Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISBN-13: 978-1497479388
ISBN-10: 149747938X
Introducción 15
1. Personalidad 19
Estructuras y funcionamientos de las personalidades
Genético 22
Orgánico 23
Ambientales 23
Variables de la personalidad 23
¿Qué es la personalidad?
Máscara 24
Cabeza o rostro 24
Completa por sí misma 24
Sonar a través de 24
Algunos pensadores
Gordon W. Allport 24
Catell 25
Murray 25
Freud 25
Adler 25
Jung 25
Meza-Flores 25
Qué es pues personalidad 26
Principio que rigen toda personalidad 27
Principio de integración. 27
Principio de individualidad. 27
Principio gnoseológico 27
Principio de historicidad 27
Principio de interacción dialéctica hombre-mundo o integridad 27
Perfil Psicológico 27
Rasgo 28
Rasgos superficiales 28
Rasgos fuertes o profundos 28
Ergios 28
Sentimientos 28
2. ¿Qué son los temperamentos? 31
Tipo de estructura
Pícnico 33
Leptosómico 34
Atlético 35
Displásico 36
Los cuatro temperamentos según Hipócrates 37
Sanguíneo 39
Flemático-Linfático 40
Melancólico-Nervioso 40
Colérico-Bilioso 42
Los cuatro sistemas según Sigaud:
Respiratorio 43
Digestivo 43
Muscular 43
Cerebral 43
Temperamentos mixtos
Colérico-Sanguíneo 44
Sanguíneo-Colérico 44
Colérico-Melancólico 44
Melancólico-Colérico 44
Colérico-Flemático 44
Flemático-Colérico 44
Melancólico-Sanguíneo 45
Sanguíneo-Melancólico 45
Melancólico-Flemático 45
Flemático-Melancólico 45
Sanguíneo-Flemático 45
Flemático-Sanguíneo 45
3. Tipos psicológicos de Jung
Tipo 47
Arquetipo 47
Estereotipo 48
Prototipo 48
Extraversión 48
Extraversión intelectual 48
Extraversión activa 48
Extraversión pasiva 48
Introversión 48
Introversión activa 49
Introversión pasiva 49
Funciones básicas:
Pensar 49
Sentir 50
Percibir 50
Intuir 50
Sombra 51
Tipologías del carácter según Jung 52
Tipos psicológicos
Tipo Reflexivo Extravertido 53
Tipo Reflexivo Introvertido 54
Tipo Sentimental Extravertido 55
Tipo Sentimental introvertido 56
Tipo Perceptivo Extravertido 57
Tipo Perceptivo Introvertido 58
Tipo Intuitivo Extravertido 58
Tipo Intuitivo Introvertido 59
4. Clasificación de las alteraciones de la personalidad 61
Ciclotímica 62
Hipomaniaca 62
Melancólica 62
Paranoide 62
Esquizoide 63
Obsesivo-Compulsivo 63
Histérica 63
Neurasténica 64
Hipocondriaca 64
Pasivo-Agresivo 64
Trastorno de los aspectos motrices de la conducta 64
T. De la percepción. 64
T. Del pensamiento 65
T. De Afectividad 65
T. De consciencia 65
T. De orientación 65
T. De la memoria 65
T. Existencial 65
T. Antisocial 65
T. Histriónico 65
T. Narcisista 65
T. Evitación 65
T. Dependencia 66
T. Límite 66
5. Colores en la personalidad 67
Blanco 69
Negro 70
Gris 72
Marrón 73
Azul 75
Verde 77
Rojo 79
Amarillo 81
Violeta 83
Naranja 84
Rosa 85
La relación de los colores 85
Virtudes 87
Test con colores 88
6. Psicología de las formas 91
Línea recta 92
El círculo 92
El triángulo 93
El cuadrado 93
El punto 93
Los cubos, cilindros, esferas 94
La espiral 94
Las cruces 94
El agua 95
El abrigo (chozas, casitas, refugios) 95
Relámpagos 95
Estrellas 96
Automóviles 96
Flores 96
Flechas 97
Conclusión de psicología de las formas 97
7. Principales neurotransmisores y sus efectos
Acetilcolina 99
Catecolaminas: 99
Dopamina 99
Epinefrina 100
Norepinefrina 100
Serotonina 101
Histamina 102
GABA 102
Endorfina 102
Gliceno 103
Glutamato 103
Oxitocina 103
Melatonina 103
Cortisol, la hormona del estrés 104
Cuadro de enfermedades y tratamiento 105
8. Lenguaje del cuerpo 107
¿Qué es el lenguaje? 108
¿Cómo nos percibe la gente? 110
Músculos de la cara
Pabellón de la oreja 111
Frente y nariz 111
Boca y labios 113
Masticadores 114
Emociones 115
Lo que hace una sinapsis 117
9. Expresiones universales
Sonrisa 119
Sincera 120
Falsa 122
Amortiguada 123
Burlona 124
Desdeñosa 125
Temerosa 126
Triste 127
Conquistador 128
Mitigadora 129
Acatamiento 129
De coordinador 129
De interlocutor 129
Tristeza 130
Ira 131
Sorpresa 132
Asco 133
Miedo 134
Desprecio 135
Glosario 235
Bibliografía 245
Introducción
¿Es inútil disimular? Fue la pregunta que un día me hizo un alumno en cierta
universidad donde daba una conferencia sobre Micro y Macro expresiones,
hace ya nueve años. Llevaba ya algunos años dando talleres sobre “Perfiles:
más allá del lenguaje corporal”; muchos de los estudiantes se agazaparon
sobre la tan sonada serie lie to me (Miénteme), aquel programa para
entretener que en realidad reflejaba el trabajo de un gran personaje de las
micro y macro expresiones, el maestro Paul Ekman, conocido como el Buda
de las expresiones y el lenguaje del cuerpo, y, maestro de muchos de los
mejores perfiladores del mundo. Para ese momento (la serie de lie to me), yo
llevaba ya como dos o tres años que daba el curso, y en realidad, pocas
personas creían o veían como algo serio eso del “lenguaje corporal”, (al
menos en México); puedo admitir que fue la serie la que hizo que aquellos
que dábamos perfiles o lenguaje corporal tuviéramos un bum, pues, después
de ésta, toda persona que se dedicaba al comportamiento, la salud mental, o
algo que tuviera que ver con hacer un perfil, quería tener un curso o por lo
menos una conferencia sobre el lenguaje corporal.
En el recorrido de mi experiencia como perfilador y psicólogo clínico ha
sido divertido saberme cuestionado por esta gran pregunta (que hiciera este
alumno de la carrera de Psicología), ¿es inútil disimular? En aquella ocasión
le contesté ¡SÍ! Y hoy día creo que no me equivoqué. Pero quiero que se
entienda que es necesario para algunos disimular, es como un método de
defensa, un mecanismo que nos hace poder esconder nuestros miedos,
nuestras inquietudes, nuestras mentiras, y, sobre todo, nuestro ser. Sin
embargo, saber leer el lenguaje corporal y otras cosas harán que aún y que se
disimule, se pueda predecir lo que se está pensando, con márgenes de error,
sobre todo si la persona perfiladora no sabe leer contextos o tiene muchos
prejuicios de tipo deidad.
La realidad es que los seres humanos somos transparentes, pero muy
pocos se dan cuenta de esto, ¿por qué? Simple, porque observan, porque
dejan que sus sentidos se muevan sin miedos; observan cualquier postura;
escuchan cualquier tono de voz; sienten la temperatura corporal; etcétera,
ellos o ellas saben que eso dice mucho más que muchas de las palabras que
un discurso puede decir, en pocas palabras, están atentos.
Y gracias a esta pregunta fue que comencé a preparar este libro. Una
belleza de arte, donde no sólo doy consejos de cómo analizar micro y macro
expresiones, sino voy más allá de eso. Hablo de colores; tipologías jungianas;
formas y figuras: temperamentos; lenguaje corporal, rostro, tipos de
pensamiento, etcétera; cosas que te harán saber cómo leer al otro/a sin miedo,
y cómo hacer un perfil en quince o veinte minutos (siempre y cuando estés
atento a tus sentidos y a veces dialogues con la persona a perfilar, conozcas el
ambiente que te rodea y te quites la mayor parte de tus prejuicios).
Desde los inicios, los seres humanos nos hemos comunicado a través de
los gestos, las expresiones del cuerpo y hasta los gruñidos[1]. Sin embargo, no
se debe sacar una conclusión sólo por un gesto por separado, importan los
contextos y otras cosas para entender el significado real a la expresión dada.
Sabemos por la ciencia que la propiocepción[2], establece un doble sentido
entre emociones y lenguaje corporal, y si los sabes leer tendrás ventaja a todo
lo que haces.
Cuando dentro de ti una emoción te invade, ésta, manda señales a las
neuronas que hacen que los bioquímicos tengan una acción, o no, a los
músculos, esto hará que tu postura haga algo; sin embargo, también sabemos
(gracias a la ciencia), que, si tú adoptas una postura, el cerebro empezará a
experimentar la emoción que se supone adoptas, una técnica que hacen los
actores de teatro.
Hablar de todo un perfil puede ser tedioso, debido a toda la teoría que está
inmersa en esa ciencia, sin embargo, es una gran herramienta para cualquier
persona que quiere no sólo aprender a “predecir al otro/a”, sino para entender
qué me quiere o no me quiere decir.
De principio a fin verás diferentes técnicas y teorías de cómo hacer un
perfil más allá del puro lenguaje corporal.
La primera parte habla de conocimientos básicos, algunas cosas que son
importantes saber. Formas en las cuales se desenvuelve la personalidad, sus
estructuras y sus funciones, además entenderemos qué es la personalidad, las
posturas de algunos de los científicos más importantes sobre éste tema, y
cómo se forma y forja, y veremos los perfiles psicológicos.
En la segunda parte veremos los temperamentos, cuántos son, cómo
identificarlos, cuáles son sus nombres y cuáles son las características tanto
físicas como emocionales que estos presentan.
En la tercera parte veremos cuáles son los tipos psicológicos de Carl
Gustav Jung, el padre del psicoanálisis profundo y muchas de las simbologías
que hoy creemos y adoptamos, además de, definir a que él le llamaba, tipo,
arquetipo, estereotipo y prototipo; entenderemos las diferencias entre
extraversión e introversión, analizaremos las funciones básicas de la
personalidad; veremos con detenimiento la tipología de Jung.
En la cuarta parte analizaremos cuáles son las alteraciones de la
personalidad y cómo distinguirlas de manera sencilla, esto te servirá para
entender por qué algunas personas actúan como lo hacen y qué pasará si ellos
salen de su zona de confort.
En la quinta parte estaremos analizando los colores y cómo afectan el
Sistema Nervioso, a su vez el comportamiento; además verás cómo son las
personalidades de estos personajes y cómo poder tomar partido de esto.
En la sexta analizaremos la psicología de las formas, qué y por qué
hacemos lo que hacemos en nuestros ratos de ocio, y cómo puede uno
predecir el perfil de alguien sólo con observar qué dibuja.
En el séptimo hablaremos de los principales neurotransmisores y sus
efectos, cuáles son, qué hacen en nuestro comportamiento, cómo se
desenvuelven y cómo controlarlos, además, con esto sabremos qué es lo que
pasa con el otro y cómo será su reacción.
En el octavo hablaremos del lenguaje del cuerpo; qué es un lenguaje;
cómo es que la gente nos percibe; los músculos de la cara que se mueven
cuando hacemos algún gesto; qué es son las emociones, sensaciones y
decisiones; para qué sirve una sinapsis.
En el noveno veremos las siete expresiones universales, cuáles son y cómo
distinguirlas.
En el décimo estaremos hablando de las posturas del cuerpo, las distancias
zonales, la posición de las piernas y la cabeza, además hablaremos del
movimiento corporal, los manipuladores que usamos y los receptores que
tenemos.
En la décimo primera, hablaremos de la comunicación a través de los
nueve sentidos, te explicaré cuáles son y cómo poder ejercitarlos.
En la décimo segunda, Se hablará de los gestos en las manos, brazos y
antebrazos, los de coquetería, fumando, Micropicores, hombros, boca,
columna vertebral
En la décimo tercera parte aprenderás algunos pasos de cómo descubrir a
los que mienten y también las desventajas del polígrafo.
Ya en la décimo cuarta parte hablaremos del rostro, los siete
temperamentos de la fisiognomía, cejas, nariz, mentón, etcétera, todo aquello
que conlleva analizar un rostro en general.
Para la décimo quinta parte entenderemos cómo perfilar a alguien sólo con
su manera de pensar, un análisis riquísimo sobre eso, y sobre todo
esclarecedor.
En la última parte encontrarás un glosario de las palabras “extrañas”, para
que sepas qué son y cómo se utilizan; además la bibliografía que se usó para
este libro.
Espero que el viaje para entender un perfil más allá del lenguaje corporal
sea fructífero y enriquecedor como ha sido para mí.
1. Los niños no siempre son tomados en cuenta, es más, se dice que ellos
son parte de la comunidad invisible, pues al no tener voz y voto se
tiende a dejarlos a un lado.
2. Vivimos un mundo adultocéntrico, por ende, y, a pesar que los niños
son objeto de estudio, se estudia desde una plataforma no infantil, sino
adulta. Esto es sencillo de ver, basta con que se analice un comercial
infantil de un juguete, en realidad no importa que al niño le guste, le
debe gustar al padre, pues es éste, quien lo compra.
3. Los usos y costumbres van cambiando dependiendo la época y la moral
en turno.
Fue hasta 1762 con el libro Emilio, que Jean J. Rousseau escriba que el niño
nace bueno. Esto, tira por la borda el pensamiento puritano, pues Rousseau
creía que el niño no era malo hasta que el contexto social lo ayudaba a
convertirse en ese ser.
Ahora bien, debemos recordar que las teorías que nosotros leemos se han
hecho desde occidente y éste es, religioso, dualista o dicótomo y lleno de
prejuicios sociales y culturales.
Además de esto, debemos marcar que gracias a la ciencia (y no a la
religión tradicionalista) es que sabemos que los seres humanos no sabemos
distinguir entre el bien o el mal hasta la edad de veintiún años, sin embargo,
son los prejuicios los que nos llevan a hacer y deshacer lo que “creemos” que
“debemos” hacer.
Es una tarea harto importante que el quehacer de los que practicamos el
cuidado de las personas, ya sea psicológico, pedagógico, médico, espiritual o
cualquier ciencia humana, nos lleve a conocer qué motiva al ser humano a
actuar, pensar, sentir, etcétera, de la manera en que lo hace, y también, es
nuestra tarea saber qué hacer con las comunidades e individuos que por X o
por Y hacen que sus neurosis exploten y cometan actos de los cuales tienden
a arrepentirse.
Las teorías de la personalidad nos sirven de modelos, ya que nos guían
acerca del comportamiento humano. Con ellas se intenta capacitar a los que
realizan el cuidado de las personas a describir, explicar, predecir, e incluso,
influir en la conducta humana.
Es por esto y por muchas otras cosas que hablar y hacer TP no es simple y
llanamente importante, sino imperativo para aquellos que nos dedicamos al
cuidado mental y espiritual de la gente y sería una herramienta muy buena
para todas y todos.
ESTRUCTURAS Y FUNCIONAMIENTO DE LAS PERSONALIDADES
Las estructuras de las personalidades no son descubiertas por los psicólogos,
sino son los teólogos medievales y los filósofos del renacimiento quienes
pulen la teoría. Se creía que el ser humano tenía un alma.[4] Según el
pensamiento occidental por influencia del neoplatonismo, es el alma la que
nos da el pensamiento y las acciones, a diferencia del cuerpo que es malo y es
la cárcel del alma. El alma es creación de Dios y es introducida al cuerpo
cuando éste es formado y nace, por eso es que el hombre tiene vida.[5]
Según los pensadores tener alma nos da conciencia que nos sirve para
estar alerta y distinguir entre el bien y el mal.[6] También se creía que los
seres humanos teníamos intuición, que se gana mediante la oración, la
meditación y la introspección.
La conducta está determinada principalmente por cuatro factores de gran
influencia:
1.- Genéticos: Mucha de la información que traemos es pasada por los genes
de nuestros padres, lo que llamamos herencia. Se necesita observar a los
padres para poder entender por qué un niño es huraño o agradable. De aquí
que podemos entender entonces el temperamento, el cual NO se puede
cambiar, pero SÍ controlar. Además, que las teorías hablan de “memoria
celular” que no es más que el almacenaje de cosas que transmitimos a
nuestras generaciones, desde las cosas físicas hasta los arquetipos e
inconscientes colectivos familiares.
Catell: Aquello que permite predecir qué hará una persona en una situación
dada.
Meza-Flores: La capacidad de ser yo, sin que sea como los demás quieren
que sea. Esto implica temperamentos, coherencia y congruencia, factores
sociales, espiritualidad, inconscientes (colectivo e individual),
Podríamos citar muchas posturas más, pero al fin y al cabo todas están bien y
a la vez son posturas, es resultado de cada perfilador definir cuál es la que él
tomará. Debo dejar en claro que el término más exacto es intrivitrio y no
individuo. Este término se le acuñó a Miguel Herrera Figueroa por su libro
“Psicología y criminología”.
El modelo de Herrera
Figueroa explica la naturaleza de los valores y su relación con otros procesos
de los sistemas psíquicos, todo parte del fondo endotímico, una especie de
cuerpo físico-emocional, para luego proyectar en el futuro a tales hechos, se
genera un para qué, un sentido y unos valores que el autor resume en el
principio de justicia (algo muy parecido a Platón).
Ergios: Son factores que reflejan las fuerzas de los impulsos biológicos
innatos. Un ergio es la reacción específica ante ciertos objetivos. (Sexo,
seguridad-miedo, autoafirmación, gregarismo, protección parental,
exploración (curiosidad), sensualidad, atracción y constructividad).
Sentimientos: Factores que reflejan pautas de conductas determinadas
por el ambiente. Estos se crean en la familia o en las instituciones y
hablan de cosas adquiridas, como, por ejemplo: sentimiento religioso,
profesionalismo, de sí mismo (autoestima).
Por lo tanto, una sola conducta puede dar satisfacción a impulsos muy
diversos.
La conducta del individuo ante una situación dependerá de los rasgos de
su personalidad pertinentes a dicha situación, y de otras variables transitorias
que pueden intervenir en esta situación. Un ejemplo de estas variables
transitorias es el estado; si alguien está angustiado en determinado momento,
su conducta se verá influida por el estado de ansiedad experimentado en ese
momento.
Según algunos científicos los rasgos constituían el medio más útil para
describir la personalidad de un individuo. El rasgo es una predisposición a
responder de una forma particular.
De aquí que en las teorías de la personalidad sea necesario e indispensable
conocer el asunto de los temperamentos, para qué, para entender los tipos
psicológicos propuestos por Carl Gustav Jung.[9]
¿Qué son los temperamentos?
Proviene del latín temperamentum, que quiere decir medida, y sirve para ver
la intensidad individual de los afectos psíquicos y de la estructura dominante
del humor y motivación, es decir, el temperamento habla del comportamiento
del individuo en su vida emocional.
Al estudio de esto se le ha llamado “biotipología” o “fenotipo”, y hay
muchas escuelas que tratan de clasificar el fenotipo, aquí veremos la de
Kretschmer. los tres aspectos que se ven en un fenotipo son:
1. Constitución morfológica.
2. Constitución psíquica.
3. Constitución reactiva.
Los tres:
TIPO DISPLÁSICO: Viene determinado como una mezcla de características
de las tres anteriores, de ahí que podremos ver personas con cuerpo de pera,
caderas y muslos más anchos que pecho y rodillas, y la grasa se tiende a
acumular en la región glúteo femoral. También están los cuerpos de
manzana personas con características flacas en torso y piernas, pero con
acumulación de grasa en el abdomen, cintura y parte superior de la cara. Y
existen los cuerpos de junco, personas que no se pueden apreciar en sus
formas, pues tienen el pecho, la cintura y las caderas con diámetros similares,
su figura es recta y sus formas longilineales, tanto brazos como piernas tienen
forma de tubo; con muy poca grasa corporal y de apariencia muy frágil. (hay
que tener mucho cuidado con confundirlos con los leptosómicos, los primeros
se ven más esqueléticos que los segundos, además sus brazos y piernas son
muy largos a comparación del tronco.
Displásico significa “mal conformados” y son maniacodepresivos. Sus
características son: Gigantes eunocoides; eunocoides y obesos
pluriglandulares; e Hipoplásicos e infantiles. Entre sus patologías veremos:
Criptorquidia, Deformación del pabellón auricular, Polidactilia; labio
leporino, retraso mental, síndrome de Klinefelter.
Iván Pávlov creía que las características del temperamento están dadas por el
sistema nervioso que a su vez tiene tres características: Fuerza, equilibrio y
velocidad de correlación, de allí que:
Capaz y equilibrado.
Casi nunca se enfada.
Es frío, lento y bien equilibrado, al grado que puede parecer desidioso.
La vida para él es una experiencia feliz, placentera y sin estridencias, en
la que evita involucrarse tanto como pueda.
Es ecuánime, estable, no profundiza en las cosas, tiene poca emotividad,
movimiento y agitación.
Se rige por costumbres y tradiciones.
Se enfoca en actividades que reditúan una ventaja concreta.
Profundiza en sus conocimientos, respecto a cosas específicas, con
buena retentiva y observación, sin embargo, tiene poca imaginación
porque se enfoca en lo tangible, en lo concreto.
Se le puede reconocer por su mirada profunda y su caminar decidido,
físicamente destaca su falta de obesidad, su aparente pasividad y parece
que está colgado de un gancho, son casi siempre lampiños (sin vello),
tienen una memoria excelente y una inteligencia penetrante.
Jung fue uno de los pensadores que más indagó en el asunto de “lo
espiritual”, ya que éste creía que era muy importante en la vida del ser
humano. De allí que él investigara sobre las tipologías de los seres humanos.
Pero para poder entenderlas debemos comenzar por los conceptos básicos
y entonces llegamos a la pregunta: ¿Qué es un tipo? O ¿Cuál es el concepto
de tipo?
PERCIBIR: Consiste en darse cuenta de todo lo que nos rodea a través de los
nueve sentidos[12]. Percibimos el estímulo externo. Ejemplo: La relación con
las personas y las cosas. También percibimos el cuerpo y nuestros estados de
ánimo. Ejemplo: Un dolor físico, algo me alegra o entristece.
Se les puede reconocer de manera fácil pues estos personajes se juntan con
las personas que les convienen, es decir, buscan su propio bien y su sentir
emocional, evitan lo que tengan que reflexionar y les encanta controlar la
vida de los demás.
4. TIPO SENTIMENTAL INTROVERTIDO
Función: Sentir. Tendencia: Introversión.
Es más común en el sexo femenino.
Suele ser callado, difícilmente accesible, incomprensible, con frecuencia
se oculta tras una máscara infantil y trivial.
A menudo de temperamento melancólico.
No se hace notar, ni tiene gran apariencia.
En su exterior presenta armonía y tranquilidad agradable, procura no
alterar al prójimo.
Las emociones externas son “enfriadas” con un juicio emocional
negativo, frente a los extraños no manifiesta ninguna cálida
receptividad, sino indiferencia.
Ante el objeto se mantendrá en una posición emocional intermedia,
tranquila y segura sin apasionamientos.
Manifestación sobria de la emoción.
Frío y reservado, pero las emociones son intensivas, no extensivas.
Surgen de lo hondo (el estómago en realidad).
Religiosidad oculta, tendencia mística.
Fascina a la persona extravertida pues contacta su inconsciente.
Forma de neurosis: Menos histérica que neurasténica, resintiéndose la
salud física (anemia y sus consecuencias).
Por lo regular lo verás siempre sonriente, lleno de vida, con una estima alta, y
a veces muy ególatra, le encanta compartir y ver alegres a los demás, a veces
son celosos con sus seres cercanos, no se inmuta por pequeñeces, se ríe de la
vida y trata de que los demás aprendan a gozarla.
6. TIPO PERCEPTIVO INTROVERTIDO
Función: Percibir. Tendencia: Introversión
Es irracional porque se atiene a lo que acontece, se deja llevar por las
circunstancias. No selecciona racionalmente.
Se orienta hacia la percepción subjetiva que le suscita el objeto.
No se sabe que le hará impresión y qué no le hará. La percepción
provoca en él algo distinto de lo exterior.
Aparenta gran dominio de sí.
Por indolencia deja que abusen de él y luego se venga con resistencia y
terquedad redobladas.
Es en extremo inaccesible a la compresión objetiva y suele no
comprenderse a sí mismo.
Su inconsciente reprime la intuición, lo que se traduce en obsesiones.
Neurosis obsesiva. Se agota fácilmente.
Personalidad que siempre está cansada, no se sabe por qué, pero lo está;
vengativo en extremo, por lo regular presenta un cuerpo enclenque, muy
subjetivos en su forma de pensar.
7. TIPO INTUITIVO EXTRAVERTIDO
Función: Intuir. Tendencia: Extraversión
Se da más en mujeres que en varones.
Tiene un fino sentido premonitorio referido a lo futuro.
Jamás se acomoda a situaciones estables de valor universalmente
reconocidas.
Donde subsista una posibilidad, se vincula el intuitivo con fuerza del
destino.
Ni la razón, ni el sentimiento le detendrán ante una nueva posibilidad,
aún en el caso que se contradigan sus convicciones anteriores
El pensar y el sentir son funciones que no oponen resistencia a la fuerza
de la intuición, sin embargo, estas funciones le proporcionan el juicio
del que carece.
Tiene moral propia, que es la fidelidad a su intuición.
Su intuición se refiere a los objetos exteriores, presintiendo
posibilidades latentes, de ahí que muchos se dedican a profesiones tales
como comercio, empresas, especulaciones, política, etcétera.
Tiene gran relevancia en lo económico y en el fomento de la cultura.
Es el paladín de minorías prometedoras, las que encamina
provechosamente.
Incita a realizar cosas nuevas, aunque después abandone a los que
entusiasma.
No se aprovecha del fruto de su trabajo, la cosecha la hacen otros,
porque él ha partido entusiastamente a sembrar a otro lugar.
Se comporta ante el objeto (persona, cosa, hecho, circunstancia) con
soberana superioridad y desconsideración. No ve el objeto que pueden
ver todos y lo pasa por alto.
El objeto se venga luego en forma de ideas obsesivas. Hipocondríacas,
fobias y toda clase de sensaciones físicas absurdas.
En resumidas cuentas:
Incluye los colores nieve, perla y marfil. Representan la luz, los comienzos,
las páginas nuevas.
Influencia física: Crea efectos de salud, paz y vida.
Efecto psicológico positivo: Lo puro, limpio, positivo, fresco y el
futuro. Refleja higiene, cuidado de la salud, inspira confianza, cuando se
combina con el opuesto o con un azul oscuro o marino, proyecto
autoridad y elegancia. Las mujeres vestidas todas de blanco proyectan
pausa, control positivo.
Efecto psicológico Negativo: Puede caer en la frialdad, en la crítica
clínica de todo y por todo.
Acordes cromáticos[18]
El color blanco es ideal y demuestra la nobleza junto a los colores oro; con el
azul podemos ver a una persona que le gusta la verdad; objetivo junto al gris;
se vuelve ligero junto al amarillo; si se combina con amarillo, azul, verde y
gris puede verse como novedoso o nuevo; gris, rosa y azul nos dice que la
persona no tiende a la estridencia o el ruido; con café y rosa y gris, habla de
ser modestos.
En resumidas cuentas:
Negro: Es la negación del color. Significa fin de algo, muerte, pero
también refinamiento y aristocracia.
Influencia física: Sugiere depresión, luto, tristeza, pero también fuerza,
poder, autoridad.
Efecto psicológico positivo: Es formal, sofisticado y fuerte. Es el color
adecuado cuando queremos mostrar respeto por la muerte de alguien. Es
excelente para los contrastes con cualquier color. En un traje de hombre
es apropiado sólo después de las seis de la tarde. En la noche es más
elegante. En las mujeres es elegante y significa vestirse bien.
Efecto psicológico negativo: Sugiere distancia, pesimismo, luto.
Origina una barrera de comunicación con las personas, especialmente
con niños y con gente mayor. Quien elige el negro cotidianamente
manifiesta una actitud extrema de renunciar a todo. Se siente rebelada
contra su propio ser, y, por ende, contra su destino, por eso puede
rebelarse contra todos y contra todo.
Acordes cromáticos
El negro es un color de refinamiento, control, superioridad en las charlas,
combinado con gris y azul puede ser una persona dura, fría; se vuelve
elegante junto al plata y el blanco con algunos toques de café; poderoso con
el oro y el rojo; y conservador con el gris y el rojo.
En resumidas cuentas:
Gris: Incluye todos los tonos de gris. Es la tierra de nadie.
Influencia física: Al ser tierra de nadie, no influye físicamente, pues
tiene los valores del blanco y del negro.
Efecto psicológico positivo: Se trata de un color neutral, respetable,
balanceado. En los negocios es el color más seguro, aún más que el café.
Es menos autoritario que el negro o el azul marino, da impresión de ser
muy profesional, muy ecuánime y si uno modera en un debate, es el
mejor color que puedas escoger.
Efecto psicológico Negativo: Sugiere ausencia de compromiso,
anonimato, incertidumbre. Mujeres: En una cita romántica, el gris no
inspira a la pareja. Si eres diseñador/a el gris es incongruente, sólo que
lo combines con un color original.
Acordes cromáticos
El gris puede verse como una persona seria y aburrida, y en algunos casos
“pazguata” junto con el café o marrón; con negro como cincuenta por ciento
puede ser muy huraño; con negro y rojo muy conservador; con café y rosa
necio; con café y morado feo; con café, verde, morado y negro, desagradable.
En resumidas cuentas:
Incluye todos los cafés. Es un color disminuido, con una mezcla sin
impulso creador y de vitalidad. Es pasivo-receptivo.
Influencia física: Se ve en los malestares físicos de las personas, como
la condritis.
Efecto psicológico positivo: Apropiado para el campo. Si eres mujer y
estás segura que favorece el café, úsalo en los negocios y para dar la
impresión de calidez.
Efecto psicológico negativo: Es un color aburrido y poco sofisticado.
Tiene la connotación de pertenecer a los mandos medios. Ningún
hombre que se considere importante usa traje café, da la impresión que
trabajas mucho y cobras poco, sin embargo, una pieza de tu vestimenta
de color café te dará un buen negocio. Evítalo cuando vas a ver a un
amigo(a) que tiene muchos problemas, ya que te los contará todos.
Nunca vistas con este color en noches elegantes. En un vestido úsalo sólo
cuando éste sea maravilloso. Evítalo cuando aspires a un cargo de autoridad,
así como cuando asistas a una presentación o recepción. Y si la intensión es
hacer negocios lo mejor es el café.
Acordes cromáticos
El marrón es un color que supone ser acogedor con colores alegres y
luminosos como el amarillo, el rojo y el naranja; sin embargo, puede verse
como una persona seria y aburrida, y en algunos casos “pazguata” junto con
el gris; anticuado y feo con colores apagados como gris, negro y violeta o
morado; con gris y rosa necio, corriente y tonto; con gris y morado, feo; con
café, verde, morado y negro, desagradable; si se usa con blanco, gris y verde
antierótico.
COLOR AZUL: Existen ciento once tonos de azul. Afecta el SNC (efecto
tranquilizador). El azul es el de la gente conservadora que sabe escuchar a los
demás, muy sensibles respecto a los sentimientos de los seres a los que
quiere.
Son fieles amigos de sus amigos, les gusta la tranquilidad de una vida sin
sobresaltos ni sorpresas. Eso no significa que no sean grandes soñadores, lo
son, pero nunca intentan llevar a cabo sus fantasías sin meditar antes los pros
y contras. Son empáticos.
Se les considera personas con calma, paz interior, serenidad, aburrimiento,
paralización, ingenuidad, vacío. Exterioriza lo que lleva dentro. Evita
frustraciones, es comunicativo (no chismoso), tolera los pensamientos de
otros. Facilita a que los demás se expresen, y la evolución en la vida de las
personas.
Demuestra sinceridad, agradecen las acciones más sencillas. No conciben
la amistad traicionera, son serviciales a costa de ellos mismos.
Se lo asocia con los introvertidos o personalidades reconcentradas o de
vida interior y está vinculado con la circunspección, la inteligencia y las
emociones profundas.
Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso, y simboliza la
sabiduría, fidelidad, verdad eterna e inmortalidad. También significa
descanso, lasitud. Mezclado con blanco es pureza, fe, y cielo, y mezclado con
negro, desesperación, fanatismo e intolerancia. No fatiga los ojos en grandes
extensiones.
Al afectar el SNC la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y respiratorio
disminuye, en tanto que los mecanismos auto-protectores se ponen en
funcionamiento para acondicionar de nuevo el organismo. Psicológicamente
hablando se incrementa también la tendencia a ser excesivamente sensible y
susceptible.
Su percepción sensorial es la dulzura, su contenido emocional es la ternura
y se manifiesta orgánicamente en la piel.
El azul es inteligencia, verdad, sabiduría, recogimiento, espacio,
inmortalidad, cielo y agua y también significa paz y quietud; actúa como
calmante y en reducción de la presión sanguínea, y al ser mezclado con
blanco forma un matiz celeste que expresa pureza y fe. Con el violeta es
profundidad, misticismo, misterio, melancolía y en su tonalidad púrpura,
realeza, suntuosidad y dignidad; es un color delicado, fresco y de acción algo
sedante.
También puede ser lealtad y confianza. Es el rayo del alma, de la paz y la
serenidad, y aquellos a quienes les encanta el azul, aman la belleza en todos
los aspectos y formas. Es refrescante, tranquilizador y puede sedar. El aspecto
negativo de este rayo es la tristeza.
Escogidos en primer lugar significa que hay una necesidad fisiológica de
descanso, sosiego y posibilidad de recuperarse.
En resumidas cuentas:
La influencia física del azul: (Todos sus tonos, con excepción del
Acqua). Disminuye la presión de la sangre y el ritmo cardiaco y
respiratorio. Tiene un efecto relajante.
Efecto psicológico positivo: Los tonos más oscuros de azul proyectan
autoridad, orden, confiabilidad y logro. Los tonos medio en una mujer
son los más apropiados si queremos inspirar confianza, equilibrio,
ternura y sensibilidad.
Efecto psicológico Negativo: Claros, denota a alguien predecible,
conservador. No lo usen en un medio donde se busque la creatividad,
como el diseño, la mercadotecnia o la publicidad.
Acordes cromáticos
El azul es un color frío y pasivo, sereno y fiel. Es el color de toda cualidad
espiritual y se opone al rojo, que es el color de lo pasional. Cuando se
combina con blanco, gris y verde supone lejanía; mientras que, con blanco y
gris, frialdad; si se combina con verde, negro, café y amarillo supone
independencia; mucho gris y poco azul y blanco, nos dice que esa persona es
científica; si le ponemos verde, gris y blanco, nos hablará de una persona que
le gusta el deporte. Si se combina de la misma manera con gris y blanco, es
decir, equilibradamente nos hablará de una persona inteligente.
En resumidas cuentas:
Incluye olivo, pino, pasto, verde musgo y verde militar. Símbolo de la
naturaleza.
Influencia física: Tranquiliza y relaja los nervios.
Efecto psicológico positivo: Indica perseverancia, tenacidad y firmeza.
La persona que se viste de verde refleja consistencia de criterio, rasgos
de dominio y alta autoestima. Según los expertos, la gente que prefiere
el verde es analítica, crítica y muy lógica; son personas muy controladas
en su vida interna.
Efecto psicológico Negativo: Le cuesta trabajo el cambio, aburrimiento,
ser predecible y necio. No vistas de ese color cuando recaudes fondos,
cuando solicites un préstamo bancario, ni cuando busques socios
financieros. Se ha comprobado que la gente pone pretextos para no
cooperar, evítenlos si están algún tipo de campaña pues implica
estancamiento de ideas, no es recomendable de noche, y si lo usas en
vestido de noche que sea esmeralda.
Acordes cromáticos
El verde es un color tranquilizante junto al azul y el blanco; con azul y
amarillo dan esperanza; con rojo proyectan sanidad; si le ponemos mucho
verde y medio amarillo y poco morado o violeta se puede ver como alguien
venenoso; con azul naranja, amarillo y rosa será una persona agradable; y si
le ponemos amarillo, rosa y blanco nos veremos más jóvenes.
En resumidas cuentas:
Incluye los rojos quemados, los brillantes y los puros. Expresa fuerza vital.
Influencia física: El pulso se acelera, aumenta la presión sanguínea y el
ritmo respiratorio.
Efecto Psicológico positivo: Crea una sensación de impulso, de deseo,
de voluntad de vencer, de vitalidad. Una mujer vestida de rojo atraerá
siempre la atención en forma inmediata. Usa el rojo cuando quieras
elevar tu energía. En pequeños acentos como la corbata o una mascada
proyecta autoridad sin amenaza.
Efecto Psicológico negativo: Denota agresión, dominio autoritario,
Evítalo cuando no estés preparado para llamar la atención. Si eres mujer
no lo uses cuando vayas a conocer a los suegros, porque se asustan.
Tampoco en tu primera entrevista de trabajo, pues pensarán que no
sabes trabajar en equipo, que sólo piensa en sí mismo, también se evita
cuando se siente uno tenso.
Acordes cromáticos
El rojo es cálido, cercano, atractivo y sensible. Mezclado con blanco es
frivolidad, inocencia, y alegría juvenil; en su mezcla con el negro estimula la
imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía; con naranja y amarillo supone
una persona cálida; si le ponemos mucho rojo, y equilibramos el verde,
amarillo y café se vuelve cercanía; y si son veinticinco por ciento de rojo,
amarillo, café y verde supone una persona alegre; podemos ver a alguien
fuerte si usa negro y azul; mucho rojo y poco gris, morado y negro se nos
hará una persona sexual y rica a la vista; mucho negro, café y gris nos dará la
impresión de una persona maligna; si le ponemos mucho negro, y veinticinco
por ciento rojo y café se nos vendrá a la mente una persona brutal; si tiene
negro, azul y café se hará prohibido.
En resumidas cuentas:
Incluye desde los tonos pálidos hasta los dorados. Símbolo de luz y alegría.
Influencia física: Aumenta la presión sanguínea, el pulso y la
respiración, de la misma forma que el rojo, pero de manera menos
estable.
Efecto psicológico positivo: Representa la claridad, lo nuevo, lo
moderno. La persona que usa amarillo, envía un mensaje, soy muy
activa, sin inhibiciones, alegre y optimista. Es la mejor manera de
levantar el ánimo, especialmente cuando uno está triste o deprimido.
Ideal para personas que trabajan con niños, ya que a ellos les encanta el
color. Es más sugerente que estimulante y combinado con otros colores
provoca que sea localizado con facilidad en una multitud.
Efecto psicológico Negativo: Son impulsivo, volátiles y poco
constantes. Cuando uno quiere tener una conversación seria no es muy
apropiado, ya que no serías tomado en serio. Es importante evitarlo en
lugares soleados, ya que, con la luz intensa, molesta la vista. Evítalo
también cuando estés a dieta, ya que te volverá proclive a actuar
impulsivamente.
Acordes cromáticos
El amarillo es un color divertido, más cuando está con naranja y rojo; si le
pones junto al azul y rosa se vuelve amable; optimista con verde azul y
naranja; celoso con colores verde negro y violeta; avaricioso con gris negro,
café y verde, infiel cuando es más negro y treinta por ciento de amarillo y
violeta. Mezclado con negro constituye un matiz verdoso muy poco grato y
que sugiere enemistad, disimulo, crimen, brutalidad, recelo y bajas pasiones.
Mezclado con blanco puede expresar cobardía, debilidad o miedo y también
riqueza, cuando tiene una leve tendencia verdosa.
COLOR VIOLETA: Existen cuarenta y un tonos de violeta. Es una mezcla del
rojo y azul, es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión, aunque
es ambivalente también. Es místico, melancólico y podría representar
también la introversión. Las personas que gustan del violeta suelen ser
personas creativas. Cuando el violeta deriva del lila o morado, se aplana y
pierde su potencial de concentración positiva. Cuando tiende al color
púrpura, proyecta una sensación de majestad.
Significa lealtad, sabiduría, éxito, martirio, misticismo, tristeza, aflicción,
profundidad espiritualidad, transformación, inspiración y también
experiencia.
En estado patológico son personas que actúan con dureza y piensan en la
misma forma. Materialistas cien por ciento, son dominados
inconscientemente por sus apetitos sexuales.
Los homosexuales y las lesbianas frecuentemente muestran su propia
inseguridad sentimental eligiendo el violeta como compensación. Cuando se
halla en primer lugar es necesario investigar cualidades de trasfondo. Es la
inmadurez de un preadolescente que se prolonga hasta la vida adulta; existe
un mal funcionamiento glandular o alguna otra condición orgánica que lleva
a la inseguridad sentimental.
En resumidas cuentas:
Incluye el morado, ciruela y los tonos de lila. Es símbolo de encantamiento,
de un estado mágico en el cual los deseos se cumplen.
Influencia física: Invita a soñar, preferido entre los preadolescentes de
once a trece años, lo que significa que el mundo es un lugar mágico.
Efecto psicológico positivo: Sugiere una persona imaginativa, sensitiva,
intuitiva, original. Quien prefiere el violeta quiere alcanzar una relación
mágica: no sólo desea ser hechizado, sino que también quiere
embelesar, conquistar a los demás, fascinarlos. En grandes cantidades
sólo es adecuado para la mujer. Es excelente en situaciones que
requieren diplomacia, o cuando se quiere sugerir una nueva solución
para un viejo problema. De noche produce un efecto elegante y
seductor.
Efecto psicológico negativo: Un hombre debe evitar cualquier prenda
formal en tonos morados o lila, pues crea desconfianza a otros hombres.
El color ciruela es apropiado en corbatas. Una mujer debe evitarlo en
una entrevista de trabajo, ya que da impresión de individualismo y poco
adaptable, eso forma la idea de no saber trabajar en grupos, si se trabaja
en inversiones, el morado y el violeta no es bueno, ya que refleja
inseguridad, si uno está deprimido, estos colores los deprimirán aún
más.
Acordes cromáticos
El violeta es extravagante y artificial junto con el color plata; En su variación
el púrpura, es realeza, dignidad, suntuosidad. Mezclado con negro es
deslealtad, desesperación y miseria; con gris, negro y café se ve como si fuera
una persona misteriosa; pero si le ponemos un poco de gris, rosa café,
entonces se ve como original; Mezclado con blanco: muerte, rigidez y dolor;
pero si le ponemos blanco, negro y violeta es devoción.
Acordes cromáticos
El Naranja combinado con amarillo y rojo, o azul y verde, nos da una
personalidad divertida; si le pones oro lo veremos de manera agradable; con
marrón, rojo y verde será una persona que disfruta la vida; si le pones morado
y rosa ser inadecuado; morado y amarillo frívolo.
COLOR ROSA: Existen cincuenta tonos de rosa. Los amantes a este color son
personas soñadoras y altamente emocionales y sensibles espiritualmente. Ven
las cosas desde un punto de vista abstracto.
Las personas suelen ser amistosas, sociables, comunicativas, llenas de
imaginación, humor, encanto, egoísmo, necesidad de reconocimiento. Emiten
estímulos de equilibrio, amor, bondad, paz interna, valoración de sí mismos.
Equilibran las emociones; liberan el resentimiento, el enojo, la culpa y los
celos.
Acordes cromáticos
El rosa si se le combina con rojo, blanco, morado y azul nos dará una
impresión de delicadeza, con verde, gris, azul y rojo encantador; amarillo,
café, blanco y azul benigno. Naranja, gris y marrón alguien barato y
comprable.
LA RELACIÓN DE LOS COLORES
El amarillo es el color que se relaciona con el sol y significa luz radiante,
alegría y estimulo. El rojo está relacionado con el fuego y sugiere calor y
excitación. El azul, color del cielo y el agua es serenidad, infinito y frialdad.
El naranja, mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de estos, aunque en
menor grado. El verde, color de los prados húmedos, es fresco, tranquilo y
reconfortante. El violeta es madurez, y en un matiz claro expresa delicadeza.
En estos seis colores básicos se comprenden toda la enorme variedad de
matices que pueden ser obtenidos por las mezclas entre ellos y también por la
de cada uno con blanco y negro; cada una de estas variaciones participa del
carácter los colores que proceden, aunque con predominio de aquel que
intervenga en mayor proporción. El blanco es pureza y candor; el negro,
tristeza y duelo, además de ser elegancia y sofisticación; el gris, resignación,
o elegancia; el pardo, madurez; el oro, riqueza y opulencia; y la plata, nobleza
y distinción.
Como ya dijimos, los colores que tienen una mayor potencia de
excitación, son rojo, rojo-naranja y naranja, los más tranquilos, los azules y
azules verdes o violáceos. Un azul turqués es algo más inquieto que un azul
ultramar, por la intervención en el primero del amarillo y en el segundo del
azul, que lo hace derivar al violeta. Los colores más sedantes y confortables
en decoración son los verdes, azules claros y violetas claros, los matices
crema, marfil, beige, gamuza, y otros de cualidad cálida, son alegres, y tienen
cierta acción estimulante, pero tanto unos como otros, deben ser usados en
áreas amplias y adecuadamente.
Los colores a plena saturación son usados muy pocas veces en superficies
de gran tamaño; los rojos, naranjas, amarillos, azules y otros colores vivos en
toda su pureza no lo presenta nunca la naturaleza en amplias extensiones,
sino como acentos o pequeñas áreas de animación.
Los colores expresan estados anímicos y emociones de muy concreta
significación psíquica, también ejercen acción fisiológica.
Los colores cálidos en matices claros: cremas, rosas, etc., sugieren
delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo, y en los matices
oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.
Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura,
expansión, descanso, soledad, esperanza y paz, y en los matices oscuros con
predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez.
Los colores dan muchas combinaciones: mezclándolos con el negro
conseguimos matices, mezclándolos con el blanco, obtenemos tonalidades.
Virtudes:
Rojo: Valor, perseverancia, bondad, amor.
Naranja: Pureza, santidad.
Amarillo: Sabiduría, discernimiento, buen criterio.
Verde: compasión, comprensión, benevolencia, generosidad,
humildad.
Azul: Fe, confianza
Índigo: Lealtad, integridad
Violeta: Sacrificio, desprendimiento
El problema del test es que uno debe ver el momento contextual del
individuo, es decir, debe ver el humor, si está bien alimentado, bien relajado,
descansado, etcétera.
Psicología de las formas
Son las formas que la luz pone de manifiesto con más relevancia; su imagen
es diferenciable y tangible y son las que tienen las formas más bellas.
Las personas que hacen este tipo de figuras son centradas, les gustan los
retos, se animan a crear y son muy disciplinadas.
LA ESPIRAL
Tumultuosa:
Evoca la fuerza incontenible.
La libertad.
Lo que no se puede retener.
Se relaciona con: La irrupción, el empuje.
EL ABRIGO (CHOZAS, IGLÚS, CASITAS)
No son muchos los perfiladores que les llama la atención hacer un perfil con
los neurotransmisores, debido a que, o no les importa, o no saben sobre ellos.
Sin embargo, cuando una actitud es dada, los químicos del cuerpo cambian,
y, por ende, la actitud. Todo neurotransmisor influye fuertemente en la
personalidad y en el comportamiento de la persona.
Los neurotransmisores son descargas eléctricas que nos mueven a hacer
(excitar) o a no hacer algo (inhibir). Cuando los neurotransmisores chocan
hacen algo llamado sinapsis, es decir, se conectan y entonces hay una
reacción, física, psíquica y espiritual, estos son los principales, hay
muchísimos más, pero estos son los que más se ven:
Postura.
Gesticulares.
Faciales.
Pabellón de la
oreja: Son tres pequeños músculos que se ubican entre el cartílago del
pabellón auricular. Se conocen como: Anterior (rojo); Superior (Azul) y
Posterior (amarillo). Su función es ser dilatadores del conducto auditivo
externo y orientadores del pabellón auricular.
Frente:
Frontal. Porción muscular anterior del músculo occipitofrontal. Es el músculo
de la atención, y la manifiesta en sus diferentes grados. Desde la simple
sorpresa hasta la admiración y el espanto. Función: Mover el cuero cabelludo
en sentido anterior, elevar las cejas y arrugar horizontalmente la piel de la
frente, depende la emoción.
Occipitofrontal: Se encuentra arriba del cráneo, debajo de la piel
formada por dos partes occipital y frontal unidas por la aponeurosis.
Función: es mover el cuero cabelludo, arrugar la frente y elevar las
cejas.
Zigomático
Menor: Se encuentra en la mejilla, pequeño en forma de cinta. Función:
Elevar y separar la parte media del labio superior, o sea, eleva hacia arriba
y hacia fuera el labio.
Zigomático Mayor: Se encuentra en la mejilla, oblicuo, pequeño en forma
de rectángulo. Función: Producir la risa.
Risorio: De tamaño pequeño y de forma triangular. Se inserta en el tejido
celular de la región paratidea, por delante de la piel y mucosa de la
comisura, es vascularizado por la arteria facial y transversa facial, ambas
ramas de la carótida externa. Función: Retraer la comisura labial, o sea,
arrastra transversalmente hacia fuera las comisuras.
Triángulo del mentón: Se encuentra en la parte inferior de la cara,
debajo de la piel, es ancho y delgado, triangular de base inferior.
Función: Desplazar hacia abajo la comisura.
Cuadrado del mentón: Se encuentra en la barba o mentón, por dentro
del triangular de los labios, pero de forma cuadrilátera. Función: Bajar
el labio inferior. Sirve para hacer pucheros.
Borla del Mentón: En la barba, situado en el espacio triangular que
delimita el músculo depresor del labio inferior a ambos lados de la línea
media, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoriana, es
par, pequeño y conoide. Función: Levantar la piel del mentón.
Según Paul Ekman[31] existen siete emociones que son universales y a la vez
independientes de sociedad, raza, edad o cultura a la que se pertenece, es
decir, todo el mundo las hace; el resto de los gestos son aprendidos y depende
del contexto en donde se desenvuelve la gente.
Los universales son: Alegría, tristeza, ira, sorpresa, asco, miedo y
desprecio.
.
5.- Desdeñosa: Contracción del músculo orbicular de los labios.
Protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, Hoyuelos. Se confunde con
una auténtica. Se eleva una parte de la boca más que otra, esto debido a que el
transverso de la nariz se eleva de un solo lado, es una sonrisa muy rápida, se
necesita tener una visión muy audaz para detectar este tipo de sonrisa.
6.- Temerosa: No hay expresión positiva. El músculo risorio tira de los
labios quedan en posición rectangular. Además, el orbicular de los ojos hace
que éstos se abran de manera grande como sí tuviera miedo.
7.- Triste: Muestra emociones negativas sin querer ocultar la desdicha. Es
asimétrica y prolongada. Habitualmente implica que la persona no va a
quejarse.
8.- Conquistadora o coqueta: El conquistador, muestra una sonrisa auténtica
cuando ve a la persona que le gusta, luego desvía la mirada, pero enseguida
vuelve a verla de manera oculta y prolongada para que se note y desvía la
vista nuevamente, además hay un jugueteo intenso en la mirada de aquella
persona que está coqueteando.
.
Otras Sonrisas: Existen cuatro sonrisas que tienen una misma apariencia, sin
embargo, sirven para diferente ocasión social. En todos los casos la sonrisa es
voluntaria y a menudo son asimétricas (debido a que muchas que éstas tienen
movimientos de algunas partes del cuerpo, es imposible poner una
fotografía):
Si algo resulta hermoso perfilar, son las posturas; éstas, constituye una clave
importantísima y de primer orden sobre la naturaleza del problema del
paciente/cliente/consultante, y/o de la persona a perfilar, sin embargo, no es
una ciencia exacta, más cuando el perfilador se llena de prejuicios y/o ya los
trae de antaño. La postura del cuerpo siempre nos dará señales de
predisposición de los interlocutores (de allí que se hable de posturas abiertas
o cerradas), pero jamás nos hará lectores de mentes.
La postura abierta es considerada como una posición frente al interlocutor
cuando hay contacto y disposición de entrega, es una posición en donde no
hay barreras.
La postura cerrada es cuando el interlocutor ofrece una posición lejana o
invertida, de igual manera cierra brazos y piernas, ofreciendo una actitud de
“no me importa, o me vale”, así como “no confío en ti”.
Existe la postura erguida, y ésta es cuando una persona se para de manera
derecha, con la cabeza de manera horizontal (es decir, viendo hacia enfrente),
esto nos habla de una persona muy confiada y con una buena estima, a veces
dominantes y líderes, por lo regular esa postura denota autoridad; sin
embargo, si la postura es erguida, pero no es natural, sino se nota que es
forzada, nos habla de una persona arrogante, pero, a diferencia de la primera,
la cabeza en esta por lo regular está inclinada hacia algún lado, es decir,
pocas veces de frente; no se olvide que los militares hacen eso de manera
obligada e inconscientemente.
La postura encorvada y con la cabeza hacia el suelo nos habla de una
persona con estima baja, sumiso, tratan de pasar desapercibidos (aunque en
realidad no lo hacen) y a veces, les gusta sentirse víctimas; pero cuidado,
puede ser que esté pasando por un mal momento y el cuerpo lo obliga a bajar
la cabeza y el torso por la tristeza del momento.
Existe aquellos con la postura moderada o media, que no es más que
aquellas personas que no siempre andan erguidos o encorvados, sino que su
postura es relajada, a veces erguidos, a veces encorvados, pero siempre
sonrientes, y con la cabeza alta; este tipo de personas son muy “hakuna
matata”, es decir, disfrutan de la vida, no se preocupan, mejor se ocupan y
sonríen.
Algo que no debemos olvidar es “el ambiente” y con éste, las profesiones,
porque un militar siempre andará con una postura erguida, mientras que una
persona que trabaja mucho tiempo frente a una computadora u ordenador, por
lo regular su postura será encorvada, sin que esto quiera decir que éste es
sumiso o con estima baja.
Debemos también aprender que no importa si uno está parado o sentado,
la postura es visible y es la clave no verbal más sencilla de entender y por
ende de descubrir, trabajar en ella se vuelve entretenido, observarla es mucho
mejor.
El ángulo u orientación del cuerpo indica está aplicación. Dos personas
que quieren competir, normalmente se sitúan una frente a la otra, si quieren
cooperar se sentarán una junto a la otra y cuando quieren conversar
simplemente forman un ángulo recto.
Las personas tendemos a imitar las posturas corporales de los demás. Se
cree que dos personas que comparten un mismo punto de vista, suelen
compartir también una misma postura. Por ejemplo:
Dos amigos se sientan exactamente de la misma manera, la pierna
derecha cruzada sobre la izquierda, por ejemplo, y las manos
entrelazadas detrás de la cabeza; o bien uno de ellos lo hace a la
inversa, la pierna izquierda cruzada sobre la derecha, como si fuera
una imagen reflejada en un espejo.[32]
También existen aquellas que parece que estamos enojados, o que somos
agresivos:
Piernas y brazos cruzados, éstos últimos a la altura del pecho.
Mirar fijamente.
Señalar con el dedo.
Apretar los puños.
Inclinarse hacia alguien en forma amenazadora.
Fruncir el ceño.
Existen aquellas que nos hacen ver como descorteses, o que no estamos
interesados en la otra u otras personas:
Zona Personal: (46 cm. y 1.22 m.). Distancia en la que una persona se
separa de las demás en una reunión social, de oficina y en fiestas. Si se
estira el brazo se puede tocar a la otra persona con la que se mantiene
una conversación.
Zona Social: (1.22 y 3.6 m.). Esa es la distancia entre un extraño y uno
mismo, como trabajadores de casa, proveedores, gente que no
conocemos bien.
Las personas que se la pasan contantemente moviendo los pies nos darán
información sobre su ansiedad. Es posible que se sienta expuesta y quiere
ocultarse. También podrás ver personas que ponen sus pies al aire, y eso
quiere decir que le cuesta ver la realidad, pues lidiar con ella le da una
sensación escalofriante, por eso “prefiere vivir en las nubes”, sin embargo,
también puede ser que sea una persona que medite todos sus pensamientos y
le gusta “meterse en su mundo interno”.
Las personas que se sientan y meten las puntas de los pies hacia adentro,
es probable que tenga miedo frente a la persona o situación que está en ese
momento; mientras que aquellas que sentados sacan las puntas de los pies,
nos indican que quieren moverse hacia donde los pies apuntan, es una forma
de fugarse del lugar.
Las personas que al estar paradas cruzan los pies o las piernas en forma de
X, es probable que estén a la defensiva, aún y que ésta quiera aparentar
tranquilidad. Las que tienen las piernas separadas hablan de su gran
seguridad, su confianza y posiblemente del buen manejo de emociones.
Hay personas que sentados puedan tener las piernas tensas y las manos
apretando la silla, esta posición nos indicará que se está conteniendo, ya sea
información, emoción o algún pensamiento que tenga que ver con la
situación que se está hablando o viviendo.
CABEZA
Para poder entender cómo se mueve la cabeza, debemos explicar sobre los
hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo mueve toda la parte derecha
de la cabeza, ésta habla del control, de la invención, de las cosas calculadas;
mientras que el hemisferio derecho maneja la parte izquierda de la cabeza.
Hay tres posiciones básicas de la cabeza:
Por ejemplo: Caminar. Perfilar a alguien con sólo observar (y eso implica
sólo escuchar) cómo camina es interesante y divertido, además qué, refleja el
estado de ánimo en que se encuentran:
Vemos hacia arriba: para entrar a las imágenes. Sin embargo, cuando
los ojos se ponen hacia arriba en una conversación, dejando ver el
blando de los mismos, nos indican que la gente está harta, o de un ¡ay,
por favor! Este tipo de ojos se ve en parejas que están a punto de
separarse y no quieren entenderse.
Arriba y a la Izquierda: El cerebro recuerda imágenes, ejemplo:
recuerdas a tu maestra de la escuela primaria, descríbela.
Arriba y Derecha: El cerebro crea imágenes o sueña despierto.
Cuando alguien quiere mentirte sobre algo que no ha hecho o que
hizo, pero quiere ocultarlo usa esa mirada. Si lees con atención, este
tipo de mirada no es sólo para mentir, también puede ser para ocultar
o para recrear alguna cosa olvidada.
Arriba y jugando con los costados: Se le conoce como una mirada
que huye, pues en realidad no quiere establecer un contacto, ya sea
por ansiedad, inseguridad o incomodidad. Esta mirada nos puede
entender que el que la hace se distrae fácilmente, y que no quiere o no
puede seguir una conversación. Sin embargo, también puede ser que
la persona esconda información, emociones o sensaciones que no
quiere soltar.
Mirar hacia arriba (cómo al cielo): Habla de una persona soberbia o
que tiene delirios de grandeza; también podría ser que te ignora,
precisamente porque no te ve al mismo nivel que ella.
Ver al vacío: Cuando las personas ven hacia “la nada” nos refiere que
ésta no está realmente en la charla, sino que está sumergida en sus
propios pensamientos.
Para perfilar a un niño(a) que miente es sencillo pues éstos al mentir tienden a
taparse la boca con una o ambas manos de manera inmediata, esto dura toda
su niñez sólo cambia en la velocidad en que lo hace.
Mientras que un adolescente tiende a taparse la boca de manera más sutil,
pues éste, en lugar de hacerlo de manera brusca lo hace lentamente y muchas
de las veces sólo roza apenas su boca.
Con un adulto es diferente, cuando el adulto dice una mentira el cerebro
ordena a la mano que tape su boca para bloquear la salida de las palabras
falsas, pero en el último momento aparta la mano de la boca y el resultado es
un gesto tocándose la nariz, el ojo, la ceja, la oreja. Este gesto no es más que
la versión fina de lo que hace un niño.
Este tipo de cosas es lo que sucede cuando uno crece, entre más crecemos,
los gestos se vuelven más refinados, es decir, más elaborados y menos
obvios. Es más fácil interpretar los gestos de una persona mayor de sesenta
años que más joven.
CON LAS MANOS
La mayoría de la gente no pone mucha atención a este tipo de gestos, porque
dan por sentado que no se trata más que de gestos sin sentido. Sin embargo,
los ademanes comunican y a veces contribuyen a esclarecer un mensaje
verbal poco claro. Existen muchas conexiones entre cerebro y manos, tantas
que no les ponemos atención; un saludo puede abrirte las puertas de la
confianza o cerrártelas en la nariz.
Al igual que las demás actitudes éstas se hacen de manera inconsciente, pero,
con la práctica y la aplicación consciente. Sin embargo, también pasan cosas
interesantes al saludar.
La mano cerrada en un puño: Para poder ver este gesto uno debe ser
muy observador, pues a veces las personas empuñan para indicar fuerza,
pero otras veces indica agresividad, o tensión contenida.
Frotarse las manos: Indica expectativa positiva, gusto, alegría,
planeación, o el saboreo de algo (ya sea un plan, una comida).
Manos detrás de espalda: Cuando vemos a alguien con la cabeza
erguida, el mentón hacia adelante y las manos detrás de la espalda,
debemos saber que éstos por lo regular son personas con autoridad,
pueden ser directores, militares, policías, y es un gesto que nos enseña:
Arrogancia, conocimiento, dominio de sí mismo.
Sin embargo, si ésta persona va tomada de la muñeca o del brazo, en
realidad puede que nos esté mostrando frustración e intento de
autocontrol. Ahora que, si lleva la cabeza cabizbaja es posible que este
en un momento fuerte en su vida o triste.
Debemos tomar en cuenta que esa postura cuando se camina es muy
usada por personas con autoridad espiritual y significa tranquilidad, paz,
aunque también conocimiento y dominio de sí.
Manos a la cadera y de pie: Esta postura mal evaluada
puede causarnos mucho dolor de cabeza, debido a que muchas de las mujeres
tienden a poner sus manos en la cintura como gesto de combate, pero muchas
personas la ven como gesto de coquetería (Aunque posiblemente lo sea, pero
tiene otros gestos unidos).
En la foto podemos ver el mentón hacia arriba y la mira fija en un punto, esto
nos quiere decir (por lo regular) que la persona se está preparando para la
acción, a veces es una actitud combativa.
No debemos olvidar que el contexto es muy importante.
Juntar los cinco dedos: En algunas partes de América juntar los cinco dedos
quiere decir “cantidad” y habla de “muchos; si los dedos se están moviendo
quiere decir “dinero”.
Cruzar los dedos: Este símbolo significa en “tener suerte”.
BRAZOS Y ANTEBRAZOS
Manos, brazos y antebrazos son parte de aquello que podemos tomar o asir,
además son prolongaciones de aquello que decimos y cómo abrazamos a los
demás (o cómo nos relacionamos con los otros).
Cruce de brazos: Este gesto puede variar, cruzar uno o los dos brazos
sobre el pecho forma una barrera, pero también puede ser nerviosismo o
sentimiento de amenaza, otras veces puede ser superioridad (cuando los
pulgares están hacia arriba), sin embargo, en algunas ocasiones es que la
persona está descansando su cuerpo porque está relajado.
Acariciarse: Si acariciamos el brazo por la parte exterior, es probable
que estemos diciendo “acaríciame”, sin embargo, no se debe pensar que
es de manera sexual, a veces es porque se siente solo, o descobijado.
Ahora, no siempre quiere decir eso, a veces es ansiedad o consuelo;
cuando nos dice “acaríciame”, por lo regular inclinará la cabeza hacia
alguno de sus hombros.
Cuando se cruzan los brazos y se acaricia el hombro derecho con una
mano, quiere decir que posiblemente esa persona cerrará sus emociones
y sentimientos, si lo hace en el izquierdo quiere decir que está dispuesta
a abrirse.
GESTOS DE COQUETERÍA
Masculinos:
Si trae corbata se lleva la mano a ésta como para arreglarla. Si no trae,
entonces lo hace como alisándose el cuello de la camisa, se quita alguna
mancha imaginaria de polvo del hombro, o se arregla los lentes, la
camisa o cualquier prenda, es posible que también pase su mano por el
cabello.
El despliegue sexual más agresivo es adoptar la posición con pulgares
en el cinto, para destacar la zona genital.
La mirada es puesta más de lo normal y las pupilas se dilatan. Además,
puede levantar rápido las cejas de manera involuntaria para expresar
interés.
Por lo regular cuando ve a la persona que quiere coquetearle, se pone
más erguido, mete su estómago y levanta su cabeza un poco, parece un
gorila y habla más fuerte.
Los dedos son parte de la mano, y entre ellos existen dos muy interesantes
que se vinculan a la coquetería o a la seducción. El dedo medio (o conocido
como corazón) y el anular. El corazón representa todo lo que tiene que ver
con lo físico, mientras que el anular con la unión. Cuando una persona juega
con alguno de estos dedos nos está arrojando información que debemos
aprender a leer:
Por ejemplo: Si una persona lleva un anillo y lo desliza una y otra vez
sobre el dedo corazón, es probable que quiera acercarse, no
precisamente de manera sexual, pero sí quiere un acercamiento. Lo
mismo pasaría si con su otra mano manipula de esa manera el dedo
corazón.
Ahora, si fuera sobre el anular, es posible que la persona nos esté
hablando sobre lealtad, ya sea que no la de o que no la pida.
GESTOS AL FUMAR
Es interesante observar este tipo de gestos, pues muchas de las personas nos
enseñan qué actitudes tienen simplemente por cómo fuman. Tanto fumar
cigarro como pipa son placeres de algunas personas, sin embargo, muchas de
ellas lo hacen como forma de desplazar la tensión interna y así demorar las
cosas o las decisiones. Debemos saber que una persona que fuma cigarrillos,
es más rápida para tomar de decisiones.
Es muy divertido ver los rituales que se hacen al fumar. Existen algunos
“minigestos” que podemos observar, como golpetear el cigarrillo, tirar la
ceniza o moverlo de mano o de dedos, esto quiere decir que la persona está
experimentando más tensión de la que normalmente tiene.
Podemos ver al exhalar una fumada al cigarro o pipa la actitud de una
persona. Cuando alguien exhala la mayor parte de las veces hacia arriba, nos
dice que esa persona tiene una actitud positiva, se siente superior o confía en
sí misma. Si lo hace a la inversa, nos dice que es negativa, de sospecha, o no
confía en ella.
Cuando se sopla hacia abajo por un lado de la boca nos enseña que su
actitud es de reserva o negativa. Sin embargo, esto se puede perfilar siempre
y cuando, el fumador no exhala hacia arriba con la idea de no molestar a los
demás.
Cuando se exhala el humo por la nariz, nos indicará la seguridad y
superioridad en que la persona se ve. Cuando la cabeza del individuo está
inclinada hacia abajo y se exhala por la nariz, nos dirá que éste está enfadado
y trata de que se le vea más feroz.
MICROPICORES
Estos gestos se deben distinguir en dos grupos:
Una de las cosas que menos notamos al perfilar a una persona es que
“siempre mienten”, esto no se da porque sean mentirosos, sino porque tienen
la tendencia de esconderse. Mentir es un mecanismo extraño de defensa para
los seres humanos, debido a que éstos no quieren ser descubiertos, pues al
hacerlo inconscientemente se siente “desnudo” y piensa que será castigado,
una idea de niño.
Las emociones falsas son difíciles de detectar, pero sí se detectan, si sabes
Observar y escuchar. Siempre hay indicios conductuales en ellas, los
mentirosos siempre cuidan el semblante (rostro) y sus palabras, pero muy
pocas veces cuidan su tono de voz y el resto del cuerpo, esto se da porque
regularmente ponemos atención más al rostro y a las palabras que a la
persona en sí, existen algunas formas simples para darnos cuenta cuando
alguien nos miente, por ejemplo:
Desde que se inicia la humanidad las personas han querido leer y saber que
dicen los rostros; las ganas de leer se incrementan cada día más y ha hecho de
esto una ciencia llamada “Fisiognomía”. Esta nueva ciencia (al menos en
Europa y América) estudia el carácter de las personas mediante el análisis de
los rasgos faciales.
La lectura del rostro informa qué tiene, qué le gusta, cómo toma
decisiones, cómo trabaja de manera productiva y hasta cómo maneja los
detalles de su vida y de su trabajo.
Algunos se han adentrado en la intensidad de la mirada con que Dalí o
Picasso reflejaban a sus modelos. Es impresionante la frente de Einstein,
cualquiera que sepa sobre rostros puede darse cuenta de un rasgo evidente
“su frente es redondeada y ligeramente inclinada, esto quiere decir que él era
creativo… y un genio”.
Las mandíbulas y la disposición de los arcos superciliares de Bill Gates
nos pueden dar la clave para entender porque él tiene tanto sentido de la
oportunidad y capacidad de planeación.
Julián Gabarre, único profesor español agregado a la Sociedad Francesa de
Morfopsicología, experto en interpretación de rasgos faciales dice: “En el
fondo todos y todas llevamos escritos en la cara lo que en realidad somos”.[42]
Se dice que el sistema Mian Xiang, que significa Mian “cara” y Xiang
“Fisionomía o apariencia”, es el más viejo de todos y se remonta a la época
del Emperador Amarillo Huang Di (2700-2150 a.C.), y su idea es descifrar la
personalidad, emociones y sentimientos de la personalidad. Del lado
izquierdo del rostro se representa al Yang o al aspecto masculino, mientras
que el derecho es el Yin o el lado femenino. Esta visión filosófica dice que la
cara cambia de acuerdo con la mentalidad y los sentimientos; si lo leemos
correctamente, nos dice que existen miedos, frustraciones y emociones
ocultas.
En el Mian Xiang se analizan los rasgos faciales, gestos, expresiones y
movimientos sutiles y constantes de los ojos, sonrisa y de la forma de hablar.
Se piensa que en la mujer el lado derecho representa a ella misma, y a
otras mujeres cercanas y amadas, como madre, hermana, hija y amigas.
Mientras que el izquierdo a los hombres de su vida, padre, esposo, hijos y
amigos. Cuando se trata de los hombres, el lado izquierdo es la
representación de él y otros hombres cercanos a él, como padre, hermano,
hijo y amigos; mientras que el derecho a las mujeres de su vida.
Todo aquello que tenga que ver con el Yang son listos, concentrados,
exactos, confiados, con una estima alta, responsables, expresivos, vivaces,
muy alegres, a veces impulsivos, pero siempre decididos y competitivos; sin
embargo, cuando se vuelve patológica, son agresivos, impacientes, violentos,
con desesperanza, muy poco tolerantes, gritones, pendencieros, tensos,
estresados, arrogantes y nerviosos.
Mientras que los Yin son serios, creativos, muy flexibles, artísticos y de
mentalidad muy abierta, además son pacientes, comprensivos, afectuosos,
cariñosos, tiernos, amables con mucha imaginación e introvertidos; si se
vuelven patológicos, son indecisos, depresivos, inseguros, temerosos,
preocupados, pesimistas e hipersensibles.
Las personas con caras huesudas se asocian con el Yang, y nos habla de
una persona con necesidad de dominar a los demás a través del control, le
gusta el poder y el éxito, además que se puede volver adicta al trabajo y a la
perfección, al grado de llegar a ser obsesivos compulsivos; mientras que las
carnosas con la energía Yin, por lo regular son personas sumisas y que no
obtienen logros, sin embargo, son muy emotivas y sensibles.
Existe una tabla que ayuda a entender sobre el Yin y el Yang (Kopper,
Mónica y Bruno, 2010, pp. 10-13:
YIN YANG
Rostro Alargado, una estructura Redondo, cuadrado y
ósea delicada estructuralmente fuerte
Cabello Fino, lacio, liso Pesado, rizado, ondulado
Frente Estrecha Ancha, cuadrada y con
arrugas
Cejas Con arco hacia abajo Recta, y arqueada hacia
arriba
Arrugas Pocas en el entrecejo Profundas y rectas en el
entrecejo
Ojos Grandes y separados Pequeños y juntos
Párpados Abultados Arrugas profundas
inferiores
Orejas Grandes Pequeños
Nariz Grande y de punta suave Pequeña y de punta firme
Labios Carnosos Delgados
Mandíbula Estrecha Fuerte
Las personas espirituales y analíticas se inclinan más al Yin; mientras que las
prácticas y realistas al Yang.
Es importante saber que el rostro se puede cambiar dependiendo las
tendencias (Yin-Yang); es decir, si eres más Yin necesitas hacer más cosas
Yang y viceversa, así lograrás estar en un punto que te guste. Según el Mian
Xiang existen actividades que pueden ayudarte a estar en el sitio (Yin o
Yang) que prefieras:
En occidente, otra vez los teólogos son los primeros en incursionar en este
arte, ya que en 1775-1778 un pastor protestante de Zurich, llamado Jean-
Gaspar Lavater escribe fragmentos fisiognómios y de éste, es que se
comienzan a pregunta ¿qué dice el rostro?
Uno debe observar con mucho cuidado el rostro, entre más extremo sea el
rasgo, más extrema es la persona. A qué nos referimos; sencillo, entre más
marcado y visible sea el rasgo debemos ponerle más atención, pues ¡quiere
decirnos algo! Entre menos marcado este, no debes mantenerte en esa parte
del cuerpo ¡busca otra!
La técnica es muy útil, primeramente, para conocerse uno mismo, y
después para entender y conocer a los demás. La idea de conocernos es para
comprendernos y aceptarnos, siempre debemos buscar crecer tanto interior
como exteriormente.
Existen muchos métodos, como el Tau-Psico que analiza siete rasgos
faciales y siete temperamentos[43].
Cordial: Se les conoce por tener “el don de gente”; son muy sociables. Les
gusta la inclusión, el altruismo, la comprensión y por eso son perceptivos y
sentimentalmente reflexivos. Son muy indecisos debido a que manejan
muchos los sentimientos, por esto, sus problemas más serios son
cardiovasculares. Lo mueve todo aquello que tenga que ver con la producción
de beneficios a la sociedad y a la humanidad. Sanguíneos y melancólicos se
reflejan aquí.
Analizar los siete rasgos faciales ayuda en gran medida, pues con ello,
podemos ver información precisa del individuo y de nosotros mismos. Si uno
es metódico puede observar cuál es la creatividad, inteligencia, intuición y
hasta qué pulsiones tiene la persona y uno mismo. Además, podemos analizar
cómo es en su ser interior, cómo vive y demuestra las emociones.
Para poder hacer un análisis más preciso se deben conocer los
temperamentos[44] y cuáles son los que aparecen en sus rasgos faciales. Con la
información obtenida se puede deducir qué tipo de enfermedades son más
propensos a tener los analizados, qué color les favorece, cuáles son las
virtudes y defectos que tiene, qué tipo de trabajo le conviene, cómo se puede
relacionar con los demás, hasta si es introvertido o extravertido.
Supongamos que se repite en tres rasgos faciales (nariz, boca, cejas) de
manera “egotial” nos vamos a encontrar con una persona que puede y le
encanta ser líder, y si es dedicado y disciplinado logrará sus metas.
Cuando una persona cambia su rostro (por una cirugía) el cerebro hace su
trabajo y entonces cambia su personalidad de manera que éste se haga cómo
se cambió.[45] Esto no quiere decir que el ADN cambia, lo que cambia es la
forma en que la persona que se hizo la cirugía se ve y lo miran.
La cara está dividida en tres partes, si la vemos de frente y de manera
horizontal nos dirá que:
LAS PARTES DE LA CARA
1. Cielo: Desde el borde del cabello hasta las cejas. Ésta, se vincula al
intelecto.
2. Humano: De las cejas a la base de la nariz. Habla de las emociones,
sentimientos y la forma en que nos comportamos.
3. Tierra: De la base de la nariz al borde de la barbilla. Vinculada a los
instintos.
Ceja gruesa: Es marca de poder intelectual, sin embargo, las cejas finas
también muestran lo mismo, pero, cada uno tiene diferente estilo. Sin
embargo, podemos decir que una ceja “poblada” indica que la persona
es de naturaleza intensa, sensual, con ímpetu y temperamentalmente
fogosa, con mucha tendencia al dominio del otro/a, llegan a ser bruscos,
de carácter fuerte y muy celosos. La ceja gruesa muestra la capacidad de
manejar varios proyectos a la vez.
La ceja delgada: Se relaciona con la intensidad mental. Refleja una
persona que se deja influenciar por otros con mucha facilidad y que
además tienden a ser muy exigentes. Pueden ser personas impertinentes,
y con severa exigencia a los que le rodean. Las que están rotas (es decir,
se parten en algún lugar y no tienen continuidad), y además son
rebeldes, nos mostrarán a una persona con muchas dificultades para
alcanzar sus éxitos.
FORMA DE LA CEJA
Es el patrón geométrico formado por cada ceja.
Una ceja larga nos dice que las personas procuran alcanzar el éxito.
Una corta nos llama a pensar en una persona imprevisible.
Si están muy juntas nos indican que la persona es enérgica, posesiva,
celosa e insegura.
Mientras que separadas nos indican que existe mucha adaptabilidad, sin
embargo, puede ser manipulada fácilmente bajo influencias extrañas.
LAS OREJAS
Las orejas se asocian con la fortaleza y esconden secretos útiles y profundos;
además de hablarnos sobre el respaldo familiar que tuvo la persona durante
su vida infantil, así como su educación en esa etapa. En ellas verás lo que las
personas creen de la realidad. Antiguamente llamaban la atención de los
estudiosos, ya que existen una variedad de formas y tamaños.
Si una oreja tiene rasgos muy marcados con manchas, líneas,
pigmentación, piel seca o rasposa, palidez, cicatrices o lunares oscuros, nos
dirá que tuvo (o tiene) experiencias muy fuertes en la vida y que ya fueron
superadas (o se están viviendo).
Cuando los rasgos están libres de marcas, son rosados, brillantes,
humectados, sin cicatrices, ni lunares, nos indicarán que tuvo (o tiene)
experiencias muy satisfactorias.
Hablar de la longitud de las orejas es la parte más compleja para hacer el
perfil de la persona, sin embargo, si se entiende esto, lo demás es sencillo. La
longitud de la oreja nos dirá cuánta información prefiere manejar una persona
de manera inconsciente.
La oreja se conforma de tres partes: Borde externo, Borde interno y
lóbulo. Cómo medirla, sencillo, proporcional a la cara, es decir, si la oreja es
pequeña, grande o media conforme a la cara del individuo, así que con la
línea media o humano te lo dice.
Orejas Altas: Con la parte superior llega hasta la ceja, sin embargo, los
lóbulos no alcanzan la punta de la nariz.
Su velocidad de procesar información es muy buena. El inconveniente
es que a veces son muy impacientes.
Según el Mian Xiang, este tipo de oreja nos dirá que la persona
alcanzará su éxito en la vejez (después de los sesenta años), esto, se
debe a que no son disciplinados y no les gusta esforzarse demasiado, al
grado que prefiere que los demás trabajen para ellos.
Cuando es un hombre es probable que deje que sea su esposa la que
trabaje por él y se encargue de los gastos de casa; cuando es una mujer
habla de alguien que no quiere desarrollarse en su carrera profesional,
que prefiere que la mantenga una pareja y en la vejez los hijos.
Orejas Bajas: Las más habituales, los lóbulos debajo de la punta de la
nariz, es muy probable que este tipo de orejas no llegue a la altura de la
ceja.
El grado de procesamiento es más lento, pero ojo, no quiere decir que
es menos listo, sino que, por lo regular se toma su tiempo. Enseña que la
necesidad de sabiduría es mucho más que la necesidad de tomar
decisiones y acabar con el asunto.
Desde la concepción del Mian Xiang esto nos habla de una persona
que alcanzará el éxito en su madurez (desde los treinta y cinco a los
cincuenta años), tienen una capacidad de lidiar con varias cosas a la vez,
si se alarga por debajo de la nariz, nos dice que su éxito seguirá aún en
la vejez.
Orejas Medianas: Quedan ajustadas entre la parte más alta de las cejas
y la punta de la nariz. Ellos se molestan por personas que se precipiten o
pierdan el tiempo.
FORMA DE LA OREJA
Se evalúa por el borde externo, el borde interno, la concha (parte interna de la
oreja) y el lóbulo.
Pequeños: Son personas que saben ser sociables, les iría bien en las
ventas y las relaciones públicas, son impacientes, por eso les gusta vivir
el presente y saben dejar las cosas rápidamente.
Grandes: Tienen una capacidad de hacer juicios de manera imparcial, si
están bien formadas se habla de una persona extravertida, les gusta
hacer el bien y ayudar a los demás, llegan a ser muy sabios
Pegados a la cara: Son personas muy atadas emocionalmente a la
familia de nacimiento.
Despegados de la cara: Personas desapegados de la familia, y crean de
su círculo de amistades que convierten en familia.
Delgados: Habla de alguien que no disfruta al cien por ciento los
placeres de la vida.
Rojizo: Nos habla de alguien apasionado.
Pálido: Nos habla de una persona que le falta el deseo, la ilusión y a
veces hasta los sueños.
LOS OJOS
Son unos de los que más dicen, no importa la edad, estos indican perspectivas
de la vida, son asociados con los sentimientos (corazón), nos hablan de las
situaciones, que vivimos y las juzgan, algunos le llaman “ventanas del alma”.
Este análisis es fácil para personas entre treinta y cinco y cuarenta años. Si
el tamaño de los ojos es distinto, y, además, muy marcado, nos habla de una
persona que ha cambiado constantemente en lo profesional y en su vida
sentimental.
El izquierdo tiene que ver con el Yang, lo masculino, creativo y social;
mientras que el derecho es el Yin, lo femenino, receptivo, pasivo y maternal.
Una persona cuyo ojo derecho se percibe más abierto que el izquierdo nos
dice que sus canales de comunicación son más emocionales, es decir, si
queremos entrar en un diálogo abierto debemos buscar aquellas cosas que
posiblemente muevan sus emociones; si la persona tiene el ojo izquierdo más
abierto que el derecho, la mejor manera de entrar a su comunicación es a
través de términos prácticos y materiales.
COLOR DE LOS OJOS
El color de los ojos describe muchas cosas que no debemos dejar de pasar.
EL PERFIL DE LA NARIZ
Revela los talentos que más destacamos en la relación con el trabajo.
Si hay una línea vertical a mitad de la frente, las personas pueden ser muy
violentas, pero si hay varias líneas puede ser conflictivo.
Si hay una o varias líneas horizontales, las personas son muy reflexivas,
muy inteligentes, sensibles ante los hechos y las situaciones, y por lo regular
siempre va acompañada de una mirada profunda. Sin embargo, si la línea está
muy arriba de la frente, indica que le cuesta trabajo pensar.
LA BOCA
La boca habla de dos regiones superiores de la zona instintiva; la sensibilidad
y la sensualidad. Si hablamos ya en conjunto esta habla de las pulsiones
(instintos mal dicho) superiores, reflejan nuestras emociones, sentimientos y
nuestros odios. Se asocian con el bazo, la lengua y el corazón. Si la nariz es el
órgano sexual masculino, la boca es el femenino.
Cuando la boca se presenta de manera armoniosa, es decir, todo está
siempre en su lugar, labios y comisuras, entonces hay un indicio fuerte de
equilibrio, si esta desequilibrada entonces podemos decir que la persona se
deja dominar por sus pasiones o padece de mucho sufrimiento.
El grosor de los labios nos indica que tan gruesos o llenos están, debes
separar el grosor de los labios de la longitud de la boca. No debes leerlos si la
persona está sonriendo pues la sonrisa altera el aspecto de los labios. El
grosor de los labios revela lo que uno está dispuesto a revelar de sí mismo,
los labios llenos son de personas que les gusta abrir una conversación, pero
deben evitar hablar de más o deben ser más prudentes. Mientras que los finos
te dan ventaja para hacer negocios.
La longitud de la boca habla de la cantidad de personas te resulta con más
comodidad para hablar, es decir, si tienes labios cortos te cuesta mucho dar
una conferencia, si tienes labios medios (que es la generalidad) entonces no
tienes mucho problema por comunicar tus ideas antes el público, si son largos
hay cero problemas, son oradores natos.
LABIOS
1) Hacia afuera.
2) Hacia dentro.
3) Equilibrados, son los más raros de todos.
1. Cejas curvas + mentó curvado: Son personas que por lo regular ponen
en primer lugar a la gente.
2. Cejas curvas + mentón recto: Se dan cuenta de los sentimientos, sin
embargo, centra sus fuerzas en principios e ideas abstractas, es decir,
son racionales.
3. Cejas curvas + mentón anguloso: Manipula a las personas
escenificando sucesos y así los sensibiliza y se beneficia de ellos.
4. Cejas rectas + mentón curvado: Les gustan las ideas complicadas o
abstractas, sin embargo, consiguen lo que quieren apelando a los
sentimientos de las personas.
5. Cejas rectas + mentón recto: Por lo general emplean muchos
conceptos, la idea es que de éstos se deriven principios a seguir.
6. Cejas rectas + mentón anguloso: Debido a que tiene buenas ideas,
tiende a dominar a los que están a su alrededor.
7. Cejas angulosa + mentón curvado: Por lo regular son muy
meticulosos y buscan patrones, pero tienden al final a buscar la armonía.
8. Cejas angulosa + mentón recto: Emplean conceptos buscando los
ángulos que desea obtener y así manejar a los demás.
9. Cejas angulosa + mentón anguloso: Se desapega de los sentimientos,
puede ser implacable o encantador cuando responde a las necesidades
que tiene de mantener u obtener el control de los demás o de la
situación.
LA VOZ
Cuando hablamos de la voz, se dice que es la fuerza o fortaleza que el
individuo tiene en las cosas que hace, de igual manera, la voz puede ser
entrenada para que sea mejor cada vez.
Voz fuerte y baja: Por lo regular pertenece a personas que son robustas,
audaces, lascivos, a veces con gusto al alcohol, son valientes, tercos de
carácter colérico y verborreicos.
Voz débil y dulce: Por lo regular indica timidez, pero con un criterio
sano y muy poca afición a la comida, apacentadora y muy dada a
escuchar a los demás.
Voz débil y aguda: Son personas que quieren el poder, pero no
convencen del todo, a veces tienden a ser autoritarias, pero su voz no es
una buena herramienta para mandar.
Voz clara y sonora: Habla de una persona con mucho ingenio, con
amor propio, o estima clara, a veces son muy sinceros y esto hace que a
otros les duela, y tienden a ser muy jactanciosos.
Voz trémula: Indica pusilanimidad, pereza y envidia.
Voz alta habla de fuerza: De un ser intrépido, firmes en su honor y en
la defensa del mismo y el de los otros, a veces, al grado de convertirse
en héroe.
Voz ruda: Va ligada a personas con espíritus muy groseros.
Voz ronca o cascada: Habla de una persona con una libertad muy
exagerada (aunque algunos dicen que es una libertad liberadora), y dicen
que es un signo que nos arroja la vejez. Carece de fuerza y sonoridad.
COLOR DE TEZ
El color de la tez es interesante, éste nos dice el brillo interior de las personas.
Para poder ver el color de la cara, se puede confirmar con el color de las
palmas de la mano, además, debemos saber y establecer el grupo étnico de la
persona, no es lo mismo hacer un perfil de color de un oriental que de un
occidental o de un indígena, de ahí que no se puede medir sin entender o
comprender la etnia, porque un africano su color de piel es negra, casi
apuntando a un azul, pero debemos ver sus palmas esas nos darán
indicaciones de cómo debe ser el color más próximo a su región.
Los rostros que son un poco rojizos nos indican que éstas personas
tienen fortuna y prosperidad, o que la están creando. Esto también nos
muestra que la personalidad es Yin, el corazón trabaja de más por
exceso de Yang, lo que se puede hacer es comer alimentos Yin para
encontrar el equilibrio.
Cuando la cara es pálida indica pobreza, no sólo económica, sino
interna.
Cara con tinte púrpura habla de una persona gloriosa.
Cuando la cara es azulada nos indica la nobleza de la persona.
La cara que tiene venas visibles nos dice que la persona tiene problemas
presentes.
Cuando la cara es color café nos muestra que tiene problemas en el
hígado y la vesícula, esto se puede dar por exceso de sal, lo
recomendable es que dejen de tomar sal yodotada y usen sal de mar (no
importa si en blanca, rosa o negra), además que si tiene algún vicio
como fumar bajen el nivel de éste para regresar al sistema del gusto, las
pecas son señal de este problema.
Cuando la tez es amarilla nos habla de problemas en páncreas, hígado y
vesícula, esto nos indica que la bilis no está fluyendo de manera normal
y ésta se está yendo a la sangre en lugar de al duodeno (a veces los ojos
tienen un tono amarillento), se da porque existe un exceso de Yang, es
recomendable que coma más vegetales.
Un color interesante en la cara y que se puede notar o ver (con ayuda de
las palmas de las manos) es el color verde, así cómo se lee, tez de color
verde, al estilo Hulk, esto nos indicará que la persona tiene una pérdida
de humanidad y tiene un proceso degenerativo, como el cáncer. Si se
encuentra a los lados de la cara hablamos de cáncer pulmonar; si está
detrás de la mano entre el pulgar y el índice, se habla de cáncer en los
intestinos. Este tipo de color de tez se da en personas que odian, guardan
rencor, de carácter castrante, pesimistas, y con un exceso de ambición
material y de posición económica.
Cuando la tez es en exceso morada o azul nos hablará de un incremento
de Yin, y es peligrosa esta señal, pues también habla de una enfermedad
degenerativa. Una nariz morada nos dice que el corazón está débil,
triste, dilatado y con una presión arterial baja o alta, nos dice que la
persona si no cambia hábitos, necesidad de control, victimización,
tendrá una muerte súbita y repentina.
Cuando la tez es color negra, se asocia con los riñones, el color es
extremadamente Yin y se asocia con drogas o medicamentos en exceso;
así como para muchos el color negro es de “mala suerte o vibra
negativa”, aquí en la visión oriental habla de muerte. Se puede mejorar
si se mejora la alimentación. Los lunares en la cara son un ejemplo de
esa tonalidad.
Cuando la piel es gris nos muestra un hígado fuerte, sin embargo, nos
dice que la persona puede ser o estar en depresión constante, con una
tendencia a tener un mal carácter, pues su piel es insensible y dura.
Si la tez es pálida, nos indicará que la persona tiene un Yin en los
pulmones, puede ser asma (problemas con los padres o con alguno de
ellos); alergias (necesidad de controlar la vida de los demás, pero no
puede controlar la suya); o problemas respiratorios (como rinitis, que
habla de su necesidad de sexo con su pareja, pues no tienen una
comunicación abierta y son exageradamente esclavistas).
Cuando existen transparencias en la piel nos indica tuberculosis o
problemas causados por bacterias.
LAS PESTAÑAS
Si las pestañas son largas nos hablan de una persona con un corazón
suave, sentimental, sensible y espiritual.
Cuando son cortas hablan de una persona con carácter fuerte y
temperamental.
Tipos de pensamiento
Hacer un perfil con la forma de pensar de alguien es la forma más compleja,
sobre todo porque muchos creen qué, o no se puede, o es falso. Sin embargo,
no basta con algunas charlas para poder hacer un análisis de cómo es
probable que actúe la persona con la que se platicó, pues, aunque no nos
guste, la calidad de vida y todo aquello que producimos o construimos
depende, de cómo pensamos.
Es recomendable que, para poder hacer más profesional este tipo de perfil,
se entienda que se necesitan herramientas muy bastas, como filosofía,
filología, lingüística, conocimiento de usos y costumbres, sociología,
antropología y psicología; sin embargo, aprendiendo bien cuáles son los tipos
de pensamiento y dominando sus diferencias podrás lograr hacer el perfil, si
sigues entrenando y estudiando te harás cada vez mejor.
Debe quedar claro que por lo regular las personas no sólo tienen un tipo de
pensamiento sino varios, y es por eso que debemos ser muy buenos
escuchadores para entender cómo es que piensa la persona a perfilar, un
pensamiento de mala calidad (pasivo o estúpido), dará como resultado una
calidad de vida mala, por el contrario, un pensamiento excelente, nos dará
buena vida, pero éste (el pensamiento) debe ejercitarse.
Conocemos por pensamiento la capacidad mental para ordenar, dar sentido
e interpretar las informaciones disponibles en el cerebro. Así que pensamos
que todo el mundo piensa, sin embargo, no nos damos cuenta que pensar, por
sí sólo es muchas de las veces arbitrio, distorsionado, parcializado,
desinformado y lleno de prejuicios.
Hay personas que piensan, que piensan, porque piensan mucho, pero ¿qué
piensan? La idea de pensar no simplemente razonar, implica muchas cosas,
como entender el problema, ver soluciones, usar la razón (claro), analizar el
contexto, etcétera. Algunas personas dicen que están pensando y lo único que
están haciendo es reordenando los prejuicios que tienen.
Pensar es un ejercicio; razonar es una operación lógica que parte de juicios
establecidos a través de lo investigado, en él, se da la posibilidad o la
falsedad de tener otro juicio, y siempre llevan conocimiento adquirido. Si la
gente supiera que pensar quema calorías, comenzaría hacerlo, pues cuando
pensamos es como si estuviéramos haciendo un ejercicio vigoroso y requiere
el 20% de la energía y las calorías totales.
Para que el razonamiento sea un razonamiento maduro uno no puede
basarse simplemente en la teoría o en la práctica, sino en la mediación de
ambas, mucha teoría te vuelve conocedor, pero no sabio, mucha experiencia
te vuelve conocedor, pero no prudente, la combinación de ambas te lleva a la
metacognición, que no es más que una actividad que se hace desde el
inconsciente para crearse en el consciente de las personas a través de la
vivencia de la teoría, es decir, no basta con sólo saber qué hacer, sino, cómo
se hace.
PENSAMIENTO INDUCTIVO
La forma de pensar de este tipo de personas parte de premisas que apoyan la
idea, sobre todo de las experiencias vividas. La idea es ir de lo particular a lo
general, y a pesar de que la validez de aquello que concluimos no es una
garantía, sí se llega a una probabilidad; sin embargo, las conclusiones dejan
de ser falsas debido a todas las premisas que se tienen y que son verdaderas,
por ende, la conclusión es sensata, hasta que se pueda refutar, se usa en el
método científico y su concepto es la probabilidad.
Su tipo de pensamiento es la “lógica aristotélica”, es decir, dos o tres
premisas una conclusión. Por ejemplo:
Aunque sea probable que no llueva, aún y que haya nubes negras, se deduce
esto, es hasta terminar el día que nos podemos dar cuenta que nuestra
conclusión fue cierta o errada.
Este tipo de personas sacan sus conclusiones debido a su lógica, aunque
ésta a veces sea irracional o infantil, son testarudos y muchas veces
malhumorados.
PENSAMIENTO DEDUCTIVO O RACIONAL
Su origen se ubica en Grecia. Y comienza con un hombre, Tales de Mileto,
que vivió entre el 624 y el 546 a.C., en Jonia. Tales, busca el principio de la
realidad última de las cosas, prescindiendo de toda fundamentación religiosa
o mística.
Busca la sustancia, el arkhé primordial, que es el origen de todas las cosas,
aquello que es el fundamento de todo. Rompe con el pensamiento religioso,
mágico, místico. La pregunta "¿Por qué?" es fundamental para la ruptura con
la explicación tranquilizadora de lo mágico, causada por los dioses. Aquí
comienza lo que se llama el pensamiento racional.
Se desprende de las relaciones entre objetos y procede de la propia
elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones
que previamente ha creado entre los objetos.
Su principal fortaleza, es que nos sirve para analizar, argumentar, razonar,
justificar o probar razonamientos. El pensamiento racional tiene las siguientes
características:
Principales funciones
Taxonomía
Su objetivo es encontrar una unidad operativa de una complejidad accesible
para el pensamiento del ser humano, con esto busca adaptar al individuo al
medio en que éste se desenvuelve. Lo primero que necesitamos saber es ¿para
qué sirve lo que se trata de resolver? Saber esto nos llevará a alcanzar el
conocimiento suficiente y así estableces vínculos con las causas del
problema; después veremos el ¿por qué ocurre lo que está pasando? Ya
entendido el para qué y el por qué, se hace la última etapa que es ¿cómo
guarda relación directa con la validación del análisis en términos de
adaptación al medio? Es decir, no existe un pensamiento funcional que no
termine en una definición de una operación concreta.
PENSAMIENTO CONCEPTUAL
El pensamiento conceptual comprende una situación, circunstancia o
problema usando todas las partes, esto, con el fin de llegar a la totalidad. Su
fin, es incluir y conocer las conexiones de las situaciones que a simple vista
no están relacionadas.
Este pensamiento implica abstraer y reflexionar, y utiliza el pensamiento
creativo. La idea es pensar de manera abstracta o intuitiva. Existen cuatro
operaciones o formas intelectuales en el pensamiento conceptual:
Características:
Es un proceso de analizar el pensamiento.
Tiene múltiples soluciones.
Requiere de esfuerzo (de ahí que pensar sea un ejercicio).
Busca una mente abierta.
Escepticismo sano.
Humildad intelectual.
Libertad de pensamiento.
Alta motivación.
1. ¿Qué se sabe sobre el tema que vamos a decir? Que tiene que ver con
los estudios exhaustivos que tiene aquel que hablará de lo que se
discute.
2. ¿Cómo puedo transmitir el tema? Leyendo, investigando, haciendo
análisis y comprendiendo la situación.
PENSAMIENTO SISTÉMICO
Actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidades para su análisis y comprensión. Se diferencia de un
planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y, en
muchos casos es de manera incorrecta. Éste nuevo modelo pretende, por
tanto, comenzar a desarrollar comunidades comprometidas con un cambio
profundo personal y organizativo.
Los contenidos de la disciplina del Pensamiento Sistémico fueron
concebidos originalmente por Peter Senge, director de Pensamiento de
Sistemas y Aprendizaje Organizacional del MIT en el libro "La Quinta
Disciplina".
El termino pensamiento sistémico viene del griego synhistanai, que
significa "colocar junto". Fue usado por primera vez en el siglo XX por el
bioquímico Lawrence Henderson, y ganó fuerza con la introducción de la
cibernética. Pensar sistémicamente significa:
Basándonos en esto, sabemos que muchos que piensan así creen que son
porque tienen pues el valor se da de la siguiente manera:
Tengo-Hago-Soy