Está en la página 1de 15

 E – 40-545

Tratamiento quirúrgico de las


complicaciones de las colostomías
E. Thibaudeau, A. Roch, F. Branger, J.-P. Arnaud

En este artículo se revisan las distintas complicaciones de las colostomías y su trata-


miento. Se dividen en dos grupos. Por una parte, las complicaciones precoces: necrosis
del estoma, hemorragias, oclusiones, supuraciones periestomales y retracciones, que con
mucha frecuencia requieren una reintervención de urgencia y que suelen ser secundarias
a una técnica inadecuada; por otra parte, las complicaciones tardías: prolapso, estenosis,
eventraciones periestomales, perforaciones estomales, hemorragias, así como tumores y
seudotumores que son muy frecuentes, pero cuyo tratamiento no siempre será quirúrgico.
© 2013 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Colostomías; Eventraciones periostomiales; Prolapso ostomial

Plan a los cánceres de recto tratados de 1976 a 1985 mostró


que se realizó una AAP en el 79,2% de los casos de tumo-
■ Introducción 1 res de la porción baja del recto y en el 48,6% de los de
la porción media. Las indicaciones de la AAP se han res-
■ Complicaciones precoces de las colostomías y tringido progresivamente por varios motivos. En primer
tratamiento 2 lugar, el mejor conocimiento de las exigencias oncológicas
Edema y necrosis del estoma 2 ha permitido una resección del tumor con unos márgenes
Retracción ostomial 2 cada vez más pequeños (margen inicial de 5 cm, luego de
Derivación incompleta 3 2 cm y, por último, de 1 cm). Después, los avances técni-
Hemorragias y hematomas 3 cos han permitido realizar anastomosis cada vez más bajas
Evisceraciones ostomiales 3 (utilización de grapadoras mecánicas, técnica de anasto-
Oclusiones 3 mosis coloanal, resección interesfinteriana). De hecho, en
Fístulas 4 la encuesta prospectiva de la Association Française de Chi-
Supuraciones periestomales 4 rurgie de 2009 [3] , la AAP ya sólo se realizaba en el 28% de
■ Complicaciones tardías de las colostomías y los tumores de la porción baja del recto y en el 3% de los
tratamiento 5 tumores de la porción media.
Prolapso 5 Sin embargo, hay muchas situaciones en las que se
Estenosis 6 requiere la realización de una colostomía, ya sea defini-
Eventraciones periostomiales 7 tiva o transitoria, terminal o lateral. La realización de una
Perforaciones ostomiales 12 colostomía, que se considera una intervención sencilla,
Hemorragias 12 da lugar a una tasa relativamente elevada de compli-
Tumores y seudotumores 13 caciones (10-60% según las series [4–7] ) con una tasa de
Dificultades de adaptación de la bolsa colectora 14 reintervención no despreciable. La mayoría, sino todas,
■ Conclusión 14 las complicaciones se relacionan con una técnica inade-
cuada, favorecidas en ocasiones por la obesidad o por la
realización de una colostomía de urgencia en un contexto
séptico.
 Introducción Con independencia del tipo de colostomía, hay que
distinguir las complicaciones precoces que se producen
La tasa de colostomías definitivas no ha dejado de durante el primer mes postoperatorio y las complicaciones
disminuir en los últimos veinte años [1] . La amputación tardías.
abdominoperineal (AAP) fue durante mucho tiempo la En este artículo no se describirán ni las complicacio-
intervención de referencia en el tratamiento de los ade- nes de las colostomías perineales (cuyas indicaciones son
nocarcinomas de la porción media y baja del recto. La excepcionales) [8] , ni las complicaciones médicas o cutá-
ponencia del 89.◦ Congreso Francés de Cirugía [2] dedicada neas, que se presentan en otras publicaciones. En cambio,

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 1


Volume 29 > n◦ 4 > noviembre 2013
http://dx.doi.org/10.1016/S1282-9129(13)65960-7
E – 40-545  Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías

Figura 3. Retracción del estoma por desinserción enterocutá-


Figura 1. Necrosis isquémica por interrupción de los vasos nea parcial.
mesocólicos. Necrosis por sección del meso en 1 y por ligadura
arterial en 2.
La necrosis del estoma se manifiesta como una modifi-
cación muy precoz del color, que pasa de un tono rosado
a un aspecto cianótico e incluso negruzco. El diagnóstico
se basa en la inspección frecuente del color del estoma,
lo que requiere una visión directa del estoma fuera de
su bolsa. Las lesiones isquémicas pueden ser únicamente
distales o extenderse en profundidad hasta la cavidad peri-
toneal. Mediante la exploración local, ayudada con valvas
y una iluminación correcta, se deberá evaluar la exten-
sión en profundidad de la necrosis, que desciende siempre
mucho más abajo de lo que se cree. Cuando la isquemia
es poco pronunciada, puede experimentar una regresión,
pasando por una fase de edema, aunque la consecuencia
será la aparición de un tejido de granulación que puede
provocar una estenosis subsiguiente. Cuando la isquemia
es total, existe un riesgo de que se forme un esfacelo y, por
tanto, de contaminación de la cavidad peritoneal.
La constatación de una modificación persistente de la
coloración del estoma obliga a realizar una reintervención
precoz:
Figura 2. Necrosis isquémica por constricción a nivel del tra- • si la isquemia se relaciona con una constricción a nivel
yecto musculoaponeurótico. del orificio parietal de la colostomía, puede bastar con
ampliar dicho orificio;
se expondrán las novedades aparecidas respecto al artículo • si la isquemia se asocia a un problema vascular del
precedente: cirugía laparoscópica para el tratamiento de meso, es obligatorio realizar una reintervención por
las eventraciones periestomales, cirugía robótica y utiliza- laparotomía con movilización intestinal y colocación
ción de prótesis biológicas. de un nuevo estoma bien vascularizado;
• si la necrosis afecta a una colostomía con varilla, se
recomienda transformarla en colostomía terminal tras
la resección de la zona isquémica y cierre del extremo
 Complicaciones precoces distal por aplicación de una grapadora de sutura auto-
de las colostomías y mática.
El mejor tratamiento sigue siendo la prevención. Se
tratamiento debe realizar una exteriorización sin tracción de un colon
bien movilizado y bien vascularizado, evitar cualquier tor-
La mayoría de las complicaciones precoces de las colos- sión y cualquier desvascularización excesiva del meso, así
tomías, cuya frecuencia se estima en un 10-60% [9–11] , son como verificar los latidos arteriales a nivel de los vasos del
graves porque requerirán una o varias reintervenciones colon.
que, al producirse en un paciente operado recientemente,
conllevan diversos riesgos, con una mortalidad postope-
ratoria elevada. Retracción ostomial
Esta complicación grave (2-3%) siempre se relaciona
Edema y necrosis del estoma con la exteriorización «forzada» del colon a la espera de
que los puntos de sutura colocutánea (o de la varilla en
Esta complicación frecuente (1-14% de los pacien- caso de colostomía lateral) basten para mantener la exte-
tes) [4, 5, 11–14] puede deberse a una desvascularización exce- riorización.
siva del mesocolon, que provoca una «esqueletización» El colon se desgarra o se desinserta de la piel y tenderá
del extremo distal (Fig. 1) o a una isquemia que se produce a reintegrarse en la cavidad abdominal (Fig. 3).
de forma secundaria y que puede deberse a una tracción Hay varios factores que favorecen esta complicación:
exagerada sobre un meso corto o por constricción a nivel • la obesidad y todas las causas de hiperpresión intraab-
del orificio parietal (Fig. 2). Las complicaciones isquémi- dominal;
cas se ven favorecidas por la presencia de ateromatosis u • el íleo postoperatorio;
obesidad. • las complicaciones sépticas periestomales.

2 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías  E – 40-545

El diagnóstico es fácil y el riesgo de retracción es previsi-


ble desde la primera exploración postoperatoria: el estoma
está al fondo de un embudo y tracciona de la piel periesto-
mal hacia la profundidad. La dehiscencia puede ser parcial
o total.
Las retracciones precoces suelen ser graves. Exponen
a una inoculación del peritoneo si la colostomía es de
tipo directo. Cuando la colostomía es subperitoneal, pue-
den provocar una celulitis del flanco izquierdo. En las
retracciones tardías después de la segunda semana, las
adherencias periestomales evitan el riesgo de peritonitis
y la retracción se traduce sólo en un estoma en forma de
embudo con una inflamación crónica de la pared.
Cualquier retracción, incluso parcial, requiere una rein-
tervención que puede efectuarse por vía local si la
retracción es parcial, con la esperanza de recuperar una
longitud suficiente de colon viable para su exterioriza-
ción [9] . Si la retracción es más intensa, la intervención
se efectuará por laparotomía o laparoscopia y consistirá
en realizar una nueva exteriorización cólica sin tracción.
En ocasiones, es necesario modificar la localización parie-
tal de una colostomía terminal o transformar una ostomía
Figura 4. Evisceración paraestomal.
lateral en ostomía terminal como en el tratamiento de una
necrosis estomal.
En este caso, el mejor tratamiento sigue siendo la pre- El diagnóstico es sencillo cuando las asas están exte-
vención: riorizadas (Fig. 4), pero más difícil si la evisceración está
• movilización suficiente del colon; cubierta, en cuyo caso se manifiesta por un cuadro de
• en caso de meso retraído imposible de alargar, es prefe- oclusión aguda.
rible recurrir a un estoma lateral terminalizado, porque La intervención se debe realizar de urgencia. En tal caso,
de ese modo el meso «se presta mejor» a la exterioriza- hay que reintegrar el intestino delgado viable y ajustar el
ción. orificio musculoaponeurótico con varios puntos de hilo
de reabsorción lenta. Si la vitalidad del asa eviscerada es
buena, una simple vía de acceso periestomal será sufi-
Derivación incompleta ciente por lo general. Es posible transponer la ostomía en
lugar de «realizar un cierre a demanda» del orificio mus-
Se observa en las colostomías laterales cuando existe culoaponeurótico. Algunos autores proponen utilizar una
una pérdida precoz de la varilla con imposibilidad de reco- prótesis parietal reabsorbible fenestrada cuando se realiza
locarla. En tal caso no hay un espolón suficiente para una reintervención por la línea media [16] .
garantizar la derivación total de las heces, de modo que La mejor prevención de esta complicación consiste en
la colostomía es inoperativa. Se puede proponer una rein- adaptar bien el calibre del orificio parietal al calibre intes-
tervención quirúrgica por acceso local para terminalizar tinal y realizar una subperitonización del estoma.
la colostomía.

Hemorragias y hematomas Oclusiones


Esta complicación (2%) [15] puede deberse bien a una La oclusión (0,5-7% de los casos) puede localizarse en
hemorragia por simple irritación de la mucosa, bien a el intestino delgado y/o el colon y responde a diversos
una lesión a nivel de un vaso del meso, en especial en mecanismos (Fig. 5):
la pared posterior de una colostomía lateral, de modo que • incarceración de un asa de intestino delgado a través
la hemorragia se produce en ocasiones sólo en la cavidad de la dehiscencia coloparietal de una ostomía directa.
peritoneal, o bien a una lesión de los vasos epigástricos a Este accidente se evita mediante la subperitonización
nivel del trayecto parietal, lo que produce un hematoma del colon;
con el riesgo de isquemia por compresión. • incarceración de un asa de intestino delgado a nivel
El diagnóstico no plantea problemas cuando la del orificio musculoaponeurótico, lo que provoca una
hemorragia proviene de la mucosa o de la sutura colo- hernia interna;
cutánea. En caso de lesiones de los vasos epigástricos con • torsión axial del asa exteriorizada;
aparición de un hematoma parietal, el diagnóstico se rea- • obstáculo a nivel del trayecto parietal: orificio dema-
liza por la palpación periestomal y puede complementarse siado estrecho, trayecto en S del colon, compresión de
con una ecografía parietal. los extremos de una colostomía lateral con varilla.
Un procedimiento de hemostasia local suele ser sufi- El síndrome oclusivo carece de aspectos específicos.
ciente, pero un hematoma parietal voluminoso requiere Cuando existe un obstáculo parietal, el estoma puede
una intervención por vía local, lo que conlleva un riesgo adoptar un aspecto edematoso. En presencia de esta com-
para la vitalidad de la ostomía. La mejor prevención plicación, siempre hay que comenzar por realizar un tacto
consiste en asegurar una hemostasia adecuada del colon del estoma que, además de su utilidad diagnóstica para
exteriorizado y del trayecto parietal. detectar anomalías del trayecto parietal, en ocasiones
tiene un efecto terapéutico. El tratamiento es el de una
oclusión intestinal postoperatoria.
Evisceraciones ostomiales La prevención de esta complicación consiste en:
• subperitonizar, si es posible, el trayecto intraabdominal
Se observan en el 1-2% de los casos de complicacio- del colon exteriorizado;
nes precoces y se producen siempre cuando el orificio • cerrar cuidadosamente la dehiscencia coloparietal en
musculoaponeurótico es demasiado amplio. Pueden verse caso de estoma directo;
favorecidas por una pared hipoplásica o por una hiperpre- • llevar la ostomía a un segmento cólico fijado para evitar
sión abdominal. la torsión de un segmento móvil subyacente.

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 3


E – 40-545  Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías

Figura 5. Oclusión tras colostomía.


A. Por incarceración de un asa de intestino delgado en la discontinui-
dad coloparietal.
B. Por estenosis parietal.
C. Por torsión intestinal sobre la colostomía terminal.

Fístulas colon con transposición de la ostomía. Las fístulas colo-


cutáneas se tratan simplemente mediante desbridamiento
Son infrecuentes y suponen menos del 1% de las com- como las fístulas anales típicas.
plicaciones. En caso de colostomía lateral, uno de los La prevención consiste en evitar cualquier sutura sero-
principales riesgos de lesión cólica es la perforación del músculo-aponeurótica y en realizar un afrontamiento
borde mesocólico del colon en el momento de la aber- colocutáneo con puntos estrictamente extramucosos.
tura del mesocolon para colocar la varilla. Esta situación
se observa sobre todo cuando el colon está distendido y
debilitado por una oclusión. Hay que asegurarse de que Supuraciones periestomales
la fenestración pasa por el meso y no por el colon, pin-
zando el borde del colon entre el pulgar y el índice, para Aparte de las fístulas, que suelen deberse a una supu-
percibirlo adecuadamente. ración local, engloban la sepsis parietal y la sepsis de la
Las fístulas también pueden relacionarse con la fijación incisión de la laparotomía. Pueden producirse durante
cólica, en la mayoría de las ocasiones debido a puntos per- la manipulación y la exteriorización cólica o durante
forantes y necrosantes, que provocan un desgarro cólico. la realización de una ostomía durante una intervención
Estos puntos perforantes pueden producirse durante la séptica. El diagnóstico de supuración es evidente. Puede
sutura de la dehiscencia coloparietal, a nivel de la sutura manifestarse por un dolor periestomal en la palpación,
coloaponeurótica (inútil y peligrosa) o a nivel de la sutura acompañado de fiebre o de leucocitosis. La evolución de
colocutánea. Dependiendo de su localización, la fístula esta infección siempre deja secuelas en forma de tejido
puede causar un absceso intraperitoneal con riesgo de fibroso, que puede provocar de forma secundaria una este-
peritonitis, un absceso subcutáneo periestomal o una fís- nosis.
tula colocutánea. Las supuraciones periestomales tienen en ocasiones una
Un absceso intraperitoneal requiere como mínimo una evolución benigna con tratamiento antibiótico asociado
evacuación con drenaje y, en ocasiones, una resección del a curas locales y a una bolsa colectora adecuada. En la

4 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías  E – 40-545

Figura 6. Prolapso por la colostomía.


A. Colostomía terminal.
B. Aspecto del prolapso en una colostomía terminal.
C. Colostomía lateral.
D. Aspecto en sección del prolapso estomal en una colostomía lateral.

mayoría de las ocasiones, requieren una incisión-drenaje, su cara mucosa. Entre los dos cilindros se sitúa la serosa del
de modo que la incisión debe situarse fuera de la superficie colon y, en ocasiones, un asa de intestino delgado puede
de aplicación de la bolsa colectora. incarcerarse y provocar una estrangulación.
La mejor prevención de esta complicación es una buena En el segundo caso, cuando la colostomía es lateral, el
preparación preoperatoria del colon cuando puede rea- prolapso puede afectar a los dos orificios de la ostomía y
lizarse y la exteriorización del colon cerrado mediante adopta un aspecto de T donde los dos orificios están más
grapado. La abertura cólica y la sutura colocutánea deben alejados entre sí cuando la rama transversal de la T es más
ser la última etapa de la intervención y realizarse después grande. Por lo general, el asa distal es la que muestra un
del cierre de la incisión de la laparotomía. mayor prolapso.
Los elementos que favorecen la aparición de un pro-
lapso son los siguientes:
 Complicaciones tardías de • un orificio parietal demasiado grande con un orificio
cutáneo demasiado estrecho, contra el que chocan las
las colostomías y tratamiento ondas peristáltica cólicas;
• una localización del estoma en un asa larga y móvil;
Estas complicaciones siguen siendo frecuentes y apa- • una localización proximal de la colostomía.
recen en cerca del 25% de los casos, con una tasa de Se han implicado otros factores, pero sin argumentos
reintervención que varía según las series del 13 al 33% [17] . objetivos: ausencia de fijación del meso, fijación parietal
insuficiente, aparición de un hematoma, trayecto directo
Prolapso del colon, etc. [6, 19–21] .
El prolapso puede producirse de forma súbita durante
El prolapso estomal es una complicación frecuente (2- un esfuerzo, pero se suele constituir progresivamente y
10% de los casos). Puede ser de dos tipos: o bien afecta sólo sólo provoca molestias funcionales moderadas. Por lo
a la mucosa, presentándose en forma de una evaginación general, sólo se operan los prolapsos amplios que impi-
más o menos grande, pero que no produce molestias, o den una adaptación adecuada de la bolsa colectora y los
bien afecta a toda la pared cólica, en cuyo caso constituye prolapsos complicados con un estrangulamiento.
una auténtica complicación (Fig. 6) [6, 18] . Pueden emplearse varias modalidades de tratamiento:
La presentación del prolapso difiere si la colostomía es • fijación transluminal transcutánea: después de la reduc-
terminal o lateral. ción del prolapso, el colon se fija a los planos parietales
En el primer caso, el prolapso forma una invaginación con puntos en U apoyados en una pequeña torunda.
colocólica que se exterioriza y que está compuesta por dos Esta técnica, descrita por Mayo, debe reservarse a los
cilindros, uno interno y uno externo que se presenta por pacientes ancianos y desnutridos [22] ;

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 5


E – 40-545  Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías

Figura 7. Tratamiento quirúrgico de un prolapso en una colostomía terminal por resección.


A. Desinserción colocutánea de la ostomía.
B. Sección del meso.
C. Nuevo afrontamiento colocutáneo tras resección cutánea.

• la resección del segmento prolapsado por un acceso • una colostomía terminal subperitoneal;
periestomal es el procedimiento más empleado (Fig. 7): • una colostomía en un asa cólica fija;
una escisión mucocutánea periestomal permite la libe- • un orificio parietal con un calibre adecuado al diámetro
ración del colon, que se recorta a unos 2 cm por encima del colon.
del plano cutáneo. Después de esta resección se realiza
un nuevo afrontamiento mucocutáneo. Se recomienda
realizar una fijación del colon a la aponeurosis. Los Estenosis
resultados inmediatos son buenos, pero la tasa de reci-
diva a largo plazo se acerca al 60% [23] ; La estenosis del estoma puede ser de dos tipos: cutánea
• en caso de prolapso voluminoso en un estoma directo o aponeurótica.
en pacientes con buen estado general y con una espe- Las principales causas de estenosis son:
ranza de vida prolongada, es preferible realizar una • un mal afrontamiento mucocutáneo durante la realiza-
colopexia por vía intraperitoneal mediante subperi- ción del estoma [5, 21] ;
tonización del colon tras la reducción del prolapso. • una resección cutánea o aponeurótica insuficiente;
Wedell [24] ha propuesto, tras la reducción del prolapso, • un retraso de la cicatrización colocutánea relacionado
rodear el segmento móvil del colon a lo largo de 30 mm con una lesión inflamatoria periestomal.
con un material protésico que se fija al peritoneo parie- El tacto a través del estoma permite establecer el diag-
tal. Esta técnica se utiliza muy poco; nóstico con facilidad, así como precisar el grado y el nivel
• en caso de estoma lateral, se puede proponer la trans- de la estenosis.
formación en colostomía biterminal según la técnica Esta estenosis se tolera bien durante mucho tiempo,
de Bouilly-Wolkmann. También es posible terminalizar pero acaba por provocar una ectasia fecal, causante de
la ostomía mediante grapado del extremo distal, cuyo procesos fermentativos y de dolor. También obstaculiza la
borde antimesentérico se lleva a la piel en el mismo realización de irrigaciones cólicas y dificulta llevar a cabo
sitio que el colon proximal, tras retirar una parte de las una colonoscopia del segmento proximal.
grapas, lo que crea una mínima fístula mucosa (Fig. 8). La estenosis requiere un tratamiento cuando se vuelve
Esta técnica permite un restablecimiento posterior de sintomática [23, 28] .
la continuidad mediante un simple acceso local; Las dilataciones instrumentales con bujías de Hegar son
• en caso de prolapso necrosado, se recurre a un trata- una técnica clásica, pero provocan recidivas a menudo
miento por vía intraperitoneal; más graves que la estenosis inicial. La incisión simple de
• en muchos pacientes, la colostomía, tanto si es termi- la estenosis, así como las incisiones radiales periorificiales
nal como lateral, se realiza con fines paliativos. Debido son insuficientes, porque provocan una nueva estenosis.
a que el prolapso es una de las complicaciones más En la práctica, si se produce una estenosis cutánea, se debe
frecuentes, su tratamiento debe ser sencillo y rápido. realizar una escisión cutánea completa. Es posible llevar
Por este motivo, en muchos artículos recientes [25–27] , se a cabo una resección periestomal circular o semicircunfe-
describe un tratamiento por una vía electiva con rea- rencial bajo anestesia local, dependiendo de la disposición
lización de un grapado con una grapadora GIA, lo que del anillo de esclerosis (Fig. 11).
permite un tratamiento sencillo y rápido, con una dura- Beraldo ha propuesto una técnica de plastia en W para
ción limitada de la hospitalización y una morbilidad las estenosis de origen cutáneo [29] . La técnica se basa en
baja. En estas técnicas, el extremo del prolapso estomal la escisión de triángulos cutáneos con nueva fijación de la
se sujeta con una pinza de Babcock y se realiza un gra- ostomía al nivel de los vértices mediante poliglactina de
pado lineal vertical a ambos lados del prolapso, hasta 3/0. Ninguno de los cinco pacientes descritos en el estudio
alrededor de 2 cm de la piel, de modo que el segmento recidivó (mediana de seguimiento de 12,5 meses).
prolapsado se transforma en dos colgajos semicircula- La técnica de Goligher [30] , que consiste en una resec-
res, uno anterior y otro posterior. A continuación, se ción cutánea de 25-30 mm con liberación hasta el plano
efectúa un grapado horizontal en el pie de cada colgajo. aponeurótico del colon permite una exteriorización satis-
La hemostasia se realiza mediante puntos separados de factoria de éste.
hilo reabsorbible [25] (Figs. 9 y 10). A continuación, se efectúa una resección de la antigua
La mejor prevención de esta complicación consiste en sutura colocutánea con la zona de necrosis y se realiza un
realizar: nuevo afrontamiento colocutáneo.

6 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías  E – 40-545

Figura 8. Tratamiento quirúrgico de un prolapso en una colostomía lateral por termi-


nalización de ésta.
A. Sección del intestino y exteriorización de los dos segmentos cólicos por el mismo ori-
ficio.
B. Nuevo afrontamiento colocutáneo del segmento intestinal proximal y abertura mínima
del segmento distal para crear una fístula mucosa.
C. Aspecto final.

Figura 9. Grapado vertical del prolapso. Figura 10. Grapado horizontal de los dos colgajos del pro-
lapso.
En caso de estenosis aponeurótica, se debe reconstruir
toda la ostomía (Fig. 12).
Para evitar la estenosis periestomal, se debe efectuar una 10-50%, según los estudios. Suele tolerarse bien por los
sutura mucocutánea de entrada, con una abertura cutánea pacientes.
suficiente y una abertura aponeurótica cruciforme ade- Los factores que favorecen su aparición son un orificio
cuada al calibre del colon. La exteriorización cólica se debe musculoaponeurótico demasiado amplio, así como todos
efectuar sin tracción en un colon bien vascularizado. los factores de hiperpresión intraabdominal. Las compli-
caciones propias de las colostomías, como las infecciones
o las estenosis, también dan lugar a eventraciones [29] .
Eventraciones periostomiales Los trayectos subperitoneales durante el paso parietal no
evitan la aparición de una eventración en las colosto-
La eventración periostomial es una complicación muy mías, pero disminuyen su incidencia [18, 30, 34, 35] . El paso
frecuente de las colostomías [31–33] , en especial en las del colon a través de los músculos rectos del abdomen
colostomías izquierdas y terminales. Su incidencia es del permite reducir la aparición de estas eventraciones [36, 37] .

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 7


E – 40-545  Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías

Figura 11. Tratamiento de estenosis del estoma por resección


cutánea periestomal.

Devlin [38] ha establecido una clasificación de los dis-


tintos tipos de eventraciones periestomales, según la Figura 13. Tratamiento quirúrgico de las eventraciones peries-
posición del saco: intersticial, subcutánea o intraestomal. tomales mediante rafia según la técnica de Thorlakson: trazado
Las implicaciones terapéuticas de esta clasificación son de la incisión a distancia del estoma.
escasas. Se debe diferenciar sobre todo la simple aplasia
parietal correspondiente a una tumefacción de la pared Tratamiento de las eventraciones sin
que rodea el estoma en bipedestación de una auténtica transposición ostomial
eventración con creación de una protrusión periestomal Por acceso directo sin prótesis (rafia según la técnica
durante los esfuerzos de tos [30] . La mayoría de estas even- de Thorlakson)
traciones aparecen en los primeros 2 años [23, 28, 36, 37, 39] tras
Esta técnica sencilla consiste en una incisión periesto-
su realización y la evolución natural es igual a la de todas
mal situada a 5 cm de la unión colocutánea (Fig. 13). El
las eventraciones, hacia el aumento de la protrusión, lo
saco aponeurótico se diseca a continuación y los bordes
que dificulta progresivamente la adaptación de la bolsa
musculoaponeuróticos se aproximan con puntos separa-
colectora.
dos de hilo no reabsorbible (Fig. 14).
Gracias a los progresos llevados a cabo en los acceso-
Sin embargo, esta técnica expone a tasas muy elevadas
rios de los estomas, muchas de estas eventraciones son
de recidiva, por lo que no se puede aceptar como técnica
bien toleradas por los pacientes y no requieren interven-
de referencia [23, 37, 42, 44–46] .
ción [28, 30, 40–42] .
La indicación quirúrgica sólo se planteará en los pacien- Por acceso directo con prótesis preaponeurótica
tes sintomáticos, es decir, en aquellos que presenten Ante los resultados terapéuticos tan decepcionantes
dolor, episodios de incarceración de asas digestivas, tras- de los las eventraciones periestomales por rafia directa,
tornos del tránsito y dificultades de adaptación de la bolsa muchos equipos, en especial Rosin y Bonardi [36] , y des-
colectora que puedan provocar complicaciones cutáneas pués Abdu [39] , han propuesto la colocación de una
de tipo irritación. Por el contrario, no debe rechazarse prótesis parietal para reforzar la pared (Fig. 15). En todas
una intervención por el pretexto de unos resultados las reparaciones de eventraciones periestomales, la cirugía
mediocres, porque el riesgo de estrangulación no es des- se lleva a cabo después de una preparación del colon y de
preciable [43] . administrar una profilaxis antibiótica.

Figura 12. Tratamiento de la estenosis estomal por resección cólica.


A. Trazado de la incisión periestomal.
B. Resección cólica.
C. Nuevo afrontamiento colocutáneo.

8 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías  E – 40-545

plano posterior. En la mayoría de los casos, la prótesis


suele situarse por delante de la aponeurosis posterior y
por detrás del músculo recto del abdomen, pero tam-
bién se puede situar por detrás de la aponeurosis anterior
y por delante del músculo recto del abdomen [48] . Todos
los autores coinciden en decir que la malla debe ser muy
grande y sobrepasar al menos en 5 cm los bordes del ori-
ficio parietal. A continuación, se cierra el plano anterior
por delante de la prótesis, dejando sólo un orificio para el
paso del colon, que se vuelve a abrir y se fija de nuevo a
la pared.
Respecto a la elección de la prótesis, suele tratarse de
prótesis de poliéster o de polipropileno. Cada vez se usan
más las nuevas «bioplacas» (de tipo colágeno acelular),
que permiten reducir los riesgos de sepsis a partir de la
placa [50] .
Por acceso transperitoneal sin prótesis
Esta vía de acceso sólo tiene utilidad en caso de otras
complicaciones asociadas a la eventración (incarceración
de asas de intestino delgado, retracción, estenosis, per-
foración). El tratamiento de una doble complicación por
una única vía de acceso amplia, sin transposición estomal
Figura 14. Sutura de la dehiscencia aponeurótica mediante para no multiplicar los riesgos, parece estar justificado [51] .
puntos separados según la técnica de Thorlakson. La maniobra fundamental de esta técnica es la realiza-
ción de un paso subperitoneal del colon. No obstante, a
Se debe realizar una incisión circular en el perímetro pesar de esto, el riesgo de recidiva sigue siendo elevado [4] .
del estoma, a 2 cm de éste, y después se liberan los bor-
des aponeuróticos, así como el saco peritoneal. Los bordes Por acceso transperitoneal con prótesis
aponeuróticos se aproximan alrededor del perímetro del El objetivo de esta técnica es evitar el acceso local de la
colon elevado mediante puntos de hilo no reabsorbible. ostomía, que parece potencialmente contaminante, para
Después, se coloca una malla de polipropileno o de poliés- reducir los riesgos sépticos antes de la colocación de la
ter, con un orificio en su centro, alrededor del colon y se prótesis.
fija a la pared y al colon con varios puntos separados. A Sugarbaker [45] ha descrito una técnica en la que el saco
continuación, el colon se vuelve a fijar a la piel con pun- herniario no se diseca. Este autor realiza una viscerólisis
tos separados de hilo reabsorbible, tras lo que se deja un de las asas adheridas al saco herniario, tras lo que obtura
drenaje aspirativo en contacto con la prótesis. el orificio aponeurótico con una prótesis que se sutura a la
Se han propuesto muchas variantes de esta técnica. periferia de los bordes aponeuróticos, pasando a modo de
Por ejemplo, Leslie [41] recomienda una incisión en L puente por encima del colon. Sin embargo, esta técnica
mayúscula situada a unos 10 cm del estoma y, a con- no es recomendable, pues es preferible disecar y resecar el
tinuación, realiza un despegamiento de este colgajo saco aponeurótico antes de la colocación de la prótesis.
cutáneo-subcutáneo y del saco aponeurótico que es más Esta última puede situarse a nivel intraperitoneal [51–53] o
fácil si se usa una incisión circular. El saco aponeurótico se extraperitoneal, lo que evita las posibles adherencias con
diseca y los bordes aponeuróticos se aproximan mediante las asas de intestino delgado.
puntos separados de hilo no reabsorbible. Mediante dos Cuilleret [54] recomienda usar un acceso medial para
láminas de malla de polipropileno o de poliéster se rodea resecar el saco de eventración, tras lo que se refuerza el ori-
el colon, que se vuelve a fijar a la piel (Fig. 16). ficio aponeurótico mediante la colocación de una prótesis
Tekkis et al [47] han propuesto una segunda variante de subperitoneal (Fig. 17).
esta técnica, en la que se debe realizar una incisión peries- Por último, Kasperk [55] ha propuesto la colocación de
tomal. Después de la disección del saco y la aproximación una prótesis no reabsorbible retromuscular preperitoneal
muscular para estrechar el orificio del estoma, se coloca mediante una técnica idéntica a la de las eventraciones
una prótesis de polipropileno o de poliéster, rodeando abdominales. Se debe realizar un acceso de la eventración
el orificio parietal a lo largo de 270◦ . En esta técnica es por vía medial, disecar el saco de eventración y resecarlo.
importante que el colon y la prótesis no estén en contacto, A continuación, se efectúa un despegamiento entre la cara
dejando un espacio de 2-3 mm entre ambos. posterior del músculo recto del abdomen y la aponeuro-
Sin embargo, esta técnica por vía local presenta incon- sis posterior, para insertar ahí la prótesis no reabsorbible,
venientes, porque en ella se coloca una prótesis superficial que debe ser amplia y con una hendidura para el paso
en posición preaponeurótica en una posición potencial- del colon. La prótesis se fija a la aponeurosis posterior con
mente séptica. Los resultados publicados son escasos y es puntos separados de hilo no reabsorbible. Los planos apo-
difícil hacerse una idea de los resultados a largo plazo de neuróticos pre y retroprotésicos se cierran a continuación.
la técnica. Desde la aparición de las prótesis «compuestas de doble
malla», susceptibles de reducir considerablemente los pro-
Por acceso directo con prótesis profunda
blemas asociados a las adherencias, algunos autores [56, 57]
En esta técnica, la prótesis se coloca entre dos planos recomiendan la colocación de las mallas a nivel intrape-
musculoaponeuróticos [48, 49] , lo que permite disminuir el ritoneal.
riesgo séptico a nivel de la placa.
En una primera etapa, la colostomía se desinserta y se Por acceso transperitoneal por vía laparoscópica
cierra de forma temporal con grapas. A continuación, se El tratamiento de las hernias paraestomales por vía lapa-
efectúa una disección amplia entre el plano peritoneoa- roscópica se ha evaluado en muchos artículos [58–62] . Se
poneurótico por detrás y el plano musculoaponeurótico han descrito dos técnicas en la literatura: la de Sugarba-
por delante. La hemostasia debe ser cuidadosa. El plano ker [52] y la de «la cerradura» [63] .
posterior se cierra dejando sólo una abertura para el paso En ambas técnicas, el paciente se coloca en decúbito
del colon. Después, se debe colocar una amplia próte- supino y la mano contralateral al estoma se puede situar a
sis fenestrada alrededor del colon, fijándola con puntos lo largo del cuerpo. El trocar óptico se introduce en el lado
separados de hilo no reabsorbible o mediante grapas al del abdomen contrario a la eventración. Los trocares de

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 9


E – 40-545  Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías

Figura 15. Tratamiento de una eventración estomal por acceso directo con colocación de prótesis.
A. Trazado de la incisión.
B. Colocación de la prótesis en posición preaponeurótica.
C. Aspecto tras la fijación de la prótesis con el drenaje colocado.
D. Aspecto final tras el cierre cutáneo.

trabajo se sitúan a ambos lados del trocar óptico y su ubi- largo plazo mayor con la técnica de la «cerradura», por lo
cación es variable según la localización de la colostomía. que su preferencia se decanta por la de Sugarbaker.
La viscerólisis de todas las adherencias entre el intestino Tayar [66] propone la realización laparoscópica del trata-
y la pared anterior del abdomen se realiza paso a paso miento de la eventración periestomal asistida con el robot
para identificar con precisión la localización del asa ascen- Da Vinci.
dida y de su mesocolon. Se puede inflar el balón de una Este autor realiza una «laparoscopia abierta» en el cua-
sonda de Foley en el orificio del estoma para facilitar su drante abdominal diametralmente opuesto al estoma, con
localización por vía laparoscópica [64] . la colocación del trocar óptico de 12 mm del robot, e
En la técnica de la «cerradura» [63] , una placa fenestrada introduce bajo control visual los dos trocares de trabajo a
de doble malla se introduce a nivel intraabdominal y se ambos lados del trocar óptico. La intervención comienza
sitúa alrededor del colon ascendido. Se puede fijar con por la liberación del contenido de la eventración, que
puntos separados o con grapas. La placa debe sobrepasar se reintegra en la cavidad abdominal. A continuación,
al menos en 5 cm los bordes aponeuróticos. se introduce una prótesis de doble malla por un trocar
En la técnica de Sugarbaker, la placa no es fenestrada de 12 mm Versastep, que después servirá de acceso para
y se sitúa a nivel de la eventración. Se fija en tres de sus el ayudante. Esta placa está prefenestrada para el estoma
cuatro lados y el colon realiza un trayecto en S por debajo y su tamaño sobrepasa en 5 cm a los bordes del defecto
de ésta, lo que equivale a una «seudosubperitonización». aponeurótico de la eventración. A continuación, se fija
Varios estudios [63, 65] han confirmado la factibilidad de mediante dos círculos de puntos exclusivamente intraab-
estas dos técnicas, pero muestran una tasa de recidiva a dominales de hilo no reabsorbible trenzado: el primero en

10 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías  E – 40-545

Esta intervención suele realizarse por vía medial, pero


presenta los inconvenientes de ser larga, con una visce-
rólisis minuciosa, de provocar un íleo postoperatorio y
de poder complicarse con una eventración por la cicatriz
medial. Algunos autores recomiendan realizarla por una
vía electiva con conversión por vía medial sólo si surgen
dificultades quirúrgicas. En caso de urgencia, ante una
eventración estrangulada, se debe realizar una laparoto-
mía medial [38, 40, 68] .

Reparación con prótesis


Esta técnica fue propuesta por Alexandre y Bouillot [67]
(Fig. 18) para paliar los inconvenientes de otros modos de
reparación y aprovechar sus ventajas:
• acceso local;
• recolocación de la ostomía;
• refuerzo parietal mediante prótesis.
Después de localizar previamente la situación de la
futura ostomía, la intervención comienza por la desinser-
ción de la colostomía, que se cierre mediante un grapado
lineal. A continuación, se realiza una nueva desinfección
del campo quirúrgico, con cambio de guantes. El saco de
eventración se diseca después y su contenido, así como el
colon se reintegran en la cavidad abdominal, tras compro-
bar que el colon podrá llegar al nuevo sitio de la ostomía.
El plano de inserción de la futura prótesis se libera a
continuación por el orificio del estoma. Se sitúa entre la
aponeurosis posterior de los músculos rectos del abdomen
por detrás y el músculo recto por delante. Este despega-
miento debe ser amplio, a nivel de la línea blanca externa,
que se debe seccionar. El despegamiento se continúa entre
los músculos oblicuo interno y músculo transverso por
detrás y el músculo oblicuo externo por delante. A nivel
interno, el despegamiento debe continuarse hasta la línea
blanca medial y debe sobrepasar ampliamente el sitio de
la futura colostomía extendiéndose hacia abajo y hacia
arriba todo lo posible.
A continuación, se cierra el plano aponeurótico pos-
terior y se coloca una amplia prótesis de poliéster en el
plano de despegamiento previamente realizado, fijándola
con puntos separados de hilo reabsorbible. El plano apo-
neurótico anterior se cierra dejando un sistema de drenaje
aspirativo en contacto con la placa. Los planos subcutáneo
y cutáneo se cierran acto seguido.
La nueva ostomía se realiza a continuación en el sitio
Figura 16. Técnica de Leslie. escogido, pasando a través de la prótesis. El colon se recu-
A. Trazado de la incisión en L a distancia de la colostomía. pera en la cavidad abdominal y se asciende por el orificio
B. Aspecto de la prótesis tras fijación al plano preaponeurótico. protésico-músculo-aponeurótico. A continuación, se fija
a la aponeurosis a la piel después de retirar las grapas.
el cuello de eventración y el segundo en el borde libre de
la prótesis. Los puntos están distanciados 1,5 cm. Esta fija-
ción se realiza reduciendo el neumoperitoneo a 8 mmHg. Elección de la técnica
Esta técnica aprovecha las ventajas de la laparosco- No existe consenso en cuanto a la elección de la téc-
pia para solventar varios de sus inconvenientes: fijación nica. Algunos autores proscriben la colocación de prótesis,
mediante una sutura intracorpórea sin tachuelas ni sutura debido al riesgo séptico, por lo que deben optar por
total, reducción del riesgo de infección de la placa, así un acceso local o una vía transperitoneal. El acceso por
como posición ergonómica y cómoda del cirujano. vía transperitoneal se asocia a una tasa de recidiva que
puede llegar al 30% [23, 36, 40, 46, 48, 69] . Por tanto, parece que
Tratamiento de las eventraciones con en ausencia de prótesis, es preferible realizar un trata-
transposición ostomial miento de la eventración por un acceso local y utilizar la
vía medial sólo si existe una enfermedad estomal asociada.
Suele realizarse por vía transperitoneal medial, pero en
El refuerzo protésico parece ser la única técnica que per-
ocasiones se puede efectuar por un acceso electivo [40, 67, 68] ,
mite una reparación sólida a largo plazo; es indispensable
con o sin colocación de prótesis. En todos los casos, un
siempre en las recidivas [18] . Parece preferible colocarla lo
estomaterapeuta debe determinar la nueva posición del
más profundamente posible entre dos planos musculares
estoma en la etapa preoperatoria por para garantizar la
o a nivel intraperitoneal para limitar los riesgos sépticos.
máxima comodidad posible del paciente.
La técnica por laparoscopia parece viable, según la técnica
Reparación sin prótesis de Sugarbaker.
Para algunos autores, constituye la solución ideal y sen- El polipropileno es el material protésico más utili-
cilla, sobre todo en caso de malposición del estoma [10, 16] . zado, aunque la implantación de mallas de poliéster o
Implica desmontar el estoma existente, reparar la eventra- de politetrafluoroetileno no parece perjudicial. En caso de
ción mediante el cierre por planos del orificio del estoma implantación intraperitoneal, se deben preferir las próte-
y reconstruir la ostomía, bien a nivel homolateral o bien sis compuestas de doble malla para limitar los problemas
contralateral, lo que parecería menos sujeto a recidivas [23] . de adherencias.

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 11


E – 40-545  Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías

Figura 17. Tratamiento de una eventración paraestomal según la


técnica de Cuilleret por vía medial.
A. Reintegración del intestino herniado por un acceso medial y aber-
tura del peritoneo periestomal.
B. Cierre de la dehiscencia muscular.
C. Colocación de la prótesis, seguida del cierre del peritoneo, lo que
permite la subperitonización del colon y de la prótesis.

El mejor tratamiento sigue siendo la prevención: Desde el punto de vista clínico, la perforación se mani-
• escoger bien la localización del paso del colon, que debe fiesta por dolor de aparición súbita durante la irrigación,
realizarse a través de los músculos rectos del abdomen; con recuperación incompleta del líquido de irrigación.
• calibrar bien el orificio del estoma. Puede ser subperitoneal con evolución hacia una
Algunos autores recomiendan un tratamiento preven- supuración periostomial o bien intraperitoneal con conta-
tivo de las eventraciones mediante la colocación de una minación de la cavidad intraperitoneal, lo que requiere la
prótesis en posición preperitoneal [70, 71] . En un metaa- realización de una laparotomía para lavado y la recons-
nálisis de Wijeyekoon [72] , que englobó tres estudios trucción dela ostomía tras la resección del segmento
prospectivos aleatorizados, en los que se comparó un perforado.
grupo con refuerzo protésico frente a un grupo están-
dar, se demostró una reducción significativa de la tasa de
eventración periestomal: 12,3 frente al 54,7% (p < 0,002). Hemorragias
Hemorragias por lesiones de la mucosa
Corresponden a hemorragias mínimas, cuyo origen se
sitúa a nivel de la mucosa de la colostomía. Suelen ser
Perforaciones ostomiales secundarias a traumatismos locales menores, sobre todo
Corresponden a perforaciones del colon que se sitúan durante las irrigaciones.
justo a nivel proximal de la ostomía. Son infrecuentes
(1/555) [73] y en la mayoría de los casos son de origen Hemorragias por la ruptura de varices
traumático tras la introducción de una cánula durante las
irrigaciones del colon. ostomiales
Los factores que favorecen la aparición de perforaciones Las varices ostomiales se deben a una hipertensión por-
son: tal. Se acompañan de un cortocircuito portosistémico
• la existencia de una angulación intestinal subperitoneal que comunica la red venosa mesentérica inferior y la
o subcutánea; red sistémica con las venas de la pared abdominal. Son
• la eventración periestomal; más grandes cuando la cirrosis se asocia a una colangitis
• las enfermedades inflamatorias causantes de una fragi- esclerosante, lo que suele ser frecuente en la rectocolitis
lidad de la pared. ulcerohemorrágica [74] .

12 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías  E – 40-545

1 2
E
Figura 18. Reparación por vía local con colocación de una prótesis profunda y transposición de la ostomía según la técnica de Alexandre
y Bouillot.
A. Incisión por vía local periestomal.
B. Desinserción de la ostomía y cierre temporal para limitar el riesgo séptico.
C. Colocación de la prótesis en caso de transposición homolateral.
D. Colocación de la prótesis en caso de transposición contralateral.
E. Esquema del sitio de colocación de la prótesis. 1. Posición de la ostomía; 2. posición de la placa: retromuscular, preaponeurótica.

Su incidencia es del 27,3% de los pacientes con hiper- Los distintos tipos de tratamientos son los siguientes:
tensión portal [75] y la incidencia de la hemorragia es del • tratamientos quirúrgicos locales, cuya eficacia es tem-
1% [74, 76] . poral:
El diagnóstico de las varices ostomiales es clínico, con ◦ desconexión mucocutánea periestomal con resec-
aparición de un aspecto blanquecino de la piel peries- ción a demanda del estoma y nueva reinserción
tomal, seguido de la aparición de varicosidades que dan cutánea con o sin transposición cutánea;
lugar a un aspecto de «cabeza de medusa». ◦ desconexión portosistémica transestomal con una
En el estoma aparecen varices submucosas. Las primeras grapadora EEA, como se ha propuesto a nivel del
hemorragias se producen pasado un tiempo después de la estómago para las varices esofágicas [77] ;
cirugía. • tratamiento de la hipertensión portal:
El tratamiento de urgencia ante un síndrome hemorrá- ◦ derivación portosistémica por derivación intrahepá-
gico varía dependiendo de la cuantía de la hemorragia: tica por vía transyugular [78] ;
• hemostasia simple por compresión, que puede com- ◦ trasplante hepático;
plementarse con sustancias vasoconstrictoras como la • embolización de las varices por inyección percutánea
adrenalina; de adhesivo biológico [79] .
• hemostasia mediante sutura, ligadura o escleroterapia.
El tratamiento de urgencia sólo soluciona el problema Tumores y seudotumores
agudo, pero no es un tratamiento de fondo de las varices
ostomiales, por lo que no previene las recidivas a largo Los seudotumores son los más frecuentes: quistes de
plazo [74] . retención mucoide, seudopólipo hiperplásico, tejido de
Se puede proponer un tratamiento preventivo de las granulación periestomal, granuloma por hilo de sutura,
recidivas en caso de hemorragias reiteradas. etcétera. Su tratamiento consiste en cuidados locales.

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 13


E – 40-545  Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías

Los tumores verdaderos son infrecuentes. Pueden ser de [17] Malafosse M, Fourtanier G. Le traitement des cancers du
origen digestivo [80] (pólipo degenerado, nódulo de carci- rectum. En: Monographies de l’association française de chi-
nomatosis, etc.) o parietal (sarcoma, basocelular). rurgie. Paris: Masson; 1987.
El tratamiento consiste en todos los casos en la resec- [18] Shellito PC. Complications of abdominal stoma surgery. Dis
ción en monobloque de la pared y del intestino, seguida Colon Rectum 1998;41:1562–72.
de la transposición del estoma. [19] Goligher JC. Extraperitoneal colostomy and ileostomy. Br J
Surg 1958;46:97–103.
[20] Meillere J. L’extrapéritonisation des anus abdominaux laté-
Dificultades de adaptación de la bolsa raux. Presse Med 1958;66:174.
[21] Porter JA, Salvati EP, Rubin RJ, Eisenstat TE. Complications
colectora of colostomies. Dis Colon Rectum 1989;32:299–303.
[22] Mayo CW. Button colopexy for prolapse of colon through
Las ostomías mal situadas, cuya localización no se ha colonic stoma. Staff Meet Mayo Clinic 1939;14:439.
determinado antes de la cirugía, pueden provocar dificul- [23] Allen-Mersh TG, Thomson JP. Surgical treatment of colos-
tades de adaptación de la bolsa colectora y causar lesiones tomy complications. Br J Surg 1988;75:416–8.
cutáneas, que dan lugar a incomodidad e incluso a dis- [24] Wedell J. Ivalon sponge repair for colostomy prolpase. Colo-
capacidad para el paciente. El único tratamiento eficaz y proctology 1982;4:79–82.
definitivo es la transposición de la ostomía después de [25] Tepetes K, Spyridakis M, Hatzitheofilou C. Local treatment
escoger previamente su localización adecuada. of a loop colostomy prolapse with a linear stapler. Tech Colo-
proctol 2005;9:156–8.
[26] Masumori K, Maeda K, Koide Y, Hanai T, Sato H, Matsuoka
 Conclusión
H, et al. Simple excision of a distal limb of loop colostomy
prolapse by stapler device. Tech Coloproctol 2012;16:143–5.
[27] Seamon LG, Richardson DL, Pierce M, O’Malley D, Griffin
La realización de una colostomía, tanto si es definitiva S, Cohn DE. Local correction of extreme stomal following
como transitoria, no debe considerarse un procedimiento transverse loop colostomy. Gynecol Oncol 2008;3:549–51.
sencillo. Puede complicarse en gran medida y dar lugar a [28] Cheung MT. Complications of an abdominal stoma: an analy-
secuelas funcionales muy invalidantes para el paciente. sis of 322 stomas. Aust N Z J Surg 1995;65:808–11.
El mejor tratamiento del conjunto de las complicacio- [29] Beraldo S, Titley G, Allan A. Use of W-plasty in stenotic
nes de las colostomías sigue siendo la prevención, con una stoma: a new solution for an old problem. Colorectal Dis
técnica de realización muy rigurosa. 2006;8:715–6.
[30] Goligher JC. Surgery of the anus, rectum and colon. London:
Bailliere Tindall; 1985. p. 703-5.
 Bibliografía [31] Carne PW, Frye JN, Robertson GM, Frizelle FA. Parastomal
hernia following minimally invasive stoma formation. ANZ J
Surg 2003;73:843–5.
[1] Goudet P, Benoit L, Favre JP, Faivre J, Monin S. Incidence [32] Ripoche J, Basurko C, Fabbro-Peray P, Prudhomme M. Éven-
et prévalence des colostomies. Avenir des associations de trations péristomiales, étude de la Fédération des stomisées
stomisés. Résultats d’une enquête en Côte d’Or. Ann Chir de France. J Chir Viscer 2011;148:494–501.
1998;52:24–8. [33] Nastro P, Knowles CH, McGrath A, Heyman B, Porrett TR,
[2] Malafosse M, Fourtanier G. Traitement des cancers du rec- Lunniss PJ. Complications of intestinal stomas. Br J Surg
tum. En: Monographie de l’AFC. Paris: Masson; 1987. 2010;97:1885–9.
[3] Faucheron JL, Rullier E. Cancer du rectum. En: Monographie [34] Marks CG, Ritchie JK. The complications of synchronous
de l’AFC. Paris: Arnette; 2009. combined excision for adenocarcinoma of the rectum at St
[4] Andivot T, Bail JP, Chio F, Juglard G, Topart P, Lozac’h P, Mark’s hospital. Br J Surg 1975;62:901–5.
et al. Les complications des colostomies. Suivi de 500 patients [35] Watts JM, de Dombal FT, Goligher JC. Long-term
colostomisés. Ann Chir 1996;50:252–7. complications and prognosis following major surgery for
[5] Cubertafond P, Gainant A, Barbier J, Coste G. Colosto- ulcerative colitis. Br J Surg 1966;53:1014–23.
mies : indications et complications. À propos d’une analyse [36] Rosin JD, Bonardi RA. Paracolostomy hernia repair
de 1 142 cas. Chirurgie 1985;111:331–41. with marlex mesh: a new technique. Dis Colon Rectum
[6] Londono-Schimmer EE, Leong AP, Phillips RK. Life table 1977;20:299–302.
analysis of stomal complications following colostomy. Dis [37] Sjödahl R, Anderberg B, Bolin T. Parastomal hernia
Colon Rectum 1994;37:916–20. in relation to site of the abdominal stoma. Br J Surg
[7] Park JJ, Del Pino A, Orsay CP, Nelson RL, Pearl RK, Cintron 1988;75:339–41.
JR, et al. Stoma complications. The Cook county hospital [38] Devlin HB. Parastomal hernia. En: Management of abdomi-
experience. Dis Colon Rectum 1999;42:1575–80. nal hernias. London: Butterworths; 1984. p. 177-86.
[8] Gamagami RA, Chiotasso P, Lazorthes F. Continent perineal [39] Abdu RA. Repair of paracolostomy hernias with Marlex
colostomy after abdominoperineal resection. Outcome after mesh. Dis Colon Rectum 1982;25:529–31.
63 cases. Dis Colon Rectum 1999;42:626–31. [40] Cheung MT, Chia NH, Chiu WY. Surgical treatment of paras-
[9] Adloff M, Ollier JC. Complications des entérostomies tomal hernia complicating sigmoid colostomies. Dis Colon
digestives. En: Les stomies digestives de l’adulte. Paris: Rectum 2001;44:266–70.
Springer-Verlag; 199395–124. [41] Leslie D. The parastomal hernia. Surg Clin North Am
1984;64:407–15.
[10] Green EW. Colostomies and their complications. Surg Gyne-
[42] Martin L, Foster G. Parastomal hernia. Ann R Coll Surg Engl
col Obstet 1966;122:1230–2.
1996;78:81–4.
[11] Leenen LP, Kuypers JH. Some factors influencing the out- [43] Chevrel JP, Flament JB. Les éventrations de la paroi abdo-
come of stoma surgery. Dis Colon Rectum 1989;32:500–4. minale. En: Monographie de l’AFC. Paris: Masson; 1990. p.
[12] Persson E, Berndstsson I, Carlsson E, Hallen AM, Lind- 136-43.
holm E. Stoma related complications and stoma size, a 2-year [44] Horgan K, Hughes LE. Paraileostomy hernia: failure of local
follow-up. Colorectal Dis 2010;12:971–6. repair technique. Br J Surg 1986;73:439–40.
[13] Cottam J, Richards K, Hasted A, Blackman A. Results of a [45] Morris-Stiff G, Hughes LE. The continuing challenge of
nationwide prospective audit of stoma complications within parastomal hernia. Failure of a novel polypropylene mesh
3 weeks of surgery. Colorectal Dis 2007;9:834–8. repair. Ann R Coll Surg Engl 1998;80:184–7.
[14] Stothert Jr JC, Brubacher L, Simonowitz DA. Complications [46] Rubin MS, Schoetz Jr DJ, Matthews JB. Parastomal her-
of emergency stoma formation. Arch Surg 1982;117:307–9. nia. Is stoma relocation superior to fascial repair? Arch Surg
[15] Abrams BL, Alsifaki FH, Waterman NG. Colostomy: a new 1994;129:413–9.
look at morbidity and mortality. Am Surg 1979;45:462–4. [47] Tekkis PP, Kocher HM, Payne JG. Parastomal hernia repair:
[16] Abcarian H, Pearl RK. Stomas. Surg Clin North Am modified Thorlakson’s technique, reinforced by polypropy-
1988;68:1295–305. lene mesh. Dis Colon Rectum 1999;42:1505–8.

14 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo


Tratamiento quirúrgico de las complicaciones de las colostomías  E – 40-545

[48] Martinez Munive A, Medina-Ramirez L, Quijano-Orvananos [63] Hanson BM, Bleichrodt RP, de Hingh IH. Laparoscopic
F, Padilla-Longoria R, Zavala Ruiz JS, Hesiquio-Silva R. parastomal hernia repair using a keyhole technique results
Intraparietal mesh repair for parastomal hernias. Hernia in a high recurrence rate. Surg Endosc 2009;23:1456–9.
2000;4:272–4. [64] Craft RO, Huguet KL, McLemore EC, Harold KL. Laparos-
[49] Meyer CH, De Manzini N, Rohr S, Firtion O, Bourtoul C. A copic parastomal hernia repair. Hernia 2008;12:137–40.
direct approach for the treatment of parastomal hernias using [65] Wara P, Andersen LM. Long-term follow-up of laparoscopic
a prosthesis. A report of 15 cases. Hernia 1997;1:89–92. repair of parastomal hernia using a bilayer mesh with a slit.
[50] Ellis CN. Short-term outcome with the use of bioprothetics Surg Endosc 2011;25:526–30.
for the management of parastomal hernias. Dis Colon Rectum [66] Tayar C. Cure d’éventration péristomiale sous cœlioscopie
2010;53:279–83. assistée par le robot Da Vinci. Video atlas chirurgie herniaire.
[51] Hofstetter WL, Vukasin P, Ortega AE, Anthone G, Beart RW. Paris: Springer; 2010 (tome 3).
New technique for mesh repair of paracolostomy hernias. Dis [67] Alexandre JH, Bouillot JL. Paracolostomal hernia: repair with
Colon Rectum 1998;41:1054–5. use of a dacron prosthesis. World J Surg 1993;17:680–2.
[52] Sugarbaker PH. Peritoneal approach to prosthetic mesh repair [68] Botet X, Boldo E, Llaurado JM. Colonic parastomal hernia
of paraostomy hernias. Ann Surg 1985;201:344–6. repair by translocation without formal laparotomy. Br J Surg
[53] Stelzner S, Hellmich G, Ludwig K. Die Versorgung der 1996;83:981.
Parakolostomiehernie nach Sugarbaker. Eine Analyse eigener [69] Pearl RK, Prasad ML, Orsay CP, Abcarian H, Tan AB, Melzl
Erfahrunger. Zentralbl Chir 1999;124:13–7. MT. Early local complications from intestinal stomas. Arch
[54] Cuilleret J, Bou B, Burgard G. Traitement des éventrations Surg 1985;120:1145–7.
juxtastomiales par voie intrapéritonéale sans transposi- [70] Jänes A, Cengiz Y, Israelsson LA. Preventing parastomal
tion. Technique et premiers résultats. Lyon Chir 1990;86: hernia with a prosthetic mesh. Arch Surg 2004;139:1356–8.
473–6. [71] Gögenur I, Mortensen J, Harvald T, Rosenberg J, Fischer
[55] Kasperk R, Klinge U, Schumpelick V. The repair of large A. Preventing of parastomal hernia by placement of a poly-
parastomal hernias using a midline approach and a prost- propylene mesh at the primary operation. Dis Colon Rectum
hetic mesh in the sublay position. Am J Surg 2000;179: 2006;49:1131–5.
186–8. [72] Wijeyekoon SP, Guruxamy K, El-Gendy K, Chan CL. Pre-
[56] Balique JG, Benchetrit S, Bouillot JL, Flament JB, Gouillat vention of parastomal herniation with biologic/composite
C, Jarsaillon P, et al. Intraperitoneal treatment of incisional prosthetic mesh: a systematic review and méta analysis of ran-
and umbilical hernias using an innovative composite mesh: domized controlled trials. J Am Coll Surg 2010;211:637–45.
four-year results of a prospective multicenter clinical trial. [73] Michot F, Gaillard JC, Loygue J. Complications tardives des
Hernia 2005;9:68–74. colostomies. Chir Visc 1979;2:213–24.
[57] Arnaud JP, Hennekinne-Mucci S, Pessaux P, Tuech JJ, Aube [74] Fucini CL, Wolff BG, Dozois RR. Bleeding from peristomal
C. Ultrasound detection of visceral adhesion after intra- varices: perspectives on prevention and treatment. Dis Colon
peritoneal ventral hernia treatment: a comparative study Rectum 1991;34:1073–8.
of protected versus unprotected meshes. Hernia 2003;7: [75] Lebrec D, Benhamou JP. Ectopic varices in portal hyperten-
85–8. sion. Clin Gastroenterol 1985;14:105–21.
[58] Leblanc KA, Bellanger DE, Whitaker JM, Hausmann [76] Beck DE, Fazio VW, Grundfest-Broniatowski S. Surgical
MG. Laparoscopic parastomal hernia repair. Hernia management of bleeding stomal varices. Dis Colon Rectum
2005;9:140–4. 1988;31:343–6.
[59] Safadi B. Laparoscopic repair of parastomal hernia: early [77] Bérard P, Ain JF, Fontaumard E. Déconnexion porto-
results. Surg Endosc 2004;18:676–80. systémique trans-stomiale à la EEA pour tête de méduse
[60] Mancini GJ, MacClusky DA, Khaitan L, Goldenberg EA, hémorragique sur colostomie. Lyon Chir 1991;87:209–11.
Heniford BT, Novitsky YW, et al. Laparoscopic parastomal- [78] Vuillemin E, Aubé C, Rifflet H, L’Hoste P, Oberti F, Caron
hernia repair using a nonslit mesh technique. Surg Endosc C, et al. Recurrent stomal hemorrhage treated by transjugular
2007;21:1487–91. intrahepatic portosystemic anastomosis and embolization of
[61] Berger D, Bientzle M. Laparoscopic repair of parastomal her- stomal varices. J Radiol 1998;79:690–2.
nias: a single surgeon’s experience in 66 patients. Dis Colon [79] Konate A, Oberti F, Aube C, Bellec V, Lacave N, Thou-
Rectum 2007;50:1668–73. veny F, et al. Stomal varices treated by glue embolization.
[62] Muysoms EE, Hauters PJ, Van Nieuwenhove Y, Huten N, Gastroenterol Clin Biol 2007;31:300–2.
Claeys DA. Laparoscopic repair of parastomal hernias: a mul- [80] Johnson WR, MacDermott FT, Pihl E, Hughes ES. Adeno-
ticenter retrospective review and shift in technique. Acta Chir carcinoma of an ileostomy in a patient with ulcerative colitis.
Belg 2008;10:400–4. Dis Colon Rectum 1980;23:351–2.

E. Thibaudeau.
A. Roch.
F. Branger.
J.-P. Arnaud (jparnaud@chu-angers.fr).
Service de chirurgie viscérale, CHU d’Angers, 4, rue Larrey, 49933 Angers cedex 09, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Thibaudeau E, Roch A, Branger F, Arnaud JP. Tratamiento quirúrgico
de las complicaciones de las colostomías. EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 2013;29(4):1-15 [Artículo E – 40-545].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 15

También podría gustarte