Está en la página 1de 10

TIPS DE BIOQUÍMICA METABOLICA

ATP: es el nucleótido adenosina trifosfato y es el intermediario rico en


energía más común y universal. Como indica su nombre está formado por un
grupo adenosina (adenina + ribosa) y un grupo trifosfato.

La característica principal es que los grupos fosfato del ATP es que las tres
unidades de fosfato se repelen electrostáticamente entre sí debido a que los
átomos de fósforo están cargados positivamente y los de oxígeno
negativamente.

¿Qué quiere decir que se repelen electrostáticamente? Pues que se comportan


cuando intentamos juntar dos imanes por ambos polos positivos, o por ambos
polos negativos: polos opuestos atraen, polos iguales se repelen.

¿Cuál es la función del ATP?

La principal función del ATP es servir de aporte energético en las reacciones


bioquímicas que se producen en el interior de la célula para mantener sus
funciones activas como, por ejemplo, la síntesis de ADN y ARN, las proteínas
y el transporte de determinadas moléculas a través de la membrana celular.

COFACTOR: Es una molécula pequeña necesaria para la actividad de


muchas enzimas. Los cofactores son iones metálicos o moléculas orgánicas
que participan con las enzimas en la realización de una actividad enzimática,
A los cofactores de naturaleza orgánica se le conocen como coenzimas.
Algunos de los iones metálicos más comunes que actúan como cofactores son:
manganeso, magnesio, molibdeno, cobalto, zinc, hierro, níquel, potasio o
cobre.
Una de las principales funciones de los cofactores es sufrir las
transformaciones químicas necesarias (oxidación y reducción entre otras) para
llevar a cabo la catálisis enzimática. De este modo la enzima queda intacta
pudiendo llevar a cabo la catálisis de nuevas reacciones simplemente
reemplazando el cofactor modificado por otro nuevo o devolviendo el cofactor
a su estado inicial. A los cofactores que se unen fuertemente a la enzima se les
conoce como grupos prostéticos.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO: Es la capacidad que


tiene un suelo para retener y liberar iones positivos. Las arcillas de los
mismos, están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores
concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico
mayores. Se define el cambio iónico como los procesos reversibles por los
cuales las partículas sólidas del suelo adsorben iones de la fase acuosa
liberando al mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes,
estableciéndose el equilibrio entre ambas fases. La fase sólida del suelo está
compuesta por una fracción mineral y otra orgánica. Constituida por la arcilla
y el humus, llamamos Complejo Adsorbente del Suelo. Los coloides cargados
negativamente atraen cationes de la solución del suelo y los retienen. Los
cationes retenidos por los coloides del suelo pueden ser reemplazados por
otros cationes >>> INTERCAMBIABLES.

Esta propiedad química del suelo se refiere a la cantidad total de cargas


negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el
suelo. También se puede definir como el número total de cationes
intercambiables que un suelo en particular puede o es capaz de retener
(cantidad total de carga negativa). Conocer la Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC) de un suelo es fundamental, pues este valor nos indica el
potencial de un suelo para retener e intercambiar nutrientes. Además, la CIC
afecta directamente la cantidad y frecuencia de aplicación de fertilizantes. La
mayor influencia sobre la CIC viene de las arcillas del suelo y de la materia
orgánica. La arcilla tiene una capacidad de 10-150 cmol (+) /kg, mientras que
la materia orgánica tiene una capacidad de 200-400 cmol(+)/kg, es decir la
materia orgánica tiene más alta CIC. Los cmol (+) /kg = meq/100g. Los
aportes de materia orgánica además de provocar un incremento en la CIC,
también mejoran las propiedades físicas del suelo, incrementa la infiltración
de agua, mejora la estructura del suelo, provee de nutrimentos a la planta y
disminuye las pérdidas por erosión. Por otro lado, los aninones en el suelo,
tienen un comportamiento muy distinto a los cationes. El fosfato es retenido
fuertemente debido a la formación rápida de compuestos insolubles. El sulfato
es retenido débilmente. El nitrato y el cloruro no son retenidos en el suelo y
se mueven libremente con el agua del suelo.

Extraído de https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-
intercambio-cationico-del-suelo - Esta información es propiedad intelectual
de INTAGRI S.C., Intagri se reserva el derecho de su publicación y
reproducción total o parcial.

ENZIMAS: son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de


reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Comúnmente
son de naturaleza proteica, pero también de ARN. son moléculas de proteínas
que tienen la capacidad de facilitar y acelerar las reacciones químicas que
tienen lugar en los tejidos vivos, disminuyendo el nivel de la "energía de
activación" propia de la reacción.
las enzimas son catalizadores típicos: son capaces de acelerar la velocidad de
reacción sin ser consumidas en el proceso.

Algunas enzimas, como la pepsina y la tripsina, que intervienen en la


hidrólisis de muchos tipos de proteínas, controlan muchas reacciones
diferentes, mientras que otras como la ureasa, son muy específicas y sólo
pueden acelerar una reacción. Otras liberan energía para la contracción
cardiaca y la expansión y contracción de los pulmones. Muchas facilitan la
conversión de azúcar y alimentos en distintas sustancias que el organismo
precisa para la construcción de tejidos, la reposición de células sanguíneas y la
liberación de energía química para mover los músculos.

La especificidad entre el sustrato y la enzima se ha concebido como la


relación de una “llave” y su “cerradura”. La molécula del sustrato constituye
la llave y la proteína constituye la cerradura; en la superficie de la proteína
existe una zona específica, denominada sitio activo o catalítico, a la cual se
une la molécula del sustrato para experimentar la transformación catalítica.

Las enzimas son muy eficaces. Por ejemplo, unos 30g de pepsina cristalina
pura son capaces de digerir casi dos toneladas métricas de clara de huevo en
pocas horas.

La cinética de las reacciones enzimáticas difiere de las reacciones inorgánicas


simples. Cada enzima es específica de forma selectiva para la sustancia sobre
la que causa la reacción, y es más eficaz a una temperatura determinada.
Aunque un aumento de la temperatura puede acelerar una reacción, las
enzimas son inestables cuando se calientan. La actividad catalítica de una
enzima está determinada sobre todo por su secuencia de aminoácidos y por la
estructura terciaria, es decir, la estructura de plegamiento tridimensional de la
macromolécula.

Clasificación de las enzimas de acuerdo a su complejidad

De acuerdo a su complejidad las enzimas se clasifican como:

• Simples: Formada por una o más cadenas polipeltídicas.

• Conjugadas: Contiene por lo menos un grupo no proteico enlazado en la


cadena polipeltídica.

En las proteínas conjugadas podemos distinguir dos partes:

• Apoenzima: Es la parte polipeptídica de la enzima.


• Cofactor: Es la parte no proteica de la enzima.

La combinación de la apoenzima y el cofactor forman la holoenzima.

Los cofactores pueden ser:

• Iones metálicos: Favorecen la actividad catalítica general de la enzima, si


no están presentes, la enzima no actúa. Estos iones metálicos se denominan
activadores. Ejemplos: Fe2+, Mg2+, Cu2+, K+, Na+ y Zn2+

• La mayoría de los otros cofactores son coenzimas las cuales generalmente


son compuestos orgánicos de bajo peso molecular, por ejemplo, las
vitaminas del complejo “B” son coenzimas que se requieren para una
respiración celular adecuada.

Clasificación de las enzimas según su actividad


• Hidrolasas: Catalizan reacciones de hidrólisis. Rompen las biomoléculas
con moléculas de agua. A este tipo pertenecen las enzimas digestivas.
• Isomerasas: Catalizan las reacciones en las cuales un isómero se
transforma en otro, es decir, reacciones de isomerización.
• Ligasas: Catalizan la unión de moléculas.
• Liasas: Catalizan las reacciones de adición de enlaces o eliminación, para
producir dobles enlaces.
• Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de óxido-reducción. Facilitan la
transferencia de electrones de una molécula a otra. Ejemplo; la glucosa,
oxidasa cataliza la oxidación de glucosa a ácido glucónico.
• Tansferasas: Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a otra.
Ejemplo: la transmetilasa es una enzima que cataliza la transferencia de un
grupo metilo de una molécula a otra.

HOMEOSTASIS: Conocida también como homeostasia, es la tendencia de


los organismos vivos y otros sistemas a adaptarse a las nuevas condiciones y a
mantener el equilibrio a pesar de los cambios. Es una palabra compuesta que
procede del griego homeo u homo que significa igual y estasis que significa
quieto.

El líquido intersticial procede del líquido bascular y ambos son el líquido


extracelular. Los líquidos intracelular y extracelular forman el líquido de todo
el cuerpo, que constituye un 60% de éste. Gran parte del líquido sale por
los vasos linfáticos. Para regular el equilibrio existen unos mecanismos
reguladores de la homeostasis: de tipo local, de tipo regional y de tipo central.

En Biología la homeostasis es el estado de equilibrio dinámico o el conjunto


de mecanismos por los que todos los seres vivos tienden a alcanzar una
estabilidad en las propiedades de su medio interno y por tanto de la
composición bioquímica de los líquidos y tejidos celulares, para mantener
la vida, siendo la base de la fisiología.

Medio interno: El metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas


de deshecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los
Organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo, en el hombre el
aparato urinario. Los seres vivos pluricelulares también poseen Mensajeros
Químicos como Neurotransmisores y hormonas que regulan múltiples
funciones fisiológicas.

Medio externo: La homeostasis más que un estado determinado es el proceso


resultante de afrontar las interacciones de los organismos vivos con el medio
ambiente cambiante cuya tendencia es hacia desorden o la entropía. La
homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno
mediante la captura y conservación de la Energía procedente del exterior. La
interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos
externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los Animales
superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el
metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo.

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: Una importante propiedad de la sangre es su


grado de acidez o de alcalinidad. La acidez o la alcalinidad de cualquier
solución, incluida la sangre, se indica mediante la escala de pH. La escala de
pH se extiende desde 0 (ácidos fuertes) a 14 (bases o álcalis fuertes). El
centro de la escala de pH lo ocupa el valor denominado neutro, es decir, 7,0.
Si el pH se encuentra entre 7,35 y 7,45, la sangre es ligeramente básica. Por
lo general, el organismo mantiene el pH de la sangre próximo a 7,4.
Un médico evalúa el equilibrio ácido-base de una persona mediante la
medición del pH y los niveles de dióxido de carbono (un ácido) y
bicarbonato (una base) en la sangre.

La acidez de la sangre aumenta cuando:


• La concentración de compuestos ácidos en el cuerpo se eleva (ya sea
porque se ingieren o se producen en mayor cantidad, ya sea porque su
eliminación está reducida)

• La concentración de sustancias básicas (alcalinas) en el cuerpo


disminuye (bien porque se ingieren o se producen menos cantidad, bien
porque su eliminación está reducida).

La alcalinidad de la sangre aumenta cuando la concentración de ácido en el


cuerpo disminuye o cuando aumenta la concentración de bases.
Control del equilibrio ácido-básico

El equilibrio corporal entre la acidez y la alcalinidad se denomina equilibrio


ácido-básico.

El equilibrio ácido-básico de la sangre se controla con precisión porque


incluso una pequeña desviación de la normalidad afecta gravemente a
muchos órganos. El organismo utiliza distintos mecanismos para regular el
equilibrio ácido-básico de la sangre. En estos mecanismos intervienen

• Los pulmones
• Los riñones
• Los sistemas estabilizadores del pH
Intervención de los pulmones
Uno de los mecanismos que el organismo utiliza para regular el pH de la
sangre consiste en la liberación de dióxido de carbono por parte de los
pulmones. El dióxido de carbono, ligeramente ácido, es un producto de
desecho del procesamiento (metabolismo) del oxígeno y los nutrientes (que
todas las células necesitan) y, como tal, las células lo producen de forma
constante. Luego pasa de las células a la sangre que lo transporta a los
pulmones, desde donde se exhala. A medida que se acumula, el pH
disminuye (mayor acidez).

El cerebro regula el volumen de dióxido de carbono que se exhala


controlando la velocidad y la profundidad de la respiración (ventilación). El
volumen de dióxido de carbono exhalado y, en consecuencia, el pH de la
sangre aumenta cuando la respiración es más rápida y profunda. Ajustando la
velocidad y la profundidad de la respiración, el cerebro y los pulmones
pueden regular el pH de la sangre minuto a minuto.

Intervención de los riñones


Los riñones también participan en la regulación del pH sanguíneo
eliminando el exceso de ácidos o de bases. Modifican la cantidad de ácidos o
de bases que se eliminan, pero, dado que los riñones tardan más en adaptarse
que los pulmones, esta compensación suele demorar varios días.

Sistemas estabilizadores del pH


Otro mecanismo de control del pH sanguíneo consiste en el uso de sistemas
químicos estabilizadores del pH, que protegen de los cambios repentinos en
la acidez o en la alcalinidad. Estos sistemas estabilizadores de pH son
combinaciones de ácidos y bases débiles presentes de forma natural en el
organismo. En condiciones de pH normales, los ácidos y bases débiles
forman parejas en equilibrio. Estos sistemas actúan químicamente para
reducir los cambios en el pH de una solución ajustando las proporciones de
ácido y de base.

El principal sistema estabilizador del pH en la sangre es el ácido carbónico


(un ácido débil formado a partir del dióxido de carbono, disuelto en la
sangre) y los iones bicarbonato (la base débil correspondiente).

SOLUCIONES BUFFER: También se les denomina soluciones "Buffer" ó


lampón y son aquellas que se oponen a los cambios de pH, cuando se les
adicionan ácidos o álcalis (hidróxidos). su acción se basa principalmente en la
absorción de hidrogeniones (H+ ) ó iones hidróxilo (OH- ).En forma general,
una solución amortiguadora está conformada por una mezcla binaria de un
ácido débil y una sal del mismo ácido proveniente de base fuerte ó también,
una base y una sal de esta base proveniente de un ácido fuerte.

La aplicación más importante de estas soluciones reside en el estudio de la


regulación del equilibrio ácido=base en los sistemas biológicos, por eso a
nivel de experimentos bioquímicos se utilizan para controlar el pH de
reacciones in vitro. Un amortiguador biológico de vital importancia es el
plasma sanguíneo, el cual regula valores de pH entre 7,2 y 7,3; con
variaciones de 0,2 unidades se presentarían efectos letales para la vida.1.1 pH
de una Solución Amortiguadora Considerando que la solución amortiguadora
es una mezcla de ácido débil con una sal del mismo ácido proveniente de base
fuerte y además que un ácido débil se ioniza parcialmente, podemos
representar la ionización de esta forma:

HA <======> H + + A

También podría gustarte