Está en la página 1de 12

 E – 36-725-B-10

Reanimación cardiopulmonar
hospitalaria
P.-Y. Carry, P.-Y. Gueugniaud

Las primeras recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar fueron establecidas


por la American Heart Association en 1974 y han sido actualizadas en 1980, 1986,
1992, 2000, 2005 y 2010. La especificidad de la reanimación cardiopulmonar intra-
hospitalaria sólo fue considerada en unas primeras recomendaciones en 1997, lo que
explica el retraso del establecimiento de la «cadena de supervivencia intrahospitalaria».
Se debe diferenciar el paro cardíaco (PC) del paciente monitorizado de la del paciente
no monitorizado. El PC del paciente monitorizado es el que aparece en el quirófano o en
reanimación: presenta particularidades en el diagnóstico y en el tratamiento, ligadas a
la presencia de la monitorización y, con frecuencia, de la respiración artificial. En caso de
PC ligado a una sobredosis de anestésicos locales durante una anestesia locorregional
en un paciente no ventilado, se proponen en la actualidad tratamientos «específicos».
El PC del paciente no monitorizado está incluido en el algoritmo terapéutico general
del PC extrahospitalario. Sin embargo, esto plantea un problema de política sanitaria
desde el punto de vista de la aplicación de la cadena de supervivencia intrahospitalaria
propugnada en las recomendaciones internacionales y nacionales.
© 2015 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Paro cardíaco; Reanimación cardiopulmonar intrahospitalaria;


Cadena de supervivencia; Quirófano

Plan internacionales de 1974, actualizadas a partir de entonces


en 1980, 1986, 1992, 2000, 2006 y, por último, en noviem-
■ Introducción 1 bre de 2010 [1, 2] . La precocidad del manejo de los PC y, por
lo tanto, la rapidez de la recuperación de una actividad
■ Paro cardíaco en un paciente monitorizado 2 circulatoria espontánea, elemento esencial del pronóstico
Epidemiología 2 de los PC, han hecho que en 1991 se propusiera el con-
Particularidades diagnósticas del paro cardíaco en cepto de «cadena de supervivencia» [3] . Sin embargo, sólo a
quirófano 2 partir de 1997 las instancias internacionales aplicaron sus
Particularidades de la reanimación cardiopulmonar en recomendaciones a los PC intrahospitalarios proponiendo
quirófano 3 la aplicación de una verdadera «cadena de superviven-
Final de la reanimación cardiopulmonar en quirófano 8 cia intrahospitalaria» (CSIH) [4, 5] . En 2004, un colegio
■ Paro cardíaco en un paciente no monitorizado 8 de expertos franceses propuso recomendaciones para la
Epidemiología 8 organización del manejo de las urgencias vitales intrahos-
Recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar pitalarias (UVIH) [6] que se aplican a las urgencias vitales,
intrahospitalaria: «la cadena de supervivencia en particular al PC. Las urgencias vitales están representa-
intrahospitalaria» 8 das por la aparición de una situación de peligro que puede
■ Manejo del paciente tras el paro cardíaco 9 originar en cualquier momento un PC. Se deben tratar con
Reanimación posreanimación cardiopulmonar 9 la mayor precocidad posible, independientemente de que
Donación de órganos 9 se produzcan en consulta, el laboratorio o cualquier otro

lugar de acceso público en un hospital. Para ello, se ha
Registro Nacional de Paros Cardíacos (RéAC). Ejemplo
implantado un procedimiento específico para el manejo
del caso de Francia 9
del PC, la CSIH, constituida por cuatro eslabones: alerta,
reanimación cardiopulmonar (RCP) básica, desfibrilación,
reanimación medicalizada. Su aplicación debe recibir un
apoyo institucional, representado por un comité de segui-
 Introducción miento que organice su funcionamiento y su evaluación.
Estas recomendaciones no tienen en cuenta los PC
En la actualidad, el manejo de los paros cardíacos (PC) que aparecen en un entorno de control especiali-
está bien legislado tras las primeras recomendaciones zado, como los quirófanos, unidades de reanimación o

EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 41 > n◦ 1 > febrero 2015
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(14)69725-5
Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 36-725-B-10  Reanimación cardiopulmonar hospitalaria

cuidados intensivos, es decir, en pacientes ya monitoriza- Cuadro 1.


dos en el momento del PC. Estas dos categorías de PC son Tipo, número y frecuencia de los paros cardíacos en quirófano y
diferentes, tanto en el plano epidemiológico como en el de los fallecimientos (entre paréntesis) durante la anestesia y el
plano diagnóstico y terapéutico. Es por lo tanto necesa- despertar.
rio, para mayor claridad del tema, tratar estos dos casos PC PCNA PCA
de forma sucesiva.
[11]
Tiret et al
1978-1982 458 339 119
 Paro cardíaco n = 198.103 0,23% 0,17% 0,06%
en un paciente monitorizado Prospectivo (0,18%) (0,15%) (0,03%)
Olsson et al [16]
Estos PC presentan algunas particularidades en relación 1967-1984 170 55 115
con los PC no monitorizados (extra o intrahospitalarios), n = 250.453 0,07% 0,02% 0,05%
ya que aparecen en un entorno particular en términos
Retrospectivo (0,02%) (0,02%) (0,04%)
de materiales y personal. En este artículo se tratan los
PC que aparecen en el quirófano, excluidos los que pue- Auroy et al [10]
den aparecer en la sala de recuperación posquirúrgica o 1994 33 1 32
en hospitalización, ya que con frecuencia las causas son n = 103.730 0,03% 0,03%
distintas, así como las condiciones del diagnóstico y de Prospectivo (0,01%) (0,01%)
la reanimación. Los PC que aparecen en un servicio de
Kawashima et al [20]
reanimación pueden asemejarse a las que aparecen en
quirófano en términos de diagnóstico y tratamiento. 1994-1998 1.713 28
El paro cardíaco en quirófano (PCQ) es una situación n = 2.363.038 0,07% 0,01%
dramática temida por cualquier anestesista-reanimador, Prospectivo (0,04%) (0,001%)
a pesar de que su aparición sea excepcional y de que su
tratamiento esté bien protocolizado. PC: paros cardíacos; PCNA: paros cardíacos no ligados a la anestesia;
PCA: paros cardíacos ligados a la anestesia.
El tratamiento de un PC es casi siempre idéntico, pero
existen algunas especificidades y particularidades epide- El PCQ puede aparecer en cualquier período de la
miológicas, diagnósticas o terapéuticas inducidas por la anestesia sea cual sea el tipo de anestesia. La encuesta
situación peranestésica. SFAR-Inserm ha demostrado que el 23% de los PC ligados
La mayoría de las definiciones usuales del PC no se a la anestesia aparecía durante la inducción, y el 29%, en
adaptan bien a los PCQ [7, 8] : la ausencia de latidos arte- el período de mantenimiento [11] . En las anestesias locorre-
riales carotídeos (o femorales) sigue siendo el argumento gionales, el riesgo de PC ligado a la anestesia es del 0,03% y
principal de PC, pero la presencia del coma arreactivo y aparece principalmente en la fase de aplicación de la anes-
la ausencia de respiración no pueden detectarse en un tesia [10] . Existen numerosos factores de riesgo de PC ligado
paciente bajo anestesia general (AG). Debido a este hecho, a la anestesia, como la edad, la patología preexistente o el
para el PCQ, es preferible mantener una definición sólo tipo de cirugía [10, 11] . El riesgo es mayor en edades extre-
fisiopatológica: el PC es la ausencia de actividad cardíaca mas (inferior a 1 año y superior a 60 años). Cuanto mayor
espontáneamente eficaz que conduce a la interrupción de es el estadio de la clasificación de la ASA, mayor es el riesgo
la perfusión de los órganos vitales [9] . de PC con un pronóstico reservado. El riesgo obstétrico de
PC es el más bajo. El riesgo inherente a los actos radiológi-
Epidemiología cos es menor que el de los actos quirúrgicos. La anestesia
aplicada de urgencia origina, por el contrario, un riesgo
Los estudios epidemiológicos relacionados con las com- de PC ocho veces superior al de la cirugía programada.
plicaciones de la anestesia demuestran que el riesgo de En urgencias, predomina el riesgo de PC no ligado a la
PC es real pero bajo [10, 11] . Este riesgo depende fundamen- anestesia.
talmente de la relación de causalidad entre la anestesia La mayoría de los estudios coincide en las principales
propiamente dicha y el PCQ. La encuesta SFAR-Inserm causas de PC ligado a la anestesia, teniendo en cuenta
(Société Française d’Anesthésie et de Réanimation-Institut que en el 10-30% de los casos no se encuentra la etio-
National de la Santé et de la Recherche Médicale) cla- logía del PCQ [15, 16, 19, 20] . Se ofrece una síntesis en el
sificaba de esta forma los PC en tres categorías [11] . Cuadro 2.
Diferenciaba los PC no ligados a la anestesia de los PC La frecuencia y la gravedad de los PCQ imputables a
ligados a la anestesia, dividiendo estos últimos en PC la anestesia subrayan la importancia de su prevención y
parcialmente ligados a la anestesia (por ejemplo, PC en detección [21] .
un paciente ASA (American Society of Anesthesiologists)
III con función cardíaca inestable) y PC totalmente liga-
dos a la anestesia (por ejemplo, PC en la inducción de la
anestesia en un paciente ASA I). La frecuencia de los PC
Particularidades diagnósticas
peranestésicos es del orden del 0,07-0,23% independien- del paro cardíaco en quirófano
temente del tipo de anestesia, de paciente y de cirugía
(Cuadro 1). La frecuencia es más baja en los niños menores
Clínica
de 15 años (del 0,02-0,03% de PC) [12–14] . La pérdida de conocimiento puede quedar oculta por la
En relación con la mortalidad peranestésica, varía entre anestesia. La aparición de una midriasis es un elemento
0,01 y 0,18 por 10.000 anestesias. Cabe señalar que el tardío del diagnóstico, sobre todo si se han administrado
riesgo de PC ligado a la anestesia generalmente es menor morfínicos al paciente. La ventilación artificial enmas-
que el riesgo de aparición de un PC no ligado a la anes- cara el paro respiratorio. La palpación de los pulsos puede
tesia. El riesgo de PC ligado a la anestesia disminuye con permitir establecer el diagnóstico [22] , pero, en estas con-
el tiempo gracias a un mejor control del paciente en el diciones, la monitorización del paciente en quirófano
quirófano (pulsioximetría [SpO2 ], presión teleespiratoria constituye la principal herramienta. Debe facilitar un
de dióxido de carbono [PetCO2 ], etc.) [15–17] : una encuesta diagnóstico y manejo precoces del PCQ, lo que tendría
australiana, realizada entre 1984 y 1990, demuestra, por que mejorar su pronóstico. Debe permitir una detección
ejemplo, una reducción del riesgo de fallecimiento del precoz de las hipoxias y de las afectaciones cardiovas-
0,005% [18] . culares antes de la aparición de un PC, con la facilidad

2 EMC - Anestesia-Reanimación

Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Reanimación cardiopulmonar hospitalaria  E – 36-725-B-10

Cuadro 2. para el diagnóstico de un PCQ. Se trata de una monitori-


Causas más frecuentes de paros cardíacos en quirófano (PCQ) zación no invasiva que detecta y diagnostica el PCQ. La
ligados a la anestesia. presencia de CO2 en los gases espirados es el resultado
Causas respiratorias del metabolismo celular, del transporte de CO2 a la circu-
– Dificultad de intubación, obstrucción de las vías aéreas lación pulmonar y de su eliminación por la ventilación.
– Avería del aparato de anestesia (avería, mezcla gaseosa La PetCO2 es un reflejo de la presión alveolar de CO2 , la
hipóxica, ajustes incorrectos del respirador, reinhalación de cual es igual en condiciones normales a la presión arterial
CO2 , desconexión, etc.) parcial de CO2 .
– Barotraumatismo, inhalación del contenido gástrico Cualquier variación del gasto cardíaco (y, por lo tanto,
– Depresión respiratoria (al despertar de la anestesia, en la del flujo sanguíneo pulmonar) va a producir una varia-
inducción de la anestesia locorregional, etc.), etc. ción de PetCO2 si la producción celular y la ventilación se
Efectos adversos de los agentes anestésicos o adyuvantes mantienen constantes. Experimentalmente, en el perro,
– Sobredosis i.v. o inhalatoria un descenso del 20% de la PetCO2 acompaña a un des-
– Reacción anafiláctica (curares, protamina, etc.) censo del orden del 25% del gasto cardíaco [24] . Cuando el
– Interacción medicamentosa (IECA, etc.) descenso del gasto cardíaco es prolongado, varios meca-
– Asociación a una hipovolemia (anestesia locorregional, nismos compensadores permiten reestablecer un aporte
etc.), etc. suficiente de CO2 en el alveolo. En caso de PCQ, estos
Causas cardiovasculares mecanismos compensadores son insuficientes. Casi siem-
– Edema pulmonar pre se observa un descenso rápido de la PetCO2 , que tiende
– Trastornos del ritmo o de la conducción (dispotasemia, etc.) rápidamente hacia 0 mmHg. Esta brusca disminución de
– Isquemia coronaria la PetCO2 , proporcional al descenso del gasto cardíaco,
– Embolias gaseosa, grasa precede a la caída de la presión arterial e incluso, en algu-
– Complicaciones asociadas al cemento óseo nas ocasiones, al cambio del ritmo cardíaco. Cualquier
– Estimulación parasimpática, etc. variación brusca de la PetCO2 sin cambios de la espiro-
metría debe hacer temer la aparición de un PCQ. Por lo
IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina; i.v.: por
vía intravenosa. general se considera que una PetCO2 inferior a 10 mmHg
traduce una ineficacia circulatoria y obliga a iniciar de
añadida de que el paciente está controlado permanente- inmediato una RCP [25] .
mente en quirófano por personal especializado. En el paciente no intubado (inducción de la AG, anes-
tesia vigil o anestesia locorregional), resulta más difícil la
Monitorización monitorización del CO2 espirado. Así como el valor de
Cada unidad de anestesia dispone de un monitor de la PetCO2 no suele ser indicativo (dilución de los gases
electrocardiograma (ECG), un aparato de medida auto- espirados, etc.), la capnografía permite sobre todo detec-
mática de la presión arterial, un pulsioxímetro y un tar precozmente apneas, fuente de PCQ. Por el contrario,
capnógrafo [6] . Estos elementos constituyen, en distintos la PetCO2 resulta útil para el control de la RCP una vez
grados, los pilares de la detección, del diagnóstico del PCQ intubado el paciente [26] .
y de su seguimiento durante la RCP.
Cardioscopio
El ECG permite confirmar el diagnóstico de PC preci- Particularidades de la reanimación
sando el trazado eléctrico: asistolia, fibrilación ventricular cardiopulmonar en quirófano
(FV) u otras actividades eléctricas sin pulso. Permite
sugerir una causa cardíaca del PCQ (isquemia coronaria, Estrategia de la reanimación
trastornos del ritmo) de la cual va a depender una parte del cardiopulmonar en quirófano
tratamiento que se va a llevar a cabo y, casi siempre, pre-
La aparición de PC en un paciente intubado, ventilado
decir el evento con la aparición de los trastornos del ritmo
artificialmente y monitorizado modifica en parte la con-
(por ejemplo, bradicardia previa a una asistolia, taquicar-
ducta práctica. La monitorización peroperatoria permite
dia y/o extrasístole ventricular polimorfa previa a una FV).
establecer un diagnóstico inmediato, incluso una antici-
La precocidad de la detección del evento depende de la
pación (o una prevención) del PC. En cualquier caso, no
configuración de las alarmas y de la fiabilidad del trazado.
debe existir retraso alguno antes del inicio de la RCP. Esta
Presión arterial no invasiva diferencia capital en relación con el PC prehospitalario
Para la mayoría de los actos anestésicos, la medida de explica algunos ajustes terapéuticos ligados a las recomen-
la presión arterial es no invasiva e intermitente en el qui- daciones propugnadas para la medicina prehospitalaria.
rófano. Su eficacia para detectar un PCQ es, por lo tanto, Las recomendaciones propuestas por la SFAR descri-
ilusoria. ben las grandes líneas de la RCP en quirófano [7] . La
Pulsioximetría reanimación debe comenzar por el cese inmediato de la
administración de todos los agentes anestésicos tanto en
En anestesia, la pulsioximetría permite un control con-
perfusión como en inhalación. Se deben purgar todos los
tinuo y no invasivo de la oxigenación tisular. Se emplea
circuitos del respirador y se establece una fracción ins-
sea cual sea el tipo de anestesia. Es ante todo una moni-
pirada de oxígeno (FiO2 ) al 100%. El anestesista debe
torización respiratoria, pero también puede detectar un
solicitar ayuda de inmediato.
defecto de oxigenación ligado a un bajo gasto cardíaco
El primer objetivo es buscar una causa determinada del
que puede originar un PCQ. Antes de la aparición de un
PC que permita un tratamiento específico a la vez que se
PCQ, se observan fácilmente un descenso de la SpO2 y un
inician las maniobras clásicas de la RCP comunes a todos
descenso o ausencia de sus oscilaciones sistolodiastólicas.
los PC. En este contexto, el primer estudio que hay que
Varias limitaciones técnicas reducen su interés diagnós-
realizar afecta a la ventilación y al conjunto de sus pará-
tico, y la desaturación, cuando señala un evento cardíaco,
metros [27] . La menor duda en relación con el circuito de
se retrasa algunas sístoles, lo cual limita el rendimiento de
ventilación obliga de entrada a realizar una ventilación
la pulsioximetría en el diagnóstico precoz de un PCQ [23] .
manual con O2 al 100%.
Monitorización del dióxido de carbono espirado La Figura 1 describe el árbol de decisiones que se debe
La capnometría (valor numérico de dióxido de carbono seguir en caso de un PC en un paciente intubado y ven-
[CO2 ] contenido en los gases espirados) y la capnogra- tilado artificialmente [22] . El objetivo de este algoritmo es
fía (representación gráfica de los movimientos de CO2 en descartar una causa ventilatoria, ligada al material o ligada
los ciclos respiratorios) son los parámetros recomendados al paciente.

EMC - Anestesia-Reanimación 3
Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 36-725-B-10  Reanimación cardiopulmonar hospitalaria

Figura 1. Árbol de decisiones. Algoritmo de con-


Suspensión de los gases trol ventilatorio en un paro cardíaco en un paciente

anestésicos Ventilación eficaz ventilado. Según las recomendaciones de la Société
Ventilación con O2 al 100%
Française d’Anesthésie et de Réanimation de 1994,
No
adaptadas por P. Carli et al [22] . PEP: presión espiratoria
Ventilación manual con O2 al 100% positiva; RCP: reanimación cardiopulmonar.
RCP habitual

Controlar: Normales
- respirador, circuitos, válvulas Resistencias ventilatorias
- evaporador de halogenados + movimientos
tórax Elevadas
Extubar:
- ventilar con mascarilla con Sí 1/ Obstrucción, desplazamiento o
O2 al 100% anomalía del tubo de intubación
- reintubar
No

2/ Neumotórax (++ si ventilación


Punción pleural de rescate Sí con PEP o tentativa de acceso
con aguja venoso subclavio o yugular
interno previo)

No

3/ Broncoespasmo (tras
descartar 1 y 2)

Una vez descartados los problemas de mecánica venti- cardia asociada a un broncoespasmo. La absorción de un
latoria, la RCP en quirófano es similar a la propugnada betabloqueante aumenta además la gravedad del evento
por las recomendaciones internacionales fuera del qui- y dificulta el tratamiento.
rófano [7] . Los tres algoritmos terapéuticos adaptados, Durante la intervención
uno a la FV (o a la taquicardia ventricular sin pulso),
En una anestesia prolongada, ante todo se debe descar-
otro a la asistolia y el último a las actividades eléc-
tar un posible accidente tardío de la ventilación mecánica:
tricas sin pulso, propuestos por las recomendaciones [7] ,
avería técnica del respirador, obstrucción del tubo de
son aplicables a la RCP en quirófano. En 1997, el Inter-
intubación o desplazamiento, neumotórax a tensión. Sin
national Liaison Committee On Resuscitation (ILCOR),
embargo, durante esta fase, los PC de origen no anestésico
que agrupa el conjunto de las instancias internacionales
siguen siendo las más frecuentes [8] . Están directamente
que trabajan en el PC, propuso un algoritmo universal
ligados a la cirugía, a la cirugía y a su contexto o a la pato-
simplificado [28] , retomado recientemente sin importantes
logía subyacente. El principal origen quirúrgico de los PC
cambios por el European Resuscitation Council (ERC) [29] .
es la hemorragia aguda no controlada. El PC puede apare-
Este algoritmo general (Fig. 2) permite recordar que la
cer ligado a una patología causal subyacente, sobre todo
RCP clásica depende ante todo del tipo eléctrico del PC.
en pacientes intervenidos de urgencia, como los politrau-
En caso de FV, es fundamental una primera desfibrila-
matizados. A falta de un estudio completo preoperatorio
ción, mientras que en caso de asistolia, la adrenalina
y de tiempo suficiente en relación con el traumatismo,
sigue siendo el medicamento de elección. Se proponen
una lesión inicialmente silente puede descompensarse
a continuación las especificidades terapéuticas ligadas al
de forma insidiosa durante la AG. En las intervenciones
quirófano.
prolongadas, es preferible poder repetir algunas pruebas
diagnósticas, sobre todo de laboratorio (gases en sangre
Cronología de las causas de paro cardíaco arterial, ionograma sanguíneo, hemograma, enzimas car-
En quirófano, se pueden distinguir dos períodos pera- díacas).
nestésicos durante los cuales las principales causas de PC
son diferentes. Optimización de la reanimación
cardiopulmonar en quirófano
Al inicio de la anestesia
El PCQ debe diagnosticarse de inmediato y tratarse, por
Tras la intubación, el PC debe hacer sospechar en primer
lo tanto, de una manera un poco especial gracias al uso
lugar una anoxia ligada a un error de intubación (intuba-
de algunas posibilidades específicas del quirófano y de la
ción esofágica), a una malposición del tubo o a cualquier
adaptación de algunos elementos de la RCP medicalizada.
otra causa previamente descrita, pero también a un reflejo
vagal o un trastorno del ritmo ventricular. Tras la induc- Monitorización
ción, en los primeros minutos de ventilación artificial, La monitorización es fundamental para valorar la cali-
en presencia de un estado hemodinámico precario (hipo- dad de la RCP y, sobre todo, del masaje cardíaco. La
volemia, vasodilatación), el PC puede deberse al efecto medida continua de la presión arterial invasiva y la
inótropo negativo de los medicamentos anestésicos, al medida cuantitativa de la PetCO2 , raramente disponibles
colapso de reventilación, a un error en la administración en la medicina prehospitalaria, son elementos esenciales
de los gases inhalados o en la posología intravenosa del para la valoración de la RCP en quirófano.
narcótico o, también, a un neumotórax a tensión bajo Presión arterial invasiva. Cuando se mide de forma
el efecto de la máquina. Más raramente, se puede tratar continua antes del PC, representa el mejor medio para
de una reacción anafiláctica o anafilactoide, observada valorar la eficacia del masaje cardíaco [30] . De lo contra-
sobre todo con los curares (despolarizante, como la succi- rio, es preferible insertar un catéter cuando la situación
nilcolina, o no despolarizante, por ejemplo, el atracurio). lo permita, sin alterar por ello el desarrollo de la RCP.
Este último tipo de agente puede ocasionar reacciones de Permite medir de forma continua la presión arterial
histaminoliberación que provocan un PC tras una bradi- diastólica, que constituye un buen representante de la

4 EMC - Anestesia-Reanimación

Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Reanimación cardiopulmonar hospitalaria  E – 36-725-B-10

Figura 2. Árbol de decisiones. Algoritmo


Ausencia de respuesta de la reanimación cardiopulmonar medica-
No existe respiración lizada, adaptado con las recomendaciones
o jadeos ocasionales
de 2010 del European Resuscitation Coun-
Llamada del equipo
de RCP (SAMU)
cil. DEE: descarga eléctrica externa; ECG:
electrocardiograma; EtCO2 : dióxido de
RCP básica 30/2 carbono espirado; FV: fibrilación ventri-
sin interrupción cular; IO: intraósea; IOT/VM: intubación
Desfibrilador/radioscopia
orotraqueal/ventilación mecánica; RACE:
recuperación de una actividad circulatoria
espontánea; RCP: reanimación cardiopul-
Análisis del ritmo monar; SAMU: servicio de ayuda médica
cardíaco urgente; SCA: síndrome coronario agudo;
TV: taquicardia ventricular; VVP: vía venosa
periférica.
No desfibrilable
Desfibrilable
RACE Asistolia
FV/TV sin pulso
Ritmo sin pulso

1 DEE (bifásica:
150-200 J) Tratamiento inmediato pos-PC:
- valoración estandarizada
(ABCDE)
- control ventilación/oxigenación
Reinicio inmediato de la - ECG 12 derivaciones Reinicio inmediato de la
RCP durante 2 min sin - tratamiento de la causa RCP durante 2 min sin
interrupción - control térmico/hipotermia interrupción

Durante la RCP: Causas irreversibles:


- comprobar la calidad de las compresiones - hipoxia
torácicas: frecuencia, profundidad de las - hipovolemia
compresiones, descompresiones - alteraciones del potasio/trastornos
- oxigenoterapia metabólicos
- IOT/VM, capnografía (EtCO2) - hipotermia
- compresiones torácicas continuas una - trombosis (SCA o embolia
vez realizada la IOT pulmonar)
- acceso vascular (VVP, IO) - taponamiento
- adrenalina 1 mg cada 4 min - tóxicos
(= 2 ciclos de RCP) - neumotórax
- tratar las causas reversibles

presión de perfusión coronaria (presión de perfusión coro- indicadores suficientemente fiables como para decidir
naria = presión arterial diastólica – presión de la aurícula continuar o no la RCP [32, 34] . La evolución de la cifra
derecha). La presión de perfusión coronaria es uno de los de PetCO2 durante la RCP parece ser tan importante
mejores factores hemodinámicos predictivos de la apa- como la cifra en sí misma: el descenso de la PetCO2
rición de una recuperación de la actividad circulatoria durante la RCP, sea cual sea su valor inicial, es un fac-
espontánea. Existe un valor umbral para esta presión de tor negativo, y a la inversa. Sin embargo, existen límites
perfusión coronaria cercano a 15 mmHg, lo que corres- al uso de la PetCO2 : cualquier modificación de la relación
ponde a una presión diastólica aórtica de alrededor de ventilación/perfusión (por ejemplo, en caso de embolia
35 mmHg. Esta presión garantiza un flujo sanguíneo mio- pulmonar), de la ventilación o del metabolismo interfiere
cárdico en teoría suficiente para satisfacer las necesidades con la PetCO2 . El uso de bicarbonato para tratar la aci-
metabólicas del corazón durante la RCP [31] . dosis metabólica durante el PC y la administración de
PetCO2 . La medida del CO2 espirado sigue siendo el adrenalina modifican también la PetCO2 [31] .
parámetro más útil para monitorizar de rutina la RCP. Otras monitorizaciones usuales. La valoración de la
Permite valorar la eficacia del masaje cardíaco y detectar eficacia del masaje cardíaco basada en la amplitud del
un posible reinicio de la actividad circulatoria, y algunos trazado electrocardiográfico es ilusoria, al igual que el pul-
autores la han propuesto como índice pronóstico. La exis- sioxímetro, raramente empleado durante la RCP [35] . La
tencia obligatoria de un capnógrafo en quirófano permite, medida de la presión arterial no invasiva discontinua tam-
por lo tanto, dirigir la reanimación eficazmente en ausen- poco resulta fiable. Por el contrario, no se debe olvidar la
cia de monitorización invasiva. Numerosas publicaciones posibilidad de determinar los gases en sangre arterial que
han demostrado que la PetCO2 es proporcional al gasto permite valorar el equilibrio ácido-base y la calidad del
cardíaco en un paciente bajo AG cuando la ventilación intercambio gaseoso en sangre. Sólo se prescribirán alca-
controlada es estable y si no existen variaciones metabóli- linizantes para el tratamiento de un PCQ en función de la
cas [24] . Durante la RCP, cuando el paciente está ventilado medida del pH arterial.
de forma mecánica, el CO2 espirado constituye enton- Monitorizaciones complementarias. Se ha descrito
ces el reflejo directo de la eficacia del masaje cardíaco el uso puntual de la ecocardiografía transesofágica en el
en términos de gasto cardíaco [25, 26] . Se ha propuesto la PC, sobre todo para valorar algunas técnicas de masaje
PetCO2 como factor predictivo de recuperación: según los cardíaco externo (MCE) [36] . Esta técnica es poco aplica-
autores, el valor mínimo para esperar un reinicio de acti- ble y técnicamente delicada durante el MCE. También
vidad circulatoria es de 15 mmHg o de 10 mmHg [32, 33] . Sin se ha descrito la medida continua del flujo aórtico con
embargo, estos valores umbrales no pueden considerarse un método no invasivo mediante una sonda esofágica de

EMC - Anestesia-Reanimación 5
Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 36-725-B-10  Reanimación cardiopulmonar hospitalaria

eco-Doppler en el PCQ [37, 38] : este método, asociado a la corto plazo en el ser humano, siempre se recomienda el
medida del CO2 espirado, resulta útil sólo para detectar uso de adrenalina [46] . Un reciente estudio aleatorizado
precozmente la aparición del fallo circulatorio antes del frente a placebo confirma la eficacia de la adrenalina
PC y no para monitorizar la RCP. únicamente en el pronóstico inmediato (retorno a una
Se ha propuesto la saturación venosa de oxígeno como actividad circulatoria espontánea [RACE] y hospitaliza-
monitorización invasiva del PC [39] . También se puede rea- ción) [47] . Se desconoce la dosis óptima de adrenalina que
lizar la medida de la presión arterial pulmonar en los se debe emplear, así como el número de inyecciones
pacientes previamente portadores de catéteres de Swan- sucesivas. La duración óptima de la RCP sigue siendo des-
Ganz, pero su utilidad sigue siendo muy limitada. conocida, así como el número de descargas que se deben
Los medios de monitorización de la función cerebral aplicar en una FV antes de administrar un vasopresor. Ade-
parecen presentar aún una utilidad limitada en la RCP. más, no existen suficientes argumentos para recomendar
La presión de oxígeno conjuntival, reflejo indirecto del o desaconsejar el uso de otro vasopresor como alterna-
flujo sanguíneo cerebral, no constituye un buen índice tiva o asociado con la adrenalina en todos los casos de
de la circulación cerebral en la RCP [40] . Se ha propuesto PC. Sin embargo, la vasopresina, que no ha demostrado
experimentalmente el Doppler transcraneal como moni- su superioridad sola o en asociación, queda excluida del
torización no invasiva de la perfusión cerebral en la RCP. algoritmo de RCP medicalizada estadounidense [48] . Con
La velocidad media del flujo carotídeo en el Doppler base en la opinión de expertos, en caso de fibrilación ven-
correlaciona con el flujo de la carótida interna [41] , pero tricular/taquicardia ventricular (FV/TV), se recomienda
en la actualidad no existe una aplicación clínica de este administrar 1 mg de adrenalina tras la tercera descarga
método. No se ha valorado en esta indicación la utilidad eléctrica en el momento de reiniciar las compresiones
del análisis biespectral. torácicas y repetir esta dosis cada 3-5 minutos (es decir,
Masaje cardíaco en el peroperatorio cada dos ciclos de RCP) en la RCP medicalizada. Hay que
recordar no interrumpir la RCP para permitir la inyección
El MCE en quirófano no es específico: está indicado
de los medicamentos.
efectuar una compresión del esternón de al menos 5
Cuando el ritmo inicial es una asistolia o un ritmo sin
cm, con una duración de compresión igual al 50% del
pulso (RSP), se recomienda administrar 1 mg de adrena-
ciclo compresión-descompresión pasiva, y una frecuencia
lina en el momento de canalizar una vía venosa (u otra
de compresión fijada en la actualidad entre 100-120 por
alternativa). Se deben repetir las inyecciones de 1 mg de
minuto. La secuencia masaje-ventilación que deben rea-
adrenalina cada 3-5 minutos durante toda la RCP medica-
lizar los testigos de un PC es ahora de 30:2, ya sean uno
lizada.
o varios los reanimadores. En quirófano, en un paciente
Antiarrítmicos. No existen estudios relacionados con
intubado y ventilado, el MCE y la ventilación se realizan
los antiarrítmicos que permitan demostrar que un anti-
de forma asíncrona e independiente. Entre las técnicas
arrítmico mejore el pronóstico de los pacientes. Sólo
existentes para mejorar la eficacia del MCE, la cardio-
mejora la supervivencia a corto plazo con el uso de amio-
bomba permite realizar una descompresión activa. La
darona en las FV refractarias en relación con el uso de
asociación de esta descompresión activa con la compre-
lidocaína o de un placebo. Con base en la opinión de
sión habitual del MCE permite, en teoría, mejorar el
expertos, en caso de FV/TV persistentes tras aplicar tres
retorno venoso y aumentar la presión arterial diastólica
descargas, se deben administrar 300 mg de amiodarona en
en la RCP. Mejoraría así la presión de perfusión coronaria,
bolo, en la misma secuencia de reanimación tras la inyec-
permitiendo aumentar las posibilidades de recuperación
ción de 1 mg de adrenalina. Se puede administrar una
cardíaca [36] . En la actualidad, sólo un estudio aleatorizado
dosis complementaria de 150 mg en caso de FV/TV refrac-
multicéntrico confirma el interés clínico de la cardio-
taria o recidivante seguida de una perfusión continua de
bomba [42] . Por otra parte, hoy en día, ningún estudio se
900 mg en 24 horas.
ha centrado en la RCP en quirófano. En algunos casos,
Magnesio. El uso de rutina de magnesio en el trata-
el masaje cardíaco interno puede resultar útil [22] . Algu-
miento de los PC no mejora la supervivencia y no está
nos estudios han demostrado que experimentalmente el
recomendado, salvo si se sospecha torsades de pointes.
masaje cardíaco interno podía resultar más eficaz que
Bicarbonato. No está recomendada la administración
el MCE en cuanto a perfusión cerebral y perfusión sis-
de rutina de bicarbonato sódico en la RCP medicalizada o
témica [43] . Sin embargo, la eficacia del masaje cardíaco
tras la recuperación de un RACE. El uso de bicarbonato
interno sólo se ha demostrado clínicamente cuando se
sódico (50 mmol) debe reservarse para los casos de PC
realiza precozmente tras el PC [44] . Las recomendaciones
asociados a una hiperpotasemia o a una sobredosis de anti-
actuales para el masaje cardíaco interno proponen que se
depresivos tricíclicos. Se puede repetir la dosis en función
inicie en los siguientes 15 minutos tras el PC [22] . A pesar
de la evolución clínica y del resultado de la determinación
de algunas tentativas discutibles de desarrollar la práctica
de gases en sangre.
de este tipo de masaje, incluso en el ámbito prehospitala-
Atropina. Por lo general, la asistolia se debe a una
rio [45] , sólo existen dos indicaciones formales: el PC en la
patología miocárdica subyacente más que a un exceso
cirugía de tórax abierto o en un herido que presente un
de tono vagal, y no existen argumentos para recomen-
traumatismo penetrante del tórax.
dar el uso de rutina de atropina en el tratamiento de la
La aparición de un PC durante una cirugía en posi-
asistolia o del RSP. Varios estudios recientes han demos-
ción ventral plantea el problema del MCE. Se debe iniciar
trado la ineficacia de la atropina en el tratamiento del PC
en posición ventral si no se puede cambiar al paciente
intra o extrahospitalario. En 2010 se dejó de recomen-
inmediatamente a la posición dorsal. A pesar de que se
dar el uso de rutina de atropina en caso de asistolia o de
ha descrito una cierta eficacia hemodinámica [38] , se debe
RSP.
recolocar al paciente en decúbito dorsal para continuar la
Fibrinolíticos. La fibrinólisis de rutina no está reco-
RCP en cuanto lo permita la cirugía.
mendada para la RCP medicalizada [49] . El PC ligada a
Fármacos de la reanimación cardiopulmonar una embolia pulmonar aguda (sospechada o confirmada)
Adrenalina. A pesar del uso universal de la adrena- es la única indicación de fibrinólisis durante la RCP. En
lina en la RCP medicalizada, y a pesar de varios estudios este caso, se debe prolongar la RCP durante al menos
que asocian la vasopresina, no existe un estudio contro- 60-90 minutos, tiempo que corresponde a la duración de
lado frente a placebo que demuestre que el uso de rutina acción media de un tratamiento fibrinolítico.
de cualquier vasopresor en la RCP medicalizada mejore Soluciones de perfusión. La hipovolemia es una
en el ser humano la supervivencia al alta hospitalaria o causa potencialmente reversible de PC. En caso de sospe-
el pronóstico neurológico. Con base fundamentalmente cha de hipovolemia como causa del PC, se debe perfundir
en estudios animales y en valoraciones del pronóstico a una solución cristaloide tipo suero salino isotónico a un

6 EMC - Anestesia-Reanimación

Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Reanimación cardiopulmonar hospitalaria  E – 36-725-B-10

flujo rápido. Por el contrario, en ausencia de hipovole- recuperación, es indispensable realizar un estudio neu-
mia, una expansión de volumen excesiva podría resultar rológico completo a la búsqueda de signos sugestivos de
deletérea [50] . localización de una EG cerebral.
Pruebas complementarias Paro cardíaco en la anestesia locorregional
Conviene realizar pruebas complementarias en un Determinadas circunstancias pueden provocar un PC
PCQ. Por lo general son limitadas, salvo en determina- durante la anestesia locorregional y requieren un trata-
das etiologías. Se debe realizar como mínimo un estudio miento adaptado.
de laboratorio que siempre incluya una determinación Inyección por vía intravenosa (i.v.) de anestésicos
de gases en sangre arterial y un ionograma plasmático locales cardiotóxicos (en particular de bupivacaína).
(con determinación del calcio iónico). Para completar el La toxicidad de los anestésicos locales (AL), sobre todo
estudio, se debe realizar sistemáticamente una radiografía cerebral y cardíaca, tras inyección accidental intravascu-
anteroposterior de tórax. lar (o absorción importante tras inyección extravascular),
También se han propuesto la determinación del pH a puede originar un PC, cuya reanimación es, en la
nivel de las secreciones traqueales (para detectar la inhala- actualidad, objeto de recomendaciones ampliamente
ción de contenido gástrico) y la medida de la temperatura generalizadas [53] .
esofágica a nivel retrocardíaco (para detectar una posible La intubación traqueal se asocia a un MCE en oca-
hipotermia cardíaca desconocida) [8] . siones prolongado. El uso de bajas dosis de adrenalina
Este estudio presenta un interés diagnóstico (búsqueda (5-10 ␮g/kg) permite el mantenimiento de una hemodi-
de trastornos iónicos y del recambio gaseoso sanguíneo), námica mínima y limita la taquicardia o la FV a veces
terapéutico (equilibrio ácido-base, etc.), así como médico- inducidas por altas dosis de adrenalina (se recomienda la
legal. cardioversión en caso de FV) [23] . Están contraindicados los
En caso de fracaso de la reanimación, se debe solicitar demás medicamentos del PC (lidocaína), con el fin de no
una autopsia, y se tendrán que realizar todas las investiga- añadir efectos adversos a los del AL implicado [54] .
ciones posibles, con el fin de descubrir la causa exacta del En el tratamiento de los signos tóxicos cardíacos y
PCQ. Gracias al conjunto de estos elementos, se efectuará neurológicos ligados a los AL, varios autores subrayan
un informe del evento que incluya al conjunto de todas la utilidad de soluciones lipídicas administradas en el
las personas implicadas. momento de la reanimación del paro cardiocirculato-
rio [55–57] . La posología inicial parece ser de 1,5 ml/kg de
Casos particulares de paro cardíaco intralípido al 20% en 1 minuto. En caso de no haber res-
en quirófano puesta, se inicia una perfusión intravenosa de intralípido
Paro cardíaco en el infarto de miocardio al 20%: 0,25 ml/kg por minuto, repitiendo el bolo inicial
dos veces con 5 minutos de intervalo mientras persista el
El PCQ por infarto de miocardio es raro. La RCP de un
paro cardiocirculatorio y aumentando el flujo de perfu-
PCQ por infarto de miocardio no presenta particularidad
sión a 0,5 ml/kg por minuto (se ha propuesto una dosis
alguna, pero, en caso de recuperación, está contraindicada
máxima total de 8 ml/kg) hasta el reinicio de la actividad
la trombólisis. La angioplastia coronaria es el tratamiento
cardíaca y la estabilidad hemodinámica. Es necesario un
de elección que debe plantearse tras realizar una angiogra-
estricto seguimiento clínico y electrocardiográfico poste-
fía urgente. Este tratamiento ha demostrado su eficacia en
rior.
el pronóstico de los PC extrahospitalarios en el paciente
Se recomienda que estas soluciones lipídicas estén
coronario [51] .
inmediatamente disponibles en los lugares donde se rea-
Paro cardíaco en la cirugía laparoscópica licen las anestesias locorregionales.
El PC durante la cirugía laparoscópica también es Paciente hipovolémico. El bloqueo simpático
infrecuente [52] . El PC en caso de neumoperitoneo debe extenso puede provocar una desactivación cardíaca. El
hacer pensar de inmediato en una embolia gaseosa (EG) tratamiento de este caso incluye una expansión volémica
masiva y también en algunas causas mecánicas de PC mediante macromoléculas y el uso precoz de vasocons-
(desplazamiento del tubo de intubación en la insufla- trictores en el momento de detectar una hipovolemia
ción, desactivación de la bomba cardíaca por hiperpresión asociada a una importante bradicardia [58] . La adrenalina
abdominal accidental). El control de la PetCO2 repre- también es el vasoconstrictor de elección para esta
senta el mejor medio diagnóstico. Si la PetCO2 debe indicación precoz, incluso si la vasopresina resulta ser
aumentar de forma moderada tras la aparición de un neu- también una alternativa aceptada [59] .
moperitoneo por dióxido de carbono, su descenso brusco Apneas con asfixia. Aparecen cuando una sedación
e incluso su desplome son el reflejo de la EG masiva. profunda se asocia a una anestesia raquídea del nivel sen-
El uso de un estetoscopio precordial puede permitir sitivo aumentada. Además de la intubación endotraqueal
detectar precozmente un ruido rugoso (denominado «de y la ventilación mecánica de estos pacientes hipóxicos,
rueda de molino») en caso de EG importante. Mediante se recomienda de nuevo la administración de adrenalina
el Doppler esofágico se puede observar el paso de gas precozmente, ya que la RCP puede no resultar eficaz en
en la aurícula derecha y detectar émbolos gaseosos de caso de bloqueo simpático extenso, teniendo en cuenta
pequeño volumen. En caso de paso sistémico (por cor- además que la hipoxia modifica la respuesta hemodiná-
tocircuito derecha-izquierda, por ejemplo), el registro del mica a la adrenalina [60] .
flujo aórtico mediante sonda eco-Doppler también puede
confirmar el diagnóstico [37] . Paro cardíaco en el embarazo
Este diagnóstico obliga a interrumpir de forma inme- Su frecuencia es de 1/30.000 embarazos en los países
diata la insuflación y la exuflación. Se debe detener desarrollados, con una mortalidad por embarazo de riesgo
la administración de óxido nitroso y realizar la venti- del 0,5-2,7% [1, 2, 6, 46] .
lación con oxígeno al 100%, aumentando el volumen En el embarazo, los principios de la RCP son los mismos
corriente y ejerciendo presión positiva al final de la espira- que los que se recomiendan fuera del embarazo. Existen,
ción. Se coloca al paciente en posición de Trendelenburg sin embargo, algunas especificidades [61] :
con lateralización izquierda. Si se coloca un catéter cen- • si no se consigue la recuperación de una actividad
tral, se puede intentar aspirar una fracción del émbolo. circulatoria espontánea en menos de 5 minutos, se
Se recomienda una expansión de volumen mediante recomienda realizar la extracción fetal urgente en una
macromoléculas. La RCP en sí misma no presenta particu- embarazada de más de 24 semanas de amenorrea (SA).
laridades, salvo el MCE que, en esta indicación, también De esta forma, se puede conseguir salvar al bebé y mejo-
tiene como finalidad fraccionar los émbolos [53] . Tras la rar la hemodinámica materna [62, 63] ;

EMC - Anestesia-Reanimación 7
Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 36-725-B-10  Reanimación cardiopulmonar hospitalaria

• en el tercer trimestre, la RCP en decúbito dorsal suele la supervivencia global para todos los tipos de paro circu-
ser ineficaz debido a la compresión de la cava en rela- latorio intrahospitalario (PCIH) es del 17,6%, del 37% en
ción con el desarrollo del útero. Conviene colocar a caso de FV y del 11,5% en caso de asistolia o de actividad
la paciente en decúbito lateral izquierdo [12, 13, 16, 34, 41, 63] , eléctrica sin pulso.
incluso desplazar manualmente el útero hacia un lado. En cuanto a los factores de gravedad de los PC intrahos-
pitalarios, no hay que olvidar la edad, los antecedentes,
la patología en curso, la asistolia [67] , la aparición del PC
Final de la reanimación cardiopulmonar en un servicio distinto de la unidad de cuidados intensi-
en quirófano vos o quirófano y algunos momentos desfavorables, como
la noche o el fin de semana [68] . Sin embargo, no existe
La mayoría de las recomendaciones propone el cese de un consenso en relación con la importancia respectiva
la RCP en caso de asistolia persistente a los 30 minutos de de estos factores. Además, con base en datos extraídos de
tratamiento, una vez realizados todos los pasos de la reani- recientes registros nacionales, la aplicación de las reco-
mación y comprobada su correcta ejecución. Sin embargo, mendaciones internacionales y la creación en los centros
esta regla no se aplica cuando existe un factor de pro- de un equipo específico de intervención rápida para las
tección cerebral previo al PC. En quirófano, la aplicación urgencias vitales no han demostrado su eficacia respecto
de una narcosis intravenosa puede considerarse un factor al pronóstico [69, 70] .
de protección cerebral (sobre todo con benzodiazepinas,
etomidato, tiopental). Una hipotermia también puede ser
considerada como un elemento de protección cerebral. A Recomendaciones para la reanimación
pesar de no existir una regla bien definida, se puede plan-
tear la realización de una RCP más prolongada en caso cardiopulmonar intrahospitalaria:
de PCQ. Además, salvo argumentos determinados liga- «la cadena de supervivencia
dos al entorno o al contexto médico-quirúrgico, la edad
del paciente no debería representar una limitación para la
intrahospitalaria»
RCP [64] . Cuando el PC aparece en un servicio hospitalario sin
Como conclusión, el PCQ es un evento raro que puede monitorización, su manejo es similar al de un PC prehos-
detectarse precozmente, incluso anticiparse, gracias a la pitalario. También debe tenerse en cuenta la aparición del
monitorización peranestésica y, en particular, al capnó- PC fuera de los servicios de hospitalización (salas de labo-
grafo. Así mismo, esta monitorización permite controlar ratorio) e incluso fuera de los servicios sanitarios (entrada,
de forma eficaz la RCP iniciada. cafetería, exteriores, etc.). Los tres algoritmos terapéuticos
Tras descartar de entrada un problema ventilatorio, el adaptados, uno a la FV, uno a la asistolia y el último a los
desarrollo de la RCP en quirófano presenta pocas particu- ritmos sin pulso que se proponen en las recomendaciones
laridades según las recomendaciones internacionales [47] . internacionales, son aplicables [5] a la RCP de los PC intra-
hospitalarios no monitorizados. El algoritmo universal
propuesto inicialmente por el ILCOR en 1997 recomienda
 Paro cardíaco el esquema general del tratamiento medicalizado (Fig. 1).
Sin embargo, así como las recomendaciones interna-
en un paciente cionales no individualizan particularidades terapéuticas
no monitorizado para la RCP intrahospitalaria, la American Heart Asso-
ciation y el European Resuscitation Council sentaron en
Epidemiología 1997 las bases de la elaboración del concepto de CSIH,
cuyo objetivo es sensibilizar a los miembros de la ins-
El PC intrahospitalario del paciente no monitori- titución hospitalaria haciendo hincapié en unos puntos
zado (es decir, fuera de quirófano o de un servicio de específicos que deberían abordarse para cada unidad de
reanimación o de cuidados intensivos) representa una cuidados:
entidad similar al PC extrahospitalario. En este contexto, • todo el personal sanitario hospitalario que pueda enfren-
que parece más fácil de identificar y delimitar, pare- tarse a una muerte súbita debe estar formado y
cería posible disponer de datos tanto epidemiológicos entrenado para la RCP básica, y algunos de ellos, para
como terapéuticos más documentados y elaborados. Sin la desfibrilación semiautomática;
embargo, no es así: las primeras recomendaciones inter- • en cada unidad donde pueda tener lugar el paro cardíaco
nacionales en relación con la descripción y el manejo de (servicio o edificio), el material de reanimación para
los PC intrahospitalarios datan sólo de algunos años [4, 5] . PC, que incluya sobre todo ambú y un desfibrilador,
Hasta ahora, la epidemiología de los PC ha sido difí- debe ser inmediatamente accesible y comprobado con
cil de establecer, así como la organización del socorro y regularidad;
el nivel de la RCP realizada en centros hospitalarios. Los • el uso de desfibriladores automáticos externos en el hospi-
datos estadísticos siguen siendo aproximativos, incluso tal por el personal de enfermería está autorizado según
sorprendentes, a pesar de que la población implicada en la reglamentación actual francesa [1, 2] : su difusión y ubi-
los PC intrahospitalarias está mejor definida y que los cación deben estar organizadas;
tiempos previos al diagnóstico y a la puesta en marcha • la organización interna del hospital debe disponer
de la RCP deben ser más fáciles de cuantificar, normal- de un equipo de reanimación de urgencia (compuesto
mente más cortos que para los PC extrahospitalarios. Por de al menos dos personas: un médico, anestesista-
ejemplo, si se comparan dos estudios realizados en dos reanimador o reanimador médico o adjunto de
hospitales grandes polivalentes escandinavos, se observan urgencias, asistido por un enfermero anestesista o enfer-
resultados muy dispares: 2,6% frente al 4,5% de PC intra- mero de urgencias) que acuda inmediatamente al lugar
hospitalarias con fallecimiento en relación con el número del PC. La activación de la alarma debe estar sujeta a un
total de hospitalizados; un porcentaje de RCP realizadas protocolo preestablecido (llamada codificada a un número
que varía del 5% frente al 14% con un 17% frente al 2% de de teléfono único difundido y conocido por todos).
pacientes que sobreviven a esta RCP [65, 66] . Los resultados El equipo especializado, que debe estar disponible de
en términos de supervivencia son, sin embargo, global- inmediato, debe desplazarse con material de reanima-
mente mejores para los PC intrahospitalarios que para los ción para PC limitado y estandarizado, similar al que
PC extrahospitalarios, a pesar de que se trate de una pobla- compone la base del equipamiento de un vehículo de
ción específica por definición «enferma». Según el registro servicio móvil de urgencias y reanimación (SMUR). La
estadounidense de PC de la American Heart Association, activación de las ayudas para un PC intrahospitalario

8 EMC - Anestesia-Reanimación

Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Reanimación cardiopulmonar hospitalaria  E – 36-725-B-10

corresponde al establecimiento de una verdadera contrapulsación intraaórtica [74] . A pesar de que no exis-
«cadena de supervivencia», como la recomendada fuera tan datos validados, el objetivo de la obtención de un
del hospital; flujo urinario satisfactorio (1 ml/kg/h) y de una concen-
• la RCP de los pacientes hospitalizados plantea una duda tración plasmática de ácido láctico normal o en vías de
ética particular. La RCP constituye uno de los pocos normalización es razonable;
protocolos terapéuticos que requiere una prescripción • la aparición de convulsiones o de mioclonías frecuen-
definida por adelantado. La decisión de reanimar o de tes en los pacientes en coma postanóxico debe tratarse
no reanimar, en función de cada paciente, en algunos de forma rápida y eficaz con los diferentes medios tera-
servicios debería ser objeto de procedimientos escri- péuticos. Sin embargo, según estudios publicados, no
tos que permitan la aplicación de consignas coherentes está justificada su prevención;
previamente definidas, incluso en ausencia del equipo • el control de la glucemia constituye un objetivo impor-
sanitario habitual. Es el do-not-attempt-rescuscitation tante: en el adulto con una RACE estabilizada, el
order adoptado por los anglosajones, es decir, la con- objetivo debe ser una glucemia inferior a 10 mmol/l,
signa escrita de no reanimación; teniendo en cuenta que debe evitarse la hipogluce-
• para poder desarrollar un enfoque de garantía-calidad, mia [75] ;
se recomienda un informe equiparable de los datos • el control de la temperatura es el último elemento
relacionados con los PC dentro de un mismo centro, importante para tener en cuenta en la reanimación pos-
según las recomendaciones internacionales. Se debería RCP. A pesar de que los efectos adversos en el pronóstico
nombrar un comité de expertos para la RCP intrahos- de un aumento térmico no estén demostrados, parece
pitalaria para elaborar la aplicación de la cadena de razonable tratar cualquier pico hipertérmico tras un PC
supervivencia y para realizar posteriormente evaluacio- con los antipiréticos habituales o con un tratamiento
nes regulares de todos los participantes en esta cadena por enfriamiento activo (externo o interno). La aplica-
intrahospitalaria [71] . ción precoz de una hipotermia inducida, inicialmente
La estrategia del manejo de un PC tiene que estar tan propuesta en la reanimación pos-RCP de los pacien-
bien estructurada y ser tan rigurosa en el interior de un tes comatosos tras un PC por FV, está en la actualidad
hospital como en la actuación medicalizada extrahospi- extendida a todos los comas postanóxicos, indepen-
talaria de las unidades móviles hospitalarias del SMUR. El dientemente del origen del PC, a pesar de no disponer
conjunto de los miembros del hospital debe estar sensibi- de un estudio contributivo cuando el PC es una asistolia
lizado con este problema. o un RSP [76] . Se debe iniciar en los minutos siguientes
La uniformidad de los circuitos de alarma y de los medios de a la RACE con el objetivo de mantener la temperatura
reanimación necesarios, asociada a una formación de calidad central entre 32-34 ◦ C durante 12-24 horas;
del personal sanitario, debe desembocar en una optimización • por último, los diferentes factores predictivos de una
de la CSIH: este reto parece ser un objetivo prioritario en evolución desfavorable en pacientes en coma pos-PC
los años futuros y, lógicamente, se incluye en el enfo- no son fiables, sobre todo cuando los pacientes son
que necesario de la garantía-calidad llevada a cabo por tratados por hipotermia terapéutica.
las instituciones hospitalarias. Una conferencia de exper-
tos organizada por la Société Française d’Anesthésie et
de Réanimation en colaboración con la Société de Réa- Donación de órganos
nimation de Langue Française, la Société Française de
Se han realizado con éxito trasplantes de órganos de
Médecine d’Urgence, el Service d’Aide Médicale Urgente
pacientes fallecidos [77] . Este grupo de pacientes ofrece
(SAMU) de Francia y la Société Française de Cardiologie
la oportunidad de aumentar la reserva de donantes
sobre «la organización del manejo de las urgencias vitales
de órganos. La extracción de órganos en un donante
intrahospitalarias» permite, desde 2004, contar con reco-
con paro cardíaco puede estar clasificada en un grupo
mendaciones disponibles y adaptadas en Francia, sobre
llamado «controlado» y en otro «no controlado». La dona-
todo para el manejo de los PC intrahospitalarios [6] .
ción controlada se efectúa tras el cese del tratamiento
en un paciente con pronóstico irreversible. La dona-
ción no controlada corresponde a una extracción en un
 Manejo del paciente paciente en muerte clínica tras una reanimación inefi-
tras el paro cardíaco caz pero prolongada con el objetivo de una extracción de
órganos.
Reanimación posreanimación
cardiopulmonar  Registro Nacional de Paros
La RACE es sólo la primera etapa que conduce al obje-
tivo esperado, que consiste en una recuperación total
Cardíacos (RéAC). Ejemplo
del PC. El síndrome «posparo cardíaco», que incluye una del caso de Francia
encefalopatía postanóxica, una disfunción miocárdica
pos-PC, una respuesta inflamatoria sistémica y distintas La ausencia de datos epidemiológicos del PC ha justifi-
respuestas inflamatorias de los fallos multiorgánicos, com- cado el establecimiento de un registro nacional, teniendo
plica con frecuencia la fase de reanimación pos-PC. en cuenta además que los SAMU en Francia han adquirido
Los principales puntos del manejo son los siguientes: experiencia en los registros, sobre todo en el campo de los
• la hiperoxemia y la hipercapnia aumentan la proba- síndromes coronarios.
bilidad de recidivas de un PC y pueden aumentar las Este registro electrónico nacional de los PC ha sido
lesiones encefalopáticas postanóxicas [72, 73] . Cuando se elaborado y desarrollado a nivel de los SAMU-SMUR en
consigue la RACE y desde que se puede monitorizar 2012 y en la actualidad se ha implantado a escala nacio-
la SpO2 mediante pulsioximetría o muestra de sangre nal con una página web de recogida de datos, funcional
arterial, se debe determinar la fracción inspiratoria de en su versión prehospitalaria definitiva. Ha sido diseñado
oxígeno con el fin de conseguir el objetivo de una SpO2 en colaboración con las principales sociedades científicas
entre el 94-98%; implicadas (Société Française d’Anesthésie et de Réanima-
• en el plano hemodinámico, se debe alcanzar el man- tion, Société Française de Médecine d’Urgence, Fédération
tenimiento de una presión arterial suficiente y estable Française de Cardiologie) o con su apoyo (SAMU- Urgen-
mediante expansión de volumen, uso de medicamen- ces de France, Société Française de Cardiologie, Conseil
tos vasoactivos, incluso mediante la aplicación de una Français de Réanimation Cardiopulmonaire). Ha sido

EMC - Anestesia-Reanimación 9
Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 36-725-B-10  Reanimación cardiopulmonar hospitalaria

desarrollado en colaboración con la Direction Générale y de desfibrilación [78–80] , mientras que los europeos
de la Santé, quien, en paralelo, establece una recopilación nos disponen aún de un despliegue común [81] .
de evaluaciones del uso de los desfibriladores automáticos Se está elaborando una aplicación intrahospitalaria de
externos instalados en lugares públicos. esta recopilación que será operativa a lo largo de 2013:
Este registro se integra en un proceso de evaluación y tendrá en cuenta especificidades de las distintas situa-
de mejora de las prácticas profesionales para los médi- ciones intrahospitalarias (servicios de cuidados, servicios
cos y equipos prehospitalarios que se adhieran a su uso de urgencias, servicios de reanimación y quirófanos). Se
exhaustivo. Esta aplicación se incluye en una logística accede a toda la información en la página web de la RéAC:
internacional de despliegue de registros para los PC: los www.registreac.org.
japoneses y los norteamericanos son precursores en este
campo, lo que permite hacer evolucionar las estrategias
de tratamiento, sobre todo en términos de RCP mecánica  Bibliografía
[1] International Liaison Committee On Resuscitation. 2010
International Consensus on cardiopulmonary resuscitation
“ Puntos esenciales and emergency cardiovascular care science with treat-
ment recommendations. Circulation 2010;122(Suppl. 2):
S250–581.
• El tratamiento de los paros cardíacos (PC) [2] European Resuscitation Council. European Resuscitation
Council Guidelines for Resuscitation 2010. Resuscitation
está actualmente bien protocolizado gracias a 2010;81:1219–451.
las recomendaciones internacionales, cuya última [3] Smith GB. In-hospital cardiac arrest: is it time for an
actualización data de 2010. in-hospital chain of prevention? Resuscitation 2010;81:
• Se conoce peor la epidemiología de los PC intra- 1209–11.
hospitalarios que la de los PC extrahospitalarios. [4] Cummins RO, Chamberlain D, Hazinski MF, Nadkarni V,
• En los PC intrahospitalarios, se deben diferen- Kloeck W, Kramer E, et al. Recommended guidelines for
ciar los PC de pacientes monitorizados (pacientes reviewing, reporting, and conducting research on in-hospital
resuscitation: the in-hospital ‘Utstein style’. American Heart
en quirófano o en servicio de reanimación) de los Association. Circulation 1997;95:2213–39.
PC de pacientes no monitorizados (pacientes o [5] Cummins RO, Sanders A, Mancini E, Hazinski MF.
visitantes en el recinto del hospital). In-hospital resuscitation: a statement for healthcare profes-
• En quirófano, la obligada monitorización de los sionals from the American Heart Association Emergency
pacientes debe permitir un diagnóstico inmediato, Cardiac Care Committee and the Advanced Cardiac
incluso anticipado, del PC. Life Support, Basic Life Support, Pediatric Resuscitation,
• El descenso de la PetCO2 por debajo de and Program Administration Subcommittees. Circulation
1997;95:2211–2.
10 mmHg es el argumento más precoz del diag- [6] Recommandations pour la prise en charge des urgences vita-
nóstico del PC durante la anestesia general, junto les intra-hospitalières. Conférence d’experts de la SFAR en
a la caída de la presión arterial si se mide de forma collaboration avec SAMU de France, la Société française de
invasiva. cardiologie, la Société francophone de médecine d’urgence et
• La reanimación cardiopulmonar de un paciente la Société de réanimation de langue française. www.sfar.org.
ventilado comienza con la comprobación de la [7] Carli P, Petit P, Wilkening M, Freysz M, Gueugniaud PY,
Barriot P, et al. Réanimation des arrêts cardiorespiratoires de
ventilación, la administración de oxígeno puro y l’adulte. Ann Fr Anesth Reanim 1994;13:876–87.
la suspensión de todos los anestésicos. [8] Otteni JC, Steib A, Pottecher T. Arrêt cardiaque pendant
• Una vez descartados los problemas de mecá- l’anesthésie et en phase de réveil. Ann Fr Anesth Reanim
nica ventilatoria, la reanimación cardiopulmonar 1990;9:195–203.
es similar a la propugnada fuera del quirófano por [9] Dubien P, Gueugniaud PY. Physiopathologie de la réanima-
las recomendaciones internacionales. tion cardio-pulmonaire. Med Ther 1998;4:721–8.
• El PC postanestesia locorregional requiere trata- [10] Auroy Y, Narchi P, Messiah A, Litt L, Rouvier B, Samii
K. Serious complications related to regional anesthesia:
mientos complementarios. results of a prospective survey in France. Anesthesiology
• Un manejo correcto de los PC intrahospitalarios 1997;87:479–86.
de pacientes no monitorizados justifica la aplica- [11] Tiret L, Desmonts JM, Hatton F, Vourc’h G. Complications
ción de una verdadera «cadena de supervivencia associated with anaesthesia–a prospective survey in France.
intrahospitalaria», que requiere la formación del Can Anaesth Soc J 1986;33:336–44.
personal hospitalario en reanimación cardiopul- [12] Morray JP, Geiduschek JM, Caplan RA, Posner KL,
Gild WM, Cheney FW. A comparison of pediatric and
monar básica, un material de reanimación mínimo adult anesthesia closed malpractice claims. Anesthesiology
disponible de forma inmediata (incluido un des- 1993;78:461–7.
fibrilador semiautomático) y una organización [13] Morray JP. Pediatric perioperative cardiac arrest registry: an
interna de alerta con un equipo de intervención update. ASA Newsl 1996;60:26–8.
especializado. [14] Tiret L, Nivoche Y, Hatton F, Desmonts JM, Vourc’h G.
• Este concepto de «cadena de supervivencia Complications related to anaesthesia in infants and children.
A prospective survey of 40240 anaesthetics. Br J Anaesth
intrahospitalario» fue desarrollado en las recomen-
1988;61:263–9.
daciones internacionales únicamente en 1997; en [15] Keenan RL, Boyan CP. Decreasing frequency of anesthetic
2004, se propusieron en Francia recomendaciones cardiac arrests. J Clin Anesth 1991;3:354–7.
para el manejo de las urgencias vitales intrahospi- [16] Olsson GL, Hallen B. Cardiac arrest during anaesthesia. A
talarias. computer-aided study in 250,543 anaesthetics. Acta Anaest-
• El tratamiento médico de los PC intrahospita- hesiol Scand 1988;32:653–64.
larios de pacientes no monitorizados no presenta [17] Tikkanen J, Hovi-Viander M. Death associated with anaest-
hesia and surgery in Finland in 1986 compared to 1975. Acta
particularidades en relación con el tratamiento de
Anaesthesiol Scand 1995;39:262–7.
los PC extrahospitalarios, por lo que se establecen [18] Warden JC, Borton CL, Horan BF. Mortality associated with
los mismos algoritmos de tratamiento. anaesthesia in New South Wales, 1984-1990. Med J Aust
1994;161:585–93.

10 EMC - Anestesia-Reanimación

Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Reanimación cardiopulmonar hospitalaria  E – 36-725-B-10

[19] Desmonts J. Évaluation épidémiologique de la mortalité et [40] Guerci AD, Thomas K, Hess D, Halperin HR, Tsitlik JE,
de la morbidité liées à l’anesthésie. En: Desmonts JM, edi- Wurmb E, et al. Correlation of transconjunctival PO2 with
tor. Complications de l’anesthésie et aspects médico-légaux. cerebral oxygen delivery during cardiopulmonary resuscita-
Paris: Masson; 1992. tion in dogs. Crit Care Med 1988;16:612–4.
[20] Kawashima Y, Takahashi S, Suzuki M, Morita K, Irita K, Iwao [41] Lewis LM, Stothert Jr JC, Gomez CR, Ruoff BE, Hall IS,
Y, et al. Anesthesia-related mortality and morbidity over a 5- Chandel B, et al. A noninvasive method for monitoring cere-
year period in 2,363,038 patients in Japan. Acta Anaesthesiol bral perfusion during cardiopulmonary resuscitation. J Crit
Scand 2003;47:809–17. Care 1994;9:169–74.
[21] Tinker JH, Dull DL, Caplan RA, Ward RJ, Cheney FW. [42] Plaisance P, Lurie KG, Vicaut E, Adnet F, Petit JL,
Role of monitoring devices in prevention of anesthetic mis- Epain D, et al. A comparison of standard cardiopulmonary
haps: a closed claims analysis. Anesthesiology 1989;71: resuscitation and active compression-decompression resus-
541–6. citation for out-of-hospital cardiac arrest. French Active
[22] Carli P, Lejay M. Arrêt cardiaque en anesthésie. En: Carli P, Compression-Decompression Cardiopulmonary Resuscita-
Gueugniaud PY, editores. L’arrêt circulatoire. Paris: Masson; tion Study Group. N Engl J Med 1999;341:569–75.
1998. p. 111–5. [43] Kern KB, Sanders AB, Badylak SF, Janas W, Carter AB,
[23] Rosenberg JM, Wortsman J, Wahr JA, Cryer PE, Gomez- Tacker WA, et al. Long-term survival with open-chest car-
Sanchez CE. Impaired neuroendocrine response mediates diac massage after ineffective closed-chest compression in a
refractoriness to cardiopulmonary resuscitation in spinal canine preparation. Circulation 1987;75:498–503.
anesthesia. Crit Care Med 1998;26:533–7. [44] Geehr EC, Lewis FR, Auerbach PS. Failure of open-heart
[24] Isserles SA, Breen PH. Can changes in end-tidal massage to improve survival after prehospital nontraumatic
PCO2 measure changes in cardiac output? Anesth Analg cardiac arrest. N Engl J Med 1986;314:1189–90.
1991;73:808–14. [45] Hachimi-Idrissi S, Leeman J, Hubloue Y, Huyghens L,
[25] Falk JL, Rackow EC, Weil MH. End-tidal carbon dioxide Corne L. Open chest cardiopulmonary resuscitation in out-
concentration during cardiopulmonary resuscitation. N Engl of-hospital cardiac arrest. Resuscitation 1997;35:151–6.
J Med 1988;318:607–11. [46] Olasveengen TM, Sunde K, Brunborg C, Thowsen J,
[26] Gudipati CV, Weil MH, Bisera J, Deshmukh HG, Rac- Steen PA, Wik L. Intravenous drug administration during
kow EC. Expired carbon dioxide: a noninvasive monitor out-of-hospital cardiac arrest: a randomized trial. JAMA
of cardiopulmonary resuscitation. Circulation 1988;77: 2009;302:2222–9.
234–9. [47] Jacobs I. Placebo vs adrenaline in cardiac arrest. The PACA
[27] Caplan RA, Posner KL, Ward RJ, Cheney FW. Adverse Trial. Congress of American Heart Association, November
respiratory events in anesthesia: a closed claims analysis. 2010.
Anesthesiology 1990;72:828–33. [48] Gueugniaud PY, David JS, Chanzy E, Hubert H, Dubien PY,
[28] Kloeck W, Cummins R, Chamberlain D, Bossaert L, Callanan Mauriaucourt P, et al. Vasopressin and epinephrine vs. epi-
V, Carli P, et al. The Universal ALS algorithm. An advisory nephrine alone in cardiopulmonary resuscitation. N Engl J
statement by the Advanced Life Support Working Group of Med 2008;359:21–30.
the International Liaison Committee on Resuscitation. Resus- [49] Bottiger BW, Arntz HR, Chamberlain DA, Bluhmki E,
citation 1997;34:109–11. Belmans A, Danays T, et al. Thrombolysis during resus-
[29] de Latorre F, Nolan J, Robertson C, Chamberlain D, Bas- citation for out-of-hospital cardiac arrest. N Engl J Med
kett P. European Resuscitation Council Guidelines 2000 for 2008;359:2651–62.
[50] Soar J, Foster J, Breitkreutz R. Fluid infusion during CPR
Adult Advanced Life Support. A statement from the Advan-
and after ROSC–is it safe? Resuscitation 2009;80:1221–2.
ced Life Support Working Group(1) and approved by the
[51] Spaulding CM, Joly LM, Rosenberg A, Monchi M, Weber
Executive Committee of the European Resuscitation Council.
SN, Dhainaut JF, et al. Immediate coronary angiography in
Resuscitation 2001;48:211–21.
survivors of out-of-hospital cardiac arrest. N Engl J Med
[30] Ornato JP. Hemodynamic monitoring during CPR. Ann
1997;336:1629–33.
Emerg Med 1993;22:289–95. [52] Shifren JL, Adlestein L, Finkler NJ. Asystolic cardiac
[31] Rozenberg A. Monitorage de la réanimation cardio- arrest: a rare complication of laparoscopy. Obstet Gynecol
pulmonaire. En: Carli P, Gueugniaud PY, editores. L’arrêt 1992;79:840–1.
circulatoire. Paris: Masson; 1998. p. 105–9. [53] Gillart T, Schoeffler P. Embolie gazeuse. En: Schoeffler P,
[32] Callaham M, Barton C. Prediction of outcome of car- editor. Anesthésie pour cœliochirurgie. Paris: Masson; 1993.
diopulmonary resuscitation from end-tidal carbon dioxide p. 189–97.
concentration. Crit Care Med 1990;18:358–62. [54] Fujita Y, Endoh S, Yasukawa T, Sari A. Lidocaine increases
[33] Cantineau JP, Lambert Y, Merckx P, Reynaud P, Porte F, the ventricular fibrillation threshold during bupivacaine-
Bertrand C, et al. End-tidal carbon dioxide during car- induced cardiotoxicity in pigs. Br J Anaesth 1998;80:218–22.
diopulmonary resuscitation in humans presenting mostly [55] Weinberg GL, Di Gregorio G, Ripper R, Kelly K, Massad
with asystole: a predictor of outcome. Crit Care Med M, Edelman L, et al. Resuscitation with lipid versus epineph-
1996;24:791–6. rine in a rat model of bupivacaine overdose. Anesthesiology
[34] Levine RL, Wayne MA, Miller CC. End-tidal carbon dioxide 2008;108:907–13.
and outcome of out-of-hospital cardiac arrest. N Engl J Med [56] Weinberg GL. Lipid infusion therapy: translation to clinical
1997;337:301–6. practice. Anesth Analg 2008;106:1340–2.
[35] Spittal MJ. Evaluation of pulse oximetry during cardiopul- [57] Malinovsky JM, Mazoit JX, Sztark F, Estèbe JP, Capdevila X,
monary resuscitation. Anaesthesia 1993;48:701–3. Samii K, et al. Toxicité systémique des anesthésiques locaux
[36] Cohen TJ, Tucker KJ, Lurie KG, Redberg RF, Dutton JP, et solutions lipidiques : une alternative supplémentaire inté-
Dwyer KA, et al. Active compression-decompression. A new ressante. Ann Fr Anesth Reanim 2008;27:132–4.
method of cardiopulmonary resuscitation. Cardiopulmonary [58] Scull TJ, Carli F. Cardiac arrest after Caesarean section under
Resuscitation Working Group. JAMA 1992;267:2916–23. subarachnoid block. Br J Anaesth 1996;77:274–6.
[37] Gueugniaud PY, Bertin-Maghit M, Petit P, Muchada R. [59] Krismer AC, Hogan QH, Wenzel V, Lindner KH, Achleitner
Diagnostic par surveillance du débit aortique et du cap- U, Oroszy S, et al. The efficacy of epinephrine or vasopres-
nogramme d’un arrêt circulatoire par embolie de CO2 au sin for resuscitation during epidural anesthesia. Anesth Analg
cours de la chirurgie laparoscopique. Ann Fr Anesth Reanim 2001;93:734–42.
1995;14:417–20. [60] Shibata K, Taki Y, Futagami A, Yamamoto K, Kobayashi
[38] Gueugniaud PY, Muchada R, Bertin-Maghit M, Griffith T. Epidural anesthesia modifies cardiovascular respon-
N, Petit P. Non-invasive continuous haemodynamic and ses to severe hypoxia in dogs. Acta Anaesthesiol Scand
PETCO2 monitoring during peroperative cardiac arrest. Can 1995;39:748–53.
J Anaesth 1995;42:910–3. [61] Whitty JE. Maternal cardiac arrest in pregnancy. Clin Obstet
[39] Snyder AB, Salloum LJ, Barone JE, Conley M, Todd M, Gynecol 2002;45:377–92.
DiGiacomo JC. Predicting short-term outcome of cardiopul- [62] Katz V, Balderston K, DeFreest M. Perimortem cesarean deli-
monary resuscitation using central venous oxygen tension very: were our assumptions correct? Am J Obstet Gynecol
measurements. Crit Care Med 1991;19:111–3. 2005;192:1916–20 [discussion 20–1].

EMC - Anestesia-Reanimación 11
Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 36-725-B-10  Reanimación cardiopulmonar hospitalaria

[63] Lindner KH, Dirks B, Strohmenger HU, Prengel AW, Lind- [74] Sunde K, Pytte M, Jacobsen D, Mangschau A, Jensen LP,
ner IM, Lurie KG. Randomised comparison of epinephrine Smedsrud C, et al. Implementation of a standardised treat-
and vasopressin in patients with out-of-hospital ventricular ment protocol for post resuscitation care after out-of-hospital
fibrillation. Lancet 1997;349:535–7. cardiac arrest. Resuscitation 2007;73:29–39.
[64] Rogove HJ, Safar P, Sutton-Tyrrell K, Abramson NS. Old age [75] Padkin A. Glucose control after cardiac arrest. Resuscitation
does not negate good cerebral outcome after cardiopulmonary 2009;80:611–2.
resuscitation: analyses from the brain resuscitation clinical [76] Arrich J. Clinical application of mild therapeutic hypothermia
trials. The Brain Resuscitation Clinical Trial I and II Study after cardiac arrest. Crit Care Med 2007;35:1041–7.
Groups. Crit Care Med 1995;23:18–25. [77] Fieux F, Losser MR, Bourgeois E, Bonnet F, Marie O, Gaudez
[65] Andreasson AC, Herlitz J, Bang A, Ekström L, Lindqvist F, et al. Kidney retrieval after sudden out of hospital refrac-
J, Lundström G, et al. Characteristics and outcome among tory cardiac arrest: a cohort of uncontrolled non heart beating
patients with a suspected in-hospital cardiac arrest. Resusci- donors. Crit Care 2009;13:R141.
tation 1998;39:23–31. [78] Kitamura T, Iwami T, Kawamura, Nagao K, Tanaka H,
[66] Skogvoll E, Isern E, Sangolt GK, Gisvold SE. In-hospital car- Hiraide A. Nationwide public-access defibrillation in Japan.
diopulmonary resuscitation. 5 years’ incidence and survival N Engl J Med 2010;362:994–1004.
according to the Utstein template. Acta Anaesthesiol Scand [79] Ogawa T, Akahane M, Koike S, Tanabe S, Mizoguchi T, Ima-
1999;43:177–84. mura T. Outcomes of chest compression only CPR versus
[67] Levy PD, Ye H, Compton S, Chan PS, Larkin GL, Welch RD, conventional CPR conducted by lay people in patients with
et al. Factors associated with neurologically intact survival for out of hospital cardiopulmonary arrest witnessed by bystan-
patients with acute heart failure and in-hospital cardiac arrest. ders: nationwide population based observational study. Br
Circ Heart Fail 2009;2:572–81. Med J 2011;342:c7106.
[68] Peberdy MA, Ornato JP, Larkin GL, Braithwaite RS, Kashner [80] Chan PS, Nichol G, Krumholz HM, Spertus JA, Nalla-
TM, Carey SM, et al. Survival from in-hospital cardiac arrest mothu BK, et al. Hospital variation in time to defibrillation
during nights and weekends. JAMA 2008;299:785–92. after in-hospital cardiac arrest. Arch Intern Med 2009;169:
[69] Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, Edelson DP, Barry A, 1265–73.
O’Hearn N, et al. Quality of cardiopulmonary resuscitation [81] Grasner JT, Herlitz J, Koster RW, Rosell-Ortiz F, Stamatakis
during in-hospital cardiac arrest. JAMA 2005;293:305–10. L, Bossaert L. Quality management in resuscitation–towards
[70] Chan PS, Jain R, Nallmothu BK, Berg RA, Sasson C. Rapid a European cardiac arrest registry (EuReCa). Resuscitation
response teams: a systematic review and meta-analysis. Arch 2011;82:989–94.
Intern Med 2010;170:18–26.
[71] Caplan RA, Ward RJ, Posner K, Cheney FW. Unexpected car-
diac arrest during spinal anesthesia: a closed claims analysis Para saber más
of predisposing factors. Anesthesiology 1988;68:5–11.
[72] Balan IS, Fiskum G, Hazelton J, Cotto-Cumba C, Rosenthal Arrêté du 4 février 1999 relatif à la formation des personnes
RE. Oximetry-guided reoxygenation improves neurolo- non médecins habilitées à utiliser un défibrillateur semi-
gical outcome after experimental cardiac arrest. Stroke automatique. JO du 12 février 1999 : 2246–7.
2006;37:3008–13. Décret no 98-239 du 27 mars 1998 fixant les catégories de per-
[73] Kilgannon JH, Jones AE, Shapiro NI, Angelos MG, Milcarek sonnes non médecins habilitées à utiliser un défibrillateur
B, Hunter K, et al. Association between arterial hyperoxia semi-automatique. JO no 79 du 3 avril 1998.
following resuscitation from cardiac arrest and in-hospital SFAR. Recommandations concernant la surveillance des patients
mortality. JAMA 2010;303:2165–71. en cours d’anesthésie (2nde édition), janvier 1994.

P.-Y. Carry (pierre-yves.carry@chu-lyon.fr).


P.-Y. Gueugniaud.
Service d’anesthésie-réanimation, CHU Lyon-Sud, 165, chemin du Grand-Revoyet, 69495 Pierre-Bénite cedex, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Carry PY, Gueugniaud PY. Reanimación cardiopulmonar hospitalaria.
EMC - Anestesia-Reanimación 2015;41(1):1-12 [Artículo E – 36-725-B-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

12 EMC - Anestesia-Reanimación

Descargado para Anonymous User (n/a) en Promedico - Fondo de Empleados Medicos de Colombia de ClinicalKey.es por Elsevier en junio 02, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte