Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD TECNICA
ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

INFORME DE PASANTIA

INSTALA EMPRESA: SEEZ SERVICIOS ELECTROMECANICOS EZ.

CIONES NOMBRE: RAUL BLADIMIR LLUSCO CONDORI

ELECTRI DOCENTE TUTOR: Lic. IVAN FELIX CLAROS RIVAS

DOCENTE REVISOR:
CAS
RECIDEN
CIALES ORURO-BOLIVIA

2022
DEDICATORIA

A Dios padre quien me dio la capacidad

Y las fuerza para concluir una meta más en mi vida

A mis queridos padres Florentino Llusco Mamani y

Antonia Condori Tola

Quienes hicieron un esfuerzo grande

En apoyarme incondicionalmente.
AGRADECIMIENTO

Y a nuestro Padre Dios

Por darnos la oportunidad de

Ser cada día mejores

A los docentes de la Facultad Técnica

Que cada uno de ellos nos enseñaron

Con dedicación
INDICE

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

CAPITULO II

OBJETIVO.................................................................................................................2

2.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................2

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................................2

CAPITULO III

FUNDAMENTO TEÓRICO........................................................................................3

3.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES........................................3


3.1.1. Partes de una instalación eléctrica residencial.....................................3

3.2. EL TABLERO ELÉCTRICO...............................................................................3

3.3. REQUERIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA...............................4

3.4. TIPOS DE FALLAS ELÉCTRICAS...................................................................5

Figuras 1. Pérdidas De Aislamientos De Un Transformador...........................7

3.5. PROTECCIÓN EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS...............................7

3.6 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.......................................................................8

Figuras 2. Fusibles...............................................................................................9

Figuras 3. Interruptor O Protector Diferencial.................................................11

3.7. CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN........................................................12

Figuras 4. Cuadro General De Protección.......................................................12


Tablas 1. Selección Termomagnético.............................................................13

3.8. PREVENCIÓN DE CORTOCIRCUITOS..........................................................14

3.9. FUGA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA A TIERRA..........................................15

3.10. CALIBRES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS..........................................15

Figuras 5. Calibres De Conductores Eléctricos..............................................15


3.10.1. Denominaciones y Tipos de Conductores.........................................16

Figuras 6. Conductor Con Varios Hilos............................................................17


3.10.2. Medidas de Conductores (Calibre)......................................................17

Tablas 2. Diámetro De Cables..........................................................................18

Tablas 3. Amperaje Que Soportan Los Cables De Cobre.............................18


3.10.3. Colores en los Conductores................................................................18

Figuras 7. Colores De Cables............................................................................19

3.11. CANALIZACIONES........................................................................................19
3.11.1. Tubo de PVC..........................................................................................19

Figuras 8. Tubo De PVC.....................................................................................20


3.11.2. Tubos de EMT........................................................................................20

Figuras 9. Tubos de EMT...................................................................................21


3.11.3. Tubo IMC................................................................................................21
3.11.4. Tubos Flexibles Metálicos....................................................................22

Figuras 10. Tubos Flexibles Metálicos...........................................................22


3.11.5. Tubo Flexibles de Plásticos.................................................................23

Figuras 11. Tubo Flexibles De Plásticos........................................................23


3.11.6. Tubo Liquidtigh.....................................................................................23

3.12. PUESTA A TIERRA......................................................................................24

Figuras 12. Puesta A Tierra.............................................................................24


3.12.1. Barras.....................................................................................................25

Figuras 13. Barras............................................................................................25


3.12.2. Electrodos horizontales........................................................................25
3.12.3. Mallas de tierra......................................................................................26

Figuras 14. Mallas De Tierra............................................................................26

3.13. ACOMETIDA..................................................................................................27
3.13.1. Continuidad de la acometida...............................................................28
3.13.2. Número de acometida...........................................................................28
3.13.3. Tipos de Acometidas............................................................................28

Tablas 4. Conductores De Acometidas Monofásicas En Awg.....................29

Tablas 5. Conductores De Acometidas Bifásicas En Awg...........................30

Tablas 6. Calibres AWG....................................................................................31

3.14. CONTADOR DE ENERGÍA...........................................................................31

Figuras 15. Contador De Energía....................................................................32


3.14.1. Clasificación de Medidores..................................................................32

3.15. CANALIZACIÓN............................................................................................35

Figuras 16. Medidas Estándares.....................................................................35

Tablas 7. Diámetros De Los Tubos.................................................................36

3.16. CONSUMO DE ELECTRODOMÉSTICOS....................................................36

3.17. EMPALMES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS........................................37


3.17.1 Empalme cola de rata............................................................................38

Figuras 17. Empalme Cola De Rata ...............................................................38


3.17.2. Empalme Western Unión......................................................................38

Figuras 18. Empalme Western Unión.............................................................39


3.17.3. Empalme dúplex....................................................................................39

Figuras 19. Empalme Dúplex..........................................................................39


3.17.4. Empalmes de cable en “T” o en derivación simple...........................40

Figuras 20. Empalmes De Cable En “T” O En Derivación Simple..............40


3.18. LÁMPARAS....................................................................................................40
3.18.1. Lámparas Incandescentes...................................................................41

Figuras 21. Funcionamientos Y Partes..........................................................41


3.18.2. Lámparas Fluorescentes......................................................................42

Figuras 22. Lámparas Fluorescentes.............................................................42

Figuras 23. Partes De Una Lámpara Fluorescente.......................................43

3.19. SIMBOLOGÍA.................................................................................................43

Figuras 24. Simbología Eléctrica Normalizada.............................................44

Figuras 25. Simbología Eléctrica Normalizada............................................45

Figuras 26. Simbología Eléctrica Normalizada.............................................46

Figuras 27. Simbología Eléctrica Normalizada.............................................47

Figuras 28. Simbología Eléctrica Normalizada.............................................49

3.20. EFECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO.........................50

Figuras 29. Efecto De La Corriente En El Cuerpo Humano ........................50

CAPITULO IV

MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS.....................................................52

4.1. MATERIALES DE CANALIZACION Y DERIVACION....................................52

Figuras 30. Amoladora Y Combo...................................................................53

Figuras 31. Punta Y Plana................................................................................53

Figuras 32. Tubos Pvc Plástico De 3/4 “, 1”..................................................53

Figuras 33. Codos De Pvc De 3/4 “, 1”...........................................................54

Figuras 34. Cajas De Empotrar De Derivacion..............................................54


4.1.1. Ductos bajo piso......................................................................................55

Figuras 35. Ductos Bajo Piso..........................................................................55


4.1.2. Ductos sobre cielorraso.........................................................................56

Figuras 36. Ductos Sobre Cielorraso.............................................................56

4.2. ACESORIOS....................................................................................................57

Figuras 37. Cinta Aislante Y Abrazaderas.....................................................57

Figuras 38. Pasacables....................................................................................57

Figuras 39. Guía Metálica................................................................................58

4.3. HERRAMIENTAS.............................................................................................58

Figuras 40. Destornillador, Busca Polo.........................................................59

Figuras 41. Tester, Alicates De Fuerza, De Punta Y De Corte.....................59

4.4. MATERIALES DE CONDUCCIÓN DE ENERGIA...........................................60

Figuras 42. Conductores.................................................................................60

CAPITULO V

DESARROLLO DE LA PASANTIA........................................................................61

5.1. PLANIFICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO.................................................61

5.2. PLANOS DE LA VIVIENDA.............................................................................62

Figuras 43. Planos............................................................................................62

5.3 PLANO DE ILUMINACION...............................................................................63

Figuras 44. Planos De Iluminacion.................................................................63

5.4. PLANO DE TOMACORRIENTES....................................................................65

Figuras 45. Planos De Tomacorriente............................................................65


5.5. PLANOS DE CIRCUITO DE FUERZA.............................................................66

Figuras 46..........................................................Planos De Circuito De Fuerca


66

5.6. CIRCUITO DE TOMAS E ILUMINACION........................................................66

Tablas 8. Alumbrado De Departamento C......................................................66

Tablas 9. Tomacorriente De Departamento A................................................67

Tablas 10.............................................................................Circuitos Especiales


67

5.7. CALCULO DE NUMERO DE LUMINARIA EN EL AMBIENTE......................67

5.8. CANALIZACIÓN Y ENTUBADO.....................................................................79

5.9. EMPOTRADO DE CAJAS DE CONEXIÓN Y DERIVACIÓN.........................80

5.10. CABLEADO ELÉCTRICO.............................................................................80

Tablas 11....................................................................................Calibre De Cable


80

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................82

6.1. CONCLUSIONES.............................................................................................82

6.2. RECOMENDACIONES....................................................................................82

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................84
INTRODUCCIÓN

A niveles mundiales las instalaciones eléctricas son vitales importantes para el


desarrollo de la vida moderna, Ya que sin ellas muchas de las actividades que
realizamos diariamente nos podríamos realizarlas.

A través de los años las tecnologías permitieron ciertas facilidades al ser humano
y es por eso que las instalaciones eléctricas son muy necesario en el ser humano.

Una instalación eléctrica tiene como función principal garantizar un servicio


eléctrico adecuado, dentro de ciertas condiciones indispensables como lo son,
ofrecer un alto grado de seguridad a las personas y a los equipos de relacionados
con el mismo.

Realizar una instalación eléctrica de cualquier tipo a nivel implica la aplicación de


criterios. A lo largo de estar en la facultad técnica, mi persona rescató Todos los
conocimientos que los docentes me brindaron y así tener un criterio bien formado,
para luego aplicarlas en un campo de trabajo.
CAPÍTULO II

OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una instalación eléctrica eficaz en un edificio con diversos departamentos


de la ciudad de Oruro con la empresa SEEZ que se dedica a las instalaciones
eléctricas como también realiza el servicio electro mecánicos brindando un
eficiente servicio; que promueva edificios, departamentos y viviendas estables y
seguras para una sociedad exigente.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

 Brindar la seguridad a todas las personas que habitan en los


departamentos en cuanto la instalación eléctrica que pose dicho edificios.

 Proporcionar el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas para el


uso apropiado de los aparatos electrodomésticos en los departamentos de
un edificio.

 Realizar una Iluminación acorde a la estética de cada una de las


habitaciones del edificio.

 Diseñar circuitos eléctricos como ser: iluminación, tomacorriente y circuito


de fuerza.
CAPÍTULO III

FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES

Una instalación eléctrica Residencial es un conjunto de obras e instalaciones


residenciales con el fin de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos
de una casa o edificio.

3.1.1. Partes de una instalación eléctrica residencial

- Elementos de conducción. - Alambres o cables de la instalación.


- Elementos de consumo. - Cualquier equipo, aparatos o dispositivos que
consume electricidad ejemplo lámparas incandescentes (focos).
motobombas, ventiladores fijos, timbres y cualquier carga fija en la
instalación.
- Elementos de control. - Apagadores sencillos, "de escaleras" (tres vías), de
cuatro vías para (de paso) control de ventiladores y otros que permitan”
prender” o “Apagar” cualquier aparato.
- Elementos de protección. - Un interruptor de seguridad, termomagnéticos,
fusibles.
- Elementos externos. - Posterior acometida medidor.

3.2. EL TABLERO ELÉCTRICO

En un tablero eléctrico se concentran los dispositivos de protección y de


maniobras de los circuitos eléctricos de la instalación. En el caso de instalaciones
residenciales este tablero generalmente consiste en una caja en cuyo interior que
se monta los interruptores automáticos respectivos.

Para lograr una instalación eléctrica segura, se debe contar con dispositivo de
protección que actúa en el momento en el que se produce una falla (cortocircuito,
sobrecarga o falla de aislamiento) en algún punto del circuito. De esta forma se
evita tanto el riesgo para las personas de sufrir “accidentes eléctricos”, como el
sobrecalentamiento de los conductores y equipos eléctricos y previniendo así
daños en el material y posibles causas de incendios.

Seguridad de servicio

A la hora de diseñar la instalación eléctrica, Es recomendable distribuir las cargas


en varios “circuitos”, ya que antes de eventualmente fallas (operaciones de
protecciones) se interrumpe solamente el circuito respectivo sin perjudicar la
continuidad de servicio en el resto de la instalación. Por ejemplo, en una casa se
recomienda instalar al menos tres circuitos, uno exclusivo para iluminación, otro
para enchufes y un tercero para enchufes especiales en la cocina y lavadero.

3.3. REQUERIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Los requerimientos de una instalación eléctrica pueden ser diversos, sin embargo,
entre todos, se distinguen algunos que son comunes a la gran diversidad de
intereses y criterios que existen al realizarlas. Algunos de estos requerimientos
son los siguientes:

a) Seguridad. Debe ser previstas desde todos los puntos de vista posible, para
operaciones en industriales y para usuarios en cada habitación, oficinas, escuelas,
etc.…, es decir una instalación eléctrica bien planeada y mejor construida, con sus
partes peligrosas aparte de colocadas en lugares adecuados, evita al máximo
accidentes e incendios.

b) Economía. Para importante de los objetivos de una instalación eléctrica es


precisamente la economía. Se puede economizar en todo, desde los conductores
utilizados (metros y calidad del material con el que se puede construyen) hasta los
accesorios y dispositivos de consumo eléctrico. Sin embargo, debe encontrarse el
punto de equilibrio entre lo que se una saludable economía y la seguridad además
de la eficiencia con que debe operar la instalación eléctrica

c) Normatividad. Cualquier instalación eléctrica, sea residencial, comercial,


Industrial o de cualquier otro tipo, está regulada por la norma

d) Eficiencia. La eficiencia está en relación directa con la construcción y acabado


de una instalación eléctrica. Se refiere al grado o nivel con que se entrega la
energía tales como: voltaje, frecuencia, etc.

e) Mantenimiento. Debe llevarse a cabo periódicamente, reparando y/o


reemplazando las partes dañadas que se descubren al estar revisando a toda la
instalación eléctrica sistemáticamente.

f) Distribución de elementos, aparatos y equipos. La distribución de todos los


aparatos electrónicos de consumo es importante debido a que no se deben dejar
puntos o lugares en la instalación eléctrica en donde se presenten sobrecargas, ya
que ellos originan el calentamiento de los conductores. Otra cosa también es la
distribución adecuada de las lámparas (incandescentes o ahorradoras), ya que
debe existir uniformidad en la iluminación.

g) Accesibilidad. Cuando se va a proporcionar mantenimiento a la instalación


eléctrica es importante que se pueda llegar fácilmente a todos sus partes.
Además, está la disposición de los equipos, ya que sean motores o cualquier otro
aparato que debe demande energía eléctrica.

3.4. TIPOS DE FALLAS ELÉCTRICAS

Las fallas eléctricas, según su naturaleza y gravedad se clasifican en:

a) Sobrecarga: Se produce cuando la magnitud de la tensión ´´voltaje´´ o corriente


supera el valor preestablecido como normal (valor nominal). Comúnmente estás
sobrecargas se originan por exceso de consumo en la instalación eléctrica. Las
sobrecargas producen calentamiento excesivo en dos conductores, lo que pueden
significar las destrucciones de su aislamiento, incluso llegando a proporcionar
incendios por inflamación.

Existen una sobrecarga en el circuito, cuando a este se añaden cargas que no


están prevista para que el sistema les pueda suministrar la corriente que necesita
para su funcionamiento. A medida que se va agregando cargas al circuito, el
consumo de corriente aumenta, en este caso se activa las protecciones eléctricas
(fusible o disyuntor) para evitar que se sobrecaliente los conductores.

Por ejemplo, supongamos que tengan instalado un equipo que demanda una
Potencia de 1.2 KVA, está carga está diseñada para trabajar a un voltaje de 120V
y está protegida por un disyuntor de 15A. Calculando la corriente de consumo,
I=S/V, se tiene que está es de 10A, por lo que el disyuntor no se dispara. Sin
embargo, si se agrega una carga adicional de 0.92KVA, la potencia total que
estará conectada al circuito será de ST=1.2KVA+0.92KVA=2.12KVA, generando
una corriente de I=2.12KVA/120V=17.67A. Cómo pueden ver, en este caso la
corriente supera la máxima que se puede soportar en circuito, disparándose
instantáneamente (uno cuando milisegundos) el disyuntor por sobrecarga.

b) Cortocircuito: Se originan por la unión fortuita de dos líneas eléctricas sin


aislamiento, entre las que existen una diferencia de potencial eléctrico (fase-
neutro, fase-fase). Durante un corto circuito el valor de la intensidad de corriente
se eleva de tal manera, que los conductores eléctricos puedan llegar a fundirse en
los puntos de falla, generando excesivo calor, chispa e incluso flamas, con el
respectivo riesgo de incendio.

El contacto entre las líneas de alimentación puede ser de forma directa o indirecta.
Se da el caso de forma directa, cuando entran en contacto sin medios e
intermediarios, (potencial-potencial o potencial-neutro); de forma indirecta, cuándo
existe un medio por donde puedan circular la corriente, para unir las líneas de
alimentación opuestas, ya sea por ejemplo la carcasa del equipo, la canalización
EMT o una barra metálica cercana.
Supongamos que el potencial y el neutro de un sistema de alimentación de 120V
por alguna razón entra en contacto con un pedazo de cable que posee una
resistencia de 0.3 Ω, Por ley de Ohm puedes conocer la corriente en este circuito,
I=V/R=120V/0.3 Ω=400A, esta es la corriente de cortocircuito, y cómo ves, es muy
elevada. Claro está, que este es un cálculo básico, a nivel de ingeniería existen
algunas variantes.

c) Fallas de aislación: Estás se originan por el envejecimiento de las acciones, los


cortes de algún conductor, uniones mal aisladas, etc. Estas fallas no siempre
originan cortocircuito, sino en muchas ocasiones se traduce en qué superficie
metálica de aparatos eléctricos queden energizadas (con tensiones peligrosas),
con el consiguiente peligro de shock eléctrico para los usuarios de aquellos
artefactos.

FIGURAS 1. PÉRDIDAS DE AISLAMIENTOS DE UN TRANSFORMADOR

La falla de aislamiento no necesariamente provoca un cortocircuito en el sistema


en muchos de los casos, solo se energiza la carcasa del equipo. Esta falla pone
en peligro la vida de las personas, aumentando la posibilidad de que está sea
electrocutada. Para limpiar estás fallas, se instala el cable de puesta a tierra, para
desviar el flujo de la corriente, y tratar de que no lleguen al cuerpo de la persona.
También, para incrementar la seguridad del usuario, se montan en los paneles de
distribución, los interruptores diferenciales.
3.5. PROTECCIÓN EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Un elemento de protección es el encargado de detectar y eliminar las posibles


averías o incendios en instalaciones eléctricas.

Las instalaciones eléctricas pueden sufrir y incidente que pueden estropear los
receptores y el resto del equipo de las instalaciones e incendios la línea de
alimentación.

Los incendios Qué son de origen eléctrico son:

 La caída de tensión
 La sobretensión
 La falla de una fase o desequilibrio de fases.
 Los cortocircuitos

Sobreintensidades (sobre corrientes) o Sobrecarga: Corriente eléctrica altas en


tiempo indefinido

Cortocircuitos: Conexión directa de dos fases. Pueden provocar incendios

Defectos de Aislamiento: Unión de partes conductoras no activas (cuadrados


eléctricos) con partes conductoras activas (fases)

Sobretensiones: Fallos que proporcionan un voltaje superior al nominal

3.6 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Existen varios tipos de protecciones diferentes por lo que a continuación se


explican los dispositivos más importantes utilizados para lograr continuidad en el
servicio eléctrico y seguridad para las personas de la vivienda a instalar:

a) Fusible (Protecciones térmicas)

Estos dispositivos interrumpen un circuito eléctrico debido a que una


sobrecorriente quema un filamento conductor ubicado en el interior, por lo que
deben ser reemplazados después de cada actuación para poder restablecer el
circuito. Los fusibles se emplean como protección contra cortocircuitos y
sobrecargas.

El fusible permite el paso de la corriente mientras está no supera un valor


establecido.

El fusible normalmente se coloca entre la fuente de alimentación y el circuito a


alimentar. En el equipo eléctrico, el fusible está colocado dentro de este.

FIGURAS 2. FUSIBLES

b) Interruptor termomagnético o disyuntor (PIA)

Estos interruptores cuentan con un sistema magnético de repuesta rápida ante


sobrecorrientes abruptas (cortocircuitos), y una protección térmica pasada de un
bimetal que desconecta ante sobre corriente de ocurrencia más lenta
(sobrecargas). Estos disyuntores se emplean para proteger cada circuito de la
instalación, siendo su principal función resguardar a los conductores eléctricos
antes sobre corrientes que pueden producir peligros elevaciones de temperatura.

Funcionamiento en caso de cortocircuito

Se domina cortocircuito al fallo un aparato o línea eléctrica por el cual la corriente


eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra, entre dos
fases en el caso de sistema polifásicos en corrientes alternas o entre polos
opuestos en el caso de corriente continua.

Cuando se produce un cortocircuito de las corrientes del mismo tienen aumentar al


infinito, al ser tan grande estas corrientes activa el accionamiento magnético del
interruptor.

El accionamiento magnético básicamente es un electroimán que con las corrientes


elevadas de cortocircuito activa el dispositivo de disparo.

“La protección contra cortocircuitos deben ser casi instantáneo (tarda en


interruptor el servicio o unas pocas centésimas de segundos)

Funcionamiento en el caso de sobrecarga

La sobrecarga se produce generalmente cuando entran en funcionamiento varios


artefactos al mismo tiempo. Ej. Heladera, plancha goma lavarropas, etc.

El accionamiento por sobrecarga lo produce una Lámina Bimetálico (material


formado por materiales de distintos coeficientes de dilatación)

Cuando se produce la sobrecarga empieza a circular mayor corriente de la que la


termomagnética esta calibra para soportar, esta corriente elevada empieza a
producir el calentamiento de los conductores, por ende, se calienta también el
bimetálico el cual activa el accionamiento de disparo.

” La protección contra sobrecarga es más lenta que la por cortocircuito. Tardará


unos minutos e interrumpir el servicio”

c) Interruptor o protector diferencial

El interruptor diferencial es un elemento destinado a la protección de las personas


contra los contactos indirectos. Se instala en el tablero eléctrico después del
interruptor automático del circuito que se desea proteger, generalmente circuitos
de enchufes, o bien, se le puede instalar después del interruptor automáticos
generales de la instalación si es que se desea instalar solo un protector diferencial,
si es así se debe cautelar que la capacidad nominal (amperes) del disyuntor
general sea inferior o igual a la del protector diferencial.
FIGURAS 3. INTERRUPTOR O PROTECTOR DIFERENCIAL

Funcionamiento

Cómo el nombre lo dice es un interruptor que testea la corriente que entra al


sistema eléctrico y la que sale del mismo.

El interruptor diferencia censa la corriente que circula por la fase y el neutro, que
en condiciones normales debiese ser igual. Si ocurre una falla de aislación en
algún artefacto eléctrico, es decir, de conductor de fase queda en contacto con
alguna parte metálica (conductora), y se originan una descarga a tierra, entonces
la corriente que circula por el neutro será menor a la que circula por la fase. Ante
este desequilibrio el interruptor diferencial opera, desconectando el circuito.

 Estos Interruptor traen un botón de prueba el cual debe accionarse una vez
por mes para asegurarse que los contactos se suelden.

Suelen pasar que estos pasan mucho tiempo en vida pasiva (nunca actuaron), y
llegando el momento en que se produce una fuga a tierra, estos tienen los
contactos semisoldados, por lo cual no actúan y pueden llegar a constarle la vida.

d) Interruptores de control de potencia (ICP)

Aunque no se trata de un elemento de protección propiamente dicho, es un


elemento que se instala en una caja presentable al lado del cuadro eléctrico
generalmente de las viviendas.
Se trata del interruptor del Control de Potencia (ICP), limitadores cómo se llamaba
antiguamente, que es un elemento que instala la compañía suministradora de
energía eléctrica en función de la tarifa que contratamos (potencia contratada). Va
en una caja presentable para que no pueda ser manipulada por el usuario. Se
parece bastante a un interruptor magnetotérmico y tiene la función de abrir el
circuito cuando superamos el consumo que hemos (si conectamos al mismo
tiempo muchos aparatos electrónicos).

3.7. CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN

Un cuadro de distribución, cuadro eléctrico, es uno de los componentes principales


de una instalación eléctrica, en él se protegen cada uno de los distintos circuitos
en los que se divide la instalación a través de fusibles, protecciones magnéticas y
diferenciales.

FIGURAS 4. CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN

Al menos existe un cuadro principal por instalación, como ocurre en la mayoría de


las viviendas y desde este pueden alimentarse uno o más cuadros secundarios,
como ocurre normalmente en instalaciones industriales y grandes comercios.
INTERRUPTORES DE CONTROL DE POTENCIA (ICP): Este interruptore
desconecta toda la instalación cuando la suma de las potencias demandadas por
los aparatos que se encuentran funcionando a la vez sobrepasa la potencia
contratada.

INTERRUPTOR GENERAL AUTOMÁTICO (IGA): Es el encargado de proteger de


sobrecargas y cortocircuito en la instalación completa de la vivienda. Este
elemento es de reciente incorporación en el Cuadro General de Mando y de
Protección, por lo que es habitual que muchos cuadros no lo tengan instalado.
Normalmente es bipolar (corta la fase y el neutro).

INTERRUPTOR DIFERENCIAL (ID): Sirve para desconectar la instalación


eléctrica de forma rápida cuando existe una fuga a tierra, protegiendo a las
personas contra las contra los contactos a las descargas eléctricas.

PEQUEÑOS INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS (PIAs): Protegen de los


incidentes producidos por los cortocircuitos y sobrecargas y en cada uno de los
circuitos interiores (iluminación, calefacción, electrodomésticos, etc.). El número
de estos PIAs será igual al número de circuito que hayan dentro de la vivienda.

En la selección de termomagnético se puede tomar en cuenta la siguiente tabla:

Tablas 1. Selección Termomagnético

CIRCUITO SECION DE CABLE AUTOMATICO

ALUMBRADO 1.5 mm2 10 A

Enchufe usos varios 2.5 mm2 16 A

Lavadora/Calentadora 4 mm2 20 A

Cocina/Horno 6 mm2 25 A

Aire acondicionado 6 mm2 25 A


3.8. PREVENCIÓN DE CORTOCIRCUITOS

A la hora de hacer la instalación eléctrica domiciliaria, debemos tener en cuenta


ciertos puntos para que con el tiempo no pueda ver falencias en el trabajo o
cortocircuitos. Algunos de ellos son:

1. Amarres, empalmes, desviación o uniones defectosas.

2. Sobrecargas en los conductores por conexión de aparatos de gran consumo


eléctrico.

3. Utilización de accesorios de baja calidad, “clones”.

4. Conexiones erróneas en la ampliación de las instalaciones eléctricas.

5. Realización de actos intencionales o accidentales en contactos.

6. Baja de calidad de los conductores eléctricos.

7. Conexión de aparatos consumos electrónico mal funcionamiento.

8. Esta no es causa de “cortos circuitos” pero influye. Colocación o reemplazo de


fusibles o pastillas termomagnéticas de mayor capacidad a la necesaria en el
interruptor de seguridad y en el centro de carga. Entre más ajustado este el fusible
o la pastilla termomagnética a la instalación eléctrica la respuesta a un “cortos
circuito” será más rápida, evitando por lo tanto que los aparatos conectados a la
instalación estén mucho tiempo expuestos a sufrir daños.

9. Reparaciónes temporales tipo “parche” en toda las instalaciones.

10. En general Actos inseguros. Cuando se trabaja con Electricidad más vale que
esté seguro de lo que está haciendo.

3.9. FUGA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA A TIERRA

Las fugas a tierras se producen por fallas en los conductores que tocan en las
carcasas o aparatos metálicas de los artefactos y que van a tierra por medio de:
1. La tercera patita que traen los tomacorrientes (enchufes) (en el caso que se
cuente con instalación de puesta a tierra)
2. Por cualquier ser vivo que toque dicha carcasa.

Estas protecciones se caracterizan por su sensibilidad (corriente de operación), es


decir el nivel de corriente de fuga a partir del cual comienza a operar, comúnmente
este valor es de 30 mA (0,03 A). Es muy importante de recalcar que estas
protecciones deben ser complementadas con un sistema de puesta a tierra, pues
de no ser así, el interruptor diferencial solo recibir a la fuga de la corriente en el
momento en que el usuario toque la carcasa energizada de algún artefacto, con lo
que no se asegura que la persona no recibe una descarga eléctrica.

3.10. CALIBRES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Los conductores son los elementos que proveen las trayectorias para el flujo de la
corriente de la instalación eléctrica. Con los conductores eléctricos se hace en la
distribución de la energía eléctrica para el control y consumo de los equipos de las
instalaciones.
Las partes de un conductor, son los siguientes:

FIGURAS 5. CALIBRES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

a) Alma conductora: Es la parte que lleva toda la corriente de consumo. Los


materiales comúnmente utilizados son el cobre y el aluminio, pero con más
frecuencia de aluminio.
b) Aislante: Se encarga de separar o aislar el flujo de corriente del exterior, para
evitar cortocircuitos y la electrocución. Este se fabrica de un material termoplástico
o en hule.

c) Cubierta protectora: No toda la traen, está se encarga de proteger el material


aislante y el arma conductora contra daños físicos y químicos. Se construyen
Generalmente de nylon, esto varía según el ambiente al que se vaya a utilizar.

3.10.1. Denominaciones y Tipos de Conductores

Alambre desnudo: Este es un solo alambre sólido de cobre sin recubrimiento.


Por lo general se utiliza para la conexión a tierra, pero es poco común.

Alambre aislado: Mismo alambre sólido de cobre que el anterior pero cubierto
con un aislamiento plástico para evitar que entré en contacto con algún otro
alambre, objeto metálico o persona.

Es mucho más común que el desnudo y se utiliza para el alambrado de casa y


oficina.

Cable flexible. Es el conductor con mayor presencia en el mercado ferretero. El


cable está hecho de varios alambres delgados cubiertos por un aislante plástico.

A diferencia de los conductores anteriores, el tener varios alambres más delgados


en lugar de un solo alambre grueso permite que solo que los cables sean más
flexibles.

FIGURAS 6. CONDUCTOR CON VARIOS HILOS


Cordón: Consiste de dos o más cables o alambres aislados y envueltos juntos, a
veces en una segunda capa de plástico.

El ejemplo más común es el cordón dúplex qué consiste de dos cables unidos y
que se usa para fabricar extensión o para alimentaciones de aparatos
electrónicos. Otro ejemplo es el cordón de uso rudo que trae, dentro de un
aislamiento plástico, tres cables aislados.

3.10.2. Medidas de Conductores (Calibre)

Los diámetros de los cables y alambres se categorizan de acuerdo al sistema


AWG (American Wire Gauge). Mientras más pequeño sea el número AWG será
mayor el diámetro de un cable.

El diámetro de los alambres y cables está directamente relacionado con la


corriente que estos pueden soportar, mientras mayor diámetro tengan, podrán
conducir más amperajes (la corriente se mide en amperios A). Si se hace pasar
por un cable una corriente mayor a la que este puede soportar, el cable podría
sufrir un sobrecalentamiento e incluso ocasionar un incendio.

Las medidas que más se usan en las instalaciones para casas y oficinas, y por
ende las que más se venden, son las 12 AWG y 14 AWG. Los usos más comunes
por diámetro del cable son:

Las medidas de los cables y alambres eléctricos se suelen categorizar en calibres


si se habla del sistema AWG (American Wire Gauge), sin embargo es más común
conocerlos dependiendo del diámetro del cable en el sistema métrico decimal y
categorizarlos en milímetros cuadrados dependiendo del diámetro de la sección.
La siguiente tabla también es muy útil para saber las equivalencias de calibre en
milímetros.
Tablas 2. Diámetro de cables

Tablas 3. Amperaje que soportan los cables de cobre


3.10.3. Colores en los Conductores

Los cables y alambres por lo general tienen un aislamiento plástico de alguno de


los siguientes colores: blanco, negro con verde y rojo. El aislamiento café es
menos común pero también tiene presencia en el mercado.

Los colores son utilizados para facilitar la identificación de los alambres o cables
por el electricista o las persona que hace la instalación eléctrica. Generalmente los
colores se utilizan de la siguiente manera:

 Los conductores de fase deben ser de color negro, gris o marrón.


 El neutro debe ser de color azul
 Puesta a tierra de protección debe ser de color verde o verde amarillo.

FIGURAS 7. COLORES DE CABLES

3.11. CANALIZACIONES

La canalización eléctrica o simplemente tubos en instalaciones eléctricos, son los


elementos que se encargan de contener los conductores eléctricos. La función de
la canalización eléctrica son proteger a los conductores, ya sea de daños
mecánicos, químicos, altas temperaturas y humedades; también, a distribuirlo de
forma uniforme, acomodándolo y cable eléctrico en la instalación.
Dependiendo de tipo de material que está fabricada, está se clasifican en:
metálicas y no metálicas.

3.11.1. Tubo de PVC

Es un material termoplástico, de esos derivados de los polímeros. Su


denominación viene, por el compuesto policloruro de vinilo, de ahí su nombre
“PVC”. Este es resistente y rígido, puede estar en ambientes húmedos y soportar
algunos químicos. Por las propiedades del termoplástico, es auto extinguibles a
las llamas, no corroen y son muy ligeros.

FIGURAS 8. TUBO DE PVC

Aplicaciones

- Empotrados bajo concreto, en los suelos, techos y paredes.


- En zonas húmedas.
- En superficies, considerando sus limitaciones térmicas y mecánicas.

3.11.2. Tubos de EMT

Por sus siglas en inglés. Electrical Metallic Tubing (EMT). Estos tubos son unos de
los más Versátiles utilizados en la instalación eléctrica comerciales e industriales,
esto por ser moderables a diferencias formas y ángulos, facilitando la trayectoria
que se le quería dar al cableado. Pasan por un proceso galvanizado, este
recubrimiento evita la corrosión, lográndose mayor durabilidad. Pueda venir en
tamaños desde 1/2" hasta 4" de diámetro. No tiene sus extremos roscados, y
utiliza accesorios especiales, para acoplamiento y enlace con cajas.

FIGURAS 9. TUBOS DE EMT

Aplicaciones:

- Su mayor aplicación está para montarse en superficies (zonas visibles).

Soportando leves daños mecánicos. Pueden estar directamente a la


intemperie.

- Pueden ser empotrados o zonas ocultas; bajo concreto, ya sea en suelo,


techo o paredes.

3.11.3. Tubo IMC

Estos tubos son los más resistente a los daños mecánicos. Debido al grosor de
sus paredes, son más difíciles de trabajar que los EMT. En ambos extremos viene
con una rosca, pudiéndose enlazar conectores roscados (Coples o niples).
También se lo puede hacer la rosca de forma manual con una terraja, en este
caso debe procurarse eliminar las rebabas para que no afecte en los conductores,
al momento de ser instalados.

Para evitar la corrosión, estos son galvanizados internamente y externamente por


un proceso de inmersión en caliente. Por su fabricación, son canalizaciones muy
durables, y son bien herméticas. Estando aptos para contener los cables sin que
estos se estropeen o maltraten. Los tamaños de este van desde la ½” hasta 6” de
diámetro.

Aplicaciones:

- Aunque se puede utilizar en cualquier zona, estos son ampliamente usados


para instalaciones eléctricas industriales, en zonas ocultas o visibles. Ya
sea enterrado o embotados, en el suelo o bajo concreto.
- Pueden estar en la intemperie, soportando la corrosión por su revestimiento
galvánico.
- En lugares con riesgo de explosivos.

3.11.4. Tubos Flexibles Metálicos

Estas tuberías son fabricadas en acero, y pasan por un recubrimiento galvanizado.


Su flexibilidad a la torsión y a la resistencia mecánica se debe a su forma
engargolada (láminas distribuidas en forma helicoidal). Por su construcción (baja
hermeticidad) no es recomendable que esté en lugares con alta humedad, vapores
o gases. Sus dimensiones van desde ½” hasta 4” de diámetro.

FIGURAS 10. TUBOS FLEXIBLES METÁLICOS

Aplicaciones:
- Su principal aplicación está en ambientes industriales.
- En zonas donde el cableado este expuesto a vibraciones, torsion y daños
mecánicos.
- Instalación en zonas visibles, donde el radio de curvatura del alambrado
que se vaya a realizar es grande.
- Para el cableado de aparatos y máquinas eléctricas, motores y
transformadores.

3.11.5. Tubo Flexibles de Plásticos

Esto se fabrican con mayor termoplásticos, Generalmente con PVC de doble capa
haciéndolo más resistente y hermético. Se caracteriza por ser livianos, y por su
superficie

corrugada que lo hace flexible.

FIGURAS 11. TUBO FLEXIBLES DE PLÁSTICOS

Aplicaciones:

- Instalación en zonas visibles, donde el radio de curvatura del alambrado


que se vaya a realizar es grande.
- En aparatos que involucren el cableado con curvatura elevadas.
3.11.6. Tubo Liquidtigh

Este se construye similar al tubo flexible metálico, la diferencia está en el


recubrimiento de un material aislante termoplástico. Este acabado final, lo hace
sólidamente hermético, resistente y flexible.

Aplicaciones:

- Cableado de motores y maquinarias industriales.


- Zonas con alta vibración.
- Para lugares con mucho polvo.
- Lugares agresivos con alta humedad y presencia de aceites.
- Zonas corrosivas.

3.12. PUESTA A TIERRA

La puesta a tierra de protección es uno de los elementos más importantes de una


instalación eléctrica, en lo que se refiere a protección a las personas contra
contactos indirectos.

FIGURAS 12. PUESTA A TIERRA


Este sistema consiste en conectar a tierra todos los elementos conductores
(carcasas) de los equipos que, bajo condiciones normales, no deberían presentar
tensiones de contactos peligrosas. Es para esto que a Los enchufes llegan tres
alambres (fase, neutro y tierra), lo que permite que cada artefacto que sea
enchufado a una toma de corriente pueda quedar conectado a la tierra de
protección.

Una buena puesta a tierra de protección nos asegura que antes una falla de
aislación (conductor de fase en contacto con partes metálicas expuestas de un
artefacto, como por ejemplo una lavadora) se produzca la descarga a tierra
operando la protección del caso y no quede esta falla latente, a la espera de que
alguien toque esa superficie para canalizarse a través de esa persona
electrocutándola.

El buen funcionamiento de la puesta a tierra depende del valor de resistencia de


eléctrica que se logre en su instalación.

3.12.1. Barras

Esta es la forma más común de electrodos, cuando no se requiere controlar los


potenciales de superficie. Su costo de instalación es relativamente bajo y pueden
usarse para alcanzar en profundidades, capas de terreno de baja resistividad.

FIGURAS 13. BARRAS


Generalmente la instalación electrodos del tipo barras es la más conveniente y
económica.

3.12.2. Electrodos horizontales

Están hechos de Cintas de cobre de alta conductividad o conductores de


retorcidos (cables). La cinta es el material más conveniente pues para una sección
dada de materiales, presenta una mayor superficie y se considera que tiene un
comportamiento mejor a la alta frecuencia. Puede ser más difícil de conectar (por
ejemplo, a barras vertical), de modo que puede significar un costo de instalación
levemente mayor.

3.12.3. Mallas de tierra

Es un reticulado formado por la unión de conductores horizontal, normalmente


según dirección perpendiculares y uniformemente espaciados, incluyendo
eventualmente conductores verticales (barras). Se utiliza especialmente cuando el
objetivo principal de la puesta a tierra es mantener un control de potenciales en la
superficie del terreno, con un bajo valor de resistencia.

FIGURAS 14. MALLAS DE TIERRA

Relleno
El material de relleno debe ser no-corrosivo, de un tamaño de partícula
relativamente pequeño y, si fuera posible, que ayude a retener la humedad. Si el
material previamente excavado es apropiado como relleno, debería ser arneado
previamente y asegurar luego una buena compactación. El suelo debería tener un
índice de pH entre 6,0 (ácido) y 10,0 (alcalino). La arcilla dura no es un material de
relleno conveniente ya que sí es fuertemente compactada, puede llegar a ser casi
impermeable al agua y podría permanecer seca.

Bentonita

Es una arcilla de color pardo, de formación natural, levemente alcalina, con un pH


de 10,5. Puede absorber casi cinco veces su peso de agua, reteniéndola y de este
modo expandirse hasta treinta veces su volumen seco.

Tiene baja resistividad (aproximadamente de 5 ohm-metro) y no es corrosiva

Aporte de sales <<gel>>

Dos o más sales en solución acuosa, acompañadas de catalizadores en la


proporción adecuada, reaccionan entre sí formando un precipitado en forma de
gel, estable con una elevada conductividad eléctrica (resistividad de
aproximadamente 1 ohm-metros), resistente al ambiente ácido del terreno, con
buenas cualidades higroscópicas e insoluble al agua. Esa última cualidad le
confiere al tratamiento con estos materiales sintéticos su permaneciera en el
tiempo.

Con este gel se consigue reducciones en la resistencia de puesta a tierra de


electrodos que van del 25% al 80% de valor original sin tratamiento.

3.13. ACOMETIDA

Se entiende por acometida, la parte de la instalación eléctrica que se construye


desde las redes de distribución, hasta las instalaciones del usuario, y estará
conformada por los siguientes componentes: punto de alimentación, conductores,
ductos, tablero general de acometidas, introductor general, armario de medidores
o caja para equipos de medición.

De acuerdo con las normas, una edificación o una estructura no debe ser
alimentadas desde otras. Los conductores de acometida de una edificación o una
estructura no deben pasar a través del interior de otro edificio o estructura.

La acometida eléctrica servirá para transportar y utilizar la energía después del


punto de conexión de la red de distribución.

Esquema básico de una acometida eléctrica monofásica área de Baja tensión.

1. Baja tensión: 127 V, 200 V, 550 V, en general se considera los límites


superiores en 600 o 1000 V dependiendo del país y su normalidad interna.
2. Alta tensión: 5 kV, 25 kV, 40 kV, en general se considera el límite inferior en
mayor a 600 o 1000 V según la normalidad del país.

3.13.1. Continuidad de la acometida.

Los conductores de la acometida deberán ser continuos, desde punto de conexión


de la red hasta los bordes de la entrada del equipo de medida.

No sé aceptarán empalmes, ni derivaciones, en ningún tramo de la acometida. En


la caja o armario de medidores deberán reservarse en su extremo una longitud de
conductor de la acometida superficie que permite una fácil conexión al equipo de
medida

3.13.2. Número de acometida

Un inmueble solo podrá estar servido por una acometida, salvo caso de suplencia
en la industria para diferentes niveles de tensión (11,4kV, 13,2kV, 34,5 kV y 115
kV) estimados.
La acometida para cuentas bifamiliares puede ser compartida o independiente.

3.13.3. Tipos de Acometidas

3.13.3.1 Acometida Aérea

Desde redes aéreas de baja tensión la acometida podrá ser área para cargas
instaladas iguales o menos a 35 kW.

Cuando existen sedes aéreas de media tensión con la acometida MT podrá ser
aérea para cargas iguales o inferiores a 150 kVA, siempre y cuando las
disposiciones de urbanismo y la empresa, admitan la instalación de transformador
de uso, dedicando en poste en dicha zona, aunque la entrada de los cables de BT
al predio deberán hacerse en forma subterránea.

En predios de zonas rurales donde se tengan sedes particulares de MT, la


acometida a dicho predios podrá ser aéreas.

En subestaciones industriales de 34,5 kV tipo intemperie si el circuito es aéreo,


como la acometida podría ser aérea.
Tablas 4. Conductores de acometidas monofásicas en AWG

Tablas 5. Conductores de acometidas bifásicas en AWG

3.13.3.2 Acometidas Subterráneas


Desde redes subterráneas de baja tensión, como la acometida siempre será
subterránea, a excepción de edificaciones que, estando alimentadas de redes
aéreas, estas se subterranizaron en trabajo posteriores de remodelaciones de
redes.

No se permitirá el montaje de transformadores en postes, de ninguna capacidad,


ni la construcción de redes aéreas de MT y BT en las vías.

Desde redes aéreas de baja tensión, la acometida será, subterránea para cargas
comprendidas mayores de 35 kW y menores de 225 kW, siempre y cuando el
inmueble no esté localizado en los sectores anteriores, y cumpla los requisitos
descritos en el diagrama del numeral 7.1. 7 “límites de cargas”.

Tablas 6. Calibres AWG

3.13.3.3 Acometidas Especiales

a) Acometidas a servicios temporales

En el caso de servicio temporales tales como obras provisionales, para la


construcción de la acometida prima como criterio fundamental el cumplimiento de
las normas de seguridad de la instalación eléctrica.
b) Acometida para cuentas bifamiliares

El servicio de energía para inmuebles bifamiliares (2 cuenta monofásicas) se hará


con dos acometidas y una caja para dos medidores, cuando tiene frente y
dependientes; y una sola acometida bifásica (2 fases y 1 neutro) con una caja para
los dos medidores cuando el inmueble bifamiliar tiene un frente común (edificación
de dos pisos)

3.14. CONTADOR DE ENERGÍA

Los medidores de energía son aparatos usados para la medida del consumo de
energía. Existen varios tipos de medidores dependiendo de su construcción, tipo
de energía que mide, clases de precisión y conexión a la red eléctrica.

FIGURAS 15. CONTADOR DE ENERGÍA

El medidor mide y registra la energía eléctrica activa y reactiva, así como la


demanda. El diagrama de determinación del cuadrante:
3.14.1. Clasificación de Medidores

Existen varios tipos de medidores dependiendo de su construcción, tipo de


energía que mide, clase de precisión y conexión a la red eléctrica.

3.14.1.1. De acuerdo a su Construcción

a) Medidores electromecánicos: También llamados medidores de inducción,


compuesto por un conversor electromecánico (básicamente un vatímetro con su
sistema móvil de giro libre) que actúa sobre un disco, cuya la velocidad de giro es
proporcional a la potencia demandada, provisto de un dispositivo integrador.

b) Medidor electromecánicos con registrador electrónico: El disco giratorio del


medidor de inducción se configura para generar un tren de pulso (un valor
determinado por cada rotación del disco, p. e. 5 pulsos) mediante un captador
óptico que sensa marca grabadas en su cara superior. Estos pulsos son
procesados por un sistema digital el cual calcula y registra valores de energía y de
demanda. El medidor y el registrador pueden estar alojado en la misma unidad o
en módulos separados.

c) Medidores totalmente electrónicos: La medición de energía y el registro se


realizan por medio de un proceso análogo-digital (sistema totalmente electrónico)
utilizando un microprocesador y memorias. A su vez, de acuerdo a las facilidades
implementadas, estos medidores se clasifican como:

 Medidores de demanda: Miden y almacena la energía total y una única


demanda de las 24 horas (un solo periodos, una sola tarifa).
 Medidores multitarifa: Miden almacenan energía y demanda en diferentes
tramos de tiempo de las 24 horas, a los que les corresponden diferentes
tarifas (cuadrantes múltiples). Pueden registrar también la energía reactiva,
factores de potencia, y parámetros especiales adicionales.

Para los pequeños consumidores, industriales y domiciliarios, se mantienen aún


en uso de medidores de inducción de energía activa y reactiva. Para los medianos
consumidores se instalan generalmente medidores electrónicos. Para los grandes
consumidores, a fin de facilitar la tarea de medición y control, al medidor permiten
además la supervisión a distancia vía módem (en muchas marcas incorporados al
medidor)

3.14.1.2 De acuerdo a la energía que se mide

a) Medidores de energía activa

Mide consumo de energía activa en kilovatios-hora.

b) Medidores de energía reactiva

Mide el consumo de energía reactiva en kilovares-horas.

La energía reactiva se mide con medidores electrónicos que mide tanto la energía
activa como la energía reactiva.
3.14.1.3 De acuerdo con la conexión en la red

a) Medidor monofásico bifilar. Se utiliza para el registro de consumo en una


acometida que tenga un solo conductor activo o fase y un conductor no activo o
neutro.

b) Medidor monofásico trifilar. Se utiliza para el registro del consumo de una


acometida monofásica de fase partida (120/240 V) donde se tiene dos
conductores activos y uno no activo o neutro.

c) Medidor bifásico trifilar. Se utiliza para el registro del consumo de energía de


una acometida en B.T de dos fases y tres hilos, alimentadas de la red de B.T de
distribución trifásica.

d) Medidor trifásico tetrafilar. Se utiliza para el consumo de energía de una


acometida trifásica en B.T de tres y cuatro hilos.

e) Medidor trifásico trifilar. Se utiliza para el registro de consumo de energía de


una acometida trifásicas de tres fases sin neutro.

3.15. CANALIZACIÓN

La canalización es una parte muy importante dentro de las instalaciones eléctricas,


estas nos ayudan a proteger a los conductores, y posteriormente para un buen
mantenimiento.

Para una buena canalización se debe tener en cuenta algunos aspectos:

- Tener el plano de la vivienda


- Realizar el plano eléctrico de las líneas matriz
- Empezar con el trazado por donde se realizará la canalización

Para una buena canalización se debe tomar en cuenta las medidas estándares:
FIGURAS 16. MEDIDAS ESTÁNDARES

Para tener una buena canalización se debe tomar en cuenta la cantidad de


conductores que pasará por nuestro entubado, y así poder sacar las medidas
exactas del tubo a utilizar.

Tubo corrugado. Es un tubo de plástico (PVC), se utiliza como canal de instalación


de cables eléctricos-energía, telecomunicaciones para empotrarlos en la pared o
en el techo, para enterrar o para poner en caja.

Los tubos corrugados para canalizaciones eléctricas suelen tener desde 12 a 250
mm, dependiendo de si son para canalización aérea o con tubos al aire o bien
tubos en canalizaciones enterradas. Los diámetros exteriores mínimo de los tubos
en función del número y la sección (mm2 ) de los conductores o cables a conducir.

Tablas 7. Diámetros de los tubos

Diámetro mm 1,2 mm2 2,5 mm2 4 mm2 6 mm2


16 4 2 2 2
20 5 5 4 3
25 6 6 6 5
32 8 8 6 6
3.16. CONSUMO DE ELECTRODOMÉSTICOS

La siguiente lista muestra el consumo de algunos electrodomésticos comunes:

1. La bombilla ahorradora con 5 horas diarias de uso al mes, consume 3


kwh/mes, mientras que la bombilla incandescente con 5 horas diarias de uso
al mes consume 15 kwh/mes.
2. El televisor de 22” 60 W con 10 horas de uso al mes consume 18 Kwh/mes,
mientras que el televisor convencional 100 W con 10 horas de uso al mes
consume 30kwh/mes.
3. El equipo de sonido de 100 W con 2 horas diarias de uso al mes, consume
6kwh/mes, mientras que la grabadora de 22 W con 8 horas diarias de uso al
mes, tiene el mismo consumo que 6 kwh/mes.
4. El computador con 4 horas diarias de uso al mes, consume 68 kwh/mes,
mientras que los juegos electrónicos de DVD de 60W con 4 horas diarias de
uso al mes, consume 8 kwh/mes.
5. El aire acondicionado con 8 horas diarias de usos al mes, consume 144
kwh/mes, mientras que el ventilador de motor grande 300W con 12 horas
diarias de uso al mes, consume 108 kwh/mes.
6. El ventilador de techo 167W con 12 horas diarias de uso al mes, consume 60
kwh/mes, mientras que el ventilador pequeño 57W 12 horas diarias de uso al
mes.
7. Lavadora doméstica 450W coma 5 horas semanales de uso al mes, consume
9 kwh/mes.
8. Horno microondas 770W, con 1 hora diaria de uso al mes, consume 23
kwh/mes.
9. Plancha 1000W, con 5 horas diarias de uso al mes, consume 22 kwh/mes.
10. Nevera 10-12 pies 130W, Con 12 horas diarias de uso al mes, consume 47
kwh/mes.
11. Licuadora 300W, con 2 horas semanales de uso al mes, consume 2.4
kwh/mes.
3.17. EMPALMES DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS

Uno de los principales aspectos que debe cuidarse en la realización de cualquier


tipo de instalación eléctrica son los empalmes, (también llamados: derivación o
simple uniones) de los diferentes conductores, ya que de no hacerse con precisión
son causas de “cortocircuitos” de consecuencias graves.

Un buen empalme, derivación o unión significa un excelente contacto físico “fijo”


entre dos o más alambres o cables.

Los empalmes más comunes y prácticos son:

3.17.1 Empalme cola de rata

Este tipo de empalmes se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a
esfuerzos de tensiones elevados. Se utiliza para hacer la conexión de los cables
en las cajas de conexión o salidas, ya sea de tomacorrientes e interruptores. En
este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de
capuchón.

FIGURAS 17. EMPALME COLA DE RATA

1. Retira aproximadamente 1 pulgada de aislamiento decada una de las


puntas de los conductores a unir.
2. Coloque las puntas formado una “X” un poco antes de dónde está el
aislante, y con la ayuda de una pinza comienza a torcer las puntas
desnudas como si fuera una cuerda.
3. Apriete correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los
cables. Si desea sustituir el encintado coloque el conector de capuchón.

3.17.2. Empalme Western Unión

Este Empalme nos sirve para unir dos alambres; soportar mayores esfuerzos de
tensión y se utiliza principalmente para tendidos.

1. Retiré el aislamiento aproximadamente 8 cm de la punta de los conductores


a unir.
2. Realice a cada alambre un doblez en forma de “L” a 2,5 cm
aproximadamente del asilamiento.
3. Cruce los cables y con la ayuda de las pinzas comience a doblar una de las
puntas enrollada alrededor de otro conductor, apretando las espiras o
envueltas con las pinzas.
4. Una vez que ha terminado de enrollar una de las puntas, repita el proceso
con la otra punta trabajando en dirección contraria.
5. Corte los sobrantes de aislante.

FIGURAS 18. EMPALME WESTERN UNIÓN


3.17.3. Empalme dúplex

En la figura 1.15 se ilustra este empalme, el cual es utilizado para unir alambre
dúplex. Este empalme está compuesto por dos uniones Western Unión, realizados
escalonadamente, con el propósito de evitar diámetros excesivos al colocar la
cinta aislante y evitar un posible cortocircuito.

FIGURAS 19. EMPALME DÚPLEX

3.17.4. Empalmes de cable en “T” o en derivación simple

Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea
este tipo de empalme.

1. Retiré aproximadamente 3 cm de aislamiento del alambre que corre, utilicé


navaja o pinzas.
2. Retiré aproximadamente 8 cm de aislamiento de la punta del cable que va a
unir.
3. Coloque el alambre a derivar en forma perpendicular (el ángulo recto) al
alambre corrido (principal).
4. Con la mano comience a enrollar el alambre derivados sobre el alambre
principal en forma de espira, con la ayuda de las pinzas apriete las espiras
o envueltas.
5. Corte El Sobrante y verifique que la espira no puede encimadas al
aislamiento.

FIGURAS 20. EMPALMES DE CABLE EN “T” O EN DERIVACIÓN SIMPLE

3.18. LÁMPARAS

3.18.1. Lámparas Incandescentes

Una lámpara incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el


calentamiento por efecto joule de un filamento metálico, en la actualidad
wolframio, hasta ponerle al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica.
Con la tecnología existente, actualmente se considera poco eficientes ya que el
90% de la electricidad que consume la transforma en calor y solo el 10% restante
en luz.
FIGURAS 21. FUNCIONAMIENTOS Y PARTES

Consta de un filamento de wolframio (también llamado tungsteno) muy fino,


encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho el vacío o se ha
rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatice dice por las
altas temperaturas que debe alcanzar. Se completa con un casquillo metálico, en
el que se disponen las conexiones eléctricas.

La ampolla varia de tamaños con la potencia de la lámpara, puesto que la


temperatura del filamento es muy alta y, al crecer la potencia y el desprendimiento
de calor, ha de aumentarse la superficie de enfriamiento.

Inicialmente el interior de la ampolla estaba al vacío. Pero actualmente está de


llena de algún gas noble (normalmente kriptón) que evitan la combustión del
filamento.

Propiedades

La lámpara incandescente es la de menor rendimiento luminoso de las lámparas


utilizadas: de 8 a 12 lm/W (lúmenes por vatio) y la que menor vida útil tiene, unas
1000 horas, pero es la más popular por su bajo precio y el calor cálido de su luz.
3.18.2. Lámparas Fluorescentes

Las lámparas fluorescentes, también denominada tubos fluorescentes, es una


luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio o baja presión y qué
es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e Industrial. Su gran
ventaja frente a otro tipo de lámparas, como las incandescentes, es su eficiencia
energética.

FIGURAS 22. LÁMPARAS FLUORESCENTES

Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con una
sustancia que contiene fósforo y otros elementos que emiten luz al recibir una
radiación ultravioleta de onda corta. El tubo contiene una pequeña cantidad de
vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón neón, sometidos a una
precisión ligeramente inferior a la presión atmosférica. Asimismo, en los extremos
de tubos existentes dos filamentos hechos de tungsteno.

FIGURAS 23. PARTES DE UNA LÁMPARA FLUORESCENTE.

Funcionamiento
Al aplicar la tensión de alimentación, el gas helio contiene en la ampolla del
cebador se ionizan con lo que aumenta su temperatura lo suficiente para que la
lámina bimetálica se deforme cerrando el circuito, lo que hará que los filamentos
de los extremos de tubo se enciendan. Al cerrarse el contacto el cebador se apaga
y el gas vuelve a enfriarse, con lo que los contactos se abre nuevamente, es
apertura trae como consecuencia que el campo magnético creado en la reactancia
inductiva se “desmorone” o desaparezca produciendo una variación brusca del
campo magnético lo que trae como consecuencia, de acuerdo a la ley de
inducción de Faraday, la generación de un alto voltaje capaz de producir una
descarga dentro del tubo fluorescente y por lo tanto una corriente de electrones
que van en interactuar con los átomos de Hg y Ar, emitido luz en ultravioleta
principalmente. El voltaje aplicado o los filamentos es pulsatorio porque la energía
eléctrica que alimenta el circuito es de la corriente alterna (50 Hz europea y 60 Hz
en USA y Japón)

3.19. SIMBOLOGÍA

A continuación, se presenta unas imágenes con la simbología eléctrica


normalizada para su uso en esquemas unifilares y multifilares.
FIGURAS 24. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA NORMALIZADA
FIGURAS 25. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA NORMALIZADA
FIGURAS 26. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA NORMALIZADA
FIGURAS 27. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA NORMALIZADA
FIGURAS 28. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA NORMALIZADA
3.20. EFECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO

Los efectos de la electricidad sobre el cuerpo dependiendo de:

- Intensidad de la corriente que atraviesa


- Duración del contacto (tiempo de exposición al shock eléctrico)
- Resistencia eléctrica del cuerpo

Efecto de la corriente eléctrica sobre el cuerpo, de acuerdo a la intensidad.

FIGURAS 29. EFECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO

La resistencia eléctrica del cuerpo humano depende de múltiples factores por lo


que su valor se puede considerar en cierto grado aleatorio.
Entre los factores que intervienen, determinados experimentalmente, podemos
señalar: tensión aplicada, edad, sexo, estado de la superficie de contacto -
humedad, suciedad, etc. - trayectoria de la corriente, alcohol en sangre, presión de
contacto, etc. Para el organismo humano y como base de cálculo se pueden
considerar los siguientes valores:

 Valor máximo: 3.000 Ohmios


 Valor medio: 1.000/2.000 Ohmios
 Valor mínimo: 500 Ohmios

El cuerpo humano actúa como un semiconductor, de ahí que su resistencia varíe


con la tensión.

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (de valor medio) fija el valor de la


resistencia eléctrica del cuerpo humano en 2.500 Ohmios.
CAPITULO IV

MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS

Para realizar instalación eléctrica se hace uso de un conjunto de materiales que


permiten obtener un resultado eficiente de las operaciones proyectadas.

Dichos materiales son los conocidos como

1. Materiales de canalización y derivación


2. Aparatos (interruptores, tomacorriente, térmicos)
3. Accesorios
4. Instrumento

4.1. MATERIALES DE CANALIZACION Y DERIVACION

Dentro los materiales de canalización y derivación utilizamos los materiales como:

FIGURAS 30. AMOLADORA Y COMBO


FIGURAS 31. PUNTA Y PLANA

FIGURAS 32. TUBOS PVC PLÁSTICO DE 3/4 “, 1”


FIGURAS 33. CODOS DE PVC DE 3/4 “, 1”

FIGURAS 34. CAJAS DE EMPOTRAR DE DERIVACION

4.1.1. Ductos bajo piso

En estos casos los ductos son parte de la obra civil. Bajo el piso se puede realizar
una “malla” de ductos, disponiendo de líneas determinadas para
telecomunicaciones, energía, etc.
FIGURAS 35. DUCTOS BAJO PISO

4.1.2. Ductos sobre cielorraso

Ductos sobre los cielorrasos pueden ser utilizados, siempre y cuando su acceso
sea sencillo, por ejemplo, removiendo planchas livianas de cielorraso. Los ductos
deben estar asegurados bien fijo en techo.
FIGURAS 36. DUCTOS SOBRE CIELORRASO

4.2. ACESORIOS

Son aquellas que solo prestan soportes y protección mecánica los circuitos de las
instalaciones eléctrica, no influye en funcionamiento de os distintos parámetros
eléctrico s como el voltaje, la corriente eléctrica. Potencia u otro, solo tiene un fin
de apoyar y brindarle seguridad a los elementos de una instalación eléctrica.

FIGURAS 37. CINTA AISLANTE Y ABRAZADERAS


FIGURAS 38. PASACABLES

FIGURAS 39. GUÍA METÁLICA


4.3. HERRAMIENTAS

Las herramientas que ha emplear una electricidad el trabajo, aso como,


garantizara un trabajo de claridad.

Es importante tener en cuentas unas normas generales de uso que en realidad se


extiende a todas las herramientas:

- Cada herramienta debe emplearse exclusivamente para realizar las


operaciones que le son propias.
- Elegir herramientas con el mango o cubierta aislante en la zona que está en
contacto del operario.
- Operar siempre con la instalación desconectad de la red.

FIGURAS 40. DESTORNILLADOR, BUSCA POLO


FIGURAS 41. TESTER, ALICATES DE FUERZA, DE PUNTA Y DE CORTE

4.4. MATERIALES DE CONDUCCIÓN DE ENERGIA

Los conductores que se usaron son:

Conductores # 10 AWG

Conductores # 12 AWG

Conductores # 14 AWG

FIGURAS 42. CONDUCTORES


CAPITULO V

DESARROLLO DE LA PASANTIA

El desarrollo de la pasantía se realizó en la ciudad de Oruro con la empresa


“SEEZ” En las instalaciones Eléctricas que se ejecutó con la empresa en un
edificio donde está ubicada calle pagador entre calle Aldana, donde fue la
electrificación del edificio.

Para hacer una buena instalación eléctrica, se procedió a planificaciones por


tramos.

1. Ver el terreno de trabajo, para tener una buena idea general.

2. Tener los planos del edificio.

3. Realizar un plano general de fuerza para las principales matrices de energía


tanto de tomacorriente e iluminación.

4. Ramificar según el plano general para la demás instalación.

5. Cálculo de números de iluminarias en el ambiente.

6. Cálculo de presupuesto del trabajo

7. Canalización y entubado.

8. Empotrados de cajas de conexión y derivación.

9. Cableado eléctrico

5.1. PLANIFICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO

La electrificación de energía eléctrica fue en un departamento de un edificio de la


ciudad de Oruro cabe recalcar que el edificio panorama contaba más de 15
departamentos. Donde la empresa que preveía la energía es de Distribuidora de
Electricidad ENDE De Oruro, de esta manera la alimentación la tensión
normalizada de 220 V.

Cabe mencionar que la construcción ya estaba casi en su totalidad de la parte de


la obra bruta en donde el personal de la empresa SEEZ entró a realizar el trabajo
de instalación, donde trabajo mi persona y una compañera de la Facultad Técnica
de Oruro donde mi persona fue orientado con el encargado de la obra.

5.2. PLANOS DE LA VIVIENDA

Para tener la idea general de toda la instalación de la vivienda, se nos facilitó el


plano general.
FIGURAS 43. PLANOS
5.3 PLANO DE ILUMINACION

FIGURAS 44. PLANOS DE ILUMINACIÓN


5.4. PLANO DE TOMACORRIENTES

FIGURAS 45. PLANOS DE TOMACORRIENTE


La instalación eléctrica comprendía la iluminación, tomacorrientes domésticos
cada una de ellas independientes.

5.5. PLANOS DE CIRCUITO DE FUERZA

Teniendo el plano general se procedió a ver la ubicación del tablero general la


ubicación de las principales Tomás de corriente.

FIGURAS 46. PLANOS DE CIRCUITO DE FUERZA

5.6. CIRCUITO DE TOMAS E ILUMINACION

Una vez realizado el plano general de toda la instalación se procede al cálculo de


todos los circuitos que tendrá el departamento.

Tablas 8. ALUMBRADO DE DEPARTAMENTO C

AMBIENTES N
DORMITORIO SUIT 1 lámpara con Inter, doble
DOIMITORIO 1 1 lámpara con Inter, simple
DORMITORIO 2 1 lámpara con Inter, simple
BANO SUIT 2 lámpara con Inter, doble
BANO 1 lámpara con Inter, simple
VESTIDOR 1 lámpara con Inter, simple
COCINA 2 lámpara con Inter, simple
DESPENSA 1 lámpara con Inter, simple
AREA DE SERVICIO 1 lámpara con inter, simple
COMEDOR 6 lámpara con inter, simple
PASILLO 4 lámpara con inter, conmutador

Tablas 9. TOMACORRIENTE DE DEPARTAMENTO A

AMBIENTES N de tomas
DORMITORIO SUIT 5 tomacorriente simple
DOIMITORIO 1 4 tomacorriente simple
DORMITORIO 2 4 tomacorriente simple
BANO SUIT 1 tomacorriente simple
BANO 1Tomacorriente simple
COMEDOR 6 tomacorriente simple

Tablas 10. CIRCUITOS ESPECIALES

AMBIENTES N DE CIRCUITO ESPECIALES


COCINA 7 tomacorriente simple
DESPENSA 1 tomacorriente simple
ÁREA DE SERVICIO 3 tomacorriente simple
5.7. CALCULO DE NUMERO DE LUMINARIA EN EL AMBIENTE
HABITACIÓN SUIT

Cálculo de luminarias

Para el cálculo se debe tener en cuenta

 Medidas del ambiente


 Tipo de lampara de utilizar
 Iluminación y flujo luminoso (obteniendo por tablas)

Medidas estándares de ambientes:

Ancho a = 2,50 [m]

Largo b = 3,50 [m] Área de trabajo A ¿ a∗b=2,50∗3,50=8,75 [ m 2 ]

Altura h = 1,70 [m]

Colores: Paredes y techos de tonos medios 50%

Nivel de iluminación

Obteniendo por tablas se tiene E = 50 [lux]

Índice del Ambiente:

a
Calculando por la fórmula k =
h ( a+b )

2,50∗3,50
k=
1,70 (2,50+3,50)

k = 0.85

Tipos de lámparas:

Lámparas fluorescentes “ULIX”

V = 220–240 V, F = 50-60 Hz, P = 42 [W]

Flujo luminoso:
Obteniendo por tablas se tiene: ∅=1250 [lm]

Factor de utilización:

Obteniendo por tablas se tiene: μ=0,42

Tipos de mantenimiento previsto:

Obteniendo por tablas se tiene: f m=0,80

Flujo Total:

E∗A
Se calcula por la siguiente formula: ϕT = ¿fm
μ

50∗8,75
ϕT =
0,42∗0,80

ϕ T =1302,08[lm]

Número de lámparas por ambiente

ϕT
Se calcula por la siguiente formula: N=
ϕL

1302,08
N=
1250

N=1,04

N ≈ 1lampara

HABITACIÓN 1

Cálculo de luminarias

Para el cálculo se debe tener en cuenta

 Medidas del ambiente


 Tipo de lampara de utilizar
 Iluminación y flujo luminoso (obteniendo por tablas)
Medidas estándares de ambientes:

Ancho a = 2,50 [m]

Largo b = 3 [m] Área de trabajo A¿ a∗b=2,50∗3=7 , 5 [ m2 ]

Altura h = 1,70 [m]

Colores: Paredes y techos de tonos medios 50%

Nivel de iluminación

Obteniendo por tablas se tiene E = 50 [lux]

Índice del Ambiente:

a
Calculando por la fórmula k =
h ( a+b )

2,50∗3
k=
1,70 (2,50+3)

k = 0.80

Tipos de lámparas:

Lámparas fluorescentes “ULIX”

V = 220–240 V, F = 50-60 Hz, P = 42 [W]

Flujo luminoso:

Obteniendo por tablas se tiene: ∅=1250 [lm]

Factor de utilización:

Obteniendo por tablas se tiene: μ=0,26

Tipos de mantenimiento previsto:

Obteniendo por tablas se tiene: f m=0,80


Flujo Total:

E∗A
Se calcula por la siguiente formula: ϕT = ¿fm
μ

50∗7,5
ϕT =
0,26∗0,80

ϕ T =1802,88[lm]

Número de lámparas por ambiente

ϕT
Se calcula por la siguiente formula: N=
ϕL

1802,88
N=
1250

N=1,4

N ≈ 1lampara

HABITACIÓN 2

Cálculo de luminarias

Para el cálculo se debe tener en cuenta

 Medidas del ambiente


 Tipo de lampara de utilizar
 Iluminación y flujo luminoso (obteniendo por tablas)

Medidas estándares de ambientes:

Ancho a = 2,50 [m]

Largo b = 3 [m] Área de trabajo A¿ a∗b=2,50∗3=7 , 5 [ m2 ]

Altura h = 1,70 [m]

Colores: Paredes y techos de tonos medios 50%


Nivel de iluminación

Obteniendo por tablas se tiene E = 50 [lux]

Índice del Ambiente:

a
Calculando por la fórmula k =
h ( a+b )

2,50∗3
k=
1,70 (2,50+3)

k = 0.80

Tipos de lámparas:

Lámparas fluorescentes “ULIX”

V = 220–240 V, F = 50-60 Hz, P = 42 [W]

Flujo luminoso:

Obteniendo por tablas se tiene: ∅=1250 [lm]

Factor de utilización:

Obteniendo por tablas se tiene: μ=0,26

Tipos de mantenimiento previsto:

Obteniendo por tablas se tiene: f m=0,80

Flujo Total:

E∗A
Se calcula por la siguiente formula: ϕT = ¿fm
μ

50∗7,5
ϕT =
0,26∗0,80

ϕ T =1802,88[lm]

Número de lámparas por ambiente


ϕT
Se calcula por la siguiente formula: N=
ϕL

1802,88
N=
1250

N=1,4

N ≈ 1lampara

BAÑO

Cálculo de luminarias

Para el cálculo se debe tener en cuenta

 Medidas del ambiente


 Tipo de lampara de utilizar
 Iluminación y flujo luminoso (obteniendo por tablas)

Medidas estándares de ambientes:

Ancho a = 1,50 [m]

Largo b = 1.80 [m] Área de trabajo A ¿ a∗b=1,50∗1,80=2,7 [ m2 ]

Altura h = 1,80 [m]

Colores: Paredes y techos de tonos medios 50%

Nivel de iluminación

Obteniendo por tablas se tiene E = 50 [lux]

Índice del Ambiente:

a
Calculando por la fórmula k =
h ( a+b )

1,50∗1,80
k=
1,80 (1,50+1,80)

k = 0.45
Tipos de lámparas:

Lámparas fluorescentes “ULIX”

V = 220–240 V, F = 50-60 Hz, P = 42 [W]

Flujo luminoso:

Obteniendo por tablas se tiene: ∅=1250 [lm]

Factor de utilización:

Obteniendo por tablas se tiene: μ=0,23

Tipos de mantenimiento previsto:

Obteniendo por tablas se tiene: f m=0,80

Flujo Total:

E∗A
Se calcula por la siguiente formula: ϕT = ¿fm
μ

50∗2,7
ϕT =
0,23∗0,80

ϕ T =733,69[lm]

Número de lámparas por ambiente

ϕT
Se calcula por la siguiente formula: N=
ϕL

733,69
N=
1250

N=0,58

N ≈ 1lampara

COCINA

Cálculo de luminarias
Para el cálculo se debe tener en cuenta

 Medidas del ambiente


 Tipo de lampara de utilizar
 Iluminación y flujo luminoso (obteniendo por tablas)

Medidas estándares de ambientes:

Ancho a = 3 [m]

Largo b = 3,50 [m] Área de trabajo A ¿ a∗b=3∗3,50=10,5 [ m2 ]

Altura h = 1,70 [m]

Colores: Paredes y techos de tonos medios 50%

Nivel de iluminación

Obteniendo por tablas se tiene E = 50 [lux]

Índice del Ambiente:

a
Calculando por la fórmula k =
h ( a+b )

3∗3,50
k=
1,70 (3+3,50)

k = 0.95

Tipos de lámparas:

Lámparas fluorescentes “ULIX”

V = 220–240 V, F = 50-60 Hz, P = 42 [W]

Flujo luminoso:

Obteniendo por tablas se tiene: ∅=1250 [lm]

Factor de utilización:

Obteniendo por tablas se tiene: μ=0,32


Tipos de mantenimiento previsto:

Obteniendo por tablas se tiene: f m=0,80

Flujo Total:

E∗A
Se calcula por la siguiente formula: ϕT =
μ ¿fm

50∗10,5
ϕT =
0,32∗0,80

ϕ T =2050,78[lm]

Número de lámparas por ambiente

ϕT
Se calcula por la siguiente formula: N=
ϕL

2050,78
N=
1250

N=1,64

N ≈ 2lampara

SALA, COMEDOR

Cálculo de luminarias

Para el cálculo se debe tener en cuenta

 Medidas del ambiente


 Tipo de lampara de utilizar
 Iluminación y flujo luminoso (obteniendo por tablas)

Medidas estándares de ambientes:

Ancho a = 2,30 [m]

Largo b = 8 [m] Área de trabajo A¿ a∗b=2,30∗8=20 [ m2 ]


Altura h = 1,70 [m]

Colores: Paredes y techos de tonos medios 50%

Nivel de iluminación

Obteniendo por tablas se tiene E = 50 [lux]

Índice del Ambiente:

a
Calculando por la fórmula k =
h ( a+b )

2,30∗8
k=
1,70 (2,30+8)

k = 1.05

Tipos de lámparas:

Lámparas fluorescentes “ULIX”

V = 220–240 V, F = 50-60 Hz, P = 42 [W]

Flujo luminoso:

Obteniendo por tablas se tiene: ∅=700 [lm]

Factor de utilización:

Obteniendo por tablas se tiene: μ=0,32

Tipos de mantenimiento previsto:

Obteniendo por tablas se tiene: f m=0,80

Flujo Total:

E∗A
Se calcula por la siguiente formula: ϕT = ¿fm
μ

50∗20
ϕT =
0,32∗0,80

ϕ T =3906 , 88[ ℑ]
Número de lámparas por ambiente

ϕT
Se calcula por la siguiente formula: N=
ϕL

3906,88
N=
700

N=5.58

N ≈ 6 lampara

CALCULO DE CONDUCTOR PARA INSTALACION ELECTRICA

22 fotos∗42=968 w

P
I=
V

968 w
I=
220 v

I =4.4 A

Tablas 11. Calibre y soporte

CALIBRE DEL CONDUCTOR CAPACIDAD QUE SOPORTA


14 15 A
12 20 A
10 30 A
16 tomas∗22 O=3520 w
P
I=
V

3520 w
I=
220 v

I =16 A

5625[ w ]especiales

P
I=
V

5625 w
I=
220 v

I =25.5 A

Cl=∑ cargas

Cl=968+3520+5625

Cl=10113 VA ¿

PD=Cl∗FD

PD=10113 ( w )∗(0.7)

PD=7079.1

CALCULO DE PROTECION

PD
I=
V ¿∗F P

7079.1
I=
220∗0,9

I =35,7
I=35,7 ≠ 40 A

5.8. CANALIZACIÓN Y ENTUBADO

La canalización se les realizó en dos diferentes estructuras

- Canalización en pared de ladrillo


- Canalización en concreto
Las canalizaciones son la parte más morosa del trabajo, para ello utilizamos las
herramientas y los implementos:

- Metro
- Tiza para el enmarcado de la canalización
- Punta de hierro
- Combo
- Amoladora y disco para concreto
- Overol
- Lentes de seguridad
- Guantes
- Casco
- Respiratorio para el pulmón (pulmosan)
- Tapa oídos
Para realizar la canalización se tuvo que tomar en cuenta el plano de fuerza, tanto
de tomacorrientes e iluminaciones.

Una vez marcado al área por dónde entraría la matriz principal de tomas e
iluminación, se tuvo que procederá al traslado para la canalización.

La profundidad a canalizar depende del tubo PVC a empotrar, en este caso fue de
3 cm y 4 cm en algunas áreas.

Una vez realizado la canalización, se procedió al entubado así utilizando tubos de


PVC 3/4 “y 1” y también se utilizó codos de PVC para luego proceder al empalme
con pegamento en cada unión de tubos.
5.9. EMPOTRADO DE CAJAS DE CONEXIÓN Y DERIVACIÓN

Una vez canalizado o entubado, se procedió al colocado de cajas rectangulares y


de octagonales de conexión y las cajas de derivación.

Todo esto se revisó que vea una buena conexión entre el tubo de PVC y la caja de
derivación, puesto que, si no hay una buena conexión, a la hora de realizar el
cableado será moroso.

Una vez acomodando todas las cajas se procedió asegurar con yeso a todas las
cajas y también verificando que queden rectos las cajas rectangulares y también
algunos tubos de PVC.

5.10. CABLEADO ELÉCTRICO

En el cableado es importante tener los circuitos ya definidos, para así poder


colocar los conductores a nuestro caso se tomó en cuenta:

Tablas 12. Calibre de cable

CIRCUITO No de Conductores
ILUMINARIAS No 14 AWG
TOMASCORRIENTE No 12 AWG
CIRCUITOS ESPECIALES No 10 AWG

Circuitos de Iluminaria (No 14 AWG)

La instalación se hizo con dos conductores, qué es Fase y Neutro. Poca de las
veces se coloca en la iluminación la puesta a tierra, ya sea en los casos de qué
tengan una carcasa metálica.

Circuito de Tomacorrientes (No 12 AWG)


Es muy importante que, en el circuito de tomacorrientes, dónde se utilizó dos
cables.

Circuitos de Fuerza (No 10 AWG)

La instalación de circuitos de fuerza se utilizó en la cocina por ejemplo para


calderas eléctricas, licuadora, refrigerador y también para lavadora etc.

La mayor parte del cableado eléctrico se realizó con la ayuda de pasacables, o


guía metálica, el empalme que se usó más en la vivienda fue cola de rata.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

A las conclusiones que se puede llegar después del informe fueron:

 Para un buen desempeño y funcionamiento de la instalación, el personal


que estará a cargo de la instalación eléctrica, debe ser persona con criterio,
personas que hayan realizado cursos o estudios.
 El encargado de la instalación debe contar con todas las medidas seguridad
posibles, herramientas de seguridad e implementó de trabajo personal.
 Para un buen desenvolvimiento en la instalación, es necesario el plan
eléctrico, tanto de tomacorriente e iluminación.
 Todo trabajo de instalación debe ser con normas establecidas.

6.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para una instalación eléctrica segura y confiable para


reducir al mínimo la posibilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo
la vida y la salud de los usuarios, son los siguientes:

 No hacer una instalación eléctrica sin conocimientos necesarios


 Si la persona está empezando recién en el campo de trabajo de la
instalación eléctrica, debe tener siempre a un guía o supervisor de todo el
trabajo que realice.
 Usa siempre materiales adecuados y de calidad garantizado en la
instalación
 Al instalar el cableado eléctrico Cómo asegurarse de que en todo haya
seguridad.
 Realizar buenos empalmes o amarres derivación para un buen
funcionamiento del circuito.
 Si las instalaciones son de reparación y revisión, asegurarse de que el
circuito esté desconectado completamente.
 Realizar un mantenimiento de equipo, tanto en las placas, en los
conductores, y en las lámparas, etc.
Bibliografía
Electricidad Basica. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2022,
de Electricidad Basica: www.electricidadbasica.net
Electrotec. (s.f.). Recuperado el 18 de Diciembre de 2022, de
Electrotec: https://electrotec.pe/blog/TiposEmpalmes
Faradayos. (s.f.). Recuperado el 15 de Diciembre de 2022, de
https://www.faradayos.info/2013/12/empalmes-cables-
electricos-derivacion-cola-rata-prolongacion.html
Global Electricity. (s.f.). Recuperado el 10 de Diciembre de 2022,
de Global Electricitiy:
https://globalelectricity.wordpress.com/
Ingeneria Electrec. (s.f.). Recuperado el 24 de Diciembre de 2022,
de Ingeneria Electrec:
https://www.ingmecafenix.com/electricidad-industrial/termo
magnetico/
Manual. (s.f.). Recuperado el 15 de Diciembre de 2022, de Manual:
https://globaelectricity.worpress.com/2013/09/26/simbologia-
electrica-normalizada/
MASVOLTAJE. (s.f.). Recuperado el 16 de DICIEMBRE de 2022, de
MASVOLTAJE: https://masvoltaje.com/blog/tipos-de-cables-
electricos-que-existen-n12
Novelec servicio electric. (s.f.). Recuperado el 16 de Diciembre de
2022, de Novelec servicio electric:
https://blog.gruponovelec.com/fontaneria-y-gas/tipos-de-
tuberia-de-pvc-y-caracteristicas/
Simbología eléctrica normalizada. (s.f.). Recuperado el 16 de
DICIEMBRE de 2022, de Simbología eléctrica normalizada:
https://www.casj.org.ar/documentos/simbolosnuevos
%20electricidad.pdf
Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 15 de Diciembre de 2022, de
Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Conducto_el
%C3%A9ctrico
ANEXO

PLANO DE DEPARTAMENTO C
CANALIZACION

También podría gustarte