Está en la página 1de 29

FUNDAMENTAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION SELECCIONADO

ORI TAREA 4

Nadia Karen Avila Meléndez

Seminario de Investigación 1

Universidad del Atlántico

14 de enero del 2021


FORTALECER LA EDUCACIÓN EN VALORES DE LOS ESTUDIANTES DE LA

I.E.E.R.A A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS NEURODIDÁCTICAS

RE FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.

El problema de investigación consiste en la falta de educación en valores de los estudiantes de

primaria de la Institución Educativa Eva Rodríguez Araujo de Malambo.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamentar el problema de

investigación seleccionado Fortalecer la educación en valores de los estudiantes de la

Institución Educativa Eva Rodríguez Araujo a través de estrategias neurodidácticas. El

sustento de este trabajo está basado en las “referencias de la literatura científica”, es decir,

investigaciones realizadas por autores lideres sobre el problema, los autores dentro de la

categoría educación en valores desde los postulados de Max Scheler, Álvaro Torres, Estefany

Burbano y Alejandra Narváez. Así mismo para la categoría estrategias neurodidácticas desde los

aportes de María Nela Paniagua, Víctor Hugo Sarmiento y Francisco Mora.

Según Torres, A, Burbano, E, y Narváez (2016) , se hace necesario trabajar por brindar una

educación de carácter humano, y así formar a los niños en personas integras capaces de formar

parte activa de una sociedad y convertir esa utopía planteada desde ya hace muchos años, en una
realidad tangible en la comunidad educativa, tanto para los docentes como para los estudiantes.

Desde este punto de vista se hace sumamente importante revisar la referencia curricular con

carácter social de tal manera que lleve a la creación de una persona que se sepa comportar en

sociedad.

En cuanto a la educación en valores Scheler (1913), establece que los valores constituyen un

factor importante para la formación y desarrollo del individuo como ser integral; por ello la

relevancia de este estudio radica en que permitirá a los estudiantes de la institución analizada,

comprender la necesidad de establecer una dinámica de aprendizaje para la vida, a través de un

proceso de reflexión continuo que permita sostener sus fortalezas y superar sus dificultades.

Por otra parte, en cuanto a las estrategias que podría ayudar para trabajar en este fenómeno se

podrían usar los aportes de la neurociencias que es la que nos dan a conocer explicaciones

interesantes que amplían nuestra comprensión de los procesos mentales y la conducta del ser

humano. De ahí que Sarmiento, (2014) afirma:

“La neuropedagogía debe ser estudiada tanto por educadores que realizarán su labor en

condiciones de atención personalizada —tal como suelen hacerlo los psicopedagogos y los

psicólogos educativos— como por educadores que realizarán su labor en condiciones propias del

sistema educativo formal y alternativo”.

Como docente siempre se debe procurar brindar una educación de calidad y en la actualidad esto

se puede conseguir usando todo los avances y descubrimientos científicos que se han encontrado,

y uno de esos es precisamente el conocimiento del funcionamiento del cerebro y su incidencia en

el aprendizaje.
Se debe trabajar más específicamente la neurodidácticas, ya que es una rama de la pedagogía

basada en las neurociencias, que otorga una nueva orientación a la educación. Es la unión de las

ciencias cognitivas y las neurociencias con la educación, que tiene como objetivo diseñar

estrategias didácticas y metodológicas más eficientes, que no solo aseguren un marco teórico y

filosófico, sino que promuevan un mayor desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje) en términos

que los educadores puedan interpretar. (Paniagua, 2013, p.77).

Y por ultimo pero no menos importante el doctor Fransisco Mora también aporta unas premisas

muy interesantes y puntuales que ayudarían al maestro a desarrollar dentro del aula de clases

estrategias neurodidácticas que hagan posible la educación en valores de una manera mas eficaz

y productiva.
BIBLIOGRAFIA

Ferreiro, R. (2018). El maestro investigador. México: Unisan.

MORA, F, (2013). Neuroeducacion, solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza

editorial.

PANIAGUA G, MARÍA NELA. (2013). NEURODIDACTICA: UNA NUEVA FORMA DE

HACER EDUCACIÓN. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la

Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009&lng=es&tlng=es

Sarmiento, C, V, H (2014). Neuro psicopedagogía 3ra Edición. La Paz, Bolivia.

Scheler, Max. (1913-1916). El Formalismo en la Ética y la Etica Material de los Valores, Revista

de Occidente, Madrid, tomo I.

Torres, A, Burbano, E, y Narváez, A (12 a 14 de Octubre de 2016). EL SENTIDO DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES: UN CAMINO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. VII

Coloquio internacional de educación, Popayán, Colombia.


ANEXOS

REFERENCIAS EN LA LITERATURA CIENTIFICA

FICHA 1

FICHA BIBLIOGRAFICA

Torres, A, Burbano, E, y Narváez, A (12 a 14 de Octubre de 2016). EL SENTIDO DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES: UN CAMINO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ.

VII Coloquio internacional de educación, Popayán, Colombia.


COMENTARIO SOBRE LA FUENTE:

Se hace necesario trabajar por brindar una educación de carácter humano, y así formar a los

niños en personas integras capaces de formar parte activa de una sociedad y convertir esa

utopía planteada desde ya hace muchos años, en una realidad tangible en la comunidad

educativa, tanto para los docentes como para los estudiantes. Desde este pinto de vista se hace

sumamente importante revisar la referencia curricular con carácter social de tal manera que

lleve a la creación de una persona que se sepa comportar en sociedad.

Así mismo, identifica al menos cuatro colectivos que tienen gran influencia en la

formación de los valores: la familia, la escuela, los medios de comunicación y el grupo de los

iguales que varían según la edad. Los valores son parte del acervo cultural de nuestros

mayores. Es la verdadera herencia que nos legaron nuestros: padres, maestros, o quienes

ejercieron un rol significativo en nuestras vidas. En correspondencia con lo expuesto

anteriormente el investigador considera que vivimos en una época sedienta de paz,


compromiso, convivencia social, igualdad social y donde a diario escuchamos decir que hay

crisis social, crisis de valores, de ahí la necesidad e importancia de formar o educar en valores.

Del mismo modo, argumenta que una educación en valores debe, por consiguiente, integrar el

pensar, el sentir y el actuar. Los principios éticos no sólo deben ser enunciados, sino

personalizados como principios de vida. Deben penetrar en los sentimientos y aspiraciones y

manifestarse en la conducta. Con frecuencia, hablamos de valores, proponemos valores,

mostramos valores, reflexionamos valores, Educar valores implica que cada maestro y

profesor entiende y asume que no es solo docente de una determinada materia, sino que

fundamentalmente es maestro de humanidad, educador del corazón y de la vida. Los alumnos

no sólo aprenden de sus profesores, sino que aprenden a sus profesores, pues si bien uno

explica lo que sabe o cree saber, UNO ENSEÑA LO QUE ES.

FICHA BIBLIOGRAFICA

Scheler, Max. (1913-1916). El Formalismo en la Ética y la Etica Material de los Valores,

Revista de Occidente, Madrid, tomo I.


COMENTARIO SOBRE LA FUENTE:

En la formación de la teoría de los valores destacan filósofos de los siglos XIX y XX como:

Max Scheler, Antonio Pérez entre otros. Las investigaciones axiológicas más influyentes

son las de Scheler por lo tanto el presente trabajo de investigación concuerda con el alemán

Scheler en su discurso de los valores y como estos se deben trabajar dentro del aula de

clases.
Scheler habló de la distinción entre los valores y los bienes y los fines, ya que para él, los

valores constituirían una esfera especial de las esencias. Por lo tanto, para este filósofo

alemán, no hay valores porque haya bienes y fines (que sería lo que opinaba Santo Tomás

de Aquino), ni hay valores porque haya normas (como decía Kant), sino que los valores

serían independientes de las cosas, estarían en otra esfera diferente. Lo propio de las cosas

es “ser”, pero lo propio de los valores no es “ser”, sino que es “valer”: las cosas son y los

valores valen.

Desde esta perspectiva del filósofo aquí mencionado se puede pensar que independiente de

la escases de bienes que pueden llegar a tener los estudiantes de la I.E.E.R.A, por su estado

de vulnerabilidad, ellos deben aprender que no se es por lo que se tiene sino que más bien

se es por lo que se vale, y el hecho de educar en ellos valores puede hacer posible esta

realidad.

Y para finalizar en cuanto a la educación en valores Scheler (1913), establece que los

valores constituyen un factor importante para la formación y desarrollo del individuo como

ser integral; por ello la relevancia de este estudio radica en que permitirá a los estudiantes

de la institución analizada, comprender la necesidad de establecer una dinámica de

aprendizaje para la vida, a través de un proceso de reflexión continuo que pezrmita sostener

sus fortalezas y superar sus dificultades.


FICHA BIBLIOGRAFICA

Sarmiento, C, V, H (2014). Neuro psicopedagogía 3ra Edición. La Paz, Bolivia.


COMENTARIO SOBRE LA FUENTE:

El autor del documento Víctor Hugo Sarmiento es licenciado en ciencias de la educación y en

el diplomado en educación superior por la universidad mayor de San Andrés, como autor de

libros para el nivel de educación superior, entre otros como estos: la investigación científica en

educación el Abaco y la Yupana y también cursos de ortografía.

El descubrimiento paulatino de los mecanismos neuronales que subyacen a los procesos

mentales y conductuales del ser humano, es decir, de aquellos procesos relacionados con la

cognición, la afectividad y el movimiento voluntario ha hecho que muchas disciplinas que

estudian el comportamiento humano —que antes veían con recelo la posibilidad de ofrecer

explicaciones neuronales acerca de fenómenos propios de su campo de estudio por temor a

caer en una actitud reduccionista— acojan hoy en día con entusiasmo la posibilidad de hallar

explicaciones satisfactorias en el sustrato neuronal de muchos comportamientos y procesos

mentales.

En la actual obra se pueden distinguir tres partes: la primera contiene aspectos conceptuales,

históricos, tecnológicos y neurobiológicos en general; la segunda trata de procesos cognitivos

relacionados con el aprendizaje, desde la atención hasta el pensamiento y la inteligencia; la

tercera parte está dedicada a las inteligencias múltiples con un enfoque esencialmente

neurobiológico y pedagógico. En realidad las consideraciones pedagógicas se constituyen en

un tema de tratamiento longitudinal, es decir, a lo largo de toda la obra.


El autor afirma que la neuropedagogía como asignatura académica puede desarrollarse en dos

partes, ya que no sólo es teoría sino también praxis e investigación. Así mismo, que la

neuropedagogía se constituya en una ciencia pura o en una ciencia aplicada, es decir una

tecnología, será fruto de su desarrollo paulatino; hoy por hoy debe ser considerada como una

ciencia aplicada que aprovecha los descubrimientos de las neurociencias puras para diseñar y

desarrollar tecnología educativa.

FICHA BIBLIOGRAFICA

PANIAGUA G, MARÍA NELA. (2013). NEURODIDACTICA: UNA NUEVA FORMA DE

HACER EDUCACIÓN. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la

Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009&lng=es&tlng=es.
COMENTARIO SOBRE LA FUENTE :

Gracias a los hallazgos realizados por los neurocientíficos en el último siglo, el

funcionamiento del cerebro ha entrado a jugar un papel importante en la educación;

La neurodidácticas es una rama de la pedagogía basada en las neurociencias, que otorga una

nueva orientación a la educación. Es la unión de las ciencias cognitivas y las neurociencias con

la educación, que tiene como objetivo diseñar estrategias didácticas y metodológicas más

eficientes, que no solo aseguren un marco teórico y filosófico, sino que promuevan un mayor

desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje) en términos que los educadores puedan interpretar.

(Paniagua, 2013, p.77).

Como docente siempre se debe procurar brindar una educación de calidad y en la


actualidad esto se puede conseguir usando todo los avances y descubrimientos científicos que

se han encontrado, y uno de esos es precisamente el conocimiento del funcionamiento del

cerebro y su incidencia en el aprendizaje.

Así mismo afirma que “El objetivo de la neuroeducación, a diferencia de los objetivos de la

neurociencia cognitiva y la neuropsicología, no es solo entender cómo los seres humanos

aprenden mejor, sino más bien, determinar también la forma en que se les puede enseñar a

maximizar su potencial. Es por eso que dentro de la investigación se pretende fortalecer a

través de estrategias neurodidácticas la educación en valores de la población aquí mencionada.

Entonces la neurodidactica introduce un importante cambio cualitativo al respecto de cómo se

había tratado la enseñanza hasta el momento, y se debe en gran medida a que se equilibra el

papel de las disciplinas que la componen. La peculiaridad de la neuroeducación –frente a otras

disciplinas que de alguna manera han unido neurociencia, psicología y educación–, es que

entiende que estas tres áreas del conocimiento están al mismo nivel tanto a la hora de aportar

conocimientos valiosos a las otras dos áreas, como para aprender de lo que las demás le

aportan a ella.

FICHA BIBLIOGRAFICA

MORA, F, (2013). Neuroeducacion, solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza

editorial.
COMENTARIO SOBRE LA FUENTE:
Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel,

incluye 22 capítulos que se desarrollan en 211 páginas. En esta segunda edición se agregó un

capítulo titulado “Educando en valores”.

La neuroeducación es un marco en el que se colocan los conocimientos sobre el cerebro y la

manera como éste interactúa con el medio que le rodea en la vertiente específica de la

enseñanza y el aprendizaje. Se trata de un libro que busca acercar estas ideas a un amplio

espectro de lectores: profesores de enseñanza básica, media y superior, profesionales de la

enseñanza, científicos del cerebro y lectores de diferentes ámbitos intelectuales que muestran

interés por una nueva enseñanza y educación basada en cómo funciona el cerebro.

En la introducción el autor sostiene la importancia de la educación, hoy más que nunca, y

subraya que la neurociencia es un nuevo punto de partida en el cambio de rumbo del

aprendizaje y la enseñanza en las escuelas; fundamenta sus planteamientos en que una buena

educación produce cambios profundos en el cerebro que ayudan a mejorar el proceso de

aprendizaje posterior y el desarrollo general del ser humano.

En el primer capítulo, Francisco Mora explica el concepto de neuroeducación, seguido de los

pilares básicos del cerebro y su interacción con el medio ambiente, para después hacer un

esbozo de los conceptos neurobiológicos y cognitivos básicos que subyacen a los de emoción,

curiosidad y atención, y pasar después a otros más específicos, como el aprendizaje y la

memoria. Continúa con la individualidad y las funciones sociales complejas, la educación en

valores, y el propósito de enseñar y aprender mejor optimizando las actividades educativas.

Aborda el importante tema de los “neuromitos” para después pasar a los temas de rendimiento

mental e Internet, donde hace algunas consideraciones acerca de las dificultades de la


enseñanza con niños con algún tipo de problemas. Continúa el autor con la formación del

pensamiento crítico y creativo, y finaliza con la propuesta de una nueva profesión, la de

neuroeducador. Los nuevos conocimientos de cómo el cerebro aprende y memoriza suceden

de un modo acelerado, cambiante; cada día asimilamos nuevas ideas, aprendemos a manejar

nuevas máquinas, a utilizar nuevos métodos, y a interactuar con los medios de comunicación,

por lo que, afirma el autor, se debe avanzar en este camino.

FICHA 2

FICHA TEXTUAL 1 :

“Por tanto, se ha de evidenciar cómo la concepción de valor, la formación en valores, la

misión de la educación en valores y el rol del docente; se encaminan hacia procesos

transformadores que pueden garantizar el carácter axiológico, tan importante para formar

individuos como gestores de paz y especialmente como seres con habilidades sociales.

Además, se manifestará cómo la concepción que tienen los docentes sobre los valores puede
concebir o no, seres comprometidos con la construcción de paz”.
COMENTARIO SOBRE LO QUE SE SELECCIONA Y ESCRIBE ENTRE COMILLAS:

Al relacionar la educación en valores con un proyecto educativo, surge la necesidad de analizar

factores como la identidad, la fe y la racionalidad. Entendiendo que la ausencia del sentido de

pertenencia, de proyectos de desarrollo común, la incapacidad de creer en algo, la desesperanza y

desconfianza al futuro, la supremacía del conocimiento y la razón, son capaces de aplastar lo

afectivo y sentimental, reflejándose en su inclusión en la sociedad productiva

Algunos podrían afirmar que vivimos en una sociedad sin valores, otros opinan que han

aparecido nuevos valores asociados al nuevo modelo socioeconómica y cultural provocando una

confusión en la manera de valorar y determinar nuestras actuaciones como seres humanos. Por

tanto, vale e la pena abordar el asunto reconociéndolo como parte de los nuevos retos del

desarrollo humano según la acelerada dinámica en que vivimos.

El grado positivo del valor esta dado en que exprese el redimensionamiento de las relaciones

diarias y abiertas, no de los individuos aislados; es decir, como una contribución social positiva

al desarrollo humano que sobrepasa el interés particular, comprendiendo la relación individua –

sociedad.

La importancia de incluir los valores convivenciales a partir del desempeño y desenvolvimiento

del menor en el aula está en la implementación habitual de normas predeterminadas y necesarias

para la sana convivencia los cuales permanecerán en su vida adulta. Al referirse a la educación

en valores indican que "las cosas pasan, pero queda el valor de lo que esas cosas fueron, y es en

ese momento cuando el valor comienza a tener sentido en la persona".


La formación de valores es uno de los pilares de la educación del niño, siendo fundamental para

la convivencia diaria. Por ello se pretende desde lo neurodidácticas contribuir a esta formación

mejorando su modo de vida. El cerebro del niño elimina las conexiones de aquellas habilidades

no estimuladas, según estudios en neurociencia indican que en las primeras fases del desarrollo

infantil existen “períodos críticos” en la maduración, crecimiento y desarrollo neurológico, en

que el organismo está más preparado y receptivo para determinados aprendizajes, por ende se

pretende trabajar con niños de 6 años de edad para favorecer la convivencia ciudadana,

formándolos en valores convivenciales.


FUENTE

Torres, A, Burbano, E, y Narváez, A (12 a 14 de Octubre de 2016). EL SENTIDO DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES: UN CAMINO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ.

VII Coloquio internacional de educación, Popayán, Colombia.


FICHA TEXTUAL 2:

“los valores constituyen un factor importante para la formación y desarrollo del individuo

como ser integral”


COMENTARIO SOBRE LO QUE SE SELECCIONA Y ESCRIBE ENTRE COMILLAS:

Scheler analizó la realidad original de los valores. Su teoría es una teoría general de los valores

y no sólo de los valores morales. Establece los valores como independientes de las cosas y de

sus estructuras reales, intentando mostrar la diferencia del valor respecto del objeto concreto.

P. ej. Que un helado esté rico es inherente a él, pero esta cualidad no se desprende de sus

propiedades o de sus diversas sensaciones de agrado, sino que depende de los matices de lo

agradable sensorial de forma independiente de las cosas en que se manifiestan. Esta manera de
ser objetivamente es propia de las esencias.

Los valores representarían un mundo especial de esencias que son llamadas cualidades

valiosas o “cualidades de valor”, dominando los objetos con sus particulares relaciones y

conexiones. Las cualidades valiosas serán “objetos ideales”, como p. ej. Los colores y las

cualidades del sonido.

De ahí que Scheler planteaba que los valores son dados igual que las demás esencias, mediante

una intuición inmediata y evidente, por la experiencia. Los valores no pertenecen al dominio

de lo pensado, ni son captados por una intuición racional, sino que la experiencia de los

valores se tiene por un acto especial llamado “percepción afectiva” de los mismos, que sería el

sentimiento. Los valores sólo son dados en una percepción afectiva absoluta, que es un

sentimiento puro que capta la esencia a priori. A esta percepción de los valores por la vía del

sentimiento se la conoce como “intuición emocional de las esencias”.

Es indudable la gran necesidad de fomentar y fortalecer los valores, éstos pueden ser definidos

como un factor importante que definen el ser como persona humana. Es por eso que se hace

necesario educar en valores. Solo gracias a la educación en valores se pueden llegar a formar

niños que desarrollen principios que los hagan mejores personas, aun cuando su contexto les

demuestre lo contario.
FUENTE

Scheler, Max. (1913-1916). El Formalismo en la Ética y la Etica Material de los Valores,

Revista de Occidente, Madrid, tomo I.


FICHA TEXTUAL 3:

“se puede ver que el objetivo general de la acción educativa de las instituciones dedicadas a

prestar este servicio a la sociedad es el aprendizaje, por parte de los educandos, de los

conocimientos informativos, los conocimientos formativos procedimentales y los

conocimientos formativos axiológicos; estos últimos en la medida de sus posibilidades. Con

esos conocimientos, las personas van desarrollando su personalidad completa para forjar su

destino”.

COMENTARIO SOBRE LO QUE SE SELECCIONA Y ESCRIBE ENTRE COMILLAS:

Con respecto a cómo mejorar las capacidades de aprendizaje y retener el conocimiento en la

memoria de largo plazo, el autor logra establecer tres condiciones.

La primera es de índole biológica y tiene que ver con la alimentación y el cuidado de la salud.

La alimentación debe ser variada y completa, de modo que contenga alimentos ricos en

proteínas, vitaminas y minerales, pues la consolidación de aprendizajes está relacionada con

cambios fisicoquímicos en diferentes partes del cerebro, lo cual requiere de proteínas que

nuestro cuerpo en general y el cerebro en particular sintetizan o toman de los alimentos que

ingerimos; adicionalmente el funcionamiento corporal normal requiere de la provisión de

vitaminas y minerales. Por otra parte, en las actividades de estudio y aprendizaje el cerebro

consume mucho oxígeno y glucosa (la cual proporciona la energía necesaria); eso significa

que debe atenderse a las condiciones adecuadas de oxigenación del ambiente y renovación de

oxígeno en los pulmones a través de ejercicios convenientes de respiración así como también

al consumo de alimentos que contengan hidratos de carbono para que el cuerpo sintetice
glucosa.

La segunda condición es de índole psicológica y tiene que ver con la optimización de procesos

cognitivos tales como la atención voluntaria, la percepción, la memoria, el pensamiento, la

metacognición y la inteligencia emocional. La optimización se realiza mediante actividades

que permitan ejercitar específicamente esos procesos.

La tercera condición es de índole pedagógica, y se refiere a los métodos de aprendizaje,

enseñanza y apoyo adecuados para este propósito: el sobre aprendizaje, la sobreestimulación y

la neurorrehabilitación.
FUENTE

Sarmiento, C, V, H (2014). Neuro psicopedagogía 3ra Edición. La Paz, Bolivia.

FICHA TEXTUAL 4:

““La neurodidácticas es una rama de la pedagogía basada en las neurociencias, que otorga una

nueva orientación a la educación. Es la unión de las ciencias cognitivas y las neurociencias con

la educación, que tiene como objetivo diseñar estrategias didácticas y metodológicas más

eficientes, que no solo aseguren un marco teórico y filosófico, sino que promuevan un mayor

desarrollo cerebral, (mayor aprendizaje) en términos que los educadores puedan interpretar”.
COMENTARIO SOBRE LO QUE SE SELECCIONA Y ESCRIBE ENTRE COMILLAS:

La autora establece el concepto de neurodidáctica, pero así mimos, establece el objetivo, el

alcance y los límites de la ella, a continuación los aspectos más relevantes.


El objetivo de la Neurodidáctica es, otorgar respuestas a la diversidad del alumnado, desde la

educación, desde el aula, es decir desde un sistema inclusivo, creando sinapsis, enriqueciendo

el número de conexiones neurales, su calidad y capacidades funcionales, mediante

interacciones, desde edades muy tempranas y durante toda la vida, que determinen el cableado

neuronal y promuevan la mayor cantidad de interconexiones del cerebro

Alcances y límites de la Neurodidáctica

La neurodidáctica es una disciplina que promete grandes cambios, en todas las áreas de la

educación, incluyendo las estrategias de enseñanza, las políticas de disciplina, las artes, la

educación especial, el currículo, la tecnología, el bilingüismo, la música, los entornos de

aprendizaje, la formación y perfeccionamiento del profesorado, la evaluación e incluso el

cambio en la organización pedagógica y curricular. Sin embargo, la neurodidáctica tiene

algunos límites, entre los cuales podemos citar que: debido al acceso a la tecnología de

imágenes, los estudios se han realizado, solamente con los estudiantes, y no en los profesores,

por lo tanto los principios que aborda la neurodidáctica, para los educadores, son solamente

inferencias.

Considerar que la conformación cerebral, es influenciada solamente por la escolaridad, es otra

limitación. Pues en la conformación cerebral, influyen otras dimensiones como el sistema

social, la alimentación y nutrición y el tiempo histórico en que esta conformación se

desarrolla.

Otra limitación de la neurodidáctica es que ésta, como disciplina, no incluye a la familia

dentro de sus estudios. En educación conocemos la influencia familiar en el estudiante, y en su


proceso de aprendizaje.

FUENTE

PANIAGUA G, MARÍA NELA. (2013). NEURODIDACTICA: UNA NUEVA FORMA DE

HACER EDUCACIÓN. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la

Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009&lng=es&tlng=es

FICHA TEXTUAL 5:

“Neuroeducación es un marco en el que colocar los conocimientos del cerebro y como, basado

en ello, la persona interactúa con el medio que le rodea en su vertiente específica de la

enseñanza y el aprendizaje. Y sobre todo un intento de crear una base sólida sobre la

enseñanza, más allá de opiniones o ideologías, que pueda llevarse no solo a los maestros y

enseñantes en general, sino a la sociedad misma, lo que incluye padres, instituciones de

enseñanza varias, medios de comunicación y desde luego dirigentes a nivel nacional que

tengan que instrumentar políticas educativas”.


COMENTARIO SOBRE LO QUE SE SELECCIONA Y ESCRIBE ENTRE COMILLAS:

La neuroeducación se propone delimitar los periodos de desarrollo y encontrar las enseñanzas

que más encajen en cada etapa, en función de la maduración de los diferentes circuitos o redes

distribuidas en el cerebro y que codifican para funciones específicas. Lo anterior ayudaría a

descifrar cuáles son las edades tempranas en las que es posible detectar síntomas o déficits que
más tarde podrían interferir con la educación y la enseñanza, con el fin de lograr una

intervención temprana, con tratamientos fundamentalmente psicológicos.

Neuroeducación incluye ayudar a detectar procesos psicológicos o cerebrales que puedan

interferir con el aprendizaje y la memoria, y con la educación. Mora afirma que la

neuroeducación puede transformar la actitud de muchos maestros, en el sentido de producir en

ellos un tono diferente, emocional y cognitivo, en su forma de ver la enseñanza, de mentalizar

y de responsabilizarse frente a la capacidad que tienen los cerebros de los niños de cambiar en

lo que respecta a su física, química, anatomía y fisiología; es decir, en la capacidad de

incrementar unas sinapsis o eliminar otras, y de conformar circuitos neuronales cuya función

se expresa en la conducta. Esta disciplina, en resumen, llevaría a los docentes a ser conscientes

de que enseñar es algo mucho más profundo que trasmitir ciertos conocimientos.

En la escuela no sólo se aprende a leer, escribir y hacer cálculo y matemáticas, sino a convivir,

a vivir en sociedad y a adquirir los aprendizajes que permitirán posteriormente una buena

adaptación social. Por eso se dice que la función de las escuelas no sólo es instructiva, sino

también educativa. Aprender, memorizar y relacionarse con los demás es adquirir capacidades

y habilidades que sirvan dentro y fuera de la escuela.


FUENTE

MORA, F, (2013). Neuroeducacion, solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza

editorial.
FICHA 3

FICHA CONTENIDO RESUMEN 1:

Los docentes, deben adquirir el compromiso de orientar a sus alumnos a diagnosticar la

realidad social, comprender las causas que determinan su naturaleza y evolución, además de

buscar soluciones a los posibles problemas que en ella se instalen. Es decir, educar desde y

para el contexto.

El conocimiento adquirido desde el contexto cotidiano de los alumnos puede explicarse como

una realidad susceptible de ser reconocida científicamente y mejorada socialmente, para lograr

enfrentar las tenciones habituales. En la escuela se debe brindar a los alumnos criterios para

descifrar el significado de ese conocimiento y para exponerlo al servicio de los auténticos

valores humanos.

El mejoramiento de la escuela, en busca de una calidad y equidad requiere un mayor

reconocimiento curricular de los valores y una pedagogía que promueva más eficazmente la

formación cívica y ética de los estudiantes.

La comprensión de la realidad ha de conducir al compromiso efectivo. No basta un

conocimiento meramente teórico y alejado de la realidad, la constitución de los valores y de

los problemas de la sociedad, es necesario entonces, promover espacios críticos y reflexivos

donde el dialogo sea permanente entre sociedad y escuela, dejando en evidencia aprendizajes

significativos que permiten construir y reconstruir la función social del ser humano.

La formación en valores adquiere su importancia a partir de la concepción que tienen los


docentes sobre el significante de valor, entendiéndose significante, como el conjunto de

experiencias de cada sujeto asociadas a un significado, el cual no es universal, sino propio del

individuo, el mismo que se crea de forma continua y por tanto puede ser un proceso inacabado,

en permanente construcción. En ese sentido la educación en valores deberá partir de las

consideraciones sobre el significante de valor, presentes en cada estudiante, desde lo cual

seguramente, el docente encontrará una intersección en el concepto de valor y lo empleará

como instrumento para su enseñanza, que llevará al enaltecimiento de los valores de cada

alumno y en este encuentro no se perderán los valores propios, al contrario se recrearan nuevos

valores lejos de las imposiciones que se hacen ajenas a la verdadera educación en valores pero

cerca del fortalecimiento a la elección que de cada uno pueden lograr los estudiantes.
FUENTE

Torres, A, Burbano, E, y Narváez, A (12 a 14 de Octubre de 2016). EL SENTIDO DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES: UN CAMINO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ.

VII Coloquio internacional de educación, Popayán, Colombia.

FICHA CONTENIDO RESUMEN 2:

También es importante mencionar la agrupación que el teórico plantea: Scheler clasifica los

valores en relación a los sujetos portadores de los mismos: los valores de las personas y los de

las cosas, que pueden ser propios o extraños. Estarían, además, los valores de los actos, de

conocer, de amar, de pensar, etc., de las funciones de ver, oír, sentir; valores de la disposición

interior, de la intención, de la acción, y de los estados afectivos; valores de la forma de unión y

relaciones entre personas (p. ej. el matrimonio) y, en general, valores individuales y colectivos.
Scheler engloba todas las realidades del universo en su nueva categoría del valor.

La finalidad de la educación debe ser el fortalecimiento del sujeto, llevándolo a una libertad

personal y desarrollo dentro de su comunidad. Uno se hace sujeto en la medida en que va

tomando las riendas de la propia vida y se va liberando de las dependencias y ataduras. Es por

eso que necesitamos una educación que proporcione una brújula para poder orientarnos en este

mundo en que vivimos; es decir que nos ayude a construir la personalidad y encauzar nuestra

vocación en el mundo. Educar es ayudar a conocerse, comprenderse, aceptarse y quererse para

poder desarrollar a plenitud todos los talentos y realizar la misión en la vida con los demás, no

contra los demás. Es por eso que se tiene que apuntar al principio socrático “conócete a ti

mismo”, para llegar al conocimiento de las cosas.

A veces se pretende dar valores y los centros educativos no los incorporan a su estructura y

funcionamiento, porque no se trata de educar para la solidaridad, sino educar en solidaridad,

en respeto, en participación, en creatividad.

Y por último es poco lo que se logra en una pretendida formación de valores sino se integra el

centro educativo con la familia y la comunidad. La familia es el primer formador de valores

por consiguiente los niños aprenden a valorar lo que sus padres valoran, por esto es importante

que trabajen en una sola vía para lograr una autentica formación humana y social.
FUENTE: Scheler, Max. (1913-1916). El Formalismo en la Ética y la Etica Material de los

Valores, Revista de Occidente, Madrid, tomo I.


FICHA CONTENIDO RESUMEN 3:

La pertinencia de la neuropedagogía en la carrera de ciencias de la educación, y especialmente

en la formación de los psicopedagogos, se justifica en forma general porque todo profesional


académico debe conocer lo más profundamente posible aquello con lo que trabaja. Los

ingenieros civiles trabajan con materiales de construcción; por lo tanto, deben estudiar las

propiedades de esos materiales; los médicos trabajan principalmente con el cuerpo humano;

por lo tanto deben conocer su anatomía y fisiología.

Los psicopedagogos trabajan con personas en su integridad biológica, mental, espiritual y

social; por lo tanto deben tratar de conocer lo mejor posible al ser humano en general; y por

eso estudian asignaturas tales como biología, sociología, antropología, filosofía y psicología.

Con respecto a esta última, existen diversas teorías que tratan de explicar o hacer comprender

la conducta y los procesos mentales desde distintos puntos de vista: el conductismo estudia el

efecto de los estímulos sobre la conducta observable; la psicología cognitiva ha tomado como

objeto de estudio los procesos mentales; la teoría psicoanalítica estudia los procesos

inconsciente para comprender el comportamiento humano; la psicología de la Gestalt ha

tomado como objeto de estudio los procesos de percepciónvisual y el aprendizaje, etc. Pero

todo eso aun es insuficiente para tener un conocimiento satisfactorio del ser humano; y ahora

las neurociencias nos dan a conocer explicaciones interesantes que amplían nuestra

comprensión de los procesos mentales y a conducta del ser humano. En el futuro cercano

quizás los psicopedagogos y los pedagogos tendrán que buscar respuestas en la biología

molecular y la genética para comprender con mayor profundidad al ser humano.

Por tanto, el estudio de esta disciplina es pertinente si se quiere realizar una labor educativa

con fundamento científico. La neuropedagogía debe ser estudiada tanto por educadores que

realizarán su labor en condiciones de atención personalizada —tal como suelen hacerlo los

psicopedagogos y los psicólogos educativos— como por educadores que realizarán su labor en
condiciones propias del sistema educativo formal y alternativo.
FUENTE

Sarmiento, C, V, H (2014). Neuro psicopedagogía 3ra Edición. La Paz, Bolivia.

FICHA CONTENIDO RESUMEN 4:

Gracias a los avances de las neurociencias, alrededor del año 1990, se inicia una nueva forma

de ver la educación, que se basa en el análisis de las competencias que el cerebro tiene.

Cerebro y educación, “son como dos caras de la misma moneda”, es decir que estos avances a

nivel del conocimiento del cerebro, deben influir directamente en la forma de hacer educación.

Esta nueva forma, explica cómo se produce el aprendizaje dentro del cerebro a través del

estudio de las funciones cognitivas implicadas en todo proceso de aprendizaje. Las tecnologías

de neuro-imagen, no solamente muestran la estructura del cerebro, su actividad eléctrica, y su

composición química, además, muestran el cerebro en la plenitud de sus funciones.

Hoy en día se puede observar cerebros, en plena actividad cognitiva, cerebros de personas que

se encuentran escribiendo, leyendo, cantando o pensando. Sin embargo, aunque se estudia la

similitud del cerebro humano, es necesario considerar la individualización de cada cerebro,

aspecto que hace a la diversidad individual, a la cual debe responder la educación, atendiendo

a las experiencias que cada persona ha tenido durante su desarrollo y que determinan sus

características únicas e individuales.

Todos estos avances, son válidos para explicar la organización y el funcionamiento cerebral,

pero no ofrecen respuestas de intervención y es en este sentido que proponemos un enfoque


neuropsicopedagógico de abordaje de la educación. Este enfoque es el que más se acerca a la

atención a la diversidad relacionando las habilidades académicas del estudiante con el cerebro

y su funcionamiento, con el objetivo de poder brindar respuestas desde la práctica educativa

diaria en el aula. Este enfoque también promueve la inclusión y desarrollo de otras

competencias académicas, como el arte, la música o la pintura, que desarrollan grandes áreas

cerebrales.
FUENTE (Al estilo APA):

PANIAGUA G, MARÍA NELA. (2013). NEURODIDACTICA: UNA NUEVA FORMA DE

HACER EDUCACIÓN. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la

Universidad La Salle en Bolivia, 6(6), 72-77. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2071-081X2013000100009&lng=es&tlng=es

FICHA CONTENIDO RESUMEN 5:

Francisco Mora un Doctor de la neurociencia de la universidad de Oxford, planteo en su libro

“Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama” (2013) unas estrategias desde la

neurodidacticas, enfatizando en 10 propuestas que mencionaremos a continuación:

1. Comenzar la clase con algo provocador, sea una frase, un dibujo, un pensamiento o

con algo que resulte chocante.

2. Presentar un problema cotidiano que lleve a despertar al alumno al principio de las

clases: “Al venir hoy a clase he visto en el parque una fila de árboles todos pintados de

azul, ¿a qué creen ustedes que puede deberse ese fenómeno? ¿Qué intención tiene
quien lo ha hecho?

3. Crear una atmósfera de diálogo por parte de los alumnos en la que estos se vean

relajados y a gusto y no cuestionados sobre si sus preguntas son tontas o sin ningún

interés.

4. Dar el tiempo suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea

con ello motivado a encontrar la solución ante los demás problemas que plantea.

5. En un seminario y sobre un tema concreto no preguntar sobre un problema, sino

incentivar al estudiante a que sea él quien plantee el problema de forma espontánea.

Ello estimula su propia querencia, autoestima y motivación personal.

6. Introducir durante el desarrollo de la clase elementos que impliquen incongruencia,

contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto e incertidumbre.

7. Que los grados del punto anterior sean los adecuados sin provocar ansiedad en los

alumnos.

8. En los seminarios o clases prácticas procurar la participación activa del estudiante y

su exploración personal.

9. Reforzar el mérito y el aplauso ante una buena pregunta o resolución de un

determinado problema.

10. Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte de alumno y menos

proporcionar la resolución del problema.

FUENTE (Al estilo APA):


MORA, F, (2013). Neuroeducacion, solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza

editorial.

También podría gustarte