Está en la página 1de 2

De acuerdo con Schwandt, 2006, los marcos interpretativos se dividen en dos grandes grupos:

constructivistas e interpretativos. Los marcos constructivistas comparten con los interpretativos su


interés por la experiencia humana y la manera como los actores la viven, solo que subrayan el hecho de
que la verdad objetiva resulta de la perspectiva. El conocimiento y la verdad son creados por la mente, y
no descubiertos por ella. De ello se deriva el concepto de que los humanos construimos nuestro
conocimiento. Se propone agrupar en esta categoría a corrientes que reflejan esta visión, como el
construccionismo clásico, el radical y el social, la psicología de los constructos personales. En esta
categoría, en opinión del autor, cabe incluir a la teoría crítica, que al abocarse al estudio de las
instituciones sociales, la vida social y los problemas históricos, lo hace desde la afirmación de que todos
ellos no son más que construcciones humanas. Los marcos interpretativos comparten desde sus
postulados originales la necesidad de comprender el significado de los fenómenos sociales en
contraposición a la postura de las ciencias naturales, que busca la explicación científica.

Schwandt, propone incluir en el grupo de los marcos interpretativos a la antropología filosófica


interpretativa, la fenomenología, la hermenéutica, el interaccionismo simbólico y el interpretativo.

Dentro de los marcos constructivistas destaca la teoría crítica como una excelente herramienta que
permite ver al mundo con una visión distinta, propicia la capacidad de ejercer el pensamiento lógico,
creativo e introspectivo. El constructivismo es una teoría sobre el conocimiento y el aprendizaje,
describe el saber y como se llega a él. Considera que los seres humanos construimos el conocimiento y
no lo adquirimos. Cuestiona la transmisión de conocimientos en la educación. El constructivismo radical
sigue la propuesta original del constructivismo y se centra en los procesos psicológicos individuales de la
construcción del conocimiento y del aprendizaje. El constructivismo social considera de mayor
importancia los factores sociales y culturales, como aquellos que construyen el aprendizaje.

Dentro de los marcos interpretativos, el interaccionismo simbólico propone que los seres humanos
actuamos ante los objetos y ante otras personas sobre la base de los significados que tienen para
nosotros; estos se originan de la interacción que tenemos con otras personas. El interaccionismo
interpretativo propone que en la interpretación se tengan en cuenta en mayor medida los factores
socioculturales. La etnometodología se aboca al estudio de las habilidades prácticas, lingüísticas y de
interacción que las personas utilizamos para dar resolución a situaciones de la vida cotidiana. El análisis
conversacional estudia las características y modalidades interactivas que se dan en nuestras
conversaciones cotidianas. La etnografía estudia los significados culturales que prevalecen en personas o
grupos. Por su parte, la hermenéutica es la interpretación de textos, buscando la verdad que se
encuentra en ellos, se fundamenta en el concepto de circulo hermenéutico.

En términos generales, Gergen propone una teoría del conocimiento relativista que pone el énfasis de su
análisis en las formas en que las personas explican la realidad y a ellos mismos. Para Gergen no existe
ninguna explicación de la realidad que sea más plausible que otra.}

Kenneth J. Gergen también diferencia claramente el Construccionismo Social del Constructivisimo Social.
El Constructivismo Social se basa en la vía representacionista, "crear un mundo mental y entonces
teorizar su relación con el mundo exterior". Mientras que el Constructionismo Social, no le da ningún
valor a mente o mundo. El conocimiento se construye socialmente. Marcando estas diferencias,
aprovecha para posicionarse en la segunda posición.

El construccionismo social busca explicar cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del
mundo donde viven. Para ello, toma en cuenta cuatro hipótesis:Lo que consideramos conocimiento del
mundo no es producto de la inducción o de la construcción de hipótesis generales, como pensaba el
positivismo, sino que está determinado por la cultura, la historia o el contexto social. Por ejemplo,
expresiones como 'hombre', 'mujer' o 'enojo' están definidos desde un uso social de los mismos. Menos

Objetividad se refiere a expresar la realidad tal cual es. ... La objetividad está desligada de los
sentimientos y de la afinidad que una persona pueda tener con respecto a otro individuo, objeto o
situación. La objetividad solo debe indicar aquello que es real y existente, es decir, que es imparcial.

También podría gustarte