Está en la página 1de 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN
CALABOZO ESTADO GUÁRICO
TRAYECTO IV

PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN PATIOS


PRODUCTIVOS, MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

Trabajo de grado para optar al título de


Ingenieros en Agroalimentación

TUTOR AUTORES
Ing. Torrealba Gelis Bolívar Axa
Paredes Abrahans
Rondón Luis
Seijas Raíza

CALABOZO, JULIO 2016


ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 03
Planteamiento del Problema……………………………………………. 07
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….. 11
Objetivo General…………………………………………………………. 11
Objetivos Específicos……………………………………………………. 11
REVISIÓN DE LA LITERATURA……………………………………… 12
Antecedentes de la Investigación………………………………………. 12
Bases Teóricas……………………………………………………………. 15
METODOLOGÍA…………………………………………………………. 43
Tipo de Investigación……………………………………………………. 43
Nivel de Investigación……………………………………………………. 44
Población y Muestra……………………………………………………… 44
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………….. 46
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO………………………………………. 48
Ubicación Geográfica……………………………………………………. 48
Aspectos Históricos……………………………………………………… 48
Infraestructura Comunitaria……………………………………………… 49
Aspectos Económicos…………………………………………………… 50
Aspectos Sociales……………………………………………………….. 50
Aspectos Culturales……………………………………………………… 51
Aspectos Ambientales…………………………………………………… 52
BIBLIOGRAFÍA CITADA……………………………………………….. 55

INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales se han utilizado durante generaciones para tratar


numerosas enfermedades que afectan la salud de los seres humanos,
mediante los extractos y sustancias naturales que poseen ciertas plantas con
capacidades curativas y regenerativas. Según la revista científica hecha por
los investigadores etnobotánicos Carrillo y Moreno 2013, explican que el 60 a
80% de la población mundial utilizan las plantas medicinales como
tratamiento primario para mejorar ciertas afecciones físicas, en donde grupos
sociales conservan esta tradición mediante el conocimiento terapéutico que
2
han sido trasferido por los ancestros durante generaciones para mantener
vigente sus principios y conceptos culturales. Esto se observa mayormente
en los sectores rurales en donde familias han dependido de los métodos
naturales como alternativa de solución a sus necesidades médicas.
De allí, que el origen de la medicina natural apareció cuando campesinos e
indígenas comenzaron a hacer estudios y experimentos sobre las cualidades
de las plantas, clasificando las partes de las hojas, flores y frutos mediante la
extracción de sus propiedades curativas, administrándolas a personas con
enfermedades para verificar su efecto y poder lograr un antídoto comprable
que permitiera responder a ciertas condiciones de salud; esos conocimientos
fueron recogidos por los científicos, los manipularon y lo incluyeron en el
campo de la medicina convencional. Actualmente, comunidades rurales
conocen muchas de estas técnicas y mantiene vigente esas costumbres sin
necesidad de que otros les enseñe, pero cada vez más se hace evidente
nuevas técnicas de elaboración de productos naturales que combinadas con
otras sustancias proporcionan mayores efectos curativos.
De manera, que la medicina ancestral ha evolucionado debido al avance
científico y la colaboración de especialistas botánicos, herbarios, químicos,
quienes se han dedicado a estudiarlas, experimentando durante décadas la
creación de remedios; la elaboración de los mismos se realizaban a través
de la identificación, recolección, preparación y administración basadas en
beneficios y riesgos asociados a su consumo humano para validar
científicamente las sustancias que eran extraídas de su composición.
Por lo tanto, es evidente el gran aporte científico que ha tenido la medicina
convencional en la elaboración de productos farmacéuticos para curar
enfermedades y ha demostrado ser un éxito para los sistemas de salud de
las sociedades en desarrollo al salvar miles de vida humana. Sin embargo,
en muchas comunidades se ha perdido la tradición cultural debido a la
existencia de los farmacéuticos en los últimos años, en la dependencia de los
medicamentos convencionales que si bien han sabido proporcionar una

3
mayor efectividad por sus componentes aditivos que alivian de una forma
más rápida los padecimientos, pero que por su influencia en el mercado han
hecho que los pacientes los asimilen como su uso principal.
Por consiguiente, el consumo de plantas medicinales tiene una fuerte
relación en la salud, ya que los productos naturales o infusiones elaboradas
por estos recursos se basan en la experiencia de personas que las validaron
en su estudio, y por lo tanto, es necesario rescatar la tradición dentro la
sociedad mediante su producción para el mejor interés de los ciudadanos en
un futuro próximo. De tal modo, que no solo se trata de mantener vigente la
cultura, sino también de darle importancia a la producción plantas que
posean características potencialmente médicas en los patios productivos de
cada núcleo familiar; por supuesto eso va a depender de cada región y
sector rural donde son nativas ciertas plantas en su propagación.
En Venezuela, se cultivan una gran variedad de plantas medicinales como lo
son el Boldo (Peumus boldus), la Colombiana (Kalanchoe pinnata), la
Cucaracha (Zebrina pendula), la Curia (Alocasia índica), la Fregosa
(Capraria biflora), el Jengibre (Zingiber officinale), el Llantén (Plantago
major); el Malojillo (Cymbopogon citratus), el Orégano (Origanum vulgare), el
Pazote (Chenopodium ambrosioides), la Sábila (Aloe vera), el Toronjil
(Melissa officinalis) entre otras; que son importantes en el territorio nacional
especialmente en la región llanera que es donde más se sistematiza su
producción y que en este estudio fueron las seleccionadas para su
producción; también la variedad de instalaciones para producirlas como en
sistema hidropónico que es una práctica basada en cultivos que no necesitan
del suelo, sino del agua y sustrato para el crecimiento vegetal; el sistema de
canteros donde se producen las plantas en el suelo en determinado espacio;
y la otra forma es por el método de barbacoas que es una infraestructura
suspendido en el aire utilizado como soporte abono orgánico lo cual permite
facilitar el manejo de las plantas.

4
Por otro lado, el surgimiento de numerosas especies vegetales descritas
permitió a los investigadores elaborar novedosos preparados, considerando
que en Venezuela se desarrollan eficazmente. Ahora bien para su
elaboración se deben tomar algunos parámetros legales mencionando como
ejemplo una cita textual en la Ley del Medicamento (2000) la cual en su
Capítulo IV, artículo 29 señala que: Las plantas y sus mezclas así como las
preparaciones obtenidas de plantas en forma de extractos o cualquier otra
preparación que se presente con utilidad terapéutica, diagnóstica o
preventiva, seguirán el régimen de las fórmulas magistrales, fórmulas
oficiales, según proceda, y cumpliendo con la normativa establecida y
cualquier otra que se establezca para su producción, control y dispensación
mientras no exista una ley especial que regula la materia.
De tal forma, que se reconoce legalmente a las plantas medicinales como un
recurso terapéutico que puede ser utilizado en el proceso de producción de
infusiones atenuando tanto a los que elaboran productos convencionales,
como a los que los desarrollan naturalmente cuyo propósito es proporcionar
formulas efectivas para controlar la salud-enfermedad dentro de la población
venezolana. Actualmente, se están desarrollando nuevos proyectos socio
productivos para involucrar más a los sectores en la elaboración de
productos naturales como base del crecimiento y fortalecimiento de la cultura
venezolana, donde el apoyo de los ciudadanos ha sido el arranque de un
proceso de desarrollo en la producción de especies nativas con estas
características, esto crea la regeneración de las comunidades, a la
reivindicación socioeconómica porque puede ser utilizada para el comercio y
distribución en las comunidades campesinas, rurales y hasta urbanas.
La importancia del presente estudio es recuperar las prácticas ancestrales
que se han perdido en las comunidades, especialmente en el sector Verita,
sobre la base de conocimientos y técnicas agroecológicas realizada por los
actores sociales y los autores del proyecto, con este propósito se busca que
los habitantes aprendan integralmente a cultivar en sus patios productivos las

5
plantas medicinales, darle un uso apropiado con la preparación de diferentes
infusiones para el tratamiento de enfermedades.
Con el desarrollo de la producción de estas especies se pretende que las
personas valoren estas prácticas motivándolos a que se empoderen más a la
medicina natural y de esta forma contribuyan al fortalecimiento sustentable y
sostenible. Por lo antes expuesto, se consideró necesario llevar a cabo este
proyecto, constatando los elementos naturales alterno para solventar las
necesidades de la salud en los habitantes de la comunidad de Veritas. Se
llevaran a cabo actividades prácticas para conocer las partes de las plantas
que se usan comúnmente para el tratamiento de malestares, la preparación
de infusiones, la dosis y efectos producidos de acuerdo a los conocimientos
de la cultura estudiada.
Por lo que, se evaluaron actividades orientadas a la enseñanza de remedios
caseros que no producen efectos secundarios además de ser accesibles
para el colectivo, ya que las plantas pueden conseguirse en cualquier hogar,
vecino o amigos; a diferencia de los medicamentos convencionales que en la
actualidad es difícil acceder a ellos porque no se consigue en el mercado
farmacéutico y a un costo alto; de tal manera, que esta propuesta es muy
importante ya que promueve un beneficio para la salud, y porque se
considera un recurso muy valioso sobre todo en los momentos de crisis que
atraviesa el país en estos últimos tiempos.
Planteamiento del Problema
En generaciones pasadas muchas de las comunidades rurales no tenían un
medio de información basada en la búsqueda e investigación porque no
existía la tecnología que se pudiera utilizar para conocer a las plantas como
recurso medicinal, sino más bien eran segmentos culturales de
conocimientos ancestrales que fueron trasmitidos por los abuelos a sus
sucesores y no existía un medio de consulta para aprender sobre su uso. Al
pasar los tiempos, con la aparición y evolución de las computadoras se ha
podido conocer la etnobotánica mediante el acceso a documentos digitales

6
por vía internet sobre la diversidad de especiales medicinales y las técnicas
para preparar infusiones naturales; se convierte en una herramienta
importante para los investigadores, en el aprendizaje de conocimientos
culturales, cuya información se utilizada en los sistemas de salud y del cual
surge la medicina convencional en la elaboración de medicamentos que se
desarrollan en el mercado nacional.
No es ninguna novedad que ha sido un éxito para los países desarrollados
es especial para Venezuela, su uso es una opción importante para mejorar la
salud, gracias al aporte científico difundido a través del tiempo, se encuentra
muy presente en la mayoría de las culturas que formaron y forman parte del
mundo; en este sentido, la industria farmacéutica actual evolucionó y cuenta
muy especialmente en los conocimientos tradicionales a la hora de sintetizar
un producto y aún más cuando el proceso continua vigente a pleno trayecto,
encontrándose cada día más un nuevo aporte curativo para el tratamiento de
una enfermedades nuevas o existentes. Es evidente que Venezuela, se ve
afectada por los problemas económicos y el desabastecimiento de
medicamentos convencionales, por la cual la sociedad se ve afectada
consecuentemente por este proceso de crisis, las personas desesperadas no
saben qué hacer y por ello su situación empeora.

Es por ello que, se observa como los grupos sociales están perdiendo sus
costumbres en las cuales utilizaban las plantas directamente para combatir
enfermedades y la población se ha adaptado a los métodos convencionales
para mejorar sus problemas de salud, y están preocupados por la falta de
fármacos que por la ignorancia o la falta de información no saben que
pueden tener la medicina al alcance de su mano produciendo plantas
medicinales en sus jardines sin necesidad de acceder a los medicamentos
tradicionales, por lo tanto, en muchas comunidades no se le da el valor a los
recursos que proporciona la naturaleza, porque si no se producen en el

7
presente, un futuro próximo las personas se verán seriamente afectadas por
la escasez de la medicina.
Es de acotar que el uso de las plantas medicinales además de ser un recurso
de propiedades terapéuticas o bien para reducir síntomas y trastornos,
algunas también pueden provocar intoxicaciones y reacciones adversas que
pueden presentarse si se ingiere dosis inadecuadas o por períodos
prolongados. Por lo cual, se han presentado casos que por su inadecuado
consumo le ha provocado a las personas números efectos indeseables e
incluso suceden momentos en que la ciencia no puede determinar la causa
del padecimiento que le ocurrió a tal enfermo; esto se debe a la falta de
información sobre su uso y los posibles riesgos o beneficios que pueden
provocar al ingerirlas, por lo que se recomienda en primera estancia el
autoaprendizaje que, el automedicarse para utilizarlos con mucha seguridad
asumiendo el hecho que de ser un elemento natural podría también ser un
elemento perjudicial en causar otros problemas de salud.
Por lo tanto, las plantas medicinales deben ser asimiladas con conciencia y
responsabilidad y puede producirse en cualquier hogar de cada familia
quienes muchas veces no tienen idea de las provechosas que pueden ser
para la salud. De tal forma, que la instalación de estas plantas se debe hacer
con la debida orientación de un experto del área agrícola para saber cómo se
deben producir, y también la recomendación de un experto en medicina para
saber que remedios obtener de ellas, para qué, el cómo adminístralas y
cuantas dosis se deben utilizar.
Otro problema que puede encontrarse en las comunidades es la poca
producción de estas plantas para elaborar extractos caseros. En calabozo
existe una abúndate vegetación de especies medicinales, pero donde
apenas se realizan técnicas de producción agroecológica, conservación y
recolección. Este proyecto se realiza con el fin de motivar, incentivar y dar a
conocer a la comunidad de Veritas la importancia de la medicina natural, los
recursos obtenidos tales como: remedios, bebidas, infusiones, entre otros;

8
para que no tengan que gastar dinero en fármacos como pastillas, jarabes,
inyecciones; y que tampoco tengan que ir a casas naturales a comprar
medicinas naturales. Los resultados favorables de esta investigación son
muy útiles por que aprenderán la utilidad de estas especies que se
encuentran en el medio natural.
Por lo cual, se propone la siembra de cultivos cuyo propósito es propagar
estas especies en los sectores y las familias adyacentes a esta comunidad al
desarrollo del bienestar social mediante la elaboración de productos que
promuevan mejorar la salud de los habitantes de la localidad Calaboceña, ya
que es una zona que posee características aceptables para la instalación de
estos cultivos con miras agroecológicas, promoviendo estrategias de vida
sostenible, pudiendo llegar en el futuro convertirse en un modelo de
desarrollo y emprendimientos desde un enfoque productivo en cada hogar,
los cuales mantengan una agricultura constante asegurando su producción a
largo plazo y planteando desde una perspectiva medicinal generar
conocimientos valiosos y confiables para la obtención de estos derivados,
alternativos, novedosos e innovadores hacia una cultura más sana.

En atención a las consideraciones anteriormente desarrolladas se plantean


las siguientes interrogantes:
¿De qué manera se puede diagnosticar la situación actual del uso de la
medicina natural en la comunidad de Veritas Sector 1 Zona A, Calabozo
Estado Guárico?
¿Cómo establecer el cultivo de plantas medicinales bajo un sistema
hidropónico, de canteros y barbacoas con manejo agroecológico en Veritas
Sector 1 Zona A, Calabozo Estado Guárico?

9
¿Se puede realizar infusión o te con las plantas medicinales para dar a
conocer las propiedades curativas de las mismas en Veritas Sector 1 Zona A,
Calabozo Estado Guárico?
¿Porque es importante socializar los resultados a los miembros participantes
en la comunidad de Veritas Sector 1 Zona A, Calabozo Estado Guárico?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Producir plantas medicinales en patios productivos, Municipio Francisco de
Miranda Calabozo Estado Guárico.

Objetivos Específicos

10
1. Diagnosticar la situación actual del uso de la medicina natural en la
comunidad de Veritas Sector 1 Zona A, Calabozo Estado Guárico.
2. Establecer el cultivo de plantas medicinales bajo un sistema
hidropónico, de canteros y barbacoas con manejo agroecológico en
Veritas Sector 1 Zona A, Calabozo Estado Guárico.
3. Realizar infusión o te con las plantas medicinales para dar a conocer
las propiedades curativas de las mismas en Veritas Sector 1 Zona A,
Calabozo Estado Guárico.
4. Socializar los resultados por medios de trípticos informativos a los
miembros participantes en la comunidad de Veritas Sector 1 Zona A,
Calabozo Estado Guárico.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Antecedentes de la Investigación
Aguaiza (2014), presentó su tesis de grado para optar al título de Maestría
en Salud con enfoque de Ecosistema en la Universidad de Cuenca, Quilloac
– Ecuador, denominada: Investigación de Plantas Alimenticias y Medicinales.
Basándose en los conocimientos culturales de las plantas como el Maíz y la

11
Papa utilizadas como materia prima para el consumo alimentario y a la vez
como fuentes medicinales para curar enfermedades, describe como objetivo
general: realizar la siembra de plantas alimenticias y medicinales basadas en
los conocimientos culturales para la comunidad el Quilloac. La metodología
propuesta en el protocolo de la investigación fue empleada en su totalidad,
porque se realizó con la participación directa de los miembros de la
comunidad mediante asambleas y reuniones en el dialogo sobre la salud,
educación y el desarrollo cultural, con la finalidad de comprender y
sistematizar los conocimientos de la actividad agrícola.
Para complementar el informe de campo el autor realizó entrevistas entre los
ciudadanos, quienes lo ayudaron a certificar el desarrollo histórico, cultural y
la salud comunitaria. En la ejecución de su tesis, inició con la instalación de
los cultivares desde la siembra hasta la cosecha con sus respectivas
técnicas agroecológicas cuya visión fue proteger el ecosistema, regenerar las
plantas alimenticias con el fin de mejorar la calidad de nutrición de las
ciudadanos, mantener la biodiversidad en los sitios culturales y fomentar la
recreación concientizando los principios activos de las plantas de los saberes
biológicos, botánicos y medicinales; además, propusieron ornamentar los
caminos ancestrales con plantas frutales, aromáticas y nativas de la cultura.
Por otro lado, la propuesta se desarrolló para recuperar el sistema de
educación comunitario intercultural, producir conocimientos y fortalecer la
didáctica de la enseñanza y aprendizaje con la recuperación cultural y
comunitaria, es decir con la participación total de los miembros de la
comunidad.
Ardila, Bautista y Páez (2012), realizaron un estudio en la Escuela Normal
Superior Piedecuesta – Colombia, con el tema: Proyecto de Plantas
Aromáticas y Medicinales. El propósito de esta investigación estaba dirigido a
toda la comunidad educativa de estudiantes, docentes y directivos, sobre la
importancia de las plantas aromáticas y medicinales, los beneficios que
tienen para la salud y como contribuyen al mejoramiento rápido del mismo.

12
Por lo cual, determinaron como objetivo general: Brindar a los estudiantes,
directivos y profesores una alternativa práctica y sencilla de producir plantas
para el tratamiento de enfermedades y contribuir al embellecimiento de la
institución situando plantas aromáticas en el plantel educativo.
Para la realización del proyecto se utilizaron los jardines de la escuela y el
uso de herramientas como: regaderas, abono, rastrillos, picas, semillas y las
materas de plástico para iniciar con el proceso de sembrado, reproducción y
producción. Se sembraron 12 plantas medicinales y aromáticas, entre ellas
se pueden mencionar la Manzanilla, la Caléndula, el Anís, entre otras que,
luego del crecimiento se recolectaron para venderlas a un precio económico
a la comunidad. Se elaboraron infusiones sencillas con las hierbas y agua
caliente como alternativa de solución para tratar molestias en la salud. Se
hizo una estimación mensual donde podrían producir 120 plantas
medicinales y aromáticas, 10 por cada planta sembrada para ser
comercializa en la comunidad estudiantil, directivos y profesores.
Gómez (2012), desarrolló un estudio en el Colegio de la Frontera Sur
(ECOSUR), con el título: Plantas Medicinales en una Aldea del Estado de
Tabasco, México. Resalta la importancia que tiene estos cultivos en la
medicina natural, donde los ciudadanos han mantenido su cultura durante
generaciones. Describe la diversidad de técnicas ancestrales de preparados
e infusiones muy efectivas para el tratamiento de enfermedades. El estudio
se coordinó con organizaciones de productores del Municipio Centro de
Tabasco, dedicados a la producción artesanal de medicamentos naturales,
quienes participaron de forma activa para determinar las plantas medicinales
disponibles, su clasificación taxonómica, los usos que los pobladores les dan,
las formulaciones para la preparación de medicamentos naturales, así como
diversos aspectos de su manejo.
De acuerdo a la metodología empleada, se hicieron colectas de plantas y se
entrevistó a 20 familias que produjeron preparados naturales. La información
se procesó y documentó, con el apoyo de especialistas etnobotánicos, visitas

13
a herbarios y consultas en universidades y centros de investigación. Los
resultados muestran 112 plantas medicinales utilizadas para curar diversos
malestares, se agruparon en 57 familias botánicas en las que prevalecieron
las herbáceas y arbóreas. En su mayoría usaron las hojas en cocimientos
para elaborar los medicamentos. Los resultados de la entrevistas indican que
el 91% de la población resolvieron sus padecimientos con recetas de plantas
medicinales, y sólo fueron al médico cuando la afectación era muy grave, o
no la podían controlar. Se menciona que todas las personas cultivaron
plantas en sus propios hogares y los conocimiento que los campesino tenían
sobre el uso de la flora medicinal y de recetas naturistas fueron asimilados
para aliviar sus dolencias más frecuentes.
Ramírez, Trejos, Trejos, Vinasco (2014), elaboraron su proyecto en la
Institución Educativa Núcleo Escolar Rural, Quinchia, Risaralda – Colombia,
con el nombre: Proyecto de Plantas Medicinales y Aromáticas. El estudio se
realizó como un proceso de formación al enseñar a los estudiantes la
necesidad de producir plantas con cualidades medicinales por medio del uso
de técnicas culturales acompañado con los conocimientos y métodos
artesanales puesto que no se utilizaban las plantas como medicina natural,
curativa de enfermedades y las personas acudían a centros de salud,
hospital, clínicas y otras, por lo que fue una de las razones de enseñar la
importancia y utilidad que tienen las plantas medicinales. Por lo que
establecieron como objetivo general: Formar a los estudiantes de la
institución en el conocimiento de las plantas medicinales y aromáticas
desarrollando procesos de producción, industrialización y comercialización
que vallan acorde con las necesidades y exigencias del mercado
garantizando la inocuidad del producto que se ofrece.
De manera que, el propósito de este proyecto fue desarrollar un cultivo de
plantas medicinales y aromáticas de la mejor calidad y producción para
generar otra fuente de ingresos a la institución y apoyar las entradas de los
demás cultivos teniendo en cuenta los conocimientos técnicos adquiridos y

14
con estos posicionar a la institución como uno de los mejores productores de
plantas medicinales y aromáticas en el municipio de Quinchia. A tal efecto,
se articularon planes de aprendizaje productivo para el fortalecimiento de las
habilidades y aptitudes de los estudiantes como beneficio pedagógico así
como para los padres, familias y demás miembros de la comunidad.
La evaluación se realizó al final de la ejecución del proyecto de aula con los
estudiantes en especie de un examen final didáctico también se hizo un
proceso de toma de notas semanal en cuanto a lo que fueron aprendiendo,
preguntas que se les hizo a cerca de las plantas, para que sirve cada planta
y qué función cumplen, también se evaluaron la siembras. Para lograr los
objetivos planteados se llevó a cabo una propuesta metodológica integral
dividida en fases, al interior de las cuales se desarrollaran lineamientos más
específicos que permitieron el desarrollo del proyecto pedagógico productivo
en forma acertada. Elaboraron productos medicinales 100% naturales y
orgánicos, garantizándole a la población calidad y salud. Como el producto
fue localmente comercializado garantizo precios bajos y cómodos. El apoyo
de la institución permitió desarrollar las actividades para asegura el éxito y la
sostenibilidad del proceso.

Bases Teóricas
Planta Medicinal
Es cualquier planta que en una o más de sus partes (hojas, flores, corteza,
raíz, etc.) contiene sustancias que la hacen útil para mejorar la salud de las
personas (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).
Parte Vegetal
Se le llama así a la parte o partes concretas de la planta que le confieren su
utilidad terapéutica. Así como la definición de una planta como medicinal se
menciona la parte de esta planta que sustenta la actividad curativa (Lobos,
Muñoz y Peralta, 2014).

15
Principios Activos de las Plantas Medicinales
Los principios activos son sustancias que se encuentran en los distintos
órganos de las plantas y que modifican el funcionamiento de órganos y
sistemas del cuerpo humano. La investigación ha permitido descubrir una
variedad de principios activos, de los cuales los más importantes desde el
punto de vista de la salud, son los aceites esenciales, los alcaloides, los
glucósidos o heterósidos, los mucílagos y los taninos. Existen en las plantas,
otros relevantes denominados nutrientes esenciales, como las vitaminas,
minerales, aminoácidos, carbohidratos y fibras, azúcares diversos, ácidos
orgánicos, lípidos y los antibióticos (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).

Sinergia de los Principios Activos


La capacidad curativa de las plantas depende de una suma de factores
combinados, entre los cuales se incluye la efectividad de los principios
activos. Se considera que no se puede reproducir íntegramente o replicar el
efecto beneficioso de una planta aislando o produciendo sintéticamente sus
principios activos. Muchas plantas poseen más de un principio activo y cado
una en cierta diferente proporción, los que complementan mutuamente y
evitan naturalmente des-sinergias, de allí que cada planta, desde el punto de
vista curativo es irremplazable. Otra cualidad que radica en la diversidad de
los principios activos que contienen muchas plantas curativas, es su
polifuncionalidad, el uso que se le da a una misma planta para diversas
aplicaciones de salud, y a veces con atributos muy diferentes y no
necesariamente relacionados entre sí (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).
Plantas, Hierbas y Alimentos
La mayoría de estas son utilizadas ya sea como ensaladas, aceites, licores
tónicos, bebidas, guisos, como condimentos, suplementos dietarios, tés
aromáticos o tés de infusión. Al igual que los alimentos, reciben beneficios
que se obtienen de las hierbas curativas y estas pueden ser consumidas
durante largos períodos de tiempo (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).

16
Aceites Esenciales
Los aceites esenciales están formados por varias substancias orgánicas
volátiles o aromáticas, que se producen y almacenan en los canales
secretores de las plantas. Las propiedades curativas son variadas y
abundantes. Por lo general, poseen propiedades sedantes, anti-
espasmódica y desinfectante. Dado que son compuestos volátiles, son
eliminados por las vías respiratorias y actúan como expectorantes (Lobos,
Muñoz y Peralta, 2014).

Toxicidad por Plantas Medicinales


Es la aparición de reacciones graves que pueden causar daños orgánicos si
no se suspende el tratamiento, e incluso trastornos crónicos por la gravedad
de la lesión, en la mayoría de casos depende del principio activo. La
gravedad de los efectos tóxicos de las plantas medicinales varía mucho e
incluyen desde reacciones alérgicas a daños cardiovasculares, hepáticos,
renales, neurológicos y dermatológicos.
 Reacciones Adversas: Efectos desagradables, inconveniente, que se
presentan con la dosificación usual recomendada;
 Toxicidad: Efectos dañinos que se presentan con la dosificación
casual o voluntaria de dosis elevadas. Son de mayor severidad
(Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).

Factores que Contribuyen a la Aparición de Efectos Tóxicos


 Sobredosificación: Droga vegetal o principios activos no son tóxicos
en dosis adecuadas;
 Presencia de Sustancias Tóxicas: En baja concentración o por
inhibición de otras sustancias no causan efectos tóxicos.

17
Concentración y purificación de ciertas presentaciones puede llevar a
la aparición de efectos que estaban ocultos;
 Confusión de la especie vegetal;
 Contaminación de los Preparados: Por elementos sintéticos, micro-
organismos, etc.;
 Edad, Estado Fisiológico y Etnia del Paciente: Toxicidad se presenta
en mayor o menor grado para un mismo principio activo y a una
misma dosis según la edad y salud de la persona;
 Usos no Tradicionales de Plantas Tradicionales: Puede causar efectos
adversos previamente desapercibidos (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).

Formas de Administración más Habitual de las Plantas Medicinales


Desde la más remota antigüedad hasta la época actual, el hombre ha
utilizado, con mayor o menor profusión, plantas vegetales con fines
terapéuticos. Hoy día, además de conocer su eficacia también se sabe que
para cada planta medicinal existen unas formas óptimas de elaboración y de
empleo. Por lo tanto, es conveniente conocerlas, y saber aplicarlas
adecuadamente, con el fin de aprovechar mejor las propiedades de cada
planta o de sus partes.
Desde siempre, las sustancias obtenidas a partir de las plantas, han servido
como remedios curativos para el hombre. Los antepasados las utilizaban
bajo el criterio de la intuición y la mera repetición de la experiencia.
Actualmente, estos criterios han sido sustituidos por constantes estudios
científicos que pretenden que el producto a utilizar sea perfectamente
conocido en todos sus aspectos. Estos estudios demuestran sobradamente
la eficacia de las preparaciones vegetales pero, también demuestran que
esta eficacia depende, en gran parte, de que el uso y elaboración sea
correcto. Los diferentes preparados facilitan la toma y dosificación de la
planta. Los extractos e infusiones son algunos de los remedios más
utilizados en fitoterapia (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014). Las características

18
más destacables de algunos de los preparados clasificados según su vía de
administración y estado físico son:

Las Formas de Administración Líquida para uso Interno


Tisanas
Las tisanas constituyen probablemente la forma de administración líquida
más simple y popular de preparar remedios medicinales. Son el resultado de
la acción del agua sobre los productos vegetales. Para prepararlas se suele
recurrir a uno de los siguientes procesos extractivos: infusión, decocción y
maceración. Por cualquiera de estos procesos, se obtendrá una solución
acuosa extemporánea que debe ser consumida inmediatamente, por ser un
medio óptimo para el desarrollo de microorganismos. En ellas se pueden
agrupar varias sustancias (unas activas, otras coadyuvantes y correctoras)
con el fin de potenciar su acción y corregir los efectos adversos que pudieran
tener algunas de las sustancias que forman parte de su composición.
Principalmente, se utilizan por vía oral, pero también se pueden emplear por
vía tópica, como por ejemplo en compresas, colirios, lociones, etc.

Infusión
Para prepararla se vierte las plantas en el agua caliente hasta el punto de
ebullición, tapando y dejando en maceración durante unos 3-5 minutos.
Después se cuela y la solución resultante se consume enseguida,
preferiblemente caliente. Normalmente, las medidas a utilizar son de 1
cucharada sopera de este te por taza de agua, y se consumen de 2 a 3 tazas
al día, antes, después o entre las comidas según cada caso. La infusión es el
procedimiento más adecuado para obtener tisanas de las partes delicadas de
las plantas: hojas, flores y tallos tiernos, ya que con ella se extrae suficiente
cantidad de sustancias activas, con muy poca alteración de su estructura
química, ya que se minimiza el efecto destructivo del calor sobre éstas. Las
infusiones se utilizan tanto por vía interna como por vía externa.

19
Decocción
Se prepara colocando una porción de la parte de una planta en un recipiente
con el agua caliente al punto de ebullición, y se deja hervir durante un tiempo
que oscila entre 5 y 2 minutos. Después se apaga el fuego y se deja en
maceración durante 15 minutos. El líquido resultante se cuela y se consume
rápidamente, preferiblemente caliente. La medida más frecuente, como en el
caso de la infusión, es de 1 cucharada sopera de la sustancia por taza de
agua. La decocción se utiliza para preparar tisanas a base de partes duras
de las plantas (raíces, cortezas, semillas), que precisan de una ebullición
mantenida para liberar sus principios activos. Sin embargo, presenta el
inconveniente de que algunos de los principios activos pueden degradarse
por la acción prolongada del calor. Al igual que las infusiones, las
decocciones se pueden utilizar tanto por vía interna como externa.

Maceración
Se prepara colocando la planta previamente pesada en un recipiente opaco
con la cantidad de agua necesaria a temperatura ambiente. Se deja reposar
en un lugar fresco y oscuro, el tiempo requerido. Por lo general, si se trata de
partes blandas (como flores y hojas) el tiempo de maceración será de unas
12 horas y, si son partes duras (como raíces y cortezas) será de 24 horas.
Pasado este tiempo se cuela el líquido resultante. Normalmente, se utilizan
entre 20 y 50 g de sustancia por litro de agua, y se toman de 2 a 3 tazas al
día. A veces se realiza primeramente una maceración para reblandecer los
tejidos vegetales y seguidamente, una decocción.
Zumos
Son preparados obtenidos por expresión de plantas frescas o de partes de
ellas. Se preparan con la planta fresca recién recolectada, triturándola o
prensándola y, después, filtrando el líquido resultante. Actualmente, también
se pueden obtener de una manera cómoda, utilizando una licuadora

20
eléctrica. Los zumos tienen la ventaja de contener todos los principios activos
sin degradar, especialmente las vitaminas, pero se han de ingerir
inmediatamente después de su elaboración.

Jarabes, Melitos y Pociones


Para la preparación de jarabes se utiliza jarabe simple, con un contenido del
64% de sacarosa. En principio no precisan agentes conservantes, aunque es
aconsejable su utilización. Los jarabes son de fácil y agradable
administración y tienen la ventaja de que su sabor dulce enmascara el mal
sabor de muchas plantas, por lo que facilitan mucho su administración. Los
jarabes se dosifican a cucharadas, generalmente de 1 a 2 cucharadas
grandes en adultos, y de 1 a 2 cucharadas pequeñas en niños, 3 veces al
día. Cuando en lugar de sacarosa se emplea miel, se obtienen los melitos.
Las porciones son similares a los jarabes pero tienen un menor contenido en
sacarosa (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).

Las Formas de Administración Líquida para uso Externo


Aceites Esenciales
Son productos de olor intenso, que se extraen de las plantas aromáticas
mediante diversos procedimientos. También se denominan esencias. Se
deben conservar en recipientes de vidrio, herméticamente cerrados, en lugar
fresco y protegidos de la luz.

Linimentos
Los linimentos son una solución o emulsión de extractos de plantas
medicinales con aceite y/o alcohol, de consistencia blanda, que se aplica
sobre la piel acompañada de un suave masaje. Se usan, principalmente,
para afecciones reumáticas y musculares.

21
Lociones
Son formas líquidas obtenidas por la disolución o suspensión de preparados
en excipientes acuosos o hidroalcóholicos. Se aplican sobre la piel sin
fricción posterior. Normalmente, se suelen administrar humedeciendo con
ellas un algodón y aplicando éste sobre la zona a tratar. Existen lociones anti
pruriginosas, astringentes, analgésicas, contra la caída del cabello, etc.
(Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).

Bases Científicas para el uso de las Plantas Medicinales


Todo uso de un producto con una indicación médica en el humano, no debe,
ni puede hacerse sobre la base de un empirismo absoluto, ya que aunque
una sustancia sea de origen natural, no es solo tributaria de inocuidad, sino
que como la misma actuará sobre un mecanismo fisiológico o patológico del
organismo, podrá corregirlo o alterarlo, y por tanto, provocará un efecto que
resulte terapéutico o por el contrario sea una reacción adversa.
Por otra parte, al ser contentivo de una estructura química definida,
interactuará, no solo con el organismo, sino con otros medicamentos, sean
naturales o sintéticos o con alimentos, lo cual podrá provocar, desde un
sinergismo hasta una inhibición, con resultados que si no se estudian resulta
impredecibles para la salud. Es por ello que el uso de las plantas
medicinales, sean en forma de productos herbario terminados o en forma de
materiales vegetales brutos (denominadas anteriormente hierbas), debe
hacerse sobre la base de 3 elementos fundamentales, que son eficacia –
seguridad – calidad.
La OMS con el propósito de potenciar el uso racional y científico de las
plantas, y además el de propiciar un modelo para que los propios países, o
áreas geográficas, transiten por este camino, comenzó desde la década de
los 90 a elaborar monografías de plantas, que contienen todos los aspectos
de eficacia, seguridad y calidad que hace científico su uso. Estos tres

22
aspectos constituyen las bases científicas sobre la cual debe establecerse el
uso de un producto proveniente del mundo vegetal y que se utilice para una
indicación médica en un sujeto. Ahora bien hay dos elementos más que no
deben ser pasados por alto, y es la veracidad de la información con la que se
comercializa el producto y la accesibilidad de los mismos.
Veracidad. Se hace necesario que la información que acompañe al producto,
o que sea la base de su propaganda, se restrinja absolutamente a los
propiedades del productos que hayan sido verificadas, y si su eficacia no ha
sido contrastada en los términos requeridos para estos, es necesario que ello
conste en la presentación del producto y lo mismo debe hacerse con
respecto a la seguridad. Este es uno de los aspectos más problemático, el
mercado está congestionado de productos que sencillamente propagandista
mensajes falsos al consumidor (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014).

Importancia del Uso de Plantas Medicinales


Si bien la medicina moderna está bien desarrollada en la mayor parte del
mundo, grandes sectores de la población de los países en desarrollo todavía
dependen de los profesionales tradicionales, las plantas medicinales y los
medicamentos herbarios para su atención primaria. Es más, durante los
últimos decenios, el interés del público en las terapias naturales ha
aumentado enormemente en los países, y se halla en expansión el uso de
plantas medicinales y medicamentos herbarios. Las diversas formas de los
productos medicinales tradicionales han evolucionado frente a entornos
ampliamente diferentes en lo etnológico, cultural, climático, geográfico y
filosófico. Evaluar estos productos y asegurar su inocuidad, eficacia mediante
el registro y la reglamentación plantean importantes desafíos.
Los medicamentos naturales, que formaron la base de la atención de salud
en todo el mundo desde los primeros días de la humanidad, siguen
utilizándose ampliamente y tienen una considerable importancia en el
comercio internacional. Sigue en aumento el reconocimiento de su valor

23
clínico y económico, si bien esto varía ampliamente entre un país y otro. Las
plantas medicinales son importantes para la investigación farmacológica y el
desarrollo de medicamentos, no solo cuando los constituyentes de plantas se
usan directamente como agentes terapéuticos sino también como materiales
para la síntesis de los medicamentos o como modelos para compuestos
farmacológicamente activos. Por consiguiente, la reglamentación de la
explotación y la exportación, junto con la cooperación y la coordinación
internacionales, son esenciales para su conservación a fin de asegurar su
disponibilidad para el futuro.
La Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica declara
que la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica revisten
importancia crucial para satisfacer las necesidades de alimentos, de salud y
de otra índole de la creciente población mundial, para lo cual son esenciales
el acceso a los recursos genéticos y la tecnología, así como el intercambio
de los mismos. Los controles legislativos sobre plantas medicinales no han
evolucionado según un modelo estructurado de control. Hay diferentes
maneras en las cuales los países definen las plantas o hierbas medicinales o
los productos derivados de las mismas, y los países han adoptado diversos
enfoques en la autorización, el expendio, la fabricación y la comercialización.
A pesar de que los medicamentos herbarios se han usado durante muchos
siglos, solo una cantidad relativamente pequeña de especies de plantas se
ha estudiado para las posibles aplicaciones médicas (López, 2012).

Plantas Medicinales
Boldo (Peumus boldus)
Descripción: El boldo es un árbol perteneciente a la familia Monimiaceae.
Puede superar los 15 metros de altura; de muy lento crecimiento,
generalmente se le encuentra como un arbusto o árbol pequeño. Hojas
opuestas, ovoides, de 3 a 7 cm de longitud al cabo de un corto pecíolo, de

24
color verde brillante; el envés es más pálido y muestra pubescencias. Las
flores muestran por lo general siete pétalos, de alrededor de 1 cm de largo;
las masculinas se distinguen por los numerosos estambres curvados. El
boldo es dioico, es decir, las flores son unisexuadas y cada espécimen las
presenta de sólo un sexo; es necesaria la proximidad de ejemplares
masculinos y femeninos para que la polinización llevada a cabo
habitualmente por insectos se produzca. Los frutos son drupas de pequeño
tamaño (alrededor de 2 cm de diámetro), color verde y sabor dulce.
Manejo de la Planta: Prefiere situaciones climáticas en donde no se
presenten temperaturas extremas, ya que es una especie con muy poca
resistencia al frío, crece mejor en climas secos. Se cultiva principalmente
mediante la siembra de semillas, aunque es también muy útil su
multiplicación mediante el transplante de esquejes. Esta especie prefiere los
suelos con escasa humedad, por lo cual no es necesario de un riego
abundante. Al ser un árbol de grandes dimensiones, necesita espacio para
su desarrollo, además se aconseja plantarlos en lugares donde reciba la
mayor cantidad de luz solar en el día. La mejor forma de aprovechar las
hojas es secándolas, preferentemente a la sombra.
Partes Utilizadas: Del boldo se utilizan las hojas frescas o secas y los frutos.
Se utiliza una infusión con media cucharadita de hojas de boldo en una taza
de agua. Actúa sobre el sistema nervioso ocasionando sueño y leve
anestesia. La infusión de hojas se usa para tratar afecciones
gastrointestinales (flatulencia, gastritis, indigestión, úlcera), hepáticas
(cálculos, ictericia, cólico, insuficiencia, inflamación) y genitourinarias
(gonorrea, nefritis, sífilis, uretritis), jaqueca, gota y reumatismo. Las hojas
machacadas se aplican tópicamente para curar raspones y llagas.
El jugo de la hoja fresca se usa para dolor de oídos. El cocimiento de la
corteza se usa para dolor de estómago, tos y debilidades nerviosas. En
exceso puede resultar tóxica, se muestra gran excitación, reflejos y
respiración exagerada, que incluso puede causar la muerte. No se

25
recomienda consumir preparados de boldo durante el embarazo y la
lactancia; También es contraindicado en niños y en personas con problemas
de alcoholismo debido a que sus aceites esenciales se extraen en sustancias
alcohólicas. Los frutos maduros son ricos en proteínas, calcio, fósforo y
hierro (Ledesma, 2016; Lobos, Muñoz y Peralta, 2014; Wikipedia, 2016).

Colombiana (Kalanchoe pinnata)


Descripción: Es una planta suculenta perenne, que crece de 3 a 5 pies de
altura. Es comúnmente conocida como "planta del aire", porque tiene altos
tallos huecos y hojas carnosas de color verde oscuro que son claramente
onduladas y adornadas en rojo; sus flores están agrupadas en panículas
terminales; la corola es campanulada y rojiza, con cuatro lóbulos, con
estambres en dos series de cuatro semillas numerosas.
Manejo de la Planta: La reproducción se realiza mediante semillas, aunque lo
más habitual es la propagación mediante esquejes u hojas. Estos se plantan
durante la primavera en un lugar luminoso, bien soleado o en sombra parcial,
aunque también muestra un desarrollo óptimo como planta de interior. La
temperatura más adecuada es de unos 20 ó 25 grados. Los menos
aventajados en jardinería pueden adquirir plantitas ya desarrolladas, incluso
florecidas, que sólo han de trasplantar a una maceta mayor o al suelo del
jardín. Es importante que el suelo sea bien drenado para evitar la
acumulación de líquido, que podría ocasionar la putrefacción de la base del
vegetal. Por ello, es necesario evitar el riego excesivo y dejar secar el terreno
entre un aporte de agua y el siguiente.
Durante el invierno bastará un ligero aporte de agua cada dos semanas. Un
mantenimiento muy fácil. Si por algo destaca esta suculenta es por no
requerir ningún tipo de cuidado especial. Se pueden añadir nutrientes al
sustrato con un aporte de abono. Es una planta muy resistente a las
enfermedades, aunque ocasionalmente le afectan pulgones, que producen
en el vegetal trastornos en su desarrollo, así como la caída de las flores. Un

26
lugar bien ventilado previene la presencia del hongo mildiu. Si se le presta
atención, de obtendrán durante todo el año una planta con fuertes hojas a las
que acompañan vistosas flores por un periodo prolongado, que puede
extenderse hasta los cinco meses.
Partes Utilizadas: Se prepara una bebida para la bronquitis, los resfríos, la
tos y el sarampión, a partir de las hojas. También se sabe que cocidas en
poca agua y aplicadas en forma de cataplasma tratan inflamaciones de la
piel. Se prepara un té con la miel de las flores para todos los tipos de tos y la
bronquitis. Las hojas frescas puestas sobre la frente se indican para curar
dolores de cabeza y jaquecas, y una vez aplicadas, producen sudor y alivio.
En infusión sirven como diurético y se prepara un jarabe que alivia las
enfermedades de las vías respiratorias. Se utilizan las hojas ligeramente
tostadas contra el cáncer y las inflamaciones, y en infusión como un remedio
popular para aliviar la fiebre (Campos, 2013).

Cucaracha (Zebrina pendula)


Descripción: Planta herbácea, tapizante, colgante o trepadora si tiene donde
agarrarse de 30 a 70 cm de largo, los tallos de color morado o verde
grisáceos, hoja perenne, lanceolada, nacen sin peciolo abrazadas a la rama,
hojas muy bonitas, por el haz, el color de fondo es verde pero está casi
totalmente cubierta por bandas que van desde el plateado que brilla como
purpurina al magenta o púrpura; por el envés, el color es uniforme y es de un
tono púrpura. Produce flores pequeñas de color púrpura o violeta.

Manejo de la Planta: En climas cálidos o heladas débiles se puede usar


incluso para cubrir el suelo, dado su porte rastrero, por ejemplo bajo árboles
o arbustos. Requiere bastante luz, ya que todas las tonalidades de su bello
colorido se verán más apagadas. Regar con agua abundantemente en
verano (sin encharcar), y riego moderado en invierno. No dejar que la tierra
se llegue a secar del todo antes de volver a regar. Abonar cada 15 días en

27
temporada de crecimiento (primavera y verano), con fertilizante líquido para
plantas de interior. Es una planta resistente, raramente resulta afectada por
parásitos. En condiciones de exceso de humedad pueden pudrir los tallos.
Partes Utilizadas: En la medicina popular se utiliza para aliviar el dolor en la
vejiga, problemas vasculares; tratamiento de la infección del tracto urinario.
Problemas en el útero, la presión arterial y la tuberculosis, bebida hecha a
partir de esta planta y bebida fría de limón como un tónico. Para las
dolencias ginecológicas dolores de placenta, disentería, indigestión,
alimentos poco defeca con moco y sangre, dolor de muelas; untamiento con
los limones para el tratamiento de gastritis. Dolor de cabeza. Contra
picaduras, aumentar la producción de leche, entre otros (Ecured, 2016)

Curia (Alocasia índica)


Descripción: Se trata de una planta siempre verde, dotada de rizoma
subterráneo (tallo subterráneo que funciona como un órgano de reservas y
que se parece a una raíz) que tiene sus raíces en la parte inferior y en la
parte superior de las yemas. Del rizoma nacen directamente las hojas y las
flores. Una hierba robusta con mucho cáudice, cilíndrico, de hasta 1,8 m. Las
hojas grandes de 60-90 cm de largo, triangular-sagitadas. Pedúnculo más
cortó que el pecíolo, espata 20-30 cm, de color amarillo pálido, igualando el
espádice espata.
Manejo de la Planta: La Alocasia no es una planta difícil de cultivar si se tiene
en cuenta que crece de forma natural en las regiones de clima tropical. Las
temperaturas ideales de cultivo están entre 20-24°C y no tienen que bajar de
15°C. Son plantas que requieren una óptima iluminación pero no el sol
directo y es buena práctica girar periódicamente la planta para evitar que las
hojas queden todas vueltas en una única dirección. En consideración al
hecho de que la planta tiene grandes hojas, estas deben lavarse
periódicamente, sencillamente con agua bajo la ducha o si esto no es
fácilmente posible, con un paño blando mojado.

28
Es una planta a la que le gustan los ambientes húmedos por lo que es
importante rociar regularmente las hojas y disponer la planta, asegurándose
de que el fondo de la maceta no está en contacto con el agua. Esta solución
permitirá, cuando haga calor, que se evapore el agua y en consecuencia
humedecer el aire circundante a la planta. Sólo se abonan durante la plena
actividad vegetativa, es decir desde la primavera y durante todo el verano,
cada 3/4 semanas diluyendo el abono en el agua de riego. Las Alocasia no
se podan. Se eliminan sencillamente las hojas que amarillean con el tiempo o
que se estropean para evitar que se conviertan en vehículo de enfermedades
parasitarias. La planta se multiplica por división de los rizomas.
Partes Utilizadas: El rizoma es de refrigeración, laxante suave y diurético; útil
en montones, estreñimiento habitual, inflamaciones, reumatismo, lepra,
anasarca, ictericia, enfermedades del bazo. La ceniza de los patrones
mezclados con miel se utiliza en casos de aftas. El jugo de la hoja es
astringente. El rizoma se utiliza en la diarrea y dolor de estómago (Elicriso,
2016; MedicinalPlants, 2014).

Fregosa (Capraria biflora)


Descripción: Sub arbusto o hierba perenne, erecta de 0.40 a 2 m de alto.
Tallo ramificado desde la base y más arriba, ramas alternas, ocasionalmente
glabros (sin pelos) pero siempre con pelos escasos en las ramas jóvenes.
Hojas alternas, casi sésiles, espatuladas a lanceoladas de 1.4 a 12 cm de
largo por 0.3 a 3.2 cm de ancho, con 3 nervios principales emergiendo cerca
de la base, sumergidos en el haz, resaltados en el envés, la base cuneada,
el ápice acuminado.
Las flores blancas, perfectas (hermafroditas), casi regulares, de 10 a 13 mm
de largo en antesis, cáliz 5 veces lobulado, los lóbulos lanceolados, libres
más o menos hasta la base, el ápice acuminado, glabros a pubescentes;
pétalos 5, extendidos, ovados (forma de huevo) a oblongos; estambres 4 a 5,
didínamos, el estigma elipsoide, entero. Los frutos capsular (fruto seco,

29
simple que abre al madurar), elíptico y ovoide, verde, de 4.5 a 6 mm de largo
por 3 a 4 mm de ancho, punteado-glandular; semillas numerosas, oblongas,
pardas, de 0.5 a 0.8 mm de largo por 0.3 a 0.4 mm de ancho, finamente
reticuladas. Raíz principal bien desarrollada.
Manejo de la Planta: Las semillas tienen latencia variada; alrededor de 20%
germinan entre 20 y 35 días después de la siembra. Plántulas no son muy
comunes, pero la planta puede rebrotar fácilmente. Es perenne; las ramas
individuales crecen durante 2-3 años y luego mueren, para ser sustituidas
por nuevos brotes. La planta es pionera y puede ayudar a revegetar y
proteger suelo desnudo. Los cortes no tienen mucho efecto; hay que
erradicar con todo y raíz.
Partes Utilizadas: Se usan las hojas, las cuales contienen meliacina, además
de flavonas y derivados fenólicos. Las partes aéreas contienen analgésicos.
También contienen biflorina, considerada como un antibiótico y fungicida tal
como lo refiere. Esta planta tiene efectos antiespasmódicos, tónico digestivo,
antidiarreico; se recomienda su uso en caso hipertensión, parasitosis,
malestar estomacal. Cuando se administra a altas dosis la decocción de las
hojas actúa sobre el sistema nervioso central, provocando efectos
estupefacientes y depresivos. Al respecto, se prepara usando 2 ó 3 cogollos,
se cocinan y el agua sirve para curar la diarrea y los resfriados. Otra manera
de prepararlo es cocinando treinta gramos de hojas y flores de fregosa en un
litro de agua, dejando hervir por diez minutos. Enfriar un poco y tomarlo tibio,
tres tazas al día (Martínez, 2016; Rojas, 2015).
Jengibre (Zingiber officinale)
Descripción: Hierba perenne, cuyo tallo principal es un rizoma subterráneo,
que crece horizontal, muy ramificado, cubierto por pequeñas hojas
modificadas, dándole un color rojizo o dorado por fuera, amarillo intenso por
dentro. Este rizoma es aromático y se caracteriza por su sabor picante. De
sus yemas salen tallos secundarios con aspecto folioso, que pueden
alcanzar de 60 a 90 cm de altura. Estas hojas son verde brillante, en algunas

30
variedades presentan el borde amarillento o blancuzco. Las hojas
lanceolado-lineales, de 18 a 30 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho, se
hacen más estrechas a medida que se acercan al ápice. Las inflorescencias
son espigas de 4 a 6 cm de largo y 2 cm de ancho, salen desde el rizoma, de
color verde con el borde naranja. Los frutos son pequeñas cápsulas, que
contienen semillas globosas, rodeadas por un arilo semitransparente.
Manejo de la Planta: Se reproduce por rizomas. Estos se recogen cuando la
parte aérea se ha secado y las yemas han empezado a brotar. Se debe tener
cuidado de recogerlos antes que se tornen fibrosos y duros. Luego se
limpian, se le quitan los restos de hojas y de raíces y se dividen en trozos de
unos 8 cm. Estos trozos se pueden sembrar directamente en el suelo, en
maceteros o en viveros. Esta especie no soporta temperaturas muy frías, ni
vientos fuertes, ni sol en exceso, por lo que se deben sembrar en lugares
sombreados, relativamente húmedos, pero no anegados ya que el exceso de
agua pudre los rizomas. Para un mejor desarrollo se requiere que el suelo
esté bien suelto, algo profundo y bien fértil. Un buen abono es el estiércol
recogido en los establos, bien descompuesto. El terreno debe cubrirse con
hojas y hierbas secas, para evitar que crezcan las malezas y conservar la
humedad. Las plantas están listas para la cosecha en unos 9 a 10 meses
después de plantarse. El rendimiento varía según la variedad, el manejo del
cultivo, las condiciones ambientales y otros factores.
Partes utilizadas: La parte útil de esta planta es su rizoma el cual tiene
múltiples formas de prepararlo y de aplicaciones: En infusión se emplea en el
tratamiento de diversas afecciones: Descongestiona las vías respiratorias y
disminuye la flema. Desinflama las glándulas, alivia garganta irritada y evita
la aparición de úlceras bucales por su poder antibacteriano. Tomado con miel
de abejas alivia la tos, la ronquera persistente y desinflama las cuerdas
vocales. Favorece la circulación sanguínea y disminuye los niveles de
colesterol. Previene los ataques cardiacos y las anginas de pecho. Es un
gran estimulante del sistema nervioso, alivia las cefaleas y es un relajante

31
efectivo. Aplicado sobre el cuerpo o agregado al agua de baño es muy útil
para aliviar la fiebre. Frotado sobre el área afectada, ayuda a reducir los
dolores de las articulaciones. El jengibre se puede agregar como condimento
en comidas o en dulcería, dándole no solo un sabor muy especial, sino un
valor energético adicional y contribuyendo a una digestión más ligera (Lobos,
Muñoz y Peralta, 2014; Muñoz, 2013).

Llantén (Plantago major)


Descripción: Planta silvestre anual, herbácea de crecimiento espontaneo,
con el tallo no ramificado. Alcanza los 30 a 50 cm de altura. Tiene un rizoma
corto con muchas raicillas de color amarillo. Hojas abundantes, alargadas de
color verde suave son ovales, de hasta 15 cm de largo, con un peciolo de 3 a
5 cm, salen de una roseta basal. El borde es algo dentado, con 3 a 6 nervios
longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, vástagos delgados
terminados en densas espigas cilíndricas con flores de color verde
blancuzco. El fruto es un pixidio de color rojizo a chocolate oscuro. Las
semillas son de color pardo.
Manejo de la Planta: Esta planta es ampliamente comercializada, ya sea
como ornamental o como medicinal. La reproducción es bastante fácil, y se
puede dar tanto por semillas como por hijuelos. Cuando las espigas están
rojizas o chocolates, se cortan de la planta y se ponen a secar por 2 o 3 días.
Luego se desgranan para conseguir las semillas. Los hijuelos se extraen con
mucho cuidado de no romper demasiado las raíces ni de estropear a la
planta madre. Tanto semillas como hijuelos se pueden sembrar directamente
sobre el suelo o en maceteros. El suelo debe estar bien removido,
combinado con materia orgánica y bien drenada. Una vez la planta se
establece, ya no requiere un manejo especial, ya que es muy adaptable. Solo
hay que regarla de vez en cuando y limpiar las malezas alrededor. Es
resistente a las plagas y a la resequedad.

32
Partes Utilizadas: Sus hojas preparadas en forma de infusión espesa tienen
múltiples usos, uno de ellos es para mejorar el apetito, aliviar los efectos de
una mala digestión y controlar la diarrea. Ayuda a cicatrizar la mucosa del
aparato digestivo, por lo que se usa en casos de gastritis. Es un buen
descongestionante y expectorante, aliviando el catarro, la bronquitis y el
asma. Es depurativa y diurética, ayudando en casos de mal de orina y de
inflamaciones de la vejiga y de la uretra. En paños es recomendable para
curar las picaduras de insectos y para a aliviar el dolor de quemaduras,
acelerando la regeneración de la piel. El cocimiento de las hojas y las raíces
se administran en casos de diarreas más abundantes. Las semillas
ligeramente tostadas tienen un efecto laxante.
El agua clara obtenida de cocinar las flores se aplica en los ojos ayudando a
aliviar irritaciones oculares y casos leves de conjuntivitis. El extracto de la
raíz machacada aplicado con una gasa sobre el área afectada sirve para
aliviar el dolor de muelas, de cabeza y de oídos. Las hojas ligeramente
machacadas, mojadas en agua de y aplicadas directamente en la parte
afectada ayuda a acelerar la maduración de los nacidos y curar las picaduras
de insectos. El extracto de machacar tallos y hojas mezclado con vaselina se
usa contra las inflamaciones producidas por golpes, y para dolores en los
músculos y en las coyunturas. Además, las hojas se pueden comer cocidas
sobre el arroz o en ensalada, ayudando a hacer más ligera la digestión y
aportando nutrientes (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014; Muñoz, 2013).

Malojillo (Cymbopogon citratus)


Descripción: Planta herbácea, siempre verde, perenne y robusta. Es muy
conocida porque al estrujarla despide un suave y agradable aroma, que
rememora al de los cítricos, de ahí su nombre común. Sus hojas son largas,
delgadas y aplanadas, de color verde claro, con borde cortante, cubiertas de
vellosidades blancas. Su rizoma es corto y crece formando matojos densos.

33
La planta alcanza una altura de 1 m, aunque puede llegar a ser más alta,
dependiendo de las condiciones del medio. Las flores son pequeñas, se
reúnen en espiguillas de 30 a 60 cm de longitud formando racimos.
Manejo de la Planta: Al ser una hierba originalmente silvestre, los cuidados
que requiere son mínimos. Aunque prefiere climas calurosos, con bastante
luz, puede plantarse en lugares fríos, siempre y cuando tenga protección de
las temperaturas demasiado bajas, porque no las soporta. Se desarrolla en
diferentes tipos de suelos, desde ligeramente arenosos a arcillosos, lo único
que requiere es que estos sean bastante fértiles y bien drenados. Su
reproducción es a través de macollos o hijuelos. Basta separar de la planta
madre, un plantón con hojas y raíces sanas para obtener una nueva planta.
Antes de plantarlas se debe labrar la tierra hasta una profundidad de 30 cm,
para facilitar el crecimiento de las raíces. También se debe limpiar el suelo
de todas malezas, para que no afecten el crecimiento de las nuevas
plántulas. Se debe combinar la tierra con abono orgánico que puede ser
estiércol bien fermentado. En exteriores requiere de lluvia abundante,
uniformemente distribuidas durante todo el año. En interiores el riego debe
ser periódico, asegurando que el suelo quede húmedo, pero no encharcado.
Los períodos intercalados de sol con los de lluvia, son los responsables de la
acumulación del aceite esencial en la planta. Si las lluvias duran muchos días
seguidos reducen la producción del aceite.
Partes Utilizadas: La parte más útil de la planta son las hojas, de donde se
extrae su principal componente el citral, un aceite esencial de color amarillo,
con intenso olor a limón. En la medicina natural sus hojas son utilizadas para
prevenir y tratar una variedad de afecciones y enfermedades. Preparadas en
infusión y tomadas como bebida caliente, a cualquier hora del día, sirve para:
la digestión cuando es lenta y pesada, aliviar los malestares estomacales,
combatir el estreñimiento y el exceso de gases. Controlar las afecciones
bronquiales, disminuir la flema y aliviar la gripe y la tos. Aliviar el dolor de
cabeza y la fiebre. Tonificar los músculos en casos de debilidad corporal

34
cansancio. Tiene efecto sedante aliviando la ansiedad, los estados nerviosos
y estabilizar las palpitaciones. Ayuda a desintoxicar, tonificar y mejorar el
funcionamiento de órganos como los riñones, el hígado y el páncreas. Es un
efectivo diurético, aliviando las inflamaciones de la vejiga y el tracto urinario
en general. El agua tibia aplicada en paños, le da vigor a la piel, limpia el
cutis y reduce la aparición de espinillas (Muñoz, 2013).

Orégano (Origanum vulgare)


Descripción: Planta herbácea perenne achaparrada de unos 50 a 80 cm de
alto, muy aromática. Tallos cuadrangulares, cubiertos por una densa pelusa
la cual adquiere una tonalidad rojiza al ir envejeciendo la planta, se ramifican
en la parte superior y tienden a deshojarse en la parte inferior. La raíz es un
rizoma negruzco con raicillas fibrosas. Las hojas opuestas, ovadas,
pecioladas de hasta 5 cm de largo y 4 cm de ancho, se va haciendo cada vez
más delgada hacia el ápice el cual es agudo, bordes enteros o ligeramente
dentados y con vellosidad en el envés. En algunas variedades las hojas
tienen el borde y las venas de color blanco amarillento y verde claro. Las
flores son diminutas, de color blanco, rosado pálido, rojo o violeta, están
agrupadas en inflorescencias terminales muy ramificadas, protegidas por
brácteas de color rojo violáceo. El fruto es tetraquenio y seco. Semillas
diminutas de color negro oscuro. Toda la planta está cubierta por pequeñas
glándulas donde está contenida una esencia, de color amarillo limón, con un
fuerte aroma y de sabor amargo.
Manejo de la Planta: El orégano se puede propagar por semillas, las cuales
germinan fácilmente. Este es el método que se emplea en los cultivos.
También se reproduce por macollas o brotes. En esta forma se consiguen
plantas más ramificadas y con más hojas desde el primer año y tiene la
ventaja de dar origen a descendientes idénticos a la planta madre. La
siembra debe hacerse en semillero, con suelo bien suelto y previamente
abonado. Las plantulitas brotan a los pocos días y a los 30 o 35 días ya

35
pueden ser trasplantadas. Se puede cultivar directamente en el campo, en
viveros, también en potes y maceteros. La planta puede producir de 6 a 8
años, aunque su rendimiento disminuye a medida que pasan las cosechas.
Partes Utilizadas: Es unas de las principales especies que se utilizan en la
cocina para dar sabor a las comidas. De sus flores, frutos, hojas, raíces se
obtienen aceites esenciales que en estudios se ha comprobado que poseen
diversas propiedades medicinales. Las hojas y ramitas preparadas en té,
tomado después de las comidas, se usan para aliviar problemas como el
estreñimiento y la indigestión, además para mejorar el apetito y facilita la
eliminación de los gases acumulados en el tubo digestivo. Como
reconstituyente general contra la fatiga nerviosa, el decaimiento y la fatiga
general del organismo. Contribuye a disminuir la tos excesiva, los malestares
del resfriado, aliviar los problemas bronquiales, la ronquera, el asma, etc.
Favorece la circulación sanguínea, por lo que previene problemas cardíacos.
Además ayuda a aliviar dolores de cabeza ocurridos por una mala
circulación. Para controlar las alergias y las erupciones cutáneas. La planta
entera fresca, machacada, aplicada en compresas, es usada para bajar la
inflamación y calmar el dolor en torceduras o magulladuras. Sujetadas sobre
la frente calman el dolor de cabeza. Machacando la planta entera y luego
cocinándola al vapor se obtiene un extracto aceitoso el cual se puede tomar
como jarabe ayudando a expulsar gases y lombrices intestinales.
En gárgaras para aliviar inflamaciones de la garganta, de las encías y de las
vías respiratorias superiores. Las compresas de hojas frescas, picadas y
calentadas en seco se recomiendan contra el reumatismo crónico. Las flores
maceradas en aceite se usan en masajes para aliviar los dolores articulares,
de cabeza y para tonificar los músculos después del ejercicio físico. Además
el orégano seco por su sabor amargo se usa para condimentar sopas y para
aromatizar carnes, aumentando el valor nutricional de estos alimentos
(Lobos, Muñoz y Peralta, 2014; Muñoz, 2013).

36
Pazote (Chenopodium ambrosioides)
Descripción: Herbácea anual o bianual, con muchas ramas, las cuales se
desarrollan de forma irregular. Llega a crecer hasta 1,5 m de altura. Sus
tallos que son de color verde con matices rojizos o casi totalmente rojos,
están cubiertos con muchos pelos transparentes, además presentan surcos y
líneas blancuzcas. Hojas alternas, de color verde opaco, delgadas, de hasta
12 cm de longitud, borde aserrado, con algunos pelos muy cortos en su parte
superior y puntos marcados en la inferior. Flores pequeñas, verdosas,
aglomeradas en panículas ramificadas que salen de las axilas de las hojas
que están hacia la parte terminal del tallo. Fruto ovoideo, de menos de 1 mm,
comprimido, envuelto por el cáliz, se torna café claro al madurar. Las
semillas son muy pequeñas, lisas, de color negro brillante.
Manejo de la Planta: Es una planta que crece silvestre, de donde es recogida
y aprovechada. Algunas personas protegen las plantas cercanas a sus casas
o las reproducen para su uso particular. Se propaga por semillas o por
esquejes, rinde más si se le siembra a inicios de la época de lluvias. Tanto
las semillas como los esquejes se deben sembrar en hileras separadas entre
sí por unos 70 cm. Al inicio el cultivo debe estar cubierto de los rayos solares
directos. Se desarrolla mejor en suelos desde arenosos a arcillosos, siempre
y cuando sean bien sueltos y contengan abundante materia orgánica. El
mejor momento para cortar la planta, si se va a usar como medicinal es
cuando la mayoría de las espigas se han tornado café oscuro.
Partes Utilizadas: Esta planta es muy usada en la medicina casera,
generalmente en el campo y en las áreas rurales. De la planta cocinada
lentamente al vapor se obtiene una esencia de color amarillo pálido, muy
amargo. Esta debe ser preparada y usada inmediatamente pues se volatiliza
fácilmente. Este extracto se consume en dosis bajas para inducir al vómito y
eliminar la flema. Como purgante para eliminar una serie de parásitos
intestinales. Para combatir los males del estómago, como la indigestión, la
gastritis y las flatulencias. Aumenta el flujo sanguíneo, provoca aumento de

37
sudoración y alivia las fiebres ligeras. Alivia los malestares del resfriado y
elimina la tos necia.
De machacar las partes superiores del tallo junto a las inflorescencias, se
obtiene una esencia que en pequeñas porciones se usa para aromatizar
sopas, salsas y caldos, en especial de frijoles, esto ayuda a una digestión
más ligera y a disminuir los gases producidos por consumir este tipo de
granos. Colocando la planta ligeramente estrujada en los lugares apropiados,
ahuyenta las pulgas y las moscas, evitando en forma indirecta muchas
enfermedades. Los extractos de esta planta no se deben usar en dosis altas
ni por períodos prolongados, tampoco se debe comer la planta directamente,
ya que podría ser tóxica (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014; Muñoz, 2013).

Sábila (Aloe vera)


Descripción: Hierba perenne, con hojas suculentas, lanceoladas, alargadas,
gruesas, con dientes puntiagudos en sus bordes, dispuestas en forma de
roseta, que alcanzan hasta 50 cm de largo y 7 cm de ancho. Las hojas tienen
una cubierta coriácea que contiene un corazón gelatinoso donde almacena
sus reservas de agua. Las flores son pequeñas, numerosas, tubulares o
campanuladas, de color amarillo, amarillo naranja o amarillo rojizo. Están
agrupadas en una espiga densa que se desarrolla al final de un tallo floral de
60 a 80 cm de longitud.
Manejo de la Planta: La multiplicación se hace a través de los hijuelos que
nacen alrededor de la planta adulta. Se recomienda utilizar aquellos que
midan entre 10 y 12 cm de largo. La forma más fácil es separar el hijo con
mucho cuidado en el punto de unión con la madre. Otra forma es sacando la
planta adulta completa, separando los hijos con un cuchillo filoso con mucha
precisión, incluyendo sus raíces. Luego se recortan las raíces de la planta
madre, si están demasiado largas, se añade abono orgánico a la tierra y se
planta de nuevo. A los hijos se les dejan secar las heridas producidas
durante el corte por unos 10 a 15 días, en un lugar sombreado y sin

38
humedad. Luego de esto pueden ser plantados, ya sea en campo abierto, en
viveros, en potes individuales o en maceteros.
Es importante indicar que durante las 2 primeras semanas después del
trasplante, no se deben regar para que terminen de cicatrizar bien las
heridas. Al inicio del crecimiento es preferible ubicarlas en sitios donde haya
bastante luz, pero que no estén expuestos directamente al sol. Una vez
establecida la planta, ya se pueden situar en un lugar soleado y cálido. Las
plántulas también pueden ser utilizadas para la siembra extensiva en campo
abierto. Se recomienda la fertilización al momento de la siembra, y luego
cada 2 meses, siendo importante que el suelo esté húmedo al aplicar el
abono. Aunque crece mejor en suelos arenosos, también prospera en otros
tipos de suelo. Lo que sí es muy importante es que el terreno tenga un buen
drenaje y sea ligeramente ácido.
La sábila es muy resistente a la falta de agua. Una vez establecido el cultivo,
el riego debe ser escaso, sobre todo en época de lluvias. Hay que vigilar que
el agua no se estanque, ya que si hay exceso de humedad en el suelo, la
planta se pudre. Sin embargo, si las hojas se ponen delgadas y arrugadas,
significa que deben regarse. Es también muy resistente a la plagas pero a
veces es atacado por pulgones. Para eliminarlos se pueden usar insecticidas
caseros, a base de cilantro y ajo, o jabón de baño. La mayor producción de
esta planta se da entre los 2 y los 3 años de vida, en los cuales es más
vigorosa y posee sus mejores propiedades nutritivas.
Partes Utilizadas: A las hojas se les quita la cubierta dura y la segunda capa
fibrosa. La sustancia gelatinosa que brota puede aplicarse directamente
sobre la piel teniendo muchos usos: Penetra fácilmente en los tejidos siendo
efectiva para eliminar manchas y aliviar la comezón. Actúa como anestésico
calmando todo tipo de dolores especialmente los musculares y de las
articulaciones. Dilata los capilares sanguíneos incrementando la circulación
en la zona afectada, descompone y destruye los tejidos muertos, favorece el
crecimiento de nueva piel, acelerando la curación de llagas y heridas. Elimina

39
la sensación de ardor en las llagas, úlceras e inflamaciones. Tiene un efecto
refrescante, ayudando a bajar el calor y el ardor producidos por las
quemaduras, incluyendo aquellas producidas por la sobreexposición al sol y
alivia la fiebre.
Entre otras cosas sirven para: Ayudar a renovar el tejido de las paredes del
estómago por lo que acelera la cicatrización de las úlceras y disminuye el
ardor causado por la gastritis. Regular la digestión y mejorar el estreñimiento.
Es un efectivo tranquilizante y relajante, ayudando a disminuir la ansiedad y
ataques de nervios. Mezclándola con naranja agria es un excelente diurético,
ayudando a limpiar los riñones y aliviar el mal de orina. Agregándole un poco
de jugo de limón y endulzando apenas con azúcar morena, es una bebida
deliciosa, refrescante y nutritiva. Advertencia: Al momento de extraer la parte
gelatinosa de la hoja, se debe tener cuidado de no raspar la capa fibrosa que
hay bajo la cubierta coriácea, ya que allí se concentra una savia de color
verde que al exponerse al aire se torna anaranjada. Esta savia contiene
aloína, un laxante natural potente, que empleado en dosis altas puede
desencadenar diarreas muy copiosas, pudiendo afectar la salud de la
persona (Lobos, Muñoz y Peralta, 2014; Muñoz, 2013).

Toronjil (Melissa officinalis)


Descripción: Hierba perenne rastrera y aromática que puede medir de 50 a
80 cm de altura, con tallo erguido más o menos ramificado. Las hojas son
opuestas con el pecíolo largo, ovadas, onduladas, en forma de corazón, con
bordes irregulares o dentados, su color es verde lustroso por el haz, más
pálida por debajo, y cubiertas por una capa de bellitos aterciopelados. Las
flores son blancas o rosa pálido, se agrupan en forma vertical a la base de
las hojas. Tanto su tallo como sus hojas al estrujarlas despiden un agradable
olor a limón.

40
Manejo de la Planta: Requiere de un lugar soleado para el buen desarrollo,
aunque algo de sombra sobre todo en la hora de mayor radiación solar, una
de las formas de protegerla del sol es sembrándola en maceteros. La
multiplicación de la planta se puede realizar mediante la siembra de semillas
o por división de raíces que tengan algunos brotes de la planta, esta última
es la forma más conveniente y fácil para reproducirla. Si se siembra
directamente en el suelo, es aconsejable dejar una separación de al menos
30 cm. entre cada individuo. Si el cultivo se realizará en varias hileras, éstas
deben estar separadas por una distancia de 20 a 30 cm.
Partes Utilizadas: Las hojas y los tallos tiernos se preparan en té o infusión y
se usan para varias cosas: Regular el funcionamiento del estómago, los
intestinos, hígado y de la vesícula. Excelente sedante pudiendo utilizarse
contra la ansiedad, la inquietud, el estrés o el nerviosismo. Para tratar casos
de estreñimiento, digestiones lentas y dolorosas, gases y trastornos
digestivos en general. Para controlar los cuadros de diarreas y cólicos
estomacales. Endulzada con azúcar morena y tomada fría es una bebida
tonificante y vigorizante que se puede usar para levantar el ánimo. Machacar
hojas y oler su aroma para descongestionar las vías respiratorias. Las hojas
machacadas aplicadas directamente o en paños ayudan a curar lesiones.
Puede ser consumido sin problemas por niños y adultos (Muñoz, 2013).

Instalaciones Agrícolas
Sistema Hidropónico
Consiste básicamente en un canal de plantas con o sin sustratos por el cual
pasa el agua y la solución de nutrientes de forma constante. Las plantas se
colocan en la parte superior, de tal forma que las raíces queden en contacto
con el agua. Se pueden diferenciar entre el sistema hidropónico normal, que
es aquel en el que existe un medio o sustrato donde se dispone el cultivo.
Pero además también existe el sistema hidropónico puro, donde no existe
ningún sustrato salvo una bolsa donde se sostiene el cultivar, y donde las

41
raíces están al aire libre y en contacto con el agua y nutrientes que
recirculan. A parte de esto, los dos sistemas se pueden clasificar en sistemas
abiertos o cerrados. En el sistema abierto, los nutrientes circulan por cada
ciclo de riego. En el sistema cerrado, la solución no absorbida se recicla y
forma parte del siguiente ciclo de riego (Barbado, 2012; Marcano, 2013).

Canteros
Es el área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea
madera, concreto u otra que encierre el sustrato, impidiendo su
desplazamiento, facilitando su manejo y conservación. Permite dar mayor
anclaje a la planta y por consiguiente mayor disponibilidad de nutrientes al
cultivo. La importancia radica en una mejor distribución del espacio y el
desarrollo de las plantas, en el cual es más fácil su manipulación, acceso y
control de malezas, plagas y enfermedades (Clara, 2014).

Barbacoas
Es un sistema de producción agrícola con infraestructura de madera,
cemento u otro material en el que se le incorpora sustrato de estiércol o
compost y, esta debe estar elevada del suelo sostenida de pilotes o patas
(Cunemo, 2013).

METODOLOGÍA

Tipo de Investigación
De acuerdo al tema del proyecto y a la delimitación de los objetivos, en esta
sección se formula el tipo de investigación mediante procedimientos
metodológicos que lograron dar respuesta a situación planteada, validar los
hechos y resultados obtenidos. El enfoque de la investigación se desarrolló
en una modalidad de campo que, en palabras de Rodríguez (2013) lo define
como “El procedimiento que se lleva a cabo en el ambiente natural de las

42
personas u objetos sobre los que se realiza el estudio para descubrir sus
reacciones ante situaciones reales. Su objetivo puede ser solucionar una
necesidad que se ha percibido, o simplemente conocer mejor un tema y
obtener nuevos datos para su análisis, es decir, una investigación pura. De
esta manera se puede intentar introducir nuevas variables, o estudiar su
comportamiento ante una situación nueva”. De manera que en este caso, el
proyecto se realizó en la comunidad de Veritas, específicamente en el sector
1, zona A, lugar donde se desarrollaron los cultivos de plantas medicinales.
Por otro lado, se describe el tipo de investigación experimental que para
Armada (2012) “Tiene como propósito determinar, con la mayor confiabilidad
posible, relaciones de causa - efecto, para lo cual uno o más grupos,
llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de otros
grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo
experimental”. Por lo que, el estudio contó con variables independientes que
fueron las plantas medicinales mediante la incorporación de técnicas
agroecológicas, estas pasaron por una serie de procedimientos de control,
manipulación y evaluación. Así mismo, fue posible elaborar diversas
infusiones a base de los extractos de estas plantas para comprobar el
producto más efectivo y valido en el tratamiento de enfermedades.

Nivel de Investigación
Se refiere al proceso que utiliza el investigador para abordar el tema de una
forma más específica. Por lo que el proyecto se consideró descriptivo ya que
da a conocer la información precisa sobre las variables evaluadas, de
manera que se muestran las características reales y los aspectos más
relevantes del objeto de estudio. Citando a Ávila (2015) resalta que “La
investigación descriptiva muestra de forma sistemática las características de
una población, situación o área de interés. Aquí los investigadores recogen
los datos sobre la base de una teoría, exponen y resumen la información de

43
manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de
extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento”.
De tal forma, que se identificaron los eventos ocurridos en la producción de
plantas medicinales bajo diferentes sistemas de instalación agrícola como el
hidropónico, en canteros y en barbacoas; se hizo un análisis comparativo en
el desarrollo de los cultivos en relación a los biofertilizantes utilizados, al
control integral de plagas y enfermedades, el desmalezamiento entre otras
prácticas que influyeron en una producción exitosa. Asimismo, se explica en
forma detallada los procedimientos utilizados para elaborar infusiones
medicinales para el tratamiento de afecciones de la salud cuyo propósito fue
ofrecerles a los habitantes de la comunidad de Veritas conocimientos sobre
técnicas de preparaciones innovadoras.

Población y Muestra
Desde el punto de vista investigativo, la población puede referirse al conjunto
de elementos estadísticos de los cuales se estudian sus características y que
sirven como datos para el análisis de los resultados. Calmet (2013) señala
que “La población representa todas las unidades de la investigación de
acuerdo a la naturaleza del tema, es decir, la suma total de elementos
objetos del estudio, las cuales deben poseer características comunes dando
origen al análisis para los cuales serán válidas en las conclusiones”. La
población de este estudio es el conjunto total de plantas medicinales
cultivadas en la comunidad, la cantidad fue de ochenta y cuatro (84).
La muestra puede entenderse como las unidades que representa la
población con el propósito de analizar de forma precisa los elementos
utilizados en el estudio. Para Calmet (2013) “Es una parte de la población, o
sea, un número de individuos u objetos seleccionados. Es obtenida con el fin
de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las
propiedades que la representan”. En este caso, la muestra está conformada
por las once (12) plantas medicinales utilizadas; del Boldo se sembraron 10;

44
de la Colombiana fueron 10; de la Cucaracha se cultivaron 06; para la Curia
son 05; en el caso de la Fregosa fueron 10; por otro lado del Jengibre se
conocieron 10; del Llantén 05; del Malojillo se utilizaron 04; en el cultivo del
Orégano fueron 06; para el Pazote quedaron 04; en la Sábila se
diagnosticaron 04; y por último, en el Toronjil fueron 10. Estas plantas
quedan distribuidas de la siguiente manera:

Cuadro 1. Distribución de Plantas Medicinales


Plantas Medicinales Número de Plantas Porcentaje
Boldo 10 12%
Colombiana 10 12%
Cucaracha 06 07%
Curia 05 06%
Fregosa 10 12%
Jengibre 10 12%
Llantén 05 06%
Malojillo 04 04%
Orégano 06 07%
Pazote 04 05%
Sábila 04 05%
Toronjil 10 12%
Total de la Población 84 100%
Fuente: Autores del Proyecto (2016)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas son el conjunto de herramientas que se utilizan para obtener la
información requerida. La técnica más destacada fue la observación cuya
función fue recolectar desde el punto de vista más amplio los hechos
diagnosticados en el lugar que se desarrolló el proyecto. De acuerdo a la
definición de Contreras (2015). “La observación es la primera forma de
contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye
un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el

45
investigador se apoya en sus sentidos, estar pendiente de los sucesos y
analizar los eventos en una visión global, de todo el contexto natural”.
Por lo tanto, se evaluaron las actividades de campo mediante los sentidos de
la persecución de cada uno de los procedimientos realizados con la
producción de plantas medicinales, determinando el área para la distribución
de cada especie y el tipo de instalación en canteros, barbacoas o mediante el
sistema hidropónico; asimismo, se evaluó el crecimiento, desarrollo y
conformación de las partes de las plantas (tallos, hojas y frutos); los métodos
de control de malezas, plagas y enfermedades para que los cultivos se
desarrollaran eficazmente; también permitió medir la cantidad de plantas
obtenidas para la elaboración de infusiones.
Así mismo, se empleó la técnica de la entrevista que según Salazar (2016)
“Es un proceso en el que un entrevistador incentiva a un entrevistado para
que libre y detalladamente exprese sus sentimientos y manifieste sus
impresiones o actitudes relacionadas con el objeto de investigación. Se
formulan una o varias preguntas, las cuales deben ser respondidas
exclusivamente de manera oral. Durante las entrevistas, la actuación del
entrevistador es clave en este tipo de método y su habilidad en cuanto a
crear un ambiente distendido y relajado será clave para la consecución de
buenos resultados”.
A tal efecto, se realizó un diagnostico participativo con los miembros de la
comunidad de Veritas para solicitar la información de una forma voluntaria, el
proceso permitió conocer la situación social por la cual atravesaba el
colectivo en lo que corresponde al área agrícola donde los investigadores -
autores pudieron abordar, en cuyo proceso se le dio respuesta a la realidad
observada para así cumplir con lo planteado en el proyecto.
Por consiguiente, los instrumentos a través del cual se recolectaron los datos
fueron el cuestionario y la libreta de anotaciones. La autora Contreras (2015)
define el cuestionario como “El instrumento que agrupa una serie de
preguntas relativas a un evento, situación o temática particular, sobre el cual

46
el investigador desea obtener información”. A razón de eso, se diseñó con
preguntas abiertas y cerradas cuyo propósito fue recolectar la información
relevante al tema de plantas medicinales dentro de la comunidad
seleccionada; los habitantes respondieron de manera correcta y precisa las
preguntas expuestas.
Por último, se utilizó otro instrumento mencionado como lo fue la libreta de
anotaciones, donde Lozada (2016) lo señala como “El relato, escrito
cotidianamente, de las experiencias vividas y los hechos observados. Suele
ser redactado al final de una jornada o al finalizar una actividad considerada
como importante en el trabajo de campo. De él se extrae la mayor parte de la
información para organizar el análisis en las categorías establecidas en la
fase del planteamiento de la investigación”. Fue el instrumento que más
importancia tuvo durante el desarrollo del proyecto, puesto que fue el
encargado de registrar todos los acontecimientos ocurridos en la producción,
se analizaron los datos, se llevó un control semanal de las actividades de
campo, así como aquellos inconvenientes que se presentaron en menor
grado desde la siembra de los cultivos hasta las preparaciones técnicas de
las infusiones medicinales.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Ubicación Geográfica
El Barrio Veritas es una comunidad que se encuentra al Sur de la Ciudad de
Calabozo, Municipio Francisco de Miranda Estado Guárico, se entra por la
carrera 19 por la vía del Cementerio Viejo, en el entorno de las siguientes
coordenadas geográficas: latitud y longitud 8.92278,-67.44833, datos que
fueron extraídos por el servidor de la web Google Maps (2016). Limita al

47
norte con el Sistema de Riego Rio Guárico; al Sur con el Barrio Trinidad; al
Este con el Sistema de Riego Rio Guárico; y al Oeste con el Casco Central.
El terreno es plano en su topografía y se encuentra a 95 metros sobre el
nivel del mar; con una temperatura promedio anual de 29,5 °C; una máxima
mensual de 38,3 °C y una mínima de 222 °C., según el Consejo Comunal de
Veritas certificado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas.

Figura 1. Barrio de Veritas. Fuente: Google Maps (2016)

Aspectos Históricos
De los antecedentes históricos proporcionados por el Consejo Comunal de
Veritas, la comunidad fue fundada en el año 1950 durante el mandando el
gobierno de Carlos Delgado Chalbaud. El nombre se debió a raíz de una
invasión de campesinos provenientes del Estado Apure, porque eran tierras
productivas para la agricultura y la ganadería; sus primeros fundadores
fueron los señores Pedro Pablo Giménez, José Antonio Blanco y José
Gutiérrez. Luego con la llegada de las familias, como lo fueron Amelia
Monasterio, Julio Urbina, Carmelita Campo, Julio Betancourt, Simón Ortiz,
Gregorio Nieves y Ramón Guerrero; empezaron a construir sus viviendas
siendo las primeras elaboradas de rancho con palma y bahareque, después
fueron modernizándose a viviendas con bloques y zinc.

48
En aquella época las calles eran de ripio donde los lugareños transitaban
para comercializar sus frutas y hortalizas a las zonas más pobladas de la
localidad rural. Se construyó una escuela llamada Unidad Educativa “Veritas”
la cual fue fundada el 18 de marzo de 1958, por la educadora Ana Eduvigis
Pereira, teniendo como primera directora del plantel a la educadora Isabel
Guerra de Hernández. El desarrollo del proyecto se ejecutó exactamente
Sector 1, Zona A, perteneciente a la Sra. Amelia Josefina Lara de Alvez de
ocupación costurera con trayectoria de 45 años viviendo en la comunidad.

Infraestructura Comunitaria
De acuerdo a la infraestructura actual del barrio Veritas la mayoría de las
viviendas están construidas con bloques de concreto, techos de platabanda,
acerolit, zinc. Cuentan con el sistema de suministro eléctrico proporcionado
por la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) pero actualmente el
servicio de energía es deficiente. Poseen servicios de aguas blancas, así
mismo, varios hogares se abastecen por pozos profundos que mediante un
motor eléctrico o el método manual extraen el recurso hídrico; también
cuentan con el sistema de canalización para aguas residuales. El servicio de
aseo urbano es realizado una vez por semana. Por otro lado, transitan los
trasportes públicos y privados; posee servicios de internet y línea telefónica
proporcionada por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
(CANTV), DIRECTV, Movistar, Movilnet y Digitel.
Aspectos Económicos
A pesar de la crisis económica que atraviesa el país en los actuales
momentos, es evidente como las familias venezolanas mantienen un nivel de
ingresos bajos, ya sea por recibir un sueldo mínimo o por la falta de empleo
por lo que las personas tienen que trabajar como independientes; en el caso
de los habitantes de la comunidad de Veritas muchos de ellos trabajan en la
Unidad Educativa como profesores, administrativos y obreros de limpieza.
Según el censo realizado por el Consejo Comunal varias familias son

49
comerciantes independientes en la venta de alimentos, bodegueros,
carpinteros, mecánicos, taxistas, albañiles, entre otros; por otro lado, existen
personas profesionales en el área de ingeniería, licenciatura, abogados,
enfermeros, doctores, sin embargo, la mayoría están desempleados. Cabe
mencionar, que las personas realizan actividades agrícolas en sus patios, en
la siembra de hortalizas como cilantro, berenjena, calabacín, pepino; plantas
frutales, ornamentales, y la cría de pollos para el consumo familiar.

Aspectos Sociales
Según datos obtenidos por el censo del Consejo Comunal de Veritas (2016),
se conoció que la comunidad cuentan con doscientos cincuenta y seis (256)
familias que componen un total de ochocientos setenta y seis (876)
personas; divididos por edades se encuentran: de 0 a 9 años existen ciento
cincuenta y tres (153) niños; de 10 a 19 años doscientos dos (202)
adolescentes; de 20 a 29 años se encuentran siento setenta y siete (177)
jóvenes; entre los adultos de edades 30 a 39 existen ciento tres (103); para
los individuos que tienen 40 a 49 años hay setenta y ocho (78); setenta y
cinco (75) personas con 50 a 59 años; y por último, de 60 años en adelante
existe un total de ochenta y ocho (88) adultos de la tercera edad.

Cuadro 2. Distribución Demográfica de los Habitantes del Barrio Veritas


Distribución de la Población por Edad y Sexo
Nº de Habitantes
Edad Porcentaje
F M
00 - 09 88 65 17%
10 - 19 106 96 23%
20 - 29 84 93 20%
30 - 39 50 53 12%
40 - 49 47 31 09%
50 - 59 36 39 09%

50
60 - + 54 34 10%
Total de la
876 100%
Población
Fuente: Censo del Consejo Comunal Veritas (2016)

Aspectos Culturales
En la localidad calaboceña, especialmente en la comunidad de Veritas existe
una variedad de costumbres populares de la cultura venezolana, en lo que se
destacan los bailes y danzas folklóricas, acompañada por grupos musicales
como el cuatro arpa y maracas los cuales constituye una potencialidad para
mantener vigente la tradición. Estas actividades se festejar en los meses de
semana santa; así como también las costumbres religiosas que se practican
como el día de la cruz en el mes de mayo y las navidades en el nacimiento
de Jesucristo. Dentro de esas festividades se comparten los plantos típicos
de la gastronomía nacional, como la elaboración de hallacas, carne asada,
cachapa, pescado frito, pan de jamón, ensalada de gallina, así como también
la bebida tradicional del carato; en las artes culinarias se especializan en la
preparación de dulces criollos de mango, lechosa, plátano y ciruelas. Cabe
mencionar la diversidad de actividades deportivas y recreativas de los
habitantes, donde existen canchas para el juego de futbol, voleibol,
basquetbol, entre otros.

Aspectos Ambientales
Desde el punto de vista ambiental, en la comunidad se realizan huertos
agrícolas donde producen hortalizas para el consumo familiar, rubros como
el ají, pepino, berenjena, cilantro, cebollín; también existe una diversidad de
plantas frutales y ornamentales; las cuales se ven afectadas por la carencia
del recurso hídrico, por la carencia del suministro de aguas blancas que no
llega frecuentemente y los factores climáticos de sequía que influyen en la
disminución de la producción. Por otro lado, los ciudadanos cuidan del medio
51
ambiente y sus recursos naturales, en las actividades de limpieza, unos
toman conciencia de no tirar residuos sólidos, mientras que otros contaminan
los suelos con basura; otro problema que afecta a esta comunidad es el
deficiente servicio de aseo urbano que no pasa con frecuencia, se acumula
la basura, varias familias la queman ocasionando contaminación ambiental y
afectando la salud de los ciudadanos.

52
Cuadro 3. Plan de Acción
Objetivo Estrategias de Resultados
Problema Objetivos Específicos Variables
General Acción Esperados
Diagnosticar la situación actual
Conocimientos
del uso de la medicina natural en Entrevistas
sobre las
la comunidad de Veritas Sector 1 abiertas y
plantas
Zona A, Calabozo Estado formalizadas.
medicinales.
Desabasteci Guárico.
miento del Establecer el cultivo de plantas
Monitoreo del
mercado medicinales bajo un sistema Cultivos en
Producir desarrollo de los Ofrecer a los
farmacéutico, hidropónico, de canteros y sistema
plantas cultivos; habitantes de
alto costo de barbacoas con manejo hidropónico,
medicinales Aplicación de la comunidad
productos agroecológico en Veritas Sector 1 canteros y
en patios técnicas de Veritas,
medicinales Zona A, Calabozo Estado barbacoas.
productivos, agroecológicas. medicina
para los Guárico.
Municipio natural
tratamientos Realizar infusión o te con las Elaborar
Francisco Técnicas alternativa
básicos plantas medicinales para dar a preparados
de Miranda culturales para para el
como la conocer las propiedades medicinales de
Calabozo elaborar tratamiento de
gripe, curativas de las mismas en las partes
Estado medicina enfermedades
alergias, Veritas Sector 1 Zona A, vegetativas de
Guárico. natural. comunes.
molestias Calabozo Estado Guárico. las plantas.
estomacales Socializar los resultados por Realizar
entre otros. medios de trípticos informativos a actividades Talleres para
los miembros participantes en la demostrativas la
comunidad de Veritas Sector 1 sobre los presentación
Zona A, Calabozo Estado cultivos de resultados.
Guárico. medicinales.
Fuente: Autores del Proyecto
Cuadro 4. Cronograma de Actividades
Estrategias de Acción Época Dentro del Trimestre (Meses)
Actividades Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3
Selección de comunidad y el patio productivo. 25/04/2016
Limpieza del terreno, construcción de las instalaciones del cultivo. 02/05/2016
Trasplante de plántulas y colocación del sistema de riego. 06/05/2016
Entrega de carta de presentación de estudiantes y docentes a la
17/05/2016
comunidad, recibimiento de la carta de aceptación firmada.
Monitoreo del patio productivo y aplicación de humus líquido. 29/05/2016
Monitoreo y colocación de trampas cromáticas y aromáticas. 01/06/2016
Aplicación del Diagnostico participativo y cuestionario. 07/06/2016
Monitoreo de los cultivos y aplicación de humus líquido. 13/06/2016
Fuente: Autores del Proyecto

54
BIBLIOGRAFÍA CITADA

Ávila, B. (2015). La Investigación Descriptiva [documento en línea]. En:


http://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-de-inter%C3%A9s/la-
investigacion-descriptiva/ [Consulta: Julio, 2016]
Aguaiza, J. (2014). Investigación de Plantas Alimenticias y Medicinales, En:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5343/1/MASE02.pdf
[Consulta: Julio, 2016]
Ardila, Y.; Bautista, T.; y Páez, L. (2012). Proyecto de Plantas Aromáticas y
Medicinales [documento]. En: http://es.slideshare.net/leidypaez/proyecto-
de-plantas-medicinales [Consulta: Julio, 2016]
Armada, C. (2012). Investigación Experimental [documento en línea]. En:
https://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3nexperimental
[Consulta: Julio, 2016]
Barbado, J. (2012). Características del Cultivo Hidropónico [documento en
línea]. En: http://www.agromatica.es/cultivo-hidroponico/ [Consulta: Julio,
2016]
Calmet, N. (2013). Población y Muestra [documento en línea]. En:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2013/06/poblacion-y-muestra-
ejemplo.html [Consulta: Julio, 2016]
Campos, L. (2013). Las Kalanchoe Medicinales [documento en línea]. En:
http://contraperiodismomatrix.ning.com/profiles/blogs/las-kalanchoes-
medicinales [Consulta: Julio, 2016]
Carrillo, R.; y Moreno G. (2013). Medicina ¿alternativa?, [documento en
línea]. En: http://elblog-bmp.blogspot.com/2013/03/el-ensayo-breve.html
[Consulta: Junio, 2016]
Clara, A. (2014). Canteros Agrícolas [documento en línea]. En:
http://ariannyclara.blogspot.com/2014/04/canteros-agricolas.html
[Consulta: Julio, 2016]
Contreras, Y. (2015). Técnicas e Instrumentos de Investigación [documento
en línea]. En: http://tecnicasdeinvestigacion2015.blogspot.com/ [Consulta:
Julio, 2016]
Cunemo, Y. (2013). Concepto de Barbacoa [documento en línea]. En:
https://www.clubensayos.com/Ciencia/Concepto-De-
Barbacoa/885438.html [Consulta: Julio, 2016]
Ecured (2016). Zebrina péndula [documento en línea]. En:
http://www.ecured.cu/Zebrina_p%C3%A9ndula [Consulta: Julio, 2016]
Elicriso (2016). Como Cultivar y Curar las Plantas [documento en línea]. En:
http://www.elicriso.it/es/como_cultivar/alocasia/ [Consulta: Julio, 2016]
Gómez, R. (2012). Plantas Medicinales [documento en línea]. En:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
73802012000100007 [Consulta: Julio, 2016]
Google Maps (2016). Barrio Veritas [Página en línea]. En:
https://www.google.co.ve/maps/place/Barrio+Veritas,+Calabozo,+Gu
%C3%A1rico/@8.9286766,-67.4438403,1586m/data=!3m2!1e3!4b1!4m13!
1m7!3m6!1s0x8e7f6144ce45e01b:0x390c532f3d29b47d!
2sMinas+de+Arena,+Grava,+Piedra+Lisa,+Calabozo,+Gu%C3%A1rico!
3b1!8m2!3d8.9186512!4d-67.466526!3m4!
1s0x8e7f63c80a55f643:0x587091000d046736!8m2!3d8.9284712!4d-
67.4382395 [Consulta: Julio, 2016]
Ledesma, M. (2016). Árbol de boldo [documento en línea]. En:
http://www.plantasparacurar.com/arbol-de-boldo-como-es-y-como-se-
cultiva-7667/ [Consulta: Julio, 2016]
Ley del Medicamento (2000). Capítulo IV, Artículo 29 [documento]. En:
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_medicamentos.pdf
[Consulta: Junio, 2016]
Lobos, J.; Muñoz, I.; y Peralta, J. (2014). Plantas Medicinales, Principios
Básicos de Fitoterapia [documento en línea]. En:
https://www.google.co.ve/url?

56
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKE
wiM86-CxL7NAhUL0h4KHfm2DB4QFgglMAI&url=http%3A%2F
%2Fweb.minsal.cl%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffiles%2FMANUAL
%2520PLANTAS%2520MEDICINALES
%2520%2520Comision.docx&usg=AFQjCNGmjn3G_5rHs2XQDptisLVIVP
RaYg&sig2=jdYwJi8wJROc58TMoFyoww&bvm=bv.125221236,d.dmo
[Consulta: Julio, 2016]
López, M. (2012). Manual de Plantas Medicinales [documento en línea]. En:
http://www.fundacionfrs.es/archivos/manual_plantas_medicinales_v2.pdf
[Consulta: Julio, 2016]
Lozada, K. (2016). Técnicas e Instrumentos de Evaluación [documento en
línea]. En: http://tecnicasuta.blogspot.com/2016/05/diario-de-campo-es-el-
relato-escrito.html [Consulta: Julio, 2016]
Marcano, R. (2013). Requerimientos Para un Cultivo Hidropónico
[documento]. En: http://www.agroterra.com/blog/descubrir/requerimientos-
para-un-cultivo-hidroponico/77945/ [Consulta: Julio, 2016]
Martínez, N. (2016). Las Plantas Medicinales [documento en línea]. En:
http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_1.as
p [Consulta: Julio, 2016]
MedicinalPlants (2014). Alocasia Indica [documento en línea]. En:
http://www.mpbd.info/plants/alocasia-indica.php [Consulta: Julio, 2016]
Muñoz, C. (2013). Manual de Plantas Medicinales [documento en línea]. En:
http://www.micanaldepanama.com/wp-content/uploads/2012/06/manual-
de-reforestacion-vol6.pdf [Consulta: Julio, 2016]
Ramírez, L.; Trejos, C.; Trejos, L.; y Vinasco, A. (2014). Proyecto de
Plantas Medicinales y Aromáticas [documento en línea]. En:
http://plantasaromaticasm.blogspot.com/2014/11/proyectode-plantas-
medicinales-y.html [Consulta: Julio, 2016]

57
Rodríguez, R. (2013). Investigación de Campo [documento en línea]. En:
http://comohacerunensayobien.com/investigacion-de-campo/ [Consulta:
Julio, 2016]
Rojas, S. (2015). Capraria biflora [documento en línea]. En:
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/scrophulariaceae/capraria-
biflora/fichas/ficha.htm [Consulta: Julio, 2016]
Salazar, A. (2016). Métodos de Recolección de Datos en una Investigación
Cualitativa [documento en línea]. En:
http://www.uma.edu.ve/audiencia/wordpress/metodos-de-recoleccion-de-
datos-en-una-investigacion-cualitativa/ [Consulta: Julio, 2016]
Wikipedia (2016). Peumus boldus [documento en línea]. En:
https://es.wikipedia.org/wiki/Peumus_boldus [Consulta: Julio, 2016]

58

También podría gustarte