Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología

Informe escrito
Geopolítica

Facilitador: Roberto Carlos Tovar García Participante: Borjas Guevara Alina


Materia: Introducción a la Geopolítica C.I: 18.853.157

Agosto, 2019

Introducción

Borjas
En una vista hacia 80 años atrás, la segunda guerra mundial con una Europa
fragmentado, con rencores de la primera guerra mundial, los dos grandes imperios
luchando por el control del pacifico y con políticas imperialista y expansionistas, estallo
el más grande conflicto bélico de la historia de la humanidad, eso es lo que pasa cando
se toman decisiones política probélicas para la adquisición de zonas geográficas.
La geopolítica general nunca tuvo la soberbia de presentarse a sí misma como
una ciencia autónoma ni mucho menos univalente. Por el contrario, siempre fue
concebida como una disciplina integradora multidimensional y sólo secundariamente de
carácter instrumental, circunstancia que, de ocurrir, no es de responsabilidad de la
geopolítica ni de sus autores, como obviamente se deduce de la acusación a
Haushoffer en Nüremberg, cuando el fiscal argumenta ante el tribunal (Kuntzman,
1956) que: “Como su teoría geopolítica no era nada pero quería serlo todo… se prestó
para alimentar y sustentar la criminal política del régimen nazi”.
En el presente informe se expone conceptos sobre la Geopolítica sus
características las teorías y por último de la crisis Político-social de Venezuela en el
contexto internacional.

El desarrollo conceptual de la geopolítica clásica fue el resultado del estudio y de


la observación científica de “hechos” históricos que, aunque pueden ser subjetivos en
cuanto a su interpretación, forman parte de la realidad empírica. De tal manera, su
evolución teórica refleja las diversas “interpretaciones” de las realidades objetivas que
caracterizan a todas las escuelas de la geopolítica clásica, tales como la alemana, la

Borjas
rusa o la británica en Europa, así como a las norteamericana y asiática, por citar a las
que han sido más gravitantes en los siglos XIX y XX.

La geopolítica es un campo multidisciplinario de reflexión que incorpora factores


provenientes de diferentes disciplinas como la Geografía, la Ciencia Política, la
Prospectiva, la Economía y las integra para producir categorías de análisis que
permiten comprender la relación entre los grupos humanos y el territorio.

Editores de la “Revista de Geopolítica” de Munich: “Geopolítica es la ciencia que


trata de la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo”.
Karl Haushofer: “Geopolítica es la base científica del arte de la actuación política
en la lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el espacio vital”.
Kjëllen: “Es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el
espacio, es decir, el Estado como tierra, territorio, dominio o más distante reino. Como
ciencia política tiene siempre en vista la unidad del Estado y contribuirá a comprobar la
naturaleza del mismo.
Weigert: “Geopolítica es la geografía política aplicada a la política de poder
nacional y su estrategia de hecho en la paz y en la guerra”.
Backhouser: “Es la ciencia política orientada en armonía con las condiciones
geográficas”.
J.E. Jassen y L. Perlinger: “Es la parte de la ciencia del Estado que estudio su
territorio relacionado sus factores geográficas con la conducción de su política”.

Teorías Geopolíticas
Teoría del Poder Marítimo de Mahan (1890)
En su búsqueda por determinar el origen del poder del Imperio Británico, el inglés
Alfred Mahan desarrolla una teoría basada en la estrategia naval de Inglaterra, la
influencia que el imperio ejercía en el comercio internacional, una armada marítima

Borjas
prácticamente inquebrantable y la defensa del comercio exterior por parte de la marina,
elementos que según Mahan eran determinantes para asegurar la hegemonía. Cabe
destacar que esta doctrina fue desarrollada para los Estados Unidos y no para el
Imperio Británico.

2. Teoría del Heartland o Teoría de la Región Cardial (1905 Mackinder)


La Teoría del Heartland es atribuida al imperio Británico y es la contraposición a la
teoría marítima de Mahan, en ella se expone que el Estado debe de enfocarse en el
control de un escenario de la geografía llamado zona pivote, misma que sería crucial
para hacerse con el control del mundo, para Mackinder ésta zona pivote se encontraba
en Europa Oriental y Asia Central (regiones que hoy día son cruciales en el desarrollo
de las relaciones internacionales).
Mackinder divide el mundo en tres grandes zonas: Islas periferia, islas interiores e
Isla mayor, siendo ésta última la más importante para controlar el globo, pues
comprende los continente de Asia, Europa y África, sitios con grandes concentraciones
de recursos naturales.

3. El mundo de las Crush Zones de Fairgrieve (1915)


Esta teoría es desarrollada por James Fairgrieve discípulo de Mackinder, en ella
crea un escenario más evolucionado de las islas de su maestro, él llama las Crush
Zones y se encuentra entre la Teoría del Poder Marítimo y la Teoría del Heartland, este
escenario se encuentra conformado por un conjunto de pequeños Estados
sobrevivientes de la economía a pequeña escala, tienen una estructura política y
económica frágil y juegan un papel crucial en el desarrollo de las relaciones
internacionales.
Entre los Estados componentes de las Crush Zones se encuentran: Luxemburgo
Suecia, Noruega, Dinamarca, Afganistán, Holanda, Suiza, Polonia, los Estados del
Báltico, Bélgica, Irán, Siam, Korea y Finlandia.

4. El Realismo Político de Spykman (1945)

Borjas
Nicolas Spykman es continuador del desarrollo de las teorías y tiene influencia de
Henry Kissinger, Hans Morguenthau así como de los anteriores teóricos, es
considerado uno de los padres de la Geopolítica Estadounidense, basó la teoría en la
Doctrina Monroe y hace una interesante compilación de los principales postulados de
sus maestros, su teoría la llama Realismo Político y diferencia de Mackinder, él se
enfoca en concentrar la aplicación del poder en las zonas periféricas del mundo y no en
el centro como Mackinder propuso.
Skypman Se enfocó en el control de la zona periférica del mundo pues sería esta,
una alternativa viable para hacerse de los recursos naturales de los Estados en ese
rango periférico y por lo tanto de la hegemonía mundial.
Gracias a la aportación de Spykman se llevó a cabo una política contra la Unión
Soviética para afrontar la detracción de las potencias Europeas hacia Oriente Medio y
Asia.

5. Teoría de las Zonas Aéreas de Alexander Seversky (1950)

Es desarrollada en la posguerra por el aviador ruso Alexander Seversky, y


consideraba ante la entrada de la Guerra Fría se tenía un equilibrio entre el poder
marítimo y aéreo por lo que era necesario romper con ese paradigma y desarrollar una
poderosa flota aérea para hacer frente a la Guerra, dado que ello permitiría controlar
los puertos, mares y pasos, así como romper con las fronteras terrestres y de difícil
acceso.
Consideraba que buscar el dominio de un área no es suficiente para vencer, se
debía buscar la supremacía aérea, cuyo principal objetivo sería destruir las
retaguardias del enemigo.
El ruso dividió el mundo en tres grandes zonas aéreas en virtud de la lucha entre
bloques:
Espacio Estadounidense
Espacio Soviético

Borjas
6. Teoría de la Jerarquía de los Espacios del globo terrestre de Samuel Cohen (1990
hasta actualidad)
Cohen realiza un extraordinario estudio geográfico y económico del mundo y a partir de
distintos elementos crea una jerarquía de espacios donde cada escenario tiene un
importante papel en el mundo. Primero determina la importancia en el comercio
internacional y las rutas marítimas de cada Estado y a partir de ahí crea su primer
jerarquía. En segundo lugar estudia y determina las rutas jerárquicas terrestres del
comercio, poniendo como primer plano a las rutas intra-europeas desde España hasta
Rusia, pasando por el Mar Negro, Italia etc. La tercera jerarquía quedó determinada
por los espacios geográficos de lenguas y etnias comunes los cuales quedaron
determinados de la siguiente manera:

 Espacio Latino: Italia, España, Francia y Portugal.


 Espacio Germánico: Alemania, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Irlanda y
Finlandia.
 Espacio Anglo Americano: Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Escocia, Canadá,
Australia y Nueva Zelanda.
 Espacio Chino: Taiwán, Norte de Indonesia.
 Espacio Eslavo: Costa del Báltico, Polonia, Checoslovaquia y Eslovaquia, y por
afinidad geográfica Rumanía.
 Espacios Independientes: Japón, Tailandia, Vietnam, Laos, Camboya, Malasia,
Indonesia y Filipinas, que no han podido tener una autoridad supranacional
común en toda su existencia, autoridad supranacional como la Unión Europea.
 Espacios de Conflicto: «Shatterbelt», son los espacios como el Medio Oriente
cuyo gas y petróleo causan incertidumbre y juegos de poder entre las potencias
de hoy Venezuela, Bolivia y Colombia serían espacios de conflicto en América
Latina.
 Espacios de Transición: Es el grupo de países del centro de Europa: Estonia,
Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, Rumanía, Ucrania y países de la ex
Yugoslavia.

Borjas
Crisis Político-social de Venezuela en el contexto internacional

La crisis de Venezuela, como cabía esperar por el papel político, geopolítico y


energético que ha jugado, se ha transformado en una crisis con implicaciones a escala
no sólo nacional, sino también regional, continental –por el papel de EEUU– y mundial,
dado el papel relevante y protagónico de la UE, Rusia y China.
La crisis político-institucional venezolana (sumada a la crisis económico-social que se
arrastra desde hace más de un lustro) se ha convertido en centro de atención nacional
desde 1999 y le proporciona un fuerte protagonismo internacional. Al menos desde
mediados de la pasada década, Venezuela ha jugado un papel activo de resistencia a
EEUU. Y en torno a su enorme potencial petrolero inicial forjó una amplia coalición
“antiimperialista” de alcance regional y extrarregional.
En segundo lugar, dentro de un contexto internacional caracterizado por una creciente
multipolaridad, dentro del país se dirimen algunas pugnas geopolíticas que cuestionan
el liderazgo estadounidense a escala mundial, con el ascenso de China y el
permanente desafío de la Rusia de Vladimir Putin. Y, en tercer lugar, la crisis
venezolana se produce en una región profundamente fragmentada, como la
latinoamericana, marcada por una heterogeneidad con profundas divisiones. Esto
explica la falta de una respuesta latinoamericana unánime y coordinada ante la crisis
venezolana, más allá de la actuación de los países del Grupo de Lima en los dos
últimos años

Conclusión

Cabe decir que los conflictos se forman principalmente por el cambio geopolítico,
ya sea por asuntos de intereses o de ideologías opuestas, o por escasez de recursos.
Tal vez por estas situaciones, el mundo se ha vuelto involucrado en una insistente

Borjas
globalización mejorando así los mercados, también en un buen y efectivo desarrollo
sostenible. Hay gobiernos que aún no acepta esta posición tan acertada, más en los
gobiernos comunistas.
Tanto la escuela geopolítica nazi como la estadounidense identificaron sus
propios antecedentes de carácter geopolítico, el punto de referencia de los estudios es
el momento de la creación del término en 1916, en plena guerra mundial, y que los
fundamentos conceptuales y teóricos de la Geopolítica se plantean en la última década
del siglo XIX (Mahan y Ratzel) y las dos décadas iniciales del siglo XX (Mackinder y
Kjellén); asimismo, su edificación epistemológica se debe al talento de Karl Haushofer y
el grupo de profesores que colaboró con él.
Con respecto a Venezuela Si bien la comunidad internacional puede resultar
determinante respecto al futuro venezolano, será decisivo lo que ocurra dentro del país.

Referencias Bibliográficas

Becerra, J (2012) Geopolítica. San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira


Carlos Malamud y Rogelio Núñez (2019) Real Instituto Elcano.
Cavalla Rojas, Antonio, (1979). Geopolítica y seguridad nacional en América, Coordinación de
Humanidades-UNAM, México,.

Borjas
Dallanegra, L (2010) Teoría y metodología de la geopolítica. Hacia una geopolítica de la
construcción de poder. Universidad Nacional de Rosario (UNR), Riobamba 250, Rosario,
Santa Fe, Argentina
Héctor O. Gómez Rueda, Teoría y Doctrina de la Geopolítica, Buenos Aires, Editorial Astrea,
1977.

Borjas

También podría gustarte