Está en la página 1de 34

El patrón adulto de evitación

• Invierten menos en relaciones íntimas (menos interés y compromiso)


• Describen a sus padres como alguien que los rechazaba o como
emocionalmente fríos (y puede que también como abusadores,
alcohólicos)
• Muestran dificultad para recordar episodios emocionales de la niñez
(represión)
• No establecen contacto físico para transmitir afecto o intimidad
• Se alejan de su pareja cuando está afligida (escaso cuidado de los
otros)
• Se muestran aburridos y distantes durante las interacciones sociales
• No les gusta abrirse a los demás y no aprueban que otros lo hagan
• Proyectan sus rasgos negativos en otros y se alejan de ellos
• Afirman no temer a la muerte pero muestran ansiedad ante la muerte
1
El patrón adulto ansioso
• Invierten mucho en la relaciones, lo que fomenta rupturas frecuentes
• Describen a sus padres como injustos y molestos; todavía están
enfadados con ellos
• Lloran intensamente tras una pérdida y les cuesta sobreponerse
• Con frecuencia están celosos y temen que su pareja los abandone
• Un recuerdo emocional negativo desata muchos otros
• Muestran preocupación por ser rechazados o porque otras personas
se pongan en contra de ellos en la interacciones diarias
• Le gusta abrirse a los demás en exceso e indiscriminadamente, les
gusta establecer relaciones íntimas con rapidez
• Temen a la muerte, tanto consciente como inconscientemente (“la
última separación”)
2
El patrón adulto seguro
• Valoran y disfrutan las relaciones y tienden a tenerlas duraderas
• La descripción que hacen de sus padres es, en general, favorable
(aunque realista)
• Lloran sus pérdidas pero se sobreponen
• Disfrutan de la exploración sexual, normalmente en el contexto de
relaciones duraderas
• Manejan el estrés buscando apoyo social
• Apoyan a su pareja cuando está afligida (son compasivos, responsivos)
• Se abren a los demás de manera apropiada y les gusta que los demás
también lo hagan
• Muestran una ausencia relativa de temor hacia la muerte (tanto a nivel
consciente como inconsciente)
3
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

TEMA 1: EL COMIENZO DE LAS RELACIONES AFECTIVAS


LA NOCIÓN DE APEGO
¿Qué es?
El apego es un lazo emocional duradero con al menos una persona específica, que
brinda a los bebés la oportunidad de aprender cosas importantes sobre si mismos y los
demás.
Los componentes del apego son cuatro:
- SOCIALES: fomenta los intercambios y las relaciones entre ellos.
- EMOCIONALES: por definición es un lazo emocional duradero (de por vida),
todavía aun siendo mayores tenemos esa relación de cariño con nuestra primera
relación de apego.
- COGNITIVO: le da la capacidad de aprender.
- CONDUCTUALES: cuando el bebe tiene necesidades, le hacemos caso, y con
eso lo que le estamos transmitiendo es que cuando requiere nuestra ayuda,
estamos ahí para ayudarle y transmitirle seguridad.
¿Cómo se manifiesta?
El apego se manifiesta mediante varias conductas:
- Buscar la proximidad de la figura de apego (cuando estamos ansiosos, cuando
algo nos molesta…).
- El placer de estar acompañado de esa figura de apego que proporciona al bebé
aspectos fundamentales para su desarrollo. También se muestra mediante la
protesta cuando esta figura de apego se aleja, y por la alegría y alivio que
expresa cuando esta regresa.
- El bebé tiene la necesidad de explorar y aprender de lo que le rodea, pero
necesita una figura de apego que le aporte esa seguridad de que en caso de
peligro puede acudir a ella. Por lo tanto otra manifestación es que el niño
explore sin temor su alrededor.

Una buena figura de apego a veces implica dejar libre o dar la libertad
suficiente al niño para que pueda explorar su entorno sin ataduras, pero desde
la seguridad y la confianza de que su figura de apego esta presente.

Para evaluar el apego lo podemos hacer mediante:


- La búsqueda de la proximidad que se manifiesta mediante señales o conductas
ejecutivas.
- La especificidad que implica que el lazo emocional es específico del bebe con
una persona, no vale cualquier persona.
- La estabilidad la cual hace que el lazo sea seguro.

1
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

El apego es importante porque para que un niño tengo aun desarrollo “normal” se
requiere una buena seguridad que le aporta la relación de apego. Además también
proporciona al bebe una supervivencia en los primeros años de vida (en las cuales es
mas frágil), una salud emocional y un acompañamiento en las actividades cotidianas
que son imprescindibles.
LA PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA- ETOLÓGICA
El atractivo de los conceptos etológicos residió en que propusieron una explicación mas
adecuada de fenómenos como: el apego del niño su madre, la ansiedad ante la
separación, las respuestas ante la orfandad…
La contribución de J. Bowlby
Es un británico que tras el final de la primera guerra mundial, la OMS realizo un
estudio de observación sobre niños de orfanato y al final acabo realizando una teoría
muy importante.
Asumió los datos obtenidos por la etología animal y los integró en su teoría (video del
monito).
Formuló su teoría a partir de la observación de la conducta del bebé con su madre, las
relaciones del niño ante la separación y los resultados de estudios con animales.
Define el apego como un lazo emocional duradero con una o más figuras (no es
obligatoriamente una persona) durante la segunda mitad del primer año de vida (de los 6
meses en adelante).
Es en los 6 meses porque las conductas del bebe se organizan en un sistema de control,
pasan a tener un propósito, una finalidad.
- Al obtener este sistema de control son capaces de explorar, buscar… ya que sus
actividades tenían una finalidad.
- También aparecen ciertas habilidades motrices, ya que empiezan a gatear,
fortalecen el tronco…. En definitiva comienzan a desplazarse y a explorar lo que
les rodea.
- Y también tiene la habilidad para comprender que los objetos siguen existiendo
aunque no se vean (permanencia del objeto social). La permanezca del objeto
físico es posterior a la permanencia del objeto social (2 meses antes), e indica
que aunque no ve a su madre, es consciente de que sigue existiendo.
La función evolucionista del apego determina que los bebes están biológicamente
predispuestos a desarrollar este lazo emocional porque favorece su supervivencia (ya
que mantiene al bebe próximo a la madre como fuente de protección).
La madre es una base segura que permite al bebé explorara el entorno.
Cabe destacar que casi todos los bebes establecen apego, incluso los bebes maltratados.
En lo que existe diferencias es en la calidad de las relaciones de apego.

2
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

En los modelos de trabajo interno, el bebé desarrolla una serie de expectativas sobre la
disponibilidad de las figuras de apego, la probabilidad de que lo ayuden cuando esté
estresado, sobre su interacción con estas figuras y sobre las relaciones en general.
Estas expectativas guían las interacciones de los bebes con los cuidadores y otras
personas desde que son bebés en adelante.

Johnson, Dweck y Chen, 2007; Johnson et al., 2010: JohnsonDweckChen2007.pdf (Línea de comandos)

Se hicieron dos estudios con bebés de 12 a 16 meses. Estaba compuesto de un suceso de


habituación y un suceso de prueba.
El objetivo del estudio era la comparación de la reacción de los bebés con apego seguro
e inseguro. El resultado fue:
- APEGO SEGURO: miraban durante mas tiempo el video de un cuidador no
responsivo.
- APEGO INSEGURO: no los distinguían.
El legado de M. Ainsworth
Mary Ainsworth logros:
- Mostró la universalidad de este proceso.
- Proporcionó una descripción de la evolución de la formación del apego.
- Clasificó los patrones de interacción madre-bebé de acuerdo con la seguridad
que consigue el bebé.
- Desarrollo un método de observación y codificación: la situación extraña.
La situación extraña en bebes de 10 a 24 meses:

La madre y el bebé entran en la sala. La La madre se sienta y permite que el


madre interesa al bebe en los juguetes. bebe explore y juegue libremente.
3 minutos. 3 minutos.

Entra la extraña y se sienta en silencio La madre sale, la extraña permite al


durante 1 minuto, habla con la madre 1 bebé jugar solo, pero es responsiva ante
minuto, interactúa o juega con el bebé. los intentos de interacción del bebé.
3 minutos. 3 minutos.

La madre llama al bebé desde fuera,


entra y se queda junto a la puerta. La
La madre deja solo al bebé.
extraña se va. La madre intenta que se
3 minutos.
interese por los juguetes.
3 minutos.

La extraña regresa, se sienta y si el bebé


Se repite el episodio 5 del reencuentro.
esta alterado, intenta consolarlo.
3 minutos. 3 minutos.

3
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

MODALIDADES DE APEGO:
APEGO SEGURO:
- Asociado con madres sensibles que responden adecuadamente a las peticiones
del bebé.
- Dan muestras de echar de menos a la madre durante la separación.
- Amistosos con la extraña si está su madre, si no la evitan.
- Tras la separación se acercan a ella, se serenan y regresan al juego.

APEGO INSEGURO – EVITACIÓN:


- Madres que no han sabido responder a las necesidades del bebé.
- No muestra desagrado ante la separación.
- Juega normalmente cuando la extraña esta presente.
- Trata de modo similar a la madre y a la extraña, sin buscar el contacto.
- El bebé ignora y evita a la madre cuando regresa, mirando o girándose en otra
dirección.
¿Ocultan los bebés su angustia a la figura de apego?:
Según Ainsworth, la conducta calmada de estos bebés lo que hace es enmascarar la
angustia que realmente experimentan. Aprendieron que no debía comunicar sus
sentimientos ya que cuando lo hacían, provocaban el rechazo de su figura de apego.
Sroufe y Waters (1977), encontraron evidencia empírica de la aceleración del ritmo
cardiaco ante la presencia de la madre o de la extraña o ante algún tipo de situación en
especial. Esta reacción sugiere una respuesta afectiva ante ella.
APEGO INSEGURO – AMBIVALENTE – RESISTENTE:
- Madres no sensibles de modo consistente.
- El niño se siente muy perturbado por la separación y busca el contacto tras el
regreso, pero la madre no logra sosegarlo y puede mostrar fuerte resistencia a
ella.
- Desean ser abrazados, pero están demasiado angustiados para acercarse o
muestran rabietas.

APEGO INSEGURO - DESORGANIZADO – DESORIENTADO:


- Carecen de una estrategia consistente que organice las respuestas del niño ante
la necesidad de protección y búsqueda de confort, en una situación estresante.
- Conflicto, confusión y miedo ante la figura de apego.

4
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Los datos sobre los patrones de apego:


65% apego seguro. El apego desorganizado sin embargo:
21% apego de evitación. - Main y Solomon: 13%.
- Spieker y Booth: 28% (en familias multiproblema
14% apego ambivalente-
que reciben servicios de apoyo).
resistente.
- Lyons-Ruth y otros (1990): 54% (en niños con
Un metaanálisis (2000) madres depresivas graves, escasos en recursos y son
muestra datos semejantes a los servicios de apoyo).
de los 39 estudios de 8 paises. - Carlson y otros (1989): 82% (en los niños
maltratados).
Conductas maternas que se relacionan con el apego
En las primeras fases del desarrollo la calidad de la
relación esta mas influida por la sensibilidad del
cuidador que por las características del bebé.
La dimensión que más se ha relacionado con el apego seguro es la sensibilidad materna
a las necesidades e intenciones del bebé.
La sensibilidad materna:
- Hace que la madre responda rápida y apropiadamente al niño y a demás que sea
capaz de ayudarlo cuando es preciso, especialmente si esta angustiado.
- Ayuda a manejar la angustia del bebé, permitiendo la exploración.
- Consolida el sentido de eficacia del niño, tanto respecto a si mismo como a los
demás.
La relación que hay entre la sensibilidad materna y el apego seguro se encontró en los
estudios de intervención, por los cuales entrenan a las madres para que sean más
sensibles (como viene explicado en Van der Boom, 1994, 1995).
El objetivo del trabajo era: Las madres que se eligieron tenían las
siguientes características:
- Percibir las señales del bebé.
(muestra=100)
- Interpretar estas señales
correctamente. - Bajo estatus socioeconómico.
- Seleccionar la respuesta adecuada. - Bebés irritables en riesgo de
- Ejecutar la respuesta apropiada. desarrollar un apego inseguro.

Cuando los bebés tenían entre 6 y 9 meses, las madres del grupo EXPERIMENTAL
recibieron 3 sesiones de entrenamiento.
Los bebés del grupo EXPERIMENTAL eran más sociables y mostraban una
exploración más sofisticada de su entorno físico.

5
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Los resultados de la evaluación del apego cuando tenían 1 año resultó:


GRUPO GRUPO CONTROL
EXPERIMENTAL
APEGO SEGURO 62 % 22%
Los estudios de seguimiento mostraron que:
1. Las madres del grupo EXPERIMENTAL seguían siendo más sensibles.
2. El apego seguro era estable a los 18 y 24 meses y a los 3 ½ años.
3. Los niños generalizaban esta relación a nuevas personas.
VARIACIONES CULTURALES:
La conducta de los niños, en la situación extraña, es similar a lo largo de diversas
culturas (China, diversos lugares del oeste de Europa y de África), pero también existen
diferencias (como las que se muestran en Sagi et al., 1995; van IJzendoorn y
Kroonenberg, 1988; van IJzendoorn y Sagi-Schwartz, 2008)
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO
¿Con quién se establece la relación de apego?
Tradicionalmente se creía que había un sesgo innato hacia la madre, pero ahora se sabe
que el bebe puede establecer relaciones de apego con distintas figuras (jerárquicamente
ordenadas). Puede obtener seguridad de todas las figuras de apego, pero bajo ciertas
circunstancias, prefieren unas frente a otras.
La relación con el padre se produce más o menos al mismo tiempo que con la madre. La
relación con el padre contribuye positivamente al desarrollo social, emocional e
intelectual del bebé.
EL CUIDADO ADECUADO DE LOS PADRES PREDICE UN APEGO SEGURO.
De hecho, estudios recientes (Lucassen et al., 2011 ) muestran que hay una relación
Lucassen et al., 2011.pdf (Línea de comandos)

significativa, pero modesta, entre los niveles de sensibilidad paterna y la seguridad del
apego bebé-padre. Esto se debe principalmente a dos razones:
- Los padres pasan menos tiempo con el bebé que las madres.
- Los padres interactúan de modo diferente con el bebé, ya que estos promueven
la seguridad mediante la estimulación. Esta actividad favorece la exploración y
la conducta de juego (y las madres son las que aportan ese apoyo emocional y
calidez).
Lucassen et al. (2011) no observaron que la seguridad del apego la promueva más la
combinación de la actividad sensible y el juego estimulante que solo la interacción
sensible.
Los bebés también establecen relaciones de apego con sus hermanos, con los cuales
exploran más y lloran menos.
Con objetos inanimados (Gjersoe, Hall y Hood 2015) los niños de 2 a 3 años, si
observan que los objetos de apego y sus objetos favoritos responden, acudirán al animal
de juguete en diferentes situaciones.

6
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

PROPIEDADES MENTALES PROPIEDADES FÍSICAS


Si le damos un empujoncito se despierta. Si le damos un empujoncito se mueve.
Si se está al sol mucho tiempo se pone contento. Si se está al sol mucho tiempo cambia de color.

Si le damos un abrazo se siente querido. Si le damos un abrazo se aplasta.


Si lo dejamos en una caja se siente triste. Si lo dejamos en una caja coge polvo.
Diálogo: “Si dejamos este (señalando al animal) en una caja durante mucho tiempo se
sentirá solo, pero si dejamos este (señalando al peluche) en una caja durante mucho
tiempo cogerá polvo. ¿Qué pasará con tu OBJETO DE APEGO/FAVORITO
(señalándolo) si lo dejamos en una caja durante mucho tiempo: se sentirá solo como
este (señalando al animal) o cogerá polvo como este (señalando al peluche)?”.
Los objetos con los que ha establecido un fuerte apego y tienen cara se les atribuyen
pensamientos y sentimientos como los animales reales. Esta atribución de estados
mentales a objetos inanimados parece surgir del apego y los rasgos de personificación.
Esto es lo que probablemente provoca que los niños los conceptúen de modo diferente a
otros juguetes inanimados.
CURSO EVOLUTIVO DEL APEGO
FASE MOMENTO CARACTERIZADO POR
1 Pre-apego: Hasta los 2 Adaptación madre-bebé y familiarización sensorial
orientación meses. del bebé (con las formas, colores, ritmos y sonidos
hacia las maternos). Muestran poca diferenciación en las
personas y respuestas sociales ante gente familiar y no
emisión de familiar.
señales.
2 Reacciones 2-7 meses. Intensificación de las señales hacia sus cuidadores,
diferenciadas pero todavía son amistosos con los extraños. No
ante la figura muestran conductas de apego ante la separación.
de apego.
3 Conducta de 7 meses – 2 Tratar de mantener la PROXIMIDAD en las
apego. años. separaciones: llanto, llamadas, sigue a la madre
gateando. Utiliza a la madre como BASE
SEGURA para explorar (ansiedad ante los
extraños).
4 Fase final A partir de Relaciones recíprocas y la progresiva
del apego. los 2 años. independencia del niño.
Relaciones mas bidireccionales: los niños
reconocen las necesidades, planes y motivos de los
cuidadores, que hacen necesaria, en algunos casos,
la separación.

7
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

¿Cómo es la relación de apego en los años posteriores?


Las investigaciones indican que existe una cierta continuidad en los patrones de apego,
ya que los niños que desarrollan un apego seguro son más probables que:
- Desarrollen modelos de trabajo interno mas positivos.
- Expresen emociones de modo mas apropiado y comprendan mejor las
emociones de los otros.
- Establezcan relaciones con los iguales, y amorosas, más adecuadas en la
adolescencia.
- Desarrollen relaciones más íntimas y armoniosas con los iguales.
- Alcancen niveles académicos superiores.
EFECTOS DE LA DEPRIVACIÓN TEMPRANA
Los resultados del estudio longitudinal con niños rumanos adoptados en Inglaterra de
Michael Rutter (Rutter, Beckett, Castle, Colvert, Kreppner, Mehta, Stevens y
Sonuga-Barke 2007 1.3 2007_Overview_Rutter_EJDP.pdf (Línea de comandos)
).
Antecedentes:
- Huérfanos rumanos adoptados antes de los 4 años en Inglaterra.
- Al llegar a Inglaterra estaban malnutridos, por debajo del 30% en peso, altura y
el tamaño de la circunferencia de la cabeza.
- También mostraban cierto retraso mental y eran socialmente inmaduros.
Los padres que los adoptaron conocían estos datos y trataron de proporcionarles los
mejores cuidados para paliar estos déficits.
¿Cuáles eran las condiciones en las instituciones en Rumanía?
Rutter et al. (2007) obtuvieron la siguiente información:
- Dotación de personal muy baja: alrededor de 1 persona por cada 30 niños.
- Prácticamente no había juguetes, ni actividades educativas.
- La interacción y comunicación de los niños con el personal eran mínimas.
- La alimentación se realizaba con botellas y grandes tetinas.
- La limpieza era con mangueras y agua fría.
La evaluación de los efectos a largo plazo les hizo cuestionarse las siguientes preguntas:
¿Es la naturaleza humana lo suficientemente flexible para que los niños rumanos puedan
sobreponerse a la extrema privación temprana que sufrieron? ¿Disminuye esa
flexibilidad a medida que aumenta el tiempo de privación?

165 niños rumanos

Grupo control: 113 restantes


52 niños del Reino Unido Supuestamente
adoptados antes de los 6 adoptados después de los
meses. 6 meses.

8
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Las mediciones del desarrollo físico, intelectual y social se realizaban a los 4, 6, 11, y
15 años.
Los efectos sobre el desarrollo social eran muy dañinos:
- 26.1% (de los niños adoptados después de los 6 meses) mostraban conductas
sociales extremadamente anormales a los 6 años.
- 3.8% (del grupo de comparación) mostraban estas conductas.
Sus respuestas sociales revelaban una falta de diferenciación entre adultos:
- No parecían diferenciar a sus padres de adultos no familiares.
- No buscaban a sus padres en situaciones estresantes.
- Tendían a ser desmesuradamente amistosos con los extraños.
- Mostraban un deseo excesivo de que les prestaran atención.
En las interacciones con otras personas lo más sobresaliente fue:
- Contacto físico inadecuado.
- Carencia de reserva social.
- Sobrepasaban los límites verbales y físicos con el examinador.
- Alto nivel de comentarios espontáneos.
Según Rutter, Beckett, Castle, Colvert, Kreppner, Mehta, Stevens y Sonuga-Barke
(2006):
PORCENTAJE DE NIÑOS a los 6 No hay Desinhibición Desinhibición
años desinhibición leve pronunciada
Niños del Reino Unido 40.4 55.8 3.8
Rumanos < 6 meses 53.3 37.8 8.9
Rumanos 6-24 meses 29.5 44.3 26.1
Rumanos adoptados pero no 52.4 38.1 9.5
institucionalizados
La situación extraña indicaba que las respuestas inusuales eran diferentes de las de los
niños con un desarrollo típico.
Los patrones de conducta desinhibida mostraban un elevado grado de persistencia en la
adolescencia.
De una medición realizada a los 11 años en los niños rumanos institucionalizados, el
54% de los que habían mostrado desinhibición leve o pronunciada a los 6 años seguían
mostrándola a los 11 años.
Este dato es similar al obtenido en Canadá con los niños rumanos adoptados (Maclean,
2003).
Según Quinton, Rutter y Liddle (1984), las experiencias infantiles de los padres pueden
repercutir sobre la crianza posterior de sus hijos, este efecto era moderado por la
participación en una relación adulta satisfactoria.

9
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

TEMA 3: LAS RELACIONES SOCIALES CON OTRAS PERSONAS


DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL SÍ MISMO Y DE LOS ORTROS
Conocimiento de si mismo: son los conocimientos, ideas y creencias que tenemos sobre
nosotros mismos (aspecto físico, características psicológicas, papeles y relaciones
sociales.
- Autoconcepto: características o atributos para describirnos.
- Autoestima: valoración que hacemos del autoconcepto.
El surgimiento del auto- reconocimiento comienza con la visión tradicional que es el
estado inicial indiferenciado, la percepción de sí mismo como un ser separado, distinto
de las otras personas y objetos.
Según P.Rochat (2013), esta visión tiene que ser revisada ya que con el paso del tiempo
va cambiando.
NIVELES BÁSICOS DE AUTO-CONCEPTUALIZACIÓN
NIVEL MOMENTO IMPLICA UN SENTIDO
Self mínimo Desde el IMPLÍCITO del cuerpo como una entidad
nacimiento diferenciada de otras entidades (físicas y sociales)
del entorno.
Self concreto 14 meses en EXPLÍCITO del cuerpo como un objeto de
adelante reconocimiento y representación del self y de los
otros.
Self 30 meses en EXPLICITO del cuerpo como una persona con
personificado adelante cualidades y rasgos potencialmente evaluados y
eventualmente juzgados por las demás personas.
Sentido implícito de la diferenciación self-mundo:
- En los recién nacidos se representa mediante el fuerte reflejo de girarse hacia el
dedo con el que le acariciamos la mejilla.
- En los recién nacidos (cuando solo tienen 24 horas de vida) mostraban 3 veces
mas el hociqueo cuando la estimulación era externa. Revelan un sentido
temprano de si mismos como entidades diferenciadas.
Los bebes desde que nacen parecen capaces de percibir su propio cuerpo como una
entidad diferenciada (Rochat y Hespos 1997 ). 3.1 Differential rooting.pdf (Línea de comandos)

Pero… ¿Qué es lo que perciben de su propio cuerpo?


Los bebés de 3 a 5 meses presentaban el paradigma de la mirada preferencial (Rocat y
Striano 2000 ) que es el desarrollo del sentido de su cuerpo como un agente del
3.2 Perceived self in infancy.pdf (Línea de comandos)

entorno.
La sintonía social se produce cuando se rompe la comunicación (Tronick et al., 1978).

1
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Llamamos auto-reconocimiento a la conciencia explícita de si mimos.


Entre los 18 y los 20 meses muchos bebes se reconocen en el espejo, aunque cuando
esta establecido por completo es a los 2 años. Hay diferenciaciones entre personas en
función de las características físicas, edad, sexo… que afectan al desarrollo del self
psicológico y por lo tanto a la construcción de la teoría de la mente.
Esta conciencia de su cuerpo hace que tengan ciertos errores de escala (sobre todo en
los niños de 18 a 30 meses) ya que suelen repetir las mimas acciones en los objetos en
miniatura (Judy DeLoache).
Otras manifestaciones del self concreto
Durante el segundo año los niños emplean la información social para regular su propia
conducta.
- Atención compartida: se vuelven mas sofisticados en la utilización de indicios
atencionales.
- Referencia social: en situaciones de incertidumbre utilizan las pistas
emocionales proporcionales por otras personas.
- “Fisgoneo” emocional: evitan los objetos nuevos cuando reciben
manifestaciones afectivas negativas, pero se aproximan si reciben expresiones de
afecto positivo o neutro (12 a 18 meses).
- Surgimiento de las emociones secundarias.
- Acciones promovidas por la empatía.
- Principios morales en sus decisiones.

5-7 niñez temprana a 8-11 niñez intermedia a


1-4 niñez temprana
intermedia tardía
•Se describen en términos •Emplean atributos •Mencionan etiquetas de
de caracteristicas taxonómicos elaborados, rasgos, habilidades y
concretas, observables. tratando competencias características
•El self es de atributos específicas. interpersonales;
taxonómicos simples •Típicamente positivos, evaluaciones
(habilidades, actividades, aunque persiste la comparativas con los
posesiones, imprecisión. iguales; evaluacion global
preferencias). •Realizan comparaciones de la autoestima.
•Son irrealmente temporales consigo •Evaluaciones tanto
positivos en las auto- mismos cuando eran mas positivas como
evaluaciones. pequeños, y negativas, conmayor
•No establecen comparaciones con los precisión.
comparaciones sociales iguales para determinar •Usan la comparación
directas. la equidad. social con el fin de auto-
•Anticipacion de las •Reconocimiento de que evaluarse.
reacciones de los adultos son evaluados, y •Interiorizan las opiniones
mediante la cual realizan comienzan a introyectar y expectativas de los
una apreciación de si las opiniones de otras otros para asi regular su
esta cumpliendo las personas. Las propia conducta.
expectativas de los otro. expectativas de los
demás sirven para
regular la conducta.

2
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

¿Permanece estable la autoestima?


La autoestima es muy alta en la niñez temprana, sin embargo, desciende en los primeros
años escolares, a medida que empiezan a hacer comparaciones sociales. Desde 4º de
Educación Primaria empieza a aumentar pero pasa por un declive temporal con la
transición a la ESO.
LAS RELACIONES CON LOS PADRES
El afecto y la comunicación determinan y van en función del grado de cariño y de
aceptación del niño.
Y el control y la disciplina o exigencia determinan y van en función del grado de control
y reglas impuestas por los padres.
Hay varias estrategias que los padres usan:
- Afirmación de poder: es la demostración inmediata de su fuerza mediante el
castigo físico, amenazas…
- Retirada de afecto: ignorar la presencia del niño, no prestarle ayuda, amenazas
de abandono…
- Disciplina inductiva: dan explicaciones para que no se repita la conducta
inadecuada.
Además de las 3 principales mencionadas anteriormente también nos podemos
encontrar con:
- Redirigir la atención: si el niño hace algo indeseado, darle otra cosa que hacer.
- Tiempo fuera: permite al niño recuperar el control de sus emociones.
- Pérdida de privilegios: se retira un privilegio si la conducta es inadecuada.
- Retirada de atención: ignorar la conducta inapropiada y ocuparse del problema
cuando el niño ya no esté llamando la atención.
Los tipos de padres son (x4): VER PAGINA 5
EL DESARROLLO DE LAS AMISTADES INFANTILES VER PÁGINA 6
EL JUEGO EN EL CONTEXTO DE LAS RELACIONES CON LOS IGUALES
¿Cómo aprenden a jugar os niños?:
- Sensoriomotor (4-12 meses): tocan el juguete con las manos o con la boca,
ignorando su función.
- Juego funcional (desde los 12 meses): usan los juguetes de acuerdo con lo
esperado.
- Juego simbólico (desde los 16 meses): otorgan a los juguetes otras identidades.
- Juego imaginativo (desde los 30 meses): hacen “como si”, sin juguetes ni otros
apoyos.
Formas de juego y avances en la actividad social (Mildred Parten 1929):
1. Actividad no social: espectador, juego en solitario.

3
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

2. Juego paralelo (2 años): el niño juega junto a otros niños, con materiales
similares, pero sin interactuar.
3. Juego asociativo (3 años): el niño realiza actividades separadas, pero interactúa
intercambiando juguetes y comentarios, y ocasionalmente tienen una meta en
común.
4. Juego cooperativo (4 años): las acciones de los niños se encaminan a una meta
común.
DESARROLLO DEL JUEGO SEGÚN PIAGET
SENSORIOMOTOR - Surgen con el control progresivo del cuerpo.
- Se trata de los juegos motores, los cuales se
desarrollan con los objetos, para producir efectos
placenteros.
SIMBÓLICO - Uso no literal de un objeto o de una acción, que no
significa lo que habitualmente es o no desempeña su
función habitual.
- Inicialmente el adulto lo fomenta y gran parte es
imitativo.
- Progresivamente adoptan un papel más activo y
dependen menos de los apoyos reales.
DE REGLAS - Deben respetarse y determinar quien es el ganador,
además de tener que cooperar y competir
simultáneamente, tienen obligaciones aceptadas
voluntariamente.
- Juego motor: no hay reglas sociales.
- Etapa egocéntrica: en el juego simbólico las reglas no
determinan el resultado (2 a 5 años.
- Etapa de cooperación: hay que ajustarse a las reglas y
no pueden ser modificadas (7-11/12 años).
- Etapa de codificación: las reglas pueden modificarse,
por acuerdo de los participantes (desde los 11/12
años).

4
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

DEMOCRÁTICOS AUTORITARIOS PERMISIVOS NEGLIGENTES


Libertad dentro de los Límites sin libertad. Libertad sin límites.
límites.
Nº comunicación y ALTO C, A, E, C. BAJO C, A. ALTO C, A, E, C. BAJO C, A, E, C.
afecto, exigencia y
ALTO E C.
control.
Receptivos y exigentes. AMBOS. Establecen EXIGENTES. Valoran la RECEPTIVOS. Permiten NINGUNO.
límites y aplican reglas. obediencia incondicional. a sus hijos hacer lo que
quieran y hacen pocas
demandas.
Castigos. Consistentes en los Emplean los castigos Explican razones y Son indiferentes al
castigos, razonan con sus físicos con asiduidad. castigan muy pocas veces. cuidado y atención de los
hijos. hijos.
RESULTADO HIJOS Destacan en la Tienen un autoestima Baja autoestima alegres, Baja autoestima, valores
competencia social, baja, escasa competencia vitales e inmaduros, pobres, dificultades de
elevada autoestima, social, agresivos, dificultades para controlar autocontrol y de relación
autocontrol, impulsivos, desafiantes, impulsos, para postergar con los iguales, mayor
independencia, posponen violentos, pobres valores las gratificaciones, asumir propensión a los
la satisfacción inmediata, morales, orientados al responsabilidades, conflictos personales y
valores morales premio y al castigo, sensibles a la presión. sociales.
interiorizados, felices, dificultades para postergar
cooperativos, generosos y las gratificaciones,
amistosos. infelices, desconfiados,
retraídos.

5
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3


Amigo como compañero de juego útil (4-7 La amistad como confianza mutua y ayuda (8-10 años). La amistad como
años). intimidad y
lealtad (11-15- 
años).
Definición Un amigo es alguien con quien intercambias Concepto más complejo, componentes psicológicos: La amistad se vuelve
de amigo. juguetes y juegos. Definen a sus amigos por más profunda.
· No solo implica tomar parte en algunas actividades, sino que es una
proximidad, por sus posesiones o porque tienen
relación mutuamente aceptada. Intimidad,
determinadas habilidades.
comprensión mutua
· Sus amigos son aquellos cuya conducta les agrada.
y lealtad.
· Los sentimientos positivos hacia el otro pueden provenir de un
Los amigos alivian la
compañero que le cede el turno, comparte un chicle, lo incluye en el
angustia psicológica.
equipo de fútbol… otros niños obtienen estos sentimientos positivos
comportándose ellos mismos de esa forma.
· El niño prueba varios papeles sociales (líder, negociador,
colaborador, pacificador…).
· El deseo de tener un amigo es tan fuerte que hacen cualquier cosa
con tal de iniciar una relación con otro.
Cómo Consideran solo un aspecto de la relación, se Conseguir empezar una amistad lleva tiempo y esfuerzo, pueden La relación se
conseguirla centran en lo que quieren que haga el otro niño, y contar el uno con el otro. forman con el
no piensan en adaptar sus acciones a las tiempo.
necesidades del compañero.
Cómo Termina cuando el compañero se rehúsa a La amistad se rompe cuando pierden la confianza, no se ayudan,
termina compartir, se pelean o no está disponible para el rompen promesas, “cotillean” del otro.
juego.

6
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

7
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

TEMA4: DIFERENCIAS SEXUALES Y DESARROLLO DEL GÉNERO


SEXO BIOLÓGICO, IDENTIDA SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO
El sexo biológico nos proporciona las características morfológicas y fisiológicas de las
hembras y los varones.
DETERMINANTES GENÉTICOS
CROMOSOMAS XY CROMOSOMAS X
6ª semana de gestación. 10ª o 12ª semana de gestación
Embrión genéticamente masculino, el El feto genéticamente femenino, el
cromosoma Y hace que una parte del cromosoma X hace que una parte del feto
embrión se convierte en los testículos. se convierta en los ovarios.
A partir de este momento, las hormonas producidas por los testículos y los ovarios
guiarán la diferenciación sexual.
La pubertad: las influencias hormonales en el desarrollo vuelven a ser muy
pronunciadas y se forman las características sexuales secundarias.
La identidad sexual: es el aspecto conceptual relacionado con los caracteres
anatómicos básicos.
La identidad de género: es el sentido que tienen las personas de si mismas como
hembras o varones, con lo que esto implica en cada sociedad.
Se corresponde principalmente con los rasgos anatómicos básicos y en los
comportamientos que son cuestiones cambiantes de cada sociedad.
TRATO DIFERENCIAL DE NIÑOS Y NIÑAS
Los adultos realizan un proceso de tipificación sexual, que es el proceso por el cual los
niños:
- Se vuelven conscientes de su género y el de otras personas.
- Adquieren la información sobre las características y las conductas consideradas
adecuadas para los hombres y las mujeres.
- Adquieren características y conductas consideradas apropiadas para los hombres
y las mujeres.
Por ejemplo en los bebes niños, el estereotipo muestra que se deben mantener mas en
alerta, mejor coordinados y mas fuertes. Y en los bebes niñas, se muestran mas tiernas,
débiles y delicadas.
Este proceso comienza muy temprano ya que los padres empiezan a tratarles de forma
diferente desde el momento del nacimiento.
Esto se evidencia en los estudios de “Baby X” en el cual modificaban lo que se esperaba
de los bebes según su género.

1
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Un bebe de 3 meses se presenta con ropas neutras y se indica a los adultos que es un
niño o una niña y se observa como interactúan los adultos con él bebe:
- NIÑA: los adultos vocalizan más, dan más estimulación interpersonal, la mecen
con más delicadeza.
- NIÑO: los adultos lo animan a mostrarse mas activo, y juegan con más
estimulación corporal.
(Smith y Lloyd 1978 4.1 maternal behavior and perceived sex of in fant.pdf (Lín ea de comandos)
).

En el estudio de Condry y Condry, 1976 ( ) , se analizan como asignamos 4.2 sex dif erences. a study of the eye of the beholder.pdf (Línea de comandos)

expresiones faciales de modo diferente en cuanto el sexo del bebe. Se muestra un video
con un bebe de 9 meses y la reacción que tiene el bebe cuando se dispara una caja
sorpresa.
- Cuando les dicen que el bebe es un barón, le atribuyen enfado.
- Cuando les dicen que el bebe es una hembra, le atribuyen miedo.
EVIDENCIAS DEL TRATO DIFERENCIAL:
Los datos que indican los padres:
- Proporciona a sus hijos juguetes sexualmente estereotipados, que pueden
fomentar diferentes conductas, características o habilidades. Los padres dan a:
NIÑAS: NIÑOS:
Juguetes que fomentan la Juguetes que fomentan la acción y la
cooperación, el cuidado y un físico competición.
atractivo (el cuidado de la
apariencia).
Muñecas, peluches joyas, cuerdas Armas, vehículos, construcciones y
para saltar… herramientas, equipos de deporte…
- Son más responsivos cuando los niños desarrollan juegos más apropiados para
su género.
Otros datos indican que los padres fomentan conductas diferentes en los niños y
las niñas. Mas independencia en los niños y las dependencia en las niñas.

Otras visiones sobre el origen de los estereotipos de género…


Surge como una consecuencia del esencialismo psicológico (es el entendimiento de que
ciertas categorías sociales en realidad están definidas por una serie de características
subyacentes (o naturaleza verdadera) que nos indican que alguien por esa esencia va a
ser lo que es, que se manifiesta con el paso del tiempo y que no podemos observar
directamente).
- Esencia: proporciona a los objetos su identidad y es la responsable de las
semejanzas que comparten los miembros de una categoría.
- Esencialismo: es un sesgo cognitivo que se manifiesta a lo lrgo de un amplio
rango de culturas y edades.

2
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Nos permite seleccionar la información y agruparla muy rápido, y nos ayuda a crear un
sentido de identidad.
Taylor (1996; Taylor, Rhodes y Gelman, 2009) Amplio el estudio del esencialismo de
los niños a las categorías sociales al género.
Empleo un procedimiento que ya empleo Gelman y Wellman (1991), que se llama
“cambiados al nacer” que consiste en un niño que nace en una isla que está llena de
miembros del sexo opuesto. Y observan que comportamientos muestra. Se plantean las
siguientes preguntas sobre su futuro cuando sea mayor:
- ¿Mostrará conductas típicas de su género?
- ¿Tendrá las propiedades físicas de su género?
Mostraban creencias esencialistas (“si nazco niño aunque este rodeado de mujeres sigo
siendo un niño”), tanto los niños como los adultos tenían creencias esencialistas
respecto a las características físicas.
Hasta los 9 años los niños eran especialistas sobre las propiedades conductuales, y a
partir de los 9 años (y adultos) admitían la importancia de las influencias ambientales en
las características conductuales típicas de género.
Taylor, Rhodes and Gelman (2009) comparan las categorías de género y animales.
Los niños y adultos eran esencialistas respecto a las características físicas y
conductuales de los animales.
En la categoría social de género, en los niños de 5-8 años tienen respuestas
esencialistas de acuerdo con las características físicas y conductuales (si soy niño
actúo como niño y si soy niña actúo como niña).
De los 10 años en adelante las características conductuales ya se basan en inferencias
ambientales.
Respecto a los animales no cambia nunca, pero respecto a nosotros y la identidad de
género, entendemos que en cuanto llegamos a un momento de la vida en cuanto al
comportamiento hay una diferencia.

Bian, Leslie y Cimpian (2017) hicieron un trabajo sobre los estereotipos de género
sobre la capacidad intelectual. Plantean que los estereotipos de genero con respecto la
capacidad intelectual son muy tempranos (nos adueñamos de ellos) y presentan un
gran interés e influencia sobre los intereses de los niños. Por ejemplo se dice que los
niños son mejores en mates de los niños por lo tanto se daña la ejecución de las niñas
y socava su interés en esta disciplina.
La creencia popular sobre la capacidad no se asocia con procesos cognitivos
específicos, sino con la habilidad cognitiva.
Otro ejemplo es la asociación temprana de las ideas culturales sobre la brillantez y los
géneros, que normalmente están asociados con el género masculino.

3
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

El estereotipo agradable en las niñas se da a los 6 años por lo que es menos probable
las mujeres crean que las niñas son brillantes y comienzan a rehuir actividades nuevas
que son para niños brillantes.

Las ideas de que los niños experimentan cambios rápidos:


A los 5 años tanto los niños como las niñas asocian por igual la brillantez con su propio
género. Sin embargo, las niñas de 6 y 7 años asocian significativamente menos la
brillantez con su propio género que los hombres.
- Estereotipo brillantez: los hombres, parece ser familiar y respaldado por los
niños de 6 años.
- Estereotipo agradable: las mujeres, parece seguir la misma trayectoria evolutiva.
Hay diferencias de género documentadas (como la agresión, actividad, docilidad,
expresividad emocional…) pero son escasas las diferencias debidamente documentadas.
Las que han sido documentadas muestran diferencias bastante reducidas, las
puntuaciones promedio de hombres y mujeres no son muy diferentes.

Figura tomada: Representa la curva normal de las mujeres y los hombres y se ven las
diferencias que no son tan relevantes entre ellos está ligeramente desplazada solo.
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO
Desde la perspectiva cognitiva de Kohlberg (1966):
Etiquetación Se vuelven conscientes de su sexo, pero creen que pueden cambiar.
(2-3½ años).
Estabilidad Son conscientes de que el sexo permanece estable a lo largo del
del sexo (3½ tiempo, pero no a lo largo de las diversas situaciones (apariencia
-4½ años). externa y actividades).

4
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Constancia Comprenden que el sexo permanece constante, con independencia del


tiempo o de la situación.
del sexo (4½
-7 años).

Los niños no comprenderán plenamente la constancia de género hasta que dominen la


conservación (Maccoby, 1990 ) y la distinción apariencia-realidad (Trautner, 4.3 gender and relati onships.p df (Línea de comandos)

Gervai y Nemeth, 2003 ).


4.4 Appearance-Reali ty_Distinction_and_Development_of_.pdf (Línea de comandos)

Kholberg hipotetizó que cuando los niños comprenden la permanencia del sexo atienden
y respetan rígidamente las normas apropiadas para su género. Algunos resultado
empíricos si muestran que la constancia del sexo predice preferencias estereotipadas.
Pero, otros no muestran esta relación.
La comprensión de la estabilidad influye en el incremento del conocimiento de los
estereotipos de los niños pequeños, la comprensión de la constancia influye en el
descenso con la edad en la rigidez de las creencias y actitudes asociadas con el género
(Ruble, Taylor et al., 2007).
Las preferencias y conductas de género de los niños aparecen mucho antes de que
comprendan la permanencia del sexo (Evans, Metindogan y Carter, 2003).
¿Cuándo comienzan los bebes a discriminar los sexos?
Los bebés de 3 o 4 meses pueden diferenciar hombres y mujeres de forma categórica.
Los bebés de 9 a 11 meses pueden:
- Discriminar los rostros humanos dependiendo de su sexo.
- Habituarse a rostros de ambos sexos.
- Realizar asociaciones intermodales (por ejemplo, entre rostros y voces de
ambos).
Antes de que los bebés anden o hables, disponen de categorías perceptivas que les
permiten diferenciar “hombres” y “mujeres”.
¿Cuándo pueden los niños etiquetar los sexos?
Investigación temprana:
- No pueden clasificar fotos de varones y hembras, de manera fiable, hasta los 30
meses.
Datos recientes:
- Comprenden las etiquetas de sexo alrededor de los 2 años.
Otros métodos de investigación:
Se sabe que la etiquetación de sexo puede ocurrir incluso antes.
(Serbin, Poulin-Dubois, Colburn, Sen y Eichstedt, 2001)paradigma de mirada
preferencial intermodal. A unos bebés de 12, 18 y 23 meses se les da pares de juguetes

5
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

sexualmente estereotipados. Cada par de juguetes era precedido por el rostro y la voz de
un hombre o mujer para ver si los bebes podían emparejar los juguetes sexualmente
estereotipados (presentados visualmente) con la voz.
En los ensayos de control se mostraban pares de juguetes sexualmente estereotipados.
Cada par d juguetes estaba precedido por el rostro y la voz de un niño o niña para ver si
los bebés podían emparejar los juguetes sexualmente estereotipados (presentados
visualmente) con la voz. En los ensayos de control mostraban pares de juguetes con
ningún estímulo de género previo y se vio que se presentaban preferencias visuales por
juguetes sexualmente estereotipados.

12 MESES 18 MESES 23 MESES


m. y h. apenas diferían en h.>m.  vehículos. La diferencia se
sus patrones de m.>h.  muñecas. acentuaba.
preferencia visual.
En general, no había evidencia, en estas edades, del proceso de tipificación sexual. El
gran interés y las preferencias por los juguetes podrían haber acaparado la atención de
los niños.
En un segundo experimento, los bebes de 18 y 24 meses, mostraban preferencia por los
juguetes estereotipados y después los niños con los que tenían que ser emparejados.

Las niñas emparejaban los rostros y los juguetes alrededor de los 18 meses, pero los
niños no parecían tener conciencia de la asociación entre las muñecas o vehículos con el
género, no lo hacían ni a los 18, ni a los 24 meses.
El conocimiento de los estereotipos de género parece anterior en las niñas ya que las
observaciones informales observaron que los niños no atendían a las caras porque
estaban extremadamente interesados en los vehículos y esto podría haberlos distraído.
Con el procedimiento de imitación generalizada:
- Las niñas a los 24 meses elegían el muñeco para las actividades masculinas y la
muñeca para las femeninas.
- Los niños no mostraron preferencia por ninguno de los muñecos.

6
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Según los informes recogidos por los padres, la etiquetación de ellos mismos y de otras
personas se realizaba mas tempranamente.

Zosuls et al. (2009) ( 4.5


) preguntaban a las madres sobre el uso espontáneo y
AccessibilityOfGenderStereotyp.pdf

con plena comprensión de etiquetas como “niño o niña”, “hombre o mujer”. El 70% de
los padres indicaban que sus hijos comprendían al menos una etiqueta de género
alrededor de los 22 meses (el 56% de los niños y el 86% de las niñas tenían al menos
una etiqueta de sexo en su vocabulario).
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO O IDENTIDAD DE
GÉNERO:
HASTA LOS 3 AÑOS Gran permisividad de los niños con
ETAPA PERMISIVA respecto a las actividades sexualmente
marcadas.
HASTA LOS 8-9 AÑOS Las convenciones de los estereotipos
ETAPA SEXISTA llegan a tomarse por normas morales de
cumplimiento obligatorio.
A PARTIR DE LOS 9-10 AÑOS Los estereotipos sexuales se vuelven mas
EL GÉNERO ES UNA CATEGORÍA flexibles. Las características que los
SOCIAL determinan se consideran modificables.
Lo que antes eran transgresiones
severamente castigadas, ahora son “
elecciones personales”.
El género como una categoría social implica:
- Reconocer que las personas pueden no querer hacer cosas típicas de su género.
- Ser conscientes de que violar normas relacionadas con el papel asignado
socialmente a cada sexo conlleva costes sociales.
- Darse cuenta de que la discriminación en términos del sexo es injusta.

7
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

TEMA 5: EL DESARROLLO MORAL


EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL: PIAGET Y KOHLBERG
EL CRITERIO MORAL EN EL NIÑO: se ocupa de los juicios morales teóricos (no de
los prácticos, ni de la conducta moral en situaciones concretas.
Describe el desarrollo moral como un cambio:

RASGOS DE LA MORAL HETERÓNOMA


Se basa en la obediencia, el principio de autoridad, el respeto unilateral y EL
REALISMO MORAL:
- Responsabilidad objetiva, basada en las consecuencias.
- Justicia inmanente.
- Justicia punitiva o retributiva.
- Sanciones expiatorias.
Zelazo, Helwig y Lau (1996), los juicios y justificaciones morales de los niños
pequeños están determinados por el resultado de las acciones, no por las intenciones
del que las realiza.
Juicios de niños 3, 4 y 5 años sobre una persona que:
- No quiere dañar a un animal pero animal triste.
- Quiere dañar un animal pero accidentalmente animal contento.
La persona de la primera situación es peor que la de la segunda, ya que pueden usar la
información del estado mental cuando juzgan la conducta de las personas, lo que
causa que la información sobre el resultado se imponga a la de la intención.
Cambiando:
- No quiere dañar a un animal pero animal triste.
- Quiere dañar a un animal pero animal triste.
Ante 2 transgresiones con resultados equivalentes, los resultados muestran que los
juicios se basan en la información sobre la intención.

RASGOS DE LA MORAL AUTÓNOMA


Se basa en el respeto mutuo, y en las relaciones de cooperación.
- Responsabilidad subjetiva basada en las intenciones.
- Justicia distributiva basada en la igualdad, sanciones por reciprocidad.

1
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Teoría del desarrollo moral de Kohlberg


Describe una secuencia evolutiva de 6 estadios, que están agrupados en 3 periodos, con
2 estadios cada 1.
MÉTODO:
- Presenta dilemas morales hipotéticos.
- Los participantes: describir lo que debería hacer el protagonista del dilema.
- Los participantes: justifican su respuesta.
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL:
NIVEL 1: PRE-CONVENCIONAL
Las elecciones morales se basan en la recompensa y el castigo.
ESTADIO 1 (obediencia) ESTADIO 2 (propio interés)
SI: con suerte no lo cogerán. SI: Heinz estará solo si su mujer muere.
NO: irá a la cárcel. NO: la cárcel es un lugar horrible.
ESTADIO 1: obediencia a la autoridad para evitar el castigo, intentando preservar el
interés propio. Niños muy pequeños.
ESTADIO 2: quid pro quo (algo a cambio de algo), las decisiones morales se basan
en lo que la persona puede obtener de la situación. Niños de 1º y 2º de primaria.

NIVEL 2: CONVENCIONAL
Las elecciones morales se basan en la ley y en tratar de parecer “bueno” a los demás.
ESTADIO 3 (conformidad) ESTADIO 4 (ley y orden)
SI: mostrará lo marido que es. SI: un marido tiene la obligación de
cuidar a su esposa.
NO: otras personas pensarán que es un NO: va contra la ley.
mal hombre.
ESTADIO 3: conformidad instrumental, las decisiones morales se basan en lo que
gustará y aprobarán los demás. Niños de 3º y 4º de primaria
ESTADIO 4: ley y orden, las decisiones morales se basan en ser un buen ciudadano,
respetuoso con la ley. Adolescentes y muchos adultos.

2
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

NIVEL 3: POST-CONVENCIONAL
Las elecciones morales se basan en lo que esta bien o mal en la conciencia.
ESTADIO 5 (derechos humanos) ESTADIO 6 (ética universal/valores
morales personales)
SI: la ley no está prevista para provocar SI: salvar una vida es más importante
la muerte de nadie. que la propiedad.
NO: no se están respetando los derechos NO: si roba la medicina, otros que la
del farmacéutico. necesiten no podrán comprarla.
ESTADIO 5: contrato social y derechos individuales, las decisiones morales se basan
en un contrato social que establece que las leyes vigentes han de ser útiles y
provechosas para la sociedad. Solo una pequeña porción de la sociedad.
ESTADIO 6: principios éticos universales, las decisiones morales se basan en
valores y derechos universales (derecho a la vida, al amor, a la paz, a la felicidad, a la
educación, a la propiedad). Muy pocas personas.
Evaluación de la teoría de Kohlberg
- La secuencia es independiente de la clase social, del medio y de la religión
(mismo razonamiento en diferentes culturas).
- Los estadios mas polémicos son los correspondientes al período
posconvencional. Pocas personas.
- Kohlberg decía que las mujeres son intrínsicamente menos morales que los
hombres, identificó moralidad con justicia.
- La justicia no es el único aspecto del razonamiento moral a tener en cuenta
(compasión, cuidado, otros sentimientos interpersonales...).
Guilligan: las mujeres recorren una secuencia de desarrollo diferente a la de los
hombres, porque tienen un planteamiento moral distinto. Ambas orientaciones son igual
de importantes, no constituyen una jerarquía en la que la justicia es la forma superior de
razonamiento moral.
HOMBRES MUJERES
La moralidad se encuentra en los La moralidad se encuentra en la
derechos en conflicto, buscan criterios responsabilidad con los demás.
racionales para resolverlo.
Orientados hacia la justicia. Orientadas hacia el cuidado y la
responsabilidad hacia los otros.
Principios abstractos (justicia, igualdad Aspectos situacionales y específicos
ante la ley, derecho a la libertad, a la (importancia al modo en que las
propiedad, a la vida). decisiones afectarán a las personas de su
entorno.

3
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

OTROS ESTUDIOS SOBRE EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL: DAMON


TURIEL EISENBERG
Justicia distributiva Damon
Método: intenta reproducir situaciones reales.
Un día una profesora dejo que su clase pasara la tarde dibujando y pintando. Ella
pensó que los dibujos eran tan buenos que podrían venderlos en la feria. Vendieron los
dibujos a sus padres y reunieron mucho dinero. Los niños se reunieron al día siguiente
e intentaron decidir cómo repartir el dinero.
- ¿Qué crees que deberían hacer con el dinero? ¿Por qué?
- Un niño que hizo mas dibujos que los demás ¿Debería recibir mas dinero? ¿Por
qué?
- ¿Qué pasa con el niño que no tiene dinero para comprar comida? ¿Debería
recibir más?
¿CÓMO DISTRIBUIR BIENES O RESOLVER CONFLICTOS?
NIÑOS DE EI Soluciones basadas en sus deseos y perspectivas personales. No
coordinan puntos de vista, no justificaciones racionales.
5-6 AÑOS PRINCIPIO DE IGUALDAD ABSOLUTA.
6-7 AÑOS PRINCIPIO DE MÉRITO: adecuación estricta entre la
productividad y el premio, dar recompensas extra a quienes lo
merezcan.
A PARTIR DE RELATIVISMO MORAL PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA:
LOS 8 AÑOS tener consideración con los que se hallan en desventaja.
DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO SOCIOCONVENCIONAL.
Moralidad y convención: Turiel
Piaget y Kohlnerg: desarrollo moral y la convención dentro del mismo ámbito
conceptual (el desarrollo moral constituye un proceso de diferenciación, ya que las
formas más autónomas del
pensamiento moral se distancian
de las normas convencionales).

4
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

El razonamiento moral prosocial de Eisenberg


Los dilemas morales de Kohlberg son muy complicados para poder ser entendidos por
los niños y muestran un razonamiento inmaduro. La teoría moral Kohlberg es
incompleta porque no considera el componente emocional del razonamiento moral.
Razonamiento prosocial: es un tipo de comprensión moral más centrada en el
contexto interpersonal que en la noción abstracta de justicia.
Eisenberg afirmo que la comprensión prosocial de los niños es mas avanzada de lo
sugerido por Kohlberg, incluso los niños pequeños pueden razonar sobre su propia
conducta social y experimentar empatía hacia los sentimientos de otros.
Para evaluar el desarrollo del pensamiento de los niños sobre las cuestiones morales
prosociales (como carecen de las presiones inherentes a las leyes y los castigos), se usan
dilemas prosociales.
ESTADIOS DEL DESARROLLO MORAL EISENBERG
ESTADIO 1 ¿Qué está Debería hacer lo que me dicen.
OBEDIENCIA bien?

(4-6) ¿Razones Obtener recompensas y evitar castigos.


para ser
bueno/a?
ESTADIO 2 ¿Qué está Debería cuidar de mí mismo y ser justo con los
¿YO QUÉ SACO? bien? que lo son conmigo.

(6-8) ¿Razones Interés propio ¿yo qué saco?


para ser
bueno/a?
ESTADIO 3 ¿Qué está Debería ser una persona agradable y actúa
CONFORMIDAD bien? conforme a las expectativas de las personas que
INTRAPERSONAL conozco y quiero.

(9-15) ¿Razones Así los demás pensaran bien de mi (aprobación


para ser social) y yo puedo pensar bien de mi mismo
bueno/a? (auto-estima).
ESTADIO 4 ¿Qué está Debo cumplir con mis obligaciones o con el
RESPONSABILIDAD bien? sistema de valores.
HACIA EL SISTEMA ¿Razones Para que el sistema no se desmorone y
(15-20) para ser conservar el respeto por uno mismo, como
bueno/a? alguien que cumple sus obligaciones.
ESTADIO 5 ¿Qué está Debería mostrar el máximo respeto por la
PRINCIPIOS bien? dignidad y derechos de las personas y respaldar
el sistema que proteja los derechos humanos.
(20- )

5
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Un día una niña llamada Mary iba a la fiesta de cumpleaños de un amigo. En el camino
vio a una niña que se calló y se hizo daño en la pierna. Le pidió a Mary que fuera a su
casa y avisara a sus padres para que la llevaran al médico. Pero si Mary avisaba a los
padres de la niña llegaría tarde a la fiesta y se perdería el helado, la tarta y todos los
juegos.
¿Qué debería hacer Mary? ¿Por qué?
LA MORALIDAD DE LOS BEBÉS
¿Nacemos con la capacidad de analizar las acciones humanad en términos de su
moralidad?
Hamlin, Wynn y Bloom (2007). Respecto al paradigma de elección, analizaron las
interpretaciones de bebes de 6 y 10 meses de diferentes interacciones sociales,
obteniendo como resultado que los bebes muestran su preferencia mediante la conducta
de coger uno de los personajes.
Fase de habituación: los bebés observan sucesos en los que el “escalador” intenta
repetidamente subir la colina (a: es ayudado a alcanzar la cima, b: es empujado hacia
abajo).
Fase de prueba: examinan las actitudes de los bebés ante los personajes que ayudan al
“escalador” a subir o que le impedían subir.
Tenían que coger uno de ellos, todos los bebes (de 6 y 10 meses) elegían al “personaje”
que ayudaba.
Cuando había personajes neutros las preferencias de los bebes eran:
- El que ayuda > el que hacer algo.
- El que ayuda > el personaje neutro.
- El neutro > el que impide hacer algo.
Los bebés de 6 y 10 meses realizan evaluaciones sociales en las que tienen en cuenta la
conducta social de un personaje para evaluarlo como atractivo o aversivo.
La capacidad de juzgar de modo diferente a los que realizan actos sociales positivos y
negativos puede convertirse en la base de conceptos mas abstractos de bien y mal, del
pensamiento y la acción moral.
Hamlin y Wynn (2011), los bebés de 5 y 9 meses ven que el protagonista tiene
dificultades para abrir una caja transparente, dentro de la que hay un sonajero. Se trata
de un proceso de interacción social ya que es ayudado por una marioneta prosocial o
frustrado por una marioneta antisocial.
Finalmente, se presentaban las marionetas (prosocial y antisocial) y el bebé tenía que
coger una de ellas. Además había una condición de control inanimada (cambian la
identidad del personaje principal, una pinza).
Las reacciones emocionales de los bebés son perceptivamente más interesante la
conducta de saltar/cerrar de golpe que la de abrir.

6
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

Los patrones de elección difieren entre condiciones, y no difieren entre los grupos de
edad. Los bebés interpretan de modo distinto las acciones de abrir/cerrar la caja.
- Condición social: preferían la marioneta que ayuda al protagonista.
- Condición control inanimada: preferían la marioneta que frustra al protagonista.
Hamlin (2013) ¿Cumplen los bebés uno de los requisitos esenciales de los juicios
morales maduros? ¿Distinguen intenciones y resultados en sucesos morales? ¿Pueden
evaluar los bebés a los demás en función de sus estados mentales? 2 marionetas
(cerditos) muestran una intención positiva o negativa de ayudar a la protagonista
(vaca) a lo largo de diversas condiciones.
¿Qué marioneta prefieren los bebés?  la que intenta ayudar aunque fracasa, o la que
frustra las metas de otros aunque fracase.
Los sucesos con los que nos podemos encontrar son:
- Ayuda con éxito.
- Ayuda sin éxito.
- Frustra con éxito.
- Frustra sin éxito.
También mostro videos a universitarios: ayuda y tiene éxito, ayuda pero fracasa y
frustra pero tiene éxito.
8 MESES: preferían a la marioneta con intenciones positivas, independientemente del
resultado. Las preferencias de los adultos son consistentes con las de estos bebés.
5 MESES: no distinguían las marionetas en ninguna condición.
Hamlin (2013) los resultados de los bebés de 8 mese cuestionan las investigaciones que
sugieren que los niños pequeños se basan en los resultados (consecuencias). Sus datos
indican que las evaluaciones sociales de bebes de 8 mese (preverbales) cambian en
función de las intenciones de las marionetas.
Un niño que se llama Juan esta en su habitación. Lo llaman para cenar. Entra en el
comedor, pero detrás de la puerta había una silla. Sobre la silla había una bandeja con
15 latas. Juan no podía saber que todo esto estaba detrás de la puerta. Entra y la
puerta golpea la bandeja y se rompen las 15 tazas.
Había una vez un niño que se llamaba pedro. Un día que su mamá no estaba en casa
quiso coger mermelada del armario. Se subió a una silla y alargó el brazo. Pero la
mermelada estaba muy arriba y no pudo cogerla. Lo que ocurrió fue que al intentar
cogerla golpeó una taza. La taza cayo y se rompió.
Se planteaban 2 preguntas:
1. Los protagonistas de las historias son igual de culpables o uno de ellos es peor
(mas “malo” que el otro).
2. ¿Cuál de los dos es peor (más malo)? ¿Por qué?

7
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD María Mateos Toro

HISTORIA 1: Había una vez que dos niños que robaban manzanas en un manzano. De
pronto llegó un guardia rural y los dos niños se escapan corriendo. Pero el guarda
alcanza a uno de ellos. El otro, al volver a su casa por un atajo, cruza el rio por un
puente en mal estado y se cae al agua.
¿Qué te parece? ¿Si no hubiera robado manzanas y hubiera pasado el rio por el mismo
puente, también se habría caído al agua?
Jugando a la pelota en el pasillo (sabiendo que estaba prohibido por sus padres) un
niño golpeó el balón y rompió una maceta que tenia una planta.
¿Cómo castigarlo?: (sanciones expiatorias)
- Que vaya al campo a buscar otra planta y que la plante él mismo.
- Dándole un par de bofetadas.
- Rompiéndole a propósito uno de sus juguetes.
En Europa una mujer está próxima a l muerte por causa de un tipo especial de cáncer.
Hay una medicina que los médicos piensan que podría salvarla. Es una forma de radio
que ha descubierto recientemente un farmacéutico de la misma ciudad. La fabricación
de la medicina es un proceso muy caro, pero el fabricante la cobra 10 veces mas cara
de lo que cuesta. Paga 200 euros por el radio y cobra 2000 euros por una pequeña
dosis de la medicina. Heinz, el marido de la enferma pide dinero prestado a todos sus
conocidos, pero solo logra reunir unos 1000 euros. Le dice al farmacéutico que su
mujer se está muriendo y le pude que se la venda más barata o que le deje pagar mas
tarde. Pero el farmacéutico le dice: “No, he descubierto la medicina y quiero ganar
dinero con ella”. Heinz, desesperado entra en la tienda y roba la medicina para su
mujer.
¿Debería Heinz haber hecho eso? ¿Por qué?

También podría gustarte