Está en la página 1de 34

TECNOLOGÍA: Actividad 1: Decoración

Estamos transcurriendo por fechas muy importantes para nuestro país, por lo que te invito que realices un rincón en tu
casa, que puede ser una ventana, la puerta o el lugar que elijas, para decorarla con objetos que identifiquen cada fecha.

El 11/5 conmemoración al Himno Nacional

El 18/5 día de la Escarapela.

El 25/5 se festeja el Primer Gobierno Patrio.

El 20/6 la creación de la Bandera.

El 9/7 día de la Independencia de la República Argentina.

La decoración lo puedes hacer con materiales que tiene en casa y con la técnica que quieras, te muestro algunas ideas,
que pueden ser, notas musicales, galeras, peinetas, paraguas, abanicos, la bandera, cadenas, palomas, guirnaldas, etc.

Los materiales pueden ser: rollo de papal, cartulina, hojas, revistas, diarios, bolsas de nailon, latas, botellas de plástico,
maples de huevo, pompones, tapitas, sellos, etc

Actividad 2: Análisis de producto


Reflexionamos sobre los procedimientos de la tecnología.
Para llevar a cabo la elaboración de los productos tecnológicos, el acceder a la tecnología se vale de dos procedimientos
muy importantes:

EL ANALISIS DE PRODUCTOS EL PROYECTO TECNOLÓGICO

Aporta información acerca de los Anticipa soluciones a problemas


productos posibilitando comprenderlo tecnológicos planteados, orientando
las actividades a seguir para
resolverlos.

El análisis de productos

Analizar significa separar en partes, al analizar un producto efectuamos distintas miradas del mismo. Para ello deberán
agudizar mucho su observación.

Retomemos el cuadro de análisis de producto. Te darás cuanta que son distintas miras de un producto. Por ejemplo:
NORFOLOGICO: ¿cómo es? ¿Cuál es su forma?

FUNCIOMAL: ¿Para qué sirve?

FUNCIONAMIENTO: ¿cómo funciona?

TECNOLOGICO: ¿Qué materiales se utilizan para su construcción?

RELACIONAL O HISTORICO: ¿Qué otros artefactos cumplen funciones similares? ¿Cómo eran antes y por qué cambió?

ESTRUCTURAL: ¿cuáles son sus partes y cómo se relacionan? ¿Cuáles son móviles? Aquí tendrás en cuenta que es una
estructura: conjunto de elementos que soportan los esfuerzos a que están sometidas las partes de un sistema o
mecanismo.

¿Juguemos un poco en familia?

1. Piensen en un producto
2. Pidan a un familiar que efectúe pregustas para adivinar de qué producto se trata.
3. Anoten las preguntas que les efectúan.
4. Luego que ambos hayan adivinado sus productos, analicen que aspectos (forma, uso, material) del producto les
permitió deducir cada pregunta.

Actividad 3:Proyecto tecnológico


El proyecto tecnológico, cuenta con distintas etapas fundamentales para llevarlo a cabo. Ellas son:

ETAPA 1: partimos de un problema o situación que debemos resolver, detectamos la necesidad o demanda.

ETAPA 2: buscamos información para generar las alternativas de solución más adecuadas. Analizamos otras soluciones.

ETAPA 3: diseñamos la solución para ello debemos fijar dimensiones, materiales, costos de realización, etc. En esta
etapa podemos efectuar

✓ bocetos: dibujos espontáneos de una idea en el papel.


✓ Croquis: dibujo a mano alzada de las vistas de un dibujo
✓ Maquetas: modelo (representación tridimensional de un objeto), se construye con diversos materiales.
✓ Portafolios: elaboración de un objeto para evaluarlo

ETAPA 4: nos organizamos, planificamos la tarea y la ejecutamos. Listamos las tareas a realizar y las distribuimos entre
los integrantes. También distribuimos las tareas en función del tiempo disponible para desarrollar el proyecto.

ETAPA 5: evaluamos el producto y el proceso y comunicamos lo realizado. Tras observación de lo logrado podemos
introducir mejoras.

Actividades

1. Anotá al lado de cada globito qué etapa del proyecto corresponde a cada situación.¡A PRESTAR ATENCIÖN
PORQUE ESTÄN DESORDENADOS! Expliquen sus respuesta

Esta repisa puede tener más capacidad para


guardar libros y sus dimensiones serán adecuadas.
Veamos… ¿qué material será más
adecuado para hacer la repisa?

Hicimos una entrevista a todos los chicos y


todos estuvimos de acuerdo en colocar una
repisa para muchos libros de cuento en el aula.

La repisa permite contener todo los


libros muy bien. Es muy espaciosa.

Ezequiel se encargó del diseño, el Sr Quinteros de


buscar información, y a mí, reunir los materiales.

2. Entendiendo mejor que es un análisis de producto y proyecto tecnológico, te propongo que lo realices con la
grúa, ¿te animas?
*Te ayudo en la etapa 1 del proyecto: la necesidad de entretenimiento en la etapa de cuarentena y habilidad
para la construcción de una grúa con materiales reciclados.
*Continúa con las siguientes etapas.

MÚSICA

ACTIVIDAD 1:
20 DE JUNIO: DIA DE LA BANDERA

El 20 de junio de 2020 se cumplen 200 años de la muerte del creador de nuestra Bandera, el General Manuel
Belgrano, quien fue de una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, habiendo
sido un trabajador desinteresado al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes; peleo
siempre por la independencia y la grandeza de la Nación Argentina, por eso a través de esta canción
queremos rendirle un pequeño homenaje a este prócer de la Patria.
https://www.youtube.com/watch?v=YJsAGjA2S1M&list=RDYJsAGjA2S1M&start_radio=1&t=10
Don Manuel (Zamba)

Las cosas simples son las más lindas


quizás por eso que Don Manuel,
copió del cielo nuestra bandera,
quizás por eso, lo quiero a él.

Cómo latieron los corazones


en las barrancas del Paraná,
y frente al río y frente al mundo
se prometieron la libertad.
Don Manuel del valor y la gloria
me gusta cantarte, me gusta tu historia.
Si pudieras mi zamba escuchar
sabrías que nunca te voy a olvidar.
Me gustaría ser como fuiste,
así de bravo, honesto y leal,
querer las cosas que más quisiste,
amar la patria, y amar la paz.

Aunque los héroes son de la historia


me siento amigo de Don Manuel
y la bandera que nos confiara
con alma y vida, la cuidaré.

1) Escuchamos la canción, cantamos.


2) El ritmo de esta canción tiene ritmo de Zamba.
Busca en el diccionario que es una Zamba:…………………………………………
3) Leemos la letra de la canción y respondemos:
¿A qué se refiere cuando dice? Copió del cielo nuestra bandera………………
.…………………………………………………………………………………………….
¿Porque nombra las barrancas del Paraná?......................................................

ACTIVIDAD 2:"LOS INSTRUMENTOS MUSICALES”.


Un instrumento musical es un objeto construido para producir sonido, se clasifican en diferentes grupos o
familias.
- ¿Qué instrumentos musicales conoces? ………………………………………..
- Busca en la sopa de letras los siguientes instrumentos musicales
Familias de instrumentos
Viento (necesitan aire) Aerófonos
Cuerdas (tienen cuerdas) Cordófonos
Percusión (se golpean, Idiófonos.
Sacude, raspan o chocan) Membranófonos
Eléctricos Electrófonos.

¿Qué instrumentos de cuerdas conoces?.................................................


Nombra 3 instrumentos de viento............................................................
Da 4 ejemplos de instrumentos de percusión……………………………….
¿Conoces algún instrumento eléctrico?...................................................

ACTIVIDAD 3:"CLASIFICACION DE LAS FAMILIAS DE LOS INSTRUMENTOS”.

Analizamos cada familia y que instrumentos pertenecen a daca una de ellas.


Aerófonos: son aquellos instrumentos musicales que producen el sonido mediante la vibración del aire, la mayoría de
los instrumentos de esta familia produce el sonido mediante el soplo de un instrumentista, pero no todos los instrumentos
lo necesitan ser soplados para sonar
Ejemplos:
Aerófonos
Necesitan aire. De soplo directo

Acordeón y Órgano.
flauta, trompeta, clarinete, fagot, oboe, saxofón,
trompa, trombón, tuba.

Cordónfonos: Los instrumentos cordófonos producen el sonido mediante la vibración de las cuerdas tensadas.
Las cuerdas suenan cuando es frotada, punteada o percutida.

Ejemplos:
Cordófonos
Cuerdas frotadas (por un arco) Cuerdas punteadas Cuerdas percutidas
bandurria, arpa, guitarra, banjo, laud,
mandolina, balalaika. Piano
Idiófono: son instrumentos de percusión en los que el sonido es producido por las vibraciones del mismo
cuerpo, se pueden golpear, sacudir, raspar o chocarlos.
Ejemplos
Idiófonos
Golpeados Chocados Raspados Sacudidos

Xilofón, caja china, Platillos, toc – toc, Wiro.


triángulo, cajón Maracas, pandereta,
castañuelas.
peruano, gong. cascabeles.
Membranófonos: son los instrumentos de percusión cuyo sonido se produce con la vibración una
membrana o parche hecha de piel o de materiales sintéticos.
Ejemplo:
Membranófonos

Timbales, bomba, tambor, bongos,


pandereta, congas, tabla india.

Electrófonos: son aquellos instrumentos en los cuáles el sonido se genera o se modifica mediante
corrientes o circuitos electrónicos.
Ejemplos
Electrófonos

Guitarra eléctrica, bajo, batería, piano, sintetizador, órgano

Observa la imagen:
- ¿Qué instrumentos reconoces? Escribe su nombre y a que familia pertenece.
-

ACTIVIDAD 4: “Respondemos”

Con la información aprendida en la actividad anterior, respondemos:


1. ¿A qué familia pertenece el violín y el violonchelo?

2. ¿Qué particularidad tiene el órgano y el acordeón respecto a los demás instrumentos aerófonos?

3. Nombra 3 instrumentos de percusión que sean membranófonos.

4. ¿A qué familia pertenece los siguientes instrumentos, castañuelas, wiro y claves?

5. ¿Cuál crees que es la familia de instrumentos más moderna?

6. ¿Conoces algún instrumento diferente a los que nombramos en las actividades anteriores?.

7. Dibuja un instrumento de cada familia.


CIENCIAS NATURALES
CLASE N°12

Una transformación física: LOS CAMBIOS EN EL ESTADO DE LA MATERIA.

¿Recordamos un poquito?
En el universo todos los materiales están formados por materia compuesta por partículas. A su vez, la materia puede
encontrarse en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso.

Los estados de agregación de los materiales dependen fundamentalmente de la temperatura. Es decir que, si la
temperatura cambia, el estado de un material se modifica.

Cuando la materia cambia de un estado a otro sin que se altere su composición ocurre una transformación física.

¡Aprendemos un poco más!

Observa el video: https://youtu.be/x2nKoFYolj8 tantas veces como sea necesario.


¿Cuántos cambios de estado pudiste observar? ¿Cómo se producen? Para contestar estar preguntas, completa
las flechas del esquema con los nombres correspondientes como en el ejemplo (FUSIÓN)

¡PARA SABER!

Existen otros cambios de estado. Ellos son la volatización, (que es el paso de sólido a gaseoso) y la sublimación, (que
es el paso de gaseoso a sólido).
➢ La naftalina es un material que se usa para evitar que las polillas dejen sus huevos en la ropa de la lana y las
orugas se alimenten de estas prendas. Poco a poco, con el paso de los días, puede observarse que las esferas
que las esferas de naftalina se reducen y el olor característico se percibe en la ropa. La naftalina es un material
sólido que se volatiliza.
➢ A temperatura ambiente el yodo es un material sólido. Cuando se calienta, se convierte en yodo gaseoso (se
volatiliza) y apenas pierde calor vuelve al estado sólido (se sublima).
CLASE N°13

MÁS MATERIA: EL AIRE


¿El aire pesa? ¿Ocupa un lugar en el espacio? Para saberlo…Experimentamos.

ELEMENTOS NECESARIOS

Experimento 1: una percha, cuatro trozos de hilo y tres globos iguales.

Experimento 2: un vaso de vidrio, agua y un recipiente.

¡Manos a la obra!
Experimento 1:

1- Corta un trozo de hilo, cuelga la percha de un travesaño, de modo que quede bien equilibrada.
2- Infla dos globos con la misma cantidad de aire.
3- Con dos trozos de hilo del mismo largo, ata cada uno de los globos en cada extremo de la percha.

¿Se inclina la percha hacia algún lado? ¿Por qué?

Ahora…

4- Saca uno de los globos y, en su lugar, ata un globo desinflado. ¿Qué ocurre ahora con la percha?
5- Dibuja como queda la percha con los globos en ambos casos.

Experimento 2:

a) Sumerge el vaso con la boca hacia abajo en un recipiente con agua. ¿Qué sucede?, ¿Puede entrar el agua en el
vaso? ¿Por qué?

Ya estás en condiciones de contestar las preguntas realizadas al inicio de la clase.

¿El aire pesa? ¿Ocupa un lugar en el espacio?

Entonces… ¿el aire es materia?

Nos informarnos y aprendemos más sobre el aire.


CLASE N°14

CONOCIMIENTOS EN ACCIÓN.

Lee nuevamente lo trabajado hasta el momento.

Responde:
a) ¿Qué es materia?
b) ¿Qué explica la Teoría Corpuscular de la materia?

De acuerdo con el modelo corpuscular y utilizando los adjetivos baja B, media M y alta A, completa las
características en cada estado de la materia como en el ejemplo.

PARTÍCULAS GAS LÍQUIDO SÓLIDO


Atracción B
Separación A
Velocidad A

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

I. Una silla de madera y una mesa de madera están hechas con distintos materiales.
II. Se llama masa a la cantidad de materia que posee un objeto.
III. En estado sólido, la materia adopta la forma del recipiente.
IV. La materia se presenta en distintos estados.
V. Los cambios de estados de la materia son ejemplos de transformación química.
VI. El hierro de una ventana se oxida, se produce una transformación química.
VII. El aire es una mezcla de gases.
VIII. El aire no ocupa lugar en el espacio.
IX. Los gases no son compresibles.
CLASE N°15

Transformaciones químicas en las que participa el aire.


• Leemos para repasar y ampliar conceptos trabajados.
• Responde:
1. ¿Qué es la oxidación?
2. ¿Por qué la oxidación es un cambio químico?
3. ¿Qué es la combustión?
4. ¿Qué elementos están presentes en la combustión?
5. ¿Por qué decimos que en ambos procesos participa el aire?

CLASE N°16
COMBUSTIÓN COMPLETA E INCOMPLETA.

o Lee detenidamente el texto.

o Subraya las ideas principales.


o A partir de lo leído, define combustión completa e incompleta.
o Una combustión incompleta, ¿pone en riesgo nuestra salud? ¿por qué?

CIENCIAS SOCIALES
CLASE 1:
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA:

Como ya sabías, el día 25 de Mayo, es un día muy importante para nuestro país. Este día, se
celebra el Aniversario de la Revolución de Mayo. Te invitamos a que recorramos la historia juntos.
En 1808, tropas francesas al mando del emperador Napoleón Bonaparte invadieron España,
aprensaron al rey español Fernando VII y pusieron en su lugar al hermano de Napoleón, José
Bonaparte.
Poco después se formaron en España varias Juntas de gobierno que negaron la autoridad del rey
francés y se organizaron para resistir a los invasores. Más tarde, pasó lo mismo en las colonias de
América; en varias ciudades también surgieron Juntas de gobierno leales a Fernando VII.
Cuando se supo que todo el territorio español estaba a punto de quedar en manos de los franceses,
el 21 de mayo de 1810, en la capital del entonces Virreinato del Río de la Plata se reunieron los
miembros del Cabildo, que era el órgano de gobierno de la ciudad. Sin embargo, fuera del edificio,
un grupo de criollos exigió la formación de un cabildo abierto, es decir, una reunión que incluyera
también a los vecinos de la ciudad. El cabildo abierto se reunión el 22 de mayo y decidió reemplazar
al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros por una Junta de gobiernos local. Esta Junta fue creada el 24
de mayo, pero tenía a Cisneros como presidente. Finalmente, una multitud de vecinos se reunió el
25 de mayo frente al Cabildo para reclamar la formación de un nuevo gobierno. Cediendo a la
presión popular, ese mismo día el Cabildo designó a un nuevo gobierno, conocido como la Primera
Junta.
La Junta fue el primer gobierno que representaba a los vecinos criollos de Buenos Aires y que había
sido formado sin la autorización de España, lo que fue considerado una decisión revolucionaria.

¿Quiénes fueron los miembros de la Primera Junta?


La junta estuvo integrada por nueve miembros: un presidente, Cornelio Saavedra; dos secretarios,
Mariano Moreno y Juan José Paso; y seis vocales: Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan
Larrea, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Manuel Alberti.

Los festejos del Bicentenario:


En el año 2010, en la Argentina se realizaron importantes celebraciones para festejar los doscientos
años de la Revolución de Mayo. Hubo festejos en la Ciudad de Buenos Aires, y también en otras
ciudades y pueblos del país. Ese mismo año también hubo celebraciones en otros países de
América que habían sido colonias de España.
Actividades:
1- ¿Por qué resulta relevante recordar una fecha tan lejana como el 25 de Mayo de 1810?
2- Además de formar Juntas de gobierno, ¿de qué otras maneras creen que habrán resistido los
españoles el avance de los ejércitos napoleónicos en España?
3- ¿Quiénes fueron los protagonistas de los sucesos revolucionarios de mayo de 1810?
4- ¿Es correcto asegurar que la Argentina nació el 25 de mayo de 1810? ¿por qué?

Te invitamos a que veas el siguiente video: https://youtu.be/kjoE6-Sp6vg “Revolución de Mayo en


tiempos de pandemia”, y con ello reflexiones…
5- ¿Cómo eran los medios de comunicación en esa época? ¿Podrías mencionar algunas
ventajas y desventajas comparando los medios de comunicación actual con los de aquella
época?
6- En cuanto a la conformación de la sociedad… ¿Cómo estaba compuesta la sociedad en
1810? ¿Todos los actores sociales tenían los mismos derechos? ¿Por qué?
7- En relación a ello: Mujeres de ayer y hoy: ¿Había mujeres en la plaza de 1810? ¿Qué papel
ocupaban? ¿Hoy las mujeres tienen el mismo posicionamiento de antes? Hoy, participan más
o participan menos? ¿Qué posición tomaba el hombre con respecto a la familia y el trabajo?

CLASE 2 :
17 DE JUNIO: Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes.
Durante las guerras por la Independencia, hubo un momento en el que pareció que todo estaba
perdido. Fue en 1815, luego de varios meses de derrotas y retrocesos de los ejércitos patriotas.
Belgrano había sido alejado del Ejercito del Norte debido a las derrotas en Vilcapugio y Ayohuma
(1813). San Martin, quien reemplazaba a Belgrano, había pedido ser transferido a Mendoza para
organizar el ejército con el que planeaba cruzar los Andes- una travesía que parecía imposible. Fue
en ese momento que la figura de Martin Güemes- hasta entonces, un valeroso jefe de las milicias
gauchas de Salta- tomó mayor importancia. Por pedido de San Martin, Güemes se hizo cargo de la
defensa de la frontera de norte y enfrentó al poderoso ejército realista, que se preparaba para
invadir el territorio patriota y reinstalar el dominio español en la última región libre de América del
Sur.
Güemes contaba solamente con un grupo de fieles gauchos, convertidos en guerreros por la fuerza
de las circunstancias. Sin embargo, los Infernales” de Güemes hicieron honor a su nombre e
impidieron el avance realista con una guerra de recursos: atacaron los campamentos realistas por
sorpresa, impidieron que el enemigo consiguiera granos y ganado, y evitaron que la población
brindara apoyo a los invasores. De esa manera, los realistas tuvieron muchas dificultades para
fortalecerse y sus avances, entre 1815 y 1821, se frustraron.
Güemes era un verdadero caudillo: los gauchos y los sectores populares lo admiraban y lo
aclamaron como gobernador de Salta. Sus órdenes siempre eran obedecidas y su autoridad nunca
fue discutida. Sin embargo, no logró el apoyo de los sectores dominantes, que se sentían más
cómodos con los realistas que con los gauchos partidarios de Güemes.
A comienzos de junio de 1821, Güemes fue herido durante una emboscada realista. Murió el 17 de
junio a los 36 años de edad.
CLASE 3:
BELGRANO Y SUS APORTES:
¿Saben quién fue Manuel Belgrano? Seguramente escucharon decir que fue el creador de la
bandera argentina. Sí, esto es lo que más se sabe de él pero, además, es importante saber qué
cosas le pasaron a lo largo de su vida para que se haya interesado en crear la bandera de un nuevo
país.

Un joven lleno de ideas


El 3 de junio de 1770 nació, en Buenos Aires, Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano.
Su familia gozaba de una muy buena posición económica, lo que le permitió completar sus estudios
primarios y secundarios. Esto no les sucedía a los jóvenes de su época, ya que eran muy pocos los
que podían ir a la escuela.
A los 16 años partió rumbo a Europa. Allí estudió la carrera de Leyes y obtuvo el título de abogado.
En Europa, y por esos años, el pueblo francés había comprendido que era muy injusto estar siempre
gobernados por un re y, porque de ese modo, cada vez que un rey dejaba el trono, un hijo suyo
ocupaba su lugar y nadie tenía derecho a pro t e s t a r. Entonces, los franceses decidieron liberarse
del rey y comenzaron a elegir sus propios representantes. Estas ideas de libertad contrarias al poder
de los reyes absolutos estaban muy presentes en el pensamiento de Belgrano y de regreso a su
tierra comenzó a ponerlas en práctica.

8- ¿Qué les parece la decisión que tomaron los franceses? ¿Por qué?

Belgrano vuelve a casa


A su regreso de España, Belgrano ocupó un puesto en el Consulado, un organismo dedicado al
comercio entre España y sus colonias. Desde ese puesto comenzó a advertir las diferencias de
derechos que tenían los españoles y los criollos. Y, para cambiar esa situación, comenzó a pensar
en la independencia de todas las colonias americanas.
Estas ideas de independencia lo llevaron a abandonar su trabajo de abogado y pasó a desarrollar
una tarea para la que él no se había preparado: la actividad militar.
Primero peleó contra los ingleses y después contra los españoles. Después de la Revolución de
Mayo, y como los españoles no aceptaban perder estas tierras, también participó en la guerra que
apoyaba la Revolución. Belgrano participó en muchas batallas y organizó los ejércitos patriotas.

Su carrera militar
En esos tiempos de guerra, el gobierno estaba muy preocupado por cuidar las costas del río Paraná
ya que los españoles llegaban por allí. Entonces, le pidieron a Belgrano que organizara un ejército
para cuidar esa zona.
Allí fue donde don Manuel pensó que sería muy importante tener un símbolo que representara al
ejército y que además diferenciara a sus hombres de los españoles. Los soldados comenzaron a
usar la escarapela celeste y blanca y, poco después, Belgrano enarboló una bandera con los mismos
colores.
Belgrano continuó peleando por la causa de la independencia, atravesando muchas dificultades,
derrotas y también momentos de gloria, como el triunfo en las batallas ocurridas en las provincias de
Salta y Tucumán.

9- ¿Por qué les parece que es importante tener una bandera? Enumeren qué instituciones
utilizan una bandera como símbolo que las identifique.
Con sus familias realicen un video de no más de un minuto a partir de las siguientes preguntas:
¿qué significa para vos la Bandera Nacional? ¿Por qué es importante tener una bandera?

CLASE 4:
CONTINUAMOS…
Un hombre justo y honesto
Para Belgrano, la educación de hombres y mujeres de todas las condiciones sociales era muy
importante. Luego de la victoria en Salta, la Asamblea del año XIII lo recompensó con 40.000 pesos
y él los donó para la construcción de cuatro escuelas.
El 20 de junio de 1820, Belgrano murió en Buenos Aires en la más absoluta pobreza. Como el
gobierno le debía sueldos atrasados, debió pagarle al médico que lo atendía con su reloj de oro.

10- ¿Qué relaciones pueden establecer entre las ideas de libertad que defendía Belgrano y su
afán de construir escuelas?
11- ¿Qué fue lo que más les llamó la atención de la vida de Belgrano? ¿Por qué?
En artes visuales:
Realiza un collage con lo que tengas en casa, o un dibujo que represente para vos la historia de
Belgrano y la creación de la Bandera.

CLASE 5:
¿QUÉ PASÓ EN 1816?
En este día se recuerda la independencia de España, declarada el 9 de julio de 1816 por el
Congreso de Tucumán. Ese Congreso dio origen a un nuevo Estado, las Provincias Unidas de
Sudamérica, que con e tiempo pasaron a llamarse República Argentina.
Uno de los antecedentes más importantes de la declaración de la independencia fue el regreso al
trono del rey español Fernando VII en 1814. Para entonces, el emperador francés Napoleón
Bonaparte, que lo mantenía apresado, había sufrido varias derrotas militares frente a Rusia y Gran
Bretaña, y debió abandonar el gobierno de Francia. Al recuperar el poder, el rey de España decidió
retomar el dominio de sus colonias. Pero volver a estar bajo el control del rey español significaba
para los revolucionarios perder todas las conquistas políticas que habían logrado desde 1810. Por
eso decidieron que era momento de declarar la independencia.

Las provincias en el Congreso de Tucumán


Al Congreso de Tucumán asistieron treinta y tres diputados, representantes de territorios que no
coinciden exactamente con los de nuestro país, ya que este adquirió su forma y su organización
definitivas en las décadas siguientes. Las provincias representadas fueron Salta, Tucumán, Jujuy,
Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires, San Juan, Mendoza y tres
provincias que hoy pertenecen a Bolivia: Mizque, Charcas y Chicha. Por su parte, Santa Fe,
Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental (que hoy es Uruguay) habían formado la Liga de los
Pueblos Libres y no participaron del Congreso. Otros territorios que hoy forman parte de nuestro
país, como la Patagonia y el Chaco, estaban en ese momento ocupados por los pueblos originarios.
12- ¿Cuál era el riesgo de que Fernando VII volviera a ocupar el trono español sin que las
Provincias Unidas se hubieran declarado independientes?
13- ¿Piensan que los pueblos originarios que poblaban la Patagonia y el Chaco fueron
convocados al Congreso de Tucumán? ¿por qué?
14- ¿En cuál de nuestras monedas hay una imagen referida al 9 de julio?
15- Realicen un breve relato, de cómo relacionarían los diferentes acontecimientos mencionados.

MATEMÁTICA

CLASE 1:

1) En una fábrica envasan los botones en bolsitas de 10, 100 y 1.000 unidades. Ya tienen 42.835
botones.
a) ¿Cuántas bolsitas de 10 pueden armar con esa cantidad de botones? ¿sobran botones? ¿Cuántos?
b) ¿Cuántas bolsitas de 100 pueden armar? ¿Cuántos botones sobran?
c) ¿y bolsitas de 1.000? ¿cuántos botones sobran?
2) En el Banco: El cajero solo está entregando billetes de $100.
a) María quiere extraer 2.500. ¿Cuántos billetes de 100 recibirá?
b) Jazmín quiere retirar 12.500 ¿Cuántos billetes de 100 recibirá?
c) Y si ahora solo entregan billetes de 1.000. y quiere sacar $30.000 ¿Cuántos billetes recibirá?

CLASE 2 Y 3:

3) Cálculos mentales:

“Multiplicar por 10 ayuda a resolver otras multiplicaciones. Por ejemplo, sabiendo cuánto es un número por
10, podemos calcular cuánto es por 20, por 30, o por 40 y más”.

1- Si 25 x 10 es 250
A) ¿Cuánto será 25 x 20?
B) ¿y 25 x 15?
C) ¿y 25 x 30?

2- ¿son correctas estas formas de resolver 24 x 30?


a) 24 x 3 y al resto agregarle un 0
b) 24 x 10 x 3
c) 12 x 2 x 3 x 10

3- Para multiplicar 4 x 99, Valentín hace 4 x 100 y al resultado (400) le resta 4 x 1 (4), porque 99 es 1
menos que 100. En cambio, Esteban dice que hay que multiplicar 4 x 100, pero al resultado hay que
restarle 99 y no 4 x 1. ¿Quién crees que tiene razón? ¿por qué?

4- Calculen mentalmente los siguientes productos. Cuando terminen pueden revisarlos ayudándose con
calculadora.
A) 24 X 99=
B) 31 X 999=
C) 15 X 99=

Escriban en la carpeta algunos “trucos” que utilizaron para resolver esos cálculos.

CLASE 4:

4) Ordena estos números de menor a mayor:

101.111 – 100.111 – 101.101 – 100.101

5) Ordena estos números de menor a mayor.


6) Así se escribe seis mil millones: 6.000.000.000. Escribí cómo se llaman estos números:

A) 6.666.666.666:

B) 600.000.000.000:

C) 6.606.000.000:

D) 600.000.600.000:

CLASE 5:

7) Completa el cuadro: Recuerda utilizar la información sobre las partes de la división del cuadernillo anterior,

Número Dividido por (Divisor) Cociente Resto


(Dividendo)
673 10
56.777 100
80.005 1.000
7.024 1.000

8) Se dividió un número por 9 y se obtuvo como cociente 84 y resto 0


a) ¿Qué número se habrá divido?
b) Y si se obtuvo resto 4 con el mismo cociente y el mismo divisor, ¿Qué número se dividió?

Agrega los datos de esta actividad en la tabla anterior.

CLASE 6:

Te proponemos que leas atentamente este cuadro y lo utilices como guía para resolver las actividades.

Para leer y recordar:


9) ¿Cómo se leen estos números?
46.100.90.200 1.700.000.350.000

10) El señor Meller es bioquímico. Al ver el resultado de su análisis de sangre, calculó que tiene 25
billones 850 mil millones de glóbulos rojos. ¿Cómo se escribe ese número? ¿Y si le resta 1 billón 700
mil millones?

11) Completa la tabla:

UNO MENOS NÚMERO UNO MÁS

Ciento cincuenta mil

Noventa y cinco mil

Ciento veintidós mil

Un millón cien mil

Ochocientos treinta mil

CLASE 7:

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES

Las propiedades de las operaciones facilitan los cálculos, ya que son útiles al momento de hacer cuentas sin
lápiz y papel.

Las operaciones cumplen con diferentes propiedades, que muchas veces usamos sin darnos cuenta.

• Si al cambiar el orden de los números en una operación, el resultado no varía, se dice que la operación
cumple con la propiedad conmutativa. Esta propiedad se cumple en la suma y la multiplicación.

3 + 8 = 8 + 3 4 x5 =5 x 4

11 = 11 20 = 20

• Si al asociar o agrupar de diferente manera los números, se obtiene el mismo resultado, la propiedad
que se cumple es la asociativa.
Se cumple con la suma y la multiplicación.

8+4+2 = 2 x7x5=
(8 + 2) + 4 = (2 x5) x 7 =
10 + 4 = 14 10 x 7 = 70

La resta y la división no son asociativas y no son conmutativas.

• El producto entre un número y una suma o una resta es igual a la suma o a la resta entre ese número
y cada uno de los otros números.
Esta propiedad se llama distributiva.

( 3 + 2) x 4 = 3 x 4 + 2 x 4 ( 5 -3) x 4 = 5 x 4 – 3 x 4
5 x 4 = 12 + 8 2 x 4 = 20 - 12
20 = 20 8 = 8

¡A PONER EN JUEGO NUESTROS CONOCIMIENTOS!

12) ¿Qué propiedad se aplica en cada procedimiento? La escribo y resuelvo. (En la carpeta)
a) 85 x 35 = 35 x 85 Propiedad:_______________

b) 7 x (37 + 3) = 7 x 37 + 7 x 3 Propiedad:_______________

c) 5 x 4 x 6 = 5 x 6 x 4 Propiedad:_______________

d) 7 x 5 x 8 x 3 = (7 x 5) x (8 x 3) Propiedad:_______________

13) Tamara, Carla y Marcela resolvieron el cálculo 1.232 : 28 de diferentes formas. ¿Cuál o cuáles son
correctas?

a) Tamara hizo 1.232 : 20, después 1.232 : 8 y sumó ambos cocientes.

b) Carla resolvió 1.232 : 4 y al cociente lo dividió por 7.

c) Marcela hizo 1.232 : 56 y al cociente lo dividió por 2.

CLASE 8:

14) ¿Cómo pueden resolverse los siguientes cálculos con una calculadora en la que no funcionan las
teclas 6, 8, + ni - ?
a) 44 x 6=
b) 63 x 12=
c) 54 x 88=
d) 66 x 42=

15) Para multiplicar 5 x 999, Natalia hace 5 x 1.000 y al resultado le resta 1, porque 999 es 1 menos que
1.000. ¿Es correcto ese razonamiento?

CLASE 9:

16) Completa la tabla. Observa el primer ejemplo resuelto:

Propiedad Propiedad Propiedad Asociativa


Disociativa Conmutativa

415 + 20 + 5 400 + 15 + 20 + 5 400 + 20 + 15 + 5 (400 + 20) + (15 + 5)


123 + 24 + 17
40 x 20 x15
315 + 40 + 25
700 x 20
220 x 2 x 20

17) Aplica la propiedad y resuelve:


a) (12 + 6 + 8) : 2=
b) (4 + 6 ) x 5=
c) (15 + 12 + 27) :3=
d) (75 – 15) : 5=
e) (17 – 9) x 3=
f) (9 + 3 – 7) x 7=

CLASE 10:

18) ¿Cómo conviene descomponer el dividendo para hacer el cálculo mentalmente?


A) 744 : 6=
B) 956 : 4=
C) 2.058 : 6=

Pista: Recuerda los múltiplos de los números involucrados.

19) Busca tres maneras diferentes de resolver 1.836 : 6 . Luego comprobá con la calculadora.

LENGUA

CLASE N°17
Y así comienza todo…
1- Miramos y escuchamos con atención estos tres videos de aproximadamente tres minutos cada uno. Los mismos
tratan sobre mitos de distintas culturas, pero con un eje en común, los cuales nos servirán para reforzar algunas
de las características esenciales de los mitos.
https://youtu.be/eVPZfNjXZog

https://youtu.be/PRivQ91jTy4

https://youtu.be/m28-tnaepco

(La seño pasará los videos al grupo por si no lo puedes descargar)

2- Completa por cada video una ficha como la siguiente:

Título:
Cultura:
Dios / Dioses.
¿Qué había antes de la llegada de los
dioses?
¿Cómo se crea a hombre?
¿Qué otras creaciones se dieron a lugar
con estos dioses?
¿Qué conflicto aparece?

CLASE N°18

• Recuerda los videos vistos la clase pasada.


• Teniendo en cuenta los videos… responde:
1- ¿Qué tienen en común los videos vistos? ¿Qué nos intentan explicar?
2- Teniendo en cuenta los mitos, elabora una historieta para cada uno expresando lo que sucedió.

LA CREACION DEL HOMBRE – MITO MAYA.

MITO SELKMAN DE LA CREACIÓN DEL MUNDO.

ÁFRICA MITOS – OBATALA Y LA CREACIÓN.


CLASE N°19

¡A PRODUCIR!

• Ahora es momento de crear un mito.


• Escribe un mito sobre el origen del hombre. Puedes utilizar borrador.
Para ello lee nuevamente la clase N°3 del cuadernillo 2 para recordar cómo se compone.

- Plantea una situación inicial. (Menciona cuál es el marco de los hechos. Puedes comenzar así: Cuentan que en
tiempos remotos…)
Imagina: ¿Qué había antes de la creación? Dioses que intervienen, sus características, sus nombres…)

- Para el desarrollo piensa oraciones cortas y luego agrega lo necesario para hacerlo interesante. (como se crea el
hombre- de que material- complicaciones.)
- Para la resolución escribe como se resuelve el conflicto, ya sea de manera favorable o desfavorable para los
personajes.

CLASE N°20

¡CON MUCHA ATENCIÓN!


1- Lee varias veces el mito que elaboraste para poder descubrir errores y corregirlos en caso de tenerlos. (No
olvides de tener en cuenta los signos de puntuación).
2- Cuando ya esté listo, pídele a algún familiar que haga un audio mientras lees para que me lo envíen.

CLASE N°21

TODO TIENE UN NOMBRE

1- Busca en la sopa de letra las siguientes palabras.

K E N O S D F G Y G DIOSES:
S A C T E P E U L U TEPEU SOL
O A R C I L L A U C GUCUMATZ AGUA
L M R O L O K U N U OBATALA TIERRA
A U C X C R T Y A M OLORUN ARCILLA
E R I A G U A S N A OLOKUN LUNA
R O L P A J A R O T KENOS MAÍZ
E L L A E R M A I Z TIMAUKEL PÁJARO
I O B A T A L A C G
T I M A U K E L O V

Puedes encontrarlas de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.

2- Explica con tus palabras el significado de las palabras que están en negrita. Los dioses Tepeu y Gucumatz
crearon distintos hombres. Describe como era el que les agradó para poblar el mundo.

CLASE N°22

Recordamos lo trabajado la clase anterior.

1- Las palabras encontradas en la sopa de letras hacen referencia a: ¿sustantivos, adjetivos o verbos?
Aplicamos lo aprendido
1. Con las siguientes palabras escapadas de los mitos, haz una lista de sustantivos comunes y otra, de
propios.
OLOKUN-GALLINA- TEPEU- PALMERA- OLORUN- CADENA-OBATALÁ-NUEZ

Sustantivos comunes: Sustantivos propios:

a) ____________________________ a) ____________________

b) ____________________________ b) ____________________

c) ____________________________ c) ____________________

d) ____________________________ d) ____________________

2. A la derecha de cada sustantivo común, escribe uno propio afín. Para ello tiene en cuenta todos los mitos leídos.

a) padre _____________________

b) diosa _____________________
c) ninfa _____________________

d) tejedora _____________________

e) país _____________________

f) dios _____________________

CLASE N°23

¡PARA RECORDAR!

Los sustantivos abstractos se pueden formar a partir de adjetivos (belleza a partir de bello), sustantivos (niñez a partir de
niño) o verbos (enseñanza a partir de enseñar).

1- Transforma los adjetivos en sustantivos abstractos, utilizando los siguientes sufijos:


-ancia, -bilidad, -ción, -encia, -eza, -ez, -ía, -idad, -ismo, itud, -ura.
Ejemplo:

• La ninfa curiosa • La curiosidad de la ninfa.

a) El árbol viejo • ______________________________________

b) La diosa amable • ______________________________________

c) El héroe cortés • ______________________________________

d) La joven pobre • ______________________________________

e) La cocina limpia • ______________________________________

f) La flor fragante • ______________________________________

g) La corona blanca • ______________________________________

h) El cálculo exacto • ______________________________________

i) El dios influyente • ______________________________________

2- Elige tres sustantivos de los que formaste y escribe el inicio de un mito.


- Recuerda que en el inicio se plantea una situación donde se menciona cuál es el marco de los hechos y la
presentación de los personajes. (Puedes comenzar así: Cuentan que hace muchísimo tiempo…)

CLASE N°24

Nos conectamos con Ciencias Sociales…


➢ Algunas personas nacen para hacer historia… Lee el siguiente texto.
➢ ¿A quién hace referencia? ¿Qué relata? ¿Sabías lo mencionado?
➢ ¿Alguna vez leíste un texto como este?
➢ ¿Cómo se llama este tipo de texto?

¡Para saber y no olvidar!


La BIOGRAFÍA es un texto que cuenta los hechos más importantes en la vida de una persona. Puede ser un escritor, un
autor, un prócer, un político o alguien que se destaque por su actividad.

En algunas biografías se narran los acontecimientos respetando el orden en que sucedieron; otras en cambio, no siguen
ese orden y pueden comenzar, por ejemplo, por el acontecimiento considerado más importante o por el cual la mayoría
de la gente identifica a la persona biografiada.

Para realizar una biografía, el biógrafo debe conocer muy bien al protagonista de la misma. Es necesario tener
información previa sobre esta persona para poder hacer las preguntas más pertinentes.

Cuando se hace la biografía de una persona que ya murió se puede recurrir a cartas que haya dejado a familiares, o a
amigos cercanos, a otros textos, etc.

CLASE N°25

¡MOMENTO DE LECTURA!

Averigua y responde:

¿Por qué el 2020 es el año del General Manuel Belgrano?


En su honor, lee detenidamente estas biografías.

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron don Doménico Belgrano y doña María
Josefa González. Estudió en el Colegio San Carlos de Buenos Aires y en la Universidad de Salamanca (España). Al titularse
de abogado, en 1793, regresó a Buenos Aires para trabajar como Secretario del Consulado de Comercio. Durante su
gestión trató de fomentar la industria impulsando la educación. Cuando los ingleses invadieron Buenos Aires en 1806,
Manuel Belgrano participó en la defensa de la ciudad y poco después se incorporó a las conspiraciones patriotas
independentistas. Cuando estalló la Revolución de Mayo de 1810, Belgrano participó activamente en el Cabildo Abierto
que derrocó al virrey Hidalgo de Cisneros, y fue elegido vocal de la Primera Junta de Gobierno. Entre 1810 y 1812,
encabezó las tropas patriotas que lucharon contra los realistas en Paraguay y la Banda Oriental. En febrero de 1812, creó
la bandera de Argentina. A comienzos de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado Jefe del Ejército del Norte para enfrentar
a las fuerzas realistas que aún controlaban el Alto Perú, y derrotó a Pío Tristán en las batallas de Tucumán y Salta. Poco
después fue derrotado por Joaquín de Pezuela en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. Entre 1814 y 1815, sirvió a su
patria como diplomático, gestionando ayuda en Inglaterra. A su retorno hizo propaganda a favor de un régimen
monárquico constitucional para las Provincias Unidas del Río de la Plata, proponiendo nombrar como primer Rey a Juan
Bautista Túpac Amaru. En 1816, fue uno de los promotores de la Declaración de Independencia en el Congreso de
Tucumán. En sus últimos años de vida, Manuel Belgrano combatió en la guerra civil contra los federales, dirigiendo
tropas contra las provincias rebeldes de Santa Fe y Santiago del Estero. Pero a mediados de 1819, pidió licencia por
enfermedad y se estableció en Buenos Aires. Falleció el 20 de junio de 1820.

Manuel Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 en el seno de una familia numerosa conformada por su
padre don Doménico Belgrano, su madre doña María Josefa González y ocho hermanos. El joven Belgrano estudió en el
Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid (España). En 1793 Belgrano se recibió de
abogado y ese mismo año, ya en Buenos Aires, fue designado a los 23 años como primer secretario del Consulado.
Desde allí se propuso fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en
beneficio del país. Creó escuelas de dibujo, de matemáticas y náutica. En 1806 durante las invasiones inglesas, se
incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad. A partir de entonces, compartirá su pasión por la política y la
economía con una carrera militar que no lo entusiasmaba demasiado. Pensaba que podía ser más útil aplicando sus
amplios conocimientos económicos y políticos. Cumplió un rol protagónico en la Revolución de Mayo y fue nombrado
vocal. Se le encomendó la expedición al Paraguay. En su transcurso creó la bandera el 27 de febrero de 1812. En el Norte
encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán (24-9-1812) y Salta (20-2-1813).
Luego vendrán las derrotas de Vilcapugio (1-10-1813) y Ayohuma (14-11-1813) y su retiro del Ejército del Norte. En 1816
participará activamente en el Congreso de Tucumán.
Como premio por los triunfos de Tucumán y Salta, la Asamblea del Año XIII le otorgó a Belgrano 40.000 pesos oro. Don
Manuel lo destinará a la construcción de cuatro escuelas públicas ubicadas en Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del
Estero. Belgrano redactó además un moderno reglamento para estas escuelas que decía, por ejemplo, en su artículo
primero, que el maestro de escuela debe ser bien remunerado por ser su tarea de las más importantes de las que se
puedan ejercer. Pero lamentablemente, el dinero donado por Belgrano fue destinado por el Triunvirato y los gobiernos
sucesivos a otras cosas y las escuelas nunca se construyeron.
Belgrano murió en la pobreza total el 20 de junio de 1820 en una Buenos Aires asolada por la guerra civil que llegó a
tener ese día tres gobernadores distintos. Sólo un diario, El Despertador Teofilantrópico se ocupó de la muerte de
Belgrano. Para los demás no fue noticia.

Nació en 1770, hijo de un comerciante. Fue a España a estudiar abogacía, pero su interés – bajo el influjo de la
Revolución Francesa – eran los “idiomas vivos”, la “economía política” y el “derecho público”. Es decir, las ideas de la
“Ilustración”. Cuando vuelve a nuestro país se desempeñó varios años como Secretario del Consulado. Su preocupación
fue impulsar el desarrollo económico y social, el progreso de nuestro país, removiendo los múltiples obstáculos que se le
oponían, aunque estaba en minoría frente a quienes defendían los intereses de los monopolistas españoles. A la vez,
sobre todo a partir de las invasiones inglesas, en 1806, es uno de los principales impulsores de los grupos
revolucionarios que comienzan a buscar distintas alternativas que lleven a nuestra patria a la independencia (fue uno de
sus ideólogos y principales dirigentes). Miembro de la primera Junta de gobierno, identificado con el sector “morenista”,
asume la responsabilidad de general del ejército que se dirige al Paraguay, (1810-1811) y del Ejército del Norte (1812-
1814 y 1816-1819). Fue uno de los principales impulsores – junto con San Martín -, cuando muchos dudaban, de la
declaración de la independencia. Propuso una monarquía incaica – que no fue aceptada – con la cual pretendía
reivindicar y sumar a la causa de la independencia a los pueblos indígenas que permanecían sometidos del poder
colonial. Murió en 1820.

CLASE N°26

Uno solo o muchos.


Busca en las biografías las palabras subrayadas. ¿Qué significan? Puedes buscarlas en el diccionario.
¿A qué tipos de sustantivos se refieren? Clasifícalos.
Utilizando esos sustantivos y agregando otros del mismo tipo (individuales y colectivos), elabora un breve texto
referido a la enarbolación de nuestra Bandera.

CLASE N°27

EL GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS.

• Recuerda lo visto las clases anteriores de sustantivos y sus clasificaciones.


• El sustantivo presenta variaciones de género y número.
• El género señala si es FEMENINO O MASCULINO y el número si es SINGULAR O PLURAL.

PARA LEER Y RECORDAR:


Los sustantivos tienen género fijo: son masculinos (calor) o femeninos (pantalla). Algunos admiten dos formas, uno para el
masculino y otra para el femenino ej: héroe / heroína. Otros necesitan el artículo para determinar su género ej: el pianista / la
pianista.

Los sustantivos también varían en función del número. Cuando el singular termina en vocal, para formar el plural se agrega “S”
(caramelo – caramelos). Si el singular termina en consonante o en vocal acentuada í o ú, se agrega – es (espectador – espectadores;
maní – maníes.

¡PARA CORREGIR Y APRENDER UN POCO MÁS!

✓ Corrige el siguiente texto teniendo en cuenta el género y número de los sustantivos que deben concordar.

EL MONUMENTO A LA BANDERA.

En Rosario, a orillas del ríos Paraná, se encuentra emplazado este monumento que materializa el recuerdo de la
creación y el izamiento de nuestra enseña patria, allá por el año 1.812.
Comenzó a construirse en 1943 y, con mucho esfuerzo, el 20 de junio de 1857 se inauguró.
Está formado por tres parte, visiblemente diferentes. Cada una posee un significado especial.
La Proa, con su torres de casi setenta metros de altura, representa la gesta de Mayo de 1810 y en su base está la criptas
de Manuel Belgrano.
El Patio Cívico, con su escalinata, recuerda a los patriota que lograron organizar el países que comenzaba a nacer.
El Propileo Triunfal de la Patria, simboliza la Nación, jurídicamente organizada después de la Constitución de 1853.
Además, hay esculturas y relieves que representan los elemento que constituyen la Patria.

✓ Lee nuevamente el texto. ¡Ya aprendiste algo nuevo!

CLASE N°28

¡APLICA LO APRENDIDO!
Recordamos a Manuel Belgrano por haber sido el creador de nuestra Bandera Nacional. Sin embargo, no sólo
creo la estética de este símbolo patrio, sino que también trasmitió sus valores y sus virtudes.

Con motivo de celebrarse los 200 años de la muerte del General Manuel Belgrano fuiste elegido/a para escribir
su biografía.

Para ello:

a-Organiza un borrador.

b-Piensa y recuerda los datos más importantes de su vida y las características que presenta una biografía.

Luego…

c-Comienza a escribir. Ten en cuenta la puntuación. Debes usar todo tipo de sustantivos, especialmente los abstractos.

d- Léela varias veces para corregir sus errores.


EDUCACIÓN FÍSICA

ACTIVIDAD N°1

➢ Buscar un dado grande o hacer uno con una caja.


➢ Realizar seis tarjetas con las siguientes consignas.

10 ABDOMINALES 10 SALTOS CON SOGA 10 FLEXIONES DE BRAZOS

10 SALTOS RANA 2 ROLES ADELANTE 2 ROLES ATRÁS

➢ Se tira el dado y según el número que salga es el ejercicio que se realiza.


➢ Repetir 10 veces.

ACTIVIDAD N°2

➢ Dibujar una cuadrícula en el piso.


➢ En un papel dibujar 6 recorridos a seguir. Ejemplo:
x x
x
x
x x x
x
➢ Según sale a la derecha o izquierda es la consigna para volver al punto de partida.Saltar 3 obstáculos
Carrera hacia atrás

ACTIVIDAD N°3

➢ Un adulto dirá a un alumno un cálculo mental ej. 10x25. Éste deberá tocar los números correctos y volver al
punto de partida.
➢ Repetir 10 veces.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

PUNTO DE PARTIDA
ACTIVIDAD N°4

➢ Atar en una gorra con hilo 2 globos (el hilo debe ser largo desde la cabeza a las rodillas).
➢ Realizar manejo alto y bajo de vóley y juegos con rodilla y pies.
➢ Estos contenidos fueron trabajados en clase.

JORNADA EXTENDIDA- ARTÍSTICA


Actividad de repaso: Combinamos colores primarios, secundarios y terciarios.

- Pinto cada bocha de helado con 1 color primario, 1 secundario y 1 terciario. (no puede haber 2 colores de la
misma categoría en el mismo helado). Puedo utilizar cualquier tipo de material, colores, fibras, temperas,
crayones, papeles de colores.

Qué son Colores cálidos y fríos:


Los colores cálidos y fríos son aquellos que transmiten sensación de calor
o frío. Los colores calientes asociados al fuego son amarillo, naranja y rojo y
los colores fríos relacionados al agua y frío son azul, verde oscuro,
verdeazulado y violeta.

Colores neutros

Luces y sombras
Los colores monocromáticos se derivan de un color base que se consigue mediante el uso de
tonalidades claras y oscuras del mismo color.
Las tonalidades claras se consiguen añadiendo blanco
Las tonalidades oscuras se consiguen añadiendo negro o gris.

Actividades:

- Realizo un gráfico (como el del ejemplo) de los colores primarios (rojo, azul y amarillo) aplicando blanco y
negro. Logrando de cada color la tonalidad clara y oscura.
- Realizo un dibujo (paisaje, mandala, objeto animal etc.) y lo pinto con colores cálidos y luego otro con colores
fríos. Puede ser 2 dibujos diferentes, el mismo dibujo o uno solo diferenciado mitad y mitad.
Ejemplo:
Mismo dibujo Diferente Diferenciado

- Al conmemorarse 200 años del fallecimiento del General Manuel Belgrano, realizamos una Bandera.
Aquí juega la imaginación y habilidad. Lo pueden hacer con botellas, manitos de papel de color, bolsas, sellos,
pompones, tapitas, latas, maple de huevo, tiras de papel, rollo de papel, o cualquier material disponible, etc

CIENCIAS
Alimentación saludable en cuarentena
La alimentación es uno de los factores que impactan directamente en el desarrollo de los niños. En este periodo de
aislamiento, mantener una adecuada nutrición y hábitos alimenticios acorde a la etapa de crecimiento, muchas veces
puede tornarse complejo.

Por eso, es importante considerar este periodo como una oportunidad para organizar horarios de alimentación,
involucrar a los niños en la elaboración de los alimentos, comer en familia, sin distracciones, generando hábitos
alimenticios saludables para contribuir a una buena salud.

Pensamos y respondemos:
• En este tiempo de cuarentena ¿en qué horarios realizas las comidas principales (desayuno, almuerzo, merienda
y cena)?
• ¿Qué alimentos consumes en mayor cantidad?
• ¿Hay algún alimento que consumes ahora y que antes no lo hacías?
• ¿Ayudas en la elaboración de alguna comida?
• ¿Qué crees que pasaría si no comemos bien?
• ¿A qué llamamos comida chatarra? ¿Por qué se sugiere que no sean consumidas diariamente? ¿Cuáles son tus
preferidas?

Para mantener nuestro cuerpo sano, necesitamos consumir nutrientes que se encuentran en las comidas y bebidas, es
decir, en los alimentos.
Los principales nutrientes presentes en la dieta son los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas, las vitaminas y
los minerales.
¿Los conocemos?

Actividades:

Con la ayuda de lo que leíste, completa el siguiente cuadro:


NUTRIENTES FUNCIONES ALIMENTOS QUE LOS
CONTIENEN
Hidratos de carbono Proporcionan energía al Cereales, hortalizas, frutas.
cuerpo.
Lípidos
Lácteos, carnes.
Son necesarios para prevenir
enfermedades.
Vitaminas

¿Me nutro o me alimento?

Completa:

Comidas favoritas

Alimentos que consumes diariamente


Desayuno Almuerzo Merienda Cena

Alimentos que te gustaría almorzar y cenar cada día de la semana


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Almuerzo

Cena

Mira detenidamente los cuadros que completaste:

• Marca con una X las comidas que crees que son nutritivas y explica por qué.
• Encierra con un las comidas que crees que sean chatarra y explica por qué.
• ¿Hay nutrientes que debes incorporar?
• ¿Qué tipo de nutrientes predominan en tus comidas?

Ahora completa la siguiente encuesta:


Para finalizar, realiza un informe sobre la información obtenida al realizar la encuesta. Por ejemplo: ¿necesitas mejorar
hábitos alimenticios?

LITERATURA Y TIC.
ACTIVIDADES:

1- Lee nuevamente el cuento.


2- Observa los paisajes, personajes.
3- Escribe un texto donde describas con precisión los lugares dónde se desarrolla la historia (la casa, la cueva,
el palacio).
4- Describe las características particulares de Aladino, el genio, la princesa y el malvado.
5- Ver la película de Aladino y la lámpara maravillosa en YouTube https://youtu.be/Imd5pUt9ekM.
6- Los lugares y personajes que imaginaste son parecidos a los de
AHORA REFLEXIONA la película. ¿Por qué será?

JORNADA EXTENDIDA INGLÉS


ACTIVIDADES A REALIZAR:
Los estudiantes deberán realizar las paginas 9. 10. 11, 12, 13, 15, 16.
Seguiremos trabajando con nuestro apunte de inglés “English made fun” y videos explicativos que se subirán
al grupo de cada grado cada semana.

También podría gustarte