Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Decanato de Salud y Desarrollo Humano
Escuela de Psicología

Ensayo
Sexología

Facilitador: Judith Josefina Jiménez Ramírez Participante: Borjas Guevara Alina


Materia: Sexología C.I: 18.853.157

Agosto, 2020

1
Introducción

Los patrones sexuales son hábitos que se adquieren y que tienen diferencias
individuales, en función de las características personales, la experiencia previa y el
ambiente cultural en que se desenvuelve el individuo. La sexualidad constituye una
importante dimensión psicológica de la personalidad, de tal significación que determina
y condiciona la naturaleza del ser humano a través de su desarrollo.

Abreu, G. y otros. (1992) en su libro Para la Vida plantea: “La sexualidad no es la


vida toda, pero sí una parte importante de la vida, que se manifiesta en todas las esferas
de la actividad humana“.

El aprendizaje de la sexualidad comienza en el nacimiento. En este proceso se


requieren dos factores: el individuo mismo y el medio ambiente.

La sexualidad, tiene una significación muy amplia, que incluye formas de pensar,
sentir y actuar de cada persona, la forma en que se ve el mundo y la forma en que el
mundo ve a las personas, identidad, el aspecto psicológico de ésta, y una de las
necesidades humanas que se expresan a través del cuerpo, de la autoimagen, de la
autoconciencia, del desarrollo personal, y estimula la necesidad de establecer las
relaciones interpersonales.

En el presente ensayo pretendo explicar con fundamentos teóricos y establecer


mi criterio sobre los siguientes tópicos:
1. Aspectos Conceptuales de la sexología.
2. Experimentos y hallazgos históricos y funcionales de la sexología.
3. El Sexo, el acto sexual: función y fases.
4. Desarrollo sexual funcional: período indiferenciado, de transición y diferenciado.

2
Aspectos Conceptuales de la sexología

Para abordar el tema de sexología es importante primeramente definir conceptos


básicos referentes a sexualidad humana.

La sexualidad humana: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud


(OMS, 2006): es una manifestación natural que se imprime en la estructura conceptual y
emocional del ser, les crea un patrón inconsciente que rige toda la vida sexual de la
persona, incluye las capacidades reproductivas del ser humano, el erotismo, el placer y
el grado de satisfacción que produce en cada uno.
Género: se refiere a los roles, atributos y expectativas que cada sociedad y cultura
asigna a hombres y mujeres de acuerdo con sus concepciones sobre lo que debe ser un
hombre y una mujer.
Identidad de Género: se define como el grado en que cada persona se identifica.
Al considerar el marco de referencia interno, la identidad de género construida a través
del tiempo permite a los individuos organizar un autoconcepto y comportarse socialmente
en relación con la percepción de su propio sexo y género.
Orientación Sexual: es la atracción, gusto o patrón persistente de preferencias
para elegir una pareja o compañero sexual y la organización específica del erotismo, el
vínculo emocional de un individuo en relación con el género de la pareja involucrada en
la actividad sexual.
Erotismo: es el conjunto de componentes que forman parte del placer de los
sentidos, en aras de cautivar y atraer a la pareja, y que eventualmente conllevan a las
relaciones sexuales de las personas.

Cuando se habla de sexualidad es importante resaltar el tema de la identidad


porque es como se percibe cada quien, los papeles de género que es un constructo
social porque es lo que la sociedad se espera por ser hombre o mujer, la sexualidad se
expresa de numerosas manera, no solo por medio el erotismo, el placer, pensamientos,
deseos o conductas, también la manera de vestir es una expresión de sexualidad.

3
Experimentos y hallazgos históricos y funcionales de la sexología

Los Experimentos y hallazgos históricos y funcionales de la sexología se


desarrollaron después de la segunda mitad del siglo XX, procedidos de cuantiosas
investigaciones (Kinsey, A, (1953); Anon, J (1970); Kaplan, H (1970); Comfort, A, (1972);
Masters, W y Johnson, V (1966, 1970,1987).

El enfoque represivo-moralizante Plantea Valera, O (2001). Se refiere a la


influencia que ejercen los elementos tradicionales sobre la educación sexual, sustentada
en la imposición de dictados morales, de fuerte carácter religioso, en la imposición de
tradiciones patriarcales en la familia, con sus fuertes estereotipos sexuales.

(González, A (1993). La revolución sexual de los años sesenta y setenta marco


patrones para el proceso de educación sexual en el mundo, a partir de la ocurrencia de
acontecimientos trascendentales para el desarrollo social y sexual, propiciada por
pluralidad de factores.

Enfoque informativo-preventivo: Es otra tendencia que enfoca de forma limitada la


actividad sexual, pues solo se circunscribe al ámbito de las relaciones íntimas de pareja,
al promover el uso de métodos anticonceptivos para evitar infecciones de transmisión
sexual (ITS) y embarazos no deseados, y la abstinencia de relaciones sexuales fuera del
matrimonio. A pesar de que estos conocimientos son necesarios, se considera que se
comete un gravísimo error.

El enfoque pragmático: Es otra de las tendencias la cual está fundamentada en


que la educación de la sexualidad pretende que los valores a desarrollar se escojan de
manera individual, con un absoluto voluntarismo.

4
El Sexo, el acto sexual: función y fases

El sexo no es más que una condición orgánica y está definida así en diversos
textos, se diferencian por términos hombre y mujer o varón y hembra y es producto de
un proceso de diferenciación anatómica y funcional.

Mientras que la actividad propia del sexo se denomina función sexual y es


producto de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en funcionamiento la
unidad: situación/estímulo sexual - respuesta sexual. (FLASSES, 2008).

Uno de los aspectos más importantes de la sexualidad es concepto función sexual


y Bianco (1991). propone un esquema teórico para abordar este tema, establece la
relación estimulo respuesta donde el estímulo es lo que a lo largo de un proceso de
aprendizaje de niñez, adolescencia y adultez temprana aprendió y lo que para alguien
es un estímulo sexual no tiene que ser igual para otra persona, conectado con el deseo
sexual que es la condición que activa la función sexual, este deseo depende de dos
factores, los internos como los neurotrasmisores y las hormonas y los aspectos
afectivos/emocionales y los externos como el amiente y que tan atractivo o erótico le
resulte la pareja.

Para dar así la respuesta sexual que Masters, V. E. Johnson (1966) proponen un
esquema donde la fase del deseo no aparece, esquematizan la distribución de las fases
en el tiempo donde con la estimulación adecuada entran en la fase de excitación y va
aumentando pasa por la fase de meseta y dispara la fase orgásmica de la respuesta para
luego caer en una fase de resolución.

Hay algunos cambies físicos que acompañan estas fases en general son aumento
de la frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial y estos cambios a su vez pueden
sufrir variaciones a lo largo de los años tanto en hombre como en mujeres.

5
Algunos de estos cambios en las mujeres en la fase de excitación es el aumento
de las mamas pero usualmente después de las 50 años ya esto no se, la lubricación
aparece en cuestiones de segundo y esta reacción se mantiene por el uso frecuente, es
decir una mujer con 60 años puede lubricar igual que una mujer de 20 años si mantiene
relaciones sexuales de manera frecuente, el gran flujo de sangre también provoca el
aumento de tamaño de los genitales, en la fase de meseta los cambios son más
acentuados donde los genitales cambian de color, en la fase del orgasmo se da la
eyaculación y las contracciones, un dato importantes es que en esta fase existe una
breve alteración de conciencia que coincide con una disminución de flujo sanguíneo en
la corteza orbito frontal del cerebro, para por ultimo caer en la fase de resolución donde
todo vuelve a la normalidad.

Desarrollo sexual funcional: período indiferenciado, de transición y diferenciado

El desarrollo sexual funcional: explica, cuándo el individuo adquiere su patrón


sexual. Describe los períodos del desarrollo sexual funcional dependiendo de la
interacción individuo - entorno sociocultural, ocurren durante toda la vida y ello influirá en
cualquiera de estos tres períodos que posee el proceso de crecimiento y desarrollo del
ser humano (Bianco, F. y Hernández, 1990)

 Periodo Indiferenciado Para Bianco, (1991) este período abarca desde el


momento del nacimiento, hasta los 8 a 12 años aproximadamente. La función sexual, la
cual es innata, no posee ningún tipo de discriminación, lo cual significa que la variante
fisiológica del sexo y su función está en su más plena expresión.

 Período de Transición abarca desde los 8 a 12 años hasta los 18 a 21 años. Se


caracteriza porque el ser biológico emite, en lo referente a la esfera sexual, respuestas
que reflejan los requerimientos e impactos del entorno sociocultural. En este período se
enseña al individuo a responder sexualmente a situaciones /estímulos sexuales
provenientes de personas del sexo opuesto.

6
 Período Diferenciado Para Bianco (1991), este período abarca desde los 18-21
años en adelante y se caracteriza porque el ser humano suele haber completado su
patrón sexual ajustándolo, a las exigencias del entorno sociocultural. se ha limitado la
variante fisiológica del sexo y su función.

En cada uno de los períodos de la variante fisiológica del sexo y su función, estará
sometida a diversos aprendizajes producto de la interacción del ser biológico-ambiente,
es decir que, “La interacción del ser humano y el factor sociocultural, explican cuando
adquirimos el Patrón Sexual”. (Bianco, 1991).

Todo esto sin duda, ayuda a entender como el desarrollo de la función sexual
depende de factores que influyen en el individuo a lo largo de su vida, formando el patrón
sexual ya descrito.

7
Conclusión

La sexualidad humana se vive y se expresa en todo lo que somos, sentimos,


pensamos y hacemos; por ende, está asociada a nuestra identidad. Va mucho más lejos
que la “genitalidad” y las diferentes prácticas sexuales (distintas formas de ejercer la
sexualidad). Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades
fundamentales del ser humano, tales como el deseo de contacto, intimidad, expresión
emocional, placer, ternura y amor.

Las tendencias educativas en torno a la sexualidad resultan de interés por su


influencia en la sociedad y en la educación en particular, se puede plantear que estas
son la expresión de concepciones y acciones.

Por otro lado, el esquema de Masters, V. E. Johnson de respuesta sexual no es


general puede que para la inmensa mayoría de los hombre sea de esta manera pero
muy pocas mujeres entren en este esquema de respuesta.

Las reacciones corporales de todas estas fases en ambos géneros comparten más
semejanzas que diferencias, la socialización diferencial influye sobremanera tanto a la
hora de vivenciar como de conocer cuáles son los cambios que se experimenta ante la
estimulación sexual.

8
Referencias Bibliográficas

Bianco, F. y Hernández, R. (1990) Sexología: un campo independiente. Editores de ciencia de


Elsevier B.V. Amsterdam.
Bianco, F. (1991). Definición y concepto propuesta teoría de la variante fisiológica del sexo y
su función. Centro investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y sexológicas. Retrieved
from http://www.cippsv.com/pdfs/Sexologia_Definicion_Esp.pdf
FLASSES, (2008). Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual.
Manual Diagnostico de las Enfermedades en Sexología.
González Hernández, A. (1993). La educación sexual alternativa frente a la educación sexista.
Beatriz Castellanos Publicaciones CESOFTE, La Habana,
González, A. y Castellanos, B. (2003). Sexualidad y géneros. Alternativas para su educación ante
los retos del siglo XXI. Editorial Científico – Técnica. La Habana, Cuba.
Könemann, N. (2000). La vida sexual. España: Arco.
Masters W. and Johnson V. (1966) Respuesta Sexual humana, Barcelona: Intermédica.
Masters W., Johnson V. and Kolodny R. (1987) La Sexualidad humana, 2º Vol., Personalidad y
conducta sexual, Barcelona: Grijalbo.
Master, W., Johnson, V. y Kolodny, R. (1988). La sexualidad humana. La Habana: Editorial
Científico-Técnica.
Masters W, Johnson V, Kolondy R. (1995). La Sexualidad Humana. 13a edición. Barcelona:
Grijalbo.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Definición de sexualidad. Salud Informe de
una consulta técnica sobre salud sexual 28–31. Enero de 2002. Ginebra: OMS.
Valera Alfonso O. (2001). Corrientes Psicológicas Contemporáneas. Revisión Crítica desde sus
orígenes hasta la actualidad. Material digitalizado.

También podría gustarte