Está en la página 1de 40

Investigación Clínica

ISSN: 0535-5133
riclinicas@gmail.com
Universidad del Zulia
Venezuela

Salud Ocupacional
Investigación Clínica, vol. 56, diciembre, 2015, pp. 1220-1258
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372940992017

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

SALUD OCUPACIONAL

SO-001
Estrés laboral y su relación con el consumo de alcohol en el personal
operativo de una empresa de dragado. (Work stress and its relationship with
alcohol consumption in the
operational staff of a dredging Company)

Yolis Campos1, Elika De Freitas1, Adonias Lubo2, Ana Quevedo2, María


Villalobos2, Diana Ariza2.
1
Doctorado en Ciencias Médicas, División de estudios para graduados, Facultad
de Medicina, Universidad del Zulia. 2Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental
Dr. Gilbert Corzo, Maracaibo-Venezuela. Correo electrónico:
camposead2005@yahoo.com

Para establecer relación entre estrés laboral y consumo de Alcohol se


realizó una investigación descriptiva transversal correlacional en el personal
operativo de una empresa de dragado del estado Zulia a una muestra aleatoria de
ciento cuatro trabajadores masculinos, a quienes se les aplicó los Cuestionarios
de la Universidad Astral de Chile sobre Estrés laboral y el Test de identificación de
Trastornos con el Uso de Alcohol (AUDIT). Con base a los resultados, se
evidenció bajo nivel de estrés laboral, al obtener bajo nivel de agotamiento
emocional, alto nivel de logros personales y estar ausente la despersonalización.
El patrón de consumo de alcohol no representó hábitos peligrosos a la vida ni al
desempeño laboral, no encontrándose relación significativa entre el perfil
epidemiológico ocupacional con las variables estudiadas. No obstante, al analizar
la media y mediana, se observó una tendencia al nivel intermedio en el consumo
de alcohol, siendo necesario, implementar medidas para disminuir dicho consumo.
Los resultados observados con la correlación de Spearman demostraron que entre
las variables estudiadas la correlación no fue estadísticamente significativa, por lo
que la presencia de una no interviene en el comportamiento de la otra, no
descartando que en el ambiente laboral, la variable cultural incida sobre el estrés
laboral y el consumo de alcohol. Por lo cual es importante desarrollar actividades
1220
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

orientadas a conocer los efectos adversos del estrés laboral y el abuso en el


consumo de alcohol, tanto dentro como fuera de la organización, cumpliendo con
la cuota de responsabilidad social que corresponde.

Palabras clave: Estrés Laboral y Consumo de Alcohol.

SO-002
Estrés organizacional y ansiedad en trabajadores del área administrativa de
un hospital de la ciudad de Maracaibo. (Organizational stress and anxiety
among employees of the administrative area of a hospital in the city of Maracaibo)

Elika De Freitas1, Yolis Campos1, Ana Quevedo2, Michelle Ferrer2, Diana


Ariza2, Maiyelis Rivero3.
1
Doctorado en Ciencias Médicas, División de estudios para graduados, Facultad
de Medicina, Universidad del Zulia. 2Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental
Dr. Gilbert Corzo. Facultad de Medicina, Universidad del Zulia. 3 Sanitas
Ocupacional, Maracaibo-Venezuela. Correo electrónico: elikaq@gmail.com

El estrés organizacional y la ansiedad se han asociado a múltiples


alteraciones en la salud de los trabajadores, impidiendo su óptimo desempeño,
repercutiendo en su productividad laboral, lo que amerita su investigación. Se
realizó un estudio correlacional y transversal a fin de establecer la relación entre
el nivel de estrés organizacional y el grado de ansiedad en personal administrativo
de un hospital; la población estuvo conformada por 63 trabajadores
mayoritariamente del género femenino (73%), con edades promedio y desviación
estándar de 38,56 ± 8,88 años, antigüedad laboral de 11,57 ± 7,28 años, a
quienes se les administró las escalas de estrés de la Organización Internacional
del Trabajo/Organización Mundial de la Salud y ansiedad de Hamilton. Los
resultados arrojaron altos porcentajes de bajo nivel de estrés en un 85,7% de los
trabajadores y un nivel intermedio en un 14,3%. Se reportó un predominio de No
ansiedad en 58% de la población, ansiedad menor en un 25,4% y ansiedad mayor
en un 15,9 %, siendo el departamento de historias médicas el área con mayor
1221
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

proporción de trabajadores afectados, evidenciándose nivel intermedio de estrés y


ansiedad menor y mayor, con predominio de la menor. No hubo correlación
significativa entre estrés y ansiedad con las variables socio-laborales. En
conclusión, se demostró la presencia de Estrés Organizacional bajo e intermedio
en la población estudiada. El mayor porcentaje de la población no presentó
ansiedad, hallazgos que sugieren el diseño de estrategias individuales y
organizacionales a fin de mejorar la situación actual y prevenir el riesgo
psicosocial.
Palabras clave: Estrés organizacional, ansiedad.

SO-003
Valoración postural y riesgo de lesiones musculo esqueleticas en
trabajadores de una empresa fabricante de pasta. (Postural assessment and
risk of injury musculoskeletal workers of a manufacturer of pasta)

María Montiel1, Mayreth López1, Hermes López2, Samuel Pulgar4, Yanneris


Medina 4, Milagros Sánchez 3, Adonias Lubo3.
1
Catedra de Salud Ocupacional y Ambiental, Escuela de Medicina, Facultad de
Medicina. 2Coordinación Central de Postgrado, Vicerrectorado Académico de LUZ.
3
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo Facultad de
Medicina. 4División de Investigación, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. Correo electrónico: mariamontiel89@gmail.com

El personal del área de empaque de pasta durante el desempeño diario del


ejercicio ocupacional está expuesto a diversos factores de riesgo, destacándose
entre ellos los disergonómicos los cuales pueden generar entre otras
consecuencias lesiones músculo-esqueléticas (LME), relacionadas con
traumatismos acumulativos causantes de dolor e inflamación aguda o crónica de
tendones músculos cápsulas o nervios, afectando particularmente, mano,
muñeca, codo, hombro o tronco, dichas lesiones, están representados por un
amplio rango de trastornos que varían de síntomas leves hasta las graves
condiciones crónicas incapacitantes (1-6).

1222
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

En este contexto, en el país la detenerse, y por consiguiente debe


industria de alimento agrupa a un ser ejecutado hasta finalizarlo.
número importante de trabajadores Por otra parte, durante la
que laboran en la elaboración de referida actividad el trabajador debe
pasta, gran parte de ellos ejecutan mantenerse en actividad dinámica
sus tareas ocupacionales en el área incesante realizando movimientos y
de empaque de pasta, quienes por esfuerzos, muy concentrado en cada
razones propias de su oficio están fase del proceso, puesto que de ello
expuesto al riesgo de padecer depende el éxito de la tarea. Las
lesiones músculo esqueléticas. La características propias de la tarea
referida fábrica de pasta, los diaria de los citados trabajadores en
trabajadores laboran con equipos y el mencionado ambiente de trabajo
otras herramientas de manejo implica un alto riesgo de padecer
riesgoso en la cual se utiliza la fuerza efectos deletéreos en su salud,en
con levantamiento de peso y la base a lo antes descrito se plantea
repetitividad para la realización de determinar la relación existente entre
las funciones propias del cargo, e la valoración postural y el riesgo de
implica la posición estática en lesiones musculo esqueléticas en
bipedestacionde forma prolongada, trabajadores de una empresa de
junto con el movimiento repetido pasta con el objeto de mejorar las
propio de la utilización de la toma y condiciones de higiene y seguridad
colocación de los bultos de pasta, laboral, para beneficio del
asimismo dicho desempeño se mencionado personal y la referida
ejecuta durante las 6 horas de empresa de pasta a fin de
trabajo continuo, teniendo en cuenta incrementar la calidad de vida de los
que, una vez iniciado el proceso de citados trabajadores, por ende
empaque de pasta no puede cumplir con la normativa legal vigente

1223
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

que establece la prevención y adoptadas por los trabajadores en el


protección del trabajador (1-5). puesto de trabajo, en el cual se
Se realizó un estudio consideró las tareas críticas de la
observacional, descriptivo, de tipo actividad laboral desempeñada y
transversal en 80 trabajadores de donde para cada tarea se observó y
sexo masculino, en el área de registró la postura correspondiente
empaque pasta , con edades asignándole un puntaje a cada región
comprendidas entre 25 a 57 años y a evaluar entre los segmentos
una antigüedad en el cargo de 1 a 21 considerados del cuerpo.Para el
años, quienes laboran en una jornada análisis de datos se aplicó la
de trabajo de 6 horas diarias de lunes estadística descriptiva de las
a viernes turno rotativos. A cada uno variables: valores promedios,
de los citados trabajadores se les desviación estándar, descripciones
aplicó el método REBA (Rapid Entire gráficas (tablas y gráficos); y métodos
Body Assessment)(6), utilizando un de estudios estadísticos de las
formato donde se recogieron los variables y sus indicadores, mediante
datos referentes a las posturas regresión logística y multivariados.

1224
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

TABLA I
CORRELACIÓN REBA TOTAL POR SEGMENTOS CORPORALES CON
RIESGO DE LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICA (LME)
Segmentos Corporales LME

Cuello
0,015*
Mano 0,015*
Codo
0,000**
Hombro
0,00*
Pie
0,014*
Espalda Superior
0,005**
REBA TOTAL
0,000**
Los valores REBA se encuentran correlaciones estadísticamente significativas,
con (p<0,01)**. entre las LME relativas: de pies r= 0,014 (p<0,05)*; manos r=
0,015 (p<0,05); codos r= 0,000 (p<0,01)** y cuello r= 0,015 (p<0,05); el análisis
por segmentos hombro r= 0,00 (p<0,05);y espalda superior r= 0,005 (p<0,01)**.

Es evidente que el riesgo de la adopción de posturas inadecuadas


padecer las referidas lesiones por y mantenimiento prolongado de las
exposición a movimientos repetidos mismas, así como también, la
es mayor, particularmente por la realización de movimientos de forma
repetitividad de la tarea con adopción repetida al manipular los equipos
de posturas incomodas con pausas empaque de pasta durante periodos
de reposo insuficientes o no prolongados en su jornada laboral
existentes. diaria actividades propias de las
En este contexto, los tareas que ellos realizan las cuales
resultados obtenidos mediante la pueden generar alteraciones por
Correlación REBA Total por sobrecarga en las distintas
Segmentos Corporales con Riesgo de estructuras del sistema muscular a
Lesiones Músculo Esqueléticas por nivel de miembros superiores como
Regiones en el referido personal se se destaca en este estudio, lo cual
evidencia relación significativa entre coincide con lo reportado por
1225
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

Marmignon, W (2011) y Burbano P. recuperación: 26 de noviembre de


(2013). 2013.
Existe un alto riesgo de 2. Burbano P. (2013). “Evaluación de
padecer lesionesmúsculo la presencia de trastornos músculo
esqueléticas en la mayoría de las esqueléticos en actividades de la
trabajadores debido a quela albañilería en la empresa Guerrero y
correlación REBA y segmentos Cornejo Arquitectos de la ciudad de
corporales con el riesgo de lesiones Quito”. Trabajo de Grado para optar
músculo esqueléticas, fue al título de Magister en Seguridad
predominantemente significativa con Industrial y Salud Ocupacional,
LME relativas de pies, manos codos, Universidad Internacional Sek,
cuello, hombro y espalda superior. Ecuador. P. 5 – 16.
Se recomienda en base a los 3. Sánchez, O. (2009). “Factores
hallazgos de esta investigación intra y extra laborales de los y las
efectuar estudio de rediseño de trabajadoras de una empresa pública
puesto de trabajo en área de de Costa Rica”. {En línea}. Disponible
empaque de pasta. en:
http://www.latindex.ucr.ac.cr/enf17/en
Referencias f-2009-17-4. Fecha de recuperación:
18 de noviembre del 2013.
1. Castillo-Guerrero, V, Escalona,
4. García, A, Gadea, R, Sevilla, M J,
E. (2013). "Evaluación ergonómica en
Genís, S, Ronda, E. (2009).
el área termoencogible de una
“Ergonomía participativa:
empresa fabricante de pintura
empoderamiento de los trabajadores
venezolana”. Ciencia y Trabajo
para la prevención de trastornos
(versión On-line); vol.15 no.47. {En
musculoesqueléticos.” Revista
línea}. Disponible
Española de Salud Pública; 83: 509-
en:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
518.
24492013000200004. Fecha de
1226
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

5. Suárez C. (2013). “Análisis del NTP 452: Evaluación de las


riesgo de lesiones condiciones de trabajo: carga
musculoesqueléticas relacionadas postural. {En línea}.
con la manipulación de cargas en los Disponibleen:http://www.insht.es/Insht
obreros de patio en una torre de Web/Contenidos/Documentacion/Fich
perforación de pozos petroleros en la asTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/nt
amazonía ecuatoriana”. Trabajo de p_452.pdf. Fecha de recuperación: 12
Grado para optar al título de Magister de Julio de 2012.
en Seguridad Industrial y Salud
Palabras Clave: Valoración postural,
Ocupacional, Universidad
riesgo de lesiones musculo
Internacional Sek, Ecuador. P. 1 – 80.
esqueléticas, trabajadores, empresa
6. Instituto Nacional de Seguridad
fabricante de pasta.
e Higiene en el Trabajo, España,

SO-004
Síntomas musculo esqueléticos y factores de riesgo en bioanalistas de
laboratorios clínicos públicos de la ciudad de Maracaibo. (Musculoskeletal
symptoms and risk factors in bioanalysts of clinical public laboratories in Maracaibo
city)

Amelia Panunzio1, Belkis Fuentes1, Francis Villarroel1, Milagros Núñez 1,


Tania Molero1, Solbellys Cruz1, Irene Parra1, Jesús Sánchez2.
1
Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. 2Universidad
Nacional Experimental Politécnica de Maracaibo. Venezuela. Correo electrónico:
patrypan@hotmail.com.

Los factores de riesgo relacionados con el ambiente, la organización, el


diseño del puesto de trabajo y el contenido de las tareas que se realizan, son los
principales determinantes de la ocurrencia de Trastornos Musculo Esqueléticos de
origen ocupacional, usualmente crónicos y con una historia natural asociada con
semanas, meses o años de exposición que impactan en la calidad de vida del

1227
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

trabajador, la productividad laboral y costos en el sistema de salud. En el caso


especifico del trabajo en los laboratorios clínicos y de patología, en diversos
estudios se ha descrito la existencia de factores de riesgo asociados con la
ocurrencia de Síntomas Musculo Esqueléticos (SME) en el personal, entre ellos se
señalan : ciclos de trabajo de diversa duración, altos niveles de concentración,
posturas inadecuadas durante las tareas de microscopia y procesamiento
analítico, movimientos repetitivos y exigencias de precisión, velocidad , fuerza en
el uso de la tecnología disponible y limitado diseño ergonómico del puesto de
trabajo (1,2,3). En nuestro país, a pesar que los trastornos musculo esqueléticos
representan una causa importante de morbilidad ocupacional, son escasos los
estudios donde se evidencie la prevalencia de SME en profesionales de
Laboratorio clínico y los posibles factores de riesgo ocupacional. Con el objetivo
de determinar la presencia de SME en los últimos 12 meses y su relación con
factores socio demográficos y de riesgo ocupacional en bioanalistas. La
investigación fue descriptiva de diseño transversal. La población fue censal,
conformada por 60 bioanalistas de 9 centros asistenciales de la Ciudad de
Maracaibo después de aplicar criterios de exclusión. Se desarrolló durante el
segundo periodo del año 2013. Para la recolección de los datos se aplicó, previo
consentimiento voluntario de cada bioanalista, un cuestionario dividido en tres
secciones: 1) datos socio demográficos y laborales: edad, sexo, antigüedad
laboral y jornada de trabajo 2) el cuestionario nórdico estandarizado (4) para la
presencia de SME y 3) factores de riesgo ocupacional : posturas y movimientos
inadecuados y la apreciación del bioanalista sobre el diseño ergonómico del
puesto de trabajo, según espacio, mobiliario (mesones y sillas), disposición de
objetos e instrumentos de trabajo y demás tecnología disponible. Los datos fueron
procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 13 para Windows.
Como medida de asociación entre la presencia de SME en los últimos 12 meses y

1228
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

las variables socio demográficas y factores de riesgo laboral se utilizo la prueba de


Chi cuadrado con un nivel de significancia estadística de p< 0.05

TABLA I
PRESENCIA DE SÍNTOMAS MUSCULO ESQUELÉTICOS (SME) Y
DISTRIBUCIÓN SEGÚN REGIÓN ANATÓMICA EN BIOANALISTAS DE LA
CIUDAD DE MARACAIBO
Síntomas Musculo Esqueléticos (SME) Numero Porcentaje

Si 33 55,5
No 27 45,5
Región Anatómica
Cuello 26 43,3
Hombros 22 36,6
Codos 15 25,0
Muñeca Mano 22 36,6
Espalda Superior 23 38,3
Espalda Inferior 25 41,6
Cadera/muslos 17 28,3
Rodillas 12 20,0
Tobillos 8 13,3

1229
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

TABLA II
SÍNTOMAS MUSCULO ESQUELÉTICOS Y SU ASOCIACIÓN CON VARIABLES
SOCIO DEMOGRÁFICAS Y DE RIESGO OCUPACIONAL EN BIOANALISTAS
DE LA CIUDAD DE MARACAIBO

Variables Presencia de SME


Numero* Porcentaje P**
Edad
26-40 5 8,3
41-60 28 46,6 0,001
Genero
Femenino 25 41,6
Masculino 8 13,3 0,415
Antigüedad Laboral
<10 años 6 10,0
>10 años 27 45,0 0,000
Jornada de Trabajo
6 horas 23 38,3
>6 horas 10 16,6 0,393
Movimientos y Posturas Inadecuadas
Si 26 43,3
No 7 11,6 0,003
Diseño Ergonómico
del Puesto de Trabajo
Si 12 20,0
No 21 35,0 0,031
*Se incluye en el análisis los 33 individuos afectados por SME de 60 Bioanalistas participantes en el estudio **
Asociación significativa (p <0,05)

La edad promedio fue de 40,58 Muñecas/manos (36,6%); el


años ± 7,83 años, con un rango entre 54,4%(18/33) manifestó la presencia
26-55 años y predominio del sexo de SME en más de una región
femenino 70%. La prevalencia de anatómica. Tabla I. Al asociar la
SME en los últimos 12 meses presencia de SME con los factores
referidos por los Bioanalistas, fue de socio demográficos y de riesgo
55% (33/60); de las nueve regiones ocupacional se observó una
anatómicas indagadas las más prevalencia significativamente mayor
afectadas fueron Cuello (43,3%), en el grupo de 41-60 años (46,6% vs
Espalda Inferior (41,6%), Espalda 8,3%; X 2= 23,71; P=0,001), los de
superior (38,3%), Hombros (36,6%) y antigüedad laboral mayor de 10 años
1230
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

2
(43,3% vs 11,6%; X =12,59; inadecuados referidos por los
P=0,000), para aquellos que refirieron bioanalistas durante la ejecución de
asumir posturas y movimientos tareas de microscopia, operación de
inadecuados (43,3% vs 11,6%; X auto analizadores y operación
2
=16,76; P=0,000) y en el grupo de instrumental manual, así como con la
Bioanalistas que manifestaron la presencia de un limitado diseño
existencia de un limitado diseño ergonómico del puesto de trabajo,
ergonómico del puesto de trabajo factores que han sido señalados
(35% vs 20%; X 2=3,12; P=0,030) en ampliamente como determinantes de
lo que concierne a espacio, SME en profesionales del
mobiliario, disposición de objetos, laboratorio(5-6). Se recomienda dirigir
instrumentos y tecnología disponible. programas de prevención haciendo
Para las variables sexo y jornada énfasis en los principios ergonómicos,
laboral, la presencia de SME no para reducir notablemente el riesgo
mostró asociación significativa de trastornos músculos esqueléticos
p>0.05, Tabla II. La prevalencia de en este grupo laboral dado el impacto
SME y su asociación con los factores que ejercen en la calidad de vida y en
indagados coindice con lo reportado la productividad en el trabajo.
en estudios dirigidos a profesionales
Referencias
de laboratorios clínicos y de patología
(1,3,5). Al considerar la asociación 1. Agrawal P, Maiya A, Kamath V,
significativa observada en este Kamath A. Work related
estudio entre la presencia de SME y musculoskeletal disorders among
factores de riesgo ocupacional, la medical laboratory professionals: a
frecuencia de síntomas en las narrative review. Int J Res Med
regiones anatómicas principalmente Sci. 2014; 2(4): 1262-1266
afectadas, podría estar relacionada 2. George E. Occupational Hazard for
con las posturas y movimientos Pathologists Microscope Use and

1231
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

Musculoskeletal Disorders. Am J Clin 5. Ramadan P, Ferreira M. Risk


Pathol 2010;133:543-548 Factors Associated with the Reporting
3. Gobba F, Bacis M, Capodaglio E, of Musculoskeletal Symptoms in
De Michieli P, Larese F, Workers at a Laboratory of Clinical
Occhionero V. Risks of repetitive Pathology. Ann. Occup. Hyg. Vol. 50,
movements in health personnel. G Ital No. 3, pp. 297–303, 2006
Med Lav Ergon. 2010 Jul- 6. Lorusso A1, Bruno S, Caputo
Sep;32(3):223-6 F, L'Abbate N. Risk factors for
4. Kuorinka, I., Jonsson, B., musculoskeletal complaints among
Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering- microscope workers. G Ital Med Lav
Sorensen, F., Andersson, G. Ergon. 2007 Oct-Dec;29(4):932-937.
Standardized Nordic Questionnaires
Palabras clave: Síntomas musculo
for the Analyses of Musculoskeletal
esqueléticos, laboratorios clínicos,
Symptoms. Appl Ergon,. Sep, 18(3),
riesgos, ergonomía
233-7, 1987

SO-005
Conciliación trabajo - familia en operaciones de una planta de generación
hidroeléctrica. (Work-family conciliation at a hydroelectric generating plant)

Yadira Sirit1, Liliana Rojas1, Odalis Villasmil1, Marianela Baptista1, Flora


Perozo1, Paola Villasmil1.
1
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo, Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Correo electrónico:
odalis.villasmil@gmail.com

Equilibrar el trabajo y la familia, el ámbito laboral y el ámbito doméstico, es


la lucha diaria de toda persona que debe satisfacer las demandas, a menudo
contrapuestas, de ambas esferas de su vida. De ahí que surjan conflictos y
dilemas cuando se busca conciliar las demandas de una profesión con las
necesidades de una familia (1). Varios estudios definen la conciliación familia –
trabajo como todo aquella iniciativa o política extra legales que adopten las
1232
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

organizaciones con la finalidad de crear condiciones para que los trabajadores


puedan cumplir en forma óptima y satisfactoria con las responsabilidades
familiares y laborales. Obteniendo como resultado una relación másarmónica entre
la vida familiar, la vida laboral y la equidad entre hombres y mujeres (2). En el
transcurso de los años las modificaciones que han sufrido los empleos y los
momentos en que estos se desarrollan, imponen a los trabajadores nuevos
hábitos y costumbres para lograr cumplir con las exigencias del mercado,
incluyendo entre ellas los cambios que se han dado en las jornadas laborales (3).
Cuando el empleado tiene turnos nocturnos ∕ rotativos, se ve obligado a tener que
cambiar sus horarios, el sueño es un factor fundamental, puesto que estos deben
dormir en los horarios donde la familia debería compartir. Esto genera problemas
no solo en las relaciones de pareja, sino también en el tiempo destinado a los
hijos, afectando la calidad de vida (4). Por lo antes expuesto la Corporación
Eléctrica Nacional debe disponer de estudios para mantener un nivel de alta
eficacia y productividad de un estricto turno rotativo de trabajo en el área operativa
que demanda de sus empleados con un buen desarrollo de la calidad de vida de
los mismos. El objetivo fue investigar la conciliación trabajo – familia en
trabajadores operativos de una planta generadora de electricidad en la ciudad de
Maracaibo. Se realizó un estudio tipo descriptivo, transversal, no experimental, con
diseño correlacional en una población constituida por 30 trabajadores de la planta
de generación hidroeléctrica Ramón Laguna, los cuales aceptaron participar bajo
consentimiento informado, en el periodo comprendido entre mayo y junio de 2013.
Para la recolección de los datos se aplicó a cada uno de los trabajadores un
cuestionario sociodemográfico que permitió recoger datos tales como: edad, sexo,
grado de instrucción, estado civil, antigüedad laboral y número de hijos.
Adicionalmente, para la valoración de la conciliación trabajo – familia se aplicó la
versión española el cuestionario de interacción trabajo – familia (SWING). El
instrumento consta de 22 ítems con formato de respuesta tipo Likert, en el que la

1233
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

persona señala la frecuencia con la que experimenta cada una de las situaciones
propuestas en una escala de 4 grados (de 0 a 3), 0 = nunca, 1= a veces, 2= a
menudo, 3= siempre, estructuradas en cuatro subescalas según la dirección de la
interacción (trabajo – familia o familia - trabajo) y según el tipo de relación
existente entre ambos dominios (positiva o negativa). Los resultados se
expresaron en valores absolutos y relativos mediante tablas de frecuencia para
describir las diferentes escalas y subescalas de la interacción positiva y negativa
de las interacciones trabajo – familia y familia – trabajo. Todos los datos fueron
analizados con la hoja de cálculo de Microsoft Office Excel 2007 y el paquete
estadístico para ciencias sociales (SPSS), versión 17.0. Participaron en el estudio
30 trabajadores de los cuales 100% (n= 30) fueron hombres. La mayor frecuencia
de trabajadores estuvo incluida en el intervalo de edad de 20 a 30 años 30,0%,
rango de antigüedad laboral entre 0 a 5 años 33,3%, viudos 33,3%, técnicos
superiores universitarios 43,3% y el 40,0% manifestó tener 3 o más hijos. La
conciliación trabajo – familia global de la población bajo estudio reflejo una
percepción favorable 88,5%; presentando las dimensiones interacción negativa
trabajo – familia, interacción negativa familia – trabajo, interacción positiva trabajo
– familia e interacción positiva familia – trabajo percepciones favorables 90,8%,
90,2%, 79,3% y 85,3% respectivamente. Al evaluar la interacción negativa trabajo-
familia a través del cuestionario de interacción trabajo- familia (SWING) se obtuvo
para la frecuencia ¨nunca¨ la mejor valoración en los ítems 2 ¨te resulta
complicado atender a tus obligaciones domesticas porque estas constantemente
pensando en tu trabajo¨ y 5 ¨no tiene energía suficiente para realizar actividades
de ocio con tu pareja∕familia∕amigos debido a tu trabajo¨ con un 53,3%
correspondiéndole a la opción ¨siempre¨ la peor estimulación para el ítem 6 ¨tienes
que trabajar tanto que no tienes tiempo para tus hobbies¨ 6,7%. Referente a la
dimensión negativa familia – trabajo se evidencio para la categoría ¨nunca¨ el ítem
9 ¨la situación en casa te hace estar tan irritable que descargas tu frustración en

1234
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

tus compañeros de trabajo¨ como el más adecuadamente percibido 86,7%


mientras que la opción ¨siempre¨ no presento un ítem inadecuadamente evaluado.
En cuanto a la dimensión positiva trabajo – familia se registró para la referencia
¨siempre¨ el ítem 13 ¨después de un día o una semana de trabajo agradable, te
sientes de mejor humor para realizar actividades con tu pareja ∕ familia ∕amigos¨
con la mayor percepción favorable 53,3% a diferencia de ¨nunca¨ en la cual el ítem
14 ¨desempeñas mejor tus obligaciones domesticas gracias a habilidades que has
aprendido en tu trabajo¨ fue desfavorable 13,3%. Por último la interacción positiva
familia – trabajo mostro para el ítem 19 en la frecuencia ¨siempre¨ ¨te tomas las
responsabilidades laborales muy seriamente porque en casa debes hacer lo
mismo¨ y para los 20 ¨cumples debidamente con tus responsabilidades laborales
porque en casa has adquirido la capacidad de comprometerte con las cosas¨ y 21
¨el tener que organizar tu tiempo en casa ha hecho que aprendas a organizar
mejor tu tiempo en el trabajo¨ en la categoría ¨nunca¨ las percepciones más
favorables y desfavorables respectivamente. Los operarios son en su totalidad del
sexo masculino y en mayor proporción jóvenes, con una antigüedad laboral entre
0 a 1 año, viudos, técnicos superiores universitarios con un numero de 3 o más
hijos. La conciliación trabajo – familia global de la población bajo estudio evidencio
una percepción favorable. La interacción negativa trabajo – familia mostro
valoraciones adecuadas para los ítems 2 y 5 del cuestionario de Interacción
trabajo – familia (SWING) e inadecuada para el 6. Lo cual indica una
independencia entre los problemas laborales del trabajador y su vida familia. La
interacción negativa familia – trabajo obtuvo la mejor estimación para el ítem 9
aspecto que indica como la vida personal favorece el desarrollo en el desempeño
laboral del trabajador. La interacción positiva trabajo – familia evidencio como más
favorable y desfavorable los ítems 13 y 14 respectivamente hecho que muestra
una compatibilidad entre la situación personal y familiar de los trabajadores. La
interacción positiva familia – trabajo reflejo al ítem 19 como positivamente

1235
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

percibido a diferencia de los ítems 20 y 21 permitiendo inferir un impacto, en


término de beneficios de la vida familiar en la laboral.

Referencias 3. García L, Perez A. los horarios


laborales y su influencia en la
1. Debeljuh P, Jauregui K.
percepción del equilibrio trabajo –
Trabajo y Familia hacia una cultura
familia. Escuela de Medicina y
familiar amigable en el contexto
Ciencias de la Salud. Universidad del
latinoamericano. Disponible en:
Rosario. 2013.
www.esan.edu.pe∕paginas∕pdf∕jauregui
4. Faur E. Género,
.pdf
masculinidades y políticas de
2. Jimenez A, Moyano E.
conciliación familia – trabajo. Revista
Factores laborales de equilibrio entre
Nomadas 24 130 – 141. 2006
trabajo y familia: medios para mejorar
la calidad de vida. Revista
Palabras clave: Conciliación trabajo
Universum. 23 (1) 116-133. 2008
familia, operarios, turnos de trabajo.

SO-006
Condiciones ambientales de trabajo y efectos a la salud de la emergencia de
un centro de salud privado de Maracaibo. (Workplace conditions and health
effects in the emergency room of a private clinic in Maracaibo city)

Yadira Sirit1, Liliana Rojas1, Odalis Villasmil1, Nayhen Marín1, Diana


Rodríguez1, Beatriz Quintero1, Paola Villasmil1.
1
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo, Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela. Correo electrónico:
odalis.villasmil@gmail.com

Las condiciones ambientales de trabajo engloban la actividad laboral y a su


vez la calidad de vida del ser humano, por lo que es indispensable tener
conocimientos de los factores de riesgo ambientales que existen en determinada
área, que puedan afectar al trabajador (1). En Venezuela, la Ley Orgánica de
1236
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

Prevención, Condiciones y medio Ambiente del Trabajo (LOCYMAT) establece


que toda empresa debe garantizar a todos los trabajadores, un medio ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales
(2). De esta manera se justifica el conocimiento, así como la evaluación de las
condiciones ambientales de cualquier área de trabajo, ya que permiten hacer
frente a accidentes, sucesos peligrosos e incidentes que pudiese suponer
situaciones de peligro o riesgos para la seguridad y salud debido a factores
ambientales peligrosos (3). Con el objetivo de evaluar las condiciones ambientales
y los efectos a la salud de los trabajadores del área de emergencia de la clínica
Sucre ubicada en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Se realizó un estudio
descriptivo, transversal, no experimental en dos fases. Una fase de inspección
donde se evaluó la localización, actividad, proceso de atención, estructura física y
condiciones ambientales del área. Una segunda fase de aplicación del instrumento
de recolección de datos, para lo cual se utilizó tres cuestionarios, un primer
cuestionario basado en los datos personales de los trabajadores como edad, sexo,
estado civil, antigüedad laboral, puesto de trabajo, tipo de contrato, turno de
trabajo, grado de instrucción y jornada laboral. Un segundo cuestionario para
evaluar las condiciones ambientales tomada de la "Encuesta de autovaloración de
las condiciones de trabajo" del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo de
España, en el cual se miden las variables de diseño de puesto de trabajo,
condiciones ambientales, incendios o explosiones y agentes contaminantes. Un
tercer cuestionario para evaluar los efectos a la salud, tomado del "Cuestionario de
Detección del Síndrome del Edificio Enfermo" del Centro Nacional de Condiciones
de Trabajo, estos se aplicaron a una muestra de 23 trabajadores pertenecientes
al servicio de emergencia de la Clínica Sucre en los meses de mayo y junio de
2013, siendo este el total de trabajadores que rotan por dicha área. En la fase de
inspección se observaron los siguientes aspectos en el área de emergencia:
localización (se encuentra ubicada en la planta baja en la fachada sur de la

1237
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

estructura principal, entrada amplia con escaleras y rampa), actividad (proporciona


atención medica permanente a pacientes con urgencias o emergencia que acuden
a la clínica), proceso de atención (abarca los pasos de recepción de pacientes,
atención por enfermería, valoración médica, facturación y cobranza), Estructura
física (el área cuenta con una sola entrada, no existen salidas alternas o de
emergencia, el techo es de láminas de anime, el piso de cerámica anti resbalante,
está dividida en 3 áreas principales, un área de recepción de pacientes, una
segunda área que es la observación de pacientes y la tercera área corresponde a
la de descanso). Durante la inspección dentro de las condiciones ambientales se
puedo evidenciar que la temperatura oscila entre 18 y 22° C, sin variaciones
importantes, dependiente de un aire acondicionado central, la ventilación, el área
cuenta con 3 ventanas en las áreas principales más dos en cada baño, estas dos
últimas son las únicas que pueden abrirse. En la iluminación se pudo apreciar que
la luz del área es de tipo artificial, ya que todas las ventanas se encuentran
cerradas y con persianas. El ruido percibido es principalmente asociado a las
conversaciones y del ambiente exterior. En la segunda fase posterior a la
aplicación de los instrumentos, se obtuvo que del total de 23 trabajadores de los
cuales 17 son mujeres y 6 hombres. La mayor frecuencia de los trabajadores
estuvo incluida en el intervalo de edad de 31 a 40 años, con una antigüedad
laboral de 1 a 10 años, 18 de ellos tienen cargo fijo y 12 tienen turnos rotatorio, la
mayoría de los trabajadores son enfermeras, pertenecen al grado de instrucción
universitario y trabajan más de 30 horas a la semana. En cuanto a la evaluación
de las condiciones generales de trabajo la mayoría de los trabajadores indico que
el diseño del puesto de trabajo es inadecuado, las variables más importantes que
condicionaron esto fueron el espacio de trabajo insuficiente, incomodidad en el
diseño del puesto de trabajo y exceso de objetos. Con respecto a las condiciones
ambientales, se puede ver que existen efectos negativos en los trabajadores
asociados principalmente a temperatura inadecuada y corrientes de aire que

1238
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

producen molestias, seguido de ruidos ambientales molestos, sin embargo el 61%


considero que no existen problemas de ventilación. Al respecto de la temperatura
un 52% señalo que no existen problemas, un 39% indico que el ambiente era
demasiado frio, el 9% restante considero que había demasiada humedad. La
percepción de los olores en el ambiente predominantemente fue de tipo corporal
en un 30% seguido de comida de un 26%. Al estudiar la presencia de agentes
contaminantes como parte del ambiente de trabajo se destacó que la utilización de
la ropa de trabajo incorrecta, la inexistencia de contenedores adecuados para
residuos. Al evaluar la presencia de síntomas se evidencio que un 56,52% se
encontraban sintomáticos. Los síntomas que más se destacaron fueron los
oculares (57%), siendo el principal la visión borrosa, seguido de estos estaban los
síntomas dolorosos con un 43% liderado por los dolores en la zona lumbar. Con la
evaluación realizada se puedo evidenciar que existen factores ambientales que
generan incomodidad en el desempeño cotidiano de los trabajadores del área de
emergencia de la clínica Sucre, esto es de gran importancia ya que la mayoría de
los mismos trabajan más de 30 horas semanales en dicha área. Se destaca el
diseño del área de trabajo resulta incómodo para la mayoría, lo cual está asociado
al espacio insuficiente del área y la distribución de la misma, lo cual está
condicionado por la antigüedad de la estructura y la ausencia de planificación para
el diseño del área, así como por el elevado número de trabajadores circundantes
en una misma y la cercanía de las áreas de descanso con las zonas críticas de la
emergencia. Todo esto aunado a la vez los ruidos ambientales molestos
asociados a las conversaciones y a la percepción de olores, este último se agrava
al tener el lugar de las comidas dentro de la misma área. La temperatura por otra
parte resulto agradable para la gran mayoría de los trabajadores, al igual que la
iluminación. En cuanto a otros factores que podrían condicionar el ambiente de
trabajo destaco que el personal no utilizo adecuadamente la ropa de trabajo, a
pesar de que está disponible en el sitio, de igual forma hay déficit de los

1239
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

contenedores adecuados para residuos lo cual condiciona mayor probabilidad de


accidentes. La presencia de síntomas fue relevante siendo liderada por los
síntomas oculares, en específico por visión borrosa a pesar de que la iluminación
no fue un factor desagradable, lo cual sugiere la aplicación de evaluaciones más
específicas, la presencia de dolor lumbar como segunda causa de sintomatología
podría estar asociada a riesgos disergonomicos que deberían detallarse para cada
puesto en específico.

Referencias 3. Quintana Brito. Impacto de las


reformas del sector salud sobre los
1. OIT. Factores ambientales en el recursos humanos y la gestión
lugar de trabajo. Repertorio de laboral. Revista Panamericana de la
recomendaciones. Prácticas de la Salud Publica. 2000, 8 (2): 43-45.
OIT. 2001. Palabras clave: condiciones
2. Ley Orgánica de Prevención, ambientales, efectos a la salud,
Condiciones y medio Ambiente del clínica.
Trabajo (LOPCYMAT), publicada en
Gaceta Oficial número 38.236, de
fecha 26 de julio de 2005

1240
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

SO-007
Posturas de trabajo y riesgo de lesiones musculoesqueléticas en personal
administrativo de una institución universitaria pública. (Working postures and
risk of musculoskeletal injuries in the administrative staff of a public university.)

Mayreth López1, María Montiel1, Hermes López2, Samuel Pulgar1,4, Yanneris


Medina 4, Milagros Sánchez 3, Lubo Adonias3.
1
Catedra de Salud Ocupacional y Ambiental Escuela de Medicina, Facultad de
Medicina, 2Coordinación Central de Postgrado Vicerrectorado Académico de LUZ,
3
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo Facultad de
Medicina, 4División de Investigación Facultad de Medicina Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. Correo electrónico: may17092010@hotmail.com

Con el objeto de evaluar las posturas de trabajo y el riesgo de lesiones


músculo esqueléticas en el personal administrativo de una institución universitaria
pública, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 25 trabajadoras
con edad promedio de 35,0 ± 10,5 años y antigüedad laboral de 10,6 ± 4,25 años
en los diferentes puestos de trabajo de la referida institución, mediante la
aplicación del método REBA (Rápida Evaluación de Cuerpo Entero). Los
resultados de las puntuaciones REBA obtenidas revelaron altos niveles de riesgo
en los puestos de trabajo de secretarias administrativas con un total de (52,00%)
distribuido así; (16%) consejo central, (12%) control de estudio, (12%)
coordinación central de postgrado y (12%) departamento de planificación y
acreditación a diferencia de los puestos de trabajo de supervisores jefes que
obtuvieron un puntuación de (48 %) en la categoría de nivel REBA medio. La
Correlación de la puntuación REBA por segmentos corporales con riesgo de LME
permitió determinar que existe diferencia estadísticamente significante (p<0,05),
para mano y cuello; hombros con mano (p<0,05); y espalda superior con manos
(p<0,01). En conclusión, la correlación REBA y segmentos corporales con el
riesgo de lesiones músculo esqueléticas, fue predominantemente significativa con
LME relativas de pies, manos codos, cuello, hombro y espalda superior existe un
alto riesgo de padecer lesiones músculo esqueléticas en la mayoría de las
trabajadoras.

1241
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

Palabras clave: Postura de trabajo, riesgo de lesiones musculo esqueléticas,


personal administrativo.

SO-008
Modelo de gerencia estratégica propuesto para el servicio de seguridad y
salud en el trabajo de la corporación eléctrica nacional (CORPOELEC).
(Strategic management model proposed for the occupational safety and health in
the workplace service of the National Electric Corporation (CORPOELEC).

Yadira Sirit1, Liliana Rojas1, Odalis Villasmil1, Flora Perozo1, Luisa Salvador1,
Marianela Baptista1, Marianela Montilla1, Mari Venafro1.
1
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo, Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Correo electrónico:
odalis.villasmil@gmail.com

La Corporación Eléctrica Nacional, empresa eléctrica socialista, adscrita al


Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, mejor conocida como
CORPOELEC es una empresa de servicios la cual se encarga de la generación,
transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica en Venezuela.
Es una Corporación cuya propiedad le corresponde al Estado, conformada por las
extintas 14 filiales que prestaban el servicio eléctrico a nivel nacional. En virtud de
esta situación y ante la necesidad imperiosa de conformar el Servicio de
Seguridad y Salud en el trabajo, se realiza la siguiente propuesta que será
desarrollada en extenso a continuación para posteriormente ser elevada a las
instancias correspondientes dentro de la Corporación Eléctrica Nacional con la
finalidad de ser estudiada y aprobada, y poder así ser replicada a en todo el
territorio de la nación donde se presten los servicios de seguridad y salud
ocupacional a los trabajadores de dicha empresa, además de dar respuesta a las
necesidades tanto de los trabajadores como de la misma empresa en cuanto a
esta materia tan importante se refiere. Objetivo: Constituir un servicio de
seguridad y salud para la corporación eléctrica nacional, donde se brinde una
atención médica preventiva ocupacional integral. Metodología: El Servicio de

1242
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) Propio Tipo 3 constituirá una Unidad


Organizativa específica para garantizar su operatividad durante las jornadas
laborales. Los integrantes del SSST a su vez se integraran en cada una de las
siguientes disciplinas: Medicina Ocupacional o Medicina General con formación
básica en la salud de los trabajadores y trabajadoras, Enfermería, Seguridad en el
Trabajo, Higiene Ocupacional, Psicología, Ergonomía, Trabajo Social, Terapeuta
ocupacional, Profesionales o Técnicos en el área de Recreación. Las funciones
del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deben ser de carácter
esencialmente preventivo, atendiendo a los tres ejes estratégicos de la Política
Nacional en Seguridad y Salud en el Trabajo: Promoción, Prevención y Atención.

TABLA I
ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Espacio físico e infraestructura propia Marco legal venezolano: obligatoriedad de
Talento humano capacitado la creación del SSST
especializado Alianzas estratégicas con los sistemas de
Gran cantidad de masa de salud de los demás entes gubernamentales
trabajadores LUZ cuenta de manera local con una
Disposición interna para la creación maestría en salud ocupacional reconocida y
del servicio de SSST en forma integrada altamente capacitada en personal facilitador
(directriz nacional)
Fomento a la preparación académica
superior de los profesionales que
conformaran el SSST (maestrías-
diplomados)

DEBILIDADES AMENAZAS
Talento humano capacitado y no Políticas gubernamentales en salud:
especializado servicios médicos integrales extranjeros no
Separación gerencial de los especialistas en salud ocupacional
integrantes de SSST Falta de certificación por inpsasel de los
Falta de equipos médicos SSST
Falta de equipos de vigilancia y Crisis politico economica social al pais
monitoreo ambiental Mercado externo privado altamente
Déficit presupuestal de CORPOELEC rentable
Falta de personal de relevo en caso
de jubilación, renuncias, vacaciones o
fallecimiento y otras CORPOELEC

1243
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

Fig. 1. organigrama del servicio de seguridad y salud de corpoelec

La finalidad última de esta Referencias


propuesta es dotar a CORPOELEC
1. INPSASEL. Ley orgánica de
de un servicio de seguridad y salud
Prevención, Condiciones y Medio
en el trabajo, alineado con los
Ambiente de trabajo. 2005. Caracas,
objetivos y estrategias de las políticas
Venezuela. gaceta oficial 38236.
de seguridad y salud nacionales, de
2. Monzón Iliana. Implantación de
carácter esencialmente preventivo en
los sistemas de gestión de calidad
materia de seguridad y salud para
ISO 9000. (29-04-2014)
disminuir los accidentes y
Ley Orgánica del Trabajo, las
enfermedades de etiología común y
Trabajadoras y los Trabajadores
ocupacional así como los absentismo
Presidencia de la República
generados por estas causas, lo que
Bolivariana de Venezuela. Caracas,
se traduce en aumento de la
Venezuela. gaceta oficial
productividad de la empresa y
extraordinaria 6076. 2012.
mejoras en la calidad del servicio
3. Turmero, Iván. Diseño de
nacional de electricidad.
propuestas mejoras de seguridad y
1244
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

salud ocupacional, Edelca. (01-05- Palabras clave: Modelo de Gerencia,


Servicio de Seguridad y Salud,
2014). 2011.
CORPOELEC.

SO-009
Estrés laboral y fatiga percibida en el personal de salud del servicio de
emergencia de un centro médico privado. (Work-related stress and perceived
fatigue in the health personnel of the emergency room in a private clinic)

Yadira Sirit1, Liliana Rojas1, Odalis Villasmil1, Maura Rodríguez1, Carla


Castellanos1, Paola Villasmil1.
1
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo, Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela. Correo electrónico:
odalis.villasmil@gmail.com

En Venezuela, el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad


Laborales (INPSASEL), estimó para el año 2007, un total de 131 afecciones
debidas a factores psicosociales, los cuales comprenden 38 casos de estrés y 6
casos de fatiga laboral, todas estas cifras corresponden en su totalidad a un 6,3%
de las enfermedades de origen ocupacional. Por otro lado, en Europa según un
estudio de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida, el
28% de los trabajadores europeos padece estrés (1,2). El estrés se puede definir
como un conjunto de reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta el
organismo cuando se le somete a fuertes demandas; este fenómeno tiene dos
componentes básicos: los agentes estresantes o estresores y la respuesta al
estrés (3). La fatiga laboral se define como una disminución del rendimiento
psíquico, corporal y un sentimiento de cansancio o agotamiento con
manifestaciones físicas a causa del desempeño mantenido de una actividad
ocupacional, comportando, además, manifestaciones conductuales y subjetivas,
con amplias repercusiones a la salud (4). El objetivo de este trabajo fue relacionar
la prevalencia del estrés laboral y la aparición de fatiga percibida en el personal
de salud de un centro médico privado. Se realizó un estudio de tipo descriptivo,

1245
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

transversal, no experimental, con diseño correlacional en trabajadores del sector


salud. La muestra estuvo conformada por un censo poblacional constituido por 23
trabajadores de ambos sexos pertenecientes al servicio de emergencia de una
institución de salud privada, en el período comprendido entre abril a mayo de
2013. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico para la recolección de datos a
cada uno de los trabajadores, que permitió recoger datos tales como edad, sexo,
estado civil, antigüedad laboral, si tiene un cargo en otra institución, puesto de
trabajo, tipo de contrato, tipo de turno de trabajo en el cual desempeñan sus
labores, grado de instrucción y jornada laboral. Adicionalmente se aplicó un
cuestionario validado para medir estrés laboral de la OIT-OMS, el cual consta de
veinticinco ítems relacionados con los estresores laborales, agrupados en las
siguientes áreas: Mejora de las condiciones ambientales de trabajo, Factores
intrínsecos del puesto y temporales del mismo, Estilos de dirección y liderazgo,
Gestión de recursos humanos, Nuevas tecnologías, Estructura organizacional,
Clima organizacional. Para cada ítem se debe indicar con qué frecuencia la
condición descrita es una fuente actual de estrés, anotando el número que mejor
la describa, así se denota el número 1 para la condición “Nunca”, hasta 7 para la
condición “Siempre”. Una vez indicada la frecuencia para cada ítem, estos son
agrupados según las áreas a evaluar, lo que permite obtener el rango de estrés
laboral en cada una de las áreas investigadas. Posteriormente se determina el
nivel de estrés laboral presente en la organización y se clasifica de estrés laboral
(bajo nivel, nivel intermedio, estrés, alto nivel de estrés). Para la evaluación de
fatiga percibida, se aplicó el cuestionario multidimensional “Swedish Occupational
Fatigue Inventory” versión española modificado (SOFI-SM) validado en diversos
estudios previos, con un alfa Cronbach de 0,94. Este instrumento conceptualiza 6
dimensiones de fatiga percibida. Cada dimensión está integrada por tres ítems
recogidos a través de las siguientes expresiones: falta de energía, cansancio
físico, disconfort físico, falta de motivación, somnolencia e irritabilidad. Para medir
la fatiga percibida cada ítem es valorado mediante una escala de 0 a 10 y cada
1246
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

dimensión recibe una puntuación de 0 a 100 la cual permite estimar una medida
de valor conjunto denominada SSM-índex producto de la sumatoria de las
puntuaciones de las seis dimensiones de fatiga multiplicado por 100 y dividido por
600 obteniendo una puntuación de fatiga global de cero a 100. Luego se procedió
a clasificar el riesgo de fatiga en base a las puntuaciones del SMM-índex. Los
resultados se expresaron en valores absolutos y relativos. Para asociar el estrés
laboral y la fatiga percibida se aplicó la prueba de correlación de Spearman. Todos
los datos fueron analizados con la hoja de cálculo de Microsoft office Excel 2010 y
el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS), versión 19.0. En este
estudio participaron 23 trabajadores de los cuales 73,9% (n= 17) son mujeres y
26,1% (n=6) hombres. La mayor frecuencia de trabajadores estuvo incluida en el
intervalo de edad de 31 a 40 años (52,2%), solteros 39,1%, con una antigüedad
laboral de 1 a 10 años 78,3%. Un 56,5% (n= 13) afirmó trabajar en otra institución,
un 78,3% (n= 18) refirió tener cargo fijo, el 52,2% (n= 12) tiene turnos rotatorio, la
mayoría de los trabajadores 47,8% (n= 11), desempeñaban sus actividades
laborales en el puesto de trabajo de enfermería así mismo el 69,6% (n= 16)
pertenecía a un grado de instrucción universitario y el 87% trabajaba más de 30
horas a la semana. La prevalencia de estrés laboral fue alta ya que estuvo
presente en la totalidad de los trabajadores de la institución 100% (n= 23). Al
determinar los niveles de estrés laboral, se encontró que el 95,7% (n= 22)
presentó bajos niveles de estrés. Sólo el 4,3% (n= 1) presentó nivel de estrés
intermedio. En cuanto a la prevalencia de estrés laboral de acuerdo a las variables
sociodemográficas y laborales se obtuvo que la mayoría de los trabajadores que
presentaron estrés fueron femeninos 73,9% (n= 17), en el intervalo de edad de 31
a 40 años (52,2%), solteros 39,1%, con una antigüedad laboral de 1 a 10 años
78,3%. Un 56,5% (n= 13) afirmó trabajar en otra institución, un 78,3% (n= 18) con
cargo fijo, el 52,2% (n= 12) tiene turnos rotatorio, la mayoría de los trabajadores
47,8% (n= 11), desempeñaban sus actividades laborales en el puesto de trabajo
de enfermería así mismo el 69,6% (n= 16) pertenecía a un grado de instrucción
1247
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

universitario y el 87% trabajaba más de 30 horas a la semana. En cuanto a los


índices de fatiga percibida, la mayor prevalencia del SSM-índex la obtuvo el rango
0 a 25 representando el 73,9% (n=17) con un nivel de riesgo aceptable, un nivel
de riesgo inadecuado con acciones aconsejables 8,7% e inadecuado con acciones
prioritarias 17,4%. Se evidencio que en el nivel de riesgo de fatiga laboral de
acuerdo a las variables sociodemográficas mostrando el sexo femenino con un
35,6% de prevalencia de fatiga laboral, las edades reportadas con fatiga fueron las
comprendidas entre 31 a 40 años, en cuanto a la antigüedad laboral el rango que
reportó mayor prevalencia de fatiga fue 1 a 10 años representando el 33,3% de
trabajadores fatigados. Al relacionar los niveles de estrés laboral y el SSM-index
mediante la correlación de rangos de Spearman no se observó correlación
estadísticamente significativa entre las mismas. El personal de salud en su mayor
proporción son del sexo femenino, joven, solteros, con cargo en otra institución,
antigüedad laboral menor de 10 años, contrato fijo, turno rotatorio, puesto de
trabajo de enfermería y universitarios. La prevalencia de estrés laboral en la
población bajo estudio fue alta, predominando el nivel bajo. La mayor prevalencia
de estrés laboral de acuerdo a las variables sociodemográficas y laborales se
obtuvo en la población femenina, en el intervalo de edad de 31 a 40 años, en el
rango de antigüedad laboral de 1 a 10 años, en aquellos con cargo en otra
institución, contrato fijo, turno rotatorio, en el puesto de enfermería, universitarios y
con más de 30 horas de jornada laboral semanal. En cuanto a la fatiga laboral se
registró baja prevalencia de la misma en el personal de salud pero evidenciándose
en la población fatigada predominio del nivel de riesgo inadecuado con acciones
prioritarias. El mayor número de casos de nivel de riesgo de fatiga laboral de
acuerdo a las variables sociodemográficas y laborales se observó en el sexo
femenino, en las edades comprendidas entre 31 a 40 años, casados, con una
antigüedad laboral de 1 a 10años, aquellos que no laboran en otra institución,
contrato fijo, turno rotatorio y en el puesto de trabajo médicos. No se evidenció

1248
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

correlación entre el estrés laboral y la fatiga percibida en el personal de salud que


labora en el servicio de emergencia del centro médico privado en estudio.

Referencias 3. Basset Jhosvany, Estévez


Rafael, Leal María, Granados
1. Dirección de epidemiología e Guadalupe y López José. Estrés
investigación. Instituto Nacional de laboral y personal en los recursos
Prevención de Salud y Seguridad humanos de Enfermería de una
Laborales. INPSASEL. 2006. Unidad de Psiquiatría en México D.F.
Disponible en: Revista enfermería neurológica.
http://www.inpsasel.gob.ve/moo_medi 10(1). 27-31. 2011.
os/sec_estadisticas.html 4. Quevedo Ana, Lubo Adonías y
2. Cano Videl Antonio 2003. Montiel María (2005). “Fatiga laboral
Epidemiología y costes del estrés y condiciones ambientales en una
laboral. Sociedad Española para el planta de envasado de una industria
estudio de la ansiedad y el estrés cervecera”. Revista Salud de los
(SEAS). Disponible en: Trabajadores. 13 (1). 37-44.
http://www.ucm.es/info/seas/estres_la
Palabras clave: estrés, fatiga
b/epide_yostes.htm.
percibida, personal de salud.

1249
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

SO-010
Fatiga laboral y trastornos musculo esqueléticos en el personal
administrativo de la corporación eléctrica nacional (CORPOELEC) en
Maracaibo. Occupational fatigue and muscular skeletal disorders in the
administrative staff of the National Electric Corporation (CORPOELEC) in
Maracaibo.

Yadira Sirit1, Liliana Rojas1, Odalis Villasmil1, Marianela Montilla1, Luisa


Salvador1, Paola Villasmil1.
1
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo, Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela. Correo electrónico:
odalis.villasmil@gmail.com

La fatiga laboral es un factor complejo que comprende los cambios


fisiológicos que experimenta el cuerpo humano como consecuencia de las
sensaciones de cansancio de los trabajadores que provocan consecuente
disminución de la eficacia (1). Los problemas de salud relacionados con los
trastornos músculo-esqueléticos y procedentemente la fatiga laboral, abarcan
desde incomodidad, molestias y dolores hasta cuadros médicos más graves que
obligan a solicitar la baja laboral e incluso a recibir tratamiento médico. En los
casos más crónicos, el tratamiento y la recuperación suelen ser insatisfactorios y
el resultado puede ser una discapacidad permanente, con pérdida del empleo
(2,3). El objetivo fue analizar la relación entre fatiga laboral y trastornos musculo
esqueléticos en el personal administrativo de la Corporación Eléctrica Nacional
(CORPOELEC) en Maracaibo. El trabajo de investigación es de tipo descriptivo y
transversal con un diseño de campo. Para efectos de la investigación se analizó la
relación entre fatiga laboral y trastornos musculo esqueléticos en el personal
administrativo de la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) en Maracaibo,
en el lapso comprendido entre el 01 y 30 de Agosto del 2013. La población estuvo
constituida por todo el personal del Departamento de Gestión Humana (RRHH) de
la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) que laboran en la sede
administrativa ubicada en la avenida Fuerzas Armadas de la ciudad de Maracaibo.

1250
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

La cual estaba conformada por treinta y seis (36) personas de ambos sexos. En
este caso la muestra estuvo conformada por la misma población (Censo).

A cada uno de los participantes ha planteado que se identificaron tres


del estudio se le aplicó el cuestionario factores, denominados por él como:
de Yoshitake, para verificar la Tipos 1, 2 y 3. (19) El tipo 1
variable fatiga laboral, el cual contó corresponde a trabajos con
con previo consentimiento del exigencias mixtas, Tipo 1 = 1 ≥ 2 ≥ 3;
personal administrativo de la El tipo 2 corresponde a exigencias
Corporación Eléctrica Nacional mentales, Tipo 2 = 2 ≥ 1 ≥ 3 y el Tipo
(CORPOELEC) integrantes del censo 3 trabajos con exigencias físicas, Tipo
poblacional, en la versión 5 3 = 3 ≥ 2 ≥ 1 ó 1 ≥ 3 ≥ 2. Las Forma
modificada por el Departamento de de calificación y normas para su
Psicología, Instituto de Salud de los aplicación son: Los ítems exigen
Trabajadores de la Habana (INSAT), respuestas dicotómicas (Si /No) y la
Cuba, 1987 y el cual ha sido calificación se expresa en la siguiente
previamente utilizada en Cuba, fórmula: P.S.F.= Número de ítem Sí /
Venezuela y en otros países. Es una Número de ítem total x 100. Las
prueba que mide adecuadamente la normas recomendadas por el INSAT
fatiga laboral y ha sido ampliamente de Cuba, consideran que se presume
utilizado con excelentes resultados. un estado de fatiga cuando se
El cuestionario de Yoshitake estuvo alcanza el 23% (7 síntomas en
establecido por 30 ítems, mujeres) y 20% (6 síntomas en
seleccionados mediante un criterio hombres). De igual manera se aplicó
factorial donde las preguntas 1 a 10 el cuestionario de Kuorinka (Nórdico)
corresponden al Tipo 1 (exigencia sobre trastornos músculo esquelético,
mixta) de la 11 a la 20 al Tipo 2 ambos instrumentos fueron validados
(exigencia mental) y de la 21 a la 30 por juicio de expertos como
al Tipo 3 (exigencia física). Yoshitake instrumentos para la recolección de
1251
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

datos precisos y en forma datos sociodemográficos de la


sistemática, la primera parte recogió población estudiada fueron edad de
información sobre los datos los miembros del personal
personales demográficos, administrativo de la Corporación
antecedentes ocupacionales, Eléctrica Nacional (CORPOELEC),
personales y patológicos. Adicional al divididos en dos (02) grupos: Jefes
cuestionario de Kuorinka (Nórdico) se (Supervisores), empleados
utilizó un fantoma donde cada (Supervisados); para los jefes (-× y
miembro del Departamento de DE) 48,19 ± 5,86 años y la de los
Gestión Humana (RRHH) de la Empleados fue (-× y DE) 35,18 ± 9,84
Corporación Eléctrica Nacional años, en relación al el Tiempo de
(CORPOELEC) integrantes del censo Experiencia en el puesto fue (-× y DE)
poblacional identificó el sitio del 21,75 ± 8,15 años para los Jefes y 9
cuerpo donde se manifestó alguna ± 7,28 años para los Empleados.
afección o molestia, seguida de 09 Hubo Diferencia Significativa entre
preguntas que suministraron Jefes (n =14) y Empleados (n =22)
información sobre los trastornos en cuanto a Edad y al Tiempo de
musculo esqueléticos y las áreas del Experiencia, t = 2,021 para 36 G.L y
cuerpo más frecuentemente 95 % de Confianza (p< 0,05). En el
afectadas. El cuestionario fue estudio se muestra la frecuencia de
aplicado directamente por los los Jefes y sus Empleados con fatiga
investigadores. Para el análisis en el grupo total y en los subgrupos
estadístico de los resultados se de jefes y empleados de los
empleó la estadística descriptiva, el departamentos; del total de
Test de Student´s, prueba exacta de encuestados, 36 fueron ubicados con
Fisher y correlación de Spearman. fatiga de acuerdo a los patrones
Utilizando el paquete estadístico subjetivos de fatiga de Yoshitake; en
Statistics Analysis Sistems (SAS) ambos grupos el mayor porcentaje de
versión 8.1 del Institute Inc 2000. Los fatiga fue del tipo mental con 50%
1252
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

para los Jefes y 46% para los cargo de menos de una década. Al
Empleados. Al presentar la analizar los antecedentes personales.
clasificación de patrones de grupo Adicional a esto, se encontró que el
con fatiga, en los 36 casos de fatiga 16% de los miembros del personal
encontrados; se observa que el administrativo de la Corporación
mayor porcentaje correspondió a Eléctrica Nacional (CORPOELEC)
Fatiga Mental (47%) y el menor a eran fumadores, 66% ingerían alcohol
Fatiga Física con 17%, en un punto ocasionalmente, de los cuales el 61%
medio se encuentra la Fatiga Mixta habían referido algún problema físico,
con 36%. Con respecto a la y específicamente el 12% ya habían
clasificación de los patrones de fatiga reportado algún desorden músculo-
de acuerdo al cargo se muestra; de esquelético. En este mismo orden de
los 36 casos con fatiga, la Fatiga ideas, el 59% indicaron que
Mental predominó en ambos grupos, practicaban alguna actividad física,
siendo más evidente en el grupo de de ellos el 19% refirieron problemas
los Jefes (50%) que en los en cuello, 13% en espalda baja al
Empleados (46%). La Fatiga Mixta igual que en espalda superior. Del
estuvo presente en ambos casos con 40% que confesó no realizaba
36%, y la Fatiga Física fue más baja, ninguna actividad física, también
con 14% de presencia en el grupo de indicaron que no habían sufrido
Jefes y 18% en el de Empleados. Las trastornos musculo esqueléticos. Al
características de los 36 miembros analizar distribución de los
del personal administrativo de la desórdenes musculo esqueléticos por
Corporación Eléctrica Nacional ubicación anatómica en jefes y
(CORPOELEC), se observa que la empleados, se encontró que de las
edad corresponde a un rango de referencias presentadas en Jefes (14
población económicamente activa, sujetos) fue de espalda baja 50%,
con obesidad leve según el IMC, y 43% de cuello y 8% de espalda
con una antigüedad laboral o en el superior. De las afecciones
1253
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

presentadas en los Empleados (22 la mayoría de los trabajadores que


sujetos) 46% de cuello, 36% de participaron en este estudio pero que
espalda baja y 18% de espalda los mismos no son ocasionados por
superior. La distribución de los las cargas físicas, por lo que deben
síntomas y signos músculos investigarse otras variables que
esqueléticos referidos en el último puedan incidir en la aparición de
mes y semana, predominando el estas afecciones.
dolor de espalda superior en el 48%
de los sujetos en el último mes, y el Referencias

dolor de espalda baja en el 56% de


1. Quevedo Ana, Lubo Adonias y
los casos en la última semana. La
Montiel María. Fatiga laboral y
segunda alteración predominante la
condiciones laborales en una planta
rigidez en el cuello en el 27% de los
de envasado de una industria
casos en el último mes y el 22% de
cervecera. Revista Salud de los
los casos en la reciente semana. Los
Trabajadores. Volumen 13 No 1
que se presentaron en menor escala
Enero – Junio 2005. Pág. 37 – 44.
se refieren a las afecciones de
2. Hernández L. Psicología laboral y
espalda baja en el último mes con
organizacional. Riesgos psicosociales
25% y de espalda superior en los
del trabajo, potencial humano y
últimos siete días con 22%. La Fatiga
factores ergonómicos. Cuba: Instituto
Laboral en el periodo estudiado se
de Medicina del Trabajo. (2004).
detectó en el total de la población en
3. Pernía Claudio. Accidentes y
estudio, encontrando que el patrón
gestión de la seguridad.
más frecuente de dichos trabajadores
Implementación exitosa de
fue la Fatiga Mental. Siendo los Jefes
Programas de salud y seguridad
el personal que presentó mayor
ocupacional en la producción. Revista
número de trabajadores fatigados. Se
del Trabajo y las Organizaciones, 4
concluye que se reportaron
(6), 120-135. (2009).
desordenes músculo esqueléticos en
1254
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

Palabras clave: Fatiga laboral, corporación eléctrica nacional.


trastornos musco esqueléticos,

SO-011
Riesgos ergonómicos en usuarios de pantallas de visualización de datos de
Corposalud/Corpozulia. (Ergonomic hazards in users of Corposalud/Corpozulia
data display screens)

Yadira Sirit1, Liliana Rojas1, Odalis Villasmil1, Beatriz Quintero1, María


Uzcategui1, Paola Villasmil1.
1
Instituto de Salud Ocupacional y Ambiental Dr. Gilbert Corzo, Facultad de
Medicina de la Universidad del Zulia. Maracaibo - Venezuela. Correo electrónico:
odalis.villasmil@gmail.com

El término “pantalla de visualización” se refiere a cualquier pantalla


alfanumérica o gráfica, es decir, capaz de representar texto, números o gráficos,
independientemente del método de presentación utilizado (1). Las pantallas más
habituales en el ámbito laboral son las que forman parte de un equipo informático
(2). Empresarios y las distintas administraciones públicas respecto al personal a
su servicio, deben adoptar medidas necesarias para que la utilización por los
trabajadores de equipos con pantallas de visualización no suponga riesgos para
su seguridad o salud o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan
al mínimo, evaluando los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,
teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y los problemas
físicos y de carga mental (3). El objetivo fue identificar la presencia de Riesgos
ergonómicos asociados a trabajadores usuarios de pantallas de visualización de
datos de Corpozulia. Se procedió a la determinación de los puestos de trabajo: la
evaluación se realizó tomando en consideración las características propias del
puesto de trabajo y las exigencias de la tarea y entre éstas. Para esta
investigación los puestos relacionados con usuarios de pantallas de visualización
de datos en la corporación fueron los siguientes: recepcionista, secretaria,
1255
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

administradora, asistente de laboratorio, coordinador médico. Se procedió a la


aplicación dela ficha de evaluación de puesto de trabajo con PVD. Una vez
determinados los puestos de trabajos se le dio a cada usuario la ficha de
evaluación del trabajo con pantalla de visualización de datos (PVD) la cual fue
llenada por cada uno de ellos en un periodo de tiempo no limitado para poder
mediante la misma realizar la evaluación del riesgo. En los casos en que a partir
de ella no se pudo evaluar el riesgo se aplicó un análisis a partir de mediciones
teniendo en cuenta los criterios cuantitativos del puesto de trabajo. Criterios
cuantitativos del puesto de trabajo: constituidos por los valores estandarizados
sobre las condiciones ambientales que ese deben cumplir en los puestos de
trabajo con PVD y lo cuales se recogen en la ficha de mediciones de puestos de
trabajos con PVD.

TABLA I
CRITERIOS CUANTITATIVOS DEL PUESTO DE TRABAJO

PARAMETRO CONCEPTO MINIMO


MAXIMO
A Altura del plano de la mesa 65 cm 75cm
B Altura del plano del asiento 45cm 55cm
C Espacio para los muslos > 18cm
D Distancia desde el ojo al 45 cm 75 cm
pantalla.
E Distancia de la visual a la parte >0 < 35cm
parte superior dela pantalla.
F Ancho del volumen libre 50cm 60cm

G Profundidad del volumen libre 30cm 65cm


H Temperatura 17°C 27°C
I Humedad relativa 45% 65%
J Iluminación > 500lux

Una vez aplicada la ficha de pudimos obtener que: El Coordinador


evaluación de puestos de trabajo médico y la recepcionista

1256
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

respondieron satisfactoriamente a los puesto de trabajo. No se realizaron


aspectos relacionados con el equipo las mediciones termo higrométricas
informático, el mobiliario, el entorno y debido a la falta de equipos propios
la organización del trabajo. El para ello. Sin embargo, cabe resaltar
asistente de laboratorio respondió que la oficina de administración en la
satisfactoriamente el aspecto cual se encuentran la administradora
relacionado a entorno del trabajo y y la secretaria se encuentra
organización del trabajo, reportando actualmente sin aire acondicionado
grandes fallas en cuanto a equipo por lo cual la temperatura en ella es
informático y mobiliario. La secretaria levada y un alto grado de humedad.
respondió satisfactoriamente en Se pudo evaluar en cada uno de los
relación al aspecto organización del puestos de trabajos de usuarios de
trabajo y entono del trabajo. pantallas de visualización de datos
Manifestando fuerte debilidad en los los riesgos ergonómicos según lo
relacionados con equipo informático y previsto en el objetivo número 1,
mobiliaria. Cabe destacar que en encontrándose que se encuentran
cuanto al entorno del trabajo la mayor presentes los tres tipos de riesgos
debilidad es la ausencia de aire asociados a estos puestos de
acondicionado en el área. La trabajos: riesgos posturales, riesgos
administradora respondió por carga mental y riesgos visuales.
satisfactoriamente con relación a la Los puestos de Coordinador médico y
organización del trabajo, sin embargo Recepción fueron evaluados con la
refiere falta de reconocimiento ficha EVAL_PVD sin encontrarse
periódico. Y muestra debilidad en los insatisfacción importante por parte de
aspectos de equipo informático, los usuarios por lo cual no fue
mobiliario y entorno de trabajo. A necesario la aplicación de las
aquellos puestos de los que las mediciones. Los puestos de asistente
debilidades prevalecieron, se les de laboratorio, secretaria y
aplico la tabla de mediciones de administradores arrojaron
1257
Invest Clin 56 (Sup. 1): 2015

incomodidades que obligaron a las


mediciones correspondientes. El Referencias

puesto de trabajo correspondiente al


1. Guía técnica de Evaluación y
asistente de laboratorio, no cumple
Prevención de los Riesgos Relativos
con los requerimientos mínimos del
a la utilización de equipos de pantalla
reglamento posterior a las mediciones
de visualización de datos 2006.
correspondientes. El puesto de
Instituto Nacional de Seguridad e
secretaria cumple con la mayoría
Higiene en el Trabajo.
delos requerimiento del reglamento
2. Cobas, J. 2012. Evaluación de
por lo cual se concluye que las fallas
Puestos de trabajos con pantallas de
detectadas en la ficha de evaluación
visualización de datos. Trabajo de fin
fueron descartadas al momento de
de master. Master oficial Universitario
las mediciones. El puesto de la
en Prevención de Riesgos Laborales.
administradora posterior a la
3. Seguridad y Salud en el trabajo.
medición dio como resultado que
Monografías de Seguridad e Higiene
existen parámetros que no cumplen
en el Trabajo. Asepeyo 2004.
los lineamientos del reglamento
(50%) y otros parámetros si los
cumplen.

Palabras clave: Riesgos ergonómicos, usuarios, pantallas de visualización de


datos.

1258

También podría gustarte