Está en la página 1de 14

*Psicopatología de la edad escolar 1

Araceli del Pozo Armentia

Tema 2
Trastornos relacionados con el desarrollo de la personalidad
La psicopatología del apego

1. Definición y concepto
2. Etapas en la configuración de la relación de apego
3. Experimento de Ainsworth
4. Aspectos importantes en la relación padres –hijos
5. Factores de riesgo en el apego
6. Criterios diagnósticos
7. Clasificación de los trastornos de la relación
 Tipos de apego materno e infantil
 Tipos de apego en relación con modelo educativo y las posibles consecuencias en el desarrollo
 Tipología y criterios de clasificación de los trastornos del apego según Zeanah y Lieberman, 1993, 1997
8. Trastornos en los que se manifiestan los trastornos de la vinculación
9. Escala de evaluación global y tipos de relación
10. Bibliografía

Como premisa:
❖ El apego infantil es clave para entender relaciones de celos o maltrato
La Vanguardia-Actualizado a 06/02/2016 11:12
http://www.lavanguardia.com/vida/20160206/301951739248/el-apego-infantil-es-clave-
para-entender-relaciones-de-celos-o-maltrato.html
❖ Experimento de H. Harlow: El apego
http://www.dailymotion.com/video/xbi57c_h-harlow-el-apego_school

1. Definición y concepto
El apego infantil se empezó a estudiar a finales del siglo XIX y a principios del XX, es abordado por
los psicoanalistas. A lo largo del tiempo, la perspectiva en el tema, ha ido evolucionando.
La conducta de apego en el niño es una forma de conducta que se da en relación con otra persona.
Las relaciones siempre generan consecuencias, sobre todo a una edad temprana. La interacción
niño–madre es de una gran importancia en la maduración del niño.
Se debate, hoy día, la relación entre vinculación segura en la infancia y competencia
autobiográfica.
Bowlby (1969), afirma que “El apego desplegado por un bebé hacia su madre es un fenómeno
primario, seleccionado en el curso de la evolución y no un fenómeno secundario, resultante de la
necesidad de satisfacción, como los psicoanalistas ortodoxos mantenían".
“La relación de apego, según Bowlby (1988), se define como la forma de comportamiento que
resulta en el niño, como consecuencia de tener y mantener una proximidad con otra persona con la
que claramente se identifica y de la manera mejor posible”.
Para Bowlby, el apego es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a crear
fuertes lazos afectivos con determinadas personas, en particular, y un intento de explicar la amplia
variedad de formas de dolor emocional y trastornos de la personalidad que se producen, como
consecuencia de la separación indeseada y de la pérdida afectiva.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 2
Araceli del Pozo Armentia

Vemos algunas de las conductas más significativas que guardan relación con el apego:
 Succionar: Si un niño no se coge bien al pecho de la madre el primer mes, hay problemas.
 Agarrar: Si a un recién nacido, se le pone el dedo en su mano, lo agarrara (reflejo).
 Llanto: Esta respuesta no es aprendida es innata y tiene muchos significados (hambre, llamar la
atención...).
 Sonrisa: es innata.
 Seguimiento de objetos con la mirada: las dificultades en el seguimiento de la mirada sirven
como detector de posibles problemas.
Vargas y Polaino (1996), definen el apego como la “Vinculación afectiva, estable y consistente que
se establece entre un niño y sus cuidadores, como resultado de la interacción entre ambos. Esta
vinculación es promovida no solo por el repertorio de conductas innatas, con las que el niño viene
al nacer, sino también por la sensibilidad y actuación de sus cuidadores”.
El apego es una relación entre dos personas, a través de la cual se establece un vínculo. Este será
más estable y efectivo, en base a como sea el comportamiento de esas dos personas. Se pone
énfasis en la conducta del niño, pero el adulto al interaccionar con el niño también modifica su
conducta.
Importancia de la bidireccionalidad.

2. Etapas en la configuración de la relación de apego


Desde el psicoanálisis
 Importancia de la relación madre-hijo.
 El contenido de la relación radica en la satisfacción de las necesidades básicas del niño.
 El interés del niño por el adulto aparece cuando le proporciona alimento y cuidados biológicos.
 Relación de dependencia en la que se obtiene un placer.
Desde las ciencias etológicas
 R. Spitz (1945): acuñó el término de depresión anaclítica: aparece entre los 6-8 meses, después
de establecer una relación con la madre, si ésta se rompe y no es reemplazada
 H. Harlow (1958) y K. Z. Lorenz (1937): realizan estudios experimentales con animales a fin de
observar las pautas de crianza.
 Bowlby y Harlow: demostraron, con el experimento de la madre sustituta, que hay
determinados tipos de contacto entre la madre y el hijo que no dependen de la alimentación ni
pueden entenderse como formando parte de ella.
 Bowlby: modificó la perspectiva freudiana poniendo el centro de atención en la vinculación
afectiva madre-hijo.
 Rof Carballo (1999): acuñó el término de urdimbre afectiva: primera trama afectiva que une al
niño con el mundo que le rodea

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 3
Araceli del Pozo Armentia

3. Procedimiento de la situación extraña (Mary D. Salter Ainsworth, 1968,1970)


Aunque fue Bowlby el primer teórico del apego, fue M. Ainsworth (citada en Marrone, 2001) en su
célebre experimento de 1978, quien llegó a formular la primera clasificación de los tipos de apego
en función de la conducta observable del niño, en un procedimiento estandarizado que
denominaron la “situación extraña”.
Explicación de la situación extraña: http://www.youtube.com/watch?v=JsYdzdIg6OM
La situación consta de 8 etapas, la primera es la presentación de las personas que forman parte de la interacción.
Resumimos las que siguen a la primera etapa introductoria.
ETAPA 1 (madre – hijo – 3 minutos): La madre y el niño interactúan de forma natural. Esta etapa evalúa la exploración del
entorno por parte del niño, en presencia de la madre.
ETAPA 2 (extraño – madre – niño – 3 minutos. Esta etapa evalúa la respuesta del niño al extraño en presencia de la
madre): Un extraño entra en la habitación, se sienta silenciosamente durante un minuto, conversa con la madre en el
segundo minuto (pero sin hablar ni dirigirse al niño) y, gradualmente, se aproxima al niño (en este momento, la madre tiene
que apartar la mirada de la situación, de manera que no haya contacto ocular con su hijo, ni asentimientos, ni interacciones
de ningún tipo). Al final del tercer minuto, la madre abandona discretamente la habitación.
ETAPA 3 (extraño – niño – 3 minutos. Esta etapa evalúa la respuesta del niño a la separación de la figura de apego): Si el
niño está feliz jugando, el extraño no participa. Si el niño está inactivo, el extraño intentará interactuar con él. Para eso, es
importante que el extraño sepa incitarle de forma adecuada de manera que el niño se involucre con él: que se tire al suelo y
juegue con él. Si el niño está estresado, el extraño intentará distraerle o confortarle. Pero si no es posible, la etapa se
cortará.
ETAPA 4 (madre – niño 3 minutos. Esta etapa evalúa la respuesta del niño al reencuentro): La madre entra, se queda
parada en la entrada para dar al niño la oportunidad de iniciar una respuesta espontánea hacia ella. El extraño se marcha
discretamente. La madre simplemente tiene que interactuar de forma natural con su hijo. A los tres minutos tiene que irse
después de pararse a decir “adiós”.
ETAPA 5 (niño solo – 3 minutos. Esta etapa evalúa la respuesta del niño a la separación cuando está solo): El niño se
queda solo, a menos que esté tan estresado que la etapa tenga que cortarse.
ETAPA 6 (extraño – niño – 3 minutos) Esta etapa evalúa la reacción del niño al extraño, después de la separación): El
extraño entra y se comporta como en la etapa 3.
ETAPA 7 (madre – niño. Esta etapa evalúa la respuesta del niño al reencuentro con su figura de apego): La madre regresa
y el extraño se va (la madre y el extraño no pueden hablar entre ellos). La situación se termina.

El experimento permite comprobar si existen patrones fijos de respuesta del niño ante la
separación y el reencuentro. En concreto, fue el reencuentro lo que llamó la atención de los
investigadores y sirvió para que, en 1978, desarrollaran la siguiente clasificación:
1. -Apego Seguro: el niño se disgusta en ausencia de la madre y busca el reencuentro.
Cuando este se produce, se consuela fácilmente y sigue jugando. Muestran la mayor
facilidad para jugar y explorar el ambiente, para disgustarse y calmarse.
2. -Apego Evitativo: tratan de no interactuar con la madre, y no muestran desagrado cuando
ésta se va. Parecen mostrar más interés por lo inanimado que por las personas.
3. -Apego Ambivalente-Preocupado: tienen una fuerte reacción ante la separación. Buscan el
reencuentro, pero lo hacen con hostilidad.
4. -Apego Desorganizado: esta categoría fue incluida en 1981 por Main y Weston (Marrone,
2001). Se presenta en aquellos niños que no tienen un patrón fijo de conducta ante el
reencuentro. Por ejemplo: cuando vuelve la madre, van a su encuentro, pero en un
momento dado se detienen, se dejan caer o se distraen con otra cosa.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 4
Araceli del Pozo Armentia

El tipo de conducta de la madre, ante las demandas del niño, es la variable principal que
determina el tipo de reacción del hijo (su patrón de apego). Una respuesta sensible, adecuada a
las necesidades del niño en ese momento y ofrecida de modo continuo durante el primer año de
vida permite desarrollar un apego seguro. La actitud distante y rechazante de la madre
contribuyen al patrón evitativo, mientras que madres inconstantes que no fomentan la autonomía
del hijo tienden a fijar un patrón ambivalente. La última categoría citada, el apego desorganizado
se debe a una interacción traumática con los progenitores, éstos asustan al hijo con su presencia
lo que lleva a pensar en la posibilidad de haber sufrido experiencias de abuso.
Estas observaciones, ya en los primeros años de estudio sobre el apego, resaltaban la importancia
del trato recibido por los cuidadores a la hora de marcar ciertas tendencias en el comportamiento
del niño. Aunque sólo se estaban refiriendo a una relación entre el patrón de crianza recibido y
cierta forma de reaccionar ante situaciones en las que falta el cuidador, ya se intuía en aquel
momento que el patrón de crianza podía influir en las relaciones con los demás.
Investigaciones posteriores, han corroborado esta relación. Sin entrar a valorar la importancia de
cada uno de los cuidadores a los que está expuesto el niño, hoy se acepta abiertamente la idea de
que el entorno familiar es el proveedor de experiencias que irán definiendo el patrón de apego.

4. Aspectos importantes en la relación padres-hijos


1. La sonrisa.
2. Las caricias.
3. El temperamento de padres e hijos.
4. La disponibilidad de los padres.
5. La estimulación (verbal, manipulativa,).
6. El contacto ocular (la mirada).
7. Los modelos educativos empleados.

5. Factores de riesgo en la psicopatología del apego


1. Inseguridad: provocada por:
 El tipo de vinculación.
 Factores maternos/paternos (escasa dedicación de tiempo y de estimulación, escasa
disponibilidad emocional).
 Factores del niño (personalidad, temperamento).
 Variables del contexto.
2. Buscar la seguridad en una persona inadecuada.
3. Apego de rol invertido.
4. Desarrollo de una personalidad absorbente – narcisista.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 5
Araceli del Pozo Armentia

6. Criterios diagnósticos según las dos clasificaciones internacionales


Criterios de los trastornos del apego en esta tabla comparativa de los criterios DSM IV y la CIE 10:

DSM-IV-TR (APA, 2002) Trastorno reactivo de la vinculación de la infancia o la ICD-10 (1992) Trastornos de la vinculación
niñez
A. Relaciones sociales en la mayor parte de los contextos sumamente alteradas 1. Trastorno de vinculación de la infancia reactivo:
e inadecuadas para el nivel de desarrollo del sujeto, iniciándose antes de los 5
a) Comienzo antes de los 5 años.
años y, puestas de manifiesto por:
b) Las respuestas sociales son fuertemente
1. La incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de las interacciones
contradictorias o ambivalentes y se extienden por
sociales o responder a ellas de un modo apropiado al nivel de desarrollo,
medio de situaciones sociales.
manifestada por respuestas excesivamente inhibidas, hipervigilantes, o
sumamente ambivalentes y contradictorias (ej. el niño puede responder a c) Trastorno emocional mostrado por la pobreza y
sus cuidadores con una mezcla de acercamiento, evitación y resistencia a miseria de las respuestas emocionales, reacciones
ser consolado, o puede manifestar una vigilancia fría) ---> Tipo inhibido. de introversión, respuestas agresivas a la angustia
propia o de otros, y/o hipervigilancia temerosa.
2. Vínculos difusos manifestados por una sociabilidad indiscrimanada con
acusada incapacidad para manifestar vínculos selectivos apropiados (ej. d) Evidencia de capacidad para la reciprocidad y
excesiva familiaridad con extraños o falta de selectividad en la elección de respuesta social mostrada por elementos de la
las figuras de vinculación) ---> Tipo desinhibido. relación social normal en interacciones con
respuestas apropiadas.
B. Trastorno del criterio A no se explica exclusivamente por un retraso del
desarrollo (como en el retraso mental) y no cumple los criterios de trastorno 2. Trastorno de vinculación de la infancia desinhibido:
generalizado del desarrollo.
a) Apego difuso como característica persistente
C. La crianza patogénica se manifiesta al menos por una de las siguientes durante los 5 primeros años de vida. El diagnóstico
características: requiere un trastorno relativo a mostrar apegos
sociales selectivos manifestados por:
1. Desestimación permanente de las necesidades emocionales básicas del
niño, relacionadas con el bienestar, la estimulación y el afecto. -Una tendencia normal a buscar confort en
otros cuando se está angustiado.
2. Desestimación persistente de las necesidades físicas básicas del niño.
-Una pobreza anormal o relativa de selectividad
3. Cambios repetidos de los cuidadores primarios, lo que impide la formación
en la persona con la que se busca seguridad.
de vínculos estables (ej. cambios frecuentes en los responsables de la
educación). b) Interacciones sociales pobremente moduladas con
personas no familiares. El diagnóstico requiere al
D. Se supone que el tipo de educación descrita en el criterio C es responsable
menos uno de los siguientes criterios:
del comportamiento alterado descrito en el criterio A (ej. las alteraciones del
comportamiento generalmente ajustado en la
criterio A empezaron tras la instauración de los cuidados patogénicos que
infancia o búsqueda de atención y
aparecen en el criterio C).
comportamiento indiscriminadamente amigable
Código basado en el tipo: en la niñez temprana o posterior.
- Inhibido: si predomina el criterio A1 en la presentación clínica.
- Desinhibido: si predomina el criterio A2 en la presentación clínica

La novedad que introduce el DSM-V en la consideración de la patología del apego:


DSM V ¿Una nueva concepción de la enfermedad mental? Revisión de la evolución conceptual. Revista internacional de
Psicoanálisis nº046 Octubre 2013 Autor: Sánchez Hita, Inmaculada

El DSM V incluye dos patologías infantiles que requieren el criterio de negligencia social, o sea, la falta de cuidados por abandono,
déficits, cambios repetidos de cuidadores, o institucionalización. Estos diagnósticos guardan relación con las investigaciones sobre
las modalidades de apego. El patrón de apego seguro es un factor de protección respecto al desarrollo de trastornos
psicopatológicos. Como sostiene S. Blatt, la evolución de la representación del self y de los otros, está marcada por el balance entre
necesidad de relación y la necesidad de independencia. La ruptura de este equilibrio supone la aparición de psicopatología. Y es a
partir de estos planteamientos que se consideran traumáticas formas de apego inseguro y desorganizado que generan
vulnerabilidad a formas tan graves como la disociación o la personalidad borderline.
Uno de estos diagnósticos infantiles es el Trastorno reactivo al Apego que consiste en un patrón con alteraciones sociales y
emocionales de inhibición, de retirada emocional hacia el otro, sin búsqueda o respuesta de alivio cuando hay angustia y que
incluye respuestas de irritabilidad, tristeza o miedo en la interacción.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 6
Araceli del Pozo Armentia

Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés


Trastorno de apego reactivo 313.89 (F94.1)
A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos, que se manifiesta por
las dos características siguientes:
1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.
B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los síntomas siguientes:
1. Reacción social y emocional mínima a los demás.
2. Afecto positivo limitado.
3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante las interacciones no
amenazadoras con los cuidadores adultos
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las
características siguientes:
1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales
básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej.,
cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p.
ej., instituciones con un número elevado de niños por cuidador).
D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las
alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el cuidado adecuado del Criterio C).
E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro del autismo.
F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.
G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

Trastorno de relación social desinhibida 313.89 (F94.2)


A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con adultos extraños y presenta dos o
más de las características siguientes:
1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos extraños.
2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo aceptado culturalmente y con los límites
sociales apropiados a la edad).
3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en contextos extraños.
4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.
B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad) pero incluyen un comportamiento socialmente desinhibido.
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de manifiesto por una o más de las
características siguientes:
1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales
básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (p. ej.,
cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (p.
ej., instituciones con un número elevado de niños por cuidador).
D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del comportamiento del Criterio A (p. ej., las
alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado patógeno del Criterio C).
E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

7. Clasificación de los trastornos de la relación


Las primeras relaciones del niño no sólo contribuyen al desarrollo de la personalidad y a la
estructuración de sus defensas psicológicas, sino que también influyen en sus creencias sobre lo
que es posible esperar en las relaciones con los otros.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 7
Araceli del Pozo Armentia

A tener en cuenta:
 Características de personalidad
 Relaciones interpersonales
 Procesos cognitivos y emocionales
Los trastornos de la relación descritos en el ámbito de la psiquiatría se caracterizan por la
naturaleza de las perturbaciones observadas en la relación e interacción específica de niños
pequeños con sus progenitores, cuando las cosas comienzan a ir mal. Se hace hincapié en los
progenitores, para subrayar la intensidad de la relación entre el niño y sus padres, pero en muchos
casos hay un cuidador en el rol de progenitor.
Los trastornos de la relación parento/infantil se caracterizan por percepciones, actitudes,
conductas y afectos del progenitor, del niño, o de uno y otro, que derivan en interacciones
perturbadas entre ellos.
El diagnóstico:
El diagnóstico, en los trastornos de la relación, no sólo debe basarse en la conducta observada,
sino también en la experiencia subjetiva que tiene el progenitor del niño, y que lo expresa en la
entrevista clínica.
Cuando hay dificultades en la interacción es necesario examinar:
 la intensidad de la interacción
 la frecuencia
 la duración del problema
Estos son los factores que orientan al clínico para clasificar la relación como una disfunción
(desorden o alteración), una perturbación (situación que hace perder el juicio) o un trastorno.
Existen tres criterios que fundamentan la siguiente clasificación para decidir si existe o no
trastorno:
1. La calidad conductual de la interacción: se refleja en la conducta de cada miembro de la
díada padres-hijo. Puede generarse trastorno por la conducta del progenitor, por la del niño, o
por ambas.
 Algunas conductas parentales contribuyen a determinar la calidad de la interacción:
 La sensibilidad o insensibilidad en las respuestas a las señales del niño
 La respuesta contingente o no contingente
 La autenticidad de la implicación o preocupación
 La regulación
 La predictibilidad y la calidad que estructura y media el ambiente
 Algunas las conductas de los niños pueden dificultar a su vez, la interacción:
 La respuesta aversiva
 La evitación
 La demora
 La no-responsividad
 El desafío

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 8
Araceli del Pozo Armentia

2. El tono afectivo: es el tono emocional característico de la díada. El afecto intenso,


ansioso/tenso o negativo en uno u otro miembro, o en ambos puede contribuir a determinar
el tono afectivo característico de la díada. Lo que importa en este caso es el efecto des-
regulador del afecto intenso y la incertidumbre que su aparición genera acerca de lo que
puede suceder a continuación.
3. El involucramiento psicológico: se centra en las actitudes y percepciones que los progenitores
tienen del niño. La imagen que tienen los padres de lo que es la relación con el cuidador, y
que ellos han desarrollado a partir de sus propias experiencias en la temprana infancia, por lo
general influyen sobre su modo de ver al niño y en lo que esperan de la relación.
Tipos de apego materno e infantil AA.VV. (Autores Varios)
MADRES HIJOS
AAI (Acerca del apego adulto) Kaplan y Main (1982) Procedimiento de la situación extraña. Ainsworth (1968)
Autónomas y seguras: Seguros:
- Muestran objetividad y equilibrio del pasado. - Utilizan a la madre como una base segura para explorar el
mundo.
- Su narración es coherente y creíble.
- Momento de separación: angustia y baja exploración, aunque
- Expresan sus sentimientos sin agobiarse; la mayor
mayor exploración que los niños inseguros (al separarse de la
parte de las personas, sobre todo los hombres, no
madre, vuelve a una situación insegura; el modo en que se
saben hacerlo, aunque es de vital importancia
separa y como lo afronta, sirve para explorar el tipo de apego).
(esto depende de la educación, siendo el lenguaje
gestual más importante para trasladar al otro
nuestras emociones).
Evitativas o distantes: Evitativos:
- Hablan de sus experiencias infantiles, sin mostrar - Actitud negativa ante el contacto corporal.
connotaciones emocionales (son personas
- Juego exploratorio, pero sin la madre explora más.
despegadas de su infancia).
- Momento de separación: raramente llora.
- Idealización.
- Momento de reunión: conductas de evitación.
- Insistencia de su capacidad para recordar.
Preocupadas: Resistentes:
-Excesivamente involucradas con sus experiencias en - Momento de separación: angustia
el momento de la entrevista. Su cabeza está en
- Momento de reunión: conducta resistente (no hace nada por
otro sitio. Las preocupaciones pueden más que la
reunirse con la madre), enfado y conducta pasiva (no
interacción con el niño.
responden al encuentro)
Desorganizada: Desorganizado – desorientado:
Stevenson–Hinde (1990) sostienen que no hay - Depresión, confusión, aprensión (síntomas somáticos de
ningún criterio. angustia) y escaso contacto ocular. MAIN (1985)

El tipo de apego materno e infantil guarda relación con los patrones de la tabla, pero en ningún
caso se puede hablar de relaciones causales.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 9
Araceli del Pozo Armentia

Tipos de apego en función del modelo educativo y las posibles consecuencias en el desarrollo

Tipo de Modelo educativo Consecuencias para el desarrollo personal y cognitivo del niño
apego
Democrático Desarrollo personal
- Los padres se apoyan en el afecto y la - Apertura, autoconocimiento, autovaloración positiva.
valoración de los hijos.
- Buenas habilidades sociales.
- Se educa en la responsabilidad de los actos
- Conocimiento realista de sí mismo.
para que sean capaces de tomar decisiones
Seguro personales. Desarrollo cognitivo
- Se estimula y alaba positivamente las - Iniciativa para conocer nuevos contenidos.
acciones de los hijos.
- Formación de expectativas de acuerdo con sus capacidades.
- Se orienta a los hijos, ofreciendo distintas
- Responsabilidad en los estudios.
alternativas que pueden organizar su vida
- Adecuada tolerancia a la frustración frente a los fracasos.
- Se ayuda a que los hijos crezcan en
autonomía e iniciativa.
Autoritario - Desarrollo personal
- Estos padres se creen en posesión de la - Este modelo genera actitudes como la dependencia, la agresividad,
verdad y desestiman los puntos de vista y las el individualismo.
Inseguro
razones de los demás.
(ansioso- - Autoconcepto negativo.
evitativo) - Determinan las actividades de los hijos.
Desarrollo cognitivo
- Emplean mandatos en lugar de orientaciones.
- Comportamiento disruptivo que repercute en el grado de
- Toman decisiones ellos solos. atención, de concentración ante las tareas escolares (Deklyen,
1996).
- Distorsión cognitiva frente a las expectativas formadas por los
padres.
- Dificultad para adquirir el pensamiento simbólico.
- El niño no encuentra significado a muchos aprendizajes, y los
aprende más por imposición que de forma voluntaria.
Liberal e indiferente Desarrollo personal
Inseguro - El liberalismo lleva a los padres a educar en - Dificultad para descubrir el sentido y la razón de las cosas.
(ansioso- una total autonomía e independencia, sin dar
- Inestabilidad de carácter.
ambivalente) pautas orientativas al hijo.
- Muchos cambios en las relaciones con los demás.
- Indiferentes: no saben qué pautas educativas
adoptar con sus hijos Desarrollo cognitivo
- No emplean la alabanza, el estímulo ni la - Perdida inexplicable de motivación, que disminuye el rendimiento.
crítica positiva.
- Sus capacidades son normales, pero son poco constantes en sus
- No reaccionan ni intervienen ante los propósitos.
conflictos que se plantean sus hijos.
- Cambian constantemente de tarea, lo cuál repercute en su
capacidad de atención y concentración en las actividades
escolares.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 10
Araceli del Pozo Armentia

Tipo de Modelo educativo Consecuencias para el desarrollo personal y cognitivo del niño
apego

Sobreprotector Desarrollo personal


- Son padres que se caracterizan por tener una - Tienen un concepto de sí demasiado elevado. Cuando descubren que su
afectividad hacia los hijos que les lleva a resolver lo “yo” no es así, se vuelven tímidos e inseguros ante los desconocidos.
que ellos deberían aprender para su maduración
- Exigen a los demás lo que reciben en el hogar.
personal.
- Suelen ser egoístas, desagradecidos, etc.
Inseguro - Este modelo es adoptado generalmente por las
madres. Desarrollo cognitivo
- Se arropa excesiva e innecesariamente al niño. - Pasividad ante las tareas, porque están acostumbrados a que todo se les
de hecho.
- Se crea un ambiente metódico y ordenado para
que el niño encuentre todo hecho. - Falta de iniciativa.
- Hay, en los padres, un miedo a perder el afecto del - Escasez de habilidades para la resolución de problemas.
hijo o a que éste sufra.
- No existe un sentimiento de autoeficacia.
- Se tienen unas expectativas distorsionadas
(demasiado elevadas) respecto de los hijos (Vargas - El sentimiento de competencia está relacionado con la autoestima.
Aldecoa y Polaino-Lorente, 1996).

Inconsecuente Desarrollo personal


No existen unos objetivos y metas educativas claras. Son niños nerviosos, indecisos, temerosos al no saber a qué atenerse.
Inseguro - Cambian con frecuencia de patrón de - Son inestables en sus ideas.
(ansioso- comportamiento.
- Tienen problemas para alcanzar la madurez.
desorientad
- Adoptan pautas de conducta ambivalentes, porque
o- - Son inconstantes para llevar a cabo sus propósitos.
alternan de forma constante los extremos
desorganizad
(rechazo-aceptación; castigo-arrepentimiento). Desarrollo cognitivo
o)
- No existe un común acuerdo entre los padres a la - Impedimento para buscar de forma decidida objetivos concretos.
hora de educar.
- Pueden tener inhibida su capacidad de aprendizaje por la relación
- Se toman decisiones sin tener en cuenta lo que inadecuada con sus figuras de apego (Vargas Aldecoa y Polaino-Lorente,
hace o dice el otro. 1996).
- Son inconstantes en la ejecución de las tareas escolares y a menudo se
resisten a ellas.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 11
Araceli del Pozo Armentia

Tipología y criterios de clasificación de los trastornos del apego según Zeanah y Lieberman, 1993 y
1997
Trastorno - Los niños presentan una alteración hacia el cuidador, incluso cuando el dolor, el miedo, la enfermedad u otras
del apego situaciones estimulan normalmente acudir al comportamiento de apego normal (ej. buscar figuras de
no apegado vinculación).
- El comportamiento del niño es deficitario al exhibir o mostrar protesta ante la separación o la protesta es
indiscriminada (ej. llorar cuando alguien les deja).
Trastorno En el apego indiscriminado Zeanah y Lieberman (1993) incluyen dos subtipos:
del apego
- De comportamiento social promiscuo: el comportamiento del niño se caracteriza por tener amistades
indiscrimin
indiscriminadas; tener respuestas sociales superficiales; buscar la seguridad cuando está angustiado pero sin
ado
expresar ninguna preferencia.
- Comportamiento temerario o de alto riesgo: el niño muestra un patrón de comportamiento que destaca por las
imprudencias que lleva a la práctica; un comportamiento temerario que se puede explicar por un déficit al
regresar con la figura de apego.
Trastorno - El niño exhibe una aversión o desgana constante a la aproximación, el tacto, o manipula objetos inanimados como
del apego juguetes en ambientes no familiares.
inhibido
- Se evita activamente y se retira con facilidad de la interacción social más que de la figura de apego.
- El niño muestra un afecto restringido en situaciones sociales, incluso en la presencia de la figura de apego, con un
estado de ánimo oscilante y un comportamiento de examen hipervigilante.
- Hay dos subtipos:
a) Comportamiento de ajuste excesivo: niños que parecen cómodos con la proximidad inmediata de la figura de
apego, pero que tienen miedo en los ámbitos no familiares, ante personas u objetos, hasta la proximidad a la
figura de apego está cargada de ansiedad.
b) b) La sumisión compulsiva: el niño obedece a la figura de apego con una pequeña o no pequeña vacilación o
resistencia; el niño limita el intercambio afectivo positivo con la figura de apego; el niño tiene miedo ante la
figura de apego; el niño puede manifestarse menos inhibido, temeroso y no implicado cuando la figura de
apego está ausente.
Trastorno - El niño tiene una preferencia clara por una figura de apego, pero la comodidad y el confort buscado es a menudo
del apego interrumpido por la agresividad del niño, la explosión de cólera dirigida a la figura de apego o hacia sí mismo.
agresivo
- La cólera (que puede ser manifestada psíquicamente, verbalmente) es una característica penetrante de la relación
de apego y va más allá del comportamiento de inconformidad o sumisión y de las frustraciones transitorias.
- Síntomas de ansiedad (ansiedad de separación, trastornos del sueño, etc.).
Trastorno - La relación padres-niño se caracteriza por la inversión, el niño asume el rol y las responsabilidades ordinariamente
del apego desempeñadas por los padres. Este es un patrón que impregna toda la relación.
de rol-
- El niño mantiene una proximidad no ansiosa con la figura de apego en lugares o contextos no familiares.
invertido
- El niño es demasiado solícito, mandón, cuidadoso y controlador en las interacciones con sus cuidadores.
- El niño mantiene un grado de examen anormal sobre el bienestar psicológico de sus cuidadores.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 12
Araceli del Pozo Armentia

8. Trastornos en los que se manifiestan los trastornos de la vinculación


Trastornos en la persona o entre las personas / Trastorno personal o relacional.
El ”locus” del apego: ¿intrapersonal o interpersonal?
1. Depresión anaclítica: Spitz (1945): aparece entre los 6-8 meses, después de establecer una
relación con la madre, si ésta se rompe y no es reemplazada
2. Hospitalismo; separados de los padres por enfermedad crónica, rompiéndose el vínculo con los
mismos. Aumenta el estrés y la deprivación de afecto.
3. La depresión durante el primer año de vida; más correlación con los síntomas de apego, que
con los síntomas que la producen.
4. Vinculación; su desarrollo se rompe con los trastornos del apego.
5. Ansiedad de separación; la separación de los padres, genera un trastorno de conducta grave.
6. Maltrato; la patología está en el padre o la madre. Hace que el niño desconfía y odie a sus
padres.
7. Abandono infantil y privación materna; el problema no está en el niño, sino en la madre.
8. La ausencia del padre; el problema está en el padre, pero lo sufre el niño.
9. Psicopatología de los padres; alcohol, depresión, esquizofrenia, trastorno de personalidad...
10. Psicopatología de los hijos; los niños irritables e hiperactivos son candidatos potenciales al
maltrato, porque los padres tienen poca tolerancia a la frustración que les causa sus hijos.
11. Psicopatología de la relación hijos – padres; la relación puede ser patológica, aunque los dos
sean normales.
12. La vinculación entre iguales; aunque el vínculo más importante es padres – hijos, también hay
que tener en cuenta, el que se establece entre hermanos (por ejemplo, la relación de un niño
de 3 años con un hermano de 5 años, puede alterarse, porque los hermanos no se entiendan).
13. Apego institucional; depende de la cultura (ejemplo apego alumno–colegio, alumno–profesor).

9. Escala de evaluación global de la relación padre-hijo (PIR-GAS)


La escala está diseñada para evaluar la calidad de la relación mutua entre un padre/madre y el
lactante, y comprende el rango de una relación bien adaptada hasta gravemente alterada.
Se recomienda su empleo solo cuando se haya completado la evaluación clínica del lactante, ya
que los problemas en la relación pueden ser causados por variables sintomáticas en el lactante.
Por ejemplo, un bebé podría tener conducta sintomática severa sin que haya patología en las
relaciones. Por otra parte, también puede haber un problema en las relaciones sin que haya
síntomas obvios en el bebé o niño pequeño.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 13
Araceli del Pozo Armentia

Relación muy bien adaptada


 Ambos extremos de la relación disfrutan en la interacción.
 Promueven el desarrollo de ambos partenaires.
 La relación está exenta de conflicto.
Relación adaptada
 La relación no presenta ninguna psicopatología significativa.
 Interacciones frecuentemente recíprocas y sincrónicas.
 El progreso en desarrollo de los partenaires no es obstaculizado en modo alguno por el patrón
de la relación, suficientemente buena para ambas partes.
Relación desarreglada
 Las relaciones funcionan peor.
 El desarreglo se limita a un ámbito de funcionamiento y, en términos generales, la relación aún
funciona razonablemente bien. Dura días y algunas semanas.
Relación significativamente desarreglada
 La relación es tensa, pero es aún considerablemente adecuada y satisfactoria para los
partenaires.
 La alteración se limita a una o dos áreas problemáticas.
 Parece probable que la díada negocie con éxito el desafío.
 El tipo de relación, por lo general, no preocupa a los padres, porque el patrón relacional ha
cambiado y consideran que cae dentro de la gama de las respuestas esperables que con toda
probabilidad serán breves.
Relación desasosegada
 La relación aún conserva alguna flexibilidad y cualidades adaptativas.
 Alguna de las figuras de la interacción puede experimentar desasosiego o malestar en el
contexto de la relación, pero es improbable que haya síntomas manifiestos de problema en las
dos personas que componen la relación.
Relación perturbada
 La relación parece poner a la díada en un riesgo significativo de disfunción.
 Las cualidades adaptativas de la relación comienzan a ser ensombrecidas por sus rasgos
problemáticos.
 Los patrones de comportamiento más que transitorios, comienzan a afectar la experiencia
subjetiva de una o ambas personas de la díada.
 Aunque el progenitor y el niño intentan interacciones agradables, a menudo van demasiado
lejos, generando malestar en uno o ambos partnes.

*Apuntes de clase
*Psicopatología de la edad escolar 14
Araceli del Pozo Armentia

Relación trastornada
 La relación se caracteriza por interacciones inadaptativas relativamente estables y desasosiego
o malestar en uno o ambos partnes, en el contexto de la relación.
 Las interacciones rígidamente inadaptadas, en particular cuando involucran malestar en uno o
ambos partenaires, son el sello de las relaciones trastornadas.
 Es posible que las interacciones resulten extremadamente inapropiadas para el desarrollo, y
sin embargo, no se manifiesten en conflictos abiertos.
Relación severamente trastornada
 La relación está severamente comprometida.
 Uno de los partnes, o posiblemente ambos, están desasosegados por la relación en sí.
 Los patrones de interacción inadaptados se encuentran rígidamente enquistados, parecen ser
relativamente resistentes al cambio y de duración relativamente larga, aunque el inicio del
problema puede ser insidioso.
 Una proporción significativa de las interacciones es casi siempre conflictiva.
Relación considerablemente deteriorada
 La relación está desorganizada y desestructurada. Las interacciones son con tanta frecuencia
tan problemáticas que el niño corre un peligro inminente de daño físico

10. Bibliografía
Ainsworth, M.D. et al. (1978) Patterns of Attachment: Assessed in the strange situation and at home. Hillsdale, N. J.: L.
Eribaum.
American Psychiatric Association (2014). DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial
Médica Panamericana. ISBN 9788498358100.
Barudy Labrin, J. y Dantagnan, M. (2005) Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.
Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Vol. 2. Separation, anxiety and anger. New York: Basic Books.
Bowlby, J. (1988). A secure base: Clinical applications of attachment theory. London: Routledge.
Loutre, N. (1981). El retraso de origen afectivo. Infancia y Aprendizaje, Nº 16 pp. 53-65.
Rof Carballo, J. (1999) Urdimbre afectiva y enfermedad. Barcelona, Labor.1961. Asociación Gallega de Psiquiatría,
Soares, I. y Dias, P. (2007) Apego y psicopatología en jóvenes y adultos: contribuciones recientes de la investigación.
International journal of clinical and health psychology, Vol. 7, Nº. 1, 177-195.
Spitz, René. (1945). Hospitalism: An inquiry into the genesis of psychiatric conditions in early childhood.
Psychoanalytic Study of the Child,1, 53-74.
The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition 2013 The American Psychiatric Association's.
Vargas Aldecoa, T. y Polaino-Lorente, A. (1996). La familia del deficiente mental. Un estudio sobre el apego afectivo.
Madrid: Ed. Pirámide.

*Apuntes de clase

También podría gustarte