Está en la página 1de 6

Ing. Agr. Luis Iannamico – INTA Alto Valle – iannamico.luis@inta.gob.

ar

FRUTOS SECOS: evolución del mercado internacional y situación


argentina
La globalización y sus fenómenos consecuentes son, sin duda, hechos muy importantes y medibles
en diversos ámbitos, entre ellos la información, las modas y las tendencias que atraviesan
transversalmente a dos necesidades básicas del hombre: la alimentación y la salud. En relación a
esto se produce en el mundo un notable incremento del consumo de todos los frutos secos:
nueces, almendras, avellanas, pistachos, castañas, pecanes, vinculados a una alimentación sana y
a recomendaciones de organizaciones de salud como alimentos a incorporar para el mejoramiento
del sistema cardiovascular, además de otras propiedades nutracéuticas beneficiosas.

La producción de frutos secos está inmersa en esa tendencia de crecimiento masivo en el consumo
muy por encima de todo el resto de los frutos frescos, sean de pepita, de carozo, cítricos, berries,
etc. Nuestro país se suma a esta tendencia mundial y lo que eran economías regionales relegadas
de poca importancia hoy conforman un sector que ocupa casi 30.000 hectáreas de cultivo (ver
Tabla 1), con un espacio propio en el Programa Estratégico Agroalimentario (PEA) nacional,
análisis minuciosos de su estado y propuestas de políticas para mejorar cuali y cuantitativamente
la producción argentina.

Un análisis prospectivo de la producción mundial de frutos secos realizado en el Simposio


Internacional de China en 2013 ubica a la Argentina en una envidiable posición futura si se
desarrollaran sus enormes potencialidades, comparativa y competitivamente superiores a muchos
países, como, por ejemplo: sus grandes extensiones posibles de cultivo, su gran variabilidad de
condiciones edafo-climáticas adaptables para todas las especies y, quizás la condición más crítica
en el mundo, que es su gran disponibilidad de agua para riego. Si a esto le agregamos su excelente
rentabilidad, un mercado creciente y precios que vienen aumentando en forma constante en los
últimos quince años, el panorama es inmejorable.

Actualmente el mercado nacional de los frutos secos está en constante expansión. No solo ha
incrementado el consumo, sino que lo ha diversificado y desestacionalizado: hoy se consume de
muy diversas formas, más allá de las fiestas navideñas. La oferta está compuesta por frutos de
origen nacional y por otros provenientes del exterior. Argentina es únicamente superavitario en
nueces, pecanes y castañas, y depende de la importación para abastecer el consumo del mercado
interno de almendras, avellanas y pistachos, además de otros frutos secos que nunca hemos
producido, como castañas de cajú o castañas de Pará. Veamos la situación de cada especie:

Nueces
En un contexto en el que China produce casi el 60% de las nueces del mundo, el comercio
internacional está dominado por Estados Unidos en un 50%, con participaciones importantes y
equitativas de Francia, China, Ucrania, India y Chile. Argentina ha crecido mucho en los últimos
diez años. Con casi 16.000 hectáreas cultivadas y 17.000 t de producción, la nuez es el fruto seco de

EEA Alto Valle


mayor importancia en cuanto a lo productivo y a nivel de consumo interno. Nuestro país ha pasado
de ser un importante importador a figurar en el mercado mundial como exportador en los últimos
4 años, tal como puede verse en la Figura 1 y la Tabla 2, que muestran detalles de las
exportaciones del año 2013.
Las provincias de Catamarca, La Rioja y Mendoza siguen siendo las principales productoras con
más del 80% del total. En tanto, la región patagónica ha tenido un muy buen crecimiento, y aunque
la producción sea actualmente cercana al 8% con casi 1.600 t, existe una buena superficie de
plantaciones jóvenes que están entrando en producción y que darán una mayor participación en el
ámbito nacional en poco tiempo.

Pecanes
Esta especie tiene a nivel mundial una altísima concentración en la producción, comercio y
consumo en Estados Unidos y México, con más del 95% de participación en todos esos rubros. En
Argentina, donde el conocimiento y la comercialización de este fruto se están expandiendo
lentamente, también existe una concentración en el área productiva en Entre Ríos y Buenos Aires,
siendo el Delta del Paraná el lugar central de producción, con más del 70% del total de las casi
8.000 hectáreas de cultivo (el 2° en extensión). Hay producción total para el mercado interno y en
el año 2014 se realizaron las primeras exportaciones a China.

Almendras
Esta fruta seca, la de mayor producción y consumo en el mundo, tiene un mercado internacional
dominado en un 80% por los dos principales productores: Estados Unidos y España, en ese orden.
Aunque algo lejos todavía, Australia asoma en el horizonte como un importante competidor.
Argentina ha realizado importantes plantaciones en los últimos años y tiene algo más de 4.000 ha
cultivadas, pero todavía está muy lejos de producir ese 50% de almendras que importa
anualmente, con un volumen que sobrepasa en los últimos cinco años las 1.800 t/año de promedio,
como puede verse en la Figura 2.
En Patagonia Norte se vienen realizado plantaciones con variedades de floración tardía y
protegidas de las heladas con riego por aspersión, con excelente calidad de almendra y buenas
producciones.

Avellanas
Esta especie está dominada internacionalmente por Turquía, país que produce más del 60% del
total y comercializa las tres cuartas partes del volumen del mercado mundial.
En Argentina, la provincia de Río Negro es la mayor productora, concentrándose en la región del
Valle Inferior el 90% de las plantaciones del país, con casi 600 ha de cultivo. Aunque se producen
exportaciones pequeñas a Italia, todavía se está lejos de abastecer el mercado interno, ya que
anualmente importamos un promedio de 170.000 kg anuales, como puede apreciarse en la Figura
3.

Pistachos
Esta fruta seca reina en Irán, que produce algo más del 50% y ocupa un mercado exportador
superior al 60%. Estados Unidos es el segundo productor/exportador, y entre ambos países
manejan el 90% del mercado internacional.
En Argentina existen pocas y jóvenes plantaciones –unas 900 ha en total- concentradas en la
provincia de San Juan, en la cual 2 empresas importantes se las ingenian para exportar casi un
millón de kg/año.

EEA Alto Valle


RECUADRO 2: El INTA y los frutos secos

En la actualidad el INTA desarrolla actividades de investigación/experimentación en todo el país,


complementadas en muchos casos por otros organismos o instituciones de orden provincial o
Universidades. Desde el INTA Alto Valle se coordinan las actividades de estudios de material
vegetal producidos o introducidos en todo el país, interviniendo en estos trabajos Estaciones
Experimentales de Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan, Río Negro, Buenos Aires,
Chubut, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Misiones, con estudios sobre nogal, almendro, pecán y
avellanos.

En lo que respecta a nogales se destacan las Estaciones Experimentales Catamarca, Alto Valle y
Valle Inferior; en almendro, las de San Juan y Alto Valle; en pecán, Delta del Paraná y, en avellano,
Valle Inferior. Numerosas Agencias de Extensión Rural del área de influencia de estas Unidades
trabajan con productores de frutos secos. Además, se han creado grupos de Cambio Rural en
varias provincias.

En Patagonia Norte la capacitación de profesionales, empresarios y productores ha tenido un


papel muy importante, habiéndose realizado en los últimos diez años tres Seminarios
Internacionales de Frutos Secos, con disertantes del país y del exterior. Estos se llevaron a cabo en
Viedma (2005), en Choele Choel (2011) y en Neuquén (2014). Por último, y con el foco puesto en
la formación de profesionales que puedan brindar asesoramiento técnico en el futuro cercano, o
dedicarse a tareas de investigación y extensión, esta semana comenzó a dictarse en el INTA Alto
Valle la única Carrera de Posgrado en Latinoamérica sobre Frutos Secos, denominada
“Especialización en Frutos Secos”, titulada por dos Universidades Nacionales: la del Comahue y la
de Río Negro. La carrera tiene una duración de un año y cuatro meses, con un año para la
preparación y entrega de una tesis de posgrado, y la dirección está a cargo del Prof. Ing. Agr. Luis
Iannamico (INTA Alto Valle), acompañado por un Comité Académico y un staff de profesores de
altísimo nivel, tanto del ámbito nacional como internacional, que viajarán una vez al mes para
dictar los cursados.

RECUADRO 2: Frutos Secos y Salud

La administración norteamericana que regula los aspectos higiénicos y sanitarios de fármacos y


alimentos (FDA) ha declarado a los frutos secos como alimentos protectores frente a las
enfermedades cardiovasculares. Además, son numerosísimos los trabajos científicos que
comprueban los beneficios de estos alimentos, tales como aquellos que muestran reducciones de
más del 50% de casos de infartos de miocardio en personas que consumen cinco veces a la semana
algún tipo de frutos secos. Está comprobado su efecto sobre la reducción del colesterol LDL del 9 al
20%, así como su efecto sobre otras patologías como el cáncer y la diabetes.

EEA Alto Valle


El perfil nutritivo de los frutos secos es el gran responsable: son pobres en grasas saturadas (5-
12%) mientras que el 43 al 65% son grasas mono y poli-insaturadas de efectos beneficiosos para el
sistema cardiovascular, potenciadas por su alto contenido en Vitamina E, selenio, magnesio y
muchos otros fitoquímicos saludables. Además, constituyen el segundo alimento en contenido de
antioxidantes y ricos en fibra.

Actualmente las sociedades españolas de nutrición recomiendan una ingesta de una a cinco
raciones semanales, entendiendo como ración el equivalente a un puñado.

Fuente: Fundación Nucis (España). nucis@nucis.org

CUADROS Y GRÁFICOS:
Tabla 1. Superficie cultivada en Argentina con frutos secos.

Fuente: Luis Iannamico- INTA Alto Valle.

EEA Alto Valle


Tabla 2. Exportaciones de nueces argentinas en 2013.

Figura 1. Evolución y exportaciones de nueces en Argentina: 2010-2014.

EEA Alto Valle


Figura 2. Argentina: importaciones de almendras período 2010-2014.

Figura 3. Importaciones de avellanas en el período 2010-2014.

EEA Alto Valle

También podría gustarte