Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL

ALCIDES CARION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

RCP EN SALA DE
OPERACIONES
EXPOSITORES:
• GUERRA RIVERA Erick Miguel
• HIDALGO TOLENTINO, Erick
• MOSQUERA DELGADO, Lisset
• PALMA ORTIZ, Jordi
• ROMAN LAZARTE, Luz
tres niveles:

• Reanimación cardiopulmonar básica


(soporte vital básico)

Conjunto de maniobras destinadas a mantener la función circulatoria y


respiratoria, mediante el uso de compresiones torácicas externas y
REANIMACIÓN aire espirado desde los pulmones de un reanimador.

CARDIOPULMONAR no requieren tecnología especial:


Paro cardíaco comprobado ha llevado al empleo del desfibrilador

(RCP)
automático externo (DAE)

• Reanimación cardiopulmonar avanzada


(soporte vital cardíacovascular avanzado)
Conjunto de medidas aplicadas a restaurar circulación Debe ser la continuación del soporte vital básico.
para generar un flujo sanguíneo vital permitiendo el desfibrilador convencional, el acceso vascular, la intubación
aporte de oxigeno y energía al corazón y el cerebro. orotraqueal, la ventilación mecánica si lo requiere, asimismo se
administra oxigeno y fármacos.

• Cuidados post-reanimación
Conjunto de intervenciones que se realizan con la finalidad de mantener
la ventilación y circulación sanguínea restablecidas mediante maniobras
de RCP.
La Academia de Ciencias de París recomendó la
ventilación boca a boca para las víctimas de ahogamiento
en 1740

En 1891, el Dr. Friedrich Maass realizó las primeras


compresiones torácicas documentadas en humanos

La American Heart Association (AHA) respaldó formalmente


la reanimación cardiopulmonar (RCP) en 1963, y en 1966
había adoptado pautas estandarizadas de RCP para la
instrucción de reanimadores legos

Aranzábal-Alegría German, Verastegui-Diaz Araseli, Quiñones-Laveriano Dante M., Quintana-Mendoza Lizet Y., Vilchez-Cornejo Jennifer, Espejo Ciro B. et al . Factores asociados al nivel de
conocimiento en reanimación cardiopulmonar en hospitales del Perú. Rev. colomb. anestesiol. [Internet]. junio de 2017 [citado el 20 de julio de 2023]; 45(2): 114-121. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472017000200007&lng=en.
ETIOLOGÍA DEL PARO • La mayoría de los PCR son de origen cardíaco.

CARDIO RESPIRATORIO • Se clasifican como de origen presumiblemente


cardíaco

ENFERMEDADES CARDÍACAS

• El 80% de PCR de origen cardíaco presentan


aterosclerosis coronaria
• miocardiopatías constituyen la segunda
entidad responsable
• 40 al 86% de los Supervivientes presentan
estenosis coronarias

• Trombosis coronaria aguda en el 48%

• Infarto antiguo en el 26%.


FIBRILACION VENTRICULAR Y OTROS
RITMOS CARDIACOS EN EL PARO
CARDIORESPIRATORIO

• La Fibrilación Ventricular, esta presente en el 60-70% de


las Muertes Súbitas

• La taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) y fibrilación


ventricular (FV) son responsables del 75% de las muertes
súbitas.

La victima de muerte súbita puede tener uno de los siguientes


ritmos

a) Fibrilación ventricular (FV)


b) Taquicardia ventricular (TV) sin pulso
c) Actividad eléctrica sin pulso.
d) Bradicardia.
e) Asistolia.
ENFERMEDADES
TRAUMATISMOS
RESPIRATORIAS
El trauma craneal, torácico
Tanto las infecciones como y abdominal pueden ser
las obstrucciones de la vía directamente responsables
aérea pueden producir de una muerte súbita,
muerte súbita.

ENFERMEDADES
NEUROLÓGICAS
accidentes cerebrovasculares
también pueden ser causa de
muerte súbita

OTRAS CAUSAS disección aórtica, rotura de aneurismas arteriales, embolias pulmonares, hipo e hipertiroidismo, disfunción
suprarrenal
CADENA DE SUPERVIVENCIA DE LA AHA PARA ADULTOS

secuencia de
acciones
PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN
Excelente soporte vital básico y su importancia

La reanimación cardiopulmonar (RCP)


excelente y la desfibrilación temprana para
las arritmias desfibrilables adecuadamente
siguen siendo las piedras angulares del
soporte vital básico
Una única descarga de desfibrilación bifásica sigue siendo el tratamiento recomendado para la fibrilación ventricular
(FV) o la taquicardia ventricular (TV) sin pulso

Hay un retraso entre el retorno de un ritmo eléctrico organizado y las contracciones miocárdicas efectivas.
Por lo tanto, las comprobaciones del ritmo y el pulso posteriores a la desfibrilación se realizan después de dos
minutos de RCP adicional o, potencialmente, en la breve pausa mientras se administran las ventilaciones.
Gestión del equipo de reanimación

Los principios de Gestión de Recursos de


Crisis (CRM) introducidos en la atención
médica por anestesiólogos, disminuye la
desorganización durante la reanimación y
mejora la atención al paciente

Un objetivo principal de CRM es acceder al


conocimiento y la experiencia colectivos
del equipo para brindar la mejor atención
posible y compensar los descuidos u otros
desafíos que cualquier persona pueda
experimentar durante eventos tan
estresantes.
Dos principios proporcionan la base para CRM: Esta persona es responsable de
liderazgo y comunicación  la gestión global de la reanimación
 la garantía de que todas las tareas requeridas se lleven a
cabo de manera competente
 la asignación de responsabilidades a miembros
Las reanimaciones generalmente involucran a específicos del equipo,
proveedores de atención médica de diferentes disciplinas,  la incorporación de nueva información y la coordinación
a veces de diferentes áreas de una institución, que pueden de la comunicación entre todos los miembros del equipo
o no haber trabajado juntos anteriormente  el desarrollo y la implementación de estrategias de gestión
que maximizarán el resultado del paciente
 la reevaluación del desempeño durante la reanimación.

Según las as circunstancias, la claridad de funciones


puede ser difícil de establecer. En CRM, es imperativo
que una persona asuma el rol de líder del equipo

Muchos sistemas clínicos predeterminan el líder de los


equipos de reanimación hospitalaria
El líder del equipo debe evitar realizar procedimientos técnicos, ya que el desempeño de una tarea
inevitablemente desvía la atención de las principales responsabilidades de liderazgo.

En circunstancias en las que la experiencia del personal es limitada, es posible que se requiera que el
líder del equipo realice ciertos procedimientos críticos.

En estas situaciones, el liderazgo se transfiere específicamente a otro médico, si es posible, o el líder del
equipo puede verse obligado a desempeñar temporalmente ambos roles, aunque esto compromete la
capacidad de brindar un liderazgo competente y asimilar nueva información.
MANEJO INICIAL E
INTERPRETACION DEL EKG
Falta de respuesta

Characteristics

Circulacion DESFIBRILACION

Via aerea S. sin paro S. con parp

Cardiaco Cardiaco
Respiracion
Oxigeno EKG
• ¿El ritmo es rápido o
lento? Monitor
• ¿Los complejos QRS
cardiaco
son anchos o
estrechos?
EKG
• ¿El ritmo es regular o
irregular?
MANEJO DE VIA AEREA
En los minutos posteriores a un paro cardíaco repentino, el
suministro de oxígeno se ve limitado principalmente por la
reducción del flujo sanguíneo, lo que lleva a recomendar que las
compresiones torácicas tengan prioridad sobre la ventilación
durante la reanimación inicial
Characteristics
Bolsa
VENTILACION
Valvula
VENTILACION Mascara BVM INTUBADO

La ventilación excesiva eleva la P. 30/2 6-8 / min


intratorácica, lo que disminuye el
retorno venoso, el llenado V y el NO
volumen sistólico con las
Administrar Volumen
compresiones; todo lo cual resulta
en una perfusión cerebral un volumen tidial 600ml

inadecuada. tidial
MANEJO DE VIA AEREA
Apertura de la via aerea
• Extension de la cabeza y elevacion del menton Maniobra frente
menton
• Traccion mandibular

AMBU
Dispositivos para el manejo basico de la via aerea
• Canula orofaringea (GUEDEL / BERMAN)
• Pacientes con perdida de estado de
conciencia
• Paciente en parada cardiorespiratoria

Dispositivos para la administracion de oxigeno suplementario


CONTROL DEFINITIVO DE LA VIA AEREA
INTUBACION OROTRAQUEAL

AMBU
EQUIPO

Procedimeinto
TECNICAS Y CONSIDERACIONES
Proporcionar oxígeno al 100 % durante la RCP. En
pacientes con ROSC, la concentración de oxígeno se
ajusta para mantener la SpO2 por encima de 94%. La
hiperoxia puede ser dañina para los pacientes y debe
evitarse.
No se debe aplicar presión cricoidea durante la
intubación. Puede ser útil para prevenir la
insuflación gástrica durante la ventilación BVM.
Las vías respiratorias orofaríngeas y nasofaríngeas
pueden mejorar la calidad de la ventilación BVM y
deben usarse siempre que sea posible.

Se recomienda la capnografía de forma de onda continua


para confirmar y monitorear la colocación correcta del
tubo traqueal y para monitorear la calidad de la RCP y
ROSC.
Estudios observacionales–Los resultados de dos grandes estudios
sugieren que la intubación endotraqueal no es el mejor enfoque para el
ROSC: Retorno de la circulacion espontanea manejo de pacientes con paro cardíaco repentino
MEDICAMENTOS
UTILIZADOS EN PARO
CARDIACO
EPINEFRINA

Indicado en la parada cardiaca


Se une a los receptores alfa-1,
súbita independientemente del
alfa-2, beta-1 y beta-2
ritmo de la parada

Las Directrices de ACLS recomiendan En espera de un cambio formal


que se administre epinefrina (1 mg en los protocolos de ACLS,
intravenoso [IV] o intraóseo [IO] cada sugerimos administrar epinefrina
tres a cinco minutos) después de dos de acuerdo con las pautas
minutos de RCP en ritmos desfibrilables existentes
después de la primera descarga de
rescate.
MEDICAMENTOS
UTILIZADOS EN PARO
CARDIACO
ATROPINA

NO se recomienda para el tratamiento de asistolia o


actividad eléctrica sin pulso.

Para bradicardia sintomática, la


dosis inicial de atropina es de 1 mg
IV. Esta dosis puede repetirse cada
tres a cinco minutos hasta una dosis
total de 3 mg.
MEDICAMENTOS
UTILIZADOS EN PARO
CARDIACO
AMIODARONA/
LIDOCAINA

Los medicamentos antiarrítmicos brindan poco


beneficio de supervivencia en la taquicardia
ventricular (TV) o la fibrilación ventricular (FV)
refractarias

Las Directrices de ACLS establecen que los


medicamentos antiarrítmicos se pueden usar en
ciertas situaciones, pero no se especifica el
momento recomendado de administración. AMIODARONA:Bolo de 300 mg
Sugerimos que los fármacos antiarrítmicos se IV/IO con una dosis repetida de
administren después de un segundo intento 150 mg IV según se indique
fallido de desfibrilación antes de un tercer LIDOCAINA:(1 a 1,5 mg/kg
choque, particularmente entre pacientes con IV/IO en bolo, luego 0,5 a 0,75
paro presenciado en quienes el tiempo de mg/kg cada 5 a 10 minutos)
administración puede ser más corto
MEDICAMENTOS
UTILIZADOS EN PARO
CARDIACO
OTROS MEDICAMENTOS

CALCIO: no ha mostrado
VASOPRESINA: Los resultados de beneficio cuando se usa para tratar BICARBONATO DE
los pacientes que reciben un paro cardíaco. SODIO: la administración
vasopresina durante la RCP no son El cloruro de calcio (1 g IV) no rutinaria de bicarbonato de
superiores a los que debe administrarse de forma sodio durante la RCP no
recibenepinefrinasola, por lo que no rutinaria durante la RCP, pero proporcionó ningún
se recomienda la administración de puede estar indicado en algunas beneficio
vasopresina en las Directrices de circunstancias especiales (p. ej., El bicarbonato de sodio
ACLS hiperpotasemia, toxicidad por puede mitigar la acidosis y la
La administración de vasopresina y bloqueadores de los canales de hiperpotasemia que pueden
glucocorticoides actualmente no calcio) desencadenar o empeorar
está recomendada por las Directrices durante un paro cardíaco.
de ACLS, pero puede ser razonable El uso selectivo de
durante la reanimación de un paro bicarbonato de sodio (50 a
cardíaco intrahospitalario. 100 mEq IV)
RITMOS DE PARO
MANEJO DE ARRITMIAS ESPECÍFICAS
“RITMOS CARDIACOS LETALES”
RITMOS
DESFIBRILABLES
• TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO
• FIBRILACIÓN VENTRICULAR
TAQUICARDIA
VENTRICULAR SIN
PULSO (TVSP)

1. La Taquicardia Ventricular es
un ritmo regular.
2. QRS ANCHO
3. Ausencia de Ondas P
4. Intervalo R-R regular y rápido
5. No hay gasto cardiaco, por eso Ritmo: Regular
no hay pulso Frecuencia: 166 lpm
QRS: 10 “cuadraditos”= 0.4 s
R-R: Regular
TVSP en el monitor
FIBRILACIÓN
VENTRICULAR (FV)
1. La fibrilación ventricular es un
ritmo irregular
2. Ausencia de ondas P y T
3. Complejos QRS anormales
Caos eléctrico
4. 70% de los pacientes que
“Garabato de papel”
experimentan un paro
Frecuencia Cardiaca: 300 – 600 lpm
5. Generalmente los pacientes Onda P: Ausente
tienen una cardiopatía de base
(MIOCARDIOPATÍA
ISQUÉMICA, HIPERTRÓFICA,
DILATADA o SD. BRUGRADA)
6. Puede llegar a una ASISTOLIA
RITMOS NO
DESFIBRILABLES
• ASISTOLIA
• ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO
ASISTOLIA
1. No existe el ritmo
2. Puede proceder de la falta de 1. Onda P inexistente
génesis de un impulso por parte 2. Complejo QRS inexistente
del nodo sinusal o bien por 3. R-R inexistente
bloqueo auriculoventricular 4. Frecuencia cardiaca: 0 lpm
completo sin ritmo de escape. 5. Puede observarse latidos agónicos
FV prolongada
3. Tasa de supervivencia mínima

• Revisa que los electrodos estén bien


colocados
• Si se está monitorizando con paletas,
ubicarlas a 90° del tórax del paciente
ACTIVIDAD
ELÉCTRICA SIN
PULSO

1. Presencia de actividad eléctrica


cardiaca organizada, sin 1. Actividad eléctrica organizada
traducirse en actividad mecánica 2. Ritmo regular
o PAS ‹ 60 mmHg. 3. Onda P: Ausente
2. Principal ritmo de paro 4. Complejo QRS: Anchos o estrechos
intrahospitalario 5. Frecuencia cardiaca: 0 lpm

3. Supervivencia del 4%
4. Contracción mínima por déficit
de ATP, solo se apertura los
canales lentos de calcio • Revisa que los electrodos estén bien
colocados
• Si se está monitorizando con paletas,
ubicarlas a 90° del tórax del paciente
Los desfibriladores son dispositivos que se utilizan para
revertir arritmias cardiacas, liberan una descarga eléctrica
(de corriente continua) sobre el corazón con la finalidad
de producir una despolarización completa de este,
permitiendo que a continuación se reinicie la actividad
eléctrica normal.
•Despejar tórax y retirar cadenas y parches de nitroglicerina.
•Aplicar gel conductor, placas de gel o en su defecto, gasas
empapadas en suero fisiológico.
•Evitar colocar las palas directamente sobre generadores de
marcapasos implantados.
•Seleccione la carga
•Colocar palas:
• Polo negativo: infraclavicular derecho, paraesternal.
• Polo positivo: en ápex.
• Si no están señaladas colocar indistintamente.
•Comprobar que la pasta conductora o las gasas empapadas de
ambas palas no contacten entre sí.
•Presionar las palas sobre el tórax con una fuerza de 10 Kg.
•Confirmar el diagnóstico de FV en el monitor.
•Avisar de descarga y comprobar el área alrededor del
paciente.
•Oprimir simultáneamente los dos interruptores de descarga de
ambas palas.
•Comprobar que la descarga se ha producido a través de la
contracción musculoesquelética en el paciente.
•Confirmar el ritmo en el monitor y continuar protocolo.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27053638/ Andersen LW, Kurth T, Chase M, Berg
KM, Cocchi MN, Callaway C, Donnino MW; American Heart Association’s Get
With The Guidelines-Resuscitation Investigators. Early administration of epinephrine
(adrenaline) in patients with cardiac arrest with initial shockable rhythm in hospital:
propensity score matched analysis. BMJ. 2016 Apr 6;353:i1577. doi:
10.1136/bmj.i1577. PMID: 27053638; PMCID: PMC4823528.
RITMO DESFIBRILABLE: TVSP/FV
RCP: En lo que carga el desfibrilador, • CORRECTO RCP
verificar permeabilidad de vías • CORRECTO MEDICAMENTO

DESCARGA

RCP: Por dos minutos

EPINEFRINA: 1mg + 20cc solución salina+


elevar el brazo por 20 segundos

¿RITMO DESFIBRILABLE: TVSP/FV?


DESCARGA

AMIODARONA: 300 mg+20cc SS LIDOCAÍNA: 1-1.5mg/kg IV directo +20ccSS

(5 min)AMIODARONA: 150 mg+20cc SS (5-10 min)LIDOCAÍNA: 0.5-0.75mg/kg (máx


3mg/kg)
MANTENIMIENTO: 1mg/min – 6 horas
0.5mg/min – 18 horas MANTENIMIENTO: 1-4mg/kg Infusión
RITMO NO DESFIBRILABLE: ASISTOLIA/AESP
• CORRECTO RCP ¡EXCELENTE!
RCP: EXCELENTE + Reversión de la • CORRECTO MEDICAMENTO
causa subyacente

ADRENALINA: 1mg cada 3 a 5 minutos


IV+20CCss+elevación brazo 20s

¿RITMO DESFIBRILABLE?

SÍ NO

DESCARGA 2 min RCP + seguir corrigiendo las


posibles causas
RCP: Por dos minutos
Considerar continuar
EPINEFRINA: 1mg + 20cc solución salina+
elevar el brazo por 20 segundos
CASPRI

• Es la puntuación de supervivencia posresucitación en el hospital después de un paro


cardíaco (CASPRI, por sus siglas en inglés)
• Se tendrán 11 variables, con diferente puntaje cada uno
• Al final, la sumatoria de estos, tendrá como resultado un puntaje que nos indicará la
Supervivencia Media
• El SCORE va de 0 a 50 puntos
• VARIABLES: Edad, tiempo de desfibrilación, puntuación de rendimiento cerebral antes
del paro, ubicación del hospital, duración de la resucitación, ventilación mecánica,
insuficiencia renal, insuficiencia hepática, sepsis, enfermedad maligna e hipotensión
BIBLIOGRAFÍA

• Guía AHA 2020 para RCP y ACE. https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines


• Andersen LW, Holmberg MJ, Berg KM, Donnino MW, Granfeldt A. In-Hospital Cardiac Arrest: A Review.
JAMA. 2019 Mar 26;321(12):1200-1210. doi: 10.1001/jama.2019.1696. PMID: 30912843; PMCID:
PMC6482460. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6482460/
• EsSalud GUÍA DE REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR BÁSICA. 2011 PERÚ
• Ashish R. Panchal, MD, PhD, Chair, Jason A. Bartos, MD, PhD, José G. Cabañas, MD, MPH, Michael W.
Donnino, MD, Ian R. Drennan, ACP, PhD(C), Karen G. Hirsch, MD, Peter J. Kudenchuk, MD, Michael C. Kurz,
MD, MS, Eric J. Lavonas, MD, MS, Peter T. Morley, MBBS, Brian J. O’Neil, MD, Mary Ann Peberdy, MD, Jon C.
Rittenberger, MD, MS, Amber J. Rodriguez, PhD, Kelly N. Sawyer, MD, MS, Katherine M. Berg, MD, Vice Chair,
and On behalf of the Adult Basic and Advanced Life Support Writing Group.
https://www.ahajournals.org/doi/epub/10.1161/CIR.0000000000000916

También podría gustarte