Está en la página 1de 5

EL DISCURSO

CONCEPTO.

ES UNA MANIFESTACIÓN PERSONAL QUE SIRVE PARA TRANSMITIR UN


MENSAJE Y LOGRAR UNA RESPUESTA POSITIVA POR PARTE DEL PÚBLICO.

PARA LOGRAR ESA RESPUESTA ES NECESARIO SABER QUE ES LO QUE DEBE


HACER Y COMO DEBE HACER, A ESTO ES LO QUE SE DENOMINA MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE ELABORACIÓN DE DISCURSO.

MÉTODO PARA HACER UN BUEN DISCURSO.

 DEFÍNASE O ELIJA CON PRECISIÓN LA IDEA QUE DESEE DESARROLLAR.


 REÚNA TODOS LOS DATOS, HECHOS, EVIDENCIAS, EXPERIENCIAS Y
TODOS LOS ARGUMENTOS.
 ESTUDIE Y CONSIDERE EL VALOR, SIGNIFICADO DE ESE MATERIAL Y SU
CONSISTENCIA COMO DEMOSTRACIÓN QUE DESEA PROBAR.
 SELECCIONE DE TODO LO ACUMULADO, LO MÁS APROPIADO PARA
PROBAR Y DESTACAR EN EL DISCURSO QUE HA DE SER EXPUESTO Y
DESECHE EL RESTO.
 SI LO ELEGIDO TIENE ASPECTOS POCO INTERESANTES O ATRACTIVOS
PARA EL PÚBLICO, TRATE DE BUSCAR PRUEBAS O RAZONES QUE SEAN
VERÍDICOS O REALCEN LO ELEGIDO Y ACLAREN LO DESFAVORABLE DEL
TEMA PARA TERMINAR CONVENCIENDO AL PÚBLICO.
 SUBRAYE LAS IDEAS, RAZONES Y EVIDENCIAS QUE ESTAMOS SEGUROS
QUE CONVENCERÁN Y EN BASE A ELLO DEBE GIRAR NUESTRA
PRÁCTICA CONSTANTE.
 DETALLAR LAS CONCLUSIONES CLARAS Y SINTÉTICAMENTE PARA
CONCRETAR EL PENSAMIENTO CENTRAL DE LA EXPOSICIÓN.

ESTRUCTURA DEL DISCURSO.

 INTRODUCCIÓN.
 ANECDÓTICA.
 FRASEOLÓGICA.
 SORPRESIVA.
 INTERROGATIVA.

 CUERPO DEL DISCURSO.


 MENSAJE EN SI DEL DISCURSO.

 TERMINACIÓN O CONCLUSIÓN.
 ASCENDENTE.
 DESCENDENTE.
 TAJANTE.

INTRODUCCIÓN.

ES LA PARTE MAS IMPORTANTE DEL DISCURSO PUESTO QUE EN ELLA SE


RESALTA LA IDEA CENTRAL DEL DISCURSO, SE IMPRESIONA AL AUDITORIO
Y SE DESPIERTA EL INTERÉS, O DE LO CONTRARIO EL ABURRIMIENTO. POR
ELLO QUE LAS PRIMERAS PALABRAS DEBEN SER DETERMINANTES Y QUE
CLARIFIQUE LO QUE VENDRÁ POSTERIORMENTE.

PARA UN MEJOR ENTENDIMIENTO OFRECEMOS 4 FORMAS COMUNES DE


EMPEZAR UN DISCURSO.

INTRODUCCIÓN ANECDÓTICA.

COMO SU NOMBRE MISMO LO INDICA, SE INICIA EL DISCURSO CONTANDO


UNA ANÉCDOTA RECORDANDO UN RELATO QUE TENGA RELACIÓN CON EL
DATO ELEGIDO.

POSTERIORMENTE HACEMOS LAS RELACIONES ENTRE SI Y ENTRAMOS A LA


IDEA INICIAL.

TEMA: ËL TABACO VENENO MORTAL¨

¨ERAN APROXIMADAMENTE LAS OCHO DE LA NOCHE, CUANDO INGRESAMOS


A LA SALA DONDE SE ENCONTRABA INTERNADO MI TÍO ANTONIO Y LO
ENCONTRAMOS EN UN ESTADO INCONSCIENTE; LOS MÉDICOS LE TOMARON
EL PULSO, LE INTRODUJERON EL TERMÓMETRO POR LA BOCA, Y
VERIFICARON EL RITMO DE LA RESPIRACIÓN Y LOS LATIDOS DEL CORAZÓN.

EL RESULTADO FUE, LA TRISTE NOTICIA QUE MI TÍO HABÍA DEJADO DE


EXISTIR. ERA ALGO INCREÍBLE PORQUE HACE UNOS DÍAS ATRÁS, MI TÍO
ANTONIO, SE VANAGLORIABA DE QUE ÉL SE FUMABA 20 CIGARRILLOS
DIARIOS.

ES, EL TABACO ESTIMADOS AMIGOS¨.

NOTA. NO SOLAMENTE SE PUEDE UTILIZAR UNA ANÉCDOTA, SINO TAMBIÉN


SE PUEDE INICIAR CON UNA BIOGRAFÍA O REALIZAR UN RELATO.

INTRODUCCIÓN FRASEOLÓGICA.

DE LA MISMA MANERA SE INICIA EL DISCURSO CON UN PENSAMIENTO O


FRASE CÉLEBRE QUE TENGA ALUSIÓN EN EL TEMA ELEGIDO.

TEMA:¨LOS NIÑOS SON EL FUTURO DEL PAÍS¨.


¨EDUCA A LOS NIÑOS DE HOY Y NO SERÁ NECESARIO CASTIGAR A LOS
HOMBRES¨

¨DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI PORQUE DE ELLOS DEPENDE EL


REINO DE LOS CIELOS¨.

FRASES CÉLEBRES QUE NOS HACEN RECORDAR A LAS SAGRADAS


ESCRITURAS Y A ESTE GRAN PERSONAJE DE LA HISTORIA FILÓSOFO-
MATEMÁTICO DE NOMBRE PITÁGORAS.

ES QUE REALMENTE ES TAN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS


DENTRO DE UNA SOCIEDAD PORQUE ELLOS REPRESENTAN LA BASE
FUNDAMENTAL DE UNA BUENA FAMILIA….

INTRODUCCIÓN SORPRESIVA.

SE INICIA EL DISCURSO CON PALABRAS QUE SEAN CAPAZ DE LLAMAR LA


ATENCIÓN Y SORPRENDER AL AUDITORIO.

TEMA: ¨LOS LADRONES EN CALIFORNIA¨.

EN UNA EXPOSICIÓN DE LA CIUDAD FUE INVITADO EL OFICIAL DEL F.B.I.


RICHARD POWELL, A EXPONER EL TEMA DE LOS LADRONES. AL SER
PRESENTADO ANTE EL AUDITORIO, COMENZÓ DE LA SIGUIENTE MANERA:

¨!SEÑORES!¨…..

¡HAN VISTO LOS LADRONES POR AQUÍ!.

(LA GENTE SE QUEDÓ COMPLETAMENTE SORPRENDIDO, SE MIRARON UNOS


A OTROS Y ALGUNOS ATINARON A DECIR NO).

ESTÁN PREOCUPANTE Y ALARMANTE PARA LA CIUDAD DE CALIFORNIA LA


PRESENCIA DE ESTOS DELINCUENTES QUE; PRECISAMENTE HOY, VAMOS A
TRATAR DE ANALIZAR….

INTRODUCCIÓN INTERROGATIVA.

ES LA MAS SENCILLA, COMO SU NOMBRE MISMO LO INDICA, SE INICIA


REALIZANDO PREGUNTAS NO PARA QUE LOS RESPONDA EL AUDITORIO,
SINO PARA QUE EL ORADOR MISMO LO RESPONDA.

TEMA: ¨EL VIBRIÓN COLÉRICO¨.

SEÑORES…

¿SABEN USTEDES QUE ES EL CÓLERA?.


¿TIENEN IDEA EN QUE PARTE DEL ORGANISMO SE DESARROLLA EL VIBRIÓN
COLÉRICO?.

¿CUÁNTOS CASOS DE CÓLERA SE HAN PRODUCIDO EN TODA AMÉRICA


LATINA?.

¿Y SABE USTED CUANTOS CASOS DE CÓLERA SE HAN PRODUCIDO EN EL


PAÍS?.

¨PRECISAMENTE HOY VAMOS A DESLINDAR ESTAS INTERROGANTES


TOCANDO ESTE TEMA DE PALPITANTE ACTUALIDAD. EL CÓLERA
ESTIMADOS AMIGOS…¨

CUERPO DEL DISCURSO.

ES EL DISCURSO EN SÍ QUE TIENE QUE EXPONERSE, PARA ELLO SE HA


EXTRAÍDO TODOS LOS DATOS CONCERNIENTES AL TEMA ELEGIDO (LIBROS,
CONFERENCIAS, REVISTAS, TELEVISIÓN, ETC.).

TERMINACIÓN.

ES DE LAS PARTES MAS IMPORTANTES DEL DISCURSO DONDE EL ORADOR


DE TODO LO HABLADO HARÁ UN RECUENTO MENTALMENTE Y TRASMITIRÁ
LAS IDEAS MAS IMPORTANTES, ADEMÁS SINTETIZARÁ TODO LO QUE QUISO
DECIR EN EL DISCURSO.

EL OBJETIVO CENTRAL ES DE TRANSMITIR EN RESUMEN LO QUE SUSTENTÓ


EN EL CUERPO DEL DISCURSO.

DEBEMOS DE TRATAR QUE LAS PERSONAS ¨GRABEN POR UN TIEMPO


INDEFINIDO¨ ESTA PARTE DE LA DISERTACIÓN, SI ES POSIBLE QUE LOS
RETENGA PARA SIEMPRE COMO SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN.

TENEMOS TRES FORMAS DE TERMINAR UN DISCURSO COMO SON:

TERMINACIÓN ASCENDENTE.

¨Y PARA TERMINAR, LES DEJO CON ESTE PENSAMIENTO… UN BUEN ARBOL


DA BUENOS FRUTOS, ¡UN BUEN PADRE DA BUENOS HIJOS!¨.

TERMINACIÓN TAJANTE.

¨FINALMENTE ME DESPIDO CON ESTE PENSAMIENTO …! UN BUEN ARBOL DA


BUENOS FRUTOS, ¡UN BUEN PADRE DA BUENOS HIJOS!¨.

TERMINACIÓN DESCENDENTE.
¨EN RESUMEN, ME DESPIDO CON ESTE PENSAMIENTO… UN BUEN ARBOL DA
BUENOS FRUTOS, ¡UN BUEN PADRE DA BUENOS HIJOS!¨.

EN LOS EJEMPLOS DADOS, SE PUEDE OBSERVAR LA TERMINACIÓN CON UN


PENSAMIENTO FILOSÓFICO; PERO TAMBIÉN SE PUEDE TERMINAR UN
DISCURSO EMPLEANDO UN RESUMEN, LÓGICAMENTE EN BASE A LOS QUE
SE HABLÓ; UNA CITA O HACIENDO UNA EXHORTACIÓN. PUEDE EMPLEAR
CUALQUIERA DE LAS TRES FORMAS DE TERMINACIÓN DE ACUERDO A SUS
PROPIOS CRITERIOS. A CONTINUACIÓN UN EJEMPLO DE DISCURSO
DENOTANDO LAS PARTES ESTUDIADAS.

También podría gustarte