Está en la página 1de 28

República

Bolivariana de
Venezuela

Ministerio del
Poder Popular Para
la Educación

Unidad Educativa
Nacional ``San
Agustín``

La lagunita valles
de tucutunemo

Villa de cura - estado Aragua

Las Plantas Medicinales


Y La Etnobotánica Para
Una Mejor Salud
Tutora: Autoras : Nelsy Cisneros

Yubianis Martinez

Mary Salazar

Indicé

Introducción………………………………………………………………………...

Capítulo I……………………………………………………………………………

El Planteamiento del problema………………………………………………………

El problema………………………………………………………………………….

Objetivos de la investigación………………………………………………………..

Objetivo General…………………………………………………………………….

Objetivo Especifico………………………………………………………………….

Justificación………………………………………………………………………….
Alcances y Limitaciones……………………………………………………………...

Delimitación de la Investigación……………………………………………………..

CAPÍTULO II……………………………………………………………………….

Bases Teóricas………………………………………………………………………...

Antecedentes…………………………………………………………………………

Bases Legales…………………………………………………………………………

Introducción

La etnobotánica, como disciplina científica, estudia e interpreta la historia de las


plantas en las sociedades antiguas y actuales. Por parte de la sociedad intervienen la
cultura, las actividades socioeconómicas y políticas, y por parte de la planta, el ambiente
con sus floras. Lo más destacable de esta ciencia, es su dedicación a la recuperación y
estudio del conocimiento que las sociedades, etnias y culturas de todo el mundo han
tenido y tienen, sobre las propiedades de las plantas y su utilización en todos los
ámbitos de la vida. Constituye un marco para el estudio de las complejas relaciones de
la humanidad. Las Planta en sus dimensiones, simultáneamente antropológicas,
ecológicas y botánicas.
Este conocimiento tradicional se ha ido conservando de generación en generación, y ha
permitido el florecimiento y triunfo de diversas civilizaciones a lo largo de la historia de
la humanidad sobre la tierra, constituyendo una fuente valiosísima de información, para
el futuro de la Agricultura y la Medicina. Las plantas nos resultan extremadamente
útiles. Por una parte aportan el oxígeno necesario para poder respirar. Pero además,
aportan nutrientes para que podamos alimentarnos.

El uso de las plantas como alimento ha supuesto una búsqueda desde los inicios de la
humanidad de aquellas especies que resultaban comestibles de aquellas que no lo eran.
En esta búsqueda el hombre ha experimentado en su propio cuerpo y ha comprobado
como lo que pretendía que fuese un alimento se convertía en un mortal veneno.

Capítulo I, incluye el planteamiento del problema, justificación del estudio, y objetivos


generales y específicos, dando una explicación inicial de propósito de la investigación.

Capítulo II, se desarrolla el Marco Referencial, el cual contiene la Información teórica a


utilizar, es decir un conjunto de conceptos y definiciones en las bases teóricas y Legales.

Capítulo III, desarrollo del área metodológica, especificándose el diseño, nivel y tipo de
la investigación. Igualmente, se determinan técnicas de recolección de la información,
instrumento y al concluir el capítulo se plasman las técnicas de análisis.

Capítulo IV, contiene el análisis e interpretación de los resultados.

Capítulo V, encierra los aspectos finales de la investigación reflejando las conclusiones


y recomendaciones. Se colocan las referencias y los anexos de la investigación.

Capítulo I
El Problema
Planteamiento Del Problema

A lo largo de la historia las civilizaciones se han movido alrededor de las


plantas, constituyendo los seres vivos que más han influido en la humanidad. La
conservación de las semillas en barro cocido permitió liberarse de la recolección de
plantas silvestres y el invento de la agricultura con la consecuente desaparición
progresiva de las culturas nómadas. La búsqueda de especies permitió el descubrimiento
del continente americano y la aparición del colonialismo. Igualmente, la búsqueda de
especies medicinales, narcóticas o con propiedades afrodisíacas ha movido al hombre a
buscar en los lugares más recónditos.

Siguiendo este orden de ideas es preciso señalar que, La medicina tradicional


como parte importante de la cultura de los pueblos, ha sido durante siglos, el único
sistema utilizado en la restauración de la salud de las generaciones pasadas, donde las
plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar
enfermedades en las personas. Después del advenimiento de la medicina académica o
científica, el sistema tradicional sigue teniendo presencia en más del 80% de la
población Venezolana, con predominio en el área rural, son las comunidades quienes
han utilizado tradicionalmente las plantas medicinales, para satisfacer sus necesidades
básicas, acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de
conocimientos que han transmitido de una generación Para la organización mundial de
la salud (OMS), rescatar el conocimiento sobre el uso de plantas en la medicina
tradicional es una alternativa para la atención primaria, sobre todo en los países en vías
de desarrollo. Se considera que en la actualidad el 80% de la población mundial llegará
a recurrir a la medicina tradicional herbolaria cultivada en sus huertos, para atender la
salud. De estudios e investigaciones se ha deducido que el 30% de la medicina
prescritas por los médicos europeos y estadounidenses se derivan de plantas existentes y
de la flora botánica de los bosques y cultivos hortofrutícolas pues reconocidos
investigadores de geobotánicas dicen: prácticamente esas plantas se dan gracias a la
información derivadas de su uso en medicina tradicional de plantas. El valor terapéutico
de las plantas medicinales es indiscutible. Usadas desde tiempos inmemoriales, los
saberes tradicionales sobre todas sus posibles aplicaciones se retoman ahora.

Haciendo referencia a los aspectos desglosado hasta ahora, en la parroquia de


Valles de Tucutunemo, el sector La lagunita, cultiva y utiliza las plantas medicinales en
huertos familiares, como sustento agro cultural para atender su salud. Con esta
investigación se pretende recopilar información etnobotánica acerca de las plantas
medicinales que se utilizan con mayor frecuencia en el sector La lagunita de los valles
de tucutunemo Municipio Zamora, estado Aragua, por ser esta localidad un lugar donde
se encuentran inmersos conocimientos sobre plantas medicinales. En este sentido, en la
U.E.N “San Agustín” es muy notorio poder observar la falta de plantas medicinales que
beneficien a cada uno de los integrantes que hacen vida en dicha institución educativa,
con la intención de lograr la concientización y la búsqueda de información relacionadas
con este tema que permita la obtención de conocimiento enriquecedores entre esta
población. Es por ello que se plantea el siguiente problema: “ Los estudiantes de la
U.E.N “San Agustìn” desconocen los beneficios que proporcionan las plantas
medicinales en la salud de las personas”. Por esta razón se hace necesario la elaboración
de un jardín botánico en la institución, para hacer del conocimiento de toda la población
estudiantil. De las ideas desarrolladas hasta el momento surgen las siguientes
interrogantes :
¿Sabe usted el uso y beneficios de las plantas medicinales?

¿Conoce el significado de la palabra etnobotánica?

¿Cree usted necesario el cultivo de plantas medicinales?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Elaboración de un jardín botánico en la U.E.N “San Agustín, para el beneficio de toda la
población estudiantil.
Objetivos Específicos
Identificar las plantas medicinales existentes en la comunidad de La Lagunita-
Municipio Zamora – Estado Aragua en la U.E.N “SAN AGUSTIN”

Colectar semillas y plántulas medicinales para la siembra en el jardín botánico.

Elaboración de una cartelera informativa donde se reflejen los beneficios curativos de


las plantas medicinales.

Justificación
Este proyecto se realizara con la finalidad de dar a conocer a la comunidad de La
lagunita el uso y las aplicaciones de las plantas medicinales para enfermedades
comunes encontradas dentro del sector, buscando que se adopten medidas de
preservación, cuidado y manejo a la hora de utilizarlas. Queriendo así obtener un mejor
aprovechamiento más no una pérdida de estas especies tan importantes en la vida del ser
humano, las cuales pueden ser utilizadas para curar y prevenir muchas enfermedades
comunes presentadas en nuestro diario vivir.

Reconociendo la relevancia de esta investigación. Se logró obtener una trascendencia


social importante en el ámbito medicinal, cultural y socioeconómico; teniendo en
cuenta que la utilización de este potencial natural, posee una efectividad en
comparación a la medicina convencional, porque cuando esta es utilizada puede
originar algunos deterioros debido a sus efectos secundarios por las propiedades y
químicos contenidos en estas medicinas. Beneficiando así a la comunidad en general;
dándole una alternativa a sus problemas de salud y posibles síntomas encontrados
comúnmente en nuestra sociedad actual con la utilización de estas plantas medicinales
encontradas en nuestro contorno.

Por lo tanto este proyecto resolvió y busca seguir resolviendo las problemáticas
relacionadas con el desaprovechamiento de las plantas medicinales encontradas en
nuestro contorno social, buscando brindar conocimientos a la comunidad dentro del
plantel U.E.N “San Agustín” sobre sus usos, aplicaciones, localización y beneficios del
potencial medicinal de las especies encontradas en nuestro sector.

Alcances y Limitaciones
La investigación se la realizó en el Sector la lagunita, ya que en este sector Se considera
haber muchas plantas medicinales y así descubrir su origen y sus beneficios.

A nivel teórico recolectar un cúmulo de teoría, conceptos y constructos en relación al


tema.

Delimitación de la Investigación
Este estudio se realizará en la U. E .N “San Agustín” ubicada en el Sector La Lagunita
de la Parroquia Valle de Tucutunemo del Municipio Zamora del Estado Aragua, Ya Que
allí se localizan lo estudiantes de UEN San Agustín.

Capitulo II
Marco Teórico
El marco referencial o marco teórico es la parte de la investigación donde se desarrollan
los objetivos definidos en el planteamiento del problema está constituye el segundo
capítulo de todo proyecto, su propósito es examinar cierta cantidad de información
sobre el problema que se va a investigar para así darles respuestas a los investigadores
que surtieron en el mismo para tales efectos permite conocer las variables en estudio a
través de fundamentos científicos establecidos por autores.

Antecedentes
En el año 2006, Gutiérrez en su trabajo titulado Comercialización de las plantas
medicinales expendidas en las casas naturistas de la ciudad de valle bonito estado
Monagas, destacó el uso de las plantas para aliviar dolores y sanar enfermedades, ésta
práctica es tan antigua como el hombre. Al principio era totalmente intuitivo, pero los
conocimientos fueron acumulándose y trasmitiéndose de forma oral entre los hechiceros
y brujos, quienes diagnosticaban las enfermedades y suministraban los remedios
elaborados a partir de las plantas que ellos mismos habían recolectado. Las plantas
medicinales siempre han estado vigentes en las comunidades como herramientas para el
cuidado de la salud y en la medida que profundizamos en la reflexión respecto a estas y
sus usos, surgen otras funciones y posibilidades de utilización.

Gómez 2005. Las diez plantas medicinales más comercializadas en las casas naturistas
de la ciudad de Maturín durante el año 2005 son: La Manzanilla, el Zen, la flor de
Jamaica, el Eucalipto, la Valeriana, el Tilo, la Menta, Diente de León, y la Uña de Gato
lo que da una idea de las preferencias de consumo de la zona. La parte más
comercializada es la hoja y en algunas plantas una combinación entre la hoja y el tallo.
La mayoría de las plantas medicinales son demandadas toda la temporada, es decir
todos los meses del año.

Historia De Etnobotánica
El término "etnobotánica" fue acuñado en 1895 por el botánico estadounidense John
Williams Harshberger, pero la historia de campo comienza muchísimo antes. En el año
77 d.C., el médico-cirujano griego Dioscórides publicó "De Materia Medica", un
catálogo de 600 plantas del Mediterráneo en el cual consignó información de cómo las
utilizaban los griegos, especialmente para propósitos médicos. Este herbario ilustrado
contenía información de cómo y dónde había sido tomada cada planta, si eran o no
venenosas, su uso actual y si eran comestibles o no (e incluso incluía las recetas).
Dioscórides enfatizó en el potencial económico de las plantas. Durante muchas
generaciones, los estudiantes aprendían y estudiaban de este herbario, pero no se
adentraron en ese campo hasta la Edad Media.

En 1542, el artista renacentista LeonhartFuchs marcó la tónica para regresar al estudio


de campo con la publicación de su catálogo "De Historia Stirpium con 400 plantas
nativas de Alemania y Austria.
John Ray (1686-1704) provee la primera definición de "especies" en su "Historia
Plantarum": una especie es un conjunto de individuos que a través de la reproducción
dan producto a nuevos individuos similares a ellos.

En 1753 Carlos Linneo escribió "Species Plantarum", que incluía información de 5.900
plantas. Linneo es famoso por inventar el Método de nomenclatura binomial, en el cual
todas las especies (minerales, vegetales o animales) toman dos nombres de (género, y
especie).

En el siglo XIX se alcanzó el cenit de la exploración botánica. Alexander von Humboldt


recolectó datos del Nuevo Mundo y los viajes del Capitán Cook trajeron colecciones e
información de las plantas del Pacífico sur. En esa época se inició la sistematización de
la mayoría de los jardines botánicos, como el Jardin des Plantes de París (fundado en
1640), el Jardín Botánico Real de Kew, en Inglaterra,1 etc.

Entre 1860 y 1890, Edward Palmer recopiló objetos de artesanía y especímenes


botánicos de los pueblos del oeste de Norteamérica y México. El valor de su abundante
recopilación de datos permitió fundamentar la llamada "botánica aborigen" o estudio de
todas las formas en que los aborígenes del mundo utilizan o aprovechan los vegetales:
alimentos, medicamentos, textiles, ornamentación, decoración etc.

Sin embargo, los primeros estudios con la perspectiva indígena del mundo vegetal
fueron los del médico alemán Leopold Glueck, a finales del siglo XIX, durante su
estancia en Sarajevo2 Su obra sobre el uso de las plantas en la medicina tradicional de
los pueblos rurales de Bosnia, escrita en 1896 se considera el primer trabajo moderno de
etnobotánica.

En las dos primeras décadas del Siglo XX aparecieron las investigaciones de Matilda
Cox Stevenson Plantas zuñi (1915), Frank Cushing Alimentos de los Zuni (1920),
Keeway dinoquay Peschel hongos de los Anishinaabe (1998) y el equipo de enfoque de
Wilfred Robbins, JP Harrington, y Barbara Freire-Marreco Plantas del pueblo Tewa de
Nuevo México (1916).

¿Qué es Etnobotánica?
La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es
decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en
el tiempo.
El estudio de las relaciones existentes entre el hombre, especialmente el primitivo, y la
vegetación que le rodea es, en un sentido amplio, el concepto de Etnobotánica. Su
conceptualización tradicional hace énfasis en el interés por los estudios que se hacen
sobre las plantas cultivadas, producto resultante del quehacer cultural del hombre. Se
amplía el campo de acción, ya no solo hacia el estudio de las plantas silvestres, sino
que también se estudian aquellas que, habiendo sido domesticadas, forman parte de las
culturas tradicionales (Araúz, 1985). La etnobotánica es la parte de la botánica que se
encarga del estudio de las relaciones entre el hombre y las plantas, entendiendo el
hombre como cultura y ubicando estos estudios en el tiempo y el espacio, ya que estas
relaciones no son iguales en diferentes zonas y en diferentes tiempos (Cásale, 2007). El
concepto de la etnobotánica ha sufrido varias modificaciones desde que se empezó a
utilizar ese término. La materia que estudia la etnobotánica, por mucho tiempo fue
estudiada por la botánica económica. El trabajo de la etnobotánica no es ejercido por un
solo tipo de profesional, sino que es un trabajo multidisciplinario, ejercido por:
botánicos, antropólogos, farmaceutas, químicos, historiadores, arquitectos, entre otros
(Cásale, 2007). La etnobotánica destacada, como disciplina científica, estudia e
interpreta la historia de las plantas en las sociedades antiguas y actuales, Por parte de la
sociedad intervienen la cultura, las actividades socioeconómicas y políticas, y por parte
de la planta, el ambiente con sus floras. Lo más destacable de esta ciencia, es su
dedicación a la recuperación y estudio del conocimiento que las sociedades, etnias-
cultural de todo el mundo han tenido y tienen, sobre las propiedades de las plantas y su
uso en todos los ámbitos de la vida (Schultes, 1990). Constituye un marco para el
estudio de las complejas relaciones humanidad – planta en sus dimensiones
simultáneamente antropológicas, ecológicas y botánicas. Este conocimiento tradicional
se ha ido conservando de generación en generación, y ha permitido el florecimiento y
triunfo de diversas civilizaciones a lo largo de la historia de la humanidad sobre la
tierra, constituyendo una fuente valiosísima de información, para el futuro de la
Agricultura y la Medicina.

Etimología y objeto de la etnobotánica


La palabra etnobotánica proviene de las raíces griegas Enigmas (etnos), pueblo o raza y
Botana (botáne), hierba.

Esta disciplina define el papel de los vegetales en las sociedades humanas; estudia la
interacción de los grupos humanos con las plantas: su empleo para fabricar sus
instrumentos y herramientas, para protegerse (viviendas, vestuarios), alimentarse,
curarse de las enfermedades, comunicarse con sus congéneres (papeles, tintas, tatuajes,
tejidos), así como su asociación en la vida social (rituales, juegos, música, etc).

Es parte de la etnobiología e incluye:

La etnofarmacología, la cual trata del uso tradicional y los efectos de las sustancias
naturales dotadas de actividad biológica (tanto plantas como animales y minerales
medicinales) y
La eco-etnobotánica, que estudia la interacción de los conglomerados humanos con el
mundo vegetal y su equilibrio con el medio ambiente.

Ciencias auxiliares de la etnobotánica son botánica económica, agricultura sostenible y


ética.

El uso tradicional de algunas especies vegetales ha dado origen a verdaderas


especializaciones científicas como las bambú seas y los hongos (etnomicologia).

Etnobotánica moderna
En los comienzos del siglo XX, el campo de la etnobotánica experimentó un giro
radical, de la cruda compilación de datos a una reorientación metodológica y
conceptual. Esto es también el inicio de la etnobotánica académica.

En la actualidad, la etnobotánica requiere una gran variedad de conocimientos:


entrenamiento botánico para la identificación y preservación de especímenes vegetales,
entrenamiento antropológico para comprender los conceptos culturales en cuanto a la
percepción de las plantas, entrenamiento lingüístico, al menos suficiente como para
transcribir términos nativos y entender la morfología nativa, sintaxis y semántica. El
conocimiento en todas estas áreas no es necesario para un solo etnobotánico; se suele
componer de un equipo.

Pero quizás uno de los más grandes científicos en esta área fue Richard Evans Schultes
padre de la etnobotánica moderna quien junto con el químico suizo Albert Hofmann
escribieron un libro que sentó las bases en el estudio de las propiedades farmacológicas
de muchas plantas e inclusive hongos alucinógenos de uso ritual.

Este libro fue Plantas de los Dioses: Orígenes del Uso de Alucinógenos, publicado en
1979, donde estudia plantas como el ololiuqui, los hongos del género Psilocybe, el
peyote, Ipomoea e inclusive la Mandrágora entre muchas más desde un punto de vista
tanto científico como antropológico.

Pero la gran preocupación de Schultes era el peligro que corre esta disciplina al estar en
peligro los ecosistemas del planeta y las costumbres ancestrales de ciertos grupos
humanos.

Actualmente muchos etnobotánicos están creando bancos de Germoplasma como una


manera efectiva de conservar los diversos recursos fitogenéticos.

Enfoques de la Etnobotánica.

Son muy diferentes los enfoques prácticos de esta ciencia en relación con las diversas
maneras de entender la ecología, la conservación y la reversión del conocimiento sobre
el uso y aprovechamiento de las plantas. Así, y según distintos puntos de vista,
diferentes expertos la han definido con diversas acepciones (Schultes, 1990). La
investigación etnobotánica tiene varios aspectos de vital importancia que pueden
contribuir de forma notable al progreso de la ciencia. Hay tres de estos que son de
singular interés y que sin pérdida de tiempo, merecen una atención amplia y
constructiva:

La protección de las especies vegetales en peligro de extinción.

El rescate de los conocimientos sobre los vegetales y sus propiedades, que poseen las
culturas que están en peligro de rápida desaparición

La domesticación de nuevas plantas útiles, o en términos más amplios, la conservación


del plasma genético de las plantas económicamente prometedoras (Schultes, 1990).

La etnobotánica se divide en varios tópicos:

Etnobotánica histórica que se encargaría del estudio de escritos antiguos

Estudio de plantas medicinales y tóxicas: en donde juegan un papel muy importante los
químicos.

Plantas comestibles.

Plantas utilizadas en la construcción de casas

Plantas utilizadas en la fabricación de enceres e instrumentos musicales.

Plantas utilizadas en jardinería y decoración.

Plantas utilizadas en la brujería y la magia.

Otras relaciones entre el hombre y las plantas, tales como la fitotoponimia y la


onomástica (Schultes, 1990). Es evidente el avance tecnológico que ha desarrollado la
industria farmacéutica en los últimos tiempos con la elaboración de nuevos y más
eficaces medicamentos sintéticos y biológicos, en especial con los fitofármacos o
productos derivados de plantas medicinales (LMPNA, 2000). Existe una especie de
movimiento a favor de los productos naturales, incentivado por un sentimiento
intrínseco del ser humano, en busca de alternativas más económicas y eficaces, para
prevenir y proteger su salud de una manera más natural. Lo cual se manifiesta tanto en
países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo. Este es un hecho real que
explica en gran medida un incremento acelerado del uso y comercialización de dichos
productos. De allí es necesario crear las normas respectivas para realizar un control
legal y estricto, garantizando así la calidad sanitaria. En este sentido algunos gobiernos
de los países que conforman la región de Iberoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá,
Perú, República Dominicana y Venezuela), han reconocido recientemente la necesidad
de regular los aspectos básicos de esta actividad, estimulando la reglamentación
específica sobre estos bienes de consumo (LMPNA, 2000). Los Productos Naturales se
definen como toda sustancia de origen animal, vegetal o mineral, acondicionado para
ser usado como fármaco terapéutico por procedimientos de orden físico, químico y
biológico, autorizados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Se clasifican,
según la Ley de Medicamentos de Productos Naturales (2000)

Productos Naturales Conocidos:


Presentes en textos oficiales y/o publicaciones científicas, o que hayan sido
previamente registrados en Venezuela.

Productos Naturales Autóctonos:


Los de fabricación nacional, preparados con insumos naturales originarios de
Venezuela, que tradicionalmente se usan con fines medicinales y no se encuentran
incluidos en textos oficiales.

Productos Naturales Nuevos:


no aparecen en textos oficiales o publicaciones científicas, en las cuales se incluyen:
nuevas formas farmacéuticas, nuevas posologías, nuevas indicaciones, nuevas
asociaciones de principios activos conocidos y aquellos que no han sido previamente
registrados en Venezuela. Estos remedios se presentan en forma de cápsulas, gotas y
jarabes. Siendo los más populares; los jarabes, debido a su mayor facilidad de
administración, posibilidad de tomar mejores dosis, seguridad y constancia de la dosis
(LMPNA, 2000). Se considera Jarabe a toda aquella preparación acuosa de uso oral, que
se hace cociendo azúcar en agua, lo que permite la concentración y a su vez la
conservación del producto hasta seis meses porque evita la fermentación, además le da
estabilidad física y química frente a posibles alteraciones microbiológicas, por su
elevada presión osmótica. Añadiéndole zumos refrescantes o sustancias medicinales.
Líquido que contiene un principio activo disuelto en una solución azucarada, puede
tener aroma y color, se administra por vía oral. En estos tipos de preparados el agua es
el que le extrae a la planta su Principio Activo quien es el producto del metabolismo de
las plantas, que posee una o varias

Actividades farmacológicas y que es posible utilizar en la terapéutica. Los principios


pueden ser sustancias simples (como Alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas,
aceites esenciales). Los compuestos más comunes son los azúcares (LMPNA, 2000).
Otros componentes que podrían estar presentes en los jarabes a base de plantas
medicinales son: lípidos, gomas, mucílagos, principios amargos, taninos, bálsamos,
oleorresinas, ácidos orgánicos, enzimas y vitaminas (LMPNA, 2000).

Órganos Subterráneos:
(Raíces, Rizomas, Tubérculos) deben recolectarse antes de la germinación vegetativa,
ya que en esta etapa contienen la mayor cantidad de principios activos.

Tallos: A partir de cierto Tamaño.

Cortezas: Se colectan en verano y en plena floración, cuando el flujo de savia hacia


ellas es máximo.

Leños: ejemplares adultos

Yemas: en el momento del brote

Hojas: se colectan antes de la floración.

Sumidades Floridas: se recolectan durante la floración.

Flores: en forma de capullo o brotadas.

Fruto: se colectan maduros, antes de que se desprendan de forma espontánea. Los


frutos carnosos se colectan tanto verdes como maduros.

Semillas: se colectan desarrolladas y maduras.

Gomas, látex y resinas:


Son productos obtenidos mediante incisiones (LMPNA, 2000). La recolección de los
elementos vegetales y la preparación de los jarabes se realizan cuando los principios
activos de la planta han alcanzado su máxima concentración. Para ello es necesario
establecer una planta de procesamiento del material vegetal, la misma debe permitir
desarrollar el siguiente flujo de trabajo: 1.

Corte: favorece la salida de la humedad de la planta.

Lavado: se aplica agua potable para eliminar la tierra y materiales extraños.

Desinfección: eliminación de los microorganismos patógenos para el hombre, hasta


los niveles establecidos por las normas, puede ser de dos maneras:

Química: son inmersiones del material en soluciones de Hipoclorito de Sodio o


Calcio para reducir la población microbiana hasta los parámetros aceptados por las
normas.

Física:exponer el material a radiaciones gamma, método que se emplea cuando la


desinfección química no resulta eficiente

Blanqueo: inmersión en agua caliente o con vapor, para inhibir la acción de las
enzimas responsables de la oxidación.
Sulfatación: el objetivo es conservar el color y sabor natural. Se expone el material
vegetal a una concentración de Dióxido de Azufre en la atmósfera de una cámara
cerrada por un tiempo establecido.

Secado o Deshidratación: eliminación del agua contenida en el producto hasta


alcanzar el nivel de humedad aceptable según las normas establecidas, sin riesgo de
deterioro.

Molido: dependiendo del interés del productor. 8.

Almacenamiento: área donde se acumula el material vegetal así como el envase


escogido, deben garantizar que la droga cumpla con los parámetros establecidos por las
normas para la comercialización. 9.

Controles de Calidad:

Existen dos tipos:

Farmacognósticos:
Contribuyen a la estabilización de las drogas medicinales, se realizan después del
procesamiento y de un determinado tiempo de almacenamiento.

Microbiológicos:
Se realizan tanto a drogas como a los equipos utilizados en el proceso productivo. Estos
equipos deben ser esterilizados con soluciones de formaldehido al 1% para evitar
contaminación por efecto acumulativo (LMPNA, 2000).

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES SEGÚN SU USO

Según las propiedades de cada planta, estas se recomiendan para tratar una u otra
dolencia. Gracias a sus propiedades se realiza la clasificación, la cual facilita su elección
al momento de escoger la apropiada. Cabe destacar que hay plantas a las cuales se les
atribuye diversos usos y propiedades, las podemos encontrar en varias clasificaciones
como veremos a continuación. (KingKolor, 2005)

Plantas antiespasmódicas
Ayudan a calmar las molestias musculares y los dolores de articulaciones y huesos.
Entre las más eficaces se encuentran: árnica (Árnica montana), hierba mora
(SolanumamericanumMill), romero (RosmarinusofficinalisL.), altamisa (Ambrosia
psilostachya DC.), guanábana (AnnonamuricataL.), y noni (MorindacitrifoliaL)

Plantas antirreumáticas
Ayudan a regular el ácido úrico en el organismo y a aliviar los dolores reumáticos,
como la artritis, las cefaleas, hinchazones y jaquecas. Entre ellas se encuentran:

Perejil Petroselinum crispum


El perejil (Petroselinumcrispum) es un planta herbácea bienal, aunque puede cultivarse
también como anual. Su reproducción se realiza por semillas, en un lugar soleado y en
cualquier suelo que no sea demasiado compacto. También es apta para cultivar en
macetas o jardineras, pudiendo disponer de unas hojas frescas y tiernas para aderezar los
platos cortando simplemente las necesarias y regando después para estimular el
crecimiento vegetativo.

Hierbabuena mentha spicata


Se trata de una planta muy aromática, perenne, que puede ser cultivada en maceta o en
tierra del jardín, esencial en cualquier huerto.

Necesita bastante agua, y aporte de fertilizantes minerales en primavera. Vive mejor en


semihombre que a pleno sol.

Es muy fácil obtener nuevas plantas de ella, basta con cortar con un cuchillo el cepellón
de tierra en porciones que lleven tallos y raíces y plantarlos.

Rosmarinus officinalis “Romero”


Para que crezca más denso y ramificado, despunta los tallos principales, así estimulas el
crecimiento de las yemas laterales y su ramificación. De la misma forma, si quieres
controlar su altura, debes despuntarla pero nunca más de una cuarta parte de la mata, ya
que la debilitarías y podría morir. El romero es un conocido aséptico, por lo que puedes
usarlo en decocción sobre llagas y heridas para que cicatricen.

Manzanilla “Chamaemelum nobile”


Le gusta estar a pleno sol, con suelos drenados y permeables aunque no sean muy ricos.
Es resistente a la sequía y una vez florecida, en primavera, debes recortarla para que
recupere su fuerza. Si recolectas sus flores, debes hacerlo cuando estén en su plenitud y
secarlas evitando la radiación solar directa para que no se estropeen.

Ruda Ruta
Requiere sol o semisombra y protección del viento y del frío. Le gustan los suelos
pobres y calcáreos, arraigando fácilmente en ellos donde formará matas compactas y
decorativas.

Puedes abonarla con compost o materia orgánica y necesita un riego regular pero no
abundante. Si la podas fuertemente en invierno (dejándola a unos 10 cm. del suelo)
estimularás su crecimiento compacto.

Métodos De preparar plantas medicinales


La chía, cuyo nombre científico es Salvia hispánica, posee muchos beneficios para
nuestra salud. La principal propiedad medicinal que posee la chía, es la
hipocolesterolemia, esto quiere decir que ayuda a bajar el colesterol. Además de ayudar
a reducir el colesterol en la sangre, las semillas de chía se encargan de obstaculizar la
absorción de grasas. Por esto, la chía es recomendable para las personas que deseen
bajar de peso.

Otra propiedad de la chía, es que su consumo estimula la realización de los digestivos.


Debido a esto se encuentra recomendado su ingesta para aquellas personas que padecen
de irregularidades en la digestión o presentan problemas de estreñimiento.

Las semillas de la chía, tienen dentro de su composición una gran cantidad de vitaminas
y sales minerales, por lo que poseen excelentes propiedades nutricionales. Por otra
parte, estas semillas tienen pequeñas propiedades antioxidantes, que ayudan a eliminar
radicales libres presentes en el organismo.

La chía es una de las principales fuentes de Omega 3 y Omega 6 de origen vegetal.

Debido a las propiedades hipocolesterolemiantes y digestivas que posee la chía, resulta


ser un alimento con propiedades depurativas, ya que ayuda a eliminar colesterol y
toxinas presentes en nuestro organismo.

Las semillas de chía también ayudan a mejorar el funcionamiento del sistema


cardiovascular, por lo cual se recomienda su consumo a las personas que han
manifestado problemas relacionadas con la circulación de la sangre.

La planta de la ruda sirve para preparar uno de los mejores remedios para la
conjuntivitis. Las hojas y las flores de esta planta poseen propiedades antibacterianas.

Debido a esta propiedad de la ruda, se puede preparar un remedio para el tratamiento de


la conjuntivitis, ya que esta puede ser causada por bacterias que infectan e inflaman la
membrana que recubre interiormente los párpados.
La forma de preparar el remedio de ruda para la conjuntivitis es muy sencilla, sólo se
necesitan los siguientes ingredientes:

1/2 litro de agua

Algunas ramas de hojas y flores de ruda (10 gramos)

El método de preparación del remedio de ruda para la conjuntivitis consiste en hervir los
10 gramos de hojas y flores de ruda en el medio litro de agua durante 8 minutos.
Posteriormente se debe dejar reposar por 5 minutos y luego colar.

La forma de utilizar este remedio consiste en untar un algodón en liquido y limpiar el


ojo externamente. Además se agregaran dos gotitas de la infusión de ruda en el interior
del ojo afectado. Se debe evaluar de manera constante como sigue la conjuntivitis, si el
ojo sigue irritado, lagrimea y secreta materia.

El procedimiento anteriormente mencionado se debe realizar 3 veces al día, lo ideal es


que sea una vez en la mañana, otra en la tarde y la última en la noche. La aplicación del
remedio para tratar esta enfermedad se debe realizar durante 2 a 4 días, dependiendo de
cómo evolucione la conjuntivitis.

El llantén tiene muchas propiedades medicinales, dentro de las cuales destaca la de


expectorante. Debido a estas propiedades, el llantén es muy utilizado para tratar
enfermedades que afectan al sistema respiratorio como la bronquitis y la tos en exceso.

Además la planta del llantén tiene propiedades emolientes, por lo cual ayuda a disminuir
la irritación de la garganta producto de la tos o situaciones de afonía.

La mejor forma de aprovechar estas propiedades medicinales, es mediante el consumo


de infusiones de llantén. Esta planta también tiene propiedades antibacterianas, por esto
es util para realizar limpieza a las heridas superficiales, de esta forma impedimos que se
infecten.

El llantén tiene propiedades diuréticas, por esto estimula la eliminación de líquidos del
organismo. Debido a esta propiedad medicinal, el llantén puede ser utilizado para el
tratamiento de la nefritis y de infecciones urinarias. Además, su consumo de manera
regular ayudaría a impedir la formación de cálculos renales. Una de las mejores formas
de aprovechar esta propiedad es consumiendo un té de hojas de llantén.

La planta del llantén, conocida científicamente como Plantagomajor, tiene propiedades


laxantes, las cuales se encuentran concentradas en las semillas. La mejor forma de
aprovechar esta propiedad es consumiendo una cucharadita de semillas de llantén por
las mañanas.

Otras propiedades medicinales que tiene el llantén son las de hemostático y cicatrizante,
por esto se utiliza en el tratamiento de heridas superficiales, ya que detiene las
hemorragias y además acelera el proceso de cicatrización.

El jengibre tiene muchas propiedades medicinales, además de las propiedades


alimentarias que tiene. Las propiedades medicinales que más destacan en el jengibre son
las de expectorante y antitusivo. Debido a esto, el jengibre, que tiene como nombre
científico a Zingiberofficinale, es muy bueno para tratar enfermedades del sistema
respiratorio, como las bronquitis, además resulta ser excelente para tratar las tos.

La planta del jengibre, tiene propiedades estimulantes, debido a esto resulta indicado
para tratar casos de anemia o fatiga crónica. Además, se recomienda su consumo a
personas que se encuentren sometidas a actividades físicas y mentales muy
desgastantes.

El jengibre tiene propiedades medicinales digestivas, debido a esto estimula la


realización de los procesos digestivos, estando recomendada su aplicación para tratar
casos de digestiones irregulares o estreñimiento. El jengibre tiene propiedades
aperitivas, por lo cual resulta ser un excelente alimento para aquellas personas que
padecen de inapetencia.

Por otra parte, el jengibre, conocido en algunos lugares como kion, tiene propiedades
antiinflamatorias, debido a esto resulta ser muy útil para tratar las enfermedades
reumáticas. Además es utilizado, de manera externa, para reducir la hinchazón y el
dolor provocado por golpes o contusiones.

El jengibre tiene propiedades que ayudan a eliminar colesterol de la sangre, debido a


esto se recomienda su aplicación a personas que presenten niveles elevados de
colesterol. La principal forma de aprovechar las propiedades del jengibre es mediante su
consumo, además se puede ingerir o realizar preparados en base a sus aceites esenciales.

El cultivo de la salvia, es muy interesante de realizar en nuestro jardín, ya que tiene


propiedades aromáticas, ornamentales y medicinales. El cultivo de la salvia, conocida
científicamente como Salvia oficinales, se puede realizar en varios tipos de climas, si es
que le asignamos los cuidados necesarios.
La salvia, es originaria de zonas con climas mediterráneos, éstos se caracterizan por
tener estaciones bien definidas. Una estación fría con precipitaciones moderadas
(aprox.350 milímetros al año) y una seca con temperaturas elevadas. Las temperaturas
máximas y mínimas no son extremas, alcanzando los -2 y 0 grados Celsius en los días
más fríos del invierno y entre los 30 y 32 grados Celsius los días más calurosos del
verano.

La planta de la salvia, no soporta de buena forma las heladas, por lo tanto no es muy
aconsejado iniciar el cultivo de la salvia en zonas con climas muy fríos si es que no
tenemos la forma de protegerla de las temperaturas mínimas extremas.

El cultivo de salvia puede iniciarse a partir de la siembra de semillas o por la división de


individuos. Si es mediante siembra de semillas, es preferible partir el cultivo en
maceteros, de esta forma podemos protegerla de posibles heladas. Para evitar estos
problemas es mejor sembrar las semillas de salvia al comienzo de la primavera.

En el momento en que las plantas de salvia, alcancen una altura cercana a los 20
centímetros de altura, ya se encuentran en condiciones de ser trasplantadas a la tierra
definitiva. Si sembramos más de una planta, es aconsejable separarlas por unos 30
centímetros.

El sitio donde se realizará el cultivo de la salvia, debe ser bien elegido. En primer lugar,
tiene que recibir abundante luminosidad, ya que a mayor radiacion solar, la salvia crece
de mejor manera.

Por otra parte, es necesario que el cultivo de la salvia se realice en suelos que no estén
compactados y que tengan un buen drenaje. La salvia, crece habitualmente en suelos
secos, debido a esto no requiere de un riego constante y abundante. Se aconseja regar la
salvia, solo cuando los suelos se aprecien secos, por lo tanto será necesario regarla cada
2 o 3 días.

Identificación y Obtención de la Planta Medicinal

Identificación de la Planta Medicinal.


Esta etapa es básica y es conveniente hacer algunas precisiones al respecto: a las plantas
se las puede conocer con dos tipos de nombres: los vulgares (llamados también
vernáculos) o los científicos; siempre debemos tomar en cuenta el nombre científico, ya
que éste es universal (Plantas que curan). El nombre vulgar no se aplica a una sola
especie porque se le da por similitud a otras plantas (por ejemplo: los colonizadores
hallaron similitudes con plantas de sus tierras y las denominaron de igual forma) o por
alguna propiedad conocida por el saber popular. Por otra parte, a veces la misma planta
puede llegar a ser tóxica en algunas regiones e inocua en otras (por las características
del suelo). Por consiguiente: cuando nos recomienden determinada planta para el
tratamiento de una dolencia se debe estar seguro de su identificación, para eso se acude
al nombre científico (Plantas que curan).

Obtención de la Planta Medicinal.


Se puede recurrir a una herboristería o recolectar la planta. En el primer caso, se
aconseja que el lugar que comercialice las plantas esté debidamente habilitado por el
Ministerio de Salud Pública o la institución correspondiente de control en otros países.
Los comercios habilitados deben contar con el aval de un profesional, generalmente un
químico farmacéutico. En el envase debe figurar en forma clara el nombre de la planta
(tanto el nombre popular como el nombre científico) y la fecha de vencimiento. El
envase (generalmente de nylon) debe estar bien cerrado. En caso de encontrar mohos o
elementos extraños en la planta debe descartarse (Plantas que curan).

Precauciones para la recolección de plantas medicinales


Reconocer correctamente la planta, si no se tiene la certeza de que se trata de la planta
que se busca, lo más razonable es comprarla en una herboristería o pedir asesoramiento
de alguien con mucha experiencia o con sólidos conocimientos de botánica. Muchas
veces el aspecto de una planta es muy similar a otra y sólo un experto es capaz de
identificarla correctamente, más aún, en ocasiones aún los expertos deben acudir al
microscopio o a otras técnicas para identificarla con certeza.

Se debe conocer cuál es el momento en que la planta posee su mayor riqueza en


principios activos. No es fácil determinar ese momento, pero como orientación general
debe tomarse en cuenta que las raíces, los rizomas, los tubérculos y los bulbos, se
colectan en otoño o a principios del invierno, si se trata de especies bianuales, hay que
efectuar la recolección en dicha época del primer año de cultivo y cuando las especies
son perennes, en el segundo o tercer año, excepcionalmente más, pues se hacen en
general, demasiado leñosas y propensas a enfermedades. Las hojas deben recogerse en
el momento vegetativo anterior a la floración, mientras que cuando se produzca ésta se
debe recolectar las sumidades florales (Plantas que curan). Los frutos se recogen cuando
están en plena madurez o un poco antes en aquellos en que la pulpa se altera con
rapidez. En cuanto a los frutos secos, la época adecuada es al iniciarse la madurez.
Además de considerar la época oportuna de recolección se debe tomar en cuenta cuál es
el momento del día más adecuado. Así, las plantas productoras de alcaloides tendrán
mayor cantidad de éstos por la mañana, mientras que cuando se busca un efecto
terapéutico por la presencia de glucósidos se debe recoger la planta en la tarde. Si se
pretende obtener mayor cantidad de aceites esenciales se debe recolectar la planta por la
mañana, antes de que el sol provoque la evaporación de los mismos (Plantas que curan).

Las plantas no deberán estar húmedas por la lluvia o el rocío lo que dificultaría su
posterior secado.
Se evitarán magulladuras en las partes frescas recolectadas, pues ello alterará el color y
dificultará la desecación.

Las plantas no deben amontonarse mientras aún estén frescas.

Se procurará obtener las plantas lo más limpias posible de tierra, insectos, malezas, esto
es muy importante, ya que se han constatado casos de intoxicación porque la planta
utilizada estaba mezclada con otras plantas.

No colectar plantas al costado de las carreteras porque contienen sustancias tóxicas


procedentes de los escapes de los vehículos (plomo), tampoco deben colectarse plantas
que se encuentren junto a lagos o arroyos contaminados por químicos (como cerca de
curtiembres que eliminan cromo), ni en lugares donde se utilicen agrotóxicos (Plantas
que curan). En la actualidad, se puede encontrar que se venden ya los extractos o
“hierbas” medicinales en farmacias y centros naturistas. Allí aparecen las dosis a
utilizar, y los efectos de las hierbas. Si en un jardín se quieren plantar especies curativas,
se puede observar estos datos, y luego anotarlos para conseguir información sobre las
plantas necesarias para los efectos deseados. Por ejemplo, es importante saber si la
planta que produce tal o cual efecto es un árbol, o si es típica de zonas tropicales,
templadas o desérticas, si es anual o perenne, entre otros, porque esto va a influir en la
conformación del resto del jardín o en la creación de una huerta o jardín de invierno
con condiciones controladas para su mejor crecimiento (Plantas que curan).

PLAN DE ACCIÒN
CRONOGRAMA ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIALES
10- 04- 2018 Solicitud de terreno Nelsy
a la UEER “Roxana Yubianis
Montañez de Marycarmen
Hernandez”
10- 04- 2018 Preparaciòn del Grupo Escardilla, Pala,
terreno Pico y Rastrillo
16-04-2018 Acondicionamiento Grupo junto la Escardilla,Pala,
del terreno profesora Coromoto Pico y Rastrillo
Moreno y Su salón
guía 2do “B”
Grupo Escardilla,Pala,Pico
Y Rastrillo
Grupo
Grupo

BASES LEGALES

Este proyecto se basa en la Constitución Bolivariana de Venezuela que plantea los


siguientes artículos:
Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará,
procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se
reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que
establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria
histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación
son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y
sanciones para los daños causados a estos bienes. El derecho a la cultura, encuentra su
fundamento en su razón, la cual se traduce en una acción de prestación por parte del
Estado, a través de la cual desarrolla las actuaciones positivas previstas en la
Constitución. establecen la libertad de creación cultural y de pensamiento, el
reconocimiento de la propiedad intelectual, el reconocimiento de incentivos fiscales, la
protección social de los trabajadores culturales, la obligación del Estado de fomentar y
garantizar las valores de la cultura como un derecho fundamental, así como la
protección y salvaguarda del patrimonio cultural de la República.

Artículo 127.Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos
naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos
no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la
materia. Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. El
ecosistema de estas plantas conformadas en jardines botánicos y pequeños bosques, se
ampara bajo este marco constitucional puesto que su permanencia en el tiempo es
responsabilidad de las comunidades de su entorno. El estado ha planteado estas leyes
para que en conjunto con las comunidades estos espacios sean cuidados y sustentados,
para la sostenibilidad, donde las nuevas generaciones también puedan beneficiarse de
estas plantas. En el artículo anterior se reconoce plenamente el ambiente como derecho
fundamental de todos los venezolanos, así como el deber de asumir responsabilidades
en cuanto a su protección y conservación para beneficio propio y el de futuras
generaciones, se deben fomentar actitudes y aptitudes necesarias para comprender y
apreciar las interrelaciones entre cada ciudadano, su cultura y su medio biofísico.

Conclusión
Las plantas medicinales o medicina natural son una alternativa adecuada para aliviar
diversos males, pero teniendo en cuenta su procedencia, es decir, La utilización de estas
plantas medicinales son de tiempos antiguos de los incas, hasta la actualidad. Estas
plantas medicinales son muy importantes, la gran mayoría de estas plantas provienen de
la sierra, algunas de la selva y de la costa. Con la medicina natural se pueden tratar todo
tipo de enfermedades, como ya lo hemos mencionado anteriormente; pero también se
puede prevenir enfermedades mortales como el cáncer, si fuera detectado a tiempo, de
lo contrario si está avanzado, ayuda aliviar el dolor. Así mismo se ofrecen otros 
tratamientos como: para el mal del ojo, para el carácter. Además algunos ofrecen
ceremonias o rituales para baños de florecimiento, para el amor, para separaciones,
Dentro de las enfermedades más comunes que son atendidas con esta medicina natural
son: para el colesterol alto, las inflamaciones urinarias, descensos, dolor de estómago,
salpullido, hongos, diabetes, quistes, tumores, riñones entre otros y que algunas son
producidas según las épocas del año Los responsables estas plantas son los que tienen
el conocimiento adecuado para tratar las enfermedades por las que las personas acuden,
ellos son los que indican la cantidad y el tiempo para tratar alguna enfermedad. Se
pueden administrar tratamiento con estas plantas, para cualquier edad, desde bebes,
niños, jóvenes y adultos, la única diferencia que la dosis es menor. El conocimiento que
ellos tienes sobre la medicina natural para tratar diversas enfermedades han sido
adquiridos de familia en familia y uno que otro se han capacitado en universidades en
botánica o medicina natural. Cabe resaltar que la medicina natural mediante las plantas
medicinales, tratan las enfermedades en forma lenta pero segura a diferencia de los
fármacos que nos permiten tratar un dolor en forma más rápida y efectiva. Se Sugiere
que la administración de las plantas medicinales para tratar alguna enfermedad sea en
forma estricta; es decir conforme se le indicó, la cantidad exacta para asegurar su
efectividad.  El consumo de los fármacos en exceso pueden causar con el tiempo otras
enfermedades o llevar una nueva enfermedad, por lo mismo que contienen
demasiadas SUSTANCIAS QUÍMICAS. Es por eso que es importante que en La U.E.N
“San Agustín” ubicada en el sector La lagunita Valles de Tucutunemo Municipio
Zamora, conozca la utilización de las plantas medicinales como una alternativa natural
para su salud.

Este es un proyecto muy interesante ya que tanto yo como mis compañeros aprendimos


mas que son las plantas medicinales y que beneficios nos brinda cada una de ellas y asi
como nosotras muchas mas personas, que podran saber informacion basica de ellas y asi
beneficiarse ya que estas plantas son muy importantes por que nos aportan propiedades
curativas.

Recomendaciones
Recomendaciones: -Elaborar una planificación personal del grupo donde, este
reflejado cada una de las actividades que se harán por día, ya que así se organiza
mejor el tiempo disponible para cada tarea. -Delegar funciones en el grupo para
que cada miembro se enfoque, en una responsabilidad así se busca trabajar
eficientemente avanzando progresivamente en el desarrollo del trabajo. -
Concentrarse en prestar mas atención a las orientaciones emanadas por las
docentes encargadas, ya que, así se evita las confusiones dentro de los grupos de
trabajo.

-Ir tachando dentro de la planificación elaborada cada una de las actividades ya


revisadas de manera tal, de enfocarse con mayor atención en aquellas fallas que no
le permiten al grupo concretar las actividades en curso.

También podría gustarte