Está en la página 1de 75

CURSO: ECOTURÍSMO

DOCENTE: Ing. CUYUBAMBA ZEVALLOS DAVID JONNY

INTEGRANTES

Apellidos y Nombres

1. REYNOSO ANGEL,Daly
2. TARAMONA ZEVALLOS, Katherin
3. ESTRELLA RUÍZ, Richard Noel
4. ROJAS SANDRA
5. FERNANDEZ EVANGELISTA, Lenin

Cerro de Pasco, Julio del 2019


1. DESCRIPCION DEL PROYECTO........................................................................ 3
1.1. DATOS GENERALES................................................................................................ 3
1.2. LOCALIZACIÓN.......................................................................................................... 4
2. LINEA DE BASE .................................................................................................................... 5
2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. .......................................................... 5
2.1.1. POTENCIALIDADES REGIONALES. .................................................................. 6
2.2. COMPONENTE BIOFÍSICO ......................................................................................... 6
2.2.1. CLIMATOLOGÍA ...................................................................................................... 6
PRECIPITACIONES .......................................................................................................... 7
2.2.2. HIDROGRAFÍA. ....................................................................................................... 8
2.2.3. SUELOS ................................................................................................................... 8
2.2.4. COBERTURA VEGETAL ....................................................................................... 9
2.2.5. FLORA .................................................................................................................... 10
2.2.6. FAUNA .................................................................................................................... 11
2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL. .......................................... 13
2.3.1. POBLACIÓN Y GRUPOS SOCIALES. .............................................................. 13
2.3.2. ENERGÍA ELÉCTRICA. ....................................................................................... 13
2.3.3. ACUEDUCTO .................................................................................................. 14
2.3.4.. ALCANTARILLADO. ............................................................................................ 14
2.3.5. TELÉFONO. ........................................................................................................... 14
2.3.7. VIVIENDA. .............................................................................................................. 15
2.3.8. CULTURA Y TURISMO ........................................................................................ 15
2.3.9. RECREACIÓN Y DEPORTE ............................................................................... 15
2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO ......................................... 15
3. CAPACIDAD DE CARGA................................................................................................ 17
Factores ambientales............................................................................................................... 23
Factores biológicos .................................................................................................................. 24
3.1. METODOLOGÍA. .......................................................................................................... 24
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................. 29
5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................. 31
6. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO ECOTURÍSTICO DE SALCACHUPAN ........ 33
7. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL ......................... 33
DESARROLLO DEL PLAN ECOTURÍSTICO ...................................................................... 66
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 67
ANEXO....................................................................................................................................... 68

Ecoturismo
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Anexo de salcachupan, propone el desarrollo de proyectos con enfoque


eco turístico que permitan la divulgación de las costumbres y cultura
llanera, los cuales tendrán su espacio de desarrollo en la comunidad de
Salcachupan.

La comunidad de Salcachupan destaca por su riqueza hídrica, los


paisajes, la flora y fauna, esto permite el desarrollo de actividades
recreativas en un entorno natural, así como e canotaje permitiendo la
promoción de éstos atractivos turísticos.

Del presente Plan de Manejo Ambiental busca evaluar y direccionar las


actividades del proyecto permitiendo un desarrollo sostenible del mismo,
tanto económica, social y ambientalmente. El presente PMA está dirigido
a las actividades inherentes al medioambiente con el uso sostenible de
los recursos naturales.

1.1. DATOS GENERALES

GENERAL:
 Difundir la actividad turística como
OBJETIVOS promotor de desarrollo en el Anexo
de salcachupan.
ESPECÍFICO:
 Implementar un programa de
prestación de servicios turísticos.
 Aumentar el nivel de ingresos de
los visitantes
 Disminuir el desempleo
SOCIOS El Anexo de Salcachupan y municipalidad
Distrital de Pallanchacra.
GRUPOS Asociación Agroturística de Salcachupan
DESTINADOS

Ecoturismo
BENEFICIARIOS Jóvenes, Madres, padres de familia y Niños
FINALES del Anexo de Salcachupan.
Incrementar los niveles de ingresos de los
RESULTADOS grupos destinatarios de la iniciativa,
ESTIMADOS promoviendo la inserción de aquellos grupos
poblacionales carentes de oportunidades a
esta actividad económica de manera
permanente. Consolidación de la región
como destino turístico nacional y cambio de
percepción sobre las condiciones
socioeconómicas hacen parte del proyecto.

PRINCIPALES Ejecución del programa de prestación de


ACTIVIDADES servicios turísticos brindando las
comodidades al visitante o turista.

1.2. LOCALIZACIÓN

Ubicación de Salcachupan
Distrito: Pallanchacra
Provincia: Pasco
Región: Pasco
Ubigeo: 190106
Latitud Sur: 10° 23' 21.4" S (-10.38927122000)
Longitud Oeste: 76° 12' 31.2" W (-76.20867235000)
Altitud: 3076 msnm
Huso horario: UTC-5

Fuente: mapa 2019google

Ecoturismo
2. LINEA DE BASE

2.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

Salcachupan es anexo de Pallanchacra ubicado en la región de Pasco al


Nor Oeste de la ciudad de Cerro de Pasco en la Región de Pasco Distrito de
Huariaca fue creado a partir de 1713 donde el Juez Delegado de la Provincia
de Tarma hace entrega una extensión de tierras a los tributarios de
Pallanchacra en calidad de venta. Tiene un Jardín de niños llamado

“Mi Pequeño mundo” y su Escuela I.E.I.” SIMON BOLIVAR”- Salcachupan


cuenta con 30 familias no cuentan con un centro de Salud y cuyo sitio no
cuenta con una Municipalidad solo tiene una junta comunal el presidente
Cristhian Campos y su regidora Rosa Quispe ..

Originalmente la población estaba asentada en Pallanchapata, luego


mediante la leyenda de “San Miguelito” se asentó en el lugar actual que toma
el nombre de Pallanchacra. Hasta 1 959 fue anexo de Huariaca y luego
reconocido como distrito mediante Ley Nº 13268 el 14 de noviembre de 1
959, en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche.

Ecoturismo
2.1.1. POTENCIALIDADES REGIONALES.

Luego de un sacrificado trabajo de investigación


realizado desde el año 2004 al 2008 por parte de
arqueólogos peruanos y japoneses, llegaron a la
conclusión que en el distrito de Pallanchacra
(Pasco) se encuentra los complejos arqueológicos
más importantes de la sierra central del Perú. Esto
gracias al interés e importancia de la “Asociación de Desarrollo y Promoción
Turístico de Pallanchacra” (CODETUR).

Pallanchacra es un distrito de la provincia de Pasco que tiene una tradición en


cuanto a asentamiento poblacional, donde guarda muchos sucesos de desarrollo
humano desde el paso de la primera oleada de hombres primitivos en estado
nómade que se dirigieron al Huallaga de Oeste. Demuestra esta verdad por la
existencia del petroglifos de Rantao, los artes rupestres de Chiuchin, Potrero
Machay y Cuchillada, los complejos arqueológicos de Guellayhuasín, Palpacala,
Chiuchin, Huacachi, Chuno, Pucaperga, Huamanninpunta y Vizcacha.

2.2. COMPONENTE BIOFÍSICO

La caracterización biofísica se realiza consultando estudios


elaborados en la región por las instituciones como Cormacarena, Ideam,
Igac, el Municipio de Cubarral entre otros, dentro el marco metodológico
se selecciona la información y se reseña sus apartes con énfasis.

2.2.1. CLIMATOLOGÍA

CLIMA FRIO O BOREAL

El clima es considerado como un factor importante, este tipo climático,


conocido como “clima de montaña alta”, se localiza entre 3000 a 4000
m.s.n.m. Es caracterizado por precipitaciones anuales en 700m.m. y por
6

Ecoturismo
sus temperaturas medias anuales de 12 ° C. Comprende parte de
los ámbitos de las provincias de Pasco. Otoño en los meses de setiembre
a noviembre.

PRECIPITACIONES

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o


precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en
Huariaca varía durante el año.

La temporada más mojada dura 5,6 meses, de 22 de octubre a 10 de


abril, con una probabilidad de más del 13 % de que cierto día será un día
mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 25 % el 7 de
marzo. La temporada más seca dura 6,4 meses, del 10 de abril al 22 de
octubre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 1 % el 3 de
agosto.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo
lluvia, con una probabilidad máxima del 25 % el 7 de marzo.

Ecoturismo
TEMPERATURA

En general la temperatura e n temporada templada dura 2,8 meses,


del 15 de septiembre al 7 de diciembre, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 17 °C. El día más caluroso del año es el 13 de
noviembre, con una temperatura máxima promedio de 17 °C y una
temperatura mínima promedio de 6 °C.

La temporada fresca dura 1,6 meses, del 11 de junio al 31 de julio, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 16 °C. El día más frío
del año es el 15 de julio, con una temperatura mínima promedio de 3 °C y
máxima promedio de 15 °C.

2.2.2. HIDROGRAFÍA.
Salcachupan se identifican las siguientes micro cuencas; con sus
efluentes y afluentes y el paso del rio Huallaga.

2.2.3. SUELOS
El circuito de los suelos de CLASE V y VI: Suelos inundables con
limitaciones por desbordamientos, usos de cultivos perennes (Maíz,
Naranja, Limón, palta, alcachofa frutales), y/o pastos; condicionados a
adecuaciones, manejo de drenajes y barreras de contención.

Su relieve es angosto y sus suelo son fértiles apropiados para el cultivo


de hortalizas, frutales (capulí, Tunas, Naranja, fresas, etc.) alfalfa, papa,

Ecoturismo
habas entre otros. En las riberas del río Huallaga y laderas de los
cerros existen extensas plantaciones de eucaliptos.

La flora típica del lugar son queñual (Polylepis incana), aliso (Alnus
acuminata), tumbo (Pasiflora tripartita var mollisima), guento guento o
cantuta (Cantua buxifolia), acelgas (Satureja boliviana), muña (Lepechinia
meyeni), pastos naturales (grama, cortadera), helechos, etc.

El lugar es habitad de diferentes aves como pito, picaflor y pajaritos. Los


pobladores del lugar se dedican a la agricultura, actividad forestal y
ganadería donde destaca la crianza de cuyes, cerdos y aves de corral. El
paisaje del lugar es acogedor y pintoresco de gente amable y sencilla,
antiguamente por este lugar pasaba la carretera central hasta la década
de los 80. Los pueblos de Salcachupan que se ubican en este pequeño
valle.

2.2.4. COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal está dada por las Zonas de vida diferenciadas


de acuerdo a los pisos bioclimáticos. Por "Zona de vida",
entendemos la unidad básica del sistema de clasificación elaborado
por L: E: Holdridge (1978). Es un sistema de clasificación ecológica
basado en la biotemperatura anual (oC), la precipitación total anual
(mm) y la relación de evapotranspiración potencial (IGAC, 1977).

De acuerdo a esta clasificación en el Distrito de Huariaca se


encuentran las siguientes zonas de vida:

 Superpáramo: Se encuentra a una altura superior a los 4000 msnm


y a una temperatura inferior o igual a 2o C, cm una precipitación
menor a los 1000mm, la zona de vida correspondo a páramo
subalpino (p-SA).
 Páramo: Se encuentra a una altura entre los 3200 a 4000 msnm y
una temperatura de 6 am12oC, con una precipitación entre 1000 y

Ecoturismo
2000 mm, la zona de vida corresponde a bosque muy húmedo
montano (bmh-M).
 Piso Andino: Se encuentra a una altura entre los 2700 y 3200 msnm
y una temperatura de 12 a 17oC, con una precipitación promedio
de 2750 mm, la zona de vida corresponde a bosque muy húmedo
montano bajo (bmh-MB).
 Piso Subandino: Se encuentra a una altura entre los 1350 y 2700
msnm y una temperatura de 17 a 24o C, con una precipitación
promedio de 4000 mm, la zona de vida corresponde a bosque muy
húmedo premontano (bmh-PM).
 Piso de piedemonte Llanero: Se encuentra a una altura entre los 450
y 1350 msnm y una temperatura mayor de 24ºC, con una precipitación
promedio de 4900 mm, la zona de vida corresponde a bosque muy
húmedo tropical (bmh- T).

2.2.5. FLORA

La localización estratégica del Municipio dentro de factores


altitudinales ha llevado a una diversidad ecosistémica de tal
magnitud, que son pocos los ecosistemas que existen en el país.

Las especies vegetales encontradas, unas fueron identificadas


directamente en campo, de otras se colectó muestras botánicas que

10

Ecoturismo
fueron enviadas al Herbario Amazónico del Instituto SINCHI, en
donde fueron identificadas.

NOMBRE COMUN NOMBRE TECNICO

Eucalipto Eucalyptus

Retama Retama sphaerocarpa

Pino Radiata pinus

rosa

Geranio Geranium

Tuna Opuntia ficusindica

Cipres cupressus

2.2.6. FAUNA

La fauna en el anexo de Salcachupan es variada, los antiguos pobladores


cuentan que en los años anteriores se encontraba en la zona: cernícalo ,
Ardilla, Zorro, Ratón de agua, Perro de monte. Se puede afirmar que es
de las más variadas y ricas del país, sin embargo en razón de las talas,
quemas y caza indiscriminada, algunas especies de interés comercial
11

Ecoturismo
FAUNA DOMESTICA
Perro Canis lupus familiaris
Gallina Gallus gallus
domesticus
Cerdo sus
Conejo Oryctolagus
Cuniculus
Pato
FAUNA SILVESTRE
Paloma Columba livia
Raton Mus
Zorro Vulpes vulpes
Cernícalo Falco tinnunculus
Chihuaco Turdus chiguanco
INSECTOS
Hormiga Formicidae
Abeja Anthophila
Aracnidos Arachnida
Mariposa Lepidoptera
Cienpie Scolopendra

12

Ecoturismo
2.3. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.

2.3.1. POBLACIÓN Y GRUPOS SOCIALES.

En el área urbana y Rural el analfabetismo es alto correspondiendo al


7%, lo mismo que el nivel profesional de la población es bastante bajo
(2%), que evidencia la falta de capacidad de la población para acceder a
la educación superior. En lo referente a la población por edades
encontramos que el mayor porcentaje se encuentra en edades menores de
14 años.

Y en el área Rural al igual que en el sector urbano la población por edades


el mayor porcentaje es para las edades menores de 14 años. El
analfabetismo es alto correspondiendo al 18%, lo mismo que el nivel
profesional de la población es bastante bajo (1%), que evidencia la falta de
capacidad de la población para acceder a la educación superior.

2.3.2. ENERGÍA ELÉCTRICA.

Pertenece al sistema de interconexión eléctrica nacional, el cual se


desprende de la línea de conducción la prestación del servicio es
continua, su cobertura es del 80% y es administrado por la empresa

13

Ecoturismo
de energía eléctrica. Que presta servicio al área urbana y a las
viviendas rurales cercanas.

Cuenta con servicio de Alumbrado público con luz incandescente,


mercurio, luz mixta y sodio, con una cobertura del 60%. Lo anterior
requiere de 6 transformadores y su consumo de toda la cabecera es
de 50 KW-h.

2.3.3. ACUEDUCTO

El casco urbano y rural se abastece de unas fuentes de agua,


la Quebrada Cristalina.

El acueducto que presta servicio mixto al Casco Urbano y Rural.

2.3.4.. ALCANTARILLADO.

Tiene una cobertura del 90% con 130 usuarios, el conjunto del sistema
confluye en el caño Arenas

Blancas por medio de dos


colectores.

2.3.5. TELÉFONO.

Respecto a la parte de red de la comunicación es bajo ya que no


cuentan como mucha señal en el celular.

.3.6. SALUD.

Salcachupam pertenece al distrito de Pallanchacra, no posee un centro


de salud por que no posee con una población grande la cual los
pobladores si quieren recibir un servicio médico tienen que trasladarse al
distrito de Huariaca ya que posee su centro de salud – Huariaca que
cumple en forma eficiente las actividades de Atención en Salud, los

14

Ecoturismo
servicios son de primer nivel de atención, ubicado en la parte principal
del parque junto al municipio de Huariaca.

2.3.7. VIVIENDA.
Respecto a la tipología de la vivienda se destaca la viviendas de dos pisos
alrededores de la carretera central ya que los propietarios se dedican al
negocio como restaurantes tiendas.

Dentro del contexto se ha conservado en parte la armonía en el desarrollo


de la vivienda respecto a las fachadas, las alturas, los paramentos, los
materiales, las cubiertas, etc.

La vivienda alejadas está construida de adobe pero cuentan con los


elementos básicos, electricidad, agua y sanitaria básica.

2.3.8. CULTURA Y TURISMO

Salcachupan no cuenta con una municipalidad pero tienen su junta


directiva como alcalde: Cristhian Campos y su regidora: Rosa Quispe
aunque su población no sea de gran extensión desarrollan sus
actividades culturales celebran la virgen del Carmen en el mes de 15 julio
se programan eventos culturales como sus danzas los negritos y
tunantada y Sus lugares turísticos referencian el Paisaje del lugar.

2.3.9. RECREACIÓN Y DEPORTE

Existe una losa de Deportes para la distracción de los pobladores ya


que la población de niños motivados es bastante amplia.

2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

La producción agropecuaria de Salcachupan se basa principalmente en los


cultivos de Plátano, Frutales, Caña, Naranja, Limón, Choclo (Cuzqueña y de

15

Ecoturismo
maíz) y otros en menor escala, la explotación de madera nativa sigue
ocupando un sitio especial en la economía campesina, lo mismo que la
ganadería y posteriormente la piscicultura.

La zona se dedica especialmente a la ganadería y agricultura extensiva con


explotaciones de carne, al igual que la explotación de la piscicultura

Las fuentes de empleo en Salcachupan son muy escasas, ya que la única


fuente de empleo es la venta de sus productos parte de su agricultura y en los
restaurantes cerca, a la carretera central.

Los empleos es el comercio, la explotación de madera del bosque natural,


encargados de fincas y en algunos agricultores progresistas de la siembra de
maíz, hortalizas y la venta de truchas.

En el área rural existe un bajo porcentaje de población (48%) siguiendo con


el 29% la población estudiantil y un bajo porcentaje de población con empleo
del 4%.

En lo referente a la tenencia de la tierra en el área Urbana de acuerdo con los


datos arrojados por la encuesta realizada por la Asociación De Juntas, la
tenencia de la tierra para la zona Urbana predomina los propietarios con un
62% y otro tipo de ocupación con el 6%, que es una cifra preocupante porque
se está hablando de 30 familias que cuentan con vivienda propia. Ese otro 23
% se trata de la forma de trabajo de fincas al partir que es un antiguo sistema
de producción utilizado en la zona de agricultura, en la cual el propietario
comparte con el trabajador a mitades los dividendos de la producción,
encargándose el trabajador de realizar la mano de obra y el propietario los
gastos pertinentes en insumos, descontándolas después del saldo restante.

En cuanto a tenencia de la tierra para el sector rural se denota que gran


porcentaje lo ocupa los propietarios, poniendo de presente la necesidad de
programas de reforma agraria en la cual se adjudiquen predios al sector
campesino.

16

Ecoturismo
3. CAPACIDAD DE CARGA

Este protocolo establece el número máximo de visitas posibles tomando como


base la Capacidad de Manejo, y la Capacidad Simultánea para el manejo óptimo
de los grupos de visitantes

CAPACIDAD DE CARGA Y LIMITES ACEPTABLES DE USO

Para abordar la utilización de las herramientas técnicas en la identificación de la


capacidad de carga para los sitios que forman parte del área piloto se ha utilizado la
metodología en la cual se consideran los criterios descritos en el capítulo anterior.

Trabajaremos básicamente en la Capacidad de Carga Física (CCF) y la Capacidad de


Carga Real (CGR), dejando la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) por los motivos ya
mencionados.

La Capacidad de Carga Física está dada por la relación simple entre el espacio
disponible y la necesidad normal de espacio por visitante. La Capacidad de Carga Real
se determina sometiendo la CCF a una serie de factores de corrección (reducción) que
son particulares a cada sitio según sus características, y la Capacidad de Carga Efectiva
toma en cuenta el” limite aceptable de uso” al considerar la capacidad de manejo de la
administración del área.

La capacidad de carga evalúa el número de visitas, en un espacio geográfico por unidad


de tiempo que soporta un sitio de interés.

La metodología incluye estos tres niveles de análisis partiendo del supuesto que existe
un representante legal del área en su totalidad, es que la asignación de valores en
cuanto a la forma de manejo de un área determinada es precisa y concreta, y permite
evaluar las potencialidades y las carencias de la zona para atender a visitantes. El área
piloto definida presenta varias razones por las cuales, bajo la metodología propuesta,
no se llega al nivel de capacidad de carga efectiva. En primera instancia se definieron
los caminos y/o senderos distribuidos en el área rural que permiten el acceso a los
distintos atractivos mencionados anteriormente, de la misma manera, presencia de alta
densidad poblacional en algunas riberas del rio Tingo, zonas de explotación agrícola y
se identificó la inexistencia de organizaciones que atienden practicas ecoturísticas, pero
hay predisposición de trabajo en las comunidades locales.

17

Ecoturismo
Identificación Recursos

Zona 1 Atractivos Naturales

Zona 2 Restos Arqueológicos y

Complejos Turísticos
Bajo este marco de heterogeneidad en lo que respecta a la administración del área
en mención, no es posible aplicar la metodología partiendo de la capacidad de
manejo. Por ello, la capacidad de carga real será el reflejo de los factores
ambientales sobre los cuales la capacidad de manejo debe de incidir de manera
prioritaria.

Para la obtención de la capacidad de carga se tomaron en cuenta cada uno de los


recursos turísticos, definiendo dos zonas descritas a continuación:

CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA

Las zonas que forman parte del área de trabajo, presentan condiciones similares
en cuanto a su entorno circundante, el tipo de vegetación y fauna asociada, los
tipos de paisaje, entre otros. Siendo los caminos y / o senderos del tipo de ida y
vuelta.

Factores de Visita

Horarios de Visita: Para este caso se toman en cuenta, las horas de luz natural
disponibles en las zonas, teniendo como resultado 12 horas al día disponibles para
hacer las visitas.

Tiempo de Visita: Se tiene un tiempo estimado para el recorrido de cada zona de


8 y 6 horas respectivamente, siendo estos recorridos de un alto nivel de
resistencia.

Superficie Disponible

Para determinar la superficie disponible se procedió a realizar una medición


aproximada de los recorridos, dando como resultado, que en el recorrido de la
Zona 1 se encuentra el de mayor nivel de dificultad, con aproximadamente una

18

Ecoturismo
longitud de 45 000 metros; y la Zona 2 con una distancia aproximada de 25
000 metros.

Factores Sociales
Factores de Visita Factores Sociales

Distancia
Horarios Tiempo Número Espacio
Mínima
de Visita de de por
entre
(Horas / Visitas Personas Persona
2 grupos
Z1 12 8 45000 15 1 4000
Día) (Horas) / Grupo (m )
Z2 12 6 25000 15 1 2000
(m)
Número de Personas por Grupo: Para cada uno de los recorridos, dadas sus
condiciones de accesibilidad y de área, y teniendo en cuenta factores de preservación
y conservación, los grupos de visitantes deben de ser de 15 personas, incluyendo al
intérprete ambiental encargado (guía).

Espacio Por Persona: Para cada uno de los recorridos se determino un espacio
requerido de 1 metro cuadrado por persona.

Distancia Mínima Entre Grupos: Para el recorrido de la Zona 1 se determino una


distancia de 4 000 metros y para la Zona 2 se determinó una distancia de 2 500 metros,
dando el espacio suficiente para que los grupos no se encuentren durante los recorridos,
dado el grado de intervención del sitio y las condiciones topográficas. El siguiente cuadro
muestra los factores de visita, factores sociales y la superficie disponible aproximada
para cada uno de las zonas de recorridos:

Teniendo como base esta información, se hicieron los cálculos necesarios para hallar
la capacidad de carga física (CCF) para cada uno de las zonas descritas. De este modo,
la capacidad de carga física para la Zona 1 es de la siguiente manera:

Grupos de 15 personas, distancia entre grupos 4 000 metros; entonces el espacio por
cada grupos es de 4 015 metros / grupo.

Longitud del Recorrido:

45 000 metros / 4 015 metros/grupo En total se puede albergar 11 grupos.

19

Ecoturismo
Espacio Requerido:

11 grupos x 15 personas/grupo x 1 metro/persona 165 metros El sitio está disponible


12 horas al día.

El recorrido se hace en 8 horas, cada persona puede hacer una visita por día.

La Capacidad de Carga Física se da por:

CCF = V/a x S x t

Variables a considerar:

V/a = Visitante / área ocupada.

S = Superficie Disponible para Uso Público.

t = Tiempo necesario para efectuar la visita.

CCF = 1 visitante/metro x 165 m. x 1 visita/día/visitante.

CCF = 165 visitas/día

CCF = 11 grupos/día

Área Ocupada CCF


Superficie Número de
por un Grupo (número de
Aproximada 2 visitas/día
Z1 45000 (m 4015
/grupo) 1 grupos/día)
11

Z2 25000 2015 2 24

De la misma manera, se realizan los cálculos para la Zona 2, que es como sigue:

Grupos de 15 personas, distancia entre grupos 2 000 metros; entonces el espacio por
cada grupos es de 2 015 metros / grupo.

Longitud del Recorrido:

25 000 metros / 2 015 metros/grupo

En total se puede albergar 12 grupos.

20

Ecoturismo
Espacio Requerido:

12 grupos x 15 personas/grupo x 1 metro/persona 180 metros

El sitio está disponible 12 horas al día.

El recorrido se hace en 6 horas, cada persona puede hacer 2 visitas por día.

La Capacidad de Carga Física se da por:

CCF = V/a x S x t

Variables a considerar:

V/a = Visitante / área ocupada.

Tipo de Pendiente

< 10% 10 – 20% > 20%


Suelo
Arcilla Bajo Medio Alto

Arena Bajo Medio Alto

Ceniza Medio Alto Alto


S =
Superficie Disponible para Uso Público.

t = Tiempo necesario para efectuar la visita.

CCF = 1 visitante/metro x 180 m. x 2 visita/día/visitante.

CCF = 360 visitas/día

CCF = 24 grupos/día

En resumen, tenemos lo siguiente:

21

Ecoturismo
De la misma manera, el grafico a continuación, muestra la distribución de la capacidad
de la carga física (CCF) en número de grupos por día que soporta el área de trabajo
propuesto.

Nivel de Erodibilidad
Zona
Bajo Medio Alto

Zona 1 400

Zona 2 3140

Gráfico 1: Capacidad de Carga Física (grupos/día)

CAPACIDAD DE CARGA REAL

Factores físicos.

Erosión: Para el caso del área de estudio, las rutas y senderos que lo componen están
en un rango de pendiente de 10 a 20%, hacen parte de vegas del rio o de lagunas y
presentan tipos de suelos de arcilla y arena, por lo tanto el factor de erosión es
predominante solo en aquellas áreas donde la pendiente se acerca al 20%.

Para la apreciación de susceptibilidad a erosión se toma en cuenta la combinación del


grado de pendiente y el tipo de suelo predominante, dando como resultado los niveles
de riesgo de erosión con base en el siguiente cuadro:

22

Ecoturismo
Los caminos y senderos que forman parte de la Zona 2 presentan condiciones,
más o menos planas; teniendo aproximadamente 10% de grados de pendiente, el tipo
de suelo se caracteriza por ser de arenoso a arcilloso. Para el caso de la zona 1,
presentan en algunos tramos pendientes entre 10 y 20% de azimut, lo que influye
directamente en la accesibilidad, dado que es mayor el tipo de suelo es rocoso, lo que
no influye directamente en el grado de erodibilidad.

Anegamiento: Las condiciones del área piloto hacen que en algunos de los tramos se
generen zonas de anegamiento por acumulación de agua en estos sitios. El pisoteo en
estas zonas produce un deterioro significativo, estos sitios han sido calculados de
acuerdo a la longitud de los recorridos.

Por el grado de impacto que producen estas zonas de anegamiento se les dio un valor
de ponderación de tres (3).

Para el caso de la zona 1, la distancia con problemas de anegamiento es de


aproximadamente 250 metros; y para la zona 2 es de 220 metros.

Factores ambientales
Precipitación: Como ya se menciono anteriormente, se tiene 5 meses de lluvia, con
una precipitación media de 500 mm/año. Esta época de lluvia se da en los meses de
Diciembre a Abril. Las lluvias se dan generalmente en horas de la tarde. Los recorridos
están disponibles 12 horas al día, para las cuales la magnitud limitante en cada uno de
ellos está dado por las horas de lluvia.

Meses de lluvia: 5 meses

Lluvia al día: 0,6 días.

Meses Netos: 5 meses x 0,6 = 3 meses.

23

Ecoturismo
ML: 3 meses x 30 días / mes x 12 horas / día

1080 horas / año

MT: 365 días / año x 12 horas / día

4380 horas / año

Factores biológicos
Afectación a la flora: Las zonas se clasifican de acuerdo a su antigüedad y estado de
conservación, teniendo zonas de afectación entre baja, moderada y considerable. Esta
variación se visualiza por el estado sucesional de las plantas, que varía entre 0 y 15
años de antigüedad. Afectación a la fauna: Para este caso, se ha tenido en cuenta el
hábitat de ciertas especies susceptibles de amenaza por causa del turismo y otras
actividades que se derivan de él, las relaciones con el entorno y las condiciones de
vulnerabilidad en las que se encuentra actualmente algunas especies importantes
para la conservación. Para este aspecto, se definieron tres grupos focales como
instrumentos de análisis: anfibios, reptiles, mamíferos.

La visita a ciertos sitios puede tener un impacto negativo sobre ciertas especies,
especialmente durante periodos de apareamiento, de gestación, o de amidación. Se
consideraron para ello, las especies presentativas o indicadoras, susceptibles de ser
impactadas.

3.1. METODOLOGÍA.
Se ha tomado y extrapolado la metodología utilizada en el estudio de capacidad
de carga del centro poblado de Salcachupan Distrito de Pallanchacra Provincia
y Region Pasco, Este protocolo establece el número máximo de visitas posibles
tomando como base la Capacidad de Manejo de los actores locales e
institucionales, y la Capacidad Simultánea para el manejo óptimo de los grupos
de visitantes.

3.2. CAPACIDAD DE CARGA DE MANEJO (CCM)

Es la capacidad institucional, con que cuenta el Circuito para atender la


demanda turística, vista desde unas variables generales como el recurso
humano, infraestructura y equipamiento. Se compara la situación actual contra
un escenario ideal.

24

Ecoturismo
Al evaluar diferentes aspectos de cada componente, se calcula el porcentaje de
la capacidad para el manejo de la actividad turística con las mejores garantías y
condiciones para el visitante.

Valores para las variables relacionadas con el equipamiento, para la


definición de la CM en el municipio

CANTIDAD FU
ACTUA IDEA PRO VALO LO NCI
L L M R CA ON S
LIZ ALI U
EST ACI DA M PROPORCIO
EQUIPOS ADO ON D A N S/16
Ambulacia 0 1 1 4 3 3 3 13 0,8125
uniformes 0 10 0 0 1 1 3 5 0,3125
radios
portatiles 0 10 0 0 1 1 3 5 0,3125
GPS 1 1 0 4 4 4 4 16 1
Botiquin
personal 2 5 0,3 2 2 3 4 11 0,6875
Binoculares 3 5 0,6 2 2 3 4 11 0,6875
Chalecos
salvavias 10 10 1 4 4 4 4 16 1
Botes
inflables 5 10 1 4 4 4 4 16 1
Vehiculo de
transporte 0 1 0 4 1 1 1 7 0,4375
Camara
Fotográfica 2 5 1 4 3 4 4 15 0,9375
Correa de 5 10 1 3 1 1 2 7 0.4375
seguridad
Cascos 5 10 0 2 2 1 2 7 0.4375

25

Ecoturismo
Botas 5 10 1 4 2 4 4 14 0.875
Sogas 5 10 1 3 3 4 3 13 0.8125
PROMEDIO 0.6651

CANTIDAD S PRO
FUNCIO
INFRAESTRU ACTUA VA ESTA LOCALIZ U POR
IDEA NALIDA
CTURA L PROM LO DO ACION M CION
L D
R A S/16
Puntos de
información
PNN y 0 2 0 2 3 3 3 11 0,687
Cormacar 5
ena
Punto de
0,562
información de 0 2 0 4 1 1 3 9
5
turismo
Vallas de
0 10 0 0 0 0 4 4 0,25
señalización
Infraestructura
en Circuitos
(puentes, 0 3 0 3 2 2 4 11 0,687
escaleras, 5
barandas)
Infraestructura
en zona de
2 5 0 0 0 0 4 4 0,25
descanso
(sillas, bancas)
Infraestructura
0,812
en carretera a 0 1 1 3 3 3 4 13
5
LA RUTA
0,46
PROMEDIO 4285
714
Valores para las variables relacionadas con la infraestructura para la
definición de la CM.

26

Ecoturismo
Valores para las variables relacionadas con el personal, para la definición
de la Capacidad de Manejo (CM) en el municipio
CANTIDAD
ACTU IDE VAL FUNCI SU PROPORC
A A PRO O EST LOCALIZ ONALI M ION
PERSONAL L L M R A DO A CION DAD A S/16
Funcionario
s del Recreo
Turistico
Salcachupa 1 1 0 3 4 4 3 14 0,875
n
Funcionario
s
Salcachupa
n 1 1 0 3 4 4 3 14 0,875
Personal
operador
turístico 0 10 0 0 0 0 4 4 0,25
Guías
ecoturístico
s 0 5 0 0 0 0 4 4 0,25
Policía
ambiental y
de turismo 0 10 0 0 0 0 4 4 0,25
Secretaría
de turismo 0 0 0 1 0 0 2 3 0,1875
0,38392857
PROMEDIO 1
CCM= % INFRAESTRUCTURA + % EQUIPOS + % PERSONAL *100
3

Donde se tiene: CCM = 0.25 +0.665+0.38 *100 = 43.17

27

Ecoturismo
3
Calculo de capacidad de carga Simultánea (CCS) para el Circuito.

Está relacionada con el Número de grupos que pueden permanecer en un


sitio ecoturístico “RECREO TURISTICO DE SALCACHUPAN” en un mismo
momento, sin que la presencia de uno intervenga con la visita de los otros,
y viceversa.

Premisas consideradas para la CC Simultánea en los Circuitos turísticos

Superficie ocupada por una


persona(sp) 2 MTS
Número de personas en un grupo 10
Distancia ocupada por grupo 20
Distancia entre grupos 1000
Distancia total del recorrido ida y 10.000
regreso (m) (s) mts
Horas que el Circuito está abierto 12 horas
Horas de recorrido 10
Numero de turnos 2
Tiempo entre grupos (h) 2
Número de grupos por turno 1
Número máximo de grupos por día 2
CCS

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ACEPTABLE (CCA)

Cálculo de la Capacidad de Carga Aceptable (CCA). Una vez definida la CM y la


CCS, se obtiene la CCA mediante la ponderación de ambas variables.

CCA= CCS * CCM

CCA= 45 * 43.17

28

Ecoturismo
4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Según la definición concertada de la problemática relacionada con la finalidad


del proyecto, Se identificó así la actual problemática.

 Predominio de actividades económicas no sostenibles, tales como


ganadería extensiva y agricultura de monocultivos.
 Deforestación.
 Contaminación de aguas por residuos de vertimiento.
 Disminución de flora y fauna debido a la captura y comercialización de los
animales.
 No hay cultura.
 Ausencia de alternativas viables de desarrollo.
 Riesgo por fenómenos naturales como los derrumbes y huayco.

Identificación de las actividades impactos o efectos generales del proyecto

La Identificación de los componentes y elementos susceptibles de alteración en


cada uno de los sistemas (abiótico, biótico y antrópico). Nos permite identificar
los efectos de las actividades y prever de manera inicial las consecuencias que
traerán.
ACTIVIDADES EFECTOS
Por instalación de sitios de  Perdida de la flora presente
descanso  Deterioro del recurso suelo
 Impacto visual
 Ocupación del suelo
 Desarrollo turístico
 Oferta laboral temporal
Por señalización de Circuitos  Contaminación acústica

29

Ecoturismo
 Remoción de la cobertura
vegetal
 Alteraciones en el
comportamiento de especies
de interés excepcional
 Impacto visual
 Ocupación del suelo
 Desarrollo turístico
 Oferta laboral temporal
Por Instalación de Canecas para  Desaparición o modificación
recolección de residuos sólidos de algunos elementos
característicos
 Impacto visual
 Desarrollo turístico
 Ocupación del suelo
 Oferta laboral temporal
Por Identificación y Marcación de  Alteraciones en el
arboles comportamiento de especies
faunísticas y/o florísticas de
interés excepcional.
 Impacto visual
 Desarrollo turístico
 Oferta laboral temporal
Por adecuación y construcción de  Contaminación acústica
caminos.  Contaminación del aire
 Generación de procesos
erosivos
 Contaminación de fuentes de
agua
 Perdida de la flora presente
 Impacto visual
 Ocupación del suelo

30

Ecoturismo
 Desarrollo turístico
 Valoración de predios
 Oferta laboral temporal
Por sobrecarga de visitantes  Estrés en el medio ambiente,
cambio en el
comportamiento de los
animales
 Por conducción fuera de los
caminos
 destrucción del suelo y la
vegetación
Por Camping/  Erosión del suelo
 daños en vegetación
 Ruidos, molestias a la fauna
 Basuras, contaminación
 Uso de detergentes, polución
 Generación de ingresos

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

El plan de contingencia como instrumento de gestión, define las situaciones de


emergencia previsibles (inundaciones, incendios y derrumbes en la vía)
presenciadas en la población de Salcachupan, detallando los medios técnicos
para actuar frente a cada uno de ellos, la forma en que deben utilizarse tales
medios y organiza los recursos humanos disponibles para tal utilización bajo el
punto de vista de la recuperación medioambiental de dichas situaciones.

El área del circuito ambiental ubicado en la cuenca del rio Tingo - Pallanchacra
que pueden ser afectadas por situaciones de emergencia prevenibles. Como:

a. Incendios.
Se han presentado con frecuencia en especial en el periodo climático de verano.

Como situaciones de emergencia prevenibles se puede señalar: Los incendios


forestales en las matas de monte, principalmente causados por los fogones que
31

Ecoturismo
se realizan a la margen del rio en los populares paseos de rio, también por
colillas de cigarrillos y por embases de vidrio que dejan los turistas dentro el área
forestal.

Impacto medioambiental: Quema de áreas forestales, afectación directa de la


fauna que habita estos relictos boscosos como una gran variedad de micos,
Contaminación atmosférica y ruido. Riesgo Alto.

Los incendios provocados en las prácticas agrícolas, La ciudad de Salcachupan


comprende pastos y cultivos, como es costumbre realizar quemas en el periodo
de verano y comienzos del invierno con el objeto de renovar los pastos, muchas
de las ocasiones se le sale de las manos estos manejos al agricultor o ganadero
afectando los relictos boscosos.

b. Inundaciones.
Se presentan inundaciones en la época de invierno, causando daños a cultivos,
potreros, las inundaciones son causadas por la gran intervención que se ha
realizado sobre el medio ambiente. Impacto medioambiental: Perdidas de la
biodiversidad, cultivos, pastos. Contaminación del suelo, flora y fauna. Riesgo
Alto.

c. Lesiones físicas, Casos fortuitos por ahogamiento

Como situaciones de emergencia prevenibles se puede señalar: En circuito


turístico de salcachupan. al realizar las caminatas se pueden presentar caídas
de los caminantes con daños en las extremidades o en alguna parte del cuerpo,
picaduras o mordidas por algún animal presente en la ruta, (reptiles, anfibios,
mamíferos), cortadas en el cuerpo humano por los envases de vidrio que dejan
los turistas y casos fortuitos que se han presentado como los ahogamientos de
personas que se introducen al rio sin ninguna precaución en especial niños y
jóvenes.

Identificación de los recursos necesarios y valoración de la capacidad real de


respuesta del proyecto:

Es prioritario gestionar proyectos dirigidos a capacitar a la comunidad,


organizarla y adquirir toda la logística para atender todas las emergencias

32

Ecoturismo
previstas antes señaladas. Hasta el momento todas las emergencias
presentadas han sido controladas por la misma comunidad.

6. ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO ECOTURÍSTICO DE


SALCACHUPAN
 Realizar campañas de señalización por medio de vallas o pancartas
colocadas en sitios estratégicos dentro del circuito, Tener toda la
información actualizado teléfonos radios de los cuerpos de
emergencia y socorro.
 Difundir por los diferentes medios de comunicación oral y escrita la
información de manejo y uso del circuito.
 Realizar campañas de prevención y capacitación sobre incendios e
inundaciones en el área de circuito turístico de salcachupan.
 Capacitar al personal beneficiario del proyecto en el uso de extintores
y en la prestación de los primeros auxilios, como una medida
preventiva. Una vez lleguen los organismos encargados de manejar
eventos críticos como incendios o accidentes por lesiones personales,
se deberán acatar las recomendaciones que ellos suministren, con la
exactitud y responsabilidad requerida.

SEGUIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de monitoreo deberá seguir el siguiente esquema metodológico. Para


contrarrestar el impacto ambiental se han tomado las medidas prevención y
mitigación que se proyectan a ejecutar por las líneas estratégicas donde están
identificados los indicadores de gestión, se mide el porcentaje de ejecución del
proyecto con la información recolectada en el campo y mediante el análisis de
los datos y su evaluación, se podrán establecer medidas remediales o la
continuación de las estrategias tomadas con miras a reducir los impactos
negativos y potenciar los impactos positivos.

7. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA AMBIENTAL

33

Ecoturismo
La principal reglamentación en este tema la recoge la Ley General de
Turismo (Ley 29408, 17.09.2009): Contiene el marco legal para el desarrollo y la
regulación de la actividad turística, los principios básicos de la actividad turística
y los objetivos de la política estatal, declarando al MINCETUR como el ente
rector a nivel nacional competente en materia turística.

 Reglamento de la Ley General de Turismo (Aprobado mediante


Decreto Supremo N° 003-2010- MINCETUR del 16.01.2010)

 Se adecuan Normas Reglamentarias relativas al Comité Consultivo de


Turismo, D.S Nº 002-2008-MINCETUR
 Reglamento del Comité Consultivo de Turismo (Resolución Ministerial Nº
155-98-MITINCI/DM) – El Comité Consultivo de Turismo es un organismo
de coordinación entre el sector privado y el MINCETUR sus acuerdos y
conclusiones tienen carácter de recomendaciones.

La normatividad ambiental aplicable al proyecto en relación al aprovechamiento,


manejo y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente no se
aplica por ser un proyecto de bajo impacto ambiental, por lo cual no se le exige
licencias, concepciones, permisos. Pero sus acciones de ejecución en el uso de
los servicios ambientales tienen relación en su aplicación o cumplimiento con
algunas normas ambientales las cuales se relacionan a continuación:

RELA
NORMA DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
CION

El proyecto contempla aspectos


Constitución política del como el derecho al trabajo y a
Constitución
Perú – 1993 disfrutar un ambiente sano, para
las mujeres indígenas y las

34

Ecoturismo
comunidades que habitan el
entorno de los
Procesos productivos.

Por la cual se crea el


Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el
sector público encargado de
Decreto
la gestión y conservación del El proyecto requiere de algunos
Legislativo X
medio ambiente y los permisos y concesiones que están
1013 – mayo
recursos naturales establecidas en esta ley.
2008
renovables, se reorganiza el
sistema nacional
Ambiental,y se dictanotras
disposiciones

Tiene por finalidad regular el


uso y gestión integrada del
Ley de
agua, la actuación del El proyecto contempla la
recursos X
Estado y los particulares en utilización de recurso hídrico para
hidricos – Ley
dicha gestión, así como en sus diferentes actividades.
Nª 29338
los bienes asociados a esta.

Ley Nª
29763- Ley El proyecto contempla la
Forestal y de Por el cual se protege la flora X utilización de fauna o flora, pero no
Fauna y la fauna. afecta el cumplimiento de esta
Silvestre norma.

Decreto
X
Legislativo N°

35

Ecoturismo
1278, Ley de La presente Ley establece La disposición final de los residuos
Gestión derechos, obligaciones, organicos e inorganicos de las
Integral atribuciones y personas relacionadas
de Residuos responsabilidades de la alaprograma.
Sólidos, la sociedad en su conjunto,
misma que para asegurar una gestión y
establece la manejo de los residuos
derogatoria solidos, sanitaria y
de la Ley N° ambientalmente adecuada,
27314, con sujeción a los principios
Ley General de minimización, prevención
deResiduos de riesgos ambientales y
protección de la salud y el
bienestar de la persona
humana
DISEÑO DE SITIO Y ARQUITECTÓNICO

DISEÑO SOSTENIBLE:

DEFINICIÓN:

El diseño sostenible implica el uso estratégico del diseño, para


satisfacer las necesidades humanas actuales y futuras, sin comprometer
al medio ambiente. Incluye el rediseño de productos, procesos, servicios
o sistemas para enfrentar los desequilibrios o las ventajas y desventajas
entre las demandas de la sociedad, el ambiente y la economía, y
por último, la restauración del daño ya hecho.

CRITERIOS DE DISEÑO SOSTENIBLE:

 VIVIENDA:

Las viviendas ecológicas ahorran energía, agua y recursos limitando la


contaminación tanto en el interior como en el exterior. De forma similar,
las viviendas autosuficientes aprovechan recursos como el agua de
lluvia, la energía solar o la eólica, para disminuir la dependencia de

36

Ecoturismo
fuentes de energía no renovables, como combustibles fósiles y
fuentes intermedias de energía. Muchas veces se construyen partiendo
de materiales reciclados para reducir el consumo de energía en la
construcción. La arquitectura de contenedores o Cargotectura
(construccion de casa prefabricadas) ofrece interesantes aportaciones en
el R3: Reciclar, Reusar, Reducir combinado con un diseño flexible y un
coste bajo.

 AGRICULTURA:

Existe un importante debate -entre otros, entre el sector agrario y las


autoridades- sobre si la utilización de pesticidas y métodos de
conservación del suelo, protegen adecuadamente la composición de la
tierra y de la animal. Se está cuestionando si éstos métodos podrían
considerarse sostenibles y si las reformas agrarias posibilitarían el
tránsito a una agricultura eficiente con menor utilización de pesticidas y
una disminución del impacto a los ecosistemas.

 INFRAESTRUCTURAS:

Los planes de ordenamiento urbanístico en núcleos urbanos y rurales


deberían incluir la sostenibilidad como criterio central a la hora de
planificar los trazados de las carreteras, calles, edificios y otros
elementos de nuestros entornos humanos. Demasiadas veces no se
toman en consideración las características naturales del terreno que
pueden causar desastres ecológicos como inundaciones,
desprendimientos, erosión del suelo, estancamientos de aguas o la
contaminación. Emplear métodos de modelado científico puede servir
para ensayar los proyectos mucho antes de su ejecución evitando
posibles daños al entorno natural.

 MAQUINARIA DOMÉSTICA:

37

Ecoturismo
Los automóviles y electrodomésticos pueden diseñarse para ser
reparados fácilmente o desmantelados para su reciclaje. También
debería fabricarse con materiales reciclables como el acero, el aluminio
o el cristal o renovables como la madera o los plásticos de fuentes
renovables. Una cuidadosa selección tanto de estos productos como de
los procesos de fabricación pueden conseguir precios finales
similares a los de los productos no sostenibles. Incluso un pequeño
esfuerzo en el diseño puede suponer aumentar considerablemente el
grado de sostenibilidad de un producto.

 PRODUCTOS DESECHABLES:

Los detergentes, periódicos y otros productos desechables deberían diseñarse


para su fácil descomposición en presencia del aire, agua y de los organismos
del suelo. El reto actual es diseñarlos con aspecto atractivo y precios más bajos
para que compitan con otros productos similares no sostenibles. Sin embargo,
como a pesar de este esfuerzo,

muchos de estos productos acaban en vertederos públicos, impidiéndose


la acción del aire y del agua, la sostenibilidad de estos productos está en
entredicho.

OBJETIVOS DE LA APLICACION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN


EL PROYECTO ECO-TURISTICO

El objetivo es reducir la huella ecológica de acuerdo a los


principios del desarrollo sostenible en la zona.

desarrolla el diseño de las infraestructuras con recursos que se


identifiquen con la zona.

38

Ecoturismo
lograr que el corredor Ecoturístico por las Rutas del
Caminante. Sea una zona agradable y que brinde las comodidades
necesarias, para que los que visiten el lugar puedan tener una
estadía placentera durante su estadía.

GRAFICO Nº 05.- Criterios Para La Aplicación Del Desarrollo Sostenible En El


Proyecto Eco- Turístico

FACTORES QUE INTERVIENEN:

1. FACTORES NATURALES: Aquí buscaremos la armonía de ambiente


y la relación de las instalaciones debe ser acorde para promocionar la
educación ambiental en los usuarios

2. FACTOR CLIMATICO: Debemos aplicar de acuerdo al clima


de técnicas de acondicionamiento apropiadas para que la
construcción de la infraestructura sea adecuada para los usuarios

3. SOL: El diseño debe reflejar las variaciones estacional en la intensidad


solar

4. HUMEDAD: Las estrategias para reducir la molestia causada por


la alta humedad incluyen maximizar la ventilación, inducir el flujo del
aire alrededor de las instalaciones

y ventilar o colocar las dependencias productoras de humedad, tal


como las cocinas o las salas de baños, a áreas externas.

39

Ecoturismo
5. TEMPERATURA: En las áreas de diseño de construcción
debemos de considerar lo siguiente para la comodidad de los usuarios

40

Ecoturismo
41

Ecoturismo
INFRAESTRUCTURA DEL CORREDOR ECOTURISTICO:

A continuación se desarrolla el diseño de la infraestructura con recursos


que se identifiquen con la zona y así lograr que el corredor Ecoturístico por las
Rutas del Caminante. Sea una zona agradable y que brinde las comodidades
necesarias, para que los que visiten el lugar puedan tener una estadía
placentera durante su estadía.

CUADRO Nº 03.- Selección De Materiales Para Construcción:

42

Ecoturismo
PLANIFICACIÓN FÍSICA PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO

ALCANCE DEL PROYECTO Y SU DETERMINACION SOCIAL

El alcance del proyecto se basara principalmente en los beneficios ambientales,


sociales y económicos de índole local y regional, diversificando las posibilidades
de uso de los espacios naturales protegidos sin comprometer su fin fundamental,
que es el de conservar la diversidad biológica y los recursos naturales y
culturales asociados, como legados para las generaciones presentes y futuras.
Estas áreas naturales son de gran importancia porque nos provee de
innumerables beneficios a partir de los bienes económicos y servicios
ambientales concretos. Ellos albergan diversos recursos naturales que son una
importante fuente de alimento o de productos de valor económico. Asimismo,
son una fuente permanente de agua, lo cual permite que la población aledaña a
ellas realice actividades productivas.

El desarrollo del proyecto ecoturistico comunitario estaría ubicado en la zona


oeste de la capital del Distrito Santa Ana de Tusi perteneciente a la Provincia
Daniel Alcides Carrión, Región Pasco a 3 640 m.s.n.m., el cual será
considerado como CORREDOR TURÍSTICO, a razón de que dicho proyecto
abarcara lugares como:

 El rio Tahuarmayo: (llamado así por la unión o encuentro de 4 ríos) donde


se pueden realizar las siguientes actividades:

 Por ejemplo de diciembre a abril canotaje o cajkakismo o pesca artesana


con redes
 Puente el caminante junto con el monumento al caminante tusino

 la torre tipo arco de ingreso al distrito

 la piscina de aguas manantiales, centro recreativo y crianza de truchas


“Puliag” (significado aguas manantiales), donde los visitantes pueden:

43

Ecoturismo
bañarse con estas aguas termales, hacer deporte ya que se cuenta
con un campo deportivo

 visitar la Piscigranja y siembra de alevinos (trucha)

 Gruta de la imagen pétrea de la madre Santa Ana, patrona del distrito,


donde los visitantes pueden observar el retrato de la VIRGEN SANTA
ANA que se encuentra esculpido en una roca.

 El Cerro denominado Gallohuaganan (lugar donde canta el gallo), donde


se puede observar claramente la forma de un gallo cantando.

 En la cima de un cerro encontramos las 7 gradas que fue construida por


los incas.

 El mini bosque de piedras ubicado en las alturas del poblado de


Pampania

 La Laguna de Chichurraquina en la localidad de Villa Corazón de Jesus.

MISIÓN Y VISION DEL PROYECTO:

FINALIDAD
Mediante la implementación de este proyecto estaremos creando las
bases para el co-manejo y desarrollo de actividades eco turísticas en el
que generen ingresos para la comunidad.

Nos proponemos como meta el fortalecimiento de la identidad y la cultura


local, propiciar la conservación de la naturaleza y adoptar el eco turismo
rural como alternativa para el desarrollo de la comunidad.

MISIÓN
Difundir al público las Áreas Ecoturísticas del distrito de Salcachupan a
fin de facilitar a los visitantes el conocimiento y cultura, la exploración de
los diferentes ecosistemas y el patrimonio histórico, cultural y

44

Ecoturismo
arqueológico presentes en nuestra área y consolidarnos como líder
local en la prestación de servicios Eco turísticos.

VISIÓN
Desarrollar capacidades colectivas e individuales que permitan la
promoción, organización y participación comunitaria para el desarrollo
sustentable de los espacios eco turísticos del municipio de San Miguel,
en especial de los poblados rurales cercanos induciendo a la población
local a su incorporación a alternativas productivas asociadas a la
prestación de servicios turísticos, así como a la conformación de redes
de ecoturismo comunitario y sistemas de información turística local.

 Lograr que las Áreas Ecoturisticas sean conocidas en el ámbito nacional


y se convierta en un lugar turístico de visita constante, para que a partir
de la actividad turística fomente la mejora la calidad de vida de la
población y a la generación de empleos para el desarrollo del Distrito.

RESULTADOS PREVISTOS A CORTO Y A LARGO PLAZO:

Con el desarrollo de este proyecto tenemos previsto obtener a CORTO


PLAZO los siguientes resultados:

 Se habrá creado y fortalecido aún más las instituciones


gubernamentales, los grupos y/o asociaciones culturales, además de las
comunidades intervinientes en el proyecto ecoturitico, con puestos de
trabajo con base rural conformada por los mismos habitantes de las
comunidades rurales intervinientes en el proyecto

 Los Emprendedores locales habrán adquirido capacidades a través de


capacitaciones; se habrán creado nuevos puestos de trabajo y nuevas
fuentes de ingresos

 Se habrá conformado una Red Comunitaria en labores de protección del


ambiente y del patrimonio sociocultural del área
45

Ecoturismo
 Se habrá sensibilizado y capacitado a pobladores de los parajes,
(niños, jóvenes, mujeres y hombres), en el uso racional del Medio
Ambiente; se habrá dotado a la cooperativa de infraestructura básica y
herramientas para su sostenibilidad.

Como Resultados a LARGO PLAZO

 Se habrán fortalecido emprendimientos familiares gracias a la gestión de


recursos financieros a través de microcréditos

 Tendremos instituciones gubernamentales, los grupos y/o asociaciones


culturales, agricultores ganaderos, etc, además de las comunidades
intervinientes en el proyecto ecoturitico, fortalecidas y co-gestionando un
proyecto de Eco Turismo Rural Comunitario en el distrito.

 Se habrán emprendido acciones de ordenamiento territorial, planificación


local conjuntamente con el gobierno local, Sociedad Civil y el sector
Privado.

 Se habrá capacitado, orientado y asesorado al gobierno Local en la oferta


e instalación del Producto Turístico a partir de la implementación del
proyecto Emprendimiento de Ecoturismo Rural Comunitario” para el
Distrito.

46

Ecoturismo
GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL

RECURSOS ENERGÉTICOS Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS

El ecoturismo y la energía renovable constituyen una pareja por


naturaleza. Bajo una perspectiva ecológica, las energías renovables son
una buena elec- ción dado su bajo impacto ambiental. Adicionalmente, los
recursos energéticos renovables (como el sol y el viento) son por lo
general abundantes en la mayoría de destinos eco turísticos. En la
actualidad una amplia variedad de tecnologías están disponibles para
aprovechar el uso de energías renovables o alternativas en el Distrito Tusi
y para optimizar el de las energías tradicionales tales como los
combustibles fósiles.

Éstas incluyen, las siguientes:

• Tecnologías para la generación de energía y calefacción a partir de


energía solar (generadores y calentadores solares).

Ilustración 1.Paneles Solares

La energía solar térmica o energía termosolar consiste en el


aprovechamiento de la energía del Sol para producir calor que puede
aprovecharse para cocinar alimentos o para la producción de agua
caliente destinada al consumo de agua doméstico, ya sea agua caliente
sanitaria, calefacción, o para producción de energía mecánica y, a partir
de ella, de energía eléctrica.

47

Ecoturismo
• Técnicas de edificación para el aprovechamiento de la energía
solar.

La arquitectura bioclimática es la aplicación de este principio al diseño


de edificaciones. La energía no se aprovecha por medio de captadores
industrializados, sino que son los propios elementos constructivos los que
absorben la energía de día y la redistribuyen por la noche.

Ilustración 2.infraeestructura para el aprovechamiento de la


Energía Solar

• Tecnologías para el aprovechamiento de la energía eólica.

La energía Eólica es la energía generada por los vientos ,lo cual puede
ser convertida en energía eléctrica .Según los datos meteorológicos del
Distrito de Tusi ,la velocidad y dirección del viento ,son satisfactorios para
el aprovechamiento de esta energía a través de la captación con
aerogenadores.

• Plantas hidroeléctricas de pequeña escala.

El desarrollo de nuevas plantas hidroeléctricas a pequeña escala podría


suponer un nuevo e importante impulso para este tipo de
emprendimientos energéticos.

48

Ecoturismo
Estas pequeñas plantas serían más rentables desde el punto de
vista económico, más ecológicas y su construcción sería más sencilla,
entre otras importantes ventajas.

El diseño de estas nuevas plantas hidroeléctricas podría permitir la


generación de energía renovable en los de sitios geográficos: Rio en los
cuales no es posible, por diversos motivos, instalar centrales tradicionales.

Ilustración 3.Plantas Hidroeléctricas a pequeña Escala.

Generadores de biogás.

En su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e


impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material
orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos
vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etc.) en determinada
dilución de agua para que a través de la fermentación anaerobia se
produzca gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo
y potasio, y además, se disminuya el potencial contaminante de los
excrementos.

Los generadores de Biogás para el Distrito se van implementar tanto


para el área urbano, como para el área rural.

 Área rural: excrementos de animales

49

Ecoturismo
 Área urbana: desechos vegetales

• Uso de equipo e implementos certificados para la eficiencia energética (por

Ilustración 5.Biodigestor para el Área Rural

ejemplo, bombillos fluorescentes, monitores de bajo consumo, etc.).

Ilustración 6. 1.Bombillas, fluorescentes reciclados.

50

Ecoturismo
Ilustración 6. 2.Nuevas Energía

RECURSOS HÍDRICOS

 La presentación de servicios en el campo del turismo requiere del


consumo de un volumen significativo de agua para el desarrollo de
las actividades propias del sector. No obstante, el reto más
importante se plantea en el tratar de ofrecer ser- vicios con igual
calidad, pero con un manejo más consciente y adecuado de los
recursos hídricos en particular.

GESTION DE RECURSOS HIDRICOS

 Las técnicas y tecnologías para el uso racional de los recursos


hídricos son muchas, algunas de fácil y barata aplicación, otras de
mayor envergadura y, por ende, mayor costo. Entre éstas últimas
se incluyen, por ejemplo la instauración de plantas de tratamiento
para aguas residuales o negras que permiten potabilizarlas y
reutilizarlas para el consumo humano.

51

Ecoturismo
 Tratamiento de Aguas Residuales: El
volumen de agua puede disminuir
aprovechando agua de baja calidad como las
aguas reclamadas de los efluentes, aguas
grises, etc., para usos como los servicios
sanitarios, la irrigación, de zonas verdes etc.
Estos usos no requieren el nivel de calidad
que sí se requiere por ejemplo para la Ilustración 6. 3Aguas Residuales-Distrito Tusi

preparación de alimentos, el aseo


personal, etcétera.

La remoción de materia orgánica constituye


uno de los objetivos del tratamiento de las
aguas residuales, utilizándose en la
mayoría de los casos procesos biológicos.
El mecanismo más importante para la
remoción de la materia orgánica presente
en el agua residual, es el metabolismo
Ilustración 4Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
bacteriano.

Sistema que se Desea implementar en el Distrito Sistema Doyoo Yookasoo

Es un proceso mixto, de medio fijo y suspendido, que se puede considerar como


una variante del proceso de lodos activados, con medio de contacto fijo
sumergido aireado, en cuyas unida- des se incorpora grava o empaque plástico,
donde y con la ayuda de aire inyectado, la zooglea microbiana formada
transforma la materia orgánica contaminante, para obtener efluentes de alta
calidad.

52

Ecoturismo
53

Ecoturismo
Luego de las Algunas tácticas para la conservación y manejo responsable
del agua deben ser aplicadas en las siguientes áreas operativas, que son
consideradas críticas pues consumen por lo general, grandes cantidades del
recurso:

• Baños o duchas.

• Servicios sanitarios

• Orinales

• Fregaderos

• Sistemas de irrigación
(jardines, zonas verdes, etc.).

• Instalaciones recreativas Ilustración 5.Reduce la emisión del mal olor, la


dispersión de microbios y el ruido molesto.
como piscinas, fuentes
decorativas, instalaciones al aire libre, etcétera.

• El uso del agua potable se restringe a las actividades en las que realmente
es necesario.

Ilustración 6. 4.Aguas Tratadas para los


Servicios Sanitarios

• En caso de tener viveros o cultivos, el área emplea sistemas de riego por


goteo para optimizar el uso.

• Los servicios sanitarios, duchas y tubos emplean tecnologías de bajo


consumo de agua

54

Ecoturismo
Ilustración 6. 5Disminuir el consumo de agua.

• Las labores de limpieza y otras que requieran de grandes cantidades de agua


se planifican para las horas de menos consumo.

• La disposición y diseño las instalaciones no atenta contra la cantidad o calidad


de las reservas de agua disponibles.

• Las tuberías de agua deberán ubicarse de manera que se requiera el menor


movimiento de tierra posible, adyacentes a caminos y senderos cuando ello sea

Ilustración 6. 6. Sistemas de irrigación (jardines, zonas verdes, etc.).

55

Ecoturismo
La educación al usuario y la previsión son también
piezas clave de un programa de conservación y uso
racional de los recursos hídricos.

56

Ecoturismo
11.3 MANEJO DE DESECHOS

Prevenir contaminación por desechos quiere decir cambiar actitudes y


eliminar la fuente del problema; esto no significa dejar de hacer, significa
hacer en forma diferente.

Prevenir el problema de los desechos tiene que ver con todos los
materiales que se utilizan, en términos de REDUCIR, REUSAR y
RECICLAR. La mejor forma de prevenir la contaminación es no utilizar
materiales que se convierten en problema de basura. Cuando estos
materiales deben ser usados, debe hacerse lo posible por reusarlos y
finalmente por reciclarlos.

Algunas de las tácticas más utilizadas para afrontar el problema del


manejo de los desechos para el Ecoturismo incluyen las siguientes:

Ilustración 6.Segregacion de Residuos

57

Ecoturismo
Ilustración 6. 7.Reusar,
Reducir y Reciclar

• Usar productos que minimicen desechos y no


sean tóxicos.

• Establecer un programa de separación de


desechos

58

Ecoturismo
• Preparar compost con los desechos biodegradables: Se Puede
mezclar la tierra seca con cáscaras o restos vegetales de frutas y verduras,
restos animales (huesos molidos, por ejemplo), té, café, cáscaras de huevo,
cenizas de madera o papel, hojas o cartón, o excrementos, entre otros.

Ilustración 6. 8.Preparación de Compost.

• Reusar los materiales hasta donde sea posible o recolectarlos para que
sean reciclados Entre las tecnologías más conocidas figuran: rellenos sanitarios
manuales; rellenos sanitarios mecanizados o semimecanizados; tratamiento
biológico (biodigestores) y tratamiento térmico (incineradores).

Ilustración 6. 9Relleno Sanitario


NUEVAS ALTERNATIVAS:

Por su parte para el transporte de materiales desecho ordinarios, a distancias


relativamente cortas, como podría ser el caso del manejo dentro de un área de
uso público hasta un depósito temporal, se recomienda la utilización de algunos
implementos alternativos como carretas de mano; carretas con barriles
intercambiables, carretas haladas por tractor o camiones de carga trasera.

59

Ecoturismo
EDUCACIÓN Y FOMENTO AMBIENTAL:

Los turistas de naturaleza son un público ideal para la educación ambiental.


Durante una excitante caminata en la naturaleza, los visitantes están
ansiosos por aprender acerca de los hábitats locales. Quieren escuchar
acerca del comportamiento de los animales y los usos de las plantas, así
como acerca de los desafíos para la conservación de estos recursos.
Muchos quieren aprender sobre los temas económicos, políticos y
sociales en torno a la conservación.
Los centros de visitas con exhibiciones, material impreso y videos son otro medio
excelente de educación ambiental. Además, la interpretación en forma de
huellas de senderos puede dar importante información biológica y
mensajes de conservación. Para los visitantes, la interpretación se está
volviendo cada vez más creativa e interactiva.

60

Ecoturismo
Ilustración 7.Charlas de Educación Ambiental

PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

 Planta de Tratamiento para Agua de Consumo Humano.


 Planta de Reciclaje.
 Reforestación con fines de producción.
 Conservación y Remediación de Suelos Erosion

MANEJO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Servicios Administrativos
Control y gestión de ingresos
Mercadeo
Operación
Monitoreo y control
Relaciones comerciales
Relaciones interinstitucionales

61

Ecoturismo
JUSTIFICACION

62

Ecoturismo
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

PLANIFICACIÓN GLOBAL. Es el modo principal y básico de los diversos niveles


de órdenes en la planificación. Está enfocada a términos o variables de macro-
relaciones, así como las interrelaciones que se establecen entre ellos: por
ejemplo, el porcentaje de pobreza, la tasa de generación de contaminantes, la
tasa de enfermedades, las normas ambientales, la tasa de escolarización, los
ingresos nacionales, etc. Esta planificación establece las propuestas
ambientales en la globalidad de la organización, y por consiguiente, con carácter
comprensivo, y no admite, por lo general, diferenciación interna en su estructura
organizativa. •

PLANIFICACIÓN SECTORIAL. El sujeto está constituido por un subconjunto de


actividades, fenómenos o relaciones caracterizado por variables con un alto
grado de homogeneidad e interrelación recíproca, como por ejemplo, una “red

63

Ecoturismo
educativa” y las variables ambientales que realicen dentro de él, tales como
los programas ambientales, voluntariado ambiental, concienciación ambiental, la
gestión ambiental, la eficiencia ambiental, ecoeficiencia de los centros, etc. Esta
planificación mantiene un carácter más técnico, puesto que implica,
preferentemente, una combinación de recursos para alcanzar tales fines
ambientales. •

PLANIFICACIÓN ESPACIAL. Esta planificación se centra en un sujeto


constituido por el conjunto de variables localizadas en una misma área de
fricción, flujos e intercambios en un mismo espacio; como puede ser “los alumnos
de los centros educativos de un mismo municipio” en relación con el uso de
recursos, consumo de agua, movilidad, distribución, material reciclado, etc. En
esta planificación las bases metodológicas ambientales más importantes son el
análisis general del sistema y los conceptos de equilibrio ambiental.

PROGRAMA EDUCATIVO A los centros escolares, destinatarios principales del


Programa Educativo, hemos continuado sumando colectivos vecinales,
asociaciones o los propios ayuntamientos. Con una adecuada información
adaptada al nivel de nuestros visitantes, pueden observar de primera mano el
esfuerzo, coste y tecnología que se ha de emplear tanto para que el agua sea
potable como para devolverla en las más óptimas condiciones a la naturaleza,
así como conocer la importancia de la correcta separación de los residuos
sólidos urbanos

SENCIBILIZACION DE LAS COMUNIDADES El interés y la sensibilidad que


demuestra la gente siempre es mayor del previsto; sus observaciones sobre los
problemas ambientales de las localidades son certerasEfecto multiplicador en
núcleos familiares y laborales.

64

Ecoturismo
MANEJO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
OBJETIVOS RESULTADO PRODUCTO META INDICADOR ACTIVIDADES PRESUPUESTO
ESPECIFICOS ESPERADO
Promocionar los que la zona Transcurrido los 3 Transcurrido los Plan para la  identificación de Para la promoción se
lugares atractivos ecoturística sea meses llegar a 3 meses llegar a promoción de los las ares invierte 2000 soles
del corredor reconocida a nivel tener la visita tener la visita atractivos atractivas
ecoturístico por la nacional máxima de 200 máxima de 200 turísticos  videos
rutas del personas personas didácticos.
caminante Galería de fotos
Protección de los Concientización a Charlas de Lograr que de Plan de trabajo  Talleres de El pago a los
recursos los visitantes sobre concientización cada 50 rotativo previo capacitación a trabajadores será
naturales en la protección de los sobre la personas que sorteo por un los interesados S/.1500 soles
especial la flora recursos naturales y importancia de los visiten el lugar 15 periodo de 4 en el trabajo
endémica. la flora endémica. recursos naturales adopten una meses Evaluación
cultura ambiental
con respeto al
medio ambiente
Generar empleo a Mejoramiento de la Contratación de que el 10% de los Plan de trabajo  Talleres de El pago a los
los pobladores del calidad de vida de pobladores previa pobladores del rotativo previo capacitación a trabajadores será
distrito de santa los pobladores del verificación del distrito se sorteo por un los interesados 1500 soles
Ana de Tusi distrito de tusi padrón comunal encuentren periodo de 4 en el trabajo
trabajando meses Evaluación

65

Ecoturismo
DESARROLLO DEL PLAN ECOTURÍSTICO
BIBLIOGRAFÍA

1. Caldeiro, Graciela Paula, Inteligencias múltiples


(http://inteligenciasmultiples.idoneos.com)
2. Martínez Zarandona, Irene, Inteligencia naturalista
(http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatu
ral/smarts_1.htm)
3. http://www.monografias.com/trabajos12/invcient/invcient.
shtml
4. http://www.psicologiaonline.com/infantil/inteligencias_mul
tiples.shtml
5. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_
2/inteligencias_mutiples.htm

67
ANEXO

Ilustración 8. Plantaciones presentes en la Comunidad Campesina de Salcachupan.

Ilustración 9. Animales domésticos de la población. Crianza de gallinas y gallos.

68
.

Ilustración 10. Desarrollo de crianza de cuyes en la comunidad.

Ilustración 11. Plantaciones de maiz.

69
Ilustración 12. Desarrollo de crianza de cerdos

Ilustración 13. Crecimiento natural de tunal.

70
Ilustración 14. Variedad de flores; geranios.

Ilustración 15. Institución educativa de nivel inicial y primaria – Salcachupan

71
Ilustración 16. Servicio higiénico de la Comunidad, fuente de ingreso para la población.

Ilustración 17. Doña Rosa, pobladora de la Comunidad

72
Ilustración 18. Producción de naranja y limón.

Ilustración 19. Terreno donde se planea ejecutar el Plan de Manejo Ecoturistico.


73
Ilustración 20. Paradero de Salcahupan, donde limita Huariaca y Pallanchacra,

Ilustración 21. Compartiendo con un pequeño poblador

74
75

También podría gustarte