Está en la página 1de 9

Universidad Santa María

Núcleo Oriente

Facultad de Derecho

10mo semestre sección “A”

DERECHO PROCESAL CIVIL IV

Profesor:

José Miguel Espildora

Alumno:

Miguel Manzano

C.I.- 25.900.896

Anzoátegui, Diciembre del 2020.


 Interdictos posesorios: detallando estos interdictos vamos a apreciar que la
doctrina los ha separado en dos procedimientos, el procedimiento interdictal de
amparo y el procedimiento interdictal de despojo, esto para su mejor estudiar y
comprensión ya que estos comparten características y elementos muy
semejantes.

Uno de los primeros elementos es de conformidad con lo dispuesto por el


artículo 697 y 698 del código adjetivo civil, el tribunal competente para conocer
el juicio de interdictos posesorios para decidir el interdicto de amparo y el
interdicto de despojo será el tribunal de primera instancia en lo civil, agrario o
protección del niño niña o adolescente, del lugar donde está ubicado el bien
poseído cuya protección se solicita a través de este procedimiento.

La segunda característica o elemento que une a los interdictos posesorios es el


procedimiento judicial que es compartido por los interdictos posesorios, está
regulado a partir del artículo 697 del código de procedimiento civil el cual nos
indica que debe comenzar a instancia de parte y por escrito. En una sentencia de
la extinta corte suprema de justicia se estableció que ese escrito debe cumplir
con los requisitos del artículo 340, es decir, los requisitos de toda demanda y en
base a lo dispuesto en el artículo 22 del mismo código por cuanto las normas
especiales de este procedimiento no indican nada al respecto y aparte de eso para
hacer saber en el procedimiento que se está discutiendo de un hecho como es la
posesión nos obliga a que esa demanda se llame querella y a los participantes a
las partes se le llamen querellante y querellado.

Estos interdictos posesorios protegen a la posesión de un hecho cierto, de un


hecho que ha sucedido, de un hecho que es comprobable como lo es la
perturbación o la disposición y en base a esto el código de procedimiento civil
ha dividido esta protección en dos herramientas judiciales como es el interdicto
de amparo que protege a la posesión ante una perturbación y sólo ante una
perturbación y el interruptor de despojo que protege a la posición ante un
arrebato.

 Interdicto de Amparo: esta protección judicial va dirigida a tutelar la posesión


legítima de bienes inmuebles, derechos reales o universalidad de bienes
muebles, cuando ésta es perturbada por un tercero siempre que se cumplan con
los requisitos del artículo 782 del código civil el cual dispone: “Quien
encontrándose por más de un año en la posesión legítima de un inmueble, de un
derecho real, o de una universalidad de muebles, es perturbado en ella, puede,
dentro del año, a contar desde la perturbación, pedir que se le mantenga en dicha
posesión.”
Este artículo antes mencionado nos indica tanto lo que persigue en accionante
con esta acción (Objeto), como la legitimación activa, legitimación pasiva y los
requisitos de procedencia para que el accionante logre esta protección.
 Requisitos de procedencia:

1.- Que la posesión sea legítima: es decir que el derecho que ejerce el poseedor
sobre la cosa reúna las características exigidas por el artículo 772 del código de
procedimiento civil, vale decir, que sea continua, no ininterrumpida, pacífica,
pública, no inequívoca y con intención de tener la cosa como suya.

2.- Que la posesión sea multianual: aquí el legislador quiere que el querellante
haya tenido la posición de la cosa durante un tiempo prudencial antes de
otorgarle la cualidad de acción ante en este tipo de procedimiento.

3.- Que el objeto de la posesión sea: un inmueble, un derecho real o una


universalidad de bienes muebles.

4.- Que la posesión sea perturbada: esta requisito es el que le da la especialidad


al procedimiento interdictal de amparo, pues solamente va a proteger a la
posesión ante una perturbación, entendiéndose como perturbación todo hecho
material dirigido a menoscabar la capacidad del poseedor en el ejercicio de su
posesión siempre y cuando se realicen en contra de su voluntad. Muchos son los
actos que pueden molestar o alterar la posesión y es por eso que al tribunal se le
otorga una amplia capacidad de dictar medidas innominadas, sin oír al
querellado, para tratar de erradicar esta perturbación durante el procedimiento.

5.- La acción debe intentarse dentro de año de inicio de la perturbación


(Caducidad): se establece una caducidad especial de un año, por lo que la acción
debe intentarse dentro del año siguiente a la perturbación.

6.- Que la acción la intente el legitimado activo: la legitimación activa en este


caso la tiene el poseedor legítimo que esté en posesión de un bien inmueble, un
derecho real o una universalidad de bienes muebles siempre que esta posesión
sea multianual, vale decir, que tenga más de un año en posesión. La última parte
del artículo 782 del código de procedimiento civil establece: “En caso de una
posesión por menor tiempo; el poseedor no tiene esta acción sino contra él no
poseedor o contra quien lo fuere por un tiempo más breve”, por lo que esto
constituye una excepción al principio general de la multianualidad.
Este artículo 782 también dispone de otra excepción en su primer aparte el cual
establece: “El poseedor precario puede intentar esta acción en nombre y en
interés del que posee, a quien le es facultativo intervenir en el juicio”.

7.- Que la acción se intente en contra del perturbador: al igual que es necesario
tener legitimación activa para intentar la acción, también es requisito de ley que
esta acción se ejerza contra aquella persona que detenta la legitimación pasiva,
es decir, aquellas personas que realizan actos que pueden ser constitutivos de
perturbación o molestia en la posesión. Esta persona debe ser identificada
plenamente en la demanda con todos sus datos personales.

Esta norma enumera de una manera exigente cuáles son los bienes protegidos y
lo hace de una manera especial, excluyendo de plano la protección por esta vía
de los derechos personales y de los derechos de posesión sobre bienes muebles
en estos casos. En el caso de que sean perturbados, esta protección se solicitará a
través de otro procedimiento distinto como lo es el procedimiento ordinario.

 No se puede interponer el interdicto: hay situaciones que aunque haya


una molestia o una perturbación en la posesión no podemos pedir la
protección del estado con motivo a las causas legales que la ocasiona,
entre estas situaciones encontramos:

A.- La perturbación provenga de algún órgano del Estado: es así que el


artículo 46 de la ley de la procuraduría general de la republica procede a
intentar interdictos en contra de la república debido a que las actuaciones
que éste hace siempre van encaminadas a proteger los intereses
colectivos y nunca podrán ser supeditados a nuestros intereses
particulares o individuales.

B.- La perturbación provenga de una decisión judicial: motivado a que


los jueces en el ejercicio de su jurisdicción resuelven de forma legal las
controversias a través de actuaciones y hechos lícitos y el objeto
principal que protege los interdictos es la perturbación producida por
hechos ilegales o ilícitos.

C.- La perturbación provenga de un contrato: la ley establece que los


actos realizados bajo imperio de un contrato tienen sus propias
características y acciones, en este caso deberá intentarse un
procedimiento judicial por cumplimiento o resolución de contrato y
nunca por los interdictos.

 El procedimiento: este procedimiento está diseñado para funcionar en la


jurisdicción contenciosa y a petición de la extinta corte suprema de justicia el
procedimiento va a comenzar a través de una querella que debe llenar los
requisitos de admisibilidad tanto para los procedimientos ordinarios como para
este procedimiento especial, la querella no es más que la solicitud que hace el
poseedor en base al derecho constitucional de petición que le tutele y le proteja
su posesión ante un hecho que puede ser considerado de perturbación. Este
procedimiento está constituido por dos etapas claramente diferenciables la
primera en una etapa sumaria en donde el tribunal actúa inaudita parte y con la o
las declaraciones del demandante toma todas las medidas innominadas
necesarias para erradicar la perturbación, y una segunda etapa (Plenaria) que
nace después de ejecutada estas medidas cautelares que comienza con la citación
y se le da el derecho a la defensa al demandado para que ejerza las defensas de
forma y de fondo que quiera realizar para que el tribunal al final dicte una
sentencia definitiva que resuelva de manera absoluta la causa.

 Etapa sumaria: esta es la primera etapa del procedimiento, la cual le da


especialidad a este tipo de acciones por cuanto con la o las pretensiones
del actor el tribunal está facultado para tomar cualquier tipo de medida
cautelar en contra del querellado con el único objeto de erradicar de
manera cierta la perturbación que pesa sobre la posesión, querellado que
todavía no forma parte del procedimiento porque no ha sido citado, para
eso la ley exige al querellante que en su demanda alegue y pruebe una
serie de hechos que se convierten en requisitos de admisibilidad y son los
siguientes:

A.- La existencia de una posesión legitima.


B.- Posesión legitima multianual.
C.- Descripción de los hechos generadores de la perturbación.
D.- Identificación plena del perturbador y de bien poseído.

El querellante goza de una libertad probatoria amplia, por lo cual podrá


utilizar cualquier medio probatorio que esté a su alcance y los mismos
serán evacuados utilizando la analogía de pruebas similares.

 Etapa de sustanciación: estos son actos procesales que va a realizar el


juez a consecuencia del ejercicio del derecho de acción y que en su
conjunto lo que busca en la protección provisional de la posesión
mientras se alcanza a la sentencia definitiva está esta etapa está
constituida por tres actos que son:

A.- Examen de la querella: acá corresponde revisar tres requisitos


fundamentales:
 correspondencia entre los hechos alegados, las pruebas aportadas
y la acción propuesta pues de ello depende el dictamen o la
ejecución de las medidas cautelares.
 Revisar que se hayan cumplido con los extremos de ley a que
menciona el artículo 340 del código de procedimiento civil y 700
del mismo código así como las menciones del artículo 782 del
código de procedimiento civil.
 Revisar que se hayan demostrados los alegatos.

B.- Admisión de la querella: en esta etapa el tribunal hace una valoración


de los alegatos y de las pruebas aportadas por el querellante y si las
consideran suficientes admitirá la querella con lo cual hace un
reconocimiento temporal de las pretensiones sin que esto signifique que
esté emitiendo opinión adelantada al fondo del asunto, por cuanto lo hace
inaudita parte, vale decir, sin todavía haber visto los alegatos y las
pruebas del querellado. Será en la sentencia definitiva después de haber
visto los alegatos y las pruebas de ambas partes en donde él pueda
formar su opinión y dictar una sentencia que resuelva la controversia de
manera definitiva.

C.- Decreto de amparo de la posesión: el tribunal decretara la protección


provisional de la posesión y dictará cualquier medida cautelar que
creyera conveniente para erradicar de una manera definitiva la
perturbación que sufre la posesión y una vez ejecutada esta medida
cautelar terminará la etapa de sustanciación.

 Etapa plenaria: esta fase contenciosa comienza con la citación.

A.- Citación: el querellado será emplazado al procedimiento como parte


demandada para que trabe la litis a través de las defensas que a bien
tenga, es de hacer notar que el procedimiento diagramado por el código
de procedimiento civil no contiene un acto de contestación de querella
sino que el querellado es citado para que comparezca el procedimiento a
un lapso probatorio mutuo. A este respecto el tribunal supremo de
justicia en sentencia de fecha 22 de mayo del año 2001 expediente
número 00 202, que haciendo justicia le devuelve al querellado la
oportunidad para hacer valer su defensa mediante la creación de un acto
de contestación de la querella que se llevará a cabo al segundo día
siguiente después de su citación en el cual el querellado podrá hacer
valer todas las defensas de forma o de fondo que a bien tenga oponiendo
cuestiones previas o contestando la demanda si así lo quiere con lo cual
termina la etapa aleatoria de este procedimiento.

B.- Lapso probatorio: es un lapso único e integral de diez días de


despacho contados a partir de la finalización del término para contestar la
querella en el cual ambas partes podrán promover y evacuar dentro de él
todos los medios probatorios necesarios para demostrar que son ciertos
sus alegatos.

C.- Alegatos: una vez terminado este lapso probatorio comienza un lapso
de tres días para que las partes presenten sus informes, este acto es
denominado alegato por cuanto con anterioridad a la sentencia del
tribunal supremo de justicia que cambia el procedimiento era el acto de
defensa del querellado y el cual estaba ubicado después de él el lapso
probatorio, en este acto de informe las partes harán una evaluación de
cómo han quedado promovidas y evacuadas las pruebas, le dirán al
tribunal como debería dictar su sentencia y harán un resumen de cómo ha
quedado la controversia.

D.- Sentencia: de acuerdo al artículo 701 del código procedimiento civil


deberá dictar el tribunal dentro del lapso de ocho días siguientes a la
conclusión del lapso probatorio, el juez dictará de manera definitiva la
resolución del conflicto y el cual deberá llenar además los requisitos de
forma y de fondo de todo acto procesal los requisitos contenidos en el
artículo 243 y 244 haciendo un pronunciamiento del levantamiento o no
de las medidas innominadas decretado en caso declararse sin lugar,
además deberá decretar en la sentencia el condenado o no de las costas.
Hay que hacer un pronunciamiento particular en cuanto a las costas pues
en este procedimiento la cosa juzgada se da de una manera parcial para
decir solamente serán los efectos formales o internos de la misma por
cuanto estos hechos pueden ser discutidos en otros procedimientos a
través de las otras instituciones posesorias.

Responsabilidad del Juez: el artículo 701 hace personal y


patrimonialmente responsable al tribunal por el retardo en las decisiones
que puedan causar un daño a las partes.

Esta sentencia definitiva puede ser impugnada a través de cualquiera de


los recursos ordinarios o extraordinarios que la ley pone en disposición a
la parte perdidosa.

 Interdicto de despojo: este procedimiento especial forma parte de los


denominados interdictos posesorios con lo cual comparte muchas similitudes
con el interdicto de amparo, encontrándose la diferencia principal en el objeto
que hace cambiar la legitimación activa y los requisitos de procedencia de la
acción.

El artículo 783 del código de procedimiento civil establece “Quien haya sido
despojado de la posesión, cualquiera que ella sea, de una cosa mueble o
inmueble, puede, dentro del año del despojo, pedir contra el autor de él, aunque
fuere el propietario, que se le restituya en la posesión.” Como podemos observar
el objeto principal de este procedimiento es proteger al poseedor ante un
arrebato de su posesión, esto es lo que hace la especialidad del procedimiento y
la diferencia del interdicto de amparo, de este artículo podemos extraer no
solamente su objeto sino los requisitos de procedencia y la legitimación activa y
pasiva.
 Diferencias:
 Interdicto de amparo protege la posesión legitima mientras que el
interdicto de despojo protege cualquier posesión.
 El interdicto de amparo protege la posesión de bienes inmuebles,
derechos reales y universalidad de bienes muebles. Mientras que el
interdicto de despojo protege la posesión de cualquier tipo de bienes.
 El interdicto de amparo protege la posesión multianual, mientras que el
interdicto de despojo protege la posesión menor a un año.
 En el interdicto de amparo no se fijan garantía para decretar medidas
cautelares, mientras que en el interdicto despojo se fijan garantías para
decretar medidas cautelares.

 Requisitos de procedencia:

1.- Que haya posesión de cualquier tipo.

2.- Que se posea cualquier tipo de bienes.

3.- Debe intentarse la acción dentro del año del despojo (Caducidad).

4.- Debe haber sufrido un despojo.

 Procedimiento: la mayoría de las circunstancias en este procedimiento judicial


son comunes al procedimiento interdictal de amparo, pero encontramos la
principal diferencia en la etapa alegatoria en donde el tribunal exigirá la
constitución de una caución o fianza al querellante para dictar las medidas
cautelares que busca en protección de su posesión, en consecuencia el interdicto
de despojo por basarse este procedimiento en el principio de la escritura y bajo
la forma de la jurisdicción contenciosa, debe comenzar a instancia de parte y de
forma escrita a través de un libelo de querella que debe llenar no solamente los
requisitos de admisibilidad del procedimiento ordinario del interdicto de amparo
sino que debe alegar y demostrar el despojo de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 699 del código procedimiento civil. Presentada la querella ante el
tribunal competente que en este caso es el mismo del interdicto de amparo, vale
decir, un tribunal civil agrario o de protección del niño niña o adolescente, el
tribunal comenzará con la fase de sustanciación.

 Fase de sustanciación: está compuesta por dos etapas.

1.- Revisión o examen de la querella: el tribunal estudiará el libelo de la


querella, buscará que haya correspondencia entre lo alegado, lo probado
y la acción propuesta, buscará que hayan cumplido con los extremos de
ley, es decir los requisitos de admisibilidad.
2.- Admisión de la querella: el tribunal hará una valoración de los
alegatos y las pruebas presentadas por el querellante y admitirá la
demanda si la consideran suficiente, además de eso fijará el monto de
una caución o fianza que deberá constituir el querellante para que el
tribunal pueda dictar las medidas innominadas que le solicitan en la
querella, en este momento procesal pueden suceder dos cosas que el
querellante constituya la garantía o que no la constituya. Si el querellante
constituye la garantía fijada por el tribunal, este último decretara la
restitución de la posesión de las cosa y devolverá la posesión al
querellante y en el caso de que no constituya la garantía el tribunal
solamente decretara el secuestro de la cosa y se le entregará a una
depositaria judicial.

 Una vez que se haya ejecutado tanto el decreto de restitución como el


secuestro el tribunal ordenará citar al querellado para que éste comparezca
al segundo día a dar contestación a la querella a partir de ahí continuará el
procedimiento por el mismo trámite del interdicto de amparo hasta llegar a
la sentencia definitiva que causará los mismos efectos podrá ser impugnada
a través de los mismos recursos.

También podría gustarte