Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

[ CITATION Chr20 \l 2058 ][ CITATION Jul15 \l 2058 ][ CITATION Mig89 \l


FACULTAD DE INGENIERÍA
2058 ]
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

ESTUDIO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN

ALUMNOS:
MORAN BALLADARES CAROLINA ELIZABETH
MORANTE ESCAJADILLO ROGER ALFREDO
PERALTA RODRIGUEZ ANGHELY NICOLLE
PEREZ PROAÑ O BRYAN ANGHELO MICHAEL
REYES SANDOVAL SEBASTIAN ALONSO
RONDO VALERIANO JORGE ERNESTO

DOCENTE:
SICCHA RUIZ ORLANDO ALEX

EXPERIENCIA CURRICULAR:
TOPOGRAFIA GENERAL

CICLO:
IV

TRUJILLO-PERÚ
2021
ÍNDICE

Introducción..........................................................................................................................1

Objetivos................................................................................................................................2

Marco Teórico.......................................................................................................................3

Vías de Comunicación............................................................................................3

Tipos de vías:......................................................................................................3

Vías de Comunicación Terrestres...................................................................4

Vías de Comunicación Marítimas...................................................................4

Vías de Comunicación Aéreas........................................................................4

Pendiente.............................................................................................................4

Vías que no son afectadas por la pendiente:.......................................................5

Líneas de transmisión eléctrica.......................................................................5

Tuberías de presión.........................................................................................5

Vías afectadas por la pendiente...........................................................................6

Caminos carreteros..........................................................................................6

Ferrocarriles....................................................................................................6

Canales............................................................................................................7

Estudio de Vías de Comunicación..........................................................................7

La Localización...................................................................................................8

Con nivel de mano, cinta y estadal.................................................................8


Con Clisímetro................................................................................................9

Configuración....................................................................................................11

Proyecto............................................................................................................11

Proyecto en planta del eje de la vía...............................................................12

Curvas Horizontales..................................................................................13

Perfil del eje proyectado...............................................................................19

Perfil longitudinal.....................................................................................20

Proyecto de la subrasante sobre el perfil.......................................................22

Determinación económica de la subrasante......................................................22

Funciones de la capa subrasante:......................................................................23

Secciones transversales de construcción.......................................................23

Factores.............................................................................................................25

Elementos..........................................................................................................25

Áreas de las secciones y cálculo de volúmenes............................................26

Calculo de Áreas.......................................................................................27

Calculo de Volúmenes..............................................................................35

Curvas de Masa.............................................................................................41

Pasos para realizar la curva de masa.........................................................41

Conclusiones........................................................................................................................44

Referencias Bibliográficas..................................................................................................45
Anexos..................................................................................................................................46
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: "Vías de Comunicación".............................................................................3

Figura 2: "Descripción de Pendiente".........................................................................5

Figura 3: "Líneas de Transmisión Eléctrica"..............................................................5

Figura 4: "Tuberías de Presión"..................................................................................5

Figura 5: "Caminos carreteros"...................................................................................6

Figura 6: "Ferrocarriles".............................................................................................6

Figura 7: "Canales".....................................................................................................7

Figura 8: "Clisímetro"...............................................................................................10

Figura 9: "Brújula Brunton como Clinómetro".........................................................10

Figura 10: "Proyecto en Planta del Eje de la Vía"....................................................13

Figura 11: "Empalme Circular Simple "...................................................................14

Figura 12: "Fórmulas en Empalme Circular Simple"...............................................14

Figura 13: "Ecuación Fundamental de la Espiral Clotoide".....................................15

Figura 14: "Empalme Espiral Clotoide"...................................................................15

Figura 15: "Empalme Espiral – Círculo – Espiral (Simétrico)"................................16

Figura 16: "Empalme Espiral – Círculo – Espiral (Asimétrico)".............................16

Figura 17: "Empalme Espiral – Espiral"...................................................................17

Figura 18: "Empalme en 'S' Simétrico"....................................................................18

Figura 19: "Empalme en 'C'".....................................................................................19

Figura 20: "Perfil del Eje Proyectado"......................................................................20

Figura 21: "Perfil longitudinal”................................................................................22

Figura 22: Transmisión de cargas en capas inferiores..............................................23


Figura 23: secciones Transversales Típicas..............................................................24

Figura 24: Sección Transversal Mixta......................................................................25

Figura 25: Elementos de una Sección Transversal en relleno..................................26

Figura 26: "Sección Transversal".............................................................................26

Figura 27: "Volúmenes de movimientos de Tierras"................................................27

Figura 28: "Sección en papel milimetrado"..............................................................28

Figura 29: "Secciones Transversales divididas en figuras simples".........................28

Figura 30: "Sección Transversal Dividida en Franjas".............................................30

Figura 31: "Ejemplo de Cálculo de Áreas por Coordenadas"...................................31

Figura 32: "Planímetro"............................................................................................32

Figura 33: "Uso de Planímetro"................................................................................32

Figura 34: "Paso Nº 01: Ubicación de la Sección Transversal en Civil 3D"............33

Figura 35: "Paso Nº 02: Aplicación de Compute Materials"...................................33

Figura 36: "Paso Nº 03: Áreas de Relleno (Verde) y Corte (Rojo)".........................33

Figura 37: "Paso Nº 04: Modificar las propiedades de las Sections Views"............34

Figura 38: "Paso Nº 05: Realizar Cambios en las Sections Views".........................34

Figura 39: "Paso Nº 06: Cuadro de Áreas y Volúmenes".........................................34

Figura 40: "Prismoide"..............................................................................................36

Figura 41: "Sección Transversal".............................................................................36

Figura 42: "Vista de Planta de las Secciones Transversales"...................................37

Figura 43: "Caso Nº 01"............................................................................................38

Figura 44: "Caso Nº 02"............................................................................................38

Figura 45: "Caso Nº 03"............................................................................................39

Figura 46: "Caso Nº 04"............................................................................................40


Figura 47: "Curva Masa"..........................................................................................42

Figura 48: "Plantilla de Curva Masa".......................................................................43


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: "Esquemas de Secciones Transversales Típicas".......................................27


1

Introducción

El presente informe es el resultado de la investigación y estudio de las vías de

comunicación a lo largo de la tercera unidad de la experiencia curricular de topografía

general. Dicho informe contiene la parte teórica del estudio de vías de comunicación. El

informe cuenta de tres partes importantes las cuales demuestran el nivel investigativo del

grupo de trabajo N° 3.

Como sabemos las vías de comunicación suelen ser de tres tipos, pero a nosotros

solo nos interesaran las terrestres, dado que nos estamos enfocando en el estudio

topográfico de dichas vías.

Incluyendo temas como Pendiente, estudio de estas y su influencia en el tipo de

caminos y carreteras, localización de puntos obligados, los cuales como se muestran las

adelante influyen en la dirección y ubicación de la carretera.

Al conocer la teoría de puntos obligados y el trazado de una carretera como vías de

comunicación pasamos a la aplicación de la teoría. Evaluaremos proyectos con

instrumentos informáticos tales como AutoCAD civil 3d.


2

Objetivos
3

Marco Teórico

Vías de Comunicación

En una forma muy general y sobre todo desde el punto de vista de la topografía, se

puede decir que vía de comunicación es el medio que sirve para llevar algo de un lugar a

otro (personas, mercancías, agua, fluidos, corriente eléctrica, etc.).[ CITATION Chr20 \l

2058 ]

Figura 1: "Vías de Comunicación"

Tipos de vías:

Hacia los siglos XV y XVI comienzan a pavimentar las vías o carreteras. No

obstante, con la llegada del vehículo automotor se hizo necesaria la construcción de nuevas

vías y la ampliación de las ya existentes. De este modo fueron desapareciendo las calzadas

de piedra y fueron sustituidas por las losas pavimentadas, esto hizo posible que los viajes en

carrosas o en autos fueran más cómodos. Por otra parte, con la aparición del ferrocarril

durante la segunda mitad del siglo XIX sucede el declive y construcción de carreteras. Sin

embargo, a medida que los vehículos se hicieron más accesibles al público y fue creciendo

su número se hizo necesario retomar la construcción de vías de comunicación que al

principio sólo se limitaba a calzadas de doble vía. Para la década de los años 30 en el siglo
4

XX, Alemania fue la pionera en desarrollar un nuevo tipo de carretera que se conoció como

la autobahn, siendo la primera autopista de la historia hasta nuestros días, la cual cuenta con

la alta capacidad de permitir un gran número de autos a la vez, soportando así no sólo los

vehículos livianos sino también los de mayor tamaño y peso como son los camiones de

carga.[ CITATION Jul15 \l 2058 ]

Vías de Comunicación Terrestres

Las vías de comunicación terrestres corresponden a caminos, carreteras, autopistas,

vías del tren e incluso las calles y los puentes. Sobre ellas pueden circular carretas,

motocicletas, automóviles, camionetas, autobuses, trenes y también camiones de carga.

[ CITATION Jul15 \l 2058 ]

Vías de Comunicación Marítimas

Son mares, ríos, lagos y lagunas, así como los puertos. El transporte acuático como

barcos y buques es una importante vía de comercio, ya que es más barato transportar

mercancía por medio del mar o ríos que por un avión o un camión.[ CITATION Jul15 \l

2058 ]

Vías de Comunicación Aéreas

Las vías de comunicación aéreas son las rutas por donde vuelan los aviones,

helicópteros y avionetas. Éstas son usadas para transportar mercancías o personas que

necesitan llegar con mayor rapidez a su destino, aunque tienen el inconveniente de tener un

mayor costo que las otras vías.

Desde ese punto de vista, estas vías de comunicación terrestre, se estudian de forma

semejante, y su principal diferencia es la pendiente que se les pueda dar para salvar los

accidentes topográficos.[ CITATION Jul15 \l 2058 ]

Pendiente
5

Se entiende por pendiente el número de unidades(metros) que sube o baja una línea

por cada 100 unidades horizontales y entonces se expresa como por ciento (2%, 10%, etc.).

Figura 2: "Descripción de Pendiente"

Vías que no son afectadas por la pendiente:

Líneas de transmisión eléctrica.

Figura 3: "Líneas de Transmisión Eléctrica"

Tuberías de presión.
6

Figura 4: "Tuberías de Presión"

Vías afectadas por la pendiente

Quedando sujetas a ciertas especificaciones, su trazo se hace prácticamente en una

línea recta del origen al destino, o a veces siguiendo otras vías de comunicación para

facilitar su vigilancia y conservación.[ CITATION Chr20 \l 2058 ]

Caminos carreteros

Pendiente máxima de 3% a 10% según el tipo de camino (autopista, camino vecinal,

etc.).

Figura 5: "Caminos carreteros"

Ferrocarriles

Pendiente máxima de 2 a 3%
7

Figura 6: "Ferrocarriles"

Canales

Pendientes varias, en general muy suaves para no perder altura y para que no se

acelere el agua. En vez de por ciento sus pendientes se miden en por mil generalmente, y

obviamente solo de descenso.

Figura 7: "Canales"

Estudio de Vías de Comunicación


8

Lo ideal en el trazo de una vía es que esta sea recta de inicio a final, pero al tener

que pasar por varios accidentes topográficos, es necesario buscar los lugares más fáciles

para salvarlos y en una forma económica. Estos lugares por donde debe pasarse para llegar

al destino final son los puntos obligados (puertos en las serranías, poblaciones intermedias,

puentes al cruzar ríos, etc.). Además, cuando al llegar al pie de una cuesta la pendiente del

terreno es mayor que la máxima admisible, es preciso desarrollar el trazo para subir el

desnivel requerido, alargándolo para conservar la pendiente. [ CITATION Chr20 \l 2058 ]

Entonces, mediante reconocimientos preliminares se definen los puntos obligados, y

con el empleo de la fotografía aérea y con nivelación barométrica se definen las rutas a

seguir y desniveles.

Con estos datos, el estudio topográfico de la vía se hace en tramos, entre los puntos

obligados principales. Una vez definidos estos, se procede a la localización de los puntos

obligados intermedios, dependientes de los accidentes topográficos, buscando el mejor

acomodo posible en el terreno. Todo esto basado en las pendientes permisibles,

alineamiento, economía del trazo, etc.

La Localización

Al igual que el proyecto y la construcción, son el producto de la experiencia de

individuos y organizaciones especializadas; no es una ciencia exacta en la cual los

problemas se resuelvan mediante fórmulas dadas; tampoco se puede decir que para casa

caso haya una sola solución, pues todos los detalles, considerados desde distintos puntos de

vista (topográfico, sociales, económicos, etc.) pueden dar lugar a distintas soluciones.

El trabajo sobre el terreno consiste en ir marcando la línea a seguir en la dirección

general requerida, por los lugares más adecuados, cuando el terreno es plano; y cuando para

proseguir en esta ruta se encuentran cuestas cuya pendiente es mayor que la permisible,
9

habrá necesidad de desarrollar la línea como antes se mencionó, para llegar al punto

obligado siguiente, buscando sobre el terreno puntos consecutivos, de tal modo que entre

ellos se tenga una pendiente menor o igual a la admisible. Este último caso es el que

requiere ir buscando esa pendiente. Lo cual puede hacerse así:

Con nivel de mano, cinta y estadal

El nivel de mano es un instrumento también sencillo, la referencia de horizontalidad

es una burbuja de vidrio o gota, el clisímetro es una versión mejorada del nivel de mano

incorporando un transportador metálico permitiendo hacer mediciones de inclinación y no

solo desnivel.

Conocida la altura del ojo del observador, se calcula lo que debe leerse en el estadal

para que, a la longitud de la cinta, esta suba o baje la altura necesaria según la pendiente

que se busca.

Cuando el terreno es muy accidentado, donde no se pueda avanzar en tramos de la

longitud total de la cinta, puede hacerse con distancias horizontales cualesquiera según se

pueda, y calcular las lecturas que corresponden.[ CITATION Mig89 \l 2058 ]

Con Clisímetro

Un clinómetro es un instrumento de medida de la inclinación o pendiente.

También puede conocerse como inclinómetro, gradiómetro, clisímetro o

clinoscopio.

Este tipo de herramientas mide el ángulo de una pendiente de un objeto con

referencia a la gravedad. Es decir, que mide el ángulo vertical de una pendiente.

Está pendiente pude ser una elevación o ser positiva, en el caso de que quien

observe esté mirando hacia arriba. También, puede ser una depresión o ser negativa, si la

observación se realiza mirando hacia abajo.


10

Por ello, también se conoce como sensor, medidor o indicador de inclinación; como

alerta o medidor de pendiente; como medidor o indicador de gradiente y como medidor de

nivel.

Los primeros clinómetros utilizaban sistemas de pesos para calcular la altura y la

pendiente. En la actualidad, la mayoría de clinómetros utilizan sensores electrónicos con los

que se obtiene un mayor nivel de precisión.[ CITATION Mig89 \l 2058 ]

Figura 8: "Clisímetro"

Brújula Brunton como clinómetro

El clinómetro se ubica generalmente en el interior de la escala azimutal de la

brújula. Se compone de una escala 90- 0 -90 y una línea de lectura. Al otro lado de la

brújula se encuentra una manilla para mover el clinómetro.


11

Figura 9: "Brújula Brunton como Clinómetro"

La burbuja del nivel tubular tiene que ubicarse en el centro. Se toma la lectura del

clinómetro como manteo.

La lectura del clinómetro se toma en la escala del clinómetro - véase la foto arriba

dentro del círculo rojo, debajo de la escala azimutal. Este valor (en la foto 33º), nunca es

mayor de 90º - es el manteo.

Configuración

La configuración de la faja se hace a través de un polígono de apoyo trazado por

donde más convenga, dentro o fuera de la faja. El cual se nivela de perfil para sacar las

secciones transversales cada 20 metros, y si el terreno es muy uniforme se puede seccionar

cada 40 – 60 metros.

Si el polígono en algunos tramos va por la orilla o por fuera de la faja, las secciones

se tomarán de tal modo que cubran esta faja, en otras palabras, se va a seccionar solo de un

lado del polígono o según se requiera.

En Terreno plano con poca o nula pendiente el polígono de apoyo se va trazando

inmediatamente sobre el trazo escogido, ya que no se requiere de la búsqueda de pendiente

para el desarrollo de la línea. Con el tránsito, al ir trazando se va confirmando que no se

sobrepase la pendiente especificada anteriormente. Este polígono de apoyo es llamado


12

“Preliminar”, y debe quedar perfectamente referenciada para después poder localizarla

cuando se retorne al terreno a trazar el proyecto estudiado, para pasar a construirlo. El eje

definitivo de la vía se localizará en el terreno a través de “Ligas” que se miden en el dibujo

al hacer el proyecto; estas “ligas” son ángulos y distancias entre la “Preliminar” y el eje

definitivo.

Con los datos levantados, se dibuja la faja configurada con sus respectivas curvas de

nivel.[ CITATION Mig89 \l 2058 ][ CITATION Asp14 \l 2058 ]

Proyecto

Esta etapa se realiza completamente sobre el dibujo, en gabinete, y comprende:

 Proyecto en Planta al eje de vía.

 Perfil del eje proyectado.

 Proyecto de la subrasante sobre el perfil.

 Secciones transversales de construcción.

 Áreas de las secciones y cálculo de volúmenes.

 Curva de masa del Proyecto.

Proyecto en planta del eje de la vía

Los elementos geométricos de una carretera deben estar convenientemente

relacionados, para garantizar una operación segura, a una velocidad de operación continua

y acorde con las condiciones generales de la vía.

Lo anterior se logra haciendo que el proyecto sea gobernado por un adecuado valor

de velocidad de diseño; y, sobre todo, estableciendo relaciones cómodas entre este valor, la

curvatura y el peralte. Se puede considerar entonces que el diseño geométrico propiamente


13

dicho se inicia cuando se define, dentro de criterios técnico – económicos, la velocidad de

diseño para cada Tramo homogéneo en estudio.

El alineamiento horizontal está constituido por alineamientos rectos, curvas

circulares y curvas de grado de curvatura variable que permiten una transición suave al

pasar de alineamientos rectos a curvas circulares o viceversa o también entre dos curvas

circulares de curvatura diferente. El alineamiento horizontal debe permitir una operación

segura y cómoda a la velocidad de diseño.

Durante el diseño de una carretera nueva se deben evitar tramos en planta con

alineamientos rectos demasiado largos. Tales tramos son monótonos durante el día,

especialmente en zonas donde la temperatura es relativamente alta, y en la noche aumenta

el peligro de deslumbramiento de las luces del vehículo que avanza en sentido opuesto.

Es preferible reemplazar grandes alineamientos (superiores 1.5 km), por curvas

amplias de grandes radios (2000 a 10000 m) que obliguen al conductor a modificar

suavemente su dirección y mantener despierta su atención.

Para vías de sentido único no tiene sentido utilizar radios superiores a diez mil

metros (10000 m). En el caso de doble vía (en ambos sentidos), las condiciones de

visibilidad pueden implicar radios de gran magnitud.[ CITATION Asp14 \l 2058 ]


14

Figura 10: "Proyecto en Planta del Eje de la Vía"

Curvas Horizontales

 Empalmes básicos: Descripción y cálculo de los elementos geométricos

Descripción general de las curvas y se indican los elementos que conforman los

diferentes tipos de curvas, dejando a la academia y a los libros de texto dedicados al diseño

geométrico de carreteras, las demostraciones de las fórmulas que definen las diferentes

variables del diseño.[ CITATION Asp14 \l 2058 ]

o Empalme circular simple

Los empalmes curvos circulares presentan una curvatura constante, la cual es

inversamente proporcional al valor del radio. En el diseño de carreteras corresponde a un

elemento geométrico de curvatura rígida. [ CITATION SIM18 \l 2058 ]

PI: Punto de cruce de dos tangentes que forman el empalme.

PC: Punto de inicio del empalme.

PT: Punto final del empalme.

Δ: Ángulo de deflexión en el PI, en grados o radianes.

R: Radio del arco circular, en metros.

LC: Longitud del arco circular, en metros.


15

T: Tangente del empalme, en metros.

Figura 11: "Empalme Circular Simple "

Figura 12: "Fórmulas en Empalme Circular Simple"

o Empalme espiral clotoide

Este tipo define el empalme entre una recta y arco circular de radio RC. Es el

empalme básico para conformar los diferentes tipos de curvas espiralizadas. La espiral

Clotoide corresponde a la espiral con más uso en el diseño de carreteras ya que sus

bondades con respecto a otros elementos geométricos curvos permiten obtener carreteras

cómodas, seguras y estéticas.[ CITATION SIM18 \l 2058 ]


16

La ecuación fundamental de la espiral Clotoide es la siguiente:

Figura 13: "Ecuación Fundamental de la Espiral Clotoide"

L: Longitud desde el origen a un punto de la curva, en metros.

R: Radios en los puntos indicados, en metros.

A: Parámetro de la Clotoide, en metros.

Figura 14: "Empalme Espiral Clotoide"

o Empalme espiral – círculo – espiral

Corresponde al empalme de dos líneas rectas con un ángulo de deflexión (Δ)

mediante arcos de transición y un arco circular de Radio (RC). Los arcos de transición

corresponden a espirales Clotoides que pueden ser de igual o diferente parámetro (A), es

decir el empalme espiralizado puede ser simétrico de igual parámetro o asimétrico de

diferente parámetro A1 y A2 para cada espiral.


17

 Empalme espiral – círculo – espiral (Simétrico)

Figura 15: "Empalme Espiral – Círculo – Espiral (Simétrico)"

 Empalme espiral – círculo – espiral (Asimétrico)

Figura 16: "Empalme Espiral – Círculo – Espiral (Asimétrico)"

o Empalme espiral – espiral

Corresponde al empalme de dos alineamientos rectos mediante dos ramas de espiral

con un radio único en el centro, pero sin tramo circular (ΔC = 0 y LC = 0). Puede ser un

empalme espiralizado simétrico o asimétrico, es decir los parámetros de las espirales

pueden ser iguales o diferentes.


18

Este tipo de empalme está limitado a casos en que la deflexión total (Δ) no exceda

de veinte grados (20°). Además, el ángulo θe de cada una de las espirales estará limitado a

un valor máximo de diez grados (10°) y prefiriendo utilizar el empalme espiral – espiral

simétrico al asimétrico.[ CITATION Asp14 \l 2058 ]

Figura 17: "Empalme Espiral – Espiral"

o Empalme en “S”. (Espiral – espiral inversa)

Corresponde al empalme de dos arcos circulares de sentido contrario, mediante dos

arcos de transición simétricos de igual parámetro (A1 = A2) o arcos de transición

asimétricos (A1 ≠ A2) unidos por los lados de curvatura igual a cero (0), en un punto

común llamado de inflexión; a este tipo de unión se le conoce como empalme en “S”.

 Empalme en “S” Simétrico


19

Figura 18: "Empalme en 'S' Simétrico"

 Empalme en “S” Asimétrico

En este caso los parámetros de las espirales son diferentes y se debe cumplir que

para A2 ≤ 200 se cumpla con la relación A1 ≤ 1.2 A2, siendo A2 el parámetro de la espiral

con radio mayor y A1 el parámetro de la espiral con radio menor.

o Empalme en “C”

Corresponde al empalme de dos arcos circulares de igual sentido y radio diferente

R1 ≠ R2 unidos mediante un arco de transición de parámetro Aei y longitud Lei, la cual

está formado teóricamente por dos ramas de espiral L1 y L2 que parten del mismo origen y

se cumple que Lei = L2 - L1. Este tipo de empalme puede ser utilizado en sitios donde es

necesario diseñar curvas regresivas o lupas especialmente en curvas ubicadas en los filos o
20

en cañadas y laderas donde es indispensable alcanzar el sobrepaso de una cordillera.

[ CITATION SIM18 \l 2058 ]

Figura 19: "Empalme en 'C'"

Perfil del eje proyectado

En un perfil que represente la longitud de la vía y las alturas respectivas de sus

puntos (abscisas) principales en un plano, se aprecian (al igual que en alineamiento

horizontal) una serie de tramos rectos que deben ser empalmados por curvas verticales que

permitan una transición suave, que resulte cómoda y segura entre las pendientes rectas.

Es muy importante ver el emplazamiento de las curvas verticales, diseñadas en

función a los criterios de acuerdo a Normas, para evitar traslapes.


21

Figura 20: "Perfil del Eje Proyectado"

Perfil longitudinal

es la línea que describe el comportamiento del terreno visto de manera lateral desde

un corte totalmente vertical. Su función principal es describir verticalmente el terreno para

permitir establecer las alturas, pendientes y longitudes.

Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación geométrica, es la

obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección

dada. Las obras hidráulicas como canales y acueductos, las vías de comunicación y

transporte, ya sean caminos, carreteras y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están

formadas por una serie de trazos rectos y otra serie de trazos en curvas generalmente

circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la sección transversal de las obras

mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varía de tipo a lo

largo del trazado. A su vez, se llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada por la

proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de la sección

transversal, entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea, canal o acueducto, es

recto cuando su eje longitudinal lo es. Ahora bien, si consideramos el eje longitudinal de un

trazado como una directriz y además consideramos una recta vertical que se traslada
22

apoyándose en esa directriz, por lo tanto, el perfil longitudinal es la intersección del terreno

con un cilindro vertical que contenga al eje longitudinal del trazado.

Para nivelar carreteras y vías férreas ya construidas, se toman como estaciones los

hitos numerados, ya sean kilómetros, hectómetros, etc., que hay en sus bordes. Para señalar

los puntos de estación donde no lo estén, se emplean estacas fuertes con la cabeza

redondeada, clavos o tornillos fijos a la misma estaca. A demás de estos puntos principales,

se marcan con estacas aquellos otros intermedios en que allá cambio de pendiente. En los

perfiles de gran longitud, se fijan a distancias convenientes señales permanentes.

Podemos agregar que los cálculos variarían un poco al leer los complementarios

aritméticos en los puntos intermedios y en la nivelada de frente, pues bastaría sumar para

obtener tanto el horizonte o altura instrumental como las altitudes o cotas de terreno.

Cuando se toman muchos puntos intermedios, es mejor observar los puntos de paso

y luego los intermedios; al terminar se debe hacer una lectura de comprobación al último

punto de mira frontal. También es conveniente para comprobar dos estaciones

consecutivas, determinar dos veces un mismo punto de comprobación.

Estos cálculos, en cuanto se refieren a los puntos de paso o de cambio de estación y

a los de comprobación, se hacen, de ordinario, en el campo, según el registro ilustrado, y

después se calculan en gabinete, primero, los horizontes sucesivos y las altitudes de los

puntos de paso; después se harán las sumas de comprobación, para finalizar con el cálculo

de altitud de todos los puntos intermedios. Para los puntos de paso se aproxima el cálculo al

milímetro y para el intermedio, bastaría con aproximar al centímetro.[ CITATION Asp14 \l

2058 ]
23

Figura 21: "Perfil longitudinal”

Proyecto de la subrasante sobre el perfil

La subrasante es una sucesión de líneas rectas que son las pendientes unidas

mediante curvas verticales, intentando compensar los cortes con los terraplenes. Las

pendientes se proyectan al décimo con excepción de aquellas en las que se fije

anticipadamente una cota a un PI determinado.

Las pendientes ascendentes se marcan positivas y las descendentes con el signo

inverso, teniendo en cuenta para su magnitud las especificaciones de pendiente, evitando el

exceso de deflexiones verticales que desmerita la seguridad y comodidad del camino o el

exagerado uso de tangentes que resultaría antieconómico.

Las condiciones topográficas, geotécnicas, hidráulicas y el costo de las terracerías

definen el proyecto de la subrasante, por ello se requiere, el realizar varios ensayos para

determinar la más conveniente. Una vez proyectada las tangentes verticales se procede a

unirlas mediante curvas parabólicas.[ CITATION Mig89 \l 2058 ]

Determinación económica de la subrasante.


24

Después del proyecto de la subrasante, se calcula el espesor que es la diferencia

entre la cota del terreno natural y la cota de proyecto. Con el espesor se dibujan las

secciones de construcción para calcular su área y con esta los volúmenes de corte y

terraplén iniciándose así el procedimiento de la determinación económica de la subrasante

que consiste establecer proporción para el proyecto del alineamiento vertical cuidando los

costos y la calidad de los materiales según convenga al movimiento de terracerías.

[ CITATION Jes16 \l 2058 ]

Funciones de la capa subrasante:

 Recibir y resistir las cargas de transito que le son transmitidas por el

pavimento.

 Transmitir y distribuir de modo adecuado las cargas del tránsito al cuerpo

del terraplen

Figura 22: Transmisión de cargas en capas inferiores

Secciones transversales de construcción

El diseño transversal de una carretera permite ubicar los diferentes elementos que

hacen parte de la vía en el terreno y a su vez encontrar sus dimensiones. Con este diseño se

podrá fijar la rasante y el ancho de faja que ocupará la carretera, así como las áreas de las

secciones y el volumen entre secciones consecutivas.


25

Para agrupar los tipos de carreteras se acude a normalizar las secciones

transversales, teniendo en cuenta la importancia de la vía, el tipo de tránsito, las

condiciones del terreno, los materiales por emplear en las diferentes capas de la estructura

de pavimento u otros, de tal manera que la sección típica adoptada influye en la capacidad

de la carretera, en los costos de adquisición de zonas, en la construcción, mejoramiento,

rehabilitación, mantenimiento y en la seguridad de la circulación.[ CITATION Est16 \l

2058 ]

Figura 23: secciones Transversales Típicas


26

Figura 24: Sección Transversal Mixta

Factores

 Ancho zona del camino: es el ancho total, comprende: faja de rodadura,

cunetas, desague, etc.

 Ancho de explanación: es el ancho total que debe tener obras de tierra por

construir.

 Ancho de rodadura: es el ancho faja de tráfico y está formada de materiales

especiales para resistirla rodadura. Estos anchos son mayores a medida que

mayor es la importancia de la carretera y el volumen del tráfico.

Elementos

Los elementos que conforman la sección transversal son: el derecho de la vía, el

ancho de explanación, el ancho de banca, la corona, la calzada, los carriles, las bermas, las

cunetas, los taludes laterales, los chaflanes, la subrasante, la carpeta, la base y la subbase.

Para definir las dimensiones e inclinaciones de los elementos nombrados se deben llevar a

cabo estudios geológicos, hidráulicos, de suelos, de pavimentos, entre otros.[ CITATION

Ano16 \l 2058 ]
27

Figura 25: Elementos de una Sección Transversal en relleno

Áreas de las secciones y cálculo de volúmenes

Un diseño geométrico de una carretera que tiene definida la sección transversal en

las diferentes estaciones o lo largo de la carretera, tomando todos los aspectos que

intervienen en la definición de una sección transversal en las diferentes estaciones o lo

largo de la carretera, tomando todos los aspectos que intervienen en la definición de una

sección transversal, además de otros emergentes del propio diseño como ser el peralte o

sobre ancho en curvatura. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse en forma manual

o en forma mecánica. Con estas secciones transversales definidas exactamente tanto

entramos rectos como en los curvos, se procede el cálculo de las áreas de cortes y rellenos,

posteriormente podemos realizar el cálculo de volúmenes.[ CITATION Mig89 \l 2058 ]

Figura 26: "Sección Transversal"


28

Figura 27: "Volúmenes de movimientos de Tierras"

A continuación, analizaremos algunos esquemas de secciones transversales típicas

que mayormente se observan en los estudios de vías de comunicación.

Sección de corte abierto Sección en corte cerrado Sección en relleno

Sección a media ladera con Sección en rellenos sobre


Sección a media ladera
muro muros
Tabla 1: "Esquemas de Secciones Transversales Típicas"

Calculo de Áreas

Existen varios métodos para poder calcular las áreas de las secciones transversales,

en el informe detallaremos algunos de ellos.

 Calculo de Áreas por papel milimetrado


29

Contar materialmente los cuadros del papel milimétrico comprendidos dentro de la

sección. Los centímetros cuadrados representarán metros cuadrados (escala 1:100) y

después se cuentan medios cuadros y cuartos de cuadro con lo cual, agrupándolos se tendrá

el área aproximada a cuartos de metro cuadrado que en general es suficiente.[ CITATION

Die18 \l 2058 ]

Figura 28: "Sección en papel milimetrado"

 Calculo de Áreas mediante subdivisión en figuras Simples

El polígono a determinar su superficie se la descompone en figuras simples. Ellas

pueden ser: Triángulos, Trapecios y Rectángulos. El cálculo se suele hacer desde el dibujo

a escala, con el auxilio de un escalímetro, o con los datos directos de campaña, desde donde

obtenemos las dimensiones de las figuras resultantes.[ CITATION Die18 \l 2058 ]

Figura 29: "Secciones Transversales divididas en figuras simples"


30

 Cálculo de Áreas por secciones uniformes

Consiste en dividir la superficie en fajas del mismo ancho, mediante líneas

verticales con una separación K, igualmente todas. En términos generales se recomienda

que la separación sea de 3 mm. El área de la sección se obtiene por la fórmula:

n
Y a +Y b
A=K [ ∑ Yi+
i=1 2 ]
Donde

 A= Área de la sección en m2

 K= Separación constante entre líneas verticales

 ∑Yi= Suma de las longitudinales de las líneas verticales entre extremos de

sección en cm.

 Ya; Yb= Longitudes de los extremos.

Si al hacer la multiplicación en la fórmula anterior se toma en cuenta que cada cm

representa un metro, se debe dar a K un valor que representa fracciones de metro. Por

ejemplo:

1 cm=0,01 m. y 3 mm=0,003 m .

0,010 m .−−−−−−1m

0,003 m.−−−−−− K

0,003 m× 1 m
K=
0,010 m

K=0,3 m

De esta forma las multiplicaciones de las equidistancias por la suma de las líneas

verticales quedaran en m2 al considerar los cm de longitud de las líneas verticales como

metro.
31

De esta forma las multiplicaciones de las equidistancias por la suma de las líneas

verticales quedaran en m2 al considerar los cm de longitud de las líneas verticales como

metro.

Prácticamente se puede facilitar esto con una tira de papel en la cual se van

marcando sucesivamente.[ CITATION Adr19 \l 2058 ]

Figura 30: "Sección Transversal Dividida en Franjas"

 Calculo de Áreas por coordenadas

A partir de las coordenadas de cada vértice de la sección transversal se puede

calcular el área de una sección en corte, en lleno o mixta. Como se conoce la cota negra, la

cota subrasante, los chaflanes, el perfil del terreno y el ancho de banca es posible asignar

coordenadas a todos los puntos a partir del eje, ya sea a la altura del perfil o a la altura de la

banca. Para aplicar la formula debemos numerar los puntos en forma consecutiva y cerrada.

Si se hace el levantamiento con el sistema tradicional de nivel y cinta con n

distancias desde el eje de levantamiento, para cada punto tendremos la coordenada “X”

como distancia a ese eje, y la coordenada “Y” será la cota del punto. El dibujo del perfil
32

servirá para encontrar la intersección de los dos levantamientos de referencia.[ CITATION

Adr19 \l 2058 ]

Figura 31: "Ejemplo de Cálculo de Áreas por Coordenadas"

A partir de la ubicación de los puntos de quiebre en la sección transversal, se forma

el determinante que nos calcula el área correspondiente a dicha sección, cuya ecuación es

igual a:

1
A= ¿
2

 Por Planímetro

Es un instrumento que se utiliza para medir áreas sobre mapas. Consta de un brazo

trazador, ajustable, que están en relación con la escala del mapa. Un extremo del brazo se

halla unido a otro denominado brazo polar, en el otro extremo posee una mirilla o un

punzón trazador con el que se recorre el perímetro del área que se ha de medir, en el sentido

de las manecillas del reloj. Existen planímetros mecánicos y electrónicos, siendo más

preciso y rápido este último. Tiene la limitante de la longitud de su brazo por lo que para
33

superficies muy grandes se requiere dividir el área y medirla por partes.[ CITATION Edd18

\l 2058 ]

Figura 32: "Planímetro"

Figura 33: "Uso de Planímetro"

 Usando Civil 3D

Con la llegada de la tecnología, el proceso de áreas se nos ha facilitado en una

mayor proporción, uno de los programas que se suele utilizar y nos hace mucho más

practico es el software Civil 3D, que utilizando comandos indicados y propiedades se logra

calcular las áreas y volúmenes de las secciones que se han logrado encontrar y graficar con

anterioridad.[ CITATION Mig89 \l 2058 ]


34

Figura 34: "Paso Nº 01: Ubicación de la Sección Transversal en Civil 3D"

Figura 35: "Paso Nº 02: Aplicación de Compute Materials"

Figura 36: "Paso Nº 03: Áreas de Relleno (Verde) y Corte (Rojo)"


35

Figura 37: "Paso Nº 04: Modificar las propiedades de las Sections Views"

Figura 38: "Paso Nº 05: Realizar Cambios en las Sections Views"

Figura 39: "Paso Nº 06: Cuadro de Áreas y Volúmenes"


36

Calculo de Volúmenes

Uno de los objetivos de todo el proceso realizado durante los pasos anteriores, es el

cálculo de los volúmenes de movimiento de tierras, en función del desmonte, o terreo que

hay que excavar o rebajar y del terraplén, o terreno que hay que aportar como relleno

(terraplén) y que en obras de ingeniería lineales son determinantes para la propia viabilidad

de la obra de la vía de comunicación y básicos para el cálculo económico de la misma así

como para elaborar la programación de los trabajos, mediante el denominado diagrama de

masas, que es curva que busca el equilibrio para la economía de los movimientos de tierra,

siendo asimismo el método que indica el sentido del movimiento de los volúmenes

excavados, la cantidad y la localización a lo largo de la traza de la obra de cada uno de

ellos.

Conocidas las áreas de todas y cada una de las secciones, se anotan ordenadamente

en una tabla y se procede a calcular volúmenes de terracerías. Ya sea en corte o en terraplén

(relleno), el volumen de material se calcula por tramos entre secciones consecutivas.

[ CITATION Die18 \l 2058 ]

 Método del área media

Este método provee la suficiente aproximación para trabajos de carreteras. Siendo

las secciones transversales normales a la vía. Para ello utilizaremos la fórmula del

Prismoide:

d
D= ( A 1+ 4 A m+ A 2 )
6

Donde:

 D= distancia entre las dos secciones extremas del prisma

 A1, A2= Áreas de esas secciones


37

 AM= Área de una sección cuyas dimensiones son el promedio de las

dimensiones de las secciones extremas. No es el promedio de A1 y A2.

Figura 40: "Prismoide"

Esta fórmula se puede aplicar, para cualquier caso que requiera determinación de

volúmenes de prismas irregulares como el que nos ocupa; pero en los estudios de vías de

comunicación se prefiere aplicar una fórmula más sencilla, aunque menos aproximada y

que en general da valores más grandes para los volúmenes.

V= ( A +2 A ) × D
1 2

Donde:

 V: Volumen de movimiento de tierras

 A1, A2: Áreas de secciones transversales consecutivas.

 D: Distancia entre las secciones

Figura 41: "Sección Transversal"


38

En la mayoría de los casos observados la distancia entre las secciones mide 20

metros, esta fórmula facilita mucho los cálculos.

V = ( A 1 + A 2 ) ×10

En el caso mucho más general, es decir cuando las secciones no disten 20 metros,

debe aplicarse la fórmula general.

Cuando una de las áreas sea igual a cero, el volumen será el área de la otra sección

dividida entre dos y multiplicada por la distancia entre las secciones.

Se recomienda observar la sección que resulte de los puntos de paso, pues cuando el

terreno es inclinado, aunque en el eje no haya movimiento de material, si existe área de

corte y en terraplén en ese punto; una se promediará con la de la sección de atrás y la otra

con la de adelante.[ CITATION Est16 \l 2058 ]

Figura 42: "Vista de Planta de las Secciones Transversales"

En el estudio de vías de comunicación como ya hemos mencionado anteriormente

existen varios casos que se pueden dar al momento de llevar un proyecto a cabo en el
39

ámbito practico, por ello detallaremos los casos que acontecen más a menudo, utilizando el

método del área media.

o Caso 1: Secciones a media ladera en las que la ubicación del corte

y relleno es la misma

Figura 43: "Caso Nº 01"

C1 +C 2 R +R
V C= ( 2 ) (
× DV R= 1 2 × D
2 )
Donde:

 VC, VR: Volúmenes de corte y relleno

 C1, C2: Áreas de corte

 R1, R2: Áreas de relleno

 D: Distancia entre las secciones

o Caso 2: Una sección está en corte y la otra en relleno


40

Figura 44: "Caso Nº 02"

C2 D R2 D
V C= ( )
C+ R
× V R=
2 ( )
C+ R
×
2

Donde:

 VC, VR: Volúmenes de corte y relleno

 C: Áreas de sección en corte

 R: Áreas de sección en relleno

 D: Distancia entre las secciones

o Caso 3: Secciones a media ladera en las que la ubicación del corte

y relleno no se corresponden

Figura 45: "Caso Nº 03"


41

C22 D C 12 D
V C=(C 2 + R1 ) (
× +
2 C1 + R2
×
2 )
R12 D R 22 D
V R=(C 2 + R1 ) (
× +
2 C 1 + R2
×
2 )
Donde:

 VC, VR: Volúmenes de corte y relleno

 C1, C2: Áreas de corte

 R1, R2: Áreas de relleno

 D: Distancia entre las secciones

o Caso 4: Una sección está a media ladera y la otra está en corte o

relleno completo

Figura 46: "Caso Nº 04"

C1 +C 2 a
V C−a = ( 2 ) ×D

C 2 b2 D
V C−b = (
C2 b + R
×)2
42

R2 D
V R= ( )
C2b+ R
×
2

Donde:

 VC-a, VC-a, VR: Volúmenes de corte y relleno

 C1, C2a, C2b: Áreas de corte

 R1, R2: Áreas de relleno

 D: Distancia entre las secciones

Curvas de Masa

La economía en la construcción de un camino se consigue excavando y rellenando

sólo lo necesario y acarreando los materiales la menor distancia posible y de preferencia

cuesta trabajo.

Este estudio de los volúmenes de corte y relleno, su compensación y movimiento, se

lleva a cabo mediante un diagrama llamado Curva Masa o Diagrama de Masas.

Es una gráfica dibujada en ejes cartesianos, cuyas abscisas representan el

cadenamiento de la línea y cuyas ordenadas representan volúmenes de excavación o

relleno, según sea la curva ascendente o descendente. Se dibuja en el mismo papel donde se

dibujó el perfil del terreno y se proyectó la subrasante.

En conclusión, se denota como un método gráfico que permite determinar la

distribución económica de los volúmenes excavados y calcular el costo para llevar a cabo

dicha distribución. Cuando el trazo está obligado, este método no es de utilidad.

Obligan al trazo:

 Niveles al cruzar poblaciones.


43

 Estructuras del camino.

 Regiones pantanosas o inundables.

 Pasos por acantilados de pendiente fuerte con terraplenes inestables con

necesidad de muros de contención.

 Cuando por economía se localiza la ruta sobre algún camino antiguo.

Pasos para realizar la curva de masa

 Se proyecta la subrasante sobre el perfil longitudinal

 Se determina en c/estación (estaca) los espesores de corte o relleno.

 Se dibujan las secciones transversales.

 Se dibuja la plantilla de corte o de relleno con los taludes escogidos según el

tipo de material quedando así dibujados las secciones transversales del

camino.

 Se calculan las áreas de las secciones transversales de camino por cualquiera

de los métodos.

 Se calculan los volúmenes: Abundando los cortes ó Reduciendo los rellenos,

según el tipo de material.

 Se suman algebraicamente los volúmenes.

 Se dibuja la curva con los valores anteriores.


44

Figura 47: "Curva Masa"

Se dibuja de izquierda a derecha, sube de izquierda a derecha en los cortes, teniendo

un máximo donde termina el corte, baja donde termina el relleno y comienza otro corte. Se

aconseja calcular curvas masa en tramos de 500 a 1 Km ya que se trata de un procedimiento

de aproximaciones sucesivas y es difícil que la primera subrasante sea la mejor; la línea de

compensación que da los acarreos mínimos es aquella que corta la curva Masa el mayor N°

de veces.[ CITATION Est16 \l 2058 ]


45

Figura 48: "Plantilla de Curva Masa"

Conclusiones
46
47

Referencias Bibliográficas

Anonimo. (2016). Proyecto para el camino. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/de_u_jm/capitulo3.pdf

Arnal, C. (2020). Caminos, canales y pasatiempos.

Aspiazu, J. B. (2014). La topografía en las vías de Comunicación. Gomez Palacio.

Bedoya, J. (2016). AcademiaEdu. Obtenido de AcademiaEdu:

https://www.academia.edu/25592462/Seccones_transversales

Gomez, E. (Junio de 2016). Slideshare. Obtenido de Slideshare:

https://www.slideshare.net/JosueGomez13/cap-v-diseo-de-la-seccion-transversal

Oca, M. M. (1989). Topografia. Mexico DF: Ediciones Alfaomega.

Perez, A. (2019). Slideshare. Obtenido de Slideshare:

https://es.slideshare.net/pauladrianperezporta/calculo-de-areas-y-volumenes

Porto, J. P. (2015). Definición de vías de Comunicación. Obtenido de Definicionde:

https://definicion.de/vias-de-comunicacion/#:~:text=En%20el%20primer%20caso

%2C%20podemos,permiten%20que%20determinados%20transportes%20circulen

T., E. (2018). Curva Masa. Lima.

TORREALBA, S. (2018). PROYECTO DE CARRETERAS. LIMA.

Vargas, D. (2018). Slideshare. Obtenido de Slideshare:

https://es.slideshare.net/DiegoVargasMendivil/diseo-geomtrico-clculo-de-

volmenes-de-corte-y-relleno
48

Anexos
49
50

También podría gustarte