Está en la página 1de 15

Licenciatura de Odontología

Curso 2006-07

ASIGNATURA: Odontología Preventiva y Comunitaria

DEPARTAMENTO: Odontoestomatología

PROFESORADO: Dr. Emili Cuenca Sala y Dra. Isabel Martínez Lizan

CRÉDITOS: 9

TIPO: obligatoria

CICLO: segundo

CURS: tercero

INDICE

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................1
2. PROFESORADO..........................................................................1
3. OBJETIVOS.................................................................................2
4. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA...............................................2
4.1. PROGRAMA TEORICO......................................................2
4.2. PROGRAMA PRACTICO................................................10
5. EVALUACIÓN.............................................................................11
6. TEMPORALIZACIÓN...................................................................12

0
1. INTRODUCCIÓN

La Odontología Preventiva es aquella parte de la Odontología que se


ocupa de los diferentes métodos para promocionar la salud oral y
prevenir las enfermedades bucodentales, independientemente de si
estos métodos se usan a nivel individual o colectivo.

La Odontología Comunitaria es la disciplina responsable del diagnóstico,


prevención y tratamiento de los problemas de salud oral de la
comunidad. La Odontología Comunitaria no se limita únicamente a
evitar la enfermedad de la comunidad, sino que también tiene que ver
con todas aquellas funciones relacionadas con la restauración de la
salud y con las funciones generales o de servicios en relación a la
planificación y administración sanitaria.

2. PROFESORADO

Para impartir las enseñanzas de la asignatura de Odontología Preventiva


y Comunitaria el Departamento ha adscrito los siguientes profesores:

Catedrático: Prof. Dr. Emili Cuenca Sala

Profesor Titular: Prof. Dra. Isabel Martínez Lizán

Profesores Asociados: Dra. Teresa Álvarez Sánchez


Dr. Elías Casals Peiró
Dra. Meritxell Calatayud Mañosa
Dr. Teresa Joan Ferrer
Dra. Cristina Nevot González
Dr. German Pareja Pané
Dra. Rosa Mª Ramón Montserrat

3. OBJETIVOS

Objetivos generales

"Capacitarse para adoptar las medidas higiénicas y profilácticas


personales y comunitarias, necesarias para la prevención de las
enfermedades y la promoción de la salud bucodental.

Capacitarse para contribuir a la planificación de la asistencia sanitaria


de la comunidad:

- Identificando los problemas de salud bucodental y analizándolos en


sus distintos aspectos (biomédicos, ambientales, sociales, económicos
y legales).

1
- Colaborando en la ejecución de los planes de asistencia sanitaria y de
promoción de la salud.

- Participando en la educación sanitaria."

4. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

4.1. PROGRAMA TEÓRICO

El curriculum establece una carga horaria de cuatro créditos y medio,


que se han distribuido en tres grandes apartados: introducción a la
asignatura, odontología preventiva y odontología comunitaria. Estos
apartados contienen los diez bloques temáticos que agrupan las
treinta y siete lecciones o temas del programa.

I. INTRODUCCION

Bloque temático 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Tema 1: Odontología Preventiva y Comunitaria: Evolución histórica y


concepto actual.

Tema 2: La salud oral y sus determinantes. Concepto de prevención y


promoción de la salud. Las estrategias en Odontología Preventiva.

BIBLIOGRAFIA

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios


métodos y aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Piedrola G, Gálvez R, Sierra A, Sáenz M, Gómez L, Fernández Crehuet J,


Salleras L, Cueto A, Gestal JJ. Medicina preventiva y salud pública. 10a ed.
Barcelona: Salvat, 2001.

Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford: Oxford University


Press, 1992.

II. ODONTOLOGIA PREVENTIVA

Bloque temático 2: PREVENCION DE LA CARIES DENTAL

Tema 3: Caries dental. Bases científicas para su prevención. Los factores


de riesgo.

Tema 4: Placa bacteriana y caries. Película adquirida. Fisiología y


patogenia de la placa bacteriana. Concepto de placa cariogénica.

2
Tema 5: Métodos para el control y la eliminación de la placa bacteriana I.
Métodos mecánicos. Cepillado dental. Higiene interproximal.
Profilaxis profesional.

Tema 6: Métodos para el control y la eliminación de la placa bacteriana II.


Métodos químicos de control de la placa.

Tema 7: Azúcar y caries. Evidencia científica de la relación entre azúcar y


caries. Concepto de dieta y nutrición. Efectos locales de la dieta en
relación con la caries. Evaluación y control del poder cariogénico de
la dieta.

Tema 8: Flúor y prevención de caries. Fluoruros y su relación con la


caries: perspectiva histórica y situación actual. Bases científicas de la
actuación del flúor en relación a la prevención de la caries.

Tema 9: Metabolismo del flúor. Absorción, distribución y eliminación.


Mecanismos de actuación. Fluorosis: características y clasificación en
relación a su gravedad. Contenido en flúor de los productos
dentales: su dosificación.

Tema 10:Fluor sistémico: Fluoración de las aguas de abastecimiento


público. Suplementos dietéticos. Fluoración de la sal. Fluoración de
otros vehículos.

Tema 11:Actuación tópica del flúor. Mecanismo de acción. Utilización


racional de los agentes tópicos de flúor. Métodos de aplicación.

Tema 12:Actuación tópica del flúor: Métodos de aplicación profesional.


Metodología y pautas de tratamiento. Métodos de autoaplicación.
Pautas de tratamiento.

Tema 13:Selladores de fisuras. Bases científicas para la utilización de


selladores. Indicaciones y metodología de aplicación en clínica. Su
utilización en programas comunitarios.

Tema 14:Saliva y salud oral. Las pruebas salivales y la identificación del


riesgo de caries.

Tema 15: Concepto e identificación del riesgo de caries. Caries como


enfermedad y caries como lesión. Las pruebas salivales y la
identificación del riesgo de caries.

Tema 16:Pautas de actuación de acuerdo al riesgo individual de caries.


Toma de decisiones en relación a tratamientos no invasivos de caries

BIBLIOGRAFIA

3
Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios
métodos y aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Almerich JM, Cabedo B, Eustaquio MW, Montiel JM. Situación actual de la


fluorización en España. Informe técnico de SESPO nº 1 (1988/1). Arch
Odont-Estom Prev y Comunit, 1999; 15: 504-510.

Anderson M, Bales D, Omnell KA. Modern management of dental caries:


the cutting edge is not the dental bur. JADA, 1993; 124: 37-44.

Bachelor P, Sheiham A. The limitations of a ‘high risk’ approach for the


prevention of dental caries. Community Dent Oral Epidemiol, 2002; 30:
302-12.

Burt BA, Eklund SA. Dentistry, dental practice, and the community. 4th ed.
Philadelphia: Saunders, 1992; 52-112.

Consensus statement on diet of the FDI’s Second World Conference on


Oral Health Promotion. Int Dent J, 2000; 50: 115-174.

Fejerskov O, Kidd E (ed.). Dental caries. The disease and its clinical
management. Oxford: Blackwell Munksgaard, 2003; 189-223.

García R, Serra Ll. Contribución de la epidemiología a la evaluación del


poder cariogénico de la dieta. Rev. Sal. Púb., 1997; 5: 49-68.

Krasse B. Why was the Vipeholm study done and why have this
symposium? Scan J Dent Res, 1989; 97: 99-102.

Llodra JC, Bravo M, Baca P. Análisis de la retención de los selladores de


fisuras: revisión de los artículos aparecidos entre 1975-1990. Arch Odont-
Estom Prev y Comunit, 1992; 4: 61-73.

Serra Ll, García R, Ramón JM, Ribas L, Manau C, Cuenca E, Salleras Ll.
Azúcar y caries: aproximación a la situación epidemiológica en Cataluña y
resultados de un estudio transversal. Arch Odont-Estom Prev y Comunit,
1993; 9 (II): 675- 686.

Sheiham A, Watt RG. The common risk factor approach: a rational basis
for promoting oral health. Community Dent Oral Epidemiol, 2000; 28:
399-406.

Simonsen RJ. Pit and fissure sealant: review of the literature. Pediatr
Dent, 2002; 24(5): 393-414.

Cortes J (ed.). Simposio Fluor 2000 (SESPO). Actualidad, dosificación y


pautas de tratamiento. Valencia: Promolibro, 2000.

4
Almerich JM (ed.). Simposio Saliva y Salud Dental (SESPO). Valencia:
Promolibro, 1998.

Llena Puy C, Martínez Lizan I (ed.). Simposio Usos e Indicaciones de los


Antimicrobianos Orales (SESPO). Valencia: Promolibro, 2005.

Steven M, William H, Brian A. Recommendations for using fluoride to


prevent and control dental caries in the United States 2001.
<www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5014a1.htm>.

Uso apropiado de los suplementos fluorados en la prevención de la caries


dental. Informe de la Conferencia de Consenso de la Asociación Dental
Canadiense, Toronto, Canadá, 28-29 de Noviembre 1997. Arch Odonto-
Estom Prev y Comunit, 1999; 15(4): 178-185.

Bloque temático 3: PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES


PERIODONTALES

Tema 17:Bases científicas para la prevención y control de las


enfermedades periodontales. Epidemiología. Concepto actual.
Factores etiopatogénicos. Clasificación. Susceptibilidad individual.
Factores de riesgo y factores de predicción.

BIBLIOGRAFIA

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios,


métodos y aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

García RI, Henshaw MM, Drall EA. Relación entre las enfermedades
periodontales y la salud sistémica. Periodontology, 2000 (edición española
2002); 1: 21-36.

Philstrom BL. Evaluación del riesgo periodontal, diagnóstico y planificación


del tratamiento. Periodontology, 2000 (edición española 2002); 1: 37-58.

Sanz M (ed.). Primer workshop ibérico. Control de placa e higiene


bucodental. Madrid: Ergon, 2003.

Schenkein HA. Factores de riesgo genéticos en la enfermedad periodontal.


Periodontology, 2000 (edición española 2003); 5: 79-90.

Bloque temático 4: PREVENCION DEL CANCER ORAL

5
Tema 18:Prevención del cáncer oral. Epidemiología. Factores de riesgo.
Diagnóstico precoz.

BIBLIOGRAFIA

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios,


métodos y aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Nieto A, Ramos MR. Rising trends in oral cancer mortality in Spain, 1975-
94. J Oral Pathol Med, 2002; 31(3): 147-52.

Bloque temático 5: PREVENCION DE LOS TRAUMATISMOS


DENTALES Y ALTERACIONES DEL ESMALTE

Tema 19:Prevención de los traumatismos dentales. Alteraciones del


esmalte: prevención de la erosión, abrasión y atrición.

BIBLIOGRAFIA

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios,


métodos y aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Andreasen JO, Andreasen FM. Lesiones dentarias traumáticas. Madrid:


Panamericana, 1990.

Johsen DC, Winters JE. Prevención de traumatismos intrabucales en los


deportes. En: Ranalli DN. Odontología del deporte. Clínicas odontológicas
de Norteamérica. México: Interamericana/McGraw-Hill, 1991; 645-654.

Guevara PA, Ranalli DN. Técnicas para fabricar protectores bucales. En:
Ranalli DN. Odontología del deporte. Clínicas odontológicas de
Norteamérica. México: Interamericana/McGraw-Hill, 1991; 655-670.

DiAngelis AJ, Bakland LK. Clasificación de los traumatismos dentales.


JADA, 1999; 2(3): 10-29.

Forner L, Llena MC, Amengual J. Actitud preventiva ante los traumatismos


dentarios. Arch Odonto-Estom, 1999; 15(4): 155-162.

Casanova G et col. Prevención específica de los traumatismos dentales de


origen deportivo. Arch Odonto-Estom, 2000; 16(3): 170-176.

Holbrook WP, Árnadóttir IB, Kay EJ. Prevention. Part 3: prevention of tooth
wear. Br Dent J, 2003; 195: 75-81.

Litonjua LA, Andreana S, Bush PJ, Cohen RE. Tooth wear: attrition, erosion
and abrasion. Quintessence Int, 2003; 34: 435-446.

6
Bloque temático 6: PREVENCION DE LA TRANSMISION DE
INFECCIONES EN LA CLINICA ODONTOLOGICA

Tema 20: Las enfermedades de transmisión por fluidos orgánicos I.


Hepatitis. Epidemiología.

Tema 21: Las enfermedades de transmisión por fluidos orgánicos II.


Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Epidemiología.

Tema 22: Pautas para la prevención de las infecciones cruzadas y otras


situaciones de riesgo en la práctica de la Odontología.

BIBLIOGRAFIA

Prevención de la infección por virus de transmisión sanguínea (VIH, VHC


y VHB) en odontoestomatología. Plan Nacional sobre el Sida. 2ª ed.
Madrid: Consejo General de Odontoestomatólogos. Ministerio de Sanidad
y Consumo. Centro de Publicaciones, junio 2001.

Álvarez T, Pareja G. Prevención de la transmisión de enfermedades en la


clínica odontológica. En: Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y
comunitaria. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Normes d’actuació després d’una exposició accidental a sang o altres


fluids biològics en el medi sanitari. Quaderns de la bona praxi.
Barcelona: Col·legi Oficial de Metges de Barcelona. Centre d’Estudis
Col·legials, desembre 1998. <www.comb.es/cat/serveis_profes/
publicacions/bonapraxi/bp9.htm>.

Sistema integrat de vigilància epidemiològica de l’HIV/sida a Catalunya


(SIVES). Informe anual 2001. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Departament de Sanitat i Seguretat Social, novembre 2002.
<www.ceescat.org/Documents/Sives2001_Cat.pdf>.

Epidemiología del sida en España <www.msc.es>.

Epidemiología del sida en el mundo <www.unaids.org>.

Possible transmission of human immunodeficiency virus to a patient


during an invasive dental procedure. MMWR, 1990; 39(29): 489-93.
<www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00001679.htm>.

Epidemiologic notes and reports update: transmission of HIV infection


during invasive dental procedures. MMWR, 1991; 40(23): 377.
<www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00014428.htm>.

7
Gillcrist JA. Hepatitis viruses A, B, C, D, E and G: implications for dental
personnel. J Am Dent Assoc, 1999; 130(4): 509-20.

Jaffe HW, McCurdy JM, Kalish MI et al. Lac of HIV transmission in the
practice of a dentist with AIDS. Ann Intern Med, 1994; 121: 855-59.
<www.acponline.org/journals/annals/01dec94/lack.htm>.

III. ODONTOLOGIA COMUNITARIA

Bloque temático 8: EPIDEMIOLOGIA EN ODONTOLOGIA

Tema 23:Concepto y usos de la epidemiología en Odontología. La


investigación en poblaciones humanas. El método epidemiológico en
Odontología.

Tema 24: La medición de la salud y la enfermedad en Odontología. Indices.

Tema 25:Las tendencias epidemiológicas de las enfermedades


bucodentales. Los patrones cambiantes en la aparición y distribución
de las enfermedades bucodentales. Análisis de sus causas.

Tema 26:La Odontología basada en la evidencia. Introducción, conceptos y


aplicaciones.

BIBLIOGRAFIA

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios,


métodos y aplicaciones. Barcelona: Masson, 2005.

Bravo R, Campos C. Medicina basada en pruebas (= Evidence-based


medicine). JANO, 1997; 53: 71-8.

Daley B, Watt R, Batchelor P, Treasure E. Essential dental public health.


Oxford: Oxford University Press, 2002.

Document marc per a l’elaboració del Pla de salut de Catalunya.


Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991.

Gray JAM. Atención sanitaria basada en la evidencia. Madrid: Churchill


Livingstone, 1997.

Ismail AI, Bader JD. Evidence-based dentistry in clinical practice. JADA,


2004; 135: 78-83.

8
Jenicek M, Cleroux R. Epidemiología: principios, técnicas y aplicaciones.
Barcelona: Salvat, 1988.

Pareja Pané G, Cuenca Sala E. La odontología basada en la evidencia.


RCOE, 1999; 4(4): 395-400.

Petersen PR. The world oral health report 2003: continuous improvement
of oral health en the 21st century. The approach of the WHO Oral Health
Programme. Community Dent Oral Epidemiol, 2003; 31 (Suppl. 1): 3-24.

Sackett DL, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB. Medicina basada en


la evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE. Madrid: Churchill
Livingstone, 1997.

Bloque temático 8: EDUCACION SANITARIA

Tema 27:Conducta humana y salud bucodental. Papel de la educación


sanitaria en la promoción y restablecimiento de la salud bucodental
de la población.

Tema 28:Las bases científicas de la modificación de los comportamientos


en salud bucodental. Educación sanitaria: agentes, métodos y
medios.

Tema 29: Tabaco y salud oral.

BIBLIOGRAFIA

Blánaid D, Watt R, Batchelor P, Treasure E. Essential dental public health.


Oxford: Oxford University Press, 2002.

Cortés Martinicorena J (ed.). Educación sanitaria, una revisión crítica.


Valencia: Promolibro, 1999.

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios,


métodos y aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Kay EJ, Locker D. Is dental health education effective? A systematic review


of current evidence. Community Dent Oral Epidemiol, 1996; 24: 231-5.

Piédrola Gil G et al. Medicina preventiva y salud pública. 10ª ed.


Barcelona: Masson, 2001.

Watt RG. Emerging theories into the social determinants of health:


implications for oral health promotion. Community Dent Oral Epidemiol,
2002; 30: 241-7.

9
Bloque temático 9: ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE
SERVICIOS DE SALUD ORAL

Tema 30:El modelo de práctica profesional en Odontología.


Características, evolución y perspectivas futuras.

Tema 31:Planificación y programación en Odontología Comunitaria. Etapas


de un programa sanitario-odontológico.

Tema 32:Demografía profesional. Evolución y perspectivas futuras.

Tema 33: El concepto de Atención Primaria de Salud. La Odontología y su


integración en la Atención Primaria de Salud.

Tema 34: La restauración de la salud bucodental. Análisis de los distintos


sistemas de asistencia odontológica y su impacto en la salud
bucodental de la población. Sistemas imperantes en los diferentes
países Europeos..

Tema 35: Desigualdad y salud oral.

Tema 36: Economía de la Salud I. Conceptos básicos de economía


sanitaria y su aplicación a la Odontología Comunitaria..

Tema 37: Economía de la Salud II. Análisis de costes. Análisis de


minimización de costes. Análisis coste-efectividad. Análisis coste-
utilidad. Análisis coste-beneficio.

BIBLIOGRAFIA

Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria: principios,


métodos y aplicaciones. 3ª ed. Barcelona: Masson, 2005.

Bravo M. Desigualdades geográficas en las cargas de trabajo por dentista


en España entre 1987 y 1997. Cargas de trabajo por dentista. RCOE,
2004; 9(3): 277-284.

Cunningham SJ. Economic evaluation of healthcare. Is it important to us?


Br Dent J, 2000; 188(5): 250-54.

Document marc per a l’elaboració del Pla de salut de Catalunya.


Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1991.

Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW. Métodos para la evaluación


económica de los programas de atención de la salud. Madrid: Díaz de
Santos, 1991.

10
Jenicek M, Cleroux R. Epidemiología: principios, técnicas y aplicaciones.
Barcelona: Salvat, 1988.

Locker D. Deprivation and oral health: a review. Community Dent Oral


Epidemiol, 2000; 28:161-9.

Watt R, Sheiham A. Inequalities in oral health: a review of the evidence


and recommendations for action. Br Dent J, 1999; 187(1): 6-12.

4.2. PROGRAMA PRÁCTICO

La carga docente de la asignatura correspondiente a las enseñanzas


prácticas, de acuerdo con el plan de estudios en vigor, es de cuatro
créditos y medio, y se desarrolla de la siguiente forma:

Primer cuatrimestre: Seminarios


A partir segundo cuatrimestre: Prácticas clínicas.

PRIMER CUATRIMESTRE

Durante el primer cuatrimestre del curso académico, los alumnos recibirán


seminarios, que versarán sobre los siguientes temas:

 Seminario 1: Organización Professional


 Seminario 2: Estructuración y contenido de un trabajo científico. Evaluación
crítica de la literatura científica. Odontologia Basada en la Evidencia.
 Seminario 3: Control de la transmisión de enfermedades en la consulta
 Seminario 4: Criterios y Utilización de los índices epidemiológicos
 Seminario 5: Control de placa bacteriana. Dieta y caries
 Seminario 6: Uso de flúor tópico y sistémico. Selladores de fisuras
 Seminario 7: Criterios diagnósticos de las lesiones de caries
 Seminario 8: Determinación nivel individual de riesgo de caries y pautas de
tratamiento: I
 Seminario 9:Determinación nivel individual de riesgo de caries y pautas de
tratamiento: II .
 Seminario 10: Resolución de casos clínicos (I).
 Seminario 11: Resolución de casos clínicos (II).
 Seminario 12: Resolución de casos clínicos (III).

SEGUNDO CUATRIMESTRE

11
A partir del segundo cuatrimestre, los alumnos habrán de realizar sobre
pacientes reales las fases de diagnóstico y tratamiento que han sido
desarrolladas con detenimiento en los seminarios previos, y que afectan al
ámbito clínico de nuestra asignatura.

5. EVALUACIÓN

Para la evaluación de los alumnos de Odontología Preventiva y


Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona
se realiza una prueba de evaluación y control de prácticas y otra de
evaluación y control de contenidos teóricos.

La calificación final queda distribuida de la siguiente manera:


Prácticas: 20% de la calificación final
Examen teórico: 80% de la calificación final

PRÁCTICAS

La asistencia a prácticas es obligatoria y la evaluación se lleva a cabo en


base a:

1.- Asistencia a los seminarios y prácticas clínicas. La ausencia de más


del 20% del total de sesiones prácticas realizadas, sin justificar,
comportará un suspenso en la evaluación ordinaria de la asignatura.

2.- Lectura de los artículos científicos y participación en las discusiones


de grupo durante el periodo de seminarios (Consulta dossiers
electrónicos y actitudes).

3.- Conocimientos teóricos de los procedimientos en la práctica clínica,


previo al trato de pacientes reales (Prueba escrita).

4.- Competencias clínicas al final del periodo de prácticas de la


asignatura

5.- Búsqueda bibliográfica y análisis de la literatura científica (Trabajo


escrito).

EXAMEN TEORICO

Por lo que respecta a la evaluación de los conocimientos, se utiliza una


prueba de preguntas de respuesta corta y abierta. Este sistema permite

12
una evaluación de todas las áreas de conocimiento del programa. El
examen constará de 50 preguntas que se evaluarán de la siguiente manera:

- Respuesta correcta y completa 2 puntos


- Respuesta correcta pero parcialmente incompleta 1 punto
- Respuesta incorrecta o muy incompleta 0 puntos

El examen teórico se calificará de la siguiente manera:

PUNTOS DEL EXAMEN TEORICO PUNTOS PARA LA NOTA FINAL


90 A 100 8
85 A 89 7
80 A 84 6
75 A 79 5
70 A 74 4
65 A 69 3.5
60 A 64 3
50 A 59 2.5
40 A 49 2
30 A 39 1.5
20 A 29 1
10 A 19 0.5
0A9 0

Fechas de evaluación: Evaluación ordinaria: A determinar


Evaluación extraordinaria: A determinar

6. TEMPORALIZACIÓN

Lecciones teóricas: 2 horas semanales impartidas los martes y jueves,


de 8 a 9 horas, durante el primer cuatrimestre; jueves de 8 a 9, 1 hora
semanal, impartida los martes de 8 a 9 durante el segundo cuatrimestre.
Aula: a determinar (aulario del Campus de Bellvitge).

Sesiones prácticas:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


11,30 A x x X X

13
14,30
15,30 A x x
20,30

Horas de tutoría: Martes de 10 a 13 horas. Despacho 2.43.

14

También podría gustarte