Está en la página 1de 12

MODELOS DE GESTIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS DIMENSIONES DE LA CALIDAD

EDUCATIVA

Aprendiente.

MAGNOLIA MENDOZA CORREAL

Profesor Consultor:

MARIA LUZ MARINA PEREZ LANCHEROS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LA EDUCACIÓN

BARRANCA DE UPÍA META

2020
INTRODUCCIÓN

Las Instituciones Educativas juegan el papel primordial en la educación;

formando personas integras y útiles a una sociedad; que puedan desarrollarse en

diferentes contextos del país. Es por esto que una correcta orientación y aplicación de

la Gestión Educativa en la institución para direccionar y planificar el desarrollo escolar,

de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas con los actores que la

conforman.

Los procesos de gestión y organización escolar, se integran en la creación de

estructuras organizativas (Dimensiones) para posibilitar la participación en la gestión

de la institución escolar y el trabajo participativo como criterio de calidad, mediante la

constitución de equipos de gestión; es un proceso orientado al fortalecimiento de los

proyectos educativos, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de

las políticas públicas y que enriquece los procesos pedagógico con el fin de responder

a las necesidades educativas, comprende las dimensiones: pedagógica, comunitaria,

administrativa y organizacional, cada una con diferentes retos para lograr una calidad

educativa.
MODELOS DE GESTIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS DIMENSIONES DE LA

CALIDAD EDUCATIVA

Las instituciones educativas has estado en nuestra sociedad desde hace muchos

años, son organizaciones que tienen características especiales las cuales consisten en

formar integralmente personas útiles a la sociedad; además crean un compromiso de

autonomía y calidad que se convierten en fundamentales en el momento de enseñar

ayudados por los avances tecnológicos y las comunicaciones.

Según Meyer (1978) “Se trata de un tipo especial de organización donde sus

actores ejecutan diversas actividades para una misión: Brindar educación a las

personas, de la manera en que se produce y difunde conocimiento relevante para

nuestra comunidad”

Las IE con el fin de poder llevar a cabo sus labores misionales con eficiencia y

eficacia; tienen en común los siguiente procesos: planeación, gestión, seguimiento y

evaluación.

La planificación consiste en establecer guías de trabajo para

que las instituciones educativas establezcan acciones de acuerdo a su

misión.

La gestión consiste en llevar a cabo actividades •para alcanzar los

objetivos propuestos en la etapa de planeación.


Seguimiento y evaluación consiste en coordinar, evaluar resultados, y

ejecutar el plan propuesto.


LA GESTIÓN EDUCATIVA:

Se define Gestión Educativa Organizacional como un modelo

de administración de instituciones educativas basado en la

participación de todos sus actores, es decir, educandos, educadores

y administradores. El sujeto que aplica la gestión educativa se

denomina gestor, el cual optimiza las labores institucionales

involucrando a los agentes educativos.

Para: Altamirano, Estrada & Quezada, (2008). La “gestión

educativa es la habilidad de articular a todos los actores

institucionales para realizar procesos de transformación cuya

finalidad es mejorar, fortalecer y desarrollar capacidades para lograr

objetivos”. Se establece que en la gestión Educativa existen cuatro

dimensiones:

La dimensión pedagógica: centrada en el educando y los

procesos de aprendizaje; trata principalmente sobre las modalidades

de enseñanza, criterios de evaluación, teorías de enseñanza, valores

otorgados a los saberes y vínculos que los actores educativos

construyen con modelos didácticos. Se fundamenta en diversos

enfoques curriculares, los cuáles son un modelo para concebir el

currículo, el cual orienta la práctica docente y los procesos de toma

de decisiones relacionados con el quehacer pedagógico.


En la IE se ve reflejado en el quehacer diario del docente, cuando

organiza sus actividades, alimenta el plan de estudios y el plan de área,

teniendo en cuenta los diversos ritmos de aprendizaje y las necesidades

especiales que existen en la comunidad escolar.

La dimensión organizacional: centrada en aspectos estructurales de la

Institución educativa como organización; se enfoca en aspectos relacionados con la

distribución de tareas y acciones, canales de comunicación formal, división del trabajo

entre actores educativos y utilización de recursos; centra en los aspectos como su

nombre lo dice organizacionales de las instituciones para que todo funcione bien y se

programen actividades a tiempo y así lograr una excelente formación

La dimensión comunitaria: centrada en la relación entre la IE y la

comunidad que la rodea; son aquellas actividades que promueven la

participación de actores educativos y el modo de perspectiva cultural

un sin número de actividades que ayudan al desarrollo integral de los estudiantes.

La dimensión administrativa: centrada en procesos; se ocupa de

que al interior de la Institución Educativa se planifiquen estrategias, se

maneje información, se dirijan de una manera acertada los recursos

humanos y físicos, y finalmente, que se monitoreen y controlen las

acciones establecidas en la planificación; liderada principalmente por

rector en compañía del conejo Directivo.


Estas dimensiones son el eje central en la gestión educativa y de gran

importancia para lograr un aprendizaje significativo; para avanzar en el proceso de

búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad educativa, toda institución

requiere de un plan, de una estrategia clara que le permite visualizar sus objetivos

concretos, precisos y alcanzables, donde la gestión directiva cumpla con su función

promotora y orientadora del mejoramiento continuo; la gestión académica se encargue

del proceso de formación de los estudiantes; la gestión comunitaria les brinde bienestar

a los alumnos. Y la gestión administrativa y financiera garantice un apoyo permanente

en el proceso de mejoramiento institucional.

MODELOS DE GESTION EDUCATIVA:

La gestión educativa consiste en un conjunto de procesos de

tomar decisiones y ejecutar acciones, orientada a las prácticas

pedagógicas y evaluación de las mismas

Según: Sander (2004) & Farro (2008). “Las actividades de la

gestión educativa se aplican al ámbito de la educación, y consisten en

fijar prioridades, establecer estrategias de trabajo y atender y utilizar

recursos”

Delgado (2002) dice que existe “el modelo normativo, y el modelo

estratégico-participativo, los cuáles a su vez determinan el rol que

tiene la dirección o el director al interior de la Institución Educativa”.


El modelo normativo se basa en dirigir la institución desde una

autoridad central, denominada el rector, bajo un conjunto de normas

internas y un control externo, trayendo como consecuencia

organizaciones cerradas, y resistentes al cambio.

El modelo estratégico - participativo se caracteriza el trabajo

mancomunado de los actores educativos, normas que facilitan

proyectos y producen instituciones abiertas al cambio, resultado de

una cadena de situaciones o una serie de proyectos educativos.

En la IE francisco Walter, es una institución ubicada en el municipio de Barranca

de Upia departamento del Meta, de carácter oficial, por lo tanto se rige por los

lineamientos emanados por la secretaria de educación Departamental, el

Ministerio de Educación Nacional. La p o l í t i c a d e c a l i d a d d e l a I E e s

ofrecer una educación con altos niveles de calidad, acordes con los

a v a n c e s c i e n t í f i c o / t e c n o l ó g i c o s y l o s l i n e a mi e n t o s n o r m a t i v o s q u e

a p l i q u e n a l s e c t o r ; c o n t a n d o c o n u n e q u i p o h u ma n o c u a l i f i c a d o ,

c o mp r o m e t i d o c o n e l m e j o r a m i e n t o c o n t i n u o y la prestación de

un s e r v i c i o e d u c a t i v o i n t e g r a l , p a r a satisfacer las necesidades de

la sociedad, de nuestros estudiantes, padres de familia y/o a c u d i e n t e s ,

mediante la implementación de procesos

i n s t i t u c i o n a l e s y l a optimización de recursos, con énfasis en la

educación para la vida, la superación y el trabajo.

C o n s o l i d a s u f i l o s o f í a e n l o s p r i n c i p i o s c o n s t i t u c i o n a l e s q u e e xi g e n

igualdad, identidad (valores funcionales del Ser, saber y saber hacer),


promueve una formación humanística e integral a partir de la modalidad

técnica en mantenimiento de equipo y técnicos en cosecha de Palma de

aceite.

De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que el modelo de gestión

educativo implementado en nuestra IE es el estratégico – participativo.

S e e je r c e u n l i d e r a z g o p a r t i c i p a t i v o ;

cada integrante de l a co munidad educativa está co mpro metido para

alcanzar los propósitos instituci onales establecidos en el PEI

(Proyecto Educativo

Institucional), cada participante de la comunidad son consider

a d o s f a c t o r e s determinantes para el éxito del proceso.

El proceso participativo en la IE es continuo, un ejemplo es el esquema organizacional

para la toma de decisiones, conformado así:

Consejo Directivo: conformado por el Rector, 2 representante de los

docentes, 1 padres de familia, 1estudiante, 1 egresado, 1 representante del sector

productivo.

Consejo Aca dé mi co; con for mado p or

Rector, coordinadores académico, coordinadores de

c o n v i v e n c i a , un docente de cada área.

Comité de convivencia: (Rector,

personero estudiantil, representante consejoestudiantil, docente orientador, coordinador


es de convivencia, representante consejo de padres, docente que lidere procesos de

convivencia escolar

Personero de estudiantes

Consejo estudiantil: integrado por un vocero de cada uno de los grados

Consejo de padres de familia (3 padres por cada grado)

Además se han conformado equipos de trabajo específico por áreas

desarrollando proyectos transversales, comités; con el fin de fortalecer los procesos,

democratizar la toma de decisiones , la formulación de propuesta, esta gestión ha

permitido enriquecer los aportes de la comunidad l o g r a n d o a s í diversidad,

consenso, aprovechamiento de las fortalezas individuales y grupales, lo que ha

permitido el mejoramiento continuo de nuestros procesos y en la satisfacción

de necesidades de la comunidad educativa en general.


MAPA CONCEPTUAL SOBRE RETOS Y DIMENSIONES DE LA GETSION EDUCATIVA
CONCLUSIONES

Para formar seres íntegros, útiles a la sociedad y que se pueda desarrollar en diferentes

contexto del país, las instituciones educativas deben identificarse con la gestión

educativa, conformada por las dimensiones: comunitaria, organizacional, pedagógica y

administrativa, las cuales presentan retos para alcanzar la calidad educativa.

Para alcanzar la calidad educativa, toda institución requiere de un plan, de una

estrategia clara que le permite visualizar sus objetivos concretos, precisos y

alcanzables, donde la gestión directiva cumpla con su función promotora y orientadora

del mejoramiento continuo; la gestión académica se encargue del proceso de formación

de los estudiantes; la gestión comunitaria les brinde bienestar a los alumnos. Y la

gestión organizacional garantice un apoyo permanente en el proceso de mejoramiento

institucional.
REFERENCIAS

Libro Electrónico Multimedial LEM: Sistema de gestión para educación mediados por

TIC, Cap. I y II. Recuperado de https://aulavirtual-

eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.006.MG/librov2.html

La gestión escolar y las dimensiones en el proceso de calidad, recuperado de

http://200.23.113.51/pdf/31819.pdf

También podría gustarte