Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL
NORTE

ESTUDIO DE LA
SALUD
OCUPACIONAL EN EL
PERÚ

Autores:
Corazón Cortez salinas (N00333314)
Jannike Dayanne León Angulo (N00335356)
Johana Flores Nolasco (N00335869)
Alexandra Mallqui Davila (N00336480)
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación trataremos el tema de la salud ocupacional la cual tiene gran importancia,
poque gracias a esto las empresas evitan que los empleados se enfermen o lesionen muy aparte de que
existen organizaciones que mantienen los lugares de trabajo seguros y saludables (Suarez, 2014). Además,
según ESAN (2018) en una organización, dicho tema es de suma importancia, ya que brinda protección al
colaborador, oportunidades de desarrollo, mejora sus relaciones sociales, autoestima y otros efectos
positivos.
La salud ocupacional Según MINSA (2020) es una ciencia multidisciplinaria, que tiene como objetivo
principal promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en sus lugares de labor. Esta disciplina También se ocupa de la prevención primaria de riesgos
buscando controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo
(OMS, 2022).
Una empresa no solo debe brindar un seguro médico formal a sus empleados en planilla, sino también
asegurarse de que las condiciones en infraestructura sean adecuadas y a su vez, se consideran las
condiciones psicosociales, puesto que el estrés laboral ocasiona problemas a los trabajadores (Molina,
2002). Por lo ya mencionado nosotros tenemos como propósito conocer y prevenir las enfermedades
relacionadas al trabajo. Por lo que, se sabe que es un problema para la salud ocupacional no solicitar
servicios de vigilancia médica para detectar a tiempo cualquier enfermedad relacionada con el trabajo o
causada por este (Rivas, 2007).

1
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

METODOLOGÍA

Para logar obtener la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron varias fuentes
documentales. Se realizó una búsqueda bibliográfica en el presente noviembre de 2022 en múltiples
artículos. utilizando los descriptores: escritura científica, revisión, revisiones, mapas conceptuales, lectura
crítica. De todos los registros obtenidos se realizó la combinación de las diferentes palabras clave. También
se realizó una búsqueda en internet en el buscador “Google académico” con los mismos términos.
Nuestra selección de documentos fue de aquellos que informasen sobre los aspectos formales que debía
contener una revisión, la lectura crítica de documentos, las etapas de realización de una revisión
bibliográfica o la elaboración de mapas mentales o mapas conceptuales, todos relacionados directamente
con nuestro tema de investigación.

2
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

RESULTADOS

Figura 1. Mapa conceptual

SALUD OCUPACIONAL EN PERÚ

Es

Una multidisciplina en asuntos de protección, salud y bienestar de las personas


involucradas en el trabajo. También incluye protección a los clientes y otros que
pueden ser afectados por el ambiente del trabajo.

Tiene como objetivo

Promover el más alto grado de bienestar físico, mental y el bienestar social de los
trabajadores. La prevención entre los trabajadores de las desviaciones de salud causados por
sus condiciones de trabajo.

Las empresas deben contemplar

Medicina Preventiva: se Medicina del Trabajo: se Higiene y Seguridad


toman acciones para la tiene que llevar acabo Industrial: identificar y
seguridad del trabajador y exámenes médicos clínicos evaluar agentes y
la correcta adaptación a su para admisión selección y factores de riesgo del
condición fisiológica y cambios de personal. trabajo que afecten al
psicológica. personal.

3
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

MARCO TEÓRICO

El servicio médico de empresa “se decida implementar un SSO puede hacerlo bajo dos modalidades: directo
o, acorde con nuestra actual norma legal. Sea una u otra modalidad, el médico del trabajo debe dedicarse
exclusivamente a su labor y de ninguna manera compartirla con otra actividad, médica o no. Además,
determinará cuántos profesionales especialistas en medicina ocupacional necesita” (Ramírez, 2012, P.14).
Sabiendo eso para prevenir las enfermedades ocupacionales según Pérez (2016) la estrategia propuesta por
la OMS para mejorar la cobertura sanitaria de los trabajadores, incluidos los de las pequeñas empresas y el
sector no estructurado, consiste en trabajar con los países en las orientaciones estratégicas. Fortaleciendo
así la capacitación de los dispensadores de atención primaria y esencial para colaboradores.
El visibilizar la dimensión ética del desafío por alcanzar la mejora de estructuras institucionales en salud
laboral, confronta a al país a sincerar su verdadera voluntad por impulsar este proceso a pesar de la
limitación de sus recursos, obligando a priorizar con criterios de equidad, la identificación y canalización
de los recursos necesarios para su efectiva y sostenible implementación a nuestro sistema de salud laboral.
Conociendo que la función de la Medicina Ocupacional es proteger y fomentar la salud y la capacidad de
trabajo de los trabajadores, así como el bienestar de su familia y la de su ambiente. Podemos realizar las
acciones mencionadas anteriormente para poder las enfermedades relacionadas al trabajo, que según Pérez
(2016), la Medicina contribuye a una buena gestión de las empresas saludables donde el médico
Ocupacional, desempeña una función en la reducción de la incidencia de enfermedades y lesiones, en el
alivio del sufrimiento y en fomentar y proteger la salud de las personas a lo largo de sus vidas.

4
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

DISCUCIÓN

El primer tratado de estudio sistemático de las enfermedades ocupacionales causadas o relacionadas al


trabajo viene desde hace mucho tiempo. De entonces la Medicina del Trabajo ha adquirido carácter
especializado. Balcázar (2019) expuso que, en las empresas el accidente de trabajo sigue siendo el problema
de salud más común, aunque aún es frecuente la enfermedad ocupacional que conllevan daño a la salud del
trabajador, y es demasiado complicado evitar esas consecuencias. Por otro lado, nosotros no compartimos
el mismo punto de vista, porque en los resultados hallados mostramos como se pueden evitar esas
consecuencias, la manera de prevenir dichas enfermedades y evitar los accidentes no vendría a ser es tan
complicado al dar mayor cobertura sanitaria y mejor implementación institucional, solo sería cuestión de
tomar cartas en el asunto.

CONCLUSIONES

Los resultados de la revisión bibliográfica realizada ponen de manifiesto la existencia de problemas en el


sector de salud ocupacional en nuestro país, tanto en empresas estatales como privadas, esta relación entre
ambos sectores es debido a la falta de recursos para mejorar o en su defecto a la poca importancia que le
dan al tema.
En el período analizado se observó una evolución lenta, pero positiva en el ámbito de mejorar las
condiciones que ofrecen las empresas a sus colaboradores, esto respecto a su salud laboral. Además,
comprobamos que si toman el tema con mayor importancia se puede llegar a una mejora bastante
considerable en un lapso corto, llegando así a tener estándares de salud ocupacional con condiciones
óptimas para todos los trabajadores, donde ellos tendrían una gran infraestructura ocupacional evitando
accidentes, y finalmente una total cobertura de salud esencial.

5
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

REFERENCIAS:

Gastañaga, M. del C. (2012). Salud ocupacional: historia y retos del futuro. Revista peruana de medicina
experimental y salud pública, 29(2), 177–178. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2012.v29n2/177-
178/

Ramírez, A. V. (2012). Servicios de salud ocupacional. Anales de la Facultad de Medicina (Lima, Perú:
1990), 73(1), 63. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025

Gomero Cuadra, R., Zevallos Enriquez, C., & Llap Yesan, C. (2006). Medicina del Trabajo, Medicina
Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Revista médica herediana: órgano oficial de la
Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, 17(2),
105–108. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2006000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Fernández-Arata, J. M., Calderón-De la Cruz, G., & Navarro-Loli, J. S. (2016). Psicología de la Salud
Ocupacional: Una especialidad emergente en el Perú. Revista médica herediana: órgano oficial de la
Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, 27(3),
193. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2016000300016&script=sci_arttext&tlng=e

Lip, C., & Pajuelo, J. (1989). Perú: Seguridad, higiene y salud ocupacional (Información para OLASET-
OIT). En Perú: Seguridad, higiene y salud ocupacional (Información para OLASET-OIT) (pp. 43–43).
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-75892

También podría gustarte