Está en la página 1de 21

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado


Instituto Pedagógico “Rafael Alberto Escobar Lara”
Subdirección de Investigación y Postgrado

INVESTIGACION ESTRATEGICA COMO APOLOGIA PARA


INTERPRETAR LA MATRIZ EPISTEMICA COMPLEJA DE UNA
TESIS DOCTORAL

Autores: Nancy Esqueda


nancybeatrizesquedachesman@gmail.com
Álvaro Yrigoyen
alvaro-yrigoyen@hotmail.com
Universidad Arturo Michelena Valencia-Venezuela
Gustavo Muñoz
gamc@movistar.net.ve
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
Maracay – Venezuela

PP. 140-160

Página | 140 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


INVESTIGACION ESTRATEGICA COMO APOLOGIA PARA INTERPRETAR LA MATRIZ
EPISTEMICA COMPLEJA DE UNA TESIS DOCTORAL

Nancy Esqueda
nancybeatrizesquedachesman@gmail.com
Álvaro Yrigoyen
alvaro-yrigoyen@hotmail.com
Universidad Arturo Michelena Valencia-Venezuela
Gustavo Muñoz
gamc@movistar.net.ve
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
Maracay – Venezuela

Recibido: 27/06/2014 Aceptado: 02/10/2014

RESUMEN
El designio del ensayo científico como caminar de la cimentación de la tesis doctoral
permite transitar, forjar un intento una visión teórica atinente a la investigación
estratégica como apología para desentrañar la matriz epistémica compleja de una tesis
doctoral. Opinión de los expertos de usos para indagar la esencia y la estructura, además
formulándonos interrogantes sobre la cuestión de estudio. El investigador estratega
enmarcado dentro de la porción epistémica compleja interpretativa, se asciende el
trasfondo existencial y vivencial. A su vez para la apología de la matriz epistémica
compleja su construcción nos acerca a la necesidad de comprender la heterogeneidad de
la realidad social, siendo así permite propulsar cosmovisiones integradas y abanderando
nuevos comarcas de la sabiduría del ser humano. Para transportar se comenzó a utilizar
ordenamientos de las técnicas como la observación y la entrevista del cual se organizó la
pesquisa, a su vez se sistematizo y se logró confeccionar la matriz epistémica compleja.

Palabras clave: Investigación estratégica, matriz epistémica compleja.

Página | 141 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


STRATEGIC RESEARCH AS APOLOGY FOR INTERPRETING A COMPLEX MATRIX EPISTEMIC
THESIS

ABSTRAC

The purpose of scientific test as walking the foundation of the thesis can move, an
attempt to build a theoretical vision pertains to the strategic research and advocacy to
unravel the complex epistemic matrix of a doctoral thesis. Opinion uses experts to
investigate the essence and structure, as well formulating questions on the question
paper. Quarterback researcher framed within the complex interpretive portion epistemic,
existential and experiential background ascends. A turn for the defense of the epistemic
matrix complex construction brings us to the need to understand the heterogeneity of
social reality , thus being allowed propel integrated worldviews and championing new
regions of human wisdom. To transport systems began to use techniques such as
observation and interview which the research was organized, in turn systematized and
managed to make the epistemic complex matrices.

Key words: Strategic research, complex epistemic matrix.

INTRODUCCIÓN

La educación ha sido considerada el aparejo primordial para la cimentación del ser


humano. El puesto de la misma fue adquiriendo complejidad cuando tuvo que ocuparse
de la formación integral del individuo, completar sus anhelos lograr satisfacer sus
aspiraciones y canalizar las fuerzas instintivas a fin de proporcionar la adecuada
exteriorización a la potencialidad intrínseca del hombre. La convivencia humana se
traduce en el amor, las acciones que constituyen, como un legítimo distinto en la
realización del ser social que vive en la aceptación y respeto por sí mismo tanto como en
la aceptación y respeto por el otro.

La Educación Universitaria del siglo XXI, fundamentada en el desarrollo de los


valores, se interesa por comprender la complejidad humana y el aprendizaje natural del
hombre más que cualquier otro método de instrucción. Enfoca su atención en la
capacidad que tienen todos los seres humanos de trascender, a partir de lo que cada
sujeto logre desarrollar en la familia, en la escuela y en la sociedad. Este tipo de educación
apunta a un nuevo tipo de estudiante y a una nueva especie de sociedad. Es
más humana que la educación tradicional e intelectualmente más rigurosa

Página | 142 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


que muchas alternativas del pasado. No persigue simplemente preparar al individuo para
valerse por sí mismo en la vida, sino que intenta orientarlo hacia la trascendencia y la
autorrealización.

Educar para la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o


varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por espécimen, impide la
comprensión marcar a determinados grupos solo con una etiqueta: obscenos,
intolerantes. Positivamente, se ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante:
1. La apertura empática hacia los demás.
2. La tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad
humana.

Es menester considerar la posibilidad de adopción de una consciencia del significado y


propósito de la vida diaria, un estilo de la totalidad y la interdependencia de la vida, una
pausa en la actividad delirante, en las presiones y estímulos de la existencia
contemporánea, entonces el desarrollo anímico incluye el conjunto de la práctica creativa
y un profundo respeto por el misterio de la vida lo cual da sentido a la existencia del ser
humano.

Ahora bien como entender la investigación estratégica en el maniobrar del sujeto


investigador, según Muñoz (2010),se entiende como una posibilidad de acción para la
proposición y desarrollo de trabajos, que dan al investigador la satisfacción de conocer la
realidad estudiada, en su verdadera dimensión y con la subjetividad que es imposible
evitar, pero si, muy necesaria determinar y delimitar. Un arreglo restringente, mediante el
cual se pretende recoger la información necesaria para responder a la pregunta de
investigación. Gutiérrez, (1991) lo define como

“el conjunto de decisiones, pasos, esquema y actividades a realizarse en el


curso de una investigación. Está asociada a las estrategias especificas, siendo
un arreglo de condiciones para recopilar y analizar información, de modo que
permita alcanzar el objetivo a través de un procedimiento”. (p 89).

La delineación de la investigación indica que observaciones se deben hacer, donde


hacerlas, como registrarlas, cuantas observaciones hacer, que tipo de análisis debe
aplicarse. Debemos exponer los elementos fundamentales dentro del constructo de la
investigación estratégica citado por el Muñoz (2010) expone que:

Página | 143 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Identificación del estratega, quien ha de desarrollar todo su trabajo en un
escenario preestablecido y el cual debe estar suficientemente y descrito, para
poder conocer la visión que sobre el tengan los actores que han de participar
en la investigación, quienes se constituyen en los expertos usuarios, que
posibilitaran el trabajo de campo requerido, nudos críticos planteados y
atendiendo a los vectores solución que al respecto se propongan. (p138).

Este paradigma también se sustenta en los grandes avances en la epistemología de


la ciencia o filosofía de la ciencia, y en la necesidad de unir los sistemas de pensamientos,
que se presentan mayormente desunidos, a un solo sistema y pensamiento
complementario. Ese pensar es el pensamiento complejo y se ha presentado en ideas e
investigaciones como paradigma de la complejidad, identificación del estratega, quien ha
de desarrollar todo su trabajo en un escenario preestablecido y el cual debe estar
suficientemente descrito, para poder conocer la visión que sobre él tengan los actores que
han de participar en la investigación. Estos se constituyen en los expertos usuarios que
posibilitaran el trabajo de campo requerido, nudos críticos planteados y atendiendo a los
vectores solución que al respecto se propongan. Según Barreto (2006):

el pensamiento complejo se inserta en el paradigma de complejidad, el cual


puede concebirse como un tejido de constituyentes heterogéneos inseparable
unidos, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple. La
complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, azares, que
constituyen nuestro mundo fenoménico. (p.176).

Con lo prolífico de su indagación teórica podemos afirmar que la visión de este


paradigma rebaza el argumento de que las cuestiones a las que responde este sean solo
de carácter metodológico. Catapulta tal perspectiva también a nivel ontológico,
epistemológico y axiológico. Más bien, véase como una actividad metódica o estratégica
que está en función de un paradigma que orienta una praxis cognitiva. De allí que su
visión proviene y nutre la matriz epistémica del pensamiento y su complejidad. Respecto
a esta matriz Morín, Ciurana y Motta (2003) complementan como sigue:

Si es el paradigma quien gobierna los usos metodológicos y lógicos, es el


pensamiento complejo quien debe vigilar el paradigma. El pensamiento
complejo a diferencia de un pensamiento simplificador que identifica la lógica
con el pensamiento, la gobierna y así evita la fragmentación y la
desarticulación de los conocimientos adquiridos. El pensamiento complejo

Página | 144 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


necesita de la lógica aristotélica pero a su vez necesita transgredirla por eso es
pensamiento (P.43).

De lo cual se infiere que las matrices epistémicas son concepciones para orientar la
búsqueda del conocimiento de la cual surgen enigmas interpretativos, la verdad,
subjetividad humana, los significados de sus vivencias, comprender al otro y ponerse en el
lugar de otro, dentro de una realidad, en la diversidad de pensamiento nos tropezamos
en situaciones de caos epistemológico, pero hacemos ciencia con el diario que hacer
dentro del contexto universitario. Y por lo tanto, la investigación estratégica no puede
prescindir de la epistemología, ya que esta se dedica a examinar las referencias dadas por
la historia de los científicos para buscar respuestas teóricas sobre el conocimiento
científico y la investigación que permitan definir prácticas y estrategias las cuales
legitiman y validan el discernimiento derivado.

Ahora bien, la construcción de una tesis doctoral derivada de la matriz epistémica


paradigma de la complejidad parte de una concepción de una realidad indeterminada. En
esta el desorden es creador, los desequilibrios son permanentes, las causas y los efectos
presentan relaciones complicadas. Se coloca en el centro productivo del conocimiento y
reconoce lo inacabado e incompleto del mismo, por tal razón busca dialogar con la
realidad. Este proceso se acoge a la lógica configuracional para la cual no hay reglas a
priori que se puedan seguir, ya que el investigador es un sujeto activo quien involucra sus
complejos procesos intelectuales comprometidos con el desarrollo del conocimiento
sobre la intersubjetividad. Para concluir el repliegue de aporte para la investigación
estratégica de una tesis doctoral.

Argumentación Teórica epistemológica

Realidad Social

La ocupación de la epistemología y los postulados ontológicos, es decir concerniente al


nivel de la realidad de los objetos de conocimiento, el aspecto de la concepción
paradigmática a partir de la ubicación de los modelos, el discurso, los criterios de
cientificidad y la fiabilidad, situándose más bien en la lógica del descubrimiento en la
confrontación, interesándose en el modo de producción de las sapiencias.

Página | 145 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Dan sentido a la esencia del investigador estratega siendo que este se ubica en el lugar de
la exploración en su praxis de confección y transformación del ente mismo; de su
construcción sistemática y de la constatación de hechos que la manifiestan. (De Bruye,
1974:49) citado por Rusque (1999) explica que:

La ciencia aprende construyendo sistemas de formas en un lenguaje y no


directamente sobre datos. Así el lenguaje científico es la garantía del rigor y en
alguna medida de la validez de los objetos de la investigación, esencia que se
modifica a medida que evolucionan los métodos y la problemática que lo
constituye. (p22)

Es la instancia donde se definen los conceptos y se establece la presunción. Se


proponen las reglas de interpretación de los hechos y búsqueda de soluciones provisorias
que van dando a la problemática una comprensión de la realidad social observada.
Expertos usuarios en un contexto determinado, con sus procesos mentales en correlación
y unida a su entorno, vislumbran así la actividad científica que atribuye a los
acontecimientos una carga de transcendencia con respecto a una totalidad de su acción
social vista desde el desarrollo humano, de ahí esta intuición, si bien es un sumario
cognoscitivo, no están solo lo intelectual, sino del mismo modo se presenta la valoración y
sensibilidad.

Por consiguiente la epistemología guarda una estrecha relación con la


investigación estratégica, porque de ella se derivan las teorías o concepciones donde se
generan las maniobras para la búsqueda del conocimiento. Estas pericias u ordenamientos
específicos no son más que los métodos. La epistemología estudia, evalúa y confronta
diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso
de producción del conocimiento científico. Se deriva etimológicamente de la palabra
griega episteme que significa conocimiento verdadero, búsqueda del conocimiento,
viéndola así como una concepción legítima, un paradigma un episteme, una teoría.

De allí que es importante revisar el concepto de matriz epistémica. Esta concibe un


sistema de ideas que dan origen a un paradigma científico o a teorías de las cuales surgen
los procesos o estrategias concretas para investigar la naturaleza de una realidad natural o
social. Si la investigación estratégica se desprende de la epistemología ¿Por qué se insiste
en formar al investigador prescindiendo de la concepción epistémica? ¿Por qué se siguen
orientando las investigaciones con métodos en forma de formularios, cuando

Página | 146 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


los métodos por ser estrategias u operaciones son al final el último grillete en el proceso
de concepción de una realidad?

La epistemología compleja en la construcción de conocimiento gira alrededor del


problema de la verdad, pasando de perspectiva en perspectiva, verdades parciales en
verdades parciales así intenta efectuar una articulación del saber, inseparable de una
reflexión fundamental. Para mantener abierta la problemática de la verdad considera
cualquier conocimiento, ya sea epistémico o extra epistémico que cree verdadero.
Cualquier presunción del conocimiento, incluyendo el error, la ilusión, el desconocimiento.
En vista de la multidimensionalidad de los caracteres del conocimiento y la complejidad de
los problemas busca, propicia y entabla el diálogo entre la reflexión subjetiva y el
conocimiento objetivo, con la voluntad persistente de no sacrificar la objetividad a la
especulación y de no sacrificar la reflexión a la operatividad. Por lo tanto, se considera el
conocimiento como construcción en movimiento.

El sujeto investigador enmarcado dentro de esta matriz epistémica se coloca en el


centro del proceso productivo del conocimiento. Busca dialogar con la realidad más que
simplificarla y absorberla. En consecuencia, como investigadores estratégicos no podemos
aferrarnos a ningún concepto, metodología o método, ya que por este camino será difícil
aproximarnos a la verdad y a la realidad. De modo que acceder que el único conocimiento
que resguarda sea aquel que se nutre de incertidumbre y que el único pensamiento que
vive es aquel que se mantiene a la temperatura de su propia destrucción. El mundo físico
nos ofrece un ejemplo de cohabitación entre orden y caos.

Por otro lado podríamos decir esto de algo más cercano a nosotros mismos,
el hecho es que el caos y orden, otra vez resultamos complejos, el caos que se
gesta en los signos produce interacciones que, a su vez, permiten los encuentros
que se traducen en organización: las partículas. La relación caos, interacción,
organización, orden está presente en todos los fenómenos complejos, se convierte
en tetrálogo. El orden y el desorden se coproducen mutuamente, se necesitan.
Mantienen una relación solidaria, una relación que es genésica. Y la génesis no ha
cesado, seguimos estando en la nube que se dilata, en un universo que sigue en
expansión.

La complejidad es el desafío, no la respuesta. El paradigma de la


complejidad es una empresa que se está gestando, que vendrá de la mano de

Página | 147 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


nuevos conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones
que se conectarán y reunirán. Es una apertura teórica, una teoría abierta que requiere de
nuestro esfuerzo para elaborarse. Que requiere lo más simple y lo más difícil: cambiar las
bases de partida del razonamiento, las relaciones asociativas y repulsivas entre algunos
conceptos iníciales, pero de las cuales depende toda la estructura del razonamiento, todos
los desarrollos discursivos posibles.

Complejidad no puede más que expresar nuestra turbación, nuestra confusión,


nuestra incapacidad para definir de manera simple, para nombrar de manera clara, para
poner orden en nuestras ideas. Al mismo tiempo, el conocimiento científico fue concebido
durante mucho tiempo, y aún lo es a menudo, teniendo por misión la de disipar la
aparente complejidad de los fenómenos. Con el fin de revelar el orden simple al que
obedecen. Pero si los modos simplificadores del conocimiento mutilan, más de lo que
expresan, aquellas realidades o fenómenos de lo que intentan dar cuenta, si se hace
evidente que producen más ceguera que elucidación, surge entonces un problema: ¿cómo
encarar a la complejidad de un modo no simplificador? De todos modos este problema no
puede imponerse de inmediato. Debe probar su legitimidad, porque la palabra
complejidad no tiene tras de sí una herencia noble, ya sea filosófica, científica, o
epistemológica.

Por el contrario, sufre una pesada tara semántica porque lleva en su seno
confusión, incertidumbre, desorden. Su definición primera no puede aportar ninguna
claridad: es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra. Aquello
que no puede retrotraerse a una ley. Aquello que no puede reducirse a una idea simple.
Dicho de otro modo, lo complejo no puede resumirse en el término complejidad,
retrotraerse a una ley de complejidad, reducirse a la idea de complejidad. La complejidad
no sería algo definible de manera simple para tomar el lugar de la simplicidad.

La complejidad es una palabra problema y no una palabra solución. La necesidad


del pensamiento complejo no sabrá ser justificada en un prólogo. Tal necesidad no puede
más que imponerse progresivamente a lo largo de un camino en el cual aparecerán, ante
todo, los límites, las insuficiencias y las carencias del pensamiento simplificador. Es decir,
las condiciones en las cuales no podemos eludir el desafío de lo complejo. Será necesario,
entonces, preguntarse si hay complejidades diferentes y si se puede ligar a esas
complejidades en un complejo de complejidades. Será necesario, finalmente,
ver si hay un modo de pensar, o un método, capaz de estar a la altura del

Página | 148 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


desafío de la complejidad. No se trata de retomar la ambición del pensamiento simple, de
controlar y dominar lo real. Se trata de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de
dialogar, de negociar con lo real.

Lo primero es implantar que la complejidad conduce a la eliminación de la


simplicidad. La complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero
integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el
conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo
real, el pensamiento complejo integra, lo más posible, los modos simplificadores de
pensar. Pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y
finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que
hubiere de real en la realidad.

La segunda ilusión es la de confundir complejidad con plenitud. Ciertamente, la


ambición del pensamiento complejo es rendir cuenta de las articulaciones entre dominios
disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregador (uno de los principales aspectos
del pensamiento simplificador). Este aísla lo que separa y oculta todo lo que relega,
interactúa interfiere. En este sentido el pensamiento complejo aspira al conocimiento
multidimensional.

El pensamiento complejo es la respuesta del espíritu frente a la fragmentación y


dispersión de los conocimientos que no pueden hacer frente a la emergencia de los
fenómenos complejos. El pensamiento complejo es un pensamiento que relaciona. Un
arte de pensar y una estrategia del espíritu frente a la paradoja que anima el actual
contexto que globaliza y al mismo tiempo fragmenta. El Pensamiento complejo realiza la
rearticulación de los conocimientos mediante la aplicación de sus criterios o principios
generativos y estratégicos de su método. Estos son: principio sistémico u organizacional,
principio hologramático, principio de retroactividad, principio de recursividad, principio de
autonomía dependencia, principio dialógico y principio de reintroducción del cognoscente
en todo conocimiento.

La complejidad de lo real necesita ser pensada a través de macro conceptos,


necesitamos pensar mediante constelación y solidaridad de conceptos. ¿Qué es la
complejidad? A primera vista la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en
conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados.
Presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la

Página | 149 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones,
retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Así
es como la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo
inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre.

El pensamiento complejo no rechaza, de ninguna manera, la claridad, el orden, el


determinismo. Pero los sabe insuficientes, sabe que no podemos programar el
descubrimiento, el conocimiento, ni la acción. La complejidad necesita una estrategia. Es
cierto que, los segmentos programados en secuencias en las que no interviene lo
aleatorio, son útiles o necesarios. En situaciones normales, la conducción automática es
posible, pero la estrategia se impone siempre que sobreviene lo inesperado o lo incierto,
es decir, desde que aparece un problema importante. El pensamiento simple resuelve los
problemas simples sin problemas de pensamiento.

El pensamiento complejo no resuelve, en sí mismo, los problemas; pero constituye


una ayuda para la estrategia que puede resolverlos. Él dice ayúdate. El pensamiento
complejo te ayudará. Lo que el pensamiento complejo puede hacer es darle a cada uno
una señal, una remembranza, que le recuerde: No olvides que la realidad es cambiante,
que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir. Ahora bien la nueva
epistemología no buscar vislumbrar los sujetos particulares, en lugares, situaciones y
tiempos específicos, establece un parámetro para investigar a través de este
procedimiento cuando dice que el estudio de la acción debe hacerse desde la posición del
investigador estratega.

En otras palabras uno tiene que asumir el rol del estratega y ver este mundo desde
su punto de vista, de allí se derivan las siguientes premisas básicas: los seres humanos
actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su ambiente, sobre
la base de los significados que estos tienen para ellos. Ahora bien el trabajo doctoral, son
los avances y los alcances en ciencia, práctica y nuevos desarrollos que se logran con el
esfuerzo fusionado de los profesionales en distintas disciplinas, desde diversos modelos
teóricos es preciso trascender la posición paradigmática y asumir una actitud abierta,
integradora, capaz de reconocer distintos patrones para instaurar en contextos
epistémicos más completos.

Constituye la unificación de experiencias y saberes, las cuales


mediante un proceso relacional dan origen a una comprensión amplia,

Página | 150 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


trascendente, compleja, sujeta al contexto y a las relaciones. La interpretación de la
realización del trabajo doctoral desde la complejidad se enriquece en los saberes y
haceres académicos del docente. Las interacciones múltiples entre el educando y
educador en el contexto didáctico se manifiestan en competencias, actitudes requeridas
para avanzar el proceso formativo. Es aquí donde se producen los procesos cognoscitivos
para la transformación humana y social, en la Educación Universitaria. Esta debe nutrirse
de bases conceptuales filosóficas, sociológicas, psicológicas y pedagógicas. Por supuesto
que debe estar cimentada en el perfil de la educación, aprender a ser, conocer, hacer,
convivir.

Implica alcanzar un lenguaje a través de una ruptura. Esa expresión estereotipada y


repetitiva nos inscribe en su limitada perspectiva, y rompe con el modo de vida guiado por
lo convencional, los diferentes niveles del conocimiento de diversos desmontes de la
realidad y de los disímiles iguales de percepción. Pero el escenario y sus desiguales
percepciones son múltiples y complejos. Esta es una unidad abierta que engloba al ser
humano en la complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad, permitiéndole
transitar la formación académica del docente universitario y la mediación pedagógica del
conocimiento.

El argumento que interesa desplegar sobre los pliegues conceptuales es que la


complejidad como epistemología que orienta la construcción de teorías en el campo de las
Ciencias Sociales designa la interacción de un intrincado entramado de eventos dinámicos
fenoménicos y noosfericos que trascienden la perspectiva del conocimiento simple y
disciplinar de la ciencia. Según Balza (2008) La complejidad es una persovision del
individuo acerca del mundo de la vida en su conjunto. Es un pensamiento holístico, una
energía que trasciende lo noumenico al viajar en el lenguaje, en cuyo transito transforma
también la energía de lo conocido.

Discreciones metódicas

Es un proceso de indagación que corresponde a la instancia según la cual el


investigador recibe o toma los datos sobre el mundo real, asumiendo que este es
observable por los sentidos, se trata, por tanto de realizar procedimientos de recolección
de información. Tiene la función de conseguir los sistemas de significado, poniéndolos en
evidencia a través de la utilización de ordenamientos. Los mismos constituyen
todo un conjunto de elementos y formas a seguir para llevar a promontorio el

Página | 151 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


trabajo de investigación. En este sentido, abarca desde la naturaleza o paradigma hasta la
táctica a seguir para racimar la indagación y aplicar las técnicas que dieran lugar. Asimismo
en este polo, se hace referencia al modo que permitirá el desarrollo y logro de los
objetivos propuestos.

El investigador es un sujeto activo que involucra sus complejos procesos


intelectuales, comprometido con el desarrollo del conocimiento sobre la subjetividad
según Leal (2010):

La lógica configuracional es un proceso en el cual el investigador de forma


creativa, organiza la diversidad de lo estudiado y sus ideas en momentos de
producción del conocimiento, que encuentra la continuidad en la construcción
teórica de lo estudiado. (p116?)

En esta concepción lo cualitativo, lo cuantitativo y lo dialéctico se complementan,


considerando como fin último de la investigación del trabajo doctoral el construir
conocimiento hacia una inclinación complejo-dialógica. El esbozo de la investigación es un
arreglo restringente mediante el cual se pretende recoger la información necesaria para
responder a la pregunta de investigación. Identificación del estratega, quien ha de
desarrollar todo su trabajo en un escenario preestablecido y el cual debe estar
suficientemente descrito para poder conocer la visión que sobre él tengan los actores que
han de participar en la investigación quienes se constituyen en los expertos usuarios, que
posibilitaran el trabajo de campo requerido, nudos críticos planteados y atendiendo a los
vectores de solución que al respecto se propongan.

El análisis cimentado, espacio expresivo el primer elemento es asumir que el único


medio de echar de ver a los seres humanos y a los grupos, que son los expertos usuarios,
para detectar sus interacciones. Es la investigación naturalista que implica estar en el
lugar, en el escenario donde se presentan las interacciones y donde se encuentran los
grupos. Otro espacio importante es el de indagación: considerando que el siguiente paso:
el acercamiento inicial a cualquier realidad que se estudia y del que se desconocen ciertas
cualidades. La intención que eminentemente es una etapa flexible consiste en contar con
un punto de partida para llegar a una comprensión clara del problema, detectar los datos
adecuados, identificar las líneas de relación importantes y, en términos generales, lograr
que las herramientas conceptuales del investigador estratega evolucionen a la luz de lo
que se va conociendo de la parte de la vida estudiada.

Página | 152 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Escenario en el campo el identificar el anómalo a ser aprendido de la realidad,
implica contextualizarlo y ubicar un escenario, es decir un espacio físico particular y
natural, en una situación específica. Por otra parte, en relación a los informantes, son los
que aportan información relevante en función al objeto de estudio y que permite
descubrir las estructuras significativas que conduzcan a conductas explicativas de la
realidad. Es transcendental señalar la existencia de fuentes de información de carácter
documental y de carácter vivencial. Constituidas, en el primero de los casos, por la
revisión de documentos, textos de literatura entre otros para la adquisición de
conocimientos sobre las personas que los redactan y mantienen al día permitiendo
comprender las perspectivas, los supuestos, las preocupaciones y actividades de quienes
los producen. En síntesis permitirá la formación de conceptos y términos para producir
conocimientos y dar forma a la fundamentación teórica del trabajo a realiza

Descripción y selección de las unidades de estudio

Los Expertos Usuarios constituyen la unidad de estudio se hace referencia al


contexto, al ser o entidad poseedor de las características, evento, cualidad, que se
abordarán, con su participación en la investigación de manera libre y voluntaria y
espontánea, consentimiento informado.

En este sentido se seleccionan las técnicas atributiva que llevan espontaneidad del
conocimiento y permite reconstruir teóricamente la realidad sobre la base de los
significados de la acción social de la delineación de la investigación emergente Son
modalidades en las que se puede concretar cada una de las etapas u operaciones de
cualquiera de los métodos de investigación. Martínez, (2004.) destaca que la técnica
depende fundamentalmente del método;

Enfoque peculiar entiende al método como algo flexible, que se utiliza


mientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo con el
dictamen, imprevisto de la marcha de la investigación y las
circunstancias, cuenta con dos técnicas muy valiosas, la triangulación y
las grabaciones de audio y video (p.175).

De las cuales se utilizaran, las entrevistas en profundidad y la Observación directa y

Página | 153 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Participativa: se dará en eventos vivos, tomando notas, recogiendo datos; pero tratando
de no influir con nuestra presencia. De acuerdo a los planteamiento de Martínez”, (2006)

Esta es la técnica clásica y primaria y más usada por los investigadores


cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo
más que puede con las personas o grupos que desea investigar,
compartiendo sus usos, costumbres estilos y modalidades de vida (P.89).

La observación adjetiva es fundamentalmente naturalista en esencia. Se manifiesta


en el contexto natural de ocurrencia entre los actores que estuviesen participando
naturalmente en la interacción y sigue el curso natural de la vida cotidiana. Como tal,
tiene la ventaja de meter al observador en la complejidad fenomenológica del mundo
donde puede ser testigo de las conexiones correlaciones y causas tal como se
desenvuelven.

En el mismo orden de ideas está la guía de la entrevista: es una lista de áreas


generales que deben cubrirse con cada experto usuario para asegurarse de que los temas
claves sean explorados, para recordar hacer preguntas sobre ciertos temas. No es un
protocolo estructurado. El investigador estratega debe crear un buen clima, no expresar
opiniones, permitir que la gente hable, prestar atención, ser sensible. También está el
sondeo: se deben realizar, los detalles de las experiencias de las personas y los
significados que estas les atribuyen. Ese es el punto en que las entrevistas se apartan de
las conversaciones cotidianas. El entrevistador no puede dar por sentados supuestos y
comprensiones del sentido común que otras personas comparten, debe pedir
continuamente que clarifiquen y elaboren lo que han dicho, incluso pareciendo ingenuos.

Ordenadas de análisis de la pesquisa

Para la interpretación del escenario, después de haber seguido esta forma, el


investigador tiene todos los elementos para hacer la interpretación que le permite
comprender la realidad de estudio. La triangulación propuesta entre el experto de uso, el
experto usuario y el investigador estratega nos permitirá la revisión de los hechos y
secuelas obtenidos. Se podrá aceptar formalmente la proposición y nos permitirá acceder
en el trabajo realizado a una fuente de confirmación en acción, ya que se obtendrán
efectos inmediatos de gran utilidad para el logro de los objetivos perseguidos.

Página | 154 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Es oportuno destacar, que en todos los casos, la interpretación de la averiguación
recabada es más laboriosa, pero la riqueza que aporta hace que importe los correctivos al
trabajo a realizar.

Una vez que se realicen las entrevistas se procederá a realizar la categorización de


la pesquisa, para lo cual se requerirá una inmersión mental en el material primario
recogido, que permitirá una visión de conjunto para asegurar un adecuado proceso de
categorización, pues categorizar o clasificar las partes, en relación con el todo, consiste en
la aparición de símbolos verbales (significantes) en nuestra conciencia, los cuales
cristalizan o condensan el contenido de la vivencia, que se describen en categorías o clases
significativas. De ir constantemente delineando y redelineando, integrando y reintegrando
el todo y las partes, a medida que se revisa el material y va emergiendo el significado de
cada tramo, evento, hecho o fundamento.

Es de hacer mención que se realizará una triangulación de las teoría de los expertos
de uso teóricos, los expertos usuarios actores o sujetos investigados, y el investigador
estratega. Con esta triangulación se intentará resolver las cuestiones acercamientos y
diferencias entre paradigmas, posiciones, opiniones, puntos de vista que pudieran parecer
contrapuestas o contradictorias, y aquellos en los cuales hay total coincidencias. Muñoz G.
(2010-139).

Para esta construcción se llevara a extremo un proceso complejo de


pensamiento, donde el ejercicio de la imaginación creativa, jugará un
papel preponderante, se llegará a una aproximación teórica que permitirá
dar un aporte a la educación de calidad que todos desean encontrar y
tener.

Por consiguiente de acuerdo a lo que plantea Muñoz, se procederá a conocer el


discurso de quien formula la teoría, la norma, la definición contextuada de expertos de
uso para luego compartir, conocer, interpretar los puntos de vista que desarrolla quien
tiene la práctica del concepto expertos usuarios. Se establece como objeto de estudio la
posibilidad y necesidad de la generación de la teoría explícita e implícita que da sustento a
lo ya enunciado, pero con la convicción que en esta materia, tienen tanto que opinar los
expertos de uso como los expertos usuarios. Será entonces, el proceso de triangulación
entre el discurso de unos, la opinión de otros y la visión de la investigadora, lo que
permitirá en resumen concretar la tarea propuesta.

Página | 155 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Por otra parte, el propósito es generar o descubrir una teoría, El investigador
estratega en este caso es el que tiene que distanciarse de cualquier idea teórica para
permitir que surja una teoría sustentada en las filiaciones. Enfocar de que manera los
expertos usuarios interactúan con el fenómeno que se estudia. Además dar una
interpretación sobre un tópico relevante de amplio nivel conceptual.

Repliegue de aportes para la investigación estratégica de una tesis doctoral

La matriz epistémica es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y,


a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer, propio de un
determinado período histórico cultural y ubicado también dentro de una cosmografía
específica. En su esencia, consistiría en el carácter propio y peculiar que tiene un grupo
humano de asignar significados a las cosas y a los eventos. Es decir, en su capacidad y
forma de simbolizar la realidad. En el fondo, esta es la habilidad específica del homo
sapiens, que, en la dialéctica y proceso histórico social de cada grupo étnico,
civilización o cultura, ha ido generando o estructurando su matriz epistémica. Es
oportuno además señalar que según Leal, J. (2005), establece; “Es una forma de dialogar
con la realidad, mas simplificarla y absorberla en su totalidad, reconoce lo inacabado e
incompleto del conocimiento, el conocimiento completo es imposible” (p114).

La matriz epistémica de la complejidad en su construcción de conocimiento gira


alrededor del problema de la verdad, pasando de perspectiva en perspectiva. Así intenta
una rearticulación del saber, inseparable de una reflexión fundamental. La
multidimensionalidad de los caracteres del conocimiento y la complejidad de los
problemas busca, propiciar y entablar el diálogo entre la reflexión subjetiva y la
comprensión objetiva, con la voluntad persistente y cimentada en los movimientos.

Es de hacer notar que en la edificación de esta matriz epistémica compleja, como


investigador estratega para la confección de la tesis doctoral, se contempla considerar el
contexto real. Con esta concepción se contribuye a la producción de una táctica propia,
más consciente para la conexión con lo existente. Este procedimiento se convierte en un
método como una estrategia abierta. Sobre lo cual Morín. (1986). citado por Leal. (2005)
establece que “El método no puede formarse más que durante la búsqueda; no puede
despejarse y formularse más que después, en el momento en que el termino
vuelve a ser un nuevo punto de partida, esta vez dotado de método”. (p.117).

Página | 156 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


La matriz epistémica, por consiguiente, sería un sistema de condiciones del
pensar pre lógico o pre conceptual, generalmente instintivo, que constituiría la misma
vida y el modo de ser, y que daría origen a una cosmovisión, a una mentalidad e
ideología, a una idiosincrasia y talante específicos, a un espíritu del tiempo, a un
paradigma científico, a cierto grupo de teorías y, en último término, también a un
método y a unas técnicas o estrategias adecuadas para investigar la naturaleza de una
realidad natural o social trascendental.

Creo que para poder captar la naturaleza que nos ocupa, debemos centrar
nuestra curiosidad en el hombre como sujeto y no sólo como objeto de estudio. Es
decir, en el hombre como persona, con conciencia y libertad, irreductible a cualquier
otra cosa. Solo así podremos captar parte de ese misterio que siempre presenta
nuevas facetas por conocer y que permanece también siempre inagotable. Todo su
sistema filosófico se constituye sobre el concepto de relación y dialéctica: el individuo
aislado es un enajenado y carece de verdad. Es decir, que no es un singular verdadero
si no se une a lo universal.

El individuo tiene verdadera realidad solo cuando se niega a sí mismo para


unirse a lo universal, esto es, a su comunidad: a la familia, a la sociedad civil, a las
distintas entidades sociales y a la tradición universal. En la unión e integración con
estas instituciones creadas por el hombre es donde se encuentra la esencia del
individuo, su desarrollo y realidad plenos, su verdadero destino y su realización total y
acabada. La investigación estratégica como apología para la interpretación de la matriz
epistémica de la complejidad de una tesis doctoral es un acierto para llegar a la
compresión del mundo en su totalidad.

Con todo lo expuesto una tesis doctoral es el resultado de un trabajo de


investigación científica cuya finalidad consiste en manifestar la capacidad del investigador
estratega, así como perpetrar su aportación de algo original y novedoso, sustantiva al
acerbo de conocimientos relativos a una materia determinada o, si se prefiere, un valor
añadido al estado de la cuestión concernirte a algún aspecto particular de la misma. Pero
su primer merito radica en la tarea rigurosa de acopio de lo que otros han dicho sobre la
cuestión afrontada, en el escrutinio detenido de sus aciertos y limitaciones. Se hace
necesario para mi complejidad la investigación estratégica como apología para interpretar
la matriz epistémica compleja de una tesis doctoral.

Página | 157 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


REFERENCIAS

Alvarez, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y Metodología.


Paidos Ecuador. México.

Balza, A. (2011). Complejidad, transdisciplinariedad y Transcomplejidad. Los caminos de la


nueva ciencia. Nº1. APUNESR. Fondo editorial gremial.

Gutiérrez, Cerda. (1991). Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Fondo Editorial


Universidad EAFIT. Colombia, primera impresión.

Martínez, M. (1989). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas

Martínez, M. (2004). Comportamiento Humano. Nuevos métodos de investigación.


México: Trillas

Martínez, M. (2006). La Nueva Ciencia, su desafío, lógica y método. México: Trillas

Muñoz Cuenca G. (2010). La quinta Generación de Evaluación. Evaluación para la Calidad.


Maracay: Ediciones de la subdirección de Extensión UPEL.

Morín, E. (1984) El Método III. El conocimiento del conocimiento traducción de


Ana Sánchez. Tercera edición Cátedra Teorema, Caracas.

Morín, Edgar (1999). Los siete saberes de la educación del futuro. Caracas: Unesco-Iesalc/
Cipost.

Morín, E. (2003). La cabeza Bien puesta. Caracas: Unesco.

Morín, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Osorio, J. (1997). Fundamentos del Análisis Social, La realidad social y su conocimiento.


Casa abierta al tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana. México: Unidad
Fondo de Cultura Económica.

Rusque, Ana. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas:


Ediciones UCV.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social.


Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidos.

Página | 158 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Sierra, R. (1992). Técnicas de Investigación social: Teoría y ejercicios. Madrid: Editorial
Paraninfo.

RESÚMENES CURRICULARES

Nancy Beatriz Esqueda Chesman

Docente Contratada en la Universidad Arturo Michelena desde el 2011. Realizó estudios


internacionales de Teología a Distancia en la Facultad de Teología de la Universidad
Pontificia Comillas Madrid España en el 2004. Es especialista en Educación Superior,
egresada de la Facultad de Ciencias de la Educación. Asimismo, se especializó en Salud y
Desarrollo de Adolescente. Realizó una Maestría en Investigación Educativa. Doctorado en
Educación en el Instituto Rafael Alberto Escobar Lara de Maracay en Marzo 2015.
Facilitadora del curso de Consejería en Lactancia Materna Escuela de Enfermería de
Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo-desde 2007. Reconocimiento por su gestión
en la organización del II Congreso Internacional de Fenomenología – Hermenéutica desde
el arte de investigar en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo
Octubre 2011.

Página | 159 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica


Gustavo Adolfo Muñoz Cuenca

El Dr. Cuenca Muñoz, tiene los siguientes estudios de postgrado: a) Magíster en


Administración Educacional, b) Doctor en Educación, egresado de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez en el año de 1996; c) Post doctorado en el 2005 en la
Universidad Bicentenario de Aragua Año Se destacó como (PPI). Se desempeñó como
Coordinador del Centro de Investigación Educación de Calidad CEINEDUCA (Profesor
Jubilado) en el Instituto Pedagógico de Maracay. Le han otorgado las siguientes
distinciones: II Congreso Internacional de Orientación Educativa y Vocacional, Universidad
Autónoma de baja California México con el trabajo titulado: De la reflexión a la práctica:
La Investigación Estratégica, propuesta alternativa para transformar desde el Sistema
Educativo a la Sociedad Latinoamericana. Adicionalmente publicó el libro La quinta
Generación de Evaluación: para la Calidad.

Alvaro Fernando Yrigoyen Moreno

Es Licenciado en Relaciones Industriales, egresado de la Universidad de Carabobo. Realizó


estudios en el instituto Internacional de Teología a distancia en la Facultad de Teología de
la Universidad Pontificia Comillas Madrid obteniendo el título de Teólogo. Es especialista
en Pastoral Catequética. Es magister en Gerencia de la investigación Educacional egresado
de la Caribbean International University Centro Internacional de Educación. Es Doctorante
en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Actualmente, es docente en la
Universidad Arturo Michelena. Entre sus habilidades y destrezas se destaca: a) Manejo del
nuevo diseño curricular; b) Aplicación de los procesos administrativos para facilitar el
desarrollo de programas; c) Estrategias acorde con los nuevos paradigmas educativos; d)
Dominio de grupos; y e) Seguimiento del servicio comunitario de los estudiantes de las
escuelas de administración comercial y contaduría pública de la ilustre Universidad Arturo
Michelena.

Página | 160 http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica

También podría gustarte