Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

Asignatura:
Psicología Social Y Comunitaria

Facilitadora:
Rosa A. Minaya

Participante:
Dominico Nouel

Matricula:
2020-01624

Fecha:

19 de febrero del 2021


Introducción

Esta es la tarea 5 de psicología social y comunitaria, en esta tarea


estaremos halando de un caso comunitario, también estaremos
viendo algunos tipos de actitudes y los roles que esta desempeñan
dentro del ámbito psicológico social.
Dentro del mismo contexto observaremos las actitudes implícitas e
explicitas, con la importancia de conocer estos comportamientos
dentro de la sociedad.
Después de leer reflexivamente los materiales colgados en la
plataforma, se le sugiere la siguiente actividad:

1. A partir de un estudio de caso, evalúe el tipo de apoyo y


las actitudes manifiestas.

Esto está sucediendo actualmente en mi comunidad Santo Domingo


Norte, La Victoria.
CASO
Yoel es un niño de 9 años, el segundo de tres hijos. Tiene un hermano de 12 y una
hermana de 5 años. Su padre es ebanista y su madre se dedica a las tareas del hogar.
No hay un modelo claro de autoridad y las normas no están a veces lo suficientemente
claras o no son consistentes por parte de sus padres. Su papá trabaja todo el día y
Yoel desafía constantemente a su madre. A parte de jugar mucho en la calle, a Yoel le
gusta ver la televisión y jugar con su hermano mayor.
Según la madre, desde el año y medio de edad manifestó problemas de conducta: tiró
la Tv, arrancó a nivel social, los padres describen a Yoel como un niño
simpático, sociable y cariñoso. Normalmente se acerca a los niños más
pequeños y débiles, y mantiene la relación con los amigos de infantil. Tiene
buenas relaciones con la familia en general. el tablero de la mesa del comedor, se
cayó y se rompió un brazo, no respeta el turno de juego y gritaba mucho.

Desde que inicia la escuela presenta problemas, lanzaba objetos en clase, no


prestaba atención y desestabilizaba la marcha habitual de la clase.
En casa no hace los deberes, o si los hace es siempre con ayuda. La madre
tiene que estar siempre encima para que los haga.
La maestra cuenta que, en una ocasión, participa de forma activa en una pelea,
cuando la profesora interviene para solventar el problema, el alumno le contesta de
manera irrespetuosa. En la semana siguiente, empuja a otro niño e inicia una pelea, a
pesar de que se le intenta separar, continúa insultando y tratando de volver a la pelea.
Ese mismo día, contesta de manera irrespetuosa a la profesora y no hace caso a las
indicaciones.
En otra ocasión, la maestra comenta que Yoel comete un error escribiendo en la
pizarra, algunos compañeros se ríen y él se enfrenta a un compañero, insultándolo
gravemente y diciendo que le va a pegar. La profesora lo saca y lo manda a la
dirección hasta que se tranquilice. Al regresar, vuelve con la misma actitud de insultos
e intenta lanzarle la mochila.
Tiene dificultad cuando se le piden más de dos órdenes sencillas, pues olvida y solo
hace la primera o la última que se le dijo. Se frustra con facilidad y tiene una
autoestima muy baja. Es muy inquieto. Tiene problemas a la hora de interiorizar las
órdenes verbales o de hacer cualquier tipo de reflexión sobre la tarea. Es muy activo.
Tiene problemas con la terminación de las tareas. Quiere terminarlas de cualquier
forma, para poderse levantar y dejarlas.

Tiene amigos en clase, a los que le gusta mucho llamar la atención con
tonterías, aunque últimamente algunos se quejan de su comportamiento.

 1.a. Sugiera diferentes acciones para intervención social y


comunitaria.

 Tratamiento terapéutico por parte del equipo de salud

 Implementación y desarrollo de las redes de apoyo social comunitarias para los


adolescentes con conductas inapropiadas en la familia y la escuela.

 Creación de grupos autoayuda, de acuerdo con la evaluación integral, con la


participación del médico y el trabajador social en las psicoterapias individual,
de familia, de pareja, de grupo y con los profesores.

 Recursos educativos

 Implementación y desarrollo de actividades extracurriculares para ayudar a los


adolescentes a lograr el éxito, en lugar de las sanciones. De esta manera, con
el grupo de estudiantes en el aula se buscó la colaboración de los compañeros
y se restablecieron relaciones positivas.

 La planificación de actividades sociales de intervención en la comunidad, para


la integración de la familia a la escuela y a los factores sociales de la
comunidad.

    2. Elabore un Resumen sobre las actitudes explícitas e


implícitas.

Se ha considerado a las actitudes desde el punto de vista explícito, es decir, refieren al


auto-reporte que una persona realiza o a la manifestación directa y explícita que una
persona realiza sobre un determinado objeto, persona o grupo.
Mientras que las actitudes implícitas son evaluaciones que ocurren sin conciencia
consciente hacia un objeto de actitud o hacia uno mismo. Estas evaluaciones son
generalmente favorables o desfavorables y surgen de diversas influencias en la
experiencia individual.
Conclusión

Aprendí sobre las actitudes manifiestas, los tipos de apoyos que se necesitan
sobre las diferentes acciones comunitarias y el papel fundamental que juega.
También aprendí sobre las interpretaciones explícitas e implícitas, y sobre todo
la importancia la cual posee en el ambiente social.

También podría gustarte