Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 1. ENSAYO MÉTODOS DE MUESTREO.

Baquero. L1​ ,​ Bejarano. D1​ ​, Fajardo. I​2​.


1. Facultad de Ingeniería. Programa: Ingeniería de Alimentos.
2. Facultad de Ingeniería. Programa: Ingeniería Química.
GRUPO 1.

Existen maneras de llevar a cabo con rigurosidad los inventarios en las empresas y el análisis de
materias primas, cualquiera que sea el tipo de inventario en una empresa, se le debe hacer un
seguimiento por medio de un censo o por medio del muestreo; el error de muestreo o error de
estimación, relacionado con la precisión de muestreo está determinado estrictamente por métodos
estadísticos (Ríos, N., ​et al., 2000). La exactitud de un inventario en una planta está dada por el error
total, que es la diferencia entre la estimativa de una muestra y el valor verdadero de la población.
Según Robles (1970) incluye errores de muestreo y errores sistemáticos, o ​«bias», que pueden tener
origen en el procedimiento de muestreo o en errores de medición.

La precisión de las estimaciones de un análisis en una empresa está determinada por el método de
muestreo empleado. El método debe ser escogido de acuerdo con la variabilidad de la población en
estudio, para que los datos obtenidos sean confiables. Un buen método según ​Ríos, N., ​et al., (2000)
es aquel con el que obtenemos mayor precisión en las estimaciones al menor costo.

Los métodos de muestreo con similar probabilidad de selección emplean parcelas de áreas fijas, de
diversas formas y tamaños, para seleccionar los árboles a ser medidos. Según Ríos, N., ​et al., (2000)
también la frecuencia de medición de los árboles en las parcelas de área fija depende de su presencia.
Entre los métodos de muestreo con distinta probabilidad de selección está el muestreo con
probabilidad proporcional al tamaño (PPS), y el muestreo por punto horizontal o por línea horizontal.

a. Muestreo con probabilidad proporcional al tamaño (PPS): ​donde la probabilidad de un


árbol de ser seleccionado para integrar la muestra es proporcional a algunas de sus
características que se pueden medir, por ej., el diámetro en el muestreo horizontal o la altura
en el muestreo vertical. En estos tipos de métodos las distintas unidades de muestreo poseen
dimensiones variables, a cada árbol le corresponde un tamaño de parcela que es proporcional
a esa característica medible (diámetro o altura).

b. Muestreo de punto horizontal o por línea horizontal (prueba de parcelas circulares de


dimensiones variables): el diámetro de una parcela en función directa del diámetro del árbol
considerado para el muestreo.

Como se mencionó anteriormente, una alternativa a los censos será la medición de estas variables en
una parte de la población, es decir, en una muestra. Trabajar con una muestra de la población tiene la
ventaja de que es más rápido, más barato y los resultados obtenidos pueden ser más precisos, de modo
que, si la muestra se elige correctamente, la información que obtenemos permite una estimación
razonable de la situación de la población. Cuando nos planteamos tomar una muestra, surgen dos
preguntas: ¿Qué individuos se deben incluir en la muestra? ¿Cuántos individuos debo tomar?

Para poder realizar un muestreo adecuado se debe tener en cuenta que la cantidad de muestras a tomar
deben ser representativas con respecto al tamaño del lote; así mismo que la técnica que usemos al
momento de recolectar dichas muestras debe hacerse de manera eficiente de tal manera que no
sucedan cambios en la composición de las muestras desde la toma hasta el análisis de las mismas, así
estaremos garantizando que los resultados obtenidos son confiables.
En la industria de alimentos los métodos de muestreo varían dependiendo de la cantidad de producto,
en ese orden de ideas el muestreo para productos a granel es diferente del muestreo que se hace a
otros alimentos empacados o al por menor.

● Muestreo para alimentos a granel: (Comprende alimentos como; carne de canal, cereales,
frutas, hortalizas, entre otros). Para realizar el muestreo es necesario tomar muestras aleatorias
y de diferentes partes del silo o lugar en que se almacena el producto, así mismo se
recomienda tomar muestras durante el cargue y descargue de los productos.
● Muestreo de productos básicos y al por mayor: Este muestreo se realiza de manera similar al
anterior, resaltando la importancia de que la toma de muestras sea aleatoria y asegurando que
se toman de diferentes partes. Este tipo de muestreo es importante para la evaluación
organoléptica de los alimentos.
● Muestreo de alimentos al por menor: Estos alimentos son los que llegan al consumidor final,
comprende frutas, hortalizas y productos terminados, allí se sitúan la mayor parte de los
alimentos. En el caso de alimentos primarios como frutas y verduras, el problema radica en
que al realizar el muestreo se debe garantizar que todos los productos son de calidad, por lo
que se toman un gran número de muestras.

Se deben tener en cuenta otros parámetros como por ejemplo la región en la cual van a ser
comercializados los productos, ya que las condiciones ambientales varían de un lugar a otro.

Siempre debe existir coordinación entre el personal que toma las muestras y quien las recibe y
posteriormente analiza; así se da confiabilidad de que las muestras tomadas son las adecuadas y nos
daran informacion importante y certera; también que estas sean analizadas de manera rápida teniendo
en cuenta la capacidad que tiene el laboratorio y que la cantidad recolectada sea mayor o igual a la
mínima necesaria según el método de análisis.

Los métodos de muestreo son de gran importancia dentro de la industria alimentaria ya que con ayuda
de esta herramienta es posible verificar si un alimento terminado o materia prima cumple o no con los
requerimientos exigidos de calidad e inocuidad, de esta manera se está protegiendo al consumidor.
Para que el resultado sea significativo, confiable y tenga validez, las muestras deben ser
representativas de acuerdo al tamaño del lote.

Dicho lo anterior, el método para elegir la muestra recibe el nombre de muestreo. Según Casal, J., &
Mateu., E. (2003) el muestreo se clasifica en:

1. El muestreo por selección intencionada o muestreo de conveniencia: Consiste en la elección


por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la
población objetivo. En este tipo de muestreos la “representatividad” la determina el
investigador de modo subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya que no
podemos cuantificar la representatividad de la muestra. Presenta casi siempre sesgos y por
tanto debe aplicarse únicamente cuando no existe alternativa.

También puede ser útil cuando se pretende realizar una primera prospección de la población
o cuando no existe un marco de la encuesta definido. Este tipo de muestreos puede incluir
individuos próximos a la media o no, pero casi nunca representará la variabilidad de la
población, que normalmente quedará subestimada.
2. El muestreo aleatorio: ​En el muestreo aleatorio todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. Los individuos que formarán parte de la muestra se elegirán al
azar mediante números aleatorios. Existen varios métodos para obtener números aleatorios,
los más frecuentes son la utilización de tablas de números aleatorios o generarlos por
ordenador.

El muestreo aleatorio puede realizarse de distintas maneras, las más frecuentes son el
muestreo simple, el sistemático, el estratificado y el muestreo por conglomerados (Casal, J., &
Mateu., E.; 2003). Se clasifica en:

a. Muestreo aleatorio simple: Es el método conceptualmente más simple. Consiste en


extraer todos los individuos al azar de una lista (marco de la encuesta). En la práctica,
a menos que se trate de poblaciones pequeñas o de estructura muy simple, es difícil
de llevar a cabo de forma eficaz.

Figura 1.​ Representación gráfica del muestreo aleatorio simple.


Fuente:​ Casal, J., & Mateu, E. (2003).

b. Muestreo sistemático: En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto


viene condicionado por aquél. Este método es muy simple de aplicar en la práctica y
tiene la ventaja de que no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado.
Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones, la única precaución que debe tenerse
en cuenta es comprobar que la característica que estudiamos no tenga una
periodicidad que coincida con la del muestreo (por ejemplo elegir un día de la semana
para tomar muestras en un matadero, ya que muchos ganaderos suelen sacrificar un
día determinado).

Figura 2.​ Representación gráfica del muestreo aleatorio sistemático.


Fuente:​ Casal, J., & Mateu, E. (2003).
c. Muestreo aleatorio estratificado: Se divide la población en grupos en función de un
carácter determinado y después se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener
la parte proporcional de la muestra. Este método se aplica para evitar que por azar
algún grupo de animales esté menos representado que los otros.
El muestreo estratificado tiene interés cuando la característica en cuestión puede estar
relacionada con la variable que queremos estudiar. Cuando se realiza un muestreo
cuya unidad sean las granjas, la estratificación se aplica frecuentemente en relación al
tamaño de granja o a la aptitud de los animales, ya que muchas enfermedades
presentan prevalencias diferentes en función del tamaño de la granja o a si se trata por
ejemplo de razas de aptitud lechera o cárnica. Si la unidad son los animales, se suele
estratificar en función de la edad ya que ésta suele influir en muchas enfermedades.

Figura 3.​ Representación gráfica del muestreo aleatorio estratificado.


Fuente:​ Casal, J., & Mateu, E. (2003).

d. Muestreo aleatorio por conglomerados: ​Se divide la población en varios grupos de


características parecidas entre ellos y luego se analizan completamente algunos de los
grupos, descartando los demás. Dentro de cada conglomerado existe una variación
importante, pero los distintos conglomerados son parecidos. Requiere una muestra
más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los
conglomerados se aplican a zonas geográficas.

Figura 4.​ Representación gráfica del muestreo aleatorio por conglomerados.


Fuente:​ Casal, J., & Mateu, E. (2003).

e. Muestreo mixto: Cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos


descritos puede ser difícil de aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto que
combina dos o más de los anteriores sobre distintas unidades de la encuesta.
El equipo de calidad es el responsable de seleccionar y proveer el plan de muestreos que son correctos
y adecuados para la investigación según sus características a evaluar, por esto es recomendable
considerar en nuestro plan de muestreos información proveniente de distintas fuentes para así obtener
información sobre los datos de producción , almacenamiento y la distribución de los alimentos.

El conocimiento sobre los diferentes tipos de muestreo nos suministra de una herramienta importante
para llevar a cabo el correcto desarrollo de investigaciones, existen varios tipos de muestreo y cada
uno de ellos ayuda de diferentes maneras al examinador, el cual en función de los objetivos y de los
resultados hará una elección que le permita optimizar el desarrollo y que se adecue a su método de
trabajo, así de esta forma ahorrando varios items como lo pueden ser el tiempo y dinero.

Podemos decir entonces que para poder sacar unas conclusiones válidas acerca del producto su
aceptación y calidad se hace necesario extraer muestras y evaluarla, con lo cual se determina si el lote
del producto se acepta o se rechaza.

El muestreo por lo tanto es un instrumento de la investigación científica cuya función básica es


determinar qué parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha población.

BIBLIOGRAFÍA

● Ríos, N., Acosta, V., de Benitez, C. G., & Pece, M. (2000). Comparación entre métodos de
muestreo. Forest Systems, 9(1), 45-57.
● ROBLES C.A., 1970. Bases estadísticas para el inventario forestal por muestreo. Instituto de
Ingeniería Forestal. Santiago del Estero, Argentina. 51 pp.
● Organización Mundial de la Salud (2004), Codex Alimentarius - Directrices Generales sobre
muestreo CAC/GL 50-2004. Recuperado de:
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/guidelines/es/
● Ruiz, A. y Rojas, F. (2006). Muestreo de Aceptación. Universidad Pontificia Comillas,
Madrid España. Recuperado de: https://web.cortland.edu/matresearch/Aceptacion.pdf
● Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1.

También podría gustarte