Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,


ECONÓMICAS Y TURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO

MONOGRAFÍA:

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL DEPARTAMENTO DE ICA

PRESENTADO POR:

- CARAZAS ZUNIGA JHOSEP SAMUELS 193137


- CASAFRANCA MOTTA AYSHA ALESSANDRA 192707
- CARDENAS SANCHEZ JHON FELIX 193900

DIRIGIDO A:
Dra. GLORIA PAULINA CARDOSO MOSCOSO
ENCARGADO DE LA CÁTEDRA

CUSCO – PERÚ
SEMESTRE 20-II
2021
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
1. LOCALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN REGIONAL ................ 4
1.1. Ubicación:....................................................................................................................... 4
1.2. Relieve: ............................................................................................................................ 4
1.3. Superficie: ...................................................................................................................... 4
1.4. Clima: ............................................................................................................................... 4
2. DIAGNÓSTICO DEL TURISMO.......................................................................................... 5
2.1. Situación Nacional: ...................................................................................................... 5
2.2. Situación Regional: ...................................................................................................... 6
3. DEMANDA DE SERVICIOS ................................................................................................ 6
4. OFERTA .................................................................................................................................. 7
5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR PROVINCIAS ........................................................... 7
5.1 CHINCHA.......................................................................................................................... 7
5.1.1 Atractivos culturales: ............................................................................................ 7
5.1.2 Entretenimiento y atractivos recreacionales .................................................. 8
5.1.3 Atractivos Humanos .............................................................................................. 9
5.2 PISCO................................................................................................................................ 9
5.2.1 Atractivos culturales ............................................................................................. 9
5.2.2 Atractivos físicos recreacionales..................................................................... 11
5.2.3 Atractivos Humanos ............................................................................................ 14
5.3 ICA .................................................................................................................................. 14
5.3.1 Atractivos culturales ........................................................................................... 14
5.3.2 Entretenimiento y atracciones deportivas..................................................... 17
5.3.3 Atractivos Humanos ............................................................................................ 18
5.4. PALLPA ......................................................................................................................... 20
5.4.1 Atracciones culturales ........................................................................................ 20
5.5. NAZCA ........................................................................................................................... 22
5.5.1 Atracciones culturales: ....................................................................................... 22
6. PERFIL DEL VIAJERO ...................................................................................................... 25
6.1. Turista Extranjero ....................................................................................................... 25
6.2. Turista Nacional .......................................................................................................... 26
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 27
Bibliografía ............................................................................................................................... 28
INTRODUCCION

Dra. Gloria Paulina Cardoso Moscoso,

encargada del curso de Atractivos turísticos

culturales del Cusco y del Perú de la

Universidad Nacional de San Antonio Abad del

Cusco.

Ponemos a vuestra disposición el presente

trabajo titulado: DEPARTAMENTO DE ICA -

PERU. Esperando que el trabajo realizado

cubra las expectativas y contribuya al

desarrollo de la información en base a nuestra

formación académica para lo cual nos

basamos en la elaboración de esta monografía

poniendo a conocimiento de los alumnos

temas como ubicación, desarrollo turístico y

principales atractivos turísticos de esta región.


1. LOCALIZACIÓN, DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN REGIONAL

1.1. Ubicación:
El departamento de Ica, está situado en la parte central de la costa peruana,
su altitud oscila entre los 2 msnm (distrito de Paracas, provincia de Pisco) y los
3,796 msnm (distrito de San Pedro de Huacarpana, provincia de Chincha) Limita
por el norte, con el departamento de Lima; por el este, con el departamento de
Huancavelica y Ayacucho; por el Sur, con el departamento de Arequipa y por el
oeste, con el Océano Pacífico. (INEI, 1999)

1.2. Relieve:
Su territorio tiene un extenso litoral, abarca principalmente la región centro de
la costa, con relieve poco accidentado, donde se observan sistemas de colinas,
valles y pampas áridas, presentan las características de gran desierto, con
muchas dunas y médanos, algunos con más de 200 mts. de altitud, lo cual causa
una especial atracción en los visitantes.

1.3. Superficie:
El departamento de Ica, tiene una superficie de 21,327.83 km2, (1.7% del
territorio nacional), habitado por el 2.6% de la población del país., incluido los
22.32 km2 de superficie, que tienen las 17 islas frente s sus costas. Dividida en
5 provincias, cuya superficie se enmarca en lo siguiente: Ica: 7,894.25 Km2,
Chincha: 2,988.27 km2, Nazca: 5,234.24 km2, Pisco: 3,978.19 km2 y Palpa
1,232.88 km.

1.4. Clima:
El clima es templado y desértico. La humedad atmosférica es alta en el litoral
y disminuye hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y normalmente
inferiores a 15mm anuales. Excepcionalmente, se producen lluvias de gran
intensidad, de corta duración, que tiene un origen extrazonal. En el sector andino,
las lluvias son estacionales y de mayor intensidad. Las temperaturas máximas
absolutas alcanzan a 32.3 °C en Ica y 29.4°C en Pisco. Las temperaturas
mínimas absolutas 9.8°C en Ica y 12.6°C en Pisco. La insolación es alta en los
desiertos de Pisco, Ica y Nazca. El clima andino es templado-cálido en los
Yungas, templado en los quechuas, y frío en los Sunis, y sectores de Puna.

2. DIAGNÓSTICO DEL TURISMO


2.1. Situación Nacional:
El turismo se ha convertido en una actividad socioeconómica ocupando
cargos actuales importantes a nivel nacional con uno de los mayores sectores
de exportación, se está convirtiendo en una de las principales actividades
productivas. Tanto la demanda interna como la externa mostraron una tasa de
crecimiento anual, con una tendencia media global con una temporada sin
mayores brechas durante el año.

Los turistas extranjeros demandan más servicios de alojamiento 25% seguido de


alimentación y bebidas 21.8% y luego compras en general 18.8%; en transporte
gastan el 13.3%. Los turistas nacionales demandan más servicios de transporte
35.6% seguido de alimentación y bebidas 22% y luego compras 15.5%; en
alojamiento gastan el 7%. (Gobierno Regional de Ica, 2006)
2.2. Situación Regional:
En este sentido, en base a los cuadros que se adjuntan se ha determinado
que el crecimiento de la demanda efectivizada en el departamento de Ica, desde
el 2002 al 2005 ha sido: en turistas nacionales de 86% y en turistas extranjeros
de 79%. Los turistas nacionales de 239,866 pasaron a 447,234 y los turistas
extranjeros de 68,509 pasaron a 122,649.

Los turistas Nacionales representaron en el 2005 el 78.5% y los turistas


extranjeros el 21.5%; de un total de 569,891 turistas que visitaron nuestro
departamento de Ica. Los turistas nacionales que visitaron Ica en el 2005,
provinieron principalmente de Lima y Callao 54.1%; de otras provincias de Ica
26.3%; de Lima Provincias 9.8%; de Arequipa 2.9%; de Ayacucho 1.6% y
Huancavelica 1.1%.

3. DEMANDA DE SERVICIOS
Respecto a las necesidades de servicio de los turistas extranjeros: El 58% de
las personas necesita los servicios de una agencia de viajes. En Ica, Pisco y
Nazca 36% a 38% de las personas requieren dormitorios 1 a 3 estrellas; en
segundo lugar se demanda hoteles de tres estrellas a más.

Acerca del medio de transporte preferido son los autobuses de servicio


público.

El flujo de pasajeros llega actualmente a este destino turístico (Ica) con las
siguientes formas de comercialización: El primero son los turistas que toman el
transporte público, Otros (con o sin) vehículos turísticos del norte y sur.

El segundo es principalmente para turismo receptivo organizado, promovido


y comercializado por el operador Nacional, con planes de viaje definidos y
reservados con anterioridad.

El tercero incluye "destinos opcionales", adecuados para la multitud.


Estimulado por los viajes de negocios y gratis, su demanda principalmente de
Lima, un importante mercado emisor esa área.
La cuarta igualmente está referido al turismo receptivo. Llegaron al puerto de
San Martín Pisco en un crucero, de vez en cuando.

La atracción más popular en 2002 fue la proporción del 80% de los lugares
visitados en arqueología es del 61%, el 56% de las iglesias visitadas; 46% al
museo; 60% al mar y playa. Visita solo la bodega Reducido en un 13%.

4. OFERTA
La Región Ica, como destino turístico centra su oferta en los siguientes
principales atractivos: Las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas, por
su atractivo paisajístico y la fauna, constituyen un atractivo de alta jerarquía y la
singularidad que la distingue en toda la costa peruana; Las Líneas de Nazca,
atractivo de orden arqueológico cultural, igualmente de alta jerarquía y probado
tráfico internacional, que enlaza con el corredor turístico que une Arequipa,
Cusco Machupicchu, Lago Titicaca, Madre de Dios, Manú.

La Región Ica constituye el único destino turístico internacional marítimo del


Perú, lo cual se viene acrecentando con la puesta en valor de otros atractivos
potenciales, como Marcona, mezclando sinergias de atractivos excepcionales:
mar / fauna / islas / paisaje / desierto y atractivos culturales, que conforman una
ruta turística de nivel internacional, en cuyo recorrido se mezclan componentes
de descubrimiento y aventura.

5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR PROVINCIAS

5.1 CHINCHA
Se ubica al sur de Lima, a 198 kilómetros de distancia. Está regado por el río
San Juan. Es de clima cálido.

5.1.1 Atractivos culturales:


Complejo Arqueológico La Centinela.

Situado en el noroeste de Tambo de Mora, a 8 kilómetros de la carretera


Panamericana Sur (también conocido como Castillo de Chinchaycamac), fue
descubierto por antiguos chinchanos en el período posterior. Cubre un área de
unas 500 hectáreas y forma una unidad con las huacas: Tambo de Mora, El
Cumbe, El Alvarado y San Pablo. Debido a la integración de elementos típicos
de la agricultura Inca, la forma y apariencia funcional de este asentamiento
humano ha cambiado.

Petroglifos de Huancor.

Situadas a orillas del río San Juan, a 31 kilómetros de Chincha Alta,


constituyen el testimonio arqueológico de más de 1,000 figuras representadas
por piedras de Huancor, testimonios de hegemonía y vivencias de antiguos
pobladores de Chincha. En estos murales del valle, nos dicen demuestra que los
Chinchas son los marineros más famosos, pero también excelentes agricultores,
comerciantes y ganaderos.

La figura de Amauta con sus quipus muestra que las chinchas conocieron la
historia antigua de su pueblo en los quipus. Huancor es el centro de enseñanza
más grande propiedad del antiguo Perú

Casa Hacienda San José.

Situado en el distrito de El Carmen, construido en el siglo XVIII durante la


época jesuita, es una joya de la arquitectura del gobernador. Su iglesia tiene un
altar barroco del que destaca su hermosa y espaciosa terraza, en la que se
puede ver el yugo, el arado y la rueda. También hay una galería subterránea (la
cripta) donde los esclavos se vendan los ojos para evitar que escapen.

5.1.2 Entretenimiento y atractivos recreacionales


Playa

Una de las playas más populares en verano es la playa "Las Totoritas" en


Chincha, que creó su balneario favorito para los chinchanos; pero hay otras
como: La Perla, Carrizal, La Viña del Mar, Lurinchincha, El Silencio.

5.1.3 Atractivos Humanos


Platillos: Sopa seca de Carapulcra

Dulce: Filtro de frijoles, papaya triturada.

Folklore: danza negra, demonio, zamacueca, toromata, landau, danza de


negritos.

5.2 PISCO
La provincia de Pisco tiene una extensión de 3.957,15 kilómetros cuadrados,
se ubica en el centro oeste del Perú, a 17 metros sobre el nivel del mar ya 236
kilómetros de la capital de la República. Tiene 8 distritos: Pisco, Paracas, San
Andrés, San Clemente, Humai, Partido Independencia, Wancano y Villas Túpac
Amaru.

Tiene aeropuerto en el distrito de San Andrés Terreno: La Carretera


Panamericana Sur (Carretera Panamericana Sur) pasa cerca de la provincia, a
8 kilómetros de distancia

Cuenta con un puerto ubicado en la península de Paracas

5.2.1 Atractivos culturales

Cabezas Largas.

Se encuentra a 268.2 kilómetros de Lima, 21.2 kilómetros de Pisco y 200


metros del Museo de Sitio Julio C. Tello. Se trata de un vasto pueblo de piedra
construido por pescadores y recolectores de mariscos durante la Necrópolis de
Paracas, que incluye un cementerio, que se caracteriza por un hermoso manto
bordado de colores, que hace que la cultura Paracas sea mundialmente famosa.
La mayoría de los objetos se exhiben en el Museo Ruinas "Giulio C. Tello". Se
puede visitar todo el año.

Cerro Colorado

La distancia es de 267,8 kilómetros. A 20,8 kilómetros de Lima. De Pisco. Los


restos no fueron excavados y estaban cubiertos de arena. Solo se puede ver la
cabecera de la antigua muralla de la ciudad, los restos de una ciudad de piedra
y el cementerio de esa época. Fue excavada entre 1925 y 1930 por Julio C. Tello
y los restos de Cabezas Largas, lo que permitió a los santos peruanos definir la
cultura Paracas. Se puede visitar todo el año.

La iglesia de la Compañía

Está ubicado en la zona de Pisco, a una cuadra. Se encuentra a unos 235


kilómetros de la Plaza de Armas de Pisco, es un edificio religioso de finales del
siglo XVII y es uno de los ejemplos más representativos del estilo barroco en la
zona. Presenta su fachada, un portal con dos torres, y a través de la nave central,
conduce a la Iglesia Presbiteriana, donde hay una serie de esculturas religiosas.
A un costado se puede apreciar una gran cantidad de pinturas coloniales.
Actualmente, la iglesia necesita con urgencia Tratamiento de restauración, tanto
en la estructura como en todo el patrimonio mueble dentro de la misma

Restos Arqueológicos De Tambo Colorado

El sitio arqueológico de Tambo Colorado-o Puka Tampu, ubicado en el distrito


de Humai, a 274 kilómetros de Lima, a 38 kilómetros de la Carretera Pisco
Ayacucho; es considerado el centro de gobierno Inca. Es un gran complejo de
arcilla, probablemente construido a fines del siglo XV, durante el dominio Inca
del Valle de Pisco. Consiste en una serie de edificios rectangulares rodeados por
una plaza, y su nombre se beneficia del hecho de que la mayoría de las paredes
están pintadas de rojo piedra. También está conectado a la red de carreteras
que conecta Cusco con todo el imperio, y se observó evidencia de carreteras en
el lado este del sitio.

El área está compuesta por seis grupos de edificios distribuidos alrededor de


la plaza trapezoidal. Es uno de los pocos monumentos arqueológicos, y sus
muros están bien conservados y pintados de rojo, blanco y amarillo al mismo
tiempo. La zona turística se encuentra en el centro del complejo. Otras partes
corresponden a áreas ceremoniales, almacenes, casas, etc. En la actualidad, se
ha realizado una serie de trabajos para adecuar la infraestructura turística para
brindar mejores servicios a los turistas. Además, se ha enviado una señal al
circuito visitante para controlar mejor la circulación en la zona arqueológica

Museo "Julio c. Tello"

Esta institución es parte de la Red de Museos Nacionales del Instituto


Nacional de Cultura y es administrada por INC-Ica. Luego de años de desarrollo,
el Museo Julio C. Tello ha sido una de las pocas muestras de la historia cultural
de la zona, y a su vez se ha convertido en uno de los atractivos turísticos más
importantes de la Reserva Nacional de Paracas

5.2.2 Atractivos físicos recreacionales

Islas Ballestas

Son formaciones rocosas con importante fauna marina, además de algunos


ejemplares del pingüino peruano en peligro de extinción (Humboldt), también hay
una gran cantidad de excrementos de aves, como excrementos de aves,
piqueros, zarcillos, etc. Entre otros tipos de mamíferos, hay leones marinos en
dos especies (lobos marinos y lobos grises). Llega a estas islas desde el barco
ubicado en la zona de Paracas, se tarda al menos 2 horas en navegar. Costos
de excursión desde $ 10.00 a 18.00 (USD

Reserva Natural Nacional de Paracas


Se encuentra a 27 kilómetros al sur de Lima (aproximadamente a 3 horas en
auto desde Lima). Al sur de la ciudad de Pisco, es la única área marina protegida
del Perú. Fundada en 1975, tiene una superficie de 335.000 hectáreas. (117,406
hectáreas y 217,594 hectáreas de aguas continentales) La Reserva Nacional de
Paracas tiene hermosas características biogeográficas. La temperatura media
anual es de 18 ° .7C, y hay sol casi todo el año, por lo que la humedad relativa
se reduce

La reserva tiene 335.000 hectáreas y es la única reserva en Perú que


contiene ecosistemas marinos. Este lugar es un santuario de lobos marinos,
pingüinos de Humboldt, flamencos o parihuanas y otras aves. La reserva se
puede visitar en coche y por mar. Los viajes por mar incluyen visitar las Islas
Ballestas, hábitats de lobos marinos y otras especies de animales marinos,
observar sitios arqueológicos (como El Candelabro) o impresionantes paisajes
naturales, como La Catedral en el noroeste de la bahía.

El Candelabro Paracas

Es una indicación geográfica de más de 120 metros de longitud, también


conocida como Tres Cruces o Tridente. No cabe duda de que la mejor forma de
apreciarlo es desde el mar. La catedral está ubicada entre las playas de
Yumaque y Supay, es una gran formación rocosa erosionada por el viento y el
océano, hay rastros de gatos marinos o chungungos, especies en peligro de
extinción y algunas aves marinas

Para comprender la importancia de la Reserva de Paracas, puede visitar su


centro de interpretación. Esto proporciona explicaciones interesantes sobre la
biodiversidad y los peligros que enfrenta la zona.

Bahía de Paracas

La Bahía de Paracas tiene sustratos fangosos y constituye la principal área


ecológica de la reserva, la cual se caracteriza por sus aguas tranquilas, alta
productividad primaria y la base de la cadena alimentaria. Inspirado en el vuelo
de los flamencos o parihuanas, este es un lugar con una larga historia debido al
desembarco del General Don José de San Martín, creador de la bandera. En las
playas de Aguada y Sequión, peces, moluscos y delfines, tortugas, aves
residentes y migratorias tienen una gran variedad de especies, pueden encontrar
lugares para descansar y alimentarse, viajar al continente norte o la Antártida.

Balneario De Paracas.

Este es un hermoso lugar con un clima atractivo, playas y hermosas casas


construidas allí. Para llegar se debe ingresar a la carretera Pisco-Punta Pejerrey
(a 27 kilómetros de la ciudad de Pisco). Hay instalaciones de alojamiento,
restaurantes, donde se pueden degustar los beneficios de los platos típicos a
base de pescados y mariscos, y un pequeño puerto pesquero llamado El Chaco,
donde salen barcos cada mañana y entran desde estos puertos cada mañana a
las Islas Ballestas.

Playas

Existen diversas playas como: La Mina, Lagunilla, Zumaque, Atenas, Salinas,


Supay, Mendi Mendieta, La Aguada, Cequión, Laquillo, La Casita, Raspón,
Karwas, Pass Tunga, Cocas, Sacasemita y El Playón son aptas para el
descanso, muchas de las cuales son adecuados para acampar o practicar
diferentes deportes, como la caza submarina, el esquí acuático y la pesca
Deportes, vela y tablas de surf hawaianas y diversas actividades de
entretenimiento. Otros atractivos incluyen Bahía Isla Independencia y Laguna
Grande, haciendo de la zona un destino turístico muy atractivo.

Candelabro

Es un geoglifo de 177m. Sureste x 54,00m. Norte y sur. Situado a 279 km.


33,00 kilómetros de Lima. Desde Pisco y 12 kilómetros. del centro de
interpretación de la Reserva Natural Nacional de Paracas, a 75,00 metros sobre
el nivel del mar, excavado en las montañas de la Península de Paracas, frente
al mar. Su nombre original era "Tres Cruces". Según datos históricos, fue
originalmente en la primera mitad del siglo XIX (1820- 1838), como señal
protectora para los pescadores de la zona o como guía para los navegantes que
transitan por la zona.

5.2.3 Atractivos Humanos


Gastronomía: Platos preparados a base de pescados

Folklore: Baile de negritos

5.3 ICA

La superficie es de 7.894,25 km cuadrados. Se ubica en el sur de la capital,


a 300 kilómetros, 14 ° 04 '00 latitud sur. Tiene acceso por la carretera
Panamericana Sur y por vía aérea. Tiene distritos como: Salas Guadalupe,
Subtanjalla, San Juan Bautista, La Tingiña, Parcona, San José de los Molinos,
Ica, Los Aquijes, Pueblo Nuevo, Tate, Pachakutec, Santiago, Ocucaje y Yauca
de Rosario.

5.3.1 Atractivos culturales

La Achirana Del Inca.

Fue construido durante el período Inca del gobierno Inca Pachacutec y tiene
una historia de más de 500 años, según la leyenda, fue realizado en memoria de
Chimbillaya, una virgen de Tate. Dijeron que fue construido por un ejército de
100.000 personas en 10 días. Tiene una extensión de 30 kilómetros.
Comenzando aproximadamente en la zona de San José de Los Molinos, se han
regado más de 11.000 hectáreas de cultivos. La temporada de piragüismo es de
noviembre a marzo.

Iglesia San Francisco


Se encuentra ubicada en la esquina de la Av. Municipalidad y la Avenida San
Martín, a solo una cuadra de la Plaza de Armas. Es el edificio más moderno de
la ciudad, con una fachada más grande en el centro de la nave y la torre en forma
de dobles. El interior del templo está decorado con vidrieras que simbolizan la
vida de San Francisco. Al final del altar mayor hay un pequeño almacén de
mármol con una gran pintura original de la Inmaculada Concepción. Aquí no hay
altar lateral, sino una gran repisa con imágenes sagradas. El templo se inauguró
el 11 de abril de 1961.

La Catedral

Ubicada en Avenida Bolívar y Libertad. Fue el antiguo templo de los jesuitas


hasta 1767. Desde entonces, la iglesia principal ha sido la Catedral de Ica. Fue
renovado por el gobernador Bruno Bueno en 1814. Continuó el trazado barroco
a lo largo de las tres naves, y su portada fue neoclásica, de la que se pueden
leer tres virtudes teologales: Fe, esperanza y caridad.

Pueblo De Cachiche

Distancia de 4 kilómetros. Al sur de la ciudad de Ica. Conocidos por sus


brujas, sus brujas han curado cientos de males y destrucciones. Tiene un
pequeño parque con una estatua alusiva a una bruja, y una palmera de siete
cabezas en el pueblo con su propia leyenda. También hay una especie diferente
del Bosque de Varango, por eso se le llama Santuario de Varango, el cual tiene
tres lagunas de agua dulce.

Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins.

Situado en Calle Ayabaca. Fue establecido en 1946 y tiene un lugar moderno


desde principios de la década de 1960. Está considerado como uno de los
mejores museos por la calidad del arte y el valor de los restos arqueológicos.
Este es un museo que reúne muestras de cultura regional: Paracas, Nazca, Ica,
Chincha e Inca.
Santuario De Señor De Luren

Ubicado en la cuadra octava de la calle Ayacucho, sus orígenes se remontan


a la época del conquistador Nicolás de Rivera el Viejo. El templo es de estilo
neoclásico, con tres portales con arcos de ladrillo y un alminar en la parte inferior.
Lord Luren ha sido reconocido por Ica desde la época colonial y es considerado
el patrón de la ciudad. Año tras año, miles de devotos se reúnen en Semana
Santa y la tercera semana de octubre para acompañarlo en una procesión por
las principales calles de la ciudad.

Casona Malqui

Situado en la calle Castrovirreyna 256, en la que llama la atención la


cornucopia conservada en estilo rococó. Esta es una verdadera casa colonial
con un jardín central y una hermosa galería en su interior. Su fachada destaca
sus decoraciones de yeso y es el capitel de sus falsas columnas, pero lo más
importante es la portada de su imponente portada.

Casona del Marqués de Torre Hermosa

En la av. Libertad, a una cuadra de la plaza de armas. Este es uno de los pocos
ejemplos del edificio del vicepresidente que sobrevivió al movimiento del
terremoto y al desarrollo urbano. La exquisita entrada rococó está tallada en
piedra. Se llama La Casa Bolívar porque alojo al Libertador en su camino a la
ciudad.

La casona del Valle

Situado en la calle San Martín No. 135, está casi enfrente de la iglesia de San
Francisco, mostrando una elegancia muy especial, con un porche de madera
tallada y dos ventanas exteriores con rejas y sombreros.

Palacio Municipal
Frente a Plaza de Armas de Ica. Fue construida hacia 1935 y conserva los
arcos artísticos, en el segundo piso se encuentran el Ayuntamiento, único en su
tipo, porque toda la sala está enchapada con paneles de madera y tallada con
patrones tallados que representan las cuatro estaciones del año.

5.3.2 Entretenimiento y atracciones deportivas

Complejo Megalítico Los Frayles Parcona.

Ubicado a 5 kilómetros (aproximadamente 8 minutos en auto) al este de la


ciudad de Ica, un grupo de rocas tiene una forma extraña debido al viento
continuo. Destaca la figura de la tortuga, cabeza de mono, chullo, sapo y pez.

Laguna Huacachina

5 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ica (unos 6 minutos en auto)


Huacachina es el lugar de descanso tradicional de la gente de Ica. La laguna es
un oasis en el desierto, mezclado con magníficas dunas, palmeras y los
Varangos. Algunos lugareños atribuyen las propiedades curativas a su agua.

Bodega Vista Alegre

Situada a 3 kilómetros al noroeste de la ciudad de Ica (unos 5 minutos en


auto). Las bodegas tradicionales se dedican a la elaboración de vino y pisco. A
pesar de ser una empresa moderna, conserva vestigios de la elaboración de la
vida colonial.

Bodega Takama

Ubicado a 10 kilómetros al noreste de la ciudad de Ica (unos 10 minutos en


auto). Visita: Lunes a Domingo 9: 00-15: 00 Se dedica a la elaboración de vino y
pisco, propiedad de los jesuitas, y aún se conservan las casonas y las viejas
caballeritas.
Bodega Ocucaje

Ubicada a 34 kilómetros al suroeste de la ciudad de Ica (unos 30 minutos en


auto), Visita: lunes a viernes 9: 00-12: 00 y 14: 00-17: 00, Conserva y muestra
al visitante la larga tradición enológica de Ica. En su bodega, a la gente le gusta
utilizar el vino Pisco y la tecnología de producción de vino.

Sandboard

Es un deporte nuevo de aventura, que está causando impacto en nacionales


y extranjeros. Para practicar este deporte se utiliza madera y fórmica, así como
ceras de formulación especial. El Perú, particularmente Ica, tiene el privilegio de
poseer hermosas dunas, limpias y de gran altura, ideales para practicar este
deporte.

5.3.3 Atractivos Humanos

Gastronomía

- Comida típica: Morusa rosbif o cerdo con puré de patatas. Picante de


Pallares Verdes Pallares picantes y picantes guisados con leche, huevos
y queso fresco. Sopa de pallares Chupe de pallares Ensalada de piruletas
verdes Saltado de maíz, Carapulcra, patatas cocidas y guisadas, aliñadas
con cerdo y pollo, pimientos panca y Mirasol, ajo y otras especias.

- Refrescos y bebidas: Pisco: Brandy de uva -Ácido de pisco -Chinguerito -


Poncho de agras (uvas verdes) Orina de niños Cachina: vino blanco a base
de mosto fermentado de uva.

- Postres : Una variedad de tejas diferentes: postres tradicionales,


elaborados con limón seco, higos o nueces, rellenos de caramelo y manjar
Blanco glaseado Limón relleno Manzana mantequilla blanca deliciosa Uva
Mazamorra Chiapas: tapioca y azúcar en polvo. Sango Dulces pallares
Borrachitos (pan duro con miel)

Folklore

El baile típico del departamento de Ica, es el baile de negritos, que se practica


principalmente en los meses de diciembre y enero. Son danzas que se realizan
en conmemoración al nacimiento del Niño Jesús, en cuadrillas de danzantes que
representan a los 12 apóstoles de la última cena, 2 abuelos, 4 guiadores y un
violinista.

Otro baile es: La Danza de las Brujas

Festividades

Festival Internacional de la Vendimia

Este festival celebra la vendimia y los abundantes vinos de la región. Como


parte de la celebración se organizaron ferias, concursos, desfiles de carrozas,
festivales de música y fiestas. Uno de los bailes más populares es el Festejo
(baile afroperuano). Después de la cosecha, la reina es seleccionada como
corona y coronada, la reina es acompañada por la corte para ejecutar el mole
para extraer el jugo y convertirlo en vino.

Fiesta del señor de luren

Año tras año en el mes de Octubre miles de devotos llegan a Ica para renovar
su fe en la imagen de este Cristo crucificado. En la fecha central del festival, la
imagen se extiende por la ciudad desde el anochecer hasta que sale el sol al día
siguiente. El origen de la devoción por el señor de Luren, el patrón de la ciudad
de Ica, se remonta a 1570. Según la leyenda, esta imagen es de Lima cuando
desapareció en el desierto y luego misteriosamente encontrada en un paraje
solitario llamado Luren.

Semana turística de Ica


La festividad se celebra la última semana de septiembre, siendo la fecha
central el 27 del mismo mes. Con el apoyo de la industria del turismo, el partido
político responsable de los empresarios privados en la industria del turismo
Instituciones públicas y privadas iniciaron con la ceremonia de elección y
coronación de la Reina durante la Semana del Turismo de la Reina Ica y lanzaron
una serie de actividades para promover los diferentes atractivos turísticos de la
provincia; las actividades más importantes son las siguientes: Pelea de gallos,
Exhibición de Caballo peruano de paso, y Concurso Nacional de Cócteles
Creativos, conducción de vehículos tubulares por el desierto, concurso nacional
de marinera, campeonato internacional de sandboard, concurso de vinos,
caminata de bodega a bodega, campeonatos de bicicletas y otras actividades.

5.4. PALLPA
La provincia de Pallpa tiene una extensión de 1232,88 kilómetros cuadrados,
391 kilómetros al sur de Ica. Partiendo de Lima, 347 metros sobre el nivel del
mar. La temperatura más baja es de 10 ° C, la más alta es de 32 ° C Accesibilidad
por la carretera Panamericana Sur que atraviesa la ciudad de Palpa, por lo que
cuenta con buenos canales de comunicación con las principales ciudades del
país.

5.4.1 Atracciones culturales

Tejido De Sacramento

A unos 2 km. Partiendo de la ciudad de Palpa, en dirección norte, luego de


un pequeño desvío debido al paisaje asfaltado, llegamos a Sacramento. Allí, en
la falda del cerro, encontramos las líneas aéreas que fueron barridas y geoglifos
las cuales son conocidas como reloj solar. Según algunos investigadores, en el
equinoccio de primavera, se refleja en las líneas la señal o reflejo de lo que sería
una buena o mala cosecha.

Estas líneas y la zona de paso se aprecian desde una perspectiva especial,


desde la cual también se puede ver la ciudad de Palpa, una parte del valle, y lo
más importante, se puede ver una de las líneas más largas que existen en toda
la zona. El valle se extiende hasta Socos al borde de la ciudad de Nazca.

Petroglifos De Casablanca.

Siga el carril y conduzca 7 kilómetros hacia la parte alta del valle. Desde la
ciudad llegamos a un lugar llamado Casablanca, donde los jeroglíficos quedaron
como otros misterios del pasado. En la parte plana de una de estas rocas
volcánicas, se puede ver la figura sentada sobre un objeto cubo, dando la
sensación de rodear un reloj de arena. Inesperadamente, como han demostrado
algunos investigadores, estos números tienen similitudes con las famosas cartas
del Tarot egipcio, que también aparecen en objetos de cubo con protuberancias
en la frente

Petroglifos De Chichictara.

Chichictara, la pronunciación del quechua, significa "Voz de Tara", ubicada a


10 kilómetros de distancia. De Palpa y 3 Km. De Casablanca. Es un verdadero
imperio de petroglifos, que incluye serpientes de dos cabezas, el sol, la luna,
varios animales, figuras humanas, pájaros y varias figuras. Estos dibujos están
dibujados en la parte plana de la roca volcánica, están esparcidos en las laderas
de tres cerros consecutivos, que pueden ascender con dificultad a la montaña, y
se aprecian en el posible centro ceremonial en la cima, Huaraco, Río Grande,
Oronguillo, La Caseta, etc. El suelo también está labrado con piedras.

El ascenso a Chichictara es una combinación de turismo de aventura y turismo


arqueológico. Desde los picos se ve el Valle del Palpenio, y es por la dificultad
de escalar que los investigadores concluyeron que es un lugar sagrado. Los
eruditos ocultistas encuentran que Chichictara es el centro ideal de su
investigación, porque los personajes de Chichictara tienen un contenido
sorprendentemente simbólico, como serpientes de dos cabezas, cruces en las
partes sexuales de hombres y mujeres
La ciudad perdida de Vayori.

Está ubicado dentro de la jurisdicción del ex Rancho Vauri en el área de Santa


Cruz. Puede tomar un desvío desde San Francisco, a 384 kilómetros de la
Panamericana Sur. El grupo arqueológico está rodeado por altos cerros de
piedra, y en el lado oeste está la entrada formada por el estrechamiento de los
cerros circundantes. La ciudad cruza la carretera en calles estrechas en
diferentes áreas, lo que lleva a varios Cannes. Los muros están hechos de
piedras irregulares y arcilla.

Huarango Milenario.

Un árbol típico de la provincia de Ica, ubicado a una altura de 384 kilómetros


en la Carretera Panamericana Sur; a partir de ahí, hay que conducir unos 4
kilómetros. Conduciendo hacia el oeste, verá un hermoso árbol con una historia
de aproximadamente 165 años.

5.5. NAZCA
Está a 450 kilómetros de distancia. Proviene de Lima con una altitud de 600
metros cuadrados, 14 ° 49 '44 de latitud sur y 74 ° 56' 18 de latitud oeste, con
una temperatura mínima de 10 grados Celsius y una temperatura máxima de 40
grados Celsius.

La Carretera Panamericana Sur atraviesa la ciudad de Nazca, por lo que cuenta


con excelentes vías de comunicación, otra vía importante es la vía que une
Nazca, Ayacucho, Apurímac y Cusco, está protegida. El estado es muy bueno.
Tiene 5 distritos: Nazca, Marcona, Alegre Vista, Ingenio, Changuillo.

5.5.1 Atracciones culturales:

Tambo De Nazca Los Paredones.


Esta interesante reliquia arquitectónica se encuentra a 2 kilómetros de
distancia. Partiendo de la actual ciudad de Nazca, se ubica a 1 km de la carretera
a Cusco y mide 2 km. Tiene 80 metros de ancho y se eleva sobre las laderas de
unas pequeñas colinas. Desde que los arqueólogos comenzaron su
investigación, designaron este sitio arqueológico como "PAREDONES", pero la
investigación histórica encontró que su primer nombre de origen Inca fue
Cajamarca. Los paredones se construyeron con fines específicos, como ejercer
el control administrativo y convertirse en un vínculo entre la costa y la montaña.
Por su enorme escala de construcción, casi cubren un área de 2 Km cuadrados,
esto no puede ser un simple “Real Tambo”, pero además de realizar esta función
administrativa, esta es la residencia de los representantes del Cusco en esta
parte de ellos. Mantener sus concursos de belleza, sirvientes, mucamas,
personal administrativo, soldados y poblaciones afines.

Necrópolis De Chauchilla.

Este gran cementerio tiene 2 kilómetros de largo y 0,5 kilómetros de ancho.


De ancho, 27 kilómetros al sureste de la ciudad de Nazca. Lo entiendes, sigue
La carretera Panamericana Sur tiene 469,20 kilómetros de longitud, y desde allí
un carril se desvía a la izquierda por unos 7 kilómetros lejos. El cementerio de
Chauchilla es uno de los cementerios más grandes de varias culturas
descubierto por arqueólogos en el Valle de Nazca. Se ubica en la antigua tierra
de Poroma, su antigüedad se remonta al año 1000 d.C. y pertenece al imperio
de la región Ica-Chincha (Ica-Chincha)

Centro Ceremonial Cahuachi.

Ubicado en la provincia de Nazca, a una altitud de 455,2 kilómetros en la


Panamericana Sur, conduciendo aproximadamente a 25 kilómetros desde allí.
Conduzca por el carril suroeste. El centro ceremonial de Cahuachi consta de
varios conjuntos arquitectónicos, se caracteriza por sus pirámides y grandes
cementerios, tiene una extensión aproximada de 24 kilómetros cuadrados, todos
cubiertos de arena. Cahuachi es el centro ceremonial más grande del mundo,
con una longitud total de 24 kilómetros. Es el centro más importante de la cultura
Nazca, es el centro más importante de la cultura Nazca, se desarrolló en los 400
años después de Cristo y se utilizó para proveer productos relacionados con la
agricultura, esta es su principal actividad.

Los Acueductos y Galerías Filtrantes

Son cursos de agua o corredores de agua, construidos por los antiguos


Nazca, con el propósito de captar el agua de la cimentación y transportarla a la
superficie según un gradiente gradual. Hay dos tipos de acueductos: uno es una
trinchera o tajo abierto, y el otro es una galería subterránea. Su altura media es
de 0,90 m. El ancho es de 0,60 m. Su techo es de grandes piedras planas, y en
algunas partes se utilizan los troncos de los huarangos, que es un árbol de
madera muy fuerte y abundante en la zona.

En la Cuenca del Río Grande, hay más de 130 acueductos y canales. Los
acueductos que se pueden visitar son: Bisambra, Achaco, Ocongalla y Cantalloc.
Las líneas y gráficos de pampas de san José por los antiguos pobladores de la
cultura Nazca nos legaron un valioso monumento arqueológico, que consiste en
una enorme red de líneas y dibujos de animales y plantas, ubicados entre 423 y
469 kilómetros del mundo animal. Panamericana Sur tiene una superficie de 350
kilómetros cuadrados. Estas líneas y figuras se ejecutan retirando la capa de
suelo de la superficie a modo de surcos observables de 500 a 1000 metros de
altura

Hay más de 10.000 líneas en todas direcciones, más de 70 figuras y de


enorme tamaño, como 280 toneladas de Guanay, 180 toneladas de lagartijas,
135 toneladas de pelícanos, etc. Existen varias hipótesis sobre el origen de estas
líneas y figuras. Según la teoría de la Dra. María Reiche Newman, se trata de un
observatorio astronómico relacionado con el movimiento de los cuerpos celestes,
lo que indica que el calendario astronómico es el más grande del mundo.

Museo del Sitio Maria Reiche.


Ubicado sobre la Carretera Panamericana Sur 421,3 kilómetros, 27,5
kilómetros. Se encuentra a 113 kilómetros de la ciudad de Nazca e Ica. Contiene
información sobre la línea de Nazca e investigaciones gráficas realizadas por la
Dra. María Reiche, como mapas, planos de planta, fotografías y modelos
didácticos de su diseño, donde vivió y realizó importantes investigaciones. Los
restos de Dara María Reiche y su hermana Renata descansan pacíficamente en
este lugar.

Museo Didáctico Antonini

Exhibe obras arqueológicas de diferentes etapas de la cultura Nazca,


cabezas trofeo, instrumentos musicales como Antaras, textiles, bolsas
funerarias, etc. Estos descubrimientos son el resultado de excavaciones en el
centro ritual de arcilla más grande del mundo, "Cahuachi". Además, en este
museo, se puede ver el Canal Bismbura, que muestra las magníficas obras de
proyectos de conservación del agua.

6. PERFIL DEL VIAJERO

6.1. Turista Extranjero

- Dos de cada diez turistas extranjeros que viajaron al Perú visitaron el


departamento de Ica, principalmente Nazca (13%) la ciudad de Ica (11%), Pisco
(8%) y Paracas (8%).

- El 59% de los turistas extranjeros que visitan Ica son varones, una proporción
similar son solteros (58%) y el 42% se halla en el segmento de 25 a 34 años de
edad.

- El 59% de los turistas extranjeros que visitan Ica son varones, una proporción
similar son solteros (58%) y el 42% se halla en el segmento de 25 a 34 años de
edad.
- El 87% de los turistas extranjeros posee un nivel de instrucción superior, siendo
el segmento de educación universitaria el más significativo (52%), seguido por el
nivel de educación técnica (11%), post grado (12%) y doctorado (3%)

- Las principales fuentes de información utilizadas por los turistas para viajar Ica:
fueron las Guías Turísticas (58%), familiares o amigos (49%), Internet (43%),
agencias de viaje (26%)

- El principal motivo de visita a Ica fueron por Vacaciones Recreación u ocio


(86%).

- Modalidad de viaje: vinieron por su cuenta el 80%, a través de agencias de viaje


20%. (TurismoIn, 2018)

6.2. Turista Nacional

- Más de la mitad de los turistas nacionales son mujeres (55%) y el 32% tiene
entre 15 y 24 años de edad.

- El 40% tiene grado de instrucción universitaria, y aquellos con nivel de


educación secundaria representan el 36%. El 22% tiene nivel de educación
técnica.

- Poco más de la mitad percibe ingresos familiares mensuales entre US $150 y


US $ (54%). Casi la tercera parte percibe ingresos entre US $ 300 y US $ 800
(29%)

- La mayoría viaja por motivo de vacaciones o recreación (57%), mientras que


el 34% lo hace para visitar a familiares o amigos.

- El principal destino visitado por los turistas nacionales es la ciudad de Lima


(12%) En segundo lugar se encuentra Ica (8%) que recibe limeños,
principalmente. La tercera ciudad más visitada es Trujillo (7%) y en cuarto lugar
Arequipa (6%) (TurismoIn, 2018)
CONCLUSIONES

1- Fomentar la inversión privada en planta turística gestionando la calidad en


servicios turísticos, esto a través de políticas multisectoriales para consolidar y
privilegiar la actividad turística regional de Ica.

2.- Implementar y mejorar, con la ayuda de las autoridades cada atractivo,


gestionando adecuadamente para una buena atención y satisfacer las
necesidades del viajero.

3- promocionar y difundir la oferta turística regional, con programas de difusión y


marketing de los principales atractivos turísticos de dicha región.
Bibliografía
Gobierno Regional de Ica. (2006). Gerencia Regional de Desarrollo de a
direccion regional de Ica. Plan de Desarrollo turistico de Ica.
INEI. (Junio de 1999). CONOCIENDO ICA. Obtenido de
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/est/lib0270/cap-
2.htm#:~:text=La%20altura%20del%20territorio%20de,Ica%20abarca%2
0dos%20regiones%20naturales
TurismoIn. (2018). Perfil del Turista. Caracteristicas del perfil turistico.

También podría gustarte