Está en la página 1de 78

Materán, Carolina y Mendoza, Zoraida

Camino metodológico para la elaboración del

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR


Material didáctico para docentes y estudiantes

2019
En tanto todas las preguntas sean respondidas con la palabra "Dios",
la investigación científica es simplemente imposible.

Robert Ingersoll

ii
INDICE GENERAL
pp.
INDICE GENERAL............................................................................................................... iii
INDICE DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ............................................................... v
INDICE DE CUADROS ........................................................................................................ vi
INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... vii
INTRODUCCION ................................................................................................................. 1
I PARTE: PROYECTO SOCIO INTEGRADORDESDE EL AULA
1. PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI)........................................................................ 2
Fases del proyecto socio integrador ................................................................................ 3
Alcances del proyecto socio integrador............................................................................ 4
2. ENCUENTRO CON LA REALIDAD .................................................................................. 6
Criterios para la selección del contexto............................................................................. 7
Abordaje comunitario ......................................................................................................10
Contextualización de la comunidad .................................................................................12
Problemas, necesidades e intereses en la comunidad u organización .............................13
3. HACIA DÓNDE VAMOS…. .............................................................................................14
¿Cuál es la prioridad que define camino a seguir?...........................................................15
¿Cómo darle respuesta desde la academia? ...................................................................16
Importancia del andar ......................................................................................................17
4. PISANDO FIRME... .........................................................................................................18
Desde el área de conocimiento .......................................................................................18
Desde el entorno .............................................................................................................19
Camino a seguir ..............................................................................................................20
5. VAMOS A LA ACCIÓN....................................................................................................20
Ante la presencia de un producto o servicio.....................................................................21
Frente a una propuesta ...................................................................................................21
6. CÓMO LO HICIMOS? .....................................................................................................22
Desde la mirada crítica-reflexiva de los participantes .......................................................23
Desde la óptica del contexto de estudio...........................................................................24
7. LO LOGRAMOS…. .........................................................................................................25
II PARTE: ¿CÓMO PRESENTAR EL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR?
8. ASPECTOS SUGERIDOSPARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS PARTES
DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR .........................................26
REFERENCIAS ..................................................................................................................36

iii
ANEXOS
A. FORMATOS DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR ...............................................38
B. ASPECTOS DE LA CONTEXTUALIZACION DE LA COMUNIDAD..............................53
C. LINEAS DE INVESTIGACION DEL PNF EN CONSTRUCCION CIVIL ........................55
D. LISTA DE CHEQUEO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS ASPECTOS FORMALES
DE IMPRESIÓN Y PRESENTACION DELINFORME FINALDEL PSI ..............................58
E. LISTA DE CHEQUEO PARA LA EVALUACION DELA PRESENTACIÓN ESCRITA
DEL PSI/T .......................................................................................................................61
F. NORMAS PARA LA ELABORACION DE LAS REFERENCIAS (UPEL. 2012)............63
G. CONECTORES DE PARRAFOS.................................................................................64
H. RECOMENDACIONES METODOLOGICAS PARA LA ELABORACION DEL
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR ................................................................................66
DE LAS AUTORAS…..........................................................................................................71

iv
INDICE DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Actividad complementaria pp.

1. Conociendo el Proyecto Socio Integrador ........................................................................ 6


2. Por qué seleccionamos el contexto? ............................................................................... 9
3. Planificación del abordaje comunitario/organizacional ....................................................12
4. Esquema de la contextualización ...................................................................................13
5. Problemas, necesidades e intereses del contexto...........................................................14
6. Esquema de la situación seleccionada ...........................................................................16
7: Concepción del proyecto ................................................................................................16
8: Importancia del PSI ........................................................................................................18
9. Fundamentando en el conocimiento ...............................................................................19
10: El deber ser..................................................................................................................19
11: Camino a seguir ...........................................................................................................20
12: Aprender haciendo .......................................................................................................22
13: Para facilitar la comparación ........................................................................................23
14: Cómo conocemos la opinión de otros? .........................................................................25
15: Sugerencias previas para la socialización.....................................................................26

v
INDICE DE CUADROS

Cuadro pp.

1. Alcance del proyecto por trayecto del PNFCC ................................................................. 5


2. Alcances del PSI/T por periodo académico...................................................................... 5
3. Formatos del Proyecto Socio Integrador ..........................................................................27

vi
INDICE DE FIGURAS

Figura pp.

1. Agrupación de los criterios de Selección …………………………………….8

vii
INTRODUCCION

El Proyecto Socio Integrador es un tipo de proyecto social constituido como un eje


trasversal en los Programas Nacionales de Formación (PNF), el cual tiene como propósito la
vinculación directa con las comunidades u organizaciones, mediante la aplicabilidad del
conocimiento de acuerdo con las competencias académicas exigidas. En consonancia,
constituye una unidad curricular de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica,
supeditada a la producción de bienes o prestación de servicios, asociados al desarrollo de
capacidades, generación de conocimientos, investigación, innovación, creación artística,
desarrollo tecnológico y fortalecimiento del poder popular desarrollado en los cuatro (4)
trayectos de formación académica.
Por su parte, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2014: 43)
concibe el Proyecto Socio Integrador (PSI) como el direccionamiento de la manifestación y
voluntad colectiva a partir de los problemas territoriales emergentes diagnosticados, con la
finalidad de que se haga histórico en su concreción territorial por medio de acciones
sistemáticas y concatenadas de quienes están comprometidos con su realización, tales
como: instituciones universitarias, comunidad, organizaciones y el Estado venezolano.
En virtud de ello, y considerando la vinculación directa del Proyecto Socio Integrador con
la Línea de Investigación Humanístico Socio Dialéctico, particularmente con el objetivo de
fomentar en los ciudadanos y las ciudadanas la comprensión de su papel corresponsable
con su entorno manifiesto a través de soluciones viables a sus necesidades; se presenta
esta publicación titulada: “Camino metodológico para el desarrollo del Proyecto Socio
Integrador. Material didáctico para docentes y estudiantes”, destinada para el
acompañamiento en el trabajo de aula y soporte para la elaboración del proyecto.
Es de hacer notar que, lo plasmado en este material se fundamenta en la experiencia
de las autoras a través de la administración del PSI, específicamente en el PNF en
Construcción Civil, donde encontraran ejemplos y afinidades con información vinculada al
mismo. Adicionalmente, se tomó como referencia las experiencias compartidas, así como las
inquietudes manifiestas por docentes, coordinadores, representantes institucionales y
participantes, ante el desarrollo y presentación del proyecto, pues en muchos casos no se
cuenta con información clara y precisa sobre la elaboración de este prototipo de proyecto,
por lo que se presenta un material de apoyo dirigido a docentes, estudiantes y a todos
aquellos investigadores noveles interesados en realizar investigaciones bajo los lineamientos
de los PSI.
Para concluir, queda a la disposición del lector un material didáctico para la elaboración
y seguimiento del desarrollo de los PSI, con la firmeza de atender a las inquietudes de todos
sus actores involucrados. Para facilitar la comprensión de este material, se decidió
estructurarlo en dos (2) grandes apartados: I PARTE: Proyecto Socio integrador desde el
aula y II PARTE: ¿Cómo presentar el Proyecto Socio integrador?.
La primera contempla aspectos teóricos acompañados de actividades complementarias
como parte del proceso de aprendizaje generado para el desarrollo del PSI; mientras la
segunda plantea la estructura vigente de los PSI, desglosándose también desde una
perspectiva teórica- práctica cada uno de sus apartados; todo ello sustentado en el
reglamento para la administración de los PSI/T de la Universidad Politécnica Territorial del
Estado Trujillo Mario Briceño Iragorry (2017); con la finalidad de lograr un trabajo dirigido e
independiente de manera acoplada.
Las autoras
1
I PARTE: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DESDE EL AULA

En esta primera parte se presentan siete (7) capítulos contentivos de material didáctico a
utilizar durante la administración del Proyecto Socio Integrador, de interés tanto para
docentes como para estudiantes. En cada capítulo, se plasma información general de apoyo
en la elaboración de las actividades complementarias dispuestas como punto de referencia
para el desarrollo del informe del PSI, establecido por la establecido en el Reglamento para
la Administración del Proyecto socio Integrador/Tecnológico de la Universidad Politécnica
Territorial “Mario Briceño Iragorry” (2017).
Vale acotar que, las actividades complementarias resultan de la combinación del trabajo
guiado dentro del espacio de aprendizaje por parte del docente asesor, además del trabajo
independiente que los estudiantes deben llevar a cabo como complemento del mismo. De
igual manera, estas actividades involucran al representante institucional y al cuerpo docente
asignado como facilitadores de las unidades curriculares del trayecto donde se ubique el
PSI.

1 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI)

El concepto de Proyecto Socio integrador puede partir de los tres (3) términos que lo
conforman: “Proyecto”, considerado como el conjunto de acciones coherentes para alcanzar
objetivos comunes; “Socio”, referido al ámbito comunitario en la amplitud de su significado; e
“Integrador”, por la convergencia de conocimientos y actores en el desarrollo del mismo.
Bajo estas premisas se puede definir entonces el PSI como el resultado de un proceso
constituido por un conjunto de acciones planificadas en colectivo orientadas al bien común;
donde el conocimiento fluye desde las unidades curriculares correspondientes al trayecto en
el cual se administra el proyecto; y el protagonismo es ejercido por las comunidades,
organizaciones universidad e instituciones del estado.
A su vez, el Proyecto Socio integrador es visto como el producto generado a partir de
una combinación del saber científico y el saber popular para ofrecer aportes viables ante
problemas, necesidades e intereses marcados en las diversas comunidades u
organizaciones que integran el territorio, de acuerdo con la naturaleza de cada Programa
Nacional de Formación (PNF). Es importante destacar que, el PSI debe estar fundamentado
en un abordaje comunitario donde se profundizan lazos integradores entre la comunidad-
Universidad-Estado, bajo una planificación consustanciada en su propia realidad, cuya
esencia se traslada a la aplicabilidad de las competencias adquiridas por los estudiantes
durante su proceso formativo orientado a la transformación social requerida.
Bajo la perspectiva anterior, el PSI es considerado una nueva oportunidad de
aprendizaje colectivo para compartir experiencias con las comunidades u organizaciones,
donde se vean fortalecidos los conocimientos propios del perfil académico de los
participantes, así como el sentido humanista, social, económico y sostenible demandado por
la sociedad. En ese sentido, su desarrollo centra el interés de transformar no solo al
individuo como protagonista de su propia realidad, sino a una colectividad ávida de

2
respuestas oportunas para el beneficio común, además de convertirse en el inicio para
procesos de cambio con vista a la continuidad o emprendimiento de nuevos proyectos.
Adicionalmente, el Proyecto Socio integrador se fundamenta en el aporte de las
diversas unidades curriculares que conforman la malla curricular de cada PNF, quienes lo
enriquecen desde el conocer, hacer, ser y convivir. Es de hacer notar que, el desarrollo de
este se asume bajo un carácter participativo, reflexivo, dialógico y de acción permanente,
considerándose relevante la participación e interacción de sus actores como un proceso
abierto, activo, orientado al cambio, para propiciar la toma de conciencia, asumir actitudes
críticas, así como el compromiso y responsabilidad en torno a un objetivo común.
En este contexto, la Universidad Politécnica Territorial “Mario Briceño Iragorry” (2017)
en el reglamento para la Administración del Proyecto socio Integrador/Tecnológico, articulo
2, define el PSI como:
una unidad curricular de integración de saberes y contrastes entre teoría y
práctica, vinculadas a la producción de bienes o prestación de servicios,
asociados al desarrollo de capacidades, generación de conocimientos,
investigación, innovación, creación artística, desarrollo tecnológico y
fortalecimiento del poder popular.

Un aspecto a recalcar, es el hecho de la existencia de los Proyectos Socio


Tecnológicos, reconocidos como socio integradores pero puntualizados hacia la generación
de conocimientos, propuestas, desarrollo de tecnología; con las particularidades que ello
implica. En este caso, el PNF de informática mantiene sus criterios particulares para el
desarrollo de los mismos; sin embargo, en esta publicación se trata de mantener aspectos
generalizados que indistintamente pueden utilizarse.
Ante esta aseveración, a partir de este momento se utilizará el término Proyecto Socio
Integrador (PSI) para englobar la esencia misma producto del eje de proyecto en la
diversidad de los Programas Nacionales de Formación ofertados por la nueva universidad
venezolana.
En consonancia y al hacer una revisión de otros documentos con mayor alcance
dentro del ámbito educativo universitario, se tiene que el Ministerio del Poder popular para la
Educación Universitaria (2014:93) asume el Proyecto Socio Integrador como una unidad
curricular de investigación e innovación denominada Tutorial de Proyecto, donde los
participantes “obtienen actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y saberes propios
de los procesos de indagación, búsqueda, elaboración, investigación e innovación que
fortalecen y potencian la ideación, desarrollo, evaluación y socialización de los proyectos
sociointegradores”.
Con respecto a las características de los Proyectos Socio Integradores, se destaca su
carácter socio comunitario, participativo, humanista, sistemático, inter-transdisciplinario,
flexible, dinámico, continuo, entre otros. De igual modo, su desarrollo es anual y organizado
en cada trimestre de acuerdo a los conocimientos desarrollados en sus unidades
curriculares; además su desarrollo se considera obligatorio, planificado integralmente, y su
temática debe estar inserta en las líneas de investigación del PNF.
Fases del proyecto socio integrador
El Proyecto Socio Integrador está organizado por fases para facilitar su desarrollo, las
cuales mantienen una estructura facilitando al estudiante ubicarse con facilidad en cada uno
de los momentos necesarios para el cumplimiento de este requisito académico. En este

3
caso, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2014) describe cada
una de estas fases con el propósito de ubicar en ellas, las diferentes actividades llevadas a
cabo durante la administración del PSI cuya esencia puede ser aplicada en cualquier
Programa Nacional de Formación.
Fase de Diagnóstico: Dirigida a conocer el contexto de estudio y priorizar los
problemas, necesidades o intereses de las comunidades con la finalidad de contribuir desde
la academia mediante posibles alternativas de solución que posteriormente permitan dar
aportes mancomunados desde la comunidad-Universidad-Estado, considerando las
competencias de cada uno de ellos. Esto, en función de afianzar un verdadero proceso de
transformación estructural de la sociedad, atribuyendo la corresponsabilidad como un
encargo particular de los actores intervinientes.
Fase de Formulación: Constituye un proceso de acciones, actividades o tareas
organizadas en un plan de acción basado en la selección del problema, necesidad e
intereses producto del diagnóstico realizado, así como en los objetivos planteados. Así
mismo, está dirigida a la búsqueda de alternativas de solución según sea el caso; además
de establecer su justificación y dar la fundamentación necesaria desde el punto de vista
teórico, legal y metodológico, como parte del proceso científico que le respalda.
Fase de Ejecución: Comprende el desarrollo del plan de acción formulado bajo las
acciones, actividades o tareas definidas en el mismo, utilizando los recursos disponibles
para tal fin.
Fase de Evaluación: Consiste en valorar la satisfacción de los aportes generados
como respuesta al problema, necesidad o interés social atendido y delimitado en la fase de
diagnóstico. Para ello, es preciso determinar los logros alcanzados, para así realizar una
comparación de la fase de formulación con la fase de ejecución, tomando como referencia el
plan de acción establecido.
Fase de Socialización: Consta de la presentación del producto culminado con
elementos de dominio público a todos los actores interesados. De allí que, tal presentación
está sujeta a lo establecido en el Reglamento para la administración del Proyecto socio
integrador/Tecnológico (2017), por lo que es indispensable que los participantes, asesores,
representantes institucionales y comunitarios cumplan previamente su roles respectivos para
cumplir cabalmente esta última fase.
Alcances del proyecto socio integrador
El alcance del Proyecto Socio Integrador queda particularizado de acuerdo con las
competencias planteadas en cada uno de los trayectos de los diversos Programas
Nacionales de Formación, las cuales están establecidas en sus correspondientes
documentos rectores. En ese sentido, se busca mantener la coherencia de los PSI y los
contenidos de los programas de las unidades curriculares que tributan en el desarrollo de los
mismos.
Igualmente, es necesario que tanto el docente asesor del Proyecto Socio Integrador
como el representante institucional (tutor académico) designado, tengan conocimiento sobre
los lineamientos emitidos por el comité de PSI del trayecto respectivo, así como de los
alcances establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. En
el caso particular del PNF Construcción Civil, se puede observar en el cuadro 1 el alcance
por trayecto de las temáticas a desarrollar de acuerdo con la malla curricular vigente.

4
Cuadro 1. Alcance del proyecto por trayecto del PNFCC
TRAYECTO I TRAYECTO II TRAYECTO III TRAYECTO IV
Diseño de
Levantamientos Diseño geométrico
Proceso de vialidad, obras
planialtimétricos y de vías, estudio
administración, hidráulicas,
catastrales y/o hidráulico y
fiscalización, control estructuras para
elaboración de planos predimensionado de
de calidad y edificaciones y
arquitectónicos, elementos
seguridad en obras urbanismo
estructurales y de estructurales
civiles. Estudio de
instalaciones según
suelos
normas.

Fuente: MPPEU (2014)

Es de hacer notar, cada PNF en sus documentos rectores establecen los alcances por
trayecto como en el ejemplo dado. Ahora bien, con base a la experiencia de las autoras en la
administración del PSI, se sugiere que en el desarrollo del mismo se establezcan
determinados alcances en cada trimestre, con el propósito de garantizar el cumplimiento de
los objetivos en los lapsos fijados para tal fin. A tal efecto, en el cuadro 2 se sugieren los
alcances por cada uno de los periodos académicos establecidos (trayectos y trimestres); por
supuesto quedando a decisión de los docentes asesores considerarlos o no, reconociendo
su autonomía en la administración de la unidad curricular administrada.
.Cuadro 2. Alcances del PSI/T por periodo académico
PERIODOS TRAYECTOS
ALCANCES
ACADEMICOS I II III IV
Fase de Diagnóstico e inicio de
1 4 7 10
Fase de Formulación
Fase de Formulación e inicio de
2 5 8 11
TRIMESTRES Fase de Ejecución
Fase de Ejecución, Fase de
3 6 9 12 evaluación y Fase de
socialización
Fuente: Materán y Mendoza (2019).

Como se muestra en el cuadro 2, se recomienda en el primer trimestre de cada


trayecto desarrollar o en caso de continuidad del PSI realizar una revisión de la fase de
diagnóstico e inicio de la fase de formulación, pues los resultados permitirán conocer la
realidad del contexto de estudio, así como realizar los planteamientos iniciales que
orientarán al PSI. Esta sugerencia conlleva a lograr un acercamiento a la comunidad
seleccionada, a modo de comprender la realidad existente, construir colectivamente con los
actores involucrados aportes significativos desde las competencias académicas identificadas
y sobre la base de planes de acción consensuados; además de dar a conocer los
argumentos necesarios para que dichos PSI sean tomados en cuenta por los entes
interesados.
De igual modo, para los segundos trimestres de cada trayecto se sugiere continuar
con la Fase de Formulación e inicio de Fase de Ejecución. Para esta última se sugiere el
alcance del primer objetivo específico como mínimo, quedando a criterio de cada docente
asesor que administre el PSI establecer el límite de objetivos a desarrollar, supeditados a la
complejidad de los mismos. Es importante acotar, la ejecución de los diferentes objetivos
5
tienen ciertos elementos a considerar, tal es el caso de: disponibilidad de recursos y equipos
necesarios por parte de la universidad, disponibilidad de los representantes institucionales
en el acompañamiento a las actividades de campo, ubicación geográfica de las
comunidades seleccionadas, entre otros.
Asimismo, en el tercer trimestre de cada trayecto es necesario culminar los planes de
acción pendientes de la Fase de Ejecución, así como las actividades propias de las fases de
evaluación y socialización. Cabe destacar que, en este período académico los docentes
asesores requieren garantizar el cumplimiento de los requisitos presentados por la
Universidad tanto en la elaboración y presentación del informe, como en la socialización del
mismo.
En el caso del informe del PSI, es preciso completar las exigencias académicas dadas
en el Reglamento para la administración del Proyecto socio integrador/Tecnológico (2017),
desde el punto de vista de la estructura del PSI como desde lo metodológico. Para la
socialización, tanto el asesor como el representante institucional deben avalar la
sustentación del PSI, disponiendo de un cronograma de presentaciones siguiendo las
directrices del mencionado reglamento.

Actividad complementaria 1. Conociendo el Proyecto Socio Integrador


1. Lea el contenido de este capitulo
2. Reúnase en equipo de tres (3) participantes y realice un mapa conceptual con los
aspectos relevantes del tema desarrollado. El esquema debe estar sintetizado en
una hoja que deben entregar al facilitador.
3. Realice un conversatorio en el aula o espacio de aprendizaje

2 ENCUENTRO CON LA REALIDAD

La naturaleza social del ser humano lo lleva permanentemente a establecer vínculos


con otros individuos, creando redes o entramados de relaciones interpersonales donde la
complejidad produce una particular caracterización del entorno. En función de ello, es
indispensable que ante todo proyecto, trabajo de investigación o cualquier otra modalidad de
indagación, los interesados puedan encontrarse con la realidad del contexto de estudio, es
decir conocer todo a su alrededor a fin de familiarizarse con sus características, su gente,
problemas, necesidades, intereses, entre otros.
A este proceso le llamaremos diagnóstico situacional, el cual se refiere a la fase
exploratoria del proyecto donde se pretende indagar sobre el contexto de estudio y las
diversas situaciones que en él se presentan, con la finalidad de realizar una fotografía
aproximada de su realidad. En ese sentido, se considera una etapa inicial del Proyecto socio
integrador dado que mediante su desarrollo los participantes realizan los primeros
encuentros con la comunidad u organización, permitiéndoles caracterizarla bajo unos
parámetros establecidos.
Por su parte, Ander (1999) se refiere al diagnóstico situacional como un proceso de
elaboración y sistematización de información dirigida a conocer y comprender los problemas
y necesidades dentro de un contexto determinado, así como sus causas y evolución a lo

6
largo del tiempo. Esta aseveración incluye situaciones particulares que afectan a la
comunidad u organización seleccionada, bien sea por su ausencia, deficiencia o por el
interés que demanda su presencia.
Adicionalmente, la UPTT (2017) considera el diagnóstico situacional tiene como
objetivo el conocimiento de la realidad, constituyéndose en la fase previa a la formulación o
jerarquización de necesidades o problemas, por lo que se precisa el reconocimiento lo más
completo posible, de la situación objeto de estudio; así como una de las herramientas
teóricas-metodológicas más importantes para conocer la comunidad u organización y lo que
en ella acontece.
En ese orden de ideas, el resultado de la fase de diagnóstico ofrece un panorama
sobre las situaciones para ser abordadas desde las competencias propias de cada PNF y
trayecto, cuya implicancia se centra en el origen de la idea del proyecto. Y es precisamente
cuando esa idea se fundamenta en el conocimiento, comienzan a delinearse los trazos del
proyecto quien representa un puente entre lo abstracto y lo concreto, reflejando en la
transferencia de saberes adquiridos la posibilidad de transformación del contexto, por
supuesto acompañado de la disposición de las personas que lo conforman.
Es importante destacar que, dada la naturaleza misma del diagnóstico situacional se
requiere contar con la calidad y veracidad de la información recolectada, pues de ella
depende la imagen captada de la comunidad u organización en un momento determinado.
Adicionalmente, es necesario establecer ciertos criterios para la selección del contexto de
estudio, los cuales durante el desarrollo del diagnóstico facilitan sin discusión alguna, la
obtención de información, interacción en el contexto, así como la participación esperada al
momento de desarrollar el trabajo en la comunidad u organización.
Por lo antes expuesto, se hace necesario mantener una actitud proactiva,
participativa, responsable, emprendedora, reflexiva y crítica; además de contar con
conocimientos previos sobre técnicas e instrumentos de recolección de datos; reconocer y
acceder a fuentes informativas claves como líderes, voceros, gerentes, personas de mayor
data en el seno de la misma, censos, informes, entre otros.

Criterios para la selección del contexto


Uno de los aspectos iniciales de interés al momento de desarrollar un proyecto es la
selección adecuada del contexto de estudio, dado que ello repercute notablemente durante
todo el proceso investigativo. Para tal fin, deben fijarse ciertos criterios bajo los cuales se
lleva a cabo la selección del contexto, atribuyéndoles determinados beneficios o ventajas
para el desarrollo del proyecto, que permitieron su consideración (Actividad complementaria
2).
En ese orden de ideas, se cuenta con una variedad de opciones a considerar por los
participantes, quienes ameritan realizar un análisis crítico-reflexivo sobre los beneficios o
ventajas que representan, tanto para la comunidad como para el desarrollo del proyecto;
reconociendo en cada uno de ellos las facilidades que ofrecen. Al respecto, a continuación
se presentan un conjunto de criterios clasificados en tres (3) grupos a decir: organización
comunitaria, comunidad y participantes, los cuales se presentan como un engranaje, el cual
puede variar de acuerdo con la naturaleza del proyecto, como se muestra en la figura 1.

7
Organización
Participantes
comunitaria

Comunidad

Figura 1. Agrupación de los criterios de selección.


Fuente: Autoras (2019)

La variabilidad del engranaje reflejado en la figura 1, se fundamenta en el hecho de


poder seleccionar criterios pertenecientes cualquiera de los grupos de forma individual o
intercambiando criterios entre los grupos; ello en función del análisis realizado por los
participantes. En ese sentido, a continuación se describen cada uno de estos grupos con el
propósito de ofrecer información de referencia para la discusión grupal que requiere su
selección.
Grupo 1, Organización comunitaria: En este grupo se incluyen los criterios vinculados
a la forma en la cual se encuentra organizado el contexto de estudio, tomando como
referencia su propia filosofía, planes, programas, proyectos, estructura, normas y
reglamentos, respaldo legal, entre otros. Dentro de ellos pueden mencionarse:
1. Comunidad organizada: La comunidad conoce los planes y proyectos ejecutados,
por ejecutar (tramitados ante dependencias u organismos competentes) y los que se
encuentran en proceso. En estos intervienen los diversos actores que hacen vida
activa en la comunidad u organización: en el primero de los casos se incluyen
organización comunal, líderes comunitarios, comerciantes, amas de casa, en fin
comunidad en general; mientras que en el segundo, se tienen entre ellos a gerentes
estratégicos, medios, operacionales, trabajadores, líderes sindicales, proveedores,
clientes, colaboradores, voluntarios, otros.
2. Organización comunal formalmente constituida y activa: En cuanto a su
constitución, la organización comunal vigente cuenta con todos los documentos
exigidos por la ley para su constitución, estando registrado ante el órgano del estado
correspondiente. Con respecto a estar activa, se reconoce en el hecho de mantener
una estrecha relación con los miembros de la comunidad, organizaciones públicas y
privadas vinculadas a la comunidad e igualmente, a través de la ejecución de
actividades y proyectos de las diversas vocerías que las conforman.
3. Organización con documentación vigente: Al tomar como referencia
organizaciones públicas, privadas, sin fines de lucro, entre otras; es necesario que la
documentación que formalice su constitución y los demás exigidos por las leyes, se
encuentren vigentes y debidamente actualizados.

8
Grupo 2, Comunidad: Para el segundo grupo, se consideran los criterios asociados a
la manera en que la comunidad acoge la posible realización del proyecto para su beneficio,
así como el reconocimiento de la realidad existente como punto de partida para la selección.
En este caso se tienen:
1. Participación ciudadana: Los miembros de la comunidad (en su mayoría)
participan activamente en las decisiones, acciones, proyectos que benefician a la
comunidad. Existe conocimiento de las necesidades, intereses o problemas
principales de la comunidad.
2. Comunidad con marcados problemas, necesidades o intereses: La comunidad
presenta signos reales que ameritan ser atendidos (por los organismos
competentes, gerencia, representantes, otros) mediante elaboración de proyectos.
3. Apertura de la comunidad: Los miembros de la comunidad mantienen la
disposición de brindar el apoyo necesario a quienes manifiestan la posibilidad de
ofrecer alternativas de solución (parcial o total) a los problemas necesidades o
intereses existentes en la misma.
Grupo 3, Participantes: Este último grupo, presenta los criterios relacionados con los
participantes; tomando en cuenta las razones que les facilita la elaboración del mismo en
función de accesibilidad tanto al contexto como a la información. En ese sentido, los criterios
planteados son:
1. Participantes miembros de la comunidad: Los participantes (todos, algunos, uno)
que forman parte del equipo de proyecto forman parte activa de la comunidad u
organización seleccionada, bien sea porque habitan o trabajan en ella.
2. Ubicación geográfica: La comunidad se ubica geográficamente cerca al sector
donde habitan los participantes del proyecto o se encuentra en un lugar de fácil
acceso.
3. Vinculación de los participantes que forman parte del equipo de proyecto con
los miembros de la comunidad u organización: Los estudiantes tienen trato
directo o proximidad con miembros, líderes o gerentes de la comunidad u
organización.
Cabe añadir, la presencia de otros criterios diferentes a los antes mencionados, los
cuales cuentan con la validez necesaria para su incorporación en el proyecto. Por tal razón,
pueden incluirse sin limitación alguna con su debida argumentación.
Actividad complementaria 2. Por qué seleccionamos el contexto?
1. Reúnase con su equipo de proyecto
2. Identifique la comunidad seleccionada, tal como se requiere en el cuadro adjunto.
3. Lea cuidadosamente cada uno de los criterios y discútalo con sus compañeros
4. Selecciones al menos tres (3) de esos criterios, indicando las ventajas o beneficios
que representa en el desarrollo del proyecto
5. En una hoja desarrolle lo solicitado, tal como se sugiere en el referido cuadro, con
tantas filas como criterios tengan; posteriormente entregue la actividad realizada a
su facilitador.
NOTA: Si existe algún criterio que el equipo considere pertinente de acuerdo con la
naturaleza de la comunidad u organización seleccionada, inclúyalo, indicando lo
solicitado en el cuadro.

9
Nombre de la comunidad/organización/Razón social:
Localización Geográfica
Parroquia: Municipio:
Estado: Dirección (según sea el caso):
Criterios Ventajas o beneficios para el desarrollo del proyecto

Para el informe del PSI:


Luego del trabajo realizado y revisado en el aula, cada equipo debe iniciar el
desarrollo del informe del PSI, siguiendo la estructura dada en el Anexo 1 del Reglamento
para la Administración de Proyecto Socio Integrador/Tecnológico (2017). En este caso, se
debe organizar en un documento la estructura en su primera parte y desarrollarlo hasta el
punto de criterios de selección con el apoyo de la información del cuadro anterior.
Abordaje comunitario
Un segundo aspecto a tomar en cuenta al momento de conocer la realidad es el
abordaje comunitario/organizacional o la forma en la cual los participantes van a acceder al
contexto de estudio. En este caso, se hace referencia al procedimiento dirigido a orientar la
intervención comunitaria u organizacional, describiendo pormenorizadamente las
actividades que se llevaran a cabo durante el acercamiento o inserción al contexto de
estudio.
Cabe destacar, el abordaje comunitario precisa de una planificación previa, guiado y
monitoreado de manera participativa por parte de sus actores, bajo principios de
corresponsabilidad, compromiso social, solidaridad, equidad, igualdad, responsabilidad, en
otros. La finalidad del abordaje es el conocimiento de la realidad existente, no solo desde su
caracterización sino desde la identificación de los problemas, necesidades e intereses
presentes en la comunidad u organización.
Por ello, el abordaje comunitario constituye un proceso imprescindible como parte de
los PSI, el cual permite dar validez al diagnóstico, pues a través de las diversas visitas
realizadas al contexto de estudio, los participantes develan la realidad de la percepción
colectiva de los actores involucrados en tal proceso.
En este sentido, Peleteiro (2009) señala que al momento de realizar un abordaje
comunitario, los actores externos o investigadores deben partir de un sondeo o diagnóstico
previo; escuchar a los habitantes de la comunidad, evitar dar opiniones o soluciones
previas a los problemas, necesidades o intereses manifestados por los miembros de la
comunidad, reflejando en todo momento, respeto, comprensión, atención, responsabilidad,
colaboración, así como acompañar todo el proceso de interacción con la comunidad.
Ahora bien, para elaborar el abordaje comunitario/organizacional es necesario llevar a
cabo un procedimiento para que los participantes comiencen no solo a desarrollar
habilidades, tal es el caso de: planificar, identificar formas de acceso al entorno (técnicas e
instrumentos), seleccionar información relevante, identificar fuentes de información clave;
sino a fortalecer valores como la responsabilidad, compromiso, respeto, equidad, justicia,
empatía, corresponsabilidad, entre otros. Así mismo, el contacto con la realidad permite
establecer lazos interpersonales basados en la comunicación, toma de decisiones, trabajo
en equipo, integración, cooperación y sinergia.
10
Por lo antes mencionado, y dada la importancia del abordaje
comunitario/organizacional se plantean a continuación un conjunto de etapas a través de las
cuales se pretende simplificar el trabajo de los participantes y orientarlos en esos primeros
encuentros con la realidad del contexto de estudio. Cabe destacar que, los planteamientos
para cada una de las etapas forman parte del aprendizaje y la experiencia de las autoras
durante la administración de la unidad curricular con pertinencia en el desarrollo del Proyecto
Socio Integrador, donde su enfoque es meramente didáctico.
1.- Preparación: los participantes requieren hacer un proceso de indagación previo a
la “visita de encuentro”, donde tengan información sobre: personas a contactar,
planteamientos a formular, información a solicitar, técnicas e instrumentos de recolección de
datos. Es importante que, exista una distribución de responsabilidades entre los miembros
del equipo basada en las habilidades para comunicarse y registrar información.
Adicionalmente, es indispensable hacer un inventario de los posibles documentos a
solicitar en la comunidad seleccionada, como parte de una actividad previa en el aula; con la
finalidad de aprovechar el acceso a la comunidad para obtener información relevante para el
proyecto (Actividad complementaria 3).
2.- Acción Comunitaria: Representa la ejecución de actividades de acercamiento a
la comunidad a fin de establecer una interacción efectiva con los diversos actores sociales
intervinientes. Para llevar a cabo esta etapa, se precisa registrar cada una de las visitas
realizadas a la comunidad describiendo detalladamente en un informe posterior, las
actividades cumplidas. Cabe destacar, la existencia de un conjunto de formatos que los
estudiantes deben manejar desde esta etapa dispuestos en el Anexo A (estos son
adaptados para el PNF Construcción Civil, por tal razón es necesario que los facilitadores de
otros PNF tengan a disponibilidad de sus estudiantes los formatos particulares de acuerdo
con la naturaleza y especificaciones propias en sus documentos rectores).
En el caso particular de la ejecución de la etapa de acción comunitaria en el PNF de
Construcción Civil, es obligatorio el uso del formato PNFCC-002; por lo que su uso se tiene
como evidencia del abordaje realizado, conjuntamente con las respectivas fotografías.
3.- Sistematización de información: Etapa en la que se organiza y analiza la
información recopilada en función de las exigencias académicas del PNF respectivo. Al
transferir esta información al informe del PSI, posibilita tener un conocimiento de la realidad
del contexto de estudio, brindando información sobre sus características, historia, y su
situación actual.
Añadido a lo anterior, durante el cumplimiento de cada una de estas fases es
importante llevar un registro, guía y análisis acompañado de una memoria fotográfica, pues
esto permitirá la interpretación posterior de hechos, eventos, acciones, así como plasmar
aspectos de carácter físico y ambiental del contexto de estudio, entre otros. De allí, que se
requiere ilustrarlo en orden cronológico o secuencial con el fin de validar y evaluar de
alguna manera los resultados de la investigación.
Dentro de este escenario, para realizar el abordaje comunitario/organizacional existen
varias técnicas o formas particulares de obtener información del contexto; dentro de las
cuales las comúnmente utilizadas son: observación, entrevista, encuesta, lluvia de ideas,
entre otros. No obstante la selección de estas queda a criterio de los participantes con
atención de las sugerencias dadas por el asesor y representante institucional.

11
Actividad complementaria 3. Planificación del abordaje comunitario/organizacional
1. Reúnase con su equipo de proyecto y siguiendo las pautas dadas por el facilitador, así
como un proceso de indagación previa sobre técnicas e instrumentos de recolección
de datos; en una hoja desarrolle el siguiente cuadro. Nota: la cantidad de filas va a
depender las técnicas a utilizad

Nombre de la comunidad/organización:
Para la recolección de datos Información o Acciones a
Documentos a realizar/actores
Técnicas Instrumentos
solicitar involucrados

Notas
Nombre de la comunidad/organización: Indicar el nombre de la comunidad/organización
seleccionada para el desarrollo del proyecto
Técnicas: Nombre de las técnicas a utilizadas para la recolección inicial de datos
Instrumentos: Nombre de los instrumentos asociados con las técnicas dispuestas.
Información o Documentos a solicitar: Los participantes deben revisar el apartado
siguiente de contextualización de la comunidad cuidadosamente e identificar la información a
solicitar en la comunidad; además de complementar con las sugerencias del facilitador.
Acciones a realizar/actores involucrados: Indicar las acciones a seguir junto con las
personas que van a abordar en la comunidad
2. Realizar un proceso de socialización en el aula
3. Como actividad adicional, los estudiantes deben elaborar los instrumentos de
recolección de datos y presentarlos al docente asesor.

Para el informe del PSI:


Luego de realizar la primera visita a la comunidad u organización, y sobre la base del
registro en el formato PNFCC-002, redacte el inicio del apartado del abordaje
comunitario, siguiendo las pautas establecidas en el capítulo 8 de esta guía. Cualquier
duda acuda al docente asesor o facilitador (a).
Contextualización de la comunidad
En el marco del encuentro con la realidad, un aspecto de interés está representado
por la contextualización de la comunidad u organización, donde se presentan lasdiversas
características, permitiendo al lector hacerse una idea del lugar donde se está elaborando el
proyecto. Al respecto, Veliz (2008) y Materán (2012) comparten la existencia de cinco (5)
factores mediante los cuales puede contextualizarse una comunidad, como son:
Factor ambiental, permite describir las características ambientales del lugar donde se
ubica la comunidad/organización objeto de estudio.
Infraestructura comunitaria, incluye todos los servicios disponibles en la comunidad u
organización. También puede hacerse referencia a las carencias o a aquellos que requieren
atención por parte de los órganos competentes.
Factor económico, caracteriza a la comunidad desde el punto de vista de subsistencia,
formas de trabajo, fuentes de ingreso y a quienes forman parte de ella.

12
Factor social, devela aspectos propios de la forma de organizarse desde el punto de
vista familiar, recreativo, niveles educativos, entre otros.
Factor institucional, se reconoce al contexto de estudio como un espacio donde hacen
vida activa diversas instituciones públicas o privadas, o aquellas que forman parte de la
cultura de dicha comunidad, como equipos deportivos, organizaciones religiosas, culturales,
entre otras.
La consideración de los factores antes mencionados queda a criterio del facilitador, sin
embargo se ofrece la oportunidad de establecer una contextualización detallada mediante la
descripción de cada uno de ellos (Actividad complementaria 4). En el Anexo B, se presenta
un listado de aspectos que pueden tomarse en cuenta al momento de abordar los diversos
factores antes mencionados; sin embargo, no necesariamente deben describirse todos los
aspectos del anexo citado, simplemente es una guía de referencia al momento de
contextualizar la comunidad seleccionada.
Es importante acotar que, cuando se trate de una organización es necesario incluir el
factor organizacional donde se describan: Visión, misión, valores, objetivos, estructura
organizacional, entre otros. Se hace una descripción básica de la organización a modo de
dejar claro su filosofía, sector al cual pertenece, rubros de producción.
Actividad complementaria 4. Esquema de la contextualización
1. Reúnase con su equipo de proyecto
2. Lea cuidadosamente los aspectos que involucra la contextualización de la
comunidad u organización.
3. Prepare un esquema con los datos recopilados en el abordaje comunitario y que
permiten sintetizar la contextualización.
Para el informe del PSI:
Luego de la recopilación de información y sobre la base del esquema presentado en el
punto 3, desarrolle el apartado de la contextualización con las indicaciones dadas en el
capítulo 8. Cualquier duda acuda al docente asesor o facilitador (a) y facilitadores de
unidades curriculares que puedan aportar al proyecto.

Problemas, necesidades e intereses en la comunidad u organización


En el desarrollo de todo proyecto es imprescindible conocer las situaciones
particulares que atraviesa la comunidad u organización objeto de estudio; ya que la
identificación de problemas, necesidades e intereses, les crea a los participantes la
oportunidad de ofrecer posibles alternativas de solución desde sus competencias
académicas. En ese sentido, y con la experiencia que la administración del PSI les ha dado
a las autoras de esta publicación, el proceso puede ser visto desde dos (2) perspectivas:
La primera, cuando se realiza la indagación a manera general donde se incluyan
situaciones vinculadas o no al PNF al que pertenecen los participantes. Esta opción es
válida porque permite generar información que alimente una posible base de datos
institucional donde se disponga de insumos para la elaboración de proyectos en las diversas
opciones académicas de la universidad.
La segunda, cuando la recopilación de información se limita a un área de
conocimiento en particular. Este caso, la búsqueda de situaciones puntuales se hace bajo
interrogantes que encamine a los informantes a mencionar aspectos asociados al PNF al
cual pertenecen los participantes; siendo especialmente recomendada esta segunda opción.
13
Asimismo, es necesario hacer la clasificación de cada una de estas situaciones
(problema, necesidad o interés) como parte de un análisis reflexivo por parte de los
participantes (Actividad complementaria 5), lo cual pudiese ser insumo de utilidad al
momento de realizar una jerarquización de las mismas. En ese caso, se tiene:
Problema: conjunto de hechos que dificultan el logro de algún fin o situación deseada.
Necesidad: Carencia, falta de algo que es necesario para la vida y su conservación.
Interés: se refiere a la importancia o grado de inclinación que las personas tengan por
una situación en particular, sin que ello represente un problema o una necesidad.
Finalmente, para efecto del informe del PSI los participantes deben emitir un listado de
las situaciones encontradas con la clasificación de las mismas (problema, necesidad o
interés), complementados con su adscripción a las líneas de investigación del PNF
respectivo. Para ello, Anexo C los participantes disponen de información sobre las líneas de
investigación: matriz, potencial y operativa, para el proceso indicado.
Actividad complementaria 5. Problemas, necesidades e intereses del contexto
1. Reúnase con su equipo de proyecto
2. Analice cada situación encontrada y determine sobre la base de la conceptualización
y la reflexión del equipo, su clasificación por áreas, problema, necesidad o interés,
además de su adscripción a la línea de investigación.
3. Discuta en clase con los demás compañeros

Para el informe del PSI:


Una vez discutida la información en clase, los participantes deben continuar el
desarrollo del informe del PSI, siguiendo la estructura del proyecto dada. Es
importante que, se describan las técnicas utilizadas en la recopilación de
información e indique la perspectiva considerada en el levantamiento de
información, además de seguir las pautas dadas en el capítulo 8 de este material.
Cualquier duda acuda al docente asesor o facilitador (a).

3 HACIA DÓNDE VAMOS….

En la cotidianidad que experimenta el individuo bien sea desde su hogar, entorno,


estudio o trabajo, es necesario organizarse para saber hacia ¿dónde vamos?, y así
visualizar diferentes alternativas, fijar metas, definir planes, reflexionar sobre la importancia
de la acción, y reconocer el efecto que conlleva nuestro proceder para un bienestar común.
En ese proceso, un punto focal es tener claridad sobre la realidad existente para definir con
mayor efectividad las acciones a seguir para lograr los objetivos.
Al hacer un paralelismo con el desarrollo del Proyecto Socio Integrador como parte de
la cotidianidad en la academia de la Universidad venezolana, se requiere que los
participantes dediquen su tiempo para la organización de las acciones a seguir, luego de
haber tenido un encuentro con la realidad del contexto de estudio. En ese orden de ideas, en
este apartado comienza una interacción Universidad-comunidad con igual grado de
participación, dado que la voz colectiva de la misma hace tomar decisiones a los
participantes y argumentar sobre la base del conocimiento y sus competencias, las
alternativas que desde la academia son posibles como respuesta oportuna.

14
Así pues, este momento se atribuye el inicio de la fase de Formulación del PSI se
plantean algunas actividades de interés dando sentido al proyecto, además de permitir la
organización, claridad, argumentación y directrices del camino a seguir por los participantes.
Para tal fin, es necesario el fortalecimiento del pensamiento crítico-reflexivo y la articulación
de dichas actividades con la naturaleza de las unidades curriculares cursadas en el periodo
académico respectivo.
Vale acotar, la importancia de reconocer el aporte de dichas unidades curriculares en
el desarrollo del PSI, particularmente en este proceso organizativo, dado que la planificación
pautada indicará a los participantes las fortalezas que estas tienen a fin de buscar las
respectivas asesorías con sus facilitadores.
Ahora bien, es necesario saber hacia dónde vamos luego de haber tenido el
encuentro con la realidad del contexto. Para ello, se describen a continuación ciertos
apartados que les indicarán a los participantes el camino a seguir para el desarrollo de su
PSI.
¿Cuál es la prioridad que define camino a seguir?
Hasta este momento la mayoría de los participantes tiene la inquietud de etiquetar su
proyecto con un título, sin embargo el tema a seleccionar no depende de lo que estos
quieran, sino de lo que la comunidad u organización definan como prioritarios. Para ello, se
precisa un proceso de jerarquización de los problemas, necesidades e intereses conocidos
en el capítulo anterior; el cual debe ser bajo consenso o con la aplicación de cualquier
método a través del cual se determine la situación de mayor importancia.
Existe una gama de posibilidades para la identificación de la prioridad, dentro de las
cuales pueden mencionarse: consulta comunitaria, encuestas, Lluvia de Ideas, método
Hanlon, votación, consenso, otros; por lo que su selección queda a criterio del asesor y los
participantes, bajo la naturaleza de la comunidad u organización seleccionada. Aunado a
ello, el resultado de la jerarquización es determinante al momento de hacer la selección de la
situación a tratar en el proyecto, pues esto implica un análisis de manera conjunta con la
comunidad u organización sobre factores que permitan su atención.
Esta aclaratoria se hace dado que existen factores externos que pueden limitar su
consideración, tal es el caso: proyectos presentados anteriormente, alcances fuera de las
competencias de los participantes, situaciones que no cumplen los requisitos de la academia
para el nivel cursado en el PNF, entre otros. Una vez analizada y determinada la situación a
atender por parte de los participantes y comunidad, se requiere describir detalladamente la
realidad al respecto, con la finalidad de brindar mayor información al lector sobre la misma.
En ese sentido, los participantes deben indagar sobre el tiempo que tiene
presentándose la citada situación, cantidad de personas afectadas o beneficiadas, tiempo
para resolverlo, aspectos que llevaron a tomar como prioridad, causas y consecuencias,
trámites previos para buscar solución a la misma, consideraciones técnicas. Todos estos
elementos ofrecen información puntual sobre la situación seleccionada, brindando
adicionalmente razones fundamentadas que de alguna manera recalquen la importancia de
atenderlo (Actividad complementaria 6).

15
Actividad complementaria 6. Esquema de la situación seleccionada
1. Reúnase con su equipo de proyecto e investigue sobre la técnica o método a
utilizar en la jerarquización de las situaciones encontradas.
2. Elabore un formato en clase con ayuda del facilitador, para utilizarlo como
instrumento de recolección de información sobre la situación seleccionada.
3. Reúnase con miembros de la comunidad e indague sobre los aspectos
establecidos en el formato mencionado, llevando el registro correspondiente. Una
vez recopilada la información corrobore con ellos la misma.
4. Discuta los resultados en clase.
Para el informe del PSI:
Con la información revisada en el aula de clase, desarrolle los apartados que según
la estructura del proyecto corresponden con estos puntos. Deben seguir las pautas
dadas en el capítulo 8. Cualquier duda acuda al docente asesor o facilitador (a).

¿Cómo darle respuesta desde la academia?


Con la claridad que el proceso anterior le imprime a la situación jerarquizada se
necesita desde el punto de vista técnico (desde la academia y de la mano de los
especialistas en la materia) se realice un análisis de las alternativas de solución posibles.
Para ello, se requiere tomar en consideración las competencias de los participantes,
exigencias de la Universidad y la opción desde el punto de vista técnico favorezca a la
comunidad u organización; todo ello debe ser analizado y plasmado para finalmente,
seleccionar de manera argumentada la alternativa que se considere conveniente.
Luego de seleccionar la situación a atender y la forma de hacerlo, deben fijarse
claramente los objetivos a seguir, pues ellos representan directrices para los participantes en
el desarrollo de su proyecto. Estos objetivos deben ser concisos, satisfacer el nivel
académico del proyecto y ser coherentes con el área de conocimiento de adscripción.
Lo antes mencionado conlleva a una serie de acciones que requieren ser
debidamente planificadas, pues estas van indicando paso a paso el camino a seguir. Para tal
fin, los participantes de la mano de su representante institucional del proyecto, deben definir
las actividades/estrategias, responsables, recursos, fecha y lugar donde se realizara cada
actividad para cumplir con los objetivos establecidos, (Actividad complementaria 7).

Actividad complementaria 7: Concepción del proyecto


1. Reúnase con su equipo de proyecto y su representante institucional (tutor) y
establezcan las alternativas de solución existentes, seleccionando una de ellas de
forma argumentada.
2. Junto al representante institucional (tutor) definan los objetivos del PSI y para cada
uno de ellos definan todas las actividades/estrategias que deben cumplirse para
alcanzarlo
3. Establezca los responsables, recursos y fechas de ejecución por cada actividad.
4. Plasme en un formato toda la información anterior para ser discutido en clase, tal
como se sugiere en el siguiente cuadro

16
PROYECTO:
OBJETIVO GENERAL:
¿CÓMO?
OBJETIVOS QUIENES? CON QUE? CUANDO? DONDE?
ESTRATEGIAS,
ESPECIFICOS RESPONSABLES RECURSOS FECHA LUGAR
ACTIVIDADES

A continuación, se explica brevemente cada una de las categorías que conforman el


cuadro anterior:
Objetivos específicos: desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo
general
Actividades: redactar todas aquellas acciones que permitirán dar respuestas a cada uno de
los objetivos específicos y por ende al objetivo general del proyecto
Responsables: indicar, por cada acción, el nombre de la (las) persona (s), organización,
comunidad, comité, entre otros que será el responsable de llevar a cabo cada una de las
actividades
Recursos: reflejar todos aquellos bienes materiales de tipo tecnológico, financieros, aunado
a los humanos, entre otros para llevar a cabo el proyecto.
Fecha: tiempo o momento determinado de cada actividad
Lugar: Escribir el sitio, localidad, contexto donde se realizara cada actividad
NOTA: Es importante destacar que, cada facilitador es autónomo en la información
que contenga el plan de acción y su presentación.
Para el informe del PSI:
Con la información generada en los puntos anteriores desarrolle los apartados
correspondientes en la estructura del proyecto dada, siguiendo las pautas
establecidas en el capítulo 8 de este material. Cualquier duda acuda a su tutor (a) o
representante institucional.

Importancia del andar


Todo proyecto representa la oportunidad de ofrecer mejoras a una sociedad cada día
más urgida de transformaciones y en ese andar la Universidad tiene un rol protagónico junto
a las comunidades, organizaciones y el Estado. En ese sentido, es importante dar a conocer
al lector las implicaciones positivas que representa el desarrollo del PSI con la finalidad de
plasmar aspectos significativos que desde la óptica del proyecto genera beneficios no solo
dentro de la academia, sino en el entorno y contexto de estudio.
Dar a conocer la importancia del proyecto es el resultado de un proceso de reflexión
colectiva donde los participantes como equipo, analizan cada uno de los aspectos a
considerar (teórico, practico, académico, social, entre otros) tomando en consideración las
exigencias de la Universidad. Para ello, es necesario argumentar las razones por las cuales
se realiza el proyecto; es decir, para qué se investiga? Cuáles son los aportes que pueden

17
generarse? En fin, es el momento donde a través de estas respuestas se evidencie la
importancia (sin así decirlo) del desarrollo del proyecto (Actividad complementaria 8).

Actividad complementaria 8: Importancia del PSI

1. Identifique los aspectos a considerar de acuerdo con la normativa o reglamento de la


UPTTMBI en el desarrollo de la justificación del PSI.
2. Reúnase con equipo de Proyecto y analice cada uno de los aspectos del punto 1,
aportando diferentes opciones consideradas importantes para el equipo.
3. Presentar en un esquema la información discutida y analizada.

Para el informe del PSI:


Con la información generada en los puntos anteriores desarrolle detalladamente el
apartado correspondiente en la estructura del proyecto, siguiendo las pautas
establecidas en el Capítulo 8. Cualquier duda acuda a su tutor (a) o representante
institucional, así como al docente asesor o facilitador (a) y facilitadores de unidades
curriculares que puedan aportar al proyecto.

4 PISANDO FIRME...

Emprender un trabajo o proyecto amerita tener claridad en lo que se quiere hacer?,


para qué se va a hacer? cómo va a hacerse? entre otros muchos elementos que inquietan a
los participantes; pero luego de encaminarse en todo ello, se precisa sentar las bases para
la argumentación y desarrollo del mismo. En ese sentido, existe una diversidad de fuentes
que ayudan a fortalecer el proyecto y el conocimiento, tal es el caso de: libros, revistas
científicas, trabajos de investigación, documentos en línea de espacios académicos
reconocidos, documentos legales, entre otros.
A tal efecto, es indispensable pisar firme durante el desarrollo del PSI, porque las
exigencias académicas y el rigor científico demandan coherencia, sostenibilidad y
fundamentación de los diversos apartados que conforman el informe; además de las
actividades ejecutadas para el logro de los objetivos. De este modo, al continuar la fase de
formulación del proyecto es necesario la construcción de las bases que dan soporte al
proyecto, se orientan desde tres (3) perspectivas: área de conocimiento, entorno y el camino
a seguir, las cuales se describen a continuación:
Desde el área de conocimiento
Como primera perspectiva abordemos el área de conocimiento, pues en ella se
encuentran suficientes argumentos teóricos que no solo les permiten a los participantes
comprender lo que hacen, sino también respaldan las actividades prácticas a desarrollar
durante la elaboración del PSI. En este caso, el conocimiento ya existente ofrece caminos ya
comprobados para llevar a cabo sus acciones, disponiendo de conceptos, métodos,
técnicas, herramientas, entre otros.
Dentro de la gama teórica disponible para la temática del proyecto, es necesario
seleccionar información precisa y ajustada a los aspectos considerados en los objetivos. A
tal efecto, investigaciones previas sobre el tema de estudio, así como autores versados en la

18
materia constituyen una guía válida para argumentar de forma sólida el PSI; al encontrarse
elementos teóricos que otorgan respaldo al trabajo realizado (Actividad complementaria 9).
Actividad complementaria 9. Fundamentando en el conocimiento
Siguiendo las pautas del facilitador (asesor):
1. Indague previamente sobre proyectos o trabajos de investigación vinculados al tema
de estudio,
2. Reúnase con su equipo de proyecto en el aula para realizar un esquema sobre el
material seleccionado en el punto 1, indicando la utilidad de los mismos para el
desarrollo del proyecto.
3. Disponga de los objetivos del PSI definidos previamente e identifique los aspectos
teóricos que contienen.
4. Como actividad a entregar posteriormente a su facilitador, investigue los autores que
disponen de información sobre cada uno de los aspectos encontrados en el punto 3
y prepare un bosquejo con la relación elemento teórico-autores.
Para el informe del PSI:
Con la información generada en los puntos anteriores y luego de un proceso de
investigación, desarrolle detalladamente el apartado correspondiente en la
estructura del proyecto, siguiendo las pautas establecidas en el capítulo 8 de este
material. Cualquier duda acuda a su tutor (a) o representante institucional, así como
al docente asesor o facilitador (a) y facilitadores de unidades curriculares que
puedan aportar al proyecto.

Desde el entorno
Como segunda perspectiva, se hace referencia al entorno como un protagonista
indiscutible en la elaboración del proyecto, pues en él se encuentran los diferentes actores
intervinientes y puntos de atención, además de encontrar las regulaciones que desde la
perspectiva técnica establecen directrices o limitaciones para el desarrollo del PSI. Es
importante acotar que, estas últimas representan el elemento de interés para esta
publicación, dada la continua confusión existente al momento de su selección.
Partamos del hecho que vivimos en un entorno dinámico y en constante cambio, con
una sociedad cada día más exigente; que demandan no solo del Estado sino de las
organizaciones, ciertas regulaciones, normas, leyes, entre otros; con la finalidad de ajustar
sus intereses al marco de la legalidad y el deber ser. Esta realidad es un elemento de
importante consideración dado que en esos documentos se establecen especificaciones
técnicas que regulan el desarrollo de proyectos en las diversas áreas del saber.
Vale señalar que dichas especificaciones ayudan a los participantes a establecer los
límites y aprobaciones disponibles, haciéndoles responsables de su trabajo investigativo
como parte de su formación profesional (Actividad complementaria 10). Por tal razón, la
aplicabilidad de los mismos representa un aval para la posterior ejecución del PSI (cuando
así lo decida la comunidad u organización objeto de estudio), otorgándole la confianza
necesaria para lograr su aprobación.
Actividad complementaria 10: El deber ser
1. De la mano de su tutor (a), identifique los documentos legales o normativos vinculados
a la temática de estudio y analice las especificaciones técnicas que les ofrecen para la
ejecución del proyecto.
19
2. Reúnase con sus compañeros de equipo y reflexionen sobre la utilidad de esos
documentos durante el desarrollo del PSI.
3. Elabore un diagrama donde ubiquen los documentos, especificaciones y utilidad.
Para el informe del PSI:
Con la información generada en los puntos anteriores y luego de un proceso de
investigación, desarrolle detalladamente el apartado correspondiente en la
estructura del proyecto, siguiendo las pautas establecidas en el capítulo 8 y las
dadas en clase. Cualquier duda acuda a su tutor (a) o representante institucional, así
como al docente asesor o facilitador (a) y facilitadores de unidades curriculares que
puedan aportar al proyecto.

Camino a seguir
La tercera perspectiva y quizás una de las más delicadas de abordar es el camino a
seguir, porque en ella se encuentra delineada la manera en que los participantes van a
desarrollar su proyecto. Ante ello, es indispensable comprender el significado real del
Proyecto Socio Integrador, su alcance, naturaleza y particularidades; porque representa el
marco de referencia para el mismo.
Adicionalmente, la estrategia a seguir para obtener y validar la información debe ir en
consonancia con las técnicas, instrumentos, procedimientos utilizados; así como con las
herramientas, métodos y técnicas para analizarla (Actividad complementaria 11). Así pues,
al crear bases sólidas para el desarrollo del proyecto en cuanto a la forma de abordarlo, se
garantiza el rigor científico exigido por la academia.

Actividad complementaria 11: Camino a seguir


1. Investigue considerando al menos dos autores sobre los aspectos metodológicos
sugeridos por su facilitador.
2. Reúnase con sus compañeros de equipo en el aula y por cada aspecto metodológico
indique los autores que tienen previsto considerar.
3. Elabore un esquema del camino a seguir donde queden indicados los aspectos a
considerar con los autores que le fundamentan.

Para el informe del PSI:


Con la información generada en los puntos anteriores y luego de un proceso de
investigación, desarrolle detalladamente el apartado correspondiente en la
estructura del proyecto, siguiendo las pautas establecidas en el capítulo 8 y las
dadas en clase. Cualquier duda acuda a su tutor (a) o representante institucional, así
como al docente asesor o facilitador (a).

5 VAMOS A LA ACCIÓN

Una vez cumplidas las fases previas de diagnóstico y formulación, corresponde el


momento donde el conocimiento comienza a aplicarse y recoger sus frutos, es decir se da
inicio a la fase de Ejecución del PSI. Es un momento para la reflexión, una etapa donde las

20
cosas comienzan a tener sentido y los saberes a fluir para encontrar respuestas a las
inquietudes que puedan suscitarse en los participantes.
Cabe destacar que, las directrices de esta etapa se fundamentan en los objetivos,
plan de acción y metodología; estos expresan lo que se pretende alcanzar con la
investigación, el plan a seguir para alcanzarlo y como se va a lograr. Así que su
consideración es un factor de obligatoria atención dado que el logro de lo pautado,
representa ejecución correcta del proyecto.
Vamos a la acción, se constituye entonces en la etapa complementaria de lo hecho
hasta ahora por lo que todos los actores involucrados requieren establecer una vinculación
idónea para alcanzar con éxito la culminación de la ejecución del plan de acción definido
previamente. Es importante que, los participantes lleven un control de las actividades
ejecutadas, registrando en su diario de campo los datos correspondientes según el objetivo
a cumplir.
De igual modo, se sugiere el registro de: fechas de ejecución, tiempo de ejecución,
posibles inconvenientes que retrasen las actividades a ejecutar, razones, entre otras; dado
que dicha información resulta de utilidad para la etapa posterior del PSI; así como fortalecer
las acciones realizadas con evidencias fotográficas (Actividad complementaria 12).
Por lo antes mencionado, la puesta en práctica de los saberes adquiridos se
presentan desde dos (2) puntos de vista: el primero vinculado a aquellos proyectos que
elaboran un producto o servicio; y el segundo, considerando los proyectos que presentan
propuestas a las comunidades u organizaciones según sea el caso.

Ante la presencia de un producto o servicio


La naturaleza del producto final del PSI va a depender de las exigencias propias de
cada Programa Nacional de Formación y el alcance formulado para el proyecto. Es de hacer
notar que, en un mismo PNF puede existir variabilidad en las entregas: productos/servicios
terminados/ejecutados o propuestas; sin embargo lo importante es reconocer donde se
encuentran ubicados.
Cuando se está ante la presencia de un producto/servicio terminado/ejecutado como
es el caso que se va a describir en este apartado, los participantes deben llevar un control
detallado de las actividades ejecutadas, a fin de hacer más fluida la redacción del informe
final específicamente cuando describa la ejecución de su plan de acción y presente el
producto/servicio como resultado final.
Para este caso particular, la fase de ejecución se limita a presentar detalladamente los
resultados de cada uno de los objetivos del PSI; no solo los específicos, para los cuales fue
diseñado el plan de acción, sino para el objetivo general donde queda plasmada la
descripción pormenorizada del producto/servicio, acompañado de: planos, software,
maquetas, manuales, prototipos, recopilación de opiniones o percepciones sobre el servicio
prestado, entre otros.
Frente a una propuesta
El segundo punto de vista se vincula a la elaboración de propuestas, específicamente
cuando los recursos están fuera del alcance de los participantes o queda a criterio de la
comunidad u organización realizar los trámites necesarios para su ejecución. Vale señalar,
cuando se habla de ejecución no se trata de la fase del PSI, sino de hacer realidad la
propuesta planteada mediante la implementación, construcción, modelado de la propuesta.

21
En esta oportunidad al igual que en el caso anterior, se deben presentar
detalladamente los resultados de cada uno de los objetivos del PSI, tanto los específicos
como el general; sin embargo, la propuesta debe ir acompañada de presupuestos, fuentes
de financiamiento, medios para obtener los recursos necesarios. Todo ello con la finalidad
de complementar la propuesta, dando viabilidad y generando alternativas para su esperada
ejecución posterior.
En ese orden de ideas, es necesario que los participantes tengan claro las exigencias
establecidas en el seno del PNF de adscripción para así decidir cuáles de los aspectos
mencionados anteriormente resultan de interés y se enmarcan dentro de las exigencias
académicas establecidas.
Actividad complementaria 12: Aprender haciendo
1. Registre en su diario o libreta de campo los datos necesarios para el cumplimiento
de cada uno de los objetivos planteados.
2. Realice un formato con las acciones definidas en el plan de acción y agregue lo
siguiente: fechas de ejecución, tiempo de ejecución posibles retrasos, causas,
observaciones (esta última para registrar cualquier información diferente a los datos
anteriores). Cualquier duda consulte con su facilitador.
3. Cada vez que vaya a ejecutar un objetivo del plan de acción se debe realizar el
registro en el formato elaborado en el punto 2.
4. El facilitador solicitará su formato de control una vez culminado la ejecución por
objetivo. Es parte del control del avance del PSI.

Para el informe del PSI:


Una vez ejecutado cada objetivo, el equipo de proyecto debe presentar ante el
docente asesor y el representante institucional (tutor(a)), un informe detallado de las
actividades realizadas y los resultados obtenidos, con el respaldo de las respectivas
evidencias; con la finalidad de ir desarrollando el apartado correspondiente en la
estructura del proyecto. Para ello, es necesario seguir las recomendaciones dadas
en clase y las pautas establecidas en el capítulo 8, Cualquier duda acuda a su tutor
(a) o representante institucional, así como al docente asesor o facilitador (a) y
facilitadores de unidades curriculares que puedan aportar al proyecto.

6 CÓMO LO HICIMOS?

Al culminar las fases anteriores vinculadas al PSI (Diagnóstico, Formulación y


Ejecución) los participantes en un acto propio de una educación liberadora donde la
horizontalidad de la relación con los actores sociales involucrados y el diálogo establecido,
deben hacerse la siguiente interrogante: ¿Cómo lo hicimos? Para ello, se requiere realizar
un proceso de reflexión acerca de la realidad vivida en el desarrollo del PSI a lo largo del
proceso educativo.
En ese orden de ideas, es propicio analizar de forma crítica e individual, las acciones
ejecutadas durante el desarrollo del proyecto, para luego junto al equipo de proyecto se
haga una reflexión de manera colectiva donde se plasmen los altos y bajos considerados.
Aunado a ello, es importante que la comunidad u organización conocedores de todo el

22
proceso llevado a cabo durante el desarrollo del PSI, así como del resultado entregado;
manifiesten su opinión sobre el aporte que desde su óptica representa el trabajo realizado.
Con base a lo antes mencionado, se disponen de dos (2) formas de llevar a cabo la
fase de evaluación del PSI, las cuales se describen a continuación:
Desde la mirada crítica-reflexiva de los participantes
En este caso, se puede hacer una comparación entre lo planificado y lo ejecutado,
para lo cual se disponen de dos (2) instrumentos de interés para los participantes: primero
se tiene el plan de acción elaborado en la fase de diagnóstico, donde quedaron plasmadas
todas las acciones a ejecutar; y segundo, se dispone del formato sugerido en esta
publicación para llevar el control de las actividades ejecutadas, como parte del producto de
la fase de ejecución. Con ambos instrumentos, los participantes pueden hacer una
contrastación inicialmente mencionada, a modo de elaborar sus propias reflexiones.
Para ello, pueden considerarse fechas, situaciones imprevistas que pudieran afectar lo
planificado, generadas por los propios participantes, Universidad o contexto de estudio. Todo
enmarcado durante el registro de control realizado durante la ejecución del PSI,
debidamente plasmado en el formato sugerido (Actividad complementaria 13).
Actividad complementaria 13: Para facilitar la comparación
1. Realice un formato con las acciones definidas en el plan de acción con su
correspondiente fecha de inicio probable y el tiempo de ejecución (planificado). A
ello, agregue la fecha de ejecución y el tiempo utilizado en su ejecución, como se
sugiere en el siguiente cuadro para la revisión del plan de acción:
PLANIFICADO EJECUTADO
Tiempo Fecha de Tiempo Fecha de
Objetivos Actividades
estimado inicio utilizado inicio de
planificadas
(días) probable (días) ejecución

NOTA: El cuadro puede cambiar su estructura de acuerdo con lo pautado por el docente
asesor (Facilitador). Lo importante es que de allí surja una evaluación de las actividades
realizadas

2. Reúnase con su equipo de proyecto y llenen el formato anterior con los datos
disponibles.
3. Discutan en clase lo encontrado en el formato generado en el punto 2 y haga un
esquema con las reflexiones realizadas.
4. Para la evaluación de los objetivos cumplidos, realicen un cuadro como el sugerido a
continuación

23
Objetivos Obtenido en Estatus
E PARTEIV
S
P Producto final
E
C
I
F
I
C
O
S
G
E
N
E
R
A
L
Estatus: Logrado, En proceso, planificado
NOTA: se sugiere que este cuadro se comience a llevar desde el trimestre 2 de cada
trayecto, así el estudiante va registrando el proceso de su avance en el desarrollo del PSI.

Para el informe del PSI:


Con la información generada en los puntos anteriores y luego de un proceso de
investigación, desarrolle detalladamente el apartado correspondiente en la
estructura del proyecto, siguiendo las pautas establecidas el capítulo 8 y las dadas
en clase. Cualquier duda acuda a su tutor (a) o representante institucional, así como
al docente asesor o facilitador (a).

Desde la óptica del contexto de estudio


Para conocer las opiniones y percepciones de los actores sociales del contexto que
intervinieron durante el desarrollo y entrega del PSI, es importante llevar un registro a lo
largo del proceso; sin embargo, también puede conocerse al momento de la entrega del PSI
a la comunidad u organización.
Es de hacer notar que, existe una corresponsabilidad entre la Universidad, comunidad
y Estado cuando se habla de PSI, porque de ello depende sustancialmente el hecho de
llevar a feliz término la ejecución de la propuesta, o en su defecto la utilización del
producto/servicio realizado como parte de un proceso más amplio. Ante ello, la evaluación
externa también es un factor importante para la academia dado que ello permite: hacer los
correctivos pertinentes cuando sean necesarios, tener una visión sobre el alcance de los
PSI, conocer la opinión sobre la presencia de los participantes en el contexto de estudio,
entre otras situaciones de relevancia.
Para tal fin, los participantes pueden emplear técnicas de recolección de información
particulares, dentro de las cuales pueden mencionarse: entrevistas, reuniones, grupos
focales; como se mencionó anteriormente, pueden aplicarse durante el proceso o al final del
mismo (Actividad complementaria 14).

24
Actividad complementaria 14: Cómo conocemos la opinión de otros?
1. Reúnase con su equipo de proyecto y discuta las posibles opciones (técnica e
instrumento) que bajo sus criterios les permiten conocer la opinión de las personas
que les acompañaron en el desarrollo del PSI; así como las personas a quien va a
aplicarlos.
2. Una vez seleccionada la opción a utilizar, plasme en una hoja la decisión tomada e
indique la(s) razón(es) por las cuales la seleccionaron.
3. Diseñen en la misma hoja un formato para el registro de la información, a fin de ser
utilizado al momento de buscar las opiniones en el contexto de estudio.

Para el informe del PSI:


Con la información generada en los puntos anteriores y luego de un proceso de
recolección de información, los estudiantes pueden complementar la evaluación del
PSI desde la opinión de la comunidad, siguiendo las pautas establecidas en el
Capítulo 8 y las dadas en clase. Cualquier duda acuda a su tutor (a) o representante
institucional, así como al docente asesor o facilitador (a).

7 LO LOGRAMOS….

Luego de un arduo proceso de investigación, desvelos, trabajo agotador y


satisfacciones, los participantes deben dar a conocer el trabajo realizado y presentar su PSI.
A esta fase la conocemos como Socialización y su ejecución es de dominio público y con el
acompañamiento de las personas o representante de entidades que formaron parte del
proceso, tal es el caso de: asesores, representantes institucionales o tutores, representante
comunitario, y por supuesto los participantes.
Los resultados deben ser dados a conocer tanto en el contexto de estudio, como en la
Universidad, a la cual nos enfocaremos en el desarrollo de este apartado. Es importante
acotar que, la Universidad dispone de documentos, normas y reglamentos bajo los cuales se
deben regir los participantes para el desarrollo del PSI y por ende deben considerarse para
la socialización del proyecto.
Para la socialización es necesario hacer entrega del informe final del PSI sujeto a la
estructura establecida en los documentos antes mencionados y bajo los parámetros de
transcripción; aspecto que debe haberse iniciado desde el primer momento del diagnóstico.
Así mismo, el formato para la entrega (impreso o digital) debe estar sujeto a las exigencias
establecidas por la institución.
De igual modo, la socialización implica la disertación en espacio abierto a cualquier
interesado sobre los aspectos relevantes del PSI de cada una de las fases ejecutadas,
haciendo énfasis en el producto final. En este caso, la intervención de cada participante es
obligatoria, así como la presencia de personas responsables de avalar el Proyecto.
A su vez, la socialización no se limita al hecho de la presentación pública del proyecto,
sino lleva implícito todo un proceso de preparación para cumplir con los requisitos exigidos
por la Universidad. Lo que implica la preparación del informe, para lo cual se tienen aspectos
puntuales de evaluación establecidos en el Reglamento para la administración del PSI
(2017), hasta la elaboración de la presentación digital del proyecto (Actividad
complementaria 15).

25
Actividad complementaria 15: Sugerencias previas para la socialización
1. A manera de facilitar lo establecido en el reglamento, los estudiantes deben revisar las
listas de chequeo para: dar cumplimiento a los aspectos formales de impresión y
presentación del informe final del PSI; y para la evaluación de la presentación escrita
del proyecto (Anexos D y E). Hacer la autoevaluación y realizar los ajustes
correspondientes en el informe; además de verificar cada uno de los formatos exigidos
(cuadro 3).
2. Luego de una distribución equitativa del contenido del PSI para su disertación, cada
participante debe elaborar por escrito de forma esquematizada, los aspectos a
considerar en su discurso; agregando los comentarios de las imágenes a insertar y
socializarlo con sus compañeros, tutor o asesor.
3. Una vez realizado los ajustes, se procede a digitalizar la presentación completa. Se
sugiere hacerlo de manera conjunta, con fondos claros y letras oscuras, tamaño de
fuente legible y eviten el exceso de textos.
4. Se sugiere practicar previamente la presentación oral en el seno del equipo, para
controlar el tiempo respectivo para tal fin.
5. Es necesario tomar las previsiones del caso, en cuanto a requisitos, presentación
digital, informe, formatos, equipos, entre otros; a fin de que para el día de socialización
no tengan imprevistos de ningún tipo.

II PARTE: ¿CÓMO PRESENTAR EL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR?


Esta segunda parte contiene un (1) capítulo donde se presentan las orientaciones
prácticas y metodológicas para la elaboración y presentación del informe del Proyecto Socio
Integrador del PNFCC estableciendo una estrecha relación con la I Parte de esta
publicación, titulado aspectos sugeridos para el desarrollo de cada una de las partes de la
estructura del Proyecto Socio Integrador, considerándose presentar primeramente los
diferentes formatos a considerar en el desarrollo del Proyecto, dando paso a la
presentación formal de la estructura de este tipo de proyecto. Adicionalmente, dispone de
una gama de anexos de interés dada su utilidad en las diversas etapas del proyecto, tal
como se describieron en el Capítulo 1.

8 ASPECTOS SUGERIDOSPARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE


LAS PARTES DE
SOCIOINTEGRADOR
LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO

Antes de iniciar la descripción detallada de los diversos apartados que conforman la


estructura del PSI, se presenta en el cuadro 3 a manera de resumen los diferentes
formatos establecidos en el documento rector del PNFCC (2014) y el reglamento para la
administración del PSI (2017), disponibles en el Anexo A de este material, los cuales deben
ser reconocidos previamente por los estudiantes, según el periodo académico o trimestre
por trayecto que estén cursando al momento de elaborar su PSI.

26
Cuadro 3. Formatos del Proyecto Socio Integrador
TRIMESTRE
FORMATO POR OBSERVACIONES
TRAYECTO
PNFCC-001. Carta de Es opcional. Solo se presenta si la
1
Presentación en la comunidad comunidad lo exige.
PNFCC-002. Control de visitas a Es solicitado por el facilitador durante el
1,2 y 3
la comunidad desarrollo del PSI
PNFCC-003. Pre-Inscripción del Los estudiantes deben entregarlo al inicio
2
Proyecto del trimestre 2 (2da semana)
PNFCC-004. Inscripción del Los estudiantes deben entregarlo al inicio
3
Proyecto del trimestre 3 (2da semana)
PNFCC-005. Formato de
Los estudiantes deben entregarlo al final
aceptación del representante 1
del trimestre 1 (10a semana)
institucional
El representante institucional firmará el
PNFCC-006. Control de
control de asistencia a las asesorías. Es
asistencia de asesorías 1,2 y 3
solicitado por el facilitador durante el
(Representante Institucional)
desarrollo del PSI
Es requisito para que los estudiantes
PNFCC-007. Autorización para realicen la socialización del proyecto. Se
3
la sustentación del proyecto presenta en la semana 9 del trimestre 3 de
cada trayecto
Es presentado solo en los trayectos con
PNFCC-008. Acta de evaluación salida a titulo (Trayecto 2 y 4). Se entrega
3
del proyecto socio integrador en la fecha establecida para la
consignación del informe final del PSI
PNFCC-009. Acta de evaluación
definitiva del Proyecto Socio Se entrega en la fecha establecida para la
3
Integrador consignación del informe final del PSI

PNFCC-010. Acta de reunión Es opcional. Solo se tiene cuando sea


1,2 y 3
con la comunidad requerido
PNFCC-011. Acta de entrega y
Requisito obligatorio para la entrega final y
recepción de proyecto 3
socialización del PSI
PNFCC-012. Control de la
Se comienza a utilizar desde el desarrollo
planificación de actividades a
de las alternativas de solución (I PARTE
desarrollar docente asesor y 1,2 y 3
del PSI). Es solicitado por el facilitador
representante institucional de
durante el desarrollo del proyecto
los PSI
Se comienza a utilizar en la 3era semana
PNFCC-013. Unidades
del 1er trimestre. Es solicitado por el
contenidos que soportan el 1,2 y 3
facilitador durante el desarrollo del
Proyecto Socio-Integrador
trimestre
PNFCC-014. Ficha del Proyecto Este formato se incluye en las páginas
3
Socio-Integrador preliminares del informe final del PSI
Fuente: Materán y Mendoza (2019)

Ahora bien, considerando que todo Proyecto Socio Integrador requiere un camino
que guie su elaboración así como su presentación final, se presenta la estructura vigente del
PSI/T aprobada en SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL CONSEJO DIRECTIVO
27
PROVISIONAL N° CDP EXT062-A-17 DE FECHA 15/03/2017, como un itinerario a seguir,
tanto por los docentes como participantes que se enfrentar a la tarea de dar respuestas a las
problemáticas, necesidades e intereses en las comunidades desde un aprendizaje
significativo producto de la formación y capacitación en el área de proyectos del PNFCC. De
allí, la descripción de cada uno de los apartados que permitirán la redacción del informe
final del PSI, sin dejar de lado las actividades complementarias trabajadas en el aulas de
clase como punto de referencia para el transcripción de este.

I PARTE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Descripción del Contexto de estudio
Nombre de la comunidad/organización/Razón social
Solo debe colocarse la opción correspondiente seguida del nombre de la misma.
Naturaleza de la Organización (opcional se coloca en caso de seleccionar una
organización/empresa)
Localización Geográfica
Parroquia, Municipio, Estado y Dirección (según sea el caso). Utilizar información manejada
en la actividad complementaria 2.
Historia de vida de la comunidad u Organización
Reseña histórica de la comunidad. (Normalmente disponible en bibliotecas,
organizaciones propias de la comunidad. También es posible encontrarla en internet;
además puede ser construida a través de entrevistas realizadas a los pobladores de mayor
data, también conocidos como “libros vivientes”, cronistas, entre otros).
Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto
Como organizaciones principales se establecen: la Universidad Politécnica Territorial
Mario Briceño Iragorry” como organización relacionada directamente mediante la
intervención de estudiantes y docentes; así como por las organizaciones propias de la
comunidad seleccionada. Adicionalmente, se incluyen todas aquellas organizaciones
sociales y no sociales que de alguna manera suministraron información relevante para el
desarrollo del PSI.
PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO
Descripción del diagnóstico situacional
Criterios de selección
Descripción detallada de las razones por las cuales los estudiantes seleccionaron la
comunidad donde van a realizar el proyecto. En este caso, mencione los criterios
seleccionados en la actividad complementaria 2, y describa detalladamente ventajas o
beneficios considerados en la misma.
Abordaje comunitario
Para la elaboración del abordaje comunitario los participantes del PSI se pueden
apoyar en cada una de las etapas establecidas en el capítulo 2, como son: preparación,
28
acción comunitaria y sistematización de información. A partir de este momento, se debe
llevar un control de una serie de formatos que debe ir llenando a medida que se va
elaborando el PSI; el primero de ellos es el FORMATO PNFCC-001, considerado como
obligatorio para que el equipo de proyecto formalice su presencia en la comunidad u
organización seleccionada.
Añadido a lo anterior, para el desarrollo del PSI es indispensable realizar una
introducción a este apartado donde se defina el término abordaje comunitario, argumentado
por autores (2 como mínimo). En este caso, se recomienda incorporar las respectivas
referencias en el apartado correspondiente del PSI a medida se vayan realizando las citas
de los autores; para ello se dispone en el ANEXO F de algunas normas para la elaboración
de las referencias de los PSI, según la UPEL (2012)
Luego de esto se debe plasmar una descripción detallada de cada una de las visitas
realizadas a la comunidad u organización, registradas en el FORMATO PNFCC-002,
evidenciada con las respectivas fotografías solicitadas por el facilitador durante el desarrollo
del PSI. Adicionalmente, es necesario tomar en cuenta para la construcción de este
apartado, lo planificado en la actividad complementaria 3, en cuanto a técnicas e
instrumentos de recolección de información utilizados para tal fin.
Contextualización de la comunidad
En este apartado se presentan las diversas características de la
comunidad/organización seleccionada, las cuales permitan al lector hacerse una idea del
lugar donde se está elaborando el proyecto. Al respecto, Veliz (2008) y Materán (2012)
comparten la existencia de cinco (5) factores mediante los cuales puede contextualizarse
una comunidad, como son: factor ambiental, infraestructura comunitaria, factor económico,
factor social y factor institucional, estudiadas en la actividad complementaria 4.
Identificación de los problemas, necesidades e intereses
Previo a la elaboración de este apartado, es indispensable describir las técnicas e
instrumentos de recolección de información utilizados para la identificación planteada,
soportado en los autores consultados; así como el procedimiento llevado a cabo y las
fuentes de información consultadas (Tomar como referencia la información generada en la
actividad complementaria 3, específicamente para el levantamiento de información sobre los
problemas, necesidades e intereses existentes.
Una vez descrito lo anterior, se elabora el listado todos los problemas, necesidades e
intereses, su clasificación por área y vinculación con las líneas de investigación como se
refleja en el cuadro siguiente, de acuerdo con la naturaleza de la situación encontrada en la
comunidad donde se realiza el proyecto, apoyándose de lo trabajado en la actividad
complementaria 5.

Situación encontrada Tipo Líneas de Investigación

Fuente: Autores (Año)


Todo ello permitirá posteriormente la selección del problema de acuerdo al perfil
académico de los participantes del proyecto y por ende a los competencias exigidas por el
PNF en cuestión, así como también se contara con información que permita desarrollar otras

29
actividades, tal es el caso del servicio comunitario, siempre y cuando la necesidad abordada
por medio de esta actividad, sea diferente a la seleccionada para ser atendida a través del
PSI, bajo los requisitos exigidos por la Ley que regula dicho servicio. (UPTMBI, 2017)
Una vez presentado la diversidad de situaciones encontradas, es preciso clasificarla
según su tipo: problema, necesidad o interés; además de su adscripción a las líneas de
investigación institucionales. Para el caso del PNF en construcción Civil en el Anexo C, se
tiene la información sobre las mismas; por lo que se debe realizar un análisis de la
información existente.
Jerarquización y selección de problemas, necesidades e intereses
Se describe el método, técnicas e instrumentos utilizados para jerarquización,
quedando a criterio del facilitador el método a utilizar, el cual debe definir y explicar sus
pasos o proceso. Una vez realizada la jerarquización, se deben redactar los principales
resultados, destacando el problema, necesidad e interés más relevante que puede ser
canalizado con el desarrollo del PSI, considerando para esto la actividad complementaria
6.
Una vez obtenidos los resultados, es necesario realizar un análisis crítico-reflexivo
sobre la realidad encontrada (este puede hacerse con el apoyo de los facilitadores del eje
socio crítico del PNF respectivo, además del apoyo del representante institucional o tutor).
Para el desarrollo de este apartado es necesario designar al tutor, cuya aceptación debe ser
reflejada en el FORMATO PNFCC-005, así como también ir registrado la información
solicitada en el FORMATO PNFCC-013.
Alternativas de Solución
En este momento del proyecto es indispensable el aporte técnico relacionado con el
tema abordado, estableciéndose un vínculo directo con el representante institucional (Tutor)
por lo que a partir de este momento, se debe llenar obligatoriamente el FORMATO PNFCC-
006y FORMATO PNFCC-012. Para generar alternativas de solución se puede utilizar la
matriz FODA, árbol de decisiones, entre otras; tal como lo refieren Matos y Peñaloza (2009).
Además, para desarrollar esta parte se debe considerar las orientaciones del
apartado ¿Cómo darle respuesta desde la academia? y lo trabajado en actividad
complementaría 7, pues de allí emergen los propósitos u objetivos a seguir en el desarrollo
del PSI.
Propósitos u objetivos
Constituyen el alcance o que se desea lograr con el proyecto, orientan las líneas de
acción que se deben seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de
determinados límites. Su elaboración requiere el apoyo de su representante institucional
(tutor) y la revisión de los resultados de la actividad complementaría 7.
General
Es el fin que persigue el proyecto y se formula atendiendo al propósito global del
estudio, relacionado con el título del proyecto.
Específicos
Constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo
general. Para la redacción de estos, se dispone de un conjunto de verbos que pueden
utilizarse para tal fin, tales como: Analizar, Aplicar, Calcular, Clasificar, Comparar, Conocer,
30
Construir, Definir, Desarrollar, Describir, Detectar, Determinar, Diagnosticar, Diagramar,
Dibujar, Digitalizar, Diseñar, Elaborar, Ejecutar, Ensayar, Estudiar, Evaluar, Explicar,
Explorar, Formular, Indagar, Identificar, Inventar, Medir, Presentar, Probar, Producir,
Proponer, Realizar, Reestructurar, Verificar, entre otros.
Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los propósitos u objetivos
formulados
Presentación resumida de todas las tareas a realizar por los responsables del
proyecto, en un plazo de tiempo específico con el fin de lograr los objetivos formulados,
considerando los siguientes elementos. Que se quiere alcanzar (objetivo) como se quiere
lograr (estrategias, actividades), con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos
financieros) Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo) dónde se quiere realizar (lugar), y
el para qué, tomando como referencia el trabajo realizado en la actividad complementaría
7, específicamente en el punto 4.
Justificación e impacto social de la alternativa de solución
Se precisa redactar la pertinencia del tema objeto de estudio y las razones que
llevaron a tomar la decisión o alternativa de solución al problema, por lo que se sugiere
considerar los resultados de la actividad complementaria 8. Para este caso, y siguiendo
las pautas dadas por el Reglamento para la administración del PSI (2017), se consideran los
siguientes aspectos:
Teórica
Representa las razones que argumentan la relevancia de los aportes al conocimiento
de aspectos teóricos referidos al problema o al área del saber científico. También puede
relacionarse con los aportes del trabajo realizado a la disciplina (PNF) y su contribución a
otras investigaciones que se lleven a cabo dentro del área. La información que se obtenga
puede servir para desarrollar o apoyar una teoría. Pueden surgir nuevas ideas,
recomendaciones para futuros estudios, entre otros.
Técnico
Referente a los beneficios generados por el proyecto, partiendo de la utilidad técnica
o práctica del aspecto teórico principal planteado en el título del proyecto. Se ve no solo
reflejado a través de las actividades, productos o servicios generados por los o las
participantes en la comunidad u organización; sino mediante la aplicabilidad de
procedimientos técnicos propios de cada PNF que propicien un aprendizaje en los
participantes.
Legal
Redactar la importancia de los aspectos legales presentes en documentos como:
Constitución, leyes, ordenanzas, gacetas, reglamentos, lineamientos, planes, entre otros;
para darle el soporte jurídico requerido a fin de hacerlo viable a los planteamientos
expresados y así reafirmar la relevancia del proyecto. En síntesis se refiere a los
instrumentos legales que fundamentan en su articulado la intencionalidad expresada en el
PSI; en este caso, los documentos legales seleccionados representan una oportunidad para
dar a conocer el aporte que desde la academia puede brindarse a las comunidades.

31
Participante - Comunidad
Referencia a la vinculación del estudiante con el entorno mediante el proyecto, sus
experiencias, vivencias para resolver el problema y los cambios que producirá el proyecto en
el entorno, tales como actitudes, responsabilidad, pertinencia, entre otros. Adicionalmente,
es necesario expresar los beneficios que tendrá el contexto de estudio con la presentación
del PSI.
Líneas de Investigación del PNF, área de conocimiento y unidades curriculares
asociadas al PSI
El PSI representa un aporte directo para alguna de las líneas de investigación
inmersas en el campo de la investigación, propio de cada PNF. En este caso, los estudiantes
deben revisar las líneas de investigación disponibles para hacer la respectiva adscripción
según la naturaleza y alcance de su PSI. A manera de ejemplo se dispone el Anexo C de la
información vinculada al PNF en Construcción Civil, para su consideración.
En cuanto al área de conocimiento y las unidades curriculares que tributan al
desarrollo del PSI, se debe reflejar los contenidos de apoyo para el desarrollo del proyecto,
aprobados por los docentes que administraron tales unidades curriculares, sin olvidar
registrar la información en el FORMATO PNFCC-013. Para ello, los estudiantes requieren
estar atentos sobre los contenidos desarrollados en las diversas unidades curriculares con la
finalidad de establecer su aplicabilidad o utilidad en el PSI.
Beneficiarios
Beneficiarios directos: mencionar aquellos favorecidos de manera directa con el
proyecto
Beneficiarios indirectos. Aquellos favorecidos por tener algún vínculo con el
contexto donde se realiza el proyecto.

II PARTE
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes
De acuerdo con el Reglamento para la administración del PSI/T de la UPTTMBI
(2017) queda establecido la presentación de tres (3) a cinco (5) antecedentes,
preferiblemente con una data no mayor a cinco (5) años considerando como referencia el
material generado en la actividad complementaria 9.
En la redacción de los antecedentes se deben contemplar los siguientes aspectos:
Primer Apellido (s) del autor (es), año, título del antecedente, objetivo general y los objetivos
específicos, metodología utilizada, resultados y conclusiones. Su presentación debe hacerse
de forma cronológica y para cada uno debe redactarse el aporte teórico, practico, social, es
decir las razones de utilidad para la elaboración del proyecto socio integrador; o en su
defecto, presentar un aporte general de los antecedentes al final de los mismos.
Bases teóricas o conceptuales
En este apartado se desarrollan los elementos teóricos presentes en cada uno de
los objetivos planteados, tomando como fundamento los postulados de al menos dos (2) o

32
tres (3) autores. Para ello, es necesario tomar como referencia el material generado en la
actividad complementaria 9.
Bases legales
Incluir la documentación legal (leyes, reglamentos, normas, otros) que brinde
orientaciones técnicas para el desarrollo de los objetivos planteados desde el punto de vista
del área de conocimiento donde aplica el proyecto. Para la redacción del apartado debe
colocarse el nombre del documento legal, año, objeto del documento y las razones por las
cuales fue utilizado, así como la documentación revisada en la Actividad complementaria
10.
NOTA: Se recomienda que a medida se vayan realizando las citas de los autores o
documentos legales, se incorporen sus respectivas referencias en el apartado
correspondiente para tal fin (PARTE VI).
PARTE III
MARCO METODOLOGICO
Para el desarrollo de este apartado tome en consideración, los resultados obtenidos
en el desarrollo de la actividad complementaria 11.
Modalidad metodológica
Para el desarrollo de este apartado se indica la modalidad considerada, definición de
acuerdo algún autor y razones por las cuales se asume esa modalidad. Cabe destacar que,
de acuerdo con la naturaleza de los PNF la modalidad manejada es Proyecto Socio
Integrador, por lo que se sugiere tomar como referencia el material utilizado para el
desarrollo de la actividad complementaria 1.
Tipo de la investigación
Su selección se basa en la naturaleza de la situación a abordar, objetivos establecidos
y por supuestos los lineamientos establecidos en el Reglamento para la administración del
Proyecto Socio Integrador (2017), donde se establece la investigación cuantitativa o
cualitativa como referencia. Al igual que en el apartado anterior, debe indicarse el tipo de
investigación considerado la definición de acuerdo algún autor y razones por las cuales fue
seleccionado.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En este caso, se indican solo aquellas técnicas con sus correspondientes
instrumentos que son utilizadas para dar cumplimiento a los objetivos del PSI, con sus
correspondientes definiciones. Además, si algunos de ellos fueron definidos en el
diagnostico situacional, no hace falta definirlos de nuevo, solo explicar su procedimiento
acorde a la situación, actividad.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
En este apartado del proyecto es indispensable la descripción de las técnicas,
métodos o herramientas tecnológicas utilizadas para el análisis de los datos, basando la
definición en definiendo de acuerdo a un determinado autor. Se recomienda la asesoría con
el representante institucional para señalar la utilidad de cada una de ellas en el desarrollo de
su proyecto.

33
PARTE IV
PRODUCTO FINAL
Desarrollo de los planes de acción
Describe detalladamente la ejecución del plan de acción definido en la PARTE I del
PSI, específicamente en el apartado: Diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a
los propósitos u objetivos formulados. Es indispensable que los participantes presenten
cada objetivo con su correspondiente información, resultados obtenidos y evidencias
fotográficas cuando sea pertinente; disponiendo de información sugerida en la actividad
complementaría 12.
Desarrollo de la propuesta
En este apartado se presenta el producto final del proyecto, definido por el objetivo
general del mismo; acompañado de una breve presentación y justificación, planos con su
correspondiente memoria descriptiva, diseños, entre otros. Es importante señalar que,
algunos proyectos no presentan propuesta sino un producto terminado o servicio realizado,
por lo que se sugiere adaptar el subtítulo respectivo.
Costos y plan de financiamiento
Esta sección es opcional y depende de la naturaleza del PSI. Al hablar de costos
deben indicarse el presupuesto de la propuesta realizada, acompañada del plan de
financiamiento respectivo; para así ofrecerle a la comunidad u organización, mayor
información al momento de realizar los trámites para su ejecución.
Medios de obtención de recursos
Este apartado es opcional, e igual que el apartado anterior depende de la naturaleza
del PSI. Los estudiantes junto al representante institucional y comunitario, determinarán los
medios a través de los cuales pueden obtenerse los recursos necesarios para la ejecución
del proyecto.
Evaluación y seguimiento del proyecto
En esta oportunidad es necesario describir detalladamente las razones que
permitieron avanzar o retrasar la planificación inicial, para este último caso es importante
plasmar los inconvenientes encontrados a modo que en futuros proyectos se puedan tomar
las previsiones respectivas. Para ello, se recomienda hacer uso de la información generada
en la actividades complementarias 13 y 14.
PARTE V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Redactar de manera clara y precisa los alcances del trabajo realizado, referirse y estar
en concordancia con los objetivos planteados, para lo cual puede tomarse en cuenta los
siguientes aspectos: retomar de manera breve el tema de estudio y seguidamente presentar
una breve conclusión por cada objetivo. Finalmente, se hace una conclusión general que
responda al objetivo general del proyecto.
RECOMENDACIONES
Se realizan sobre la base de las acciones y procedimientos ejecutados durante el
desarrollo del PSI, acciones técnicas necesarias para la tramitación de la propuesta y
posterior ejecución del proyecto, disposición requerida por parte de la comunidad para lograr
34
la transformación esperada, entre otros. En este punto los participantes pueden hacer
sugerencias a nivel de la comunidad, y de las organizaciones vinculadas al proyecto.
También pueden reflejar la relevancia de la propuesta producto o servicio.
PARTE VI
REFERENCIAS
Considerar las normas establecidas para la elaboración de las referencias
bibliográficas del PSI (ANEXO F)

ANEXOS
Se refieren a los materiales complementarios que se incorporan al proyecto, se
colocan en cada página numerada al final de las referencias bibliográficas. Se identifican con
letras mayúsculas: Anexo A, Anexo B, ahora bien si cada anexo consta de varias partes se
utilizara un sistema alfa numérico: A1, A2, A3. Se sugiere colocar todos los formatos del
PSI utilizados, croquis o planos suministrados por la comunidad o entes competentes, tablas
de referencia, entre otros.

35
REFERENCIAS

Ander, E. (1999). Como hacer un Proyecto de Investigación. Buenos Aires. Humanistas.


Materán, C. (2012). Material didáctico para Tutorial de Proyecto. IUTET. Programa Nacional
de Formación en Construcción Civil. Mimeografiado Valera. Estado Trujillo.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2014). 1er Diseño del
documento Rector del Programa Nacional en Construcción Civil. Caracas.
Peleteiro, I. (2009). Guía Práctica para la ejecución del servicio comunitario. Caracas.
Véliz, A. (2008). Proyectos comunitarios e investigación cualitativa. 1era edición Caracas.
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo (2017) Reglamento para la
administración del Proyecto socio integrador/Tecnológico. Valera. Edo Trujillo.

36
ANEXOS

37
ANEXO A

FORMATOS DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

38
FORMATO PNFCC-001

Valera, fecha

Señores:
Nombre del Consejo Comunal
Presente.-

En nombre de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño


Iragorry”, y en función a lineamientos enmarcados en nuestra Carta Magna y en la Ley
Orgánica de Educación (2009), así como procurando dar respuesta a las Líneas Estrategias
de El Plan de la Patria 2013-2019, nos es grato dirigirnos a ustedes, para informarle la
designación de los estudiantes abajo indicados pertenecientes al Programa Nacional de
Formación en Construcción Civil, quienes tendrán la responsabilidad de realizar un
proyecto social que beneficie a los miembros su Comunidad, razón por la cual solicitamos su
valioso apoyo en el aporte de la información requerida para ejecutar el Diagnóstico del
entorno donde se llevará a cabo dicho proyecto, el cual contará con la asesoría técnica
necesaria para lograr su desarrollo en un periodo estimado de un (01) año.
Es importante destacar, que la selección del proyecto deberá estar sujeto al alcance previsto
en el Trayecto Académico que cursa este grupo de estudiantes, a fin de generar el
aprendizaje de los saberes esperados. Además, se requerirá por escrito la designación
del(los) tutor(es) comunitario(s) que será(n) responsable(s) de orientarlos, avalar las visitas y
las actividades que desarrolle este grupo de estudiantes a lo largo del periodo establecido (se
requerirá la firma del tutor y sello de organización).
Apellidos y Nombres Cédula de Identidad

Agradeciendo de antemano la colaboración que puedan prestarles a nuestros estudiantes


en el desarrollo del proyecto. Sin más a que hacer referencia se despiden de usted(es);
Atentamente,

Nombre del Jefe del Dpto.


Jefe del Dpto. Académico PNFCC

39
FORMATO PNFCC-002
CONTROL DE VISITAS A LA COMUNIDAD
DATOS ACADÉMICOS
TRAYECTO: TRIMESTRE: SECCIÓN:

PROYECTO DOCENTE:

DATOS DE LOS ESTUDIANTES


N° APELLIDOS Y NOMBRES C. I TELEFONOS CORREO

DATOS DE LA ORGANIZACION Y/O COMUNIDAD


NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN UBICACIÓN GEOGRAFICA
Y/O COMUNIDAD:

NOMBRE DEL TUTOR CARGO: TELEFONO


COMUNITARIO:

DENOMINACION DEL PROYECTO:

FECHA/ ACTIVIDADES RESPONSABLES ATENDIDOS FIRMA SELLO


HORARIO REALIZADAS POR

40
FORMATO PNFCC-003

PRE-INSCRIPCION DEL PROYECTO


(PROPUESTA DEL TITULO)
(Presentar original y copia)

FECHA: PERIODO: SECCION:


PROYECTO: TRAYECTO: TRIMESTRE: CODIGO U.C:
DATOS DEL PROYECTO
Fecha Inicio: Fecha de Terminación:
TITULO:

ALCANCE DEL PROYECTO:

COMUNIDAD: PARROQUIA:
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
NO APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA DE TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD

1
2
3
DATOS ACADEMICOS
DOCENTE-ASESOR
APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA DE TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD

Solo para uso del Comité Técnico de Proyectos PNFCC


FECHA DE RECEPCION: TITULO DEFINITIVO APROBADO POR EL COMITE:

FECHA DE REVISION:

LINEA DE AREA: LINEA POTENCIAL:


INVESTIGACION
AUTORIZADO POR:

41
FORMATO PNFCC-004

INSCRIPCION DEL PROYECTO


(Presentar original y copia)
FECHA: PERIODO: SECCION:
PROYECTO TRAYECTO: TRIMESTRE: CODIGO U. C:

DATOS DEL PROYECTO


CODIGO DEL PROYECTO: Fecha Inicio: Fecha de Terminación:
TITULO:

OBJETIVOS GENERAL:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

COMUNIDAD:
PARROQUIA: ESTADO:
DATOS DE LOS ESTUDIANTES
NO APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD

1
2
3
DATOS ACADEMICOS
DOCENTE-ASESOR
APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD

TUTOR - ACADEMICO
APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD

TUTOR - COMUNITARIO/ORGANIZACIONAL
APELLIDO Y NOMBRE CÉDULA TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO
IDENTIDAD

FECHA DE RECEPCION: FIRMA DEL COMITÉ TECNICO DE UNIDAD DE


POYECTOS PNFCC (SELLO DPTO)

FECHA DE APROBACION:
LINEA DE INVESTIGACION: LINEA POTENCIAL:

42
FORMATO PNFCC-005

FORMATO DE ACEPTACION DEL TUTOR


UNIDAD DE PROYECTO
P.N.F.C.C
ASIGNACION DE TUTOR ACADEMICO
Expediente Nº
PERÍODO ACADÉMICO:

FECHA DE RECEPCIÓN: ____/____/____ CODIGO:___________________ Sección:________________

DOCENTE ASESOR:_____________________________ TUTOR ACADEMICO:___________________________

PROYECTO:__________________________________________________________________________________

PARROQUIA:____________________________ MUNICIPIO________________________________________

Yo_____________________________, titular de la cedula de identidad_________________, Acepto ser tutor


técnico de este proyecto, el cual desarrollan los siguientes estudiantes:
Apellidos y Nombres C.I. Nº Telefónico Firma

Como requisito indispensable para optar al Título de _________________ en Construcción Civil,


por lo cual me comprometo a:
1. Asesorar a los participantes arriba señalado hasta la socialización del proyecto.
2. Definir el horario de atención de asesoráis
3. Mantener una supervisión continua de las actividades asignadas.
4. Llevar el Control de las Asesorías y firmar las actividades cumplidas en la Planilla de correspondiente.
5. Hacer cumplir los lineamientos para la elaboración y estructuración del Informe final, establecidos por la
Unidad de Proyectos PNFCC.
6. Leer, corregir y orientar el proyecto con relación al contenido técnico.
7. Visitar la Comunidad en conjunto con los participantes.
8. Construir con el Docente Asesore de proyecto, el plan de acción que los actores involucrados
(participante, docentes, comunidad) consideren pertinente para resolver la problemática.
9. Apoyar la ejecución del plan de acción establecido.
10. Reportar todas las actividades que se realicen durante el desarrollo del proyecto al Docente Asesor
correspondiente y a la Coordinación de la Unidad de Proyecto PNFCC.
11. Revisar y entregar las correcciones en un plazo máximo de 72 horas, del informe final, presentado por los
participantes.
12. Autorizar a los participantes para la socialización del proyecto mediante la planilla destinada para tal fin.
(Al final del Trayecto-Trimestre 3). Avalando así, el cumplimiento y alcance de los lineamientos
establecidos por la Normativas vigente.
Uso del Tutor Académico

Horario de Asesoría Observación Teléfono

Email

Firma del Tutor:_______________________________________________ Recibido por: ___________________

43
FORMATO PNFCC-006

PROYECTO_____TRAY____TRIM_____SECCION:_________

CONTROL DE ASISTENCIA DE ASESORIAS (TUTOR)

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR: ________________________________________________

NOMBRE DEL DOCENTE FACILITADOR DEL PROYECTO:_______________________________

TITULO: ____________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

DATOS DE LOS ESTUDIANTES


CÉDULA DE CORREO
Nº APELLIDO Y NOMBRE TELÉFONO
IDENTIDAD ELECTRÓNICO
1
2
3

FECHA OBSERVACIONES 1 2 3 TUTOR

FORMATO PNFCC-007
44
AUTORIZACION PARA LA SUSTENTACION DEL PROYECTO

Nosotros, _________________________________ y ______________________________

portadores de las cedulas de identidad Nº _______________________ y

___________________________Docente de Proyecto y Tutor respectivamente, a través del

presente autorizamos la sustentación del Proyecto Titulado:

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
presentado por los siguientes participantes con sus respectivo número de cedula

El cual consideramos que los criterios expuestos en el mismo, cumplen con las normativas

establecidas, y que además los participantes han manifestado sentido de responsabilidad y

dominio de los aspectos tratados en el desarrollo del presente informe.

En Valera, a los _____ días del mes de __________ de ________.

NOMBRE Y C.I. FIRMA


APELLIDO
Docente Asesor
Tutor del
Proyecto

45
FORMATO PNFCC-008

ACTA DE EVALUACION DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

Nosotros los abajo firmantes evaluadores del proyecto cumpliendo con lo


establecido en los artículos 15, 16 y 19 Lit. 2 de la gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 39839, de fecha 10 de Enero de 2012, procedemos a
evaluar la presentación oral y el informe escrito del Proyecto Socio Integrador
titulado: ____________________________________________________________

_____________________________________________________________,
presentado por

Nombre y Apellido Nº Cedula Nota presentación oral

Además de la calificación del informe escrito _______________________________


( ptos), quienes optan al título de _______________________ Declaramos que
hemos revisado, analizado y evaluado en todas sus partes dicho informe. Estas
calificaciones forman parte de la calificación final de la unidad curricular Tutorial de
Proyecto.

Leído lo antes expuesto y en señal de conformidad, se levanta la presente acta en


la sede de la Universidad Politécnica territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño
Iragorry, a los _______________ días del mes de _______________________ del
____________.

Evaluadores del proyecto


Docente Asesor Tutor
Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Cedula: Cedula:

Firma Firma
Representante de la comunidad Estudiante representante del proyecto
Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Cedula: Cedula:

Firma Firma

46
FORMATO PNFCC-009

ACTA DE EVALUACION DEFINITIVA DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

Nosotros los abajo firmantes evaluadores del proyecto cumpliendo con lo


establecido en los artículos 15, 16 y 19 Lit. 2 de la gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 39839, de fecha 10 de Enero de
2012, procedemos a evaluar la presentación oral y el informe escrito del
Proyecto Socio Integrador titulado: _________________________________

_____________________________________________________________,
presentado por

Nombre y Apellido Nº Cedula Nota definitiva

Declaramos que hemos revisado, analizado y evaluado en todas sus partes


dicho informe. Estas calificaciones forman parte de la calificación final de la
unidad curricular Tutorial de Proyecto del trayecto _____. Leído lo antes
expuesto y en señal de conformidad, se levanta la presente acta en la sede
de la Universidad Politécnica territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño
Iragorry, a los _______________ días del mes de
_______________________ del ____________.

Evaluadores del proyecto

Docente Asesor Tutor


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Cedula: Firma Cedula: Firma

Representante de la comunidad Estudiante representante del proyecto


Nombre y Apellido: Nombre y Apellido:
Cedula: Firma Cedula: Firma

47
FORMATO PNFCC-010

ACTA DE REUNION CON LA COMUNIDAD

Fecha:
Reunión Nº

Participantes/estudiantes
1. Nombre y Apellido Cédula:
2. Nombre y Apellido Cédula:
3. Nombre y Apellido Cédula:

Nombre de la comunidad/organización:

Temas tratado/Acuerdos

Nombre del representante de la comunidad: _______________________


C.I. ________________
Teléfono: ______________________

Firma y sello

48
FORMATO PNFCC-011

ACTA DE ENTREGA Y RECEPCION DE PROYECTO

Yo, ____________________________________________ titular de la

cédula de identidad __________________, como estudiante representante del

Proyecto Socio Integrador titulado _______________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

_________, hago entrega de un ejemplar del proyecto en formato digital (CD) al

representante de la comunidad____________________________________, señor

(a) ____________________________Titular de la cédula de identidad

___________________,en su carácter de _________________________________

del Consejo comunal_________________________________________________,

tal como se establece en el artículo 75 del REGLAMENTO DEL PROYECTO

SOCIOINTEGRADOR/TECNOLOGICO de fecha, marzo 2012.

Estando de acuerdo con lo anteriormente expuesto, firman de conformidad la

presente acta los que en ella intervinieron, a los _________días del mes de

________________ del __________________.

Entrega conforme Recibe conforme

Estudiante representante del proyecto Representante de la comunidad

(Sello)
49
FORMATO PNFCC-012

CONTROL DE LA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR


DOCENTE ASESOR Y REPRESENTANTE INSTITUCIONAL DE LOS PSI

Título del Proyecto:____________________________________________________


Línea de Investigación:_________________________________________________

AUTORES C.I. Correo Electrónico Teléfono

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CONJUNTAS DURANTE


EL PERIODO:_______ TRAYECTO:______ TRIMESTRE:______
SEMANA FECHA ASPECTOS PLANIFICADOS FIRMA
Y
HORA DOCENTE REPRESENTANTE
ASESOR INSTITUCIONAL
1

10

11
REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACION DELPROYECTO SOCIO-INTEGRADOR/TECNOLOGICO EN LA UPTT”MBI”

50
FORMATO PNFCC-013

UNIDADES CONTENIDOS QUE SOPORTAN EL PROYECTO SOCIO-


INTEGRADOR

UNIDAD TRAYECTO
CONTENIDO QUE TRIBUTAN EN LA ____
# CURRICULAR DOCENTE
UNIDAD CURRICULAR
DEL TRAYECTO
t__ t__ t__

REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACION DELPROYECTO SOCIO-INTEGRADOR/TECNOLOGICO EN LA UPTT”MBI”FORMATO

51
FORMATO PNFCC-014

FICHADEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR (PSI)

Código del PSI: Fecha:

Línea de investigación:

Título del PSI:

Ubicación Geográfica del Proyecto Socio Integrador

Parroquia Municipio Estado

Estudiantes

Apellidos y Nombres Cédula

Comité Evaluador

Apellidos y Nombres Cédula Rol desempeñado

Asesor Institucional

Representante Institucional

Representante Comunitario

Firma y Sello de la coordinación del PNF

52
ANEXO B

ASPECTOS DE LA CONTEXTUALIZACION DE LA COMUNIDAD


Factor Ambiental
- Identificar la localización geográfica de la comunidad en estudio y ubicarla en un mapa
cartográfico (poligonal urbana y/o rural).
- Solicitar a los integrantes de la comunidad un mapa sobre su percepción espacial y
territorial o buscarlo por Internet.
Pueden caracterizarse los siguientes aspectos:
- Límites geográficos, Altitud, características del relieve
- Hidrología (Cuencas hidrográficas, red de drenaje, cuerpos de agua, áreas de
inundaciones)
- Vegetación
- Fauna (especies endémicas, especies exóticas, especies en peligro de extinción)
- Clima (precipitación, temperatura, humedad, radiación, vientos, clasificación del clima).
Infraestructura comunitaria
- ¿Qué tipo de servicios públicos tiene la comunidad? (luz, agua, drenaje para aguas de
lluvia, gas, electricidad, aseo urbano)
- ¿Qué tipo de servicios sanitarios tiene las comunidad? (letrinas, pocetas, pozo séptico,
vertido directo, canales de aguas servidas o residuales)
- ¿Qué mecanismo utiliza la comunidad para el manejo de los desechos sólidos?
(quemado, enterrado, reciclado, aseo urbano, botadero en la cercanía o en la quebrada,
otros)
- ¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto a los servicios básicos?
- ¿Qué áreas de esparcimiento tiene la comunidad? ¿En qué condiciones se encuentran?
¿Cuenta con espacios para la construcción de áreas de esparcimiento?
- ¿Qué tipos de transporte existen en la comunidad?
- ¿Cuáles son las rutas de acceso a la comunidad?
- ¿Qué tipo de problemas presenta la comunidad con respecto al transporte?
- Cantidad y calidad de las instituciones educativas existentes en la comunidad.
- Determinar la presencia de medios de comunicación en la comunidad. Tipos y alcances,
Servicio de Internet, servicio telefónico
Factor económico
- Identificar el nivel socioeconómico de la comunidad
- Identificación del nivel de ingreso familiar
- ¿Cuál es la principal (es) actividad (es) económica (s) de la comunidad?
- ¿Cuáles son las formas de trabajo establecidas en la comunidad?
- Estadísticas sobre tasa de ocupación (empleo y desempleo)
- Divisiones del trabajo por sexo en la comunidad
Actualizado por Mendoza y Materán (2014). Basado en material elaborado por Materán
(2012)

53
ANEXO B
ASPECTOS DE LA CONTEXTUALIZACION DELA COMUNIDAD (Cont.)
Factor Social
- Cantidad De familias, promedio de personas por familia. Total de habitantes de la
comunidad
- Grupos poblacionales presentes y Tipo de relaciones establecidas entre los grupos
poblacionales: solidaridad, cooperación, competencia, otros.
- Dinámica poblacional (estadísticas en cuadros o gráficos) sobre: Natalidad, Mortalidad,
Distribución por sexo Edad promedio de la población, otros.
- Tipos de vivienda existentes en la comunidad (especificar los materiales de construcción)
- Distribución espacial de las viviendas
- Determinar la existencia de edificaciones presentes en la comunidad (autopistas, galpones
industriales, centros comerciales, tendidos eléctricos de alta tensión, otros)
- Grado de escolaridad de los habitantes de la comunidad (primaria, secundaria,
universitaria, ninguna de las anteriores)
- En qué tipo de organizaciones trabajan los habitantes? (públicas, privadas, de forma
independiente, misiones del estado, otros)
- ¿Existe la presencia de organismos de seguridad en la comunidad?
- ¿Existe organización comunal para los problemas de seguridad?
- Determinar las principales enfermedades reportadas por los integrantes de la comunidad.
Sus causas.
- Identificar la existencia de patrones de consumo de drogas y estupefacientes
- Señalar los mecanismos comunitarios para contrarrestar los problemas de drogas y
estupefacientes.
- Tipo de régimen de propiedad de bienes (casa propia, casa alquilada, casa prestada,
otros)
- Régimen de propiedad de las tierras (propia o municipal)
Factor institucional
- Tipo de organizaciones existentes en la comunidad (ambientales, culturales, deportivas,
de género, de niños y adolescentes, políticas, de salud, otros)
- Asociaciones de vecinos, Mesas técnicas, Mesas comunales, Consejos comunales de
planificación, Comité de tierras, Mesas técnicas de agua, Cooperativas, Microempresas
familiares, Empresa privada, otros
- NOTA: Indique funciones y tiempo de funcionamiento de las existentes en la comunidad.
- *¿Existe comunicación y ejecución de actividades entre las organizaciones comunales y
las organizaciones del estado?
Actualizado por Mendoza y Materán (2014). Basado en material elaborado por Materán
(2012)

54
ANEXO C
LINEAS DE INVESTIGACION DEL PNF EN CONSTRUCCION CIVIL
Línea matriz Línea Operativa Vinculación con Unidades
Línea Potencial Curriculares
o áreas (proyectos)

 Aplicación de tecnología en la construcción  Tipología de viviendas y el uso de materiales  Tecnología de la construcción


de viviendas. convencionales.  Materiales de construcción
 Diseño de viviendas utilizando nuevos  Construcción de viviendas con materiales a bajos  Políticas de hábitat y vivienda
sistemas constructivos. costos.  Urbanismo y Edificaciones
 Gestión de obras de urbanismo.  Rehabilitación y mejoras de viviendas.  Desarrollo endógeno en la
VIVIENDA Y  Equipamiento urbano. construcción
 Diseño de módulos de interés social.  Ingeniería y patrimonio
HABITAT
 Aplicación de nuevos materiales en la  Mantenimiento de obras civiles
conservación de construcciones patrimoniales.
 Rehabilitación y mantenimiento de viviendas
unifamiliares y multifamiliares.
 Diseño de pavimentos flexibles y rígidos  Diseño de pavimentos rígidos y flexibles.  Obras viales
 Diseño de vías de comunicación rurales y  Mantenimientos de pavimentos.  Diseño vial
urbanas  Diseño mantenimiento y mejoramiento de las redes  Mantenimiento de obras civiles
 Estudio de las propiedades de los asfalto y viales.  Pavimentos
mezclas asfálticas.  Estructuras para muelles.  Obras de sistema de transporte
 Rehabilitación y mantenimiento de obras  Tipos de mezclas asfálticas, especificaciones de  Ingeniería de transito
viales. construcción.
 Diseño de obras de sistemas de transporte  Diseño y mantenimiento de vías rurales.
 Rehabilitación de vías.
 Propuesta de un distribuidor de tránsito vehicular.
VIALIDAD  Diseño geométrico de la vía desde la progresiva.
 Reacondicionamiento de la vía interna existente en la
comunidad.
 Rehabilitación del asfaltado y construcción de obras de
arte
 Propuesta para la pavimentación, obras de arte y
canalización.
 Propuesta para la pavimentación de la vía agrícola.
 Trazado geométrico de la ruta para conectar municipios
cercanos.
 Consolidación de vía agrícola.

Fuente: MPPEU. 1er Rediseño PNFCC (2014)

55
ANEXO C
LINEAS DE INVESTIGACION DEL PNF EN CONSTRUCCION CIVIL (Cont.)

Línea matriz Línea Operativa Vinculación con Unidades


Línea Potencial Curriculares
o áreas (proyectos)

 Sistemas de abastecimiento de agua potable  Diseño de estación de bombeo de agua potable.  Sistemas hidrosanitarios
 Sistemas de drenajes  Diseño de mejoras al sistema de abastecimiento de agua  Acueductos cloacas y drenaje
 Sistemas de aguas residuales potable.  Mantenimiento de obras civiles
 Diseño y evaluación de canales  Diseños de tanques para almacenamiento de agua  Obras hidráulicas
 Diseño de estructuras hidráulicas potable  Saneamiento y conservación
 Evaluación y control de la contaminación del  Obras de drenaje: Longitudinal y Transversal. ambiental
ambiente.  Propuestas de plantas de tratamiento para disposición de
aguas servidas.
HIDRÁULICA y  Construcción de red de acueductos y aguas servidas.
AMBIENTE  Diseño del Sistema de distribución de aguas blancas
 Tratamiento de aguas residuales.
 Recuperación, conservación y mantenimiento de
cuencas.
 Proyecto de la red de distribución de aguas blancas en la
comunidad.
 Propuesta para un sistema de embaulamiento de aguas
pluviales en la comunidad.
 Diseño estructural sismo resistente.  Elementos y características que definen la estructura  Concreto armado
 Análisis estructural, diagnóstico y antisísmica de un edificio.  Acero y madera
conservación de obras civiles patrimoniales  Seguridad sísmica de estructuras de concreto y  Análisis estructural
 Mantenimiento de edificaciones mampostería.  Diseño estructural
 Diseño estructural de edificaciones de uso  Diseño estructural de edificaciones.  Fundaciones y muros
comunitario.  Mantenimiento de cimentaciones.
 Análisis y diseño de muros de contención  Diseño para la estructura de puentes, pasarelas, rampas.
 Análisis y diseño de estructuras metálicas  Mantenimiento correctivo y preventivo de los puentes.
ESTRUCTURAS  Propuesta de reparación mantenimiento y rehabilitación
para estructuras de edificaciones.
 Construcciones rurales.
 Propuesta de diseño estructural de un muro de
contención para talud inestable.

Fuente: MPPEU. 1er Rediseño PNFCC (2014)

56
ANEXO C
LINEAS DE INVESTIGACION DEL PNF EN CONSTRUCCION CIVIL (Cont.)

Línea matriz Línea Operativa Vinculación con Unidades Curriculares


Línea Potencial
o áreas (proyectos)

 Administración y control de proyectos de obras  Tecnología y aplicaciones de los materiales utilizados  Administración de obras
civiles en la construcción de obras civiles (concreto, asfalto,  Higiene y seguridad industrial
 Administración y control de proyectos madera, acero).  Economía y gerencia de proyectos
comunitarios  Preparación de presupuesto de obras civiles
 Gestión de la seguridad e higiene laboral (presupuestos de aumentos, disminuciones,
 Avaluó inmobiliario modificado).
 Elaboración de la documentación básica para la
construcción de viviendas, de canchas, parque
ADMINISTRACIÓN
infantil, vialidad.
DE OBRAS
 Elaboración de la documentación básica para la
rehabilitación de canchas, vías de acceso,
estacionamientos.
 Manejo de leyes sobre realización de obras civiles.
 Manejo de normas convenio.
 Control de obras civiles.
 Comportamiento estático y dinámico de suelos  Identificación y clasificación de los suelos.  Topografía
 Levantamientos topográficos y procesamiento  Fallas más comunes de estabilidad y deslizamiento.  Mecánica de suelos
de información de un terreno.  Levantamientos topográficos y catastrales.
 Estabilidad de taludes y sus posibles
GEOTECNIA soluciones.
 Sistemas de información geográfica
 Catastro

 Diseño de edificaciones sustentables con  Construcción de vivienda unifamiliar con tierra  Tecnología de la construcción
nuevos materiales tecnificada  Acero y madera
 Eficiencia energética en edificaciones  Diseño de edificación sustentable  Materiales de construcción
ENERGÍAS  Impacto ambiental de obras civiles  Diseño de viviendas con materiales endógenos  Desarrollo endógeno en la
ALTERNATIVAS Y  Tecnología verde  Complejo habitacional con el uso de conteiner construcción
DESARROLLO  Diseño de sistemas constructivos con energía  Uso de cerramientos en viviendas con envases  Impacto ambiental en la
SUSTENTABLE alternativa reciclables construcción
 Evaluación ambiental

Fuente: MPPEU. 1er Rediseño PNFCC (2014)

57
ANEXO D
LISTA DE CHEQUEO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS ASPECTOS FORMALES DE
IMPRESIÓN Y PRESENTACION DELINFORME FINALDEL PSI
Aspectos a considerar Si No
PORTADA
1.Presenta en la parte superior del lado izquierdo el logo de la institución
2. Presenta el membrete de la institución.
3.Presenta título del Proyecto: Centrado y en mayúscula (utilizando entre 15 y 20 palabras) reflejando
temática seleccionada
4. Presenta en la parte inferior alineado a la derecha el nombre de losestudiantes, nombre del
Docente Asesor, nombre del Representante institucional y nombre del Representante comunitario.
5.Presenta Al final de la página y centrado la fecha de entrega del (lugar, mes y año)
PÁGINAS PRELIMINARES
6. Presentaficha del Proyecto Socio Integrador, acta de Evaluación Final, la ficha del proyecto, índice
general, índice especial para cuadros y gráficos (opcional de acuerdo altipo de proyecto desarrollado) y
resumen del proyecto.
Impresión Y Presentación
7. Utiliza papel bond base 20, color blanco
8. Papel tipo carta
9. La impresión está por una sola cara de la hoja
TRASCRIPCIÓN
10. Utilizó procesador de texto
11. La fuente es de color negro
12. El tipo de letra es “TIMES NEW ROMAN”, tamaño 12, o en “ARIAL”, tamaño 12.
Títulos y subtítulos
13. El título de cada (PARTE) del proyecto están centrado en MAYÚSCULA Y NEGRITA. Ejemplo:
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
14. Los títulos principales en los cuales se divide el proyecto (ÍNDICES, INTRODUCCIÓN, PARTES,
ANEXOS están centrados en la parte superior de la hoja, escritos en MAYÚSCULA Y NEGRITA.
15. Utiliza letra cursiva para realzar los títulos y alguna información cuando sea apropiado
Configuración de Párrafos
16. Utilizó un interlineado de 1,5 líneas
17. Utilizó un espaciado de 6 ptos o su equivalente entre: a. Párrafos b. Subtítulos
18.-La sangría es de cinco (5) caracteres o letras o su equivalente
Citas y notas
19. Las citas cortas (menos o igual a 40 palabras) están entre comillas, y cuentan con el número de
página de donde fue tomada la cita
20. Las citas largas (más de 40 palabras) están escritas al doble de la sangría escogida por ambos
extremos a espacio sencillo entre líneas y sin comillas. Indican el número de página de donde fue
tomada la cita.
Configuración de Cuadros, Tablas, Esquemas, Gráficos, Figuras, Diagramas, otros
21. la identificación de cuadros, tablas y otras ilustraciones están en la parte superior alineada a la
izquierda sin sangría con su respectivo número y título de identificación, Comenzando con la
Mayúscula y sin punto final. Ejemplo:
Cuadro 1. Jerarquización de problemas, necesidades e intereses de la comunidad “las Flores”.
22. La identificación de los gráficos está en la parte inferior alineada a la izquierda sin sangría con
su respectivo número y título de identificación, comenzando con la Mayúscula y sin punto final.
Ejemplo:
Gráfico 1. Distribución de habitantes del sector las Flores
23.- Los cuadros, tablas, gráficos y otras ilustraciones presentan en la parte inferior la fuente donde
fue extraído (autor, año)
24.-Los cuadros, gráficos, fotografías, imágenes, esquemas, diagramas y otros están incorporados en .
el lugar apropiado del texto, y no al final de las partes del proyecto o en anexos
25.- Los cuadros, gráficos, fotografías, imágenes, esquemas, diagramas y otros están referenciados .
previamente a su aparición, comentados/analizados

58
26.- Las referencias de fuentes de cuadros, tablas, ilustraciones y otros, están escritos a un espacio en
la parte inferior de los mismos. Indican el año
27.- Los cuadros, gráficos, fotografías, imágenes, diagramas, y otros, están referenciados
previamente a su aparición y comentados/analizados inmediatamente.
Configuración de Páginas
28.-Los márgenes utilizados son: Izquierdo 4 cm; Derecho e Inferior y superior: 3 cm.
29.-Las páginas preliminares están enumeradas con cifras romanas minúsculas, en forma
consecutiva centradas en la parte inferior comenzando desde la portada(se cuenta pero no se le
coloca el número) y continuando con cada uno de los elementos planteados en la estructura del PSI/T
como paginas preliminares
30.-. Todas las demás páginas están numeradas con números arábigos consecutivos, comenzando
con la página que identifica la INTRODUCCIÓN, identificando la misma con el número uno (1); hasta
incluir los anexos, igualmente centrados en el margen inferior.
31.- El número de la primera página de cada capítulo o apartado está centrado en la parte inferior de
la página.
32. Todos las partes en las cuales se divide el Proyecto (Índice, dedicatoria, agradecimientos,
Introducción, Partes, Referencias Bibliográficas, Anexos) comienzan en página aparte
REFERENCIAS
33. Las referencias bibliográficas están escritas a un espacio entre líneas y a dos (2) entre fuentes o
referencias
34.- Presenta en la lista de referencias bibliográficas todas las fuentes citadas (impresas, electrónicas
o audiovisuales), incluidas la de tipo legal y materiales no publicados o de circulación restringida
(excepto las comunicaciones personales) conforme a las normas establecidas para esto.
35. se presenta en orden alfabético según criterio de autoría considerando los siguientes elementos:
apellidos y nombres del autor o autores, año de publicación, título y datos que permitan su
identificación y búsqueda según las normas
Anexos
36.- Los anexos se encuentran enumerados e identificados según las normas APA. al final de las
referencias bibliográficas

59
ANEXO E
LISTA DE CHEQUEO PARA LA EVALUACION DELA PRESENTACIÓN ESCRITA DEL PSI
Aspectos Considerados SI NO
PORTADA
Presenta el logo (lado izquierdo ) y membrete de la institución (centrado)
Presenta el título del proyecto centrado y en mayúscula (entre 15 y 20 palabras )
El título expresa con claridad la situación a estudiar
Señala debajo del título la presentación del proyecto como requisito de aprobación
según el trayecto.
Señala el nombre de los estudiantes, nombre del docente asesor, representante
institucional y representante comunitario.
Señala la fecha de entrega mes y año (Ejemplo. Valera, Junio 2014)
Índices
Reflejan los títulos y subtítulos que contemplan el proyecto con sus respectivos
números de página
Incorpora en páginas apartes el índice de cuadros, de gráficos, tablas y fotografías con
el contenido y número de página.
RESUMEN
Presenta el membrete de la institución y nombre del PNF
Debajo del membrete presenta la línea de investigación en la que se inserta el proyecto.
Presenta el título del trabajo en mayúscula
Presenta del lado derecho el nombre de los estudiantes
Esta elaborado en una página, escrito a un solo espacio, sin sangría, ni punto y aparte
(La redacción no debe exceder de 250 palabras)
Expresa el objetivo de la propuesta, La metodología utilizada (técnicas e instrumentos
de recolección de datos) Los resultados arrojados y Las conclusiones o propuesta de
mejora.
Presenta palabras clave, mínimo tres máximo 5
INTRODUCCIÓN
Presentación y descripción del tema o problema
Objetivo o propósito general
Justificación de la investigación
Metodología de la investigación
Organización del estudio (partes del proyecto )
PARTE I
DESCRIPCION DEL PROYECTO
I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
Indica el nombre de la comunidad u organización
Indica la naturaleza de la comunidad u organización: producto y/o servicio
Señala la localización geográfica Estado, Municipio, Parroquia y dirección de la
comunidad objeto de estudio.
Describe la historia de vida de la comunidad u organización(no mayor de dos páginas)
Menciona las organizaciones vinculadas al proyecto (organizaciones sociales y no
sociales)
Descripción del diagnóstico situacional
Describe detalladamente las razones por las cuales seleccionó la comunidad (criterios
de selección)
Describe detalladamente las actividades (día, mes, año) realizadas en las diferentes
visitas realizadas a la comunidad. Presenta evidencias de las visitas.
Respalda el abordaje comunitario con actas PNFCC-001 o control de visitas firmadas y

60
selladas por el Consejo Comunal en los anexos.PNFCC-002. Control de visitas a la
comunidad
Señala la contextualización de la comunidad
Identificación de las necesidades
Presenta el listado de problemas, necesidades o intereses y su vinculación con las
líneas de investigación según el PNF
Describe teóricamente las técnicas métodos utilizados para detectar los problemas,
necesidades e intereses.
Jerarquización Selección de problemas, necesidades o intereses del contexto
Expone los criterios de selección como: tiempo del problema para resolverlo,
necesidades o interés de la comunidad, beneficiarios, tiempo, consideraciones técnicas,
competencias de los estudiantes.
Alternativas de solución
Describe detalladamente al menos dos alternativas de solución para el problema,
necesidad o interés seleccionado.
Propósitos u objetivos
General
Está relacionado con el título del proyecto
Está redactado a través de un verbo que exprese la intención del (los) investigador
(es).
El logro del objetivo general permite resolver el problema, necesidad e interés
seleccionado
Específicos
Son consistentes con el objetivo general
Están redactados a través de un verbo infinitivo que exprese la intención del
investigador o los investigadores.
Se presentan según un orden jerárquico o metodológico
Presenta el diseño metodológico del plan de acción de acuerdo a los propósitos u
objetivos formulados en el proyecto.
Justificación e impacto de la alternativa de solución
Teórica
Relaciona los aportes que el proyecto brinda a la disciplina en la cual se inserta el PNF;
así como la contribución de este a otras investigaciones en el área
Técnico
Señala los beneficios generados a la comunidad considerando los objetivos específicos
planteados en el proyecto.
Legal: señala la importancia de los aspectos legales (leyes, ordenanzas, reglamentos)
para reafirmar la relevancia de la problemática o propuesta presentada para darle
viabilidad a los planteamientos expresados.
Participante comunidad
Se exponen las vivencias y experiencias de los participantes para resolver el problema,
necesidad o interés del contexto.
Expone los cambios producidos con el proyecto presentado
Líneas de investigación del PNF, áreas de conocimiento Unidades curriculares
Fundamenta el proyecto con las líneas de investigación, áreas de conocimiento y
unidades curriculares enmarcadas en el documento rector del PNFCC, identificando los
contenidos que sirvieron de apoyo al proyecto desarrollado considerando el formato
FPS-06
II PARTE
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
Presenta entre tres y cinco antecedentes relacionados con el tema o el objetivo del
61
proyecto con una data máximo de cinco años
Los antecedentes presentan: Apellido (dos) del Autor (es), año, nombre del trabajo,
objetivos, metodología, resultados , conclusiones y aportes al proyecto que se realiza
Bases teóricas o conceptuales
Toma como referencia los elementos teóricos presentes en cada uno de los objetivos
Utilizan al menos dos autores por cada apartado tomando en cuenta las normas para
su transcripción (con una data máxima de 10 años, salvo algunas excepciones).
Bases legales
Señala toda la documentación legal desde el punto de vista del proyecto para dar
cumplimiento a los objetivos planteados (Ej.: normas Covenin)
I IIPARTE
MARCO METODOLOGICO
Presenta el Tipo de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos acorde al proyecto o
investigación realizada
IV PARTE
PRODUCTO FINAL
Presenta el desarrollo de Planes de Acción de acuerdo a los propósitos y
objetivos formulados. Describe las estrategias/acciones para el alcance de sus
objetivos.
Desarrollo de la propuesta
Describe el procedimiento realizado para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos
específicos
Presenta los costos y plan de financiamiento (opcional)
Presenta el plan de evaluación y seguimiento del PSI/T
Presenta los medios de obtención de recursos económicos (opcional)
Presenta la memoria descriptiva, incluye la descripción detallada de la propuesta y el
monto o costo de la misma, planos, entre otros.
V PARTE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Muestra de manera clara y precisa los alcances del trabajo realizado
Están en concordancia con los objetivos propuestos
Resume los principales resultados y aportes más significativos del trabajo realizado
RECOMENDACIONES
Señala consideraciones a tomar como consecuencia del trabajo realizado
VI PARTE
REFERENCIAS
Cumplen con las normas APA vigentes (UPEL,2012)
ANEXOS.
Están identificados y enumerados. Presenta todos los formatos solicitados en los
diferentes trimestres
Actualizado por Mendoza y Materán (2019).Basado en material elaborado por Materán (2012)

62
ANEXO F
NORMAS PARA LA ELABORACION DE LAS REFERENCIAS (UPEL. 2012)
Libros con un autor
Aragón, J. (2005).La psicología del aprendizaje. Caracas: Editorial San Pablo.
Con dos autores
Campbell, D. y Satnley, J. (1973). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
En cuanto a la fecha de publicación de los libros se encuentra en la página del título o en la
mención del derecho de autor ©, por lo que se debe estar atento para no confundir la
fecha de publicación con la de impresión.
Fuentes de tipo legal
Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores. (Decreto Nª 8.938 del 3 de abril
de 2012).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.076
(Extraordinaria), 12-05- 2012)
Trabajos de grado y proyectos socio integradores
Parada, D, Mendoza, E y Flores, S (2012). Propuesta para la construcción de un comedor.
Trabajo de grado de licenciatura no publicado. Instituto Universitario de Tecnología del
Estado Trujillo, Valera.
Autor institucional
Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación ( 6ª ed.)
Caracas: Autor
Guía instruccional
Materán, C y Mendoza, Z. (2013). Orientaciones metodológicas para la elaboración del
proyecto socio integrador. Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario
Briceño Iragorry”. Valera.
Página Web
Biblioteca Nacional de Venezuela. (2012). [Página Web en línea] Disponible en
http://www.bnv.gob.ve[Consulta: 2015, mayo 21]
Fotografías y representaciones graficas
Matos, Godoy y Peñaloza N. (2009). Modalidades de Investigación Proyecto Social y
Proyecto de Aplicación [Colección de 45 diapositivas] Universidad Valle del
Momboy. Valera. Estado Trujillo.
Artículo de revista electrónica
Arias, F (2009). Economía y deporte. Analogía entre el sistema económico y el deporte de
élite` Revista en línea, 1 (1). Consultado el 27 de octubre de 2012 en
htpp//w.w.w.actividdfisicayciencias.com/.
Informe Técnico
Instituto Nacional de Estadística (2012). Encuesta de hogares por muestreo. Caracas: Autor.
Cuando el autor (a) es casado o casada
Hurtado de Barrera, J. (2006). El proyecto de Investigación. Bogotá, Colombia: Sypal
Folletos, boletines, hojas informativas y similares
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Posgrado
(s.f). CENDIE. Centro Nacional de información Educativa. (Folleto). Caracas: Autor
Comunicaciones verbales y entrevistas personales. Se reflejan en las referencias, previa
autorización del autor
(C,Castellanos, conversación telefónica, Enero 18, 1998)
(C.Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998)
Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico
(C. Castellanos, comunicación personal, correo, enero, 1998)
Nota: Cuando las referencias no tienen fecha conocida, en el paréntesis se colocaran las
letras (s.f)
Ponencia y publicaciones derivadas de eventos
Vasconi, T. (1980, noviembre) Educación, control social y poder público. Ponencia presentada
en el Seminario Internacional Problemas de la Educación Contemporánea, Caracas.

63
ANEXO G
CONECTORES DE PARRAFOS

AGREGAR IDEAS
 Además, Asimismo  En lo esencial  En adelante
 A este respecto se refiere  En lo que se refiere También se  Por una parte
el autor, A estos elementos considera  Sumado a lo expuesto También
 A todos ellos  Vinculado al concepto admitió
 Además de describir  En la misma forma  Debe señalarse
 Al respecto  Cabe destacar  En este sentido se comprende
 Aunado a  Cabe señalar  En este sentido es pertinente
 También  Cabría preguntarse resaltar
 Otra vez  Como complemento  En torno
 De nuevo  Con referencia  Indicó asimismo
 Igualmente  Con relación a  Por su parte
 Con respecto a  Refiere el mencionado autor
 De acuerdo con  En otras palabras
 Por sobre todo  Resulta claro
 Por un lado
 Por el otro
INDICAR CONCLUSIÓN (O SÍNTESIS)
 Por lo tanto  Los temas tratados  En todo caso De acuerdo con
 Así  Por consiguiente  De todo esto se desprende que
 Por esta razón  *Para resumir En referencia a los  De allí pues que
 Dado que antecedentes de esta investigación  De esta manera
 Puesto que y sobre la base del análisis de los  De estas evidencias
 Así se ha verificado resultados  De este modo
 Como conclusión final  Las conclusiones derivadas  De las evidencias anteriores
 Como resultado  Lo anteriormente expuesto  El análisis precedente
 Como se ha podido  Los caracteres enumerados  En atención a la problemática
observar  Por lo demás expuesta
 Como se ha señalado  Resumiendo lo tratado  En relación con las
 Como se puede inferir  Sobre dicha base implicaciones
 Como seguimiento de esta  Sobre la base de las ideas  En resumidas cuentas
actividad expuestas  En síntesis
 Con base en la situación  Sobre la base de lo explicado  En virtud de
descrita  Sobre la base de la validez de los  Sobre el establecimiento de
 Con base en lo expuesto resultados estos niveles
 Sobre el asunto  Sobre la base de los resultados
RAZONES, CONSECUENCIAS, CAUSA-EFECTO
 En la perspectiva que aquí se adopte  De acuerdo a lo antes citado
 Es imperativo que  Se explica entonces
 Es por ello que  De acuerdo a su naturaleza, según este autor
 Es por eso que  De hecho
 Estas razones  En efecto
 Este esfuerzo debe  En la medida que
 Evidentemente  Por esto
 Importa y por muchas razones  Por lo antes expuesto
 La afirmación anterior  Por supuesto que este fenómeno
 La búsqueda de evidencias  Retomando la expresión de
 La presente investigación  Se ha considerado
 Las definiciones expuestas  Se ha tratado
 Las evidencias anteriores  Sucede, pues, que
 Las ideas expuestas  Tales efectos
 Llama la atención  Por considerar
 Partiendo de los supuestos anteriores  Por ello se hace necesario
 Dado que los resultados  En consecuencia

64
ANEXO G
CONECTORES DE PARRAFOS (Cont.)

RELACIONES DE TIEMPO RELACIÓN ESPACIAL O DE LUGAR


 Entonces  Antes de estudiar
 Después  Finalmente, los aspectos
 Al mismo tiempo  Por último, es conveniente anotar
 Antes  A continuación se mencionan
 Ahora  Entre dichos lineamientos, cabe señalar
 Actualmente  Entre los integrantes
 Mientras tanto  Se identificarán los elementos
 Luego  Toda reflexión se inscribe
 Hoy día  Este aspecto se inscribe
 En estos momentos  Uno de los componentes más importantes
 En la actualidad  Dentro de esta perspectiva
 Mientras que  Dentro de este marco
 Posteriormente  Dentro de este orden de ideas
 Hasta el presente  Sobre
 En primer término  Bajo
 En segundo término  Encima
 Seguidamente  En el lugar de
 Para empezar  A lo largo
 Primero  En primer lugar
 Finalmente  En segundo lugar
 Antes de entrar en consideración  El reordenamiento
SEMEJANZA Y ENFATIZACIÓN CONTRASTE O CONSECIÓN (INTRODUCIR IDEA
(PARA PARAFRASEAR) OPUESTA)
 Igualmente  Pero - De otro modo - Por el contrario
 De la misma manera  Sin embargo - Aun cuando - No obstante
 En igual forma  A pesar de - Empero
 En las mismas circunstancias  En oposición a
 De igual manera  Ahora bien,
 La diferencia evidente  Ante este reto
 Algunas diferencias significativas  Aun cuando
 Al comparar estas evidencias  Cabe considerar, por otra parte
 Brevemente  Frente a este escenario
 De hecho  Hoy, sin embargo,
 En otras palabras  Otra forma de contribuir
 O lo que es lo mismo  Otra tarea prioritaria
 Cabe decir que  Pero en segundo lugar
 Se quiere demostrar que  Pero es necesario
 Dicho de otro modo  Por otra parte
 Es decir  Se expresa, por otra parte,
 Visto de esta forma  Sin embargo, se presume
 Volviendo la mirada hacia  Sin embargo, se sugiere
 De la misma manera  Tampoco
 Del mismo modo  Tampoco se trata
EJEMPLIFICACIÓN O PARA ILUSTRAR REAFIRMACIÓN O RESUMEN
 Por ejemplo  Busca orientar
 Para ilustrar esto  Con el objeto de
 A título ilustrativo se indicará  Con el propósito de validar el contenido
 Algunas de estas manifestaciones  Con esta finalidad
 En las conceptualizaciones expuestas  En esta dirección, el esfuerzo se orientará
 En las generalizaciones anteriores  En este caso es necesario
 Como  Para cumplir tal procedimiento
 Para efectos de esta investigación
 Para efectos de la variable en estudio
 Para estos efectos - Para la realización
 Para lograr tal propósito - Para lograr
 Para tal efecto
 Por ser el propósito fundamental de esta investigación
 En breve.
 En efecto

65
ANEXO H
RECOMENDACIONES METODOLOGICAS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR

66
PORTADA DEL PSI

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
"Mario Briceño Iragorry"
Programa Nacional de Formación En XXXXX

TITULO DEL PROYECTO EN MAYUSCULAS


(15 y 20 palabras)

Estudiantes
Nombre y Apellido
Nombre y Apellido
Docente asesor
Nombre y Apellido
Representante institucional
Nombre y Apellido
Representante comunitario
Nombre y Apellido

Mes y año (Ej., Febrero, 2019)

NOTA: El nombre del Ministerio debe ser ajustado a los cambios establecidos
por el Gobierno Nacional, por lo que se sugiere mantenerlo actualizado.

67
INDICE DE CUADROS/TABLAS
(Opcional)

CUADRO/TABLAS Pág.

1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICOS Pág.

1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

INDICE DE FIGURAS/FOTOGRAFIAS/IMÁGENES

FIGURAS/FOTOGRAFIAS/IMÁGENES Pág.

1 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

2 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

3 XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XX

68
PRESENTACION DE CUADROS/TABLAS

Cuadro 1. Identificación del cuadro

Sede y extensiones Docentes

Sede principal Valera. San Luis 80

Extensión La Beatriz 99

Extensión el Dividive 55

Extensión Trujillo 61

Extensión Boconó 24

Total 319

Fuente: Apellidos de los autores (año) ó


Fuente: Nombre de la organización quien suministro la información (año)

GRAFICOS/FOTOGRAFIAS /IMÁGENES

100

80
60

40

20

0
Valera. La El Trujillo Boconó
San Luis Beatriz Dividive
Extensiones

Gráfico 1. Estudiantes por Sede


Fuente: Equipo investigador (año)

69
RESUMEN DEL PSI
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo
"Mario Briceño Iragorry"
Programa Nacional de Formación en xxx
Línea de Investigación: Xxx

TITULO DEL TRABAJO

Estudiantes: Nombre y Apellido


Nombre y Apellido
RESUMEN
(250 palabras)

Xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx,


xxxxxxxxxxxxXxxxXxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxx xxxx xxx xxxxxxxxxx,
xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx, xxxxxxxxx xxxxxxxx,
xxxxxxxxxxxxXxxxXxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.X
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxx xxxxxxxx xxx xxx
xxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxx
xxxxxxxxx x xxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxx.xxx xxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxx xxxx xxxxx,
xxxxxxxx xxxxxxxxx, xxxx xxxxxxxx xxx xxx xxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xxx xx xxx xxxx xxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xx xxxx xxxxxx xxx xxx xx.xxxxxxxxx xxxxxx xx.
xxxxxx xxx, x xxxxx xxxxx xxxxxx, xxxxxx xxxxx xxxxxx, xxxxxxxxxxxx XxxxXxxx
xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxx
xxx xxxx xxxxxxx xxxx xxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx
xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxx x xxx xxxxxxxxx xxxxxx
xxxxx.xxx xxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxxx xxxx xxxxx, xxxxxxxx xxxxxxxxx, xxxx xxxxxxxx
xxx xxx xxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxx xxx xx xxx xxxx xxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.Xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx,xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxx xxxxxxxx xxx xxx
xxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx
xxxxxxxxx x xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx,
xxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x xx xxxxxxxxxx xxx
xxxxx.xxxxxxxxxxxxxxx xx. xxxxxx xxx, x xxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx,
xxxxxxxxxxxxXxxx
xxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx,xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxx xxx xxx xxxxxxx xxxxxxxxx xx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxxx x xxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx,
xxxxxxxxxxxx xxx xxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.Xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxx,xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxx xxx xxx xxxxxxx
xxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.
Palabras clave: Xxxxxxxxxx, xxxxxxxxxxxx xxxxxxx, xxxxxxx xxxxxxxx

70
DE LAS AUTORAS

CAROLINA BEATRIZ MATERAN MOLINA

Ingeniero en Informática, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Barquisimeto Edo.


Lara (1994). Magister Sicentiarum en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional Experimental “Antonio
José de Sucre” (UNEXPO), Barquisimeto Edo. Lara. (2002). Doctora en Ciencias Gerenciales,
Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE) Maracaibo Edo. Zulia (2010). Postdoctora en Políticas
Públicas y Cultura de Paz. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Núcleo Trujillo (2015)
Docente Asociado a Tiempo Completo de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario
Briceño Iragorry” (UPTTMBI).Docente Asesor en el área de Proyectos Socio Integrador del Programa
Nacional de Formación y Coordinadora del Comité de Proyecto Socio Integrador, Trayecto I en el
Programa Nacional de Formación Construcción Civil (PNFCC).Coordinadora de la Línea de investigación
Humanístico Socio Dialéctico de la UPTT”MBI.”
Profesora invitada en la Universidad de Los Andes (ULA), La Universidad del Zulia (LUZ), Universidad
Nacional Experimental “Rafael Maria Baralt (UNERMB), Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES) y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).
Tutora y jurado de trabajos de investigación de Pregrado y Postgrado. Autora de Artículos de
investigación científica publicados en revistas nacionales e internacionales.

ZORAIDA ROSA MENDOZA ESCALANTE

Egresada de la Escuela de psicología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en la mención


Asesoramiento y Orientación. Caracas (1997). Especialista en Educación Mención: Desarrollo
comunitario, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Valera, Edo Trujillo (2005).
Magister Scientiarum en Docencia para la Educación Superior, Universidad Experimental Rafael María
Baralt (UNERMB). Doctora en Educación, Universidad Experimental Rafael María Baralt- (UNERMB).
Valera, Edo. Trujillo (2016)

Profesora titular a Dedicación Exclusiva de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario
Briceño Iragorry” (UPTTMBI).Profesora en el área de Proyecto Socio Integradores del Programa Nacional
de Formación Construcción Civil (PNFCC).Delegado del Consejo de Servicio Comunitarioel PNFCC.
Miembro activo de la Línea de investigación Humanístico Socio Dialéctico de la UPTT”MBI.”
Asesora y jurado de trabajos de investigación de Pregrado y Postgrado Grado Autora de artículos de
investigación científica publicados en la Revista Tecnología, Gerencia y Educación de la institución,
revista nacionales e internacionales.

71

También podría gustarte