Está en la página 1de 14

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

SILABO

ASIGNATURA: QUÍMICA CÓDIGO M 0117

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 ESCUELA PROFESIONAL : Medicina

1.2 CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : M 0117

1.3 CRÉDITOS : 04

1.4 PRE REQUISITO : Ninguno

1.5 CICLO TEMPORAL : I

1.6 EXTENSIÓN TEMPORAL : 05 horas semanales

1.6.1 HORAS DE TEORIA : 03

1.6.2 HORAS DE PRÁCTICA : 02

1.7 EXIGENCIA : Obligatoria

1.8 DURACIÓN : 17 semanas

1.8.1 INICIO : Agosto de 2015

1.8.2 TÉRMINO : Diciembre de 2015

1.9 SEMESTRE ACADÉMICO : 2015 - II

1.10 DOCENTES : Ing. Q.° Julio Samamé Zata. (Coordinador)


Ing. Ángel Acuña Martínez.
William Escribano Siesquen
II.- SUMILLA

La asignatura forma parte de la formación profesional general que permite al alumno de


medicina el conocimiento de la estructura, composición y propiedades químicas de las
sustancias inorgánicas y orgánicas, así como las reacciones de formación de sustancias que
constituyen las células, órganos y sistemas, considerando el organismo humano como medio
de reacción.
El curso se fundamenta en el conocimiento de las sustancias, sus propiedades,
concentraciones, grupos funcionales de utilidad biológica así como su estereoquímica lo que
servirá de base para el entendimiento y aprendizaje de los distintos procesos metabólicos y
fisiológicos del ser humano.

III.- COMPETENCIAS GENERALES

1. Describe las características físico-químicas de las sustancias inorgánicas relacionadas al


tipo de enlace, estructura y formulación, así como los tipos de reacciones que originan y la
cantidad de reactivos y productos que forman, destacando la importancia biológica de las
mismas.

2. Determina la velocidad de una reacción y conoce los factores que la modifican, calcula la
cantidad de soluto en soluciones acuosas, mide el pH e interpreta los resultados de su
variación o mantenimiento por el uso de amortiguadores o buffer.

3. Describe y compara las características estructurales de los hidrocarburos, compuestos


oxigenados y nitrogenados, diferenciándolos por su grupo funcional, propiedades,
nomenclatura, reacciones e importancia biológica.

4. Conoce, compara y relaciona la estructura química de las biomoléculas, su


estereoquímica y propiedades con la importancia de estas sustancias en los procesos
biológicos.

5. Muestra interés en la superación de sus conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas


personales y de equipo que lo conduzcan a la autoformación de manera sostenida.

6. Evalúa la importancia de la Química en relación al deterioro del ambiente y pérdida de la


Diversidad Biológica, mostrando preocupación por los problemas ambientales que
observa, sugiriendo alternativas de prevención y mitigación que contribuyan con el
desarrollo sustentable de su región y del planeta.

2
IV.- PROGRAMACIÓN DE UNIDADES
PRIMERA UNIDAD: ENLACES, NOMENCLATURA DE COMPUESTOS INORGÁNICOS Y ESTADOS DE AGREGACIÓN (DURACIÓN 04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIA INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R

Enlace químico: Iónico,


Covalente y metálico.
Diferencias entre Identifica los tipos de enlace químico y Exposición – Diálogo
compuestos iónicos y físico, reconoce el enlace en función de la
moleculares. Reconoce en forma
diferencia de electronegatividades y la Seminario – Taller
Describe las Geometría Molecular. experimental las
propiedades de los estructura de las sustancias participantes
características físico- Tipos de hibridación.
químicas de las Polaridad y apolaridad compuestos iónicos y
sustancias moleculares e identifica 3
de moléculas
relacionadas al tipo de las diferencias entre el Asiste con puntualidad, Lecturas aplicativas:
enlace, estructura y enlace químico y físico. demuestra comportamiento Reconoce las diferentes funciones químicas
Enlace físico: Fuerzas
formulación. Conoce inorgánicas por su fórmula y nombre “El Cloruro de sodio, un
las características más de Van Der Walls y Identifica las sustancias compuesto iónico
alturado y respetuoso en el s
importantes de las Enlace Puente de químicas inorgánicas por aula de clase y en el común e importante”
( IUPAC, tradicional, stock o común), así e
sustancias y sus Hidrógeno. su nombre y/o fórmula y laboratorio, de acuerdo a las pag 337 R- Ch
elabora una lista de como sus características más importantes m
estados de Propiedades físicas normas de la facultad.
agregación, sustancias de importancia “El CO2 y el efecto de a
destacando la biológica, médica , Reflexión crítica referente a invernadero” pag 94 T. n
importancia biológica Sustancias inorgánicas: industrial o contaminantes Brown a
las sustancias químicas que
de las mismas. iónicas y moleculares, del ambiente. Asiste con puntualidad y participa individual
contaminan o deterioran el s
Formulación y y grupalmente con interés, responsabilidad y “Compuestos de
ambiente.
nomenclatura IUPAC, respeto coordinación en los
Stock, tradicional, sistemas vivos” pag 898
común o comercial. Valora la importancia de las R- Ch.
Compuestos de reacciones químicas en los
coordinación, procesos biológicos
nomenclatura e “Analizador del aliento”
pag. 129 R-Ch
importancia biológica.

Aplica las normas de


Bioseguridad en el laboratorio “Una indeseable 1
Evalúa la importancia Determina en forma cuando usa sustancias De un listado de problemas de estado reacción de
de la Química en Teoría cinético experimental, el cambio químicas gaseoso aplica las leyes de los gases, la
precipitación” pag. 112
relación al deterioro molecular de los gases que sufre el volumen de Ley de las presiones parciales, la ley de
del ambiente y pérdida una mezcla gaseosa al difusión de grahan, determinando el R-Ch
ideales. Mezcla de
de la Diversidad variar la temperatura y volumen, presión, número de moles,
Biológica, mostrando gases. Volumen molar. presión temperatura, etc acertando en un 90%
preocupación por los Difusión de gases Valora la química como base S
Reconoce en forma científica de su formación
problemas Diferencia las propiedades de sólidos, “Buceo y leyes de los e
experimental diferentes
ambientales que profesional. líquidos y gases y su importancia en los m
observa, sugiriendo Sólidos moleculares, tipos de sólidos procesos metabólicos y biológicos gases”
alternativas de sólidos en red, moleculares y reticulares.
prevención y propiedades Reconoce Demuestra seguridad al emitir pag. 180 R-Ch
mitigación que experimentalmente las sus opiniones tanto individual
contribuyan con el propiedades de los mente como en forma grupal. Asiste con puntualidad y participa individual
desarrollo sustentable líquidos y coloides
de su región y el y grupal activamente con interés,
Estado líquido. Tensión
planeta responsabilidad y respeto “Cómo se defiende un
superficial, Viscosidad.
escarabajo
Coloides
bombardero”

pag. 223 R-Ch a


n
Prácticas de laboratorio a

Batería de problemas

Trabajo de
investigación
bibliográfica

EVALUACIÓN DE
UNIDAD Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
en plenaria modificado evaluación
SEGUNDA UNIDAD: CINÉTICA QUÍMICA, SOLUCIONES Y EQUILIBRIO IÓNICO (DURACIÓN 04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIA INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R

Calcula el tiempo de
Velocidad de reacción descomposición de un
química, ley de fármaco, su vida media, el Resuelve con acierto problemas de cinética
orden de una reacción y su química relacionados con el orden de una
velocidad, factores que
aplicación a los procesos reacción, el tiempo de descomposición de
afectan la velocidad de biológicos un fármaco, su vida media y su aplicación
una reacción. Orden de en la medicina
Determina la velocidad
una reacción. Identifica los componentes 3
de una reacción y
Reacciones reversibles de una solución y calcula Resuelve problemas de soluciones ya sean Exposición - Diálogo
conoce los factores
y equilibrio químico. sus cantidades en gramos, expresados en unidades físicas o químicas
que la modifican,
moles, equivalentes, etc, Asiste con puntualidad, de concentración, valiéndose de la Seminario – Taller
calcula la cantidad de
reconoce los tipos de demuestra comportamiento calculadora científica s
soluto en soluciones
soluciones y las unidades Lecturas aplicativas:
acuosas, mide el pH e El agua, estructura, e
de concentración Prepara en el laboratorio soluciones
interpreta los propiedades y alturado y respetuoso en el m
resultados de su funciones biológicas. aula de clase y en el acuosas utilizando unidades físicas y
Prepara soluciones en el químicas de concentración y determina la a
variación o laboratorio, de acuerdo a las
laboratorio expresadas en concentración de ácidos o bases a través de n
mantenimiento por el Soluciones acuosas: normas de la facultad. “Determinación de la
unidades físicas y la titulación. a
uso de expresadas en
químicas. Titula soluciones edad del sudario de s
amortiguadores o unidades de Manifiesta interés por
para determinar el punto Utiliza correctamente materiales y reactivos Turín” pag. 530 R-Ch
buffer concentración físicas y aprender las propiedades de
de equilibrio o de laboratorio en la preparación de
químicas; los gases y así explicar lo que
neutralización soluciones.
neutralización ácido
observa en su vida diaria.
base (titulación) y
Reconoce
dilución de soluciones. “Femtoquímica” pag.
experimentalmente el
Soluciones isotónicas, Asiste con puntualidad y participa individual 542 R-Ch
efecto de las soluciones
hipotónicas e y grupalmente con interés, responsabilidad y
biológicas sobre las
hipertónicas, Reconoce la importancia de respeto.
células
importancia biológica. las soluciones en las
Presión osmótica reacciones biológicas.
“¿Por qué los lagos se
congelan desde la 1
Equilibrio iónico. Determina el pH de Utiliza indicadores colorimétricos de pH y el superficie hacia el
Indicadores ácido- soluciones usando el potenciómetro para determinar la acidez o fondo?”
Muestra interés en la
base. Potencial de potenciómetro o los Aplica las normas de basicidad de soluciones. pag.429 R. Ch
superación de sus
conocimientos, hidrógeno (pH). indicadores colorimétricos Bioseguridad en el laboratorio
S
actitudes, habilidades Soluciones Buffer o A-B. cuando prepara soluciones. Describe cómo las sustancias
amortiguadoras. amortiguadoras ayudan a minimizar los “Antiácidos y el balance e
y destrezas
Describe mediante cambios de pH. del pH en el estómago” m
personales y de
esquemas el pag. 638 R.Ch a
equipo que lo
funcionamiento de los Asiste con puntualidad y participa individual pag 128 T. Brown n
conduzca a la solución Valora la importancia del
de problemas. principales sistemas y grupalmente con interés, responsabilidad y
amortiguadores. trabajo en el laboratorio como respeto. “El proceso Haber”
complemento de sus pag. 590 R. Ch
conocimientos teóricos. pag 542 T. Brown

Prácticas de laboratorio

Demuestra seguridad al emitir


sus opiniones tanto individual
Batería de problemas
mente como en forma grupal. a

Trabajo de
investigación
bibliográfica y
exposiciones

EVALUACIÓN DE
UNIDAD Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
en plenaria modificado evaluación
TERCERA UNIDAD: HIDROCARBUROS, COMPUESTOS OXIGENADOS Y NITROGENADOS (DURACIÓN 04 SEMANAS)

D
CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
COMPETENCIAS R

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

El átomo de carbono, Compara el poder calórico Formula y nombra hidrocarburos alifáticos o


sus propiedades y y la antigüedad de los tipos aromáticos, acíclicos o cíclicos, saturados o
clasificación: Carbonos de carbono al estado puro, insaturados a parir de sus estructuras y/o
Describe y compara cristalinos y amorfos. sean cristalinos o amorfos nombre
las características Tipos de carbono en 2
estructurales de los estructuras saturadas. Identifica los diferentes Identifica los tipos de reacciones de
hidrocarburos, Hibridación tipos de hidrocarburos a Asiste con puntualidad, hidrocarburos y predice los productos
compuestos partir de sus fórmulas, demuestra comportamiento formados a partir de reactivos utilizados.
oxigenados y Características propiedades y reacciones s
nitrogenados, diferenciales de los alturado y respetuoso en el Explica los usos o aplicaciones de los e
diferenciándolos por compuestos orgánicos. Realiza experimentos en el aula de clase y en el hidrocarburos. m
su grupo funcional, laboratorio para reconocer laboratorio, de acuerdo a las
a
propiedades, Hidrocarburos: las diferencias entre normas de la facultad. Exposición - Diálogo
nomenclatura, Alifáticos y aromáticos, compuestos orgánicos e n
reacciones e sus propiedades inorgánicos y las Muestra sentido crítico frente a
importancia biológica. físicas, nomenclatura, propiedades de los Asiste con puntualidad y participa individual Seminario – Taller s
al uso de los combustibles
isomería estructural y hidrocarburos y grupalmente con interés, responsabilidad y
fósiles y su impacto en el
geométrica, principales respeto
ambiente
reacciones e
importancia biológica e Lecturas aplicativas:
industrial.
Hidrocarburos
heterocíclicos Aplica los conocimientos “La industria del
adquiridos para explicar petróleo” pag 968 R-Ch
situaciones nuevas referentes pag 940 T. Brown 2
Evalúa la importancia Compuestos Identifica los diferentes a compuestos oxigenados y
de la Química en oxigenados y tipos de compuestos Formula y nombra alcoholes, aldehídos “El etanol: compuesto
nitrogenados
relación al deterioro nitrogenados, oxigenados y nitrogenados éteres, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres químico, fármaco,
del ambiente y pérdida nomenclatura y grupos a partir de sus fórmulas, y sales orgánicas; reconoce el orden de veneno “ pag 693 M. S
de la Diversidad funcionales: Alcoholes, propiedades y reacciones prioridad de grupos funcionales y sus Murry
Biológica, mostrando aldehídos, éteres, características e
principales reacciones.
preocupación por los cetonas, ácidos Valora la importancia de las m
“Vitamina C” pag 832
problemas carboxílicos, ésteres, Realiza ejercicios de reacciones orgánicas en los Formula y nombra aminas, amidas y nitrilos M. Murry a
ambientales que sales orgánicas, nomenclatura y explica las procesos biológicos y en la reconociendo el grupo funcional y su n
observa, sugiriendo aminas amidas y propiedades y usos de las industria química importancia biológica, médica o industrial. “Alcaloides de morfina” a
alternativas de nitrilos. Alcaloides. principales sustancias pag 1013 M. Murry
prevención y Polímeros y oxigenadas y nitrogenadas s
mitigación que copolímeros
contribuyan con el Importancia biológica y Establece la relación entre
desarrollo sustentable principales reacciones las funciones de los Aplica las normas de
de su región y el químicas compuestos oxigenados Bioseguridad en el laboratorio
planeta con su estructura cuando usa sustancias Prácticas de laboratorio
químicas orgánicas

Batería de problemas
Demuestra seguridad al emitir
sus opiniones tanto individual
mente como en forma grupal.
Trabajo de
investigación
bibliográfica

EVALUACIÓN DE
UNIDAD Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Uso de instrumentos de
en plenaria Lickert modificado evaluación
CUARTA UNIDAD: PRINCIPALES BIOMOLECULAS: CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEINAS Y ACIDOS NUCLEICOS (DURACIÓN 04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R

Carbohidratos, Define monómeros , Describe las funciones que cumplen los


clasificación, polímeros y describe sus principales carbohidratos y lípidos
Conoce, compara y representación de Fisher propiedades
relaciona la estructura y Haworth. Reconoce la estructura de carbohidratos y 2
Asiste con puntualidad,
química de las Estereoisomería. Formula y nombra lípidos de interés biológico.
biomoléculas, su Monosacáridos carbohidratos de interés demuestra un comportamiento
estereoquímica y disacáridos y biológico. Explica los usos o aplicaciones de los
propiedades con la polisacáridos. Hidrólisis. alturado y respetuoso en el aula carbohidratos y lípidos.
de clase y en el laboratorio, de s
importancia de estas Enlace glicosídico. Diferencia por su estructura
sustancias en los Importancia biológica lípidos simples, acuerdo a las normas de la e
procesos biológicos. compuestos, derivados, facultad. Exposición - Diálogo m
Lípidos, su clasificación: saponificables y no a
Acidos grasos saturados saponificables. Comprende la importancia de Diferencia los monosacáridos de los
Seminario – Taller n
e insaturados, grasas, los polímeros naturales como polisacáridos por su estructura y enlace
a
. aceites, ceras. Lípidos Realiza experimentos en el fuentes de recursos naturales y glucosídico
s
saponificables y no laboratorio para identificar como sustancias necesarias
saponificables. Terpenos un carbohidrato y establecer para el funcionamiento de su
y esteroides. Vitaminas. si es o no azúcar reductor. Lecturas aplicativas:
Importancia biológica organismo
Asiste con puntualidad y participa individual y
grupalmente con interés, responsabilidad y
“Dulzura” pag 1064 M.
respeto Murry
Manifiesta interés por conocer 2
“El colesterol y las
Características Formula y nombra las los polímeros que proporcionan enfermedades
Manifiesta permanente estructurales de los estructuras de aminoácidos comodidad al mundo moderno Identifica las funciones que cumplen las cardiacas” pag 1141 M.
predisposición en la aminoácidos, péptidos y esenciales, describe el proteínas y ácidos nucleicos, reconociendo su Murry
superación de sus proteínas. Aminoácidos enlace peptídico y su estructura y propiedades. S
conocimientos, esenciales y no relación con los péptidos. “El comportamiento
actitudes, habilidades y esenciales. Propiedades e
Manifiesta opiniones y actitudes Reconoce la estructura de 05 aminoácidos de anfotérico de los
destrezas que ácido-base. Punto Describe las características m
interés biológico. aminoácidos” pag 610 T.
enriquezcan su isoeléctrico. Enlace estructurales de los ácidos responsables sobre el cuidado a
Brown
sensibilidad ante las peptídico. Péptidos nucleicos y su importancia del ambiente, en relación al uso Diferencia estructuralmente la conformación n
necesidades humanas genética excesivo de polímeros estructural de nucleósidos y nucleótidos. “Proteínas y nutrición” a
y fomenten su interés Acidos nucleicos, sintéticos pag 1107 M. Murry
por hallar soluciones conformación estructural Establece la relación entre Diferencia el ARN del ADN por su estructura y s
de nucleósidos y las funciones de las funciones
nucleótidos. Importancia biomoléculas con su
Prácticas de laboratorio
genética y biológica estructura
Aplica las normas de
Bioseguridad en el laboratorio
cuando usa sustancias
químicas orgánicas Batería de problemas

Demuestra seguridad al emitir Trabajo de investigación


sus opiniones tanto individual bibliográfica y
mente como en forma grupal. exposiciones grupales

EVALUACIÓN DE
UNIDAD Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
en plenaria modificado evaluación
RELACIÓN DE SEMINARIOS

I UNIDAD

 Radicales libres, estructura y su efecto en el organismo


 Nomenclatura química inorgánica (IUPAC). Funciones químicas iónicas y moleculares
 Oxigeno y su aplicación médica

II UNIDAD

 El agua, propiedades fisicoquímicas, importancia biológica y tipos de contaminación


 Amortiguadores corporales
 Cinética y principales mecanismos de transporte en el organismo

III UNIDAD

 Isomería: Estructural y espacial. Estereoisomería: Conformacional y configuracional


 Importancia biológica de los compuestos heterocíclicos
 Polímeros y su uso en medicina

IV UNIDAD

 Glucosa: Sistemas de transporte. Diabetes mellitus


 Acidos grasos poliinsaturados: O-3 y O-6
 El transporte de los lípidos en la sangre. Rol, síntesis y mecanismos de función de las
diferentes lipoproteínas sanguíneas.

RELACIÓN DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

I UNIDAD

 Bioseguridad en el laboratorio de Química y reconocimiento de materiales,


instrumentos y equipos de laboratorio
 Sustancias químicas inorgánicas: iónicas y moleculares
 Iones en soluciones (conductividad eléctrica)

II UNIDAD

 Indicadores ácido base y determinación del ph de soluciones


 Preparación de soluciones molares, normales y porcentuales
 Soluciones biológicas: Isotónicas, hipotónicas e hipertónicas

III UNIDAD

 Titulación de soluciones
 Introducción al análisis orgánico(ac cítrico, ac acético, ac acetil salicílico)
 Análisis de orina (azúcares y cuerpos cetónicos)

IV UNIDAD

 Reconocimiento de glucosa y azúcares reductores en sustancias orgánicas


 Reconocimiento de lípidos y saponificación
 Reconocimiento de proteínas y enzimas
V. METODOLOGÍA

5.1. ACTIVIDADES TEÓRICAS

Las clases teóricas se desarrollarán mediante clases magistrales y dinámica grupal


propiciando debates, exposición de conocimientos en el aula y discusión alturada. Los
estudiantes serán considerados como los protagonistas del aprendizaje, los cuales estarán
en obligación de leer y revisar el tema correspondiente a cada clase con anterioridad, de
acuerdo al silabo. En la selección de otras técnicas a emplear se tendrá en cuenta las
competencias que se pretenden alcanzar.
El docente se constituirá en un facilitador del aprendizaje y un orientador y moderador de
los debates presentados. Los aspectos no tratados durante el tiempo que dure el diálogo,
serán revisados por los estudiantes, independiente de las consultas que en forma voluntaria
puedan formular al docente fuera de las horas de clase. Las sesiones tendrán una duración
de 50 minutos.

5.2. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las prácticas se desarrollarán en el laboratorio y tendrán una duración de dos horas. Se


pondrá especial cuidado en la observación, análisis e interpretación de los fenómenos
químicos, con la finalidad de reforzar los conocimientos impartidos durante las sesiones de
teoría. Para el desarrollo de las prácticas, los grupos no serán mayores a 15 alumnos.

Las sesiones prácticas constarán de tres fases: 1. Explicación del contenido general y
metodología a realizar en la práctica 2. Ejecución de las técnicas que indican los protocolos
3. Interpretación, comparación y discusión de los resultados obtenidos

Después de concluida cada práctica de laboratorio, los alumnos deberán presentar


semanalmente, el informe correspondiente, dentro del cual, se incluirá fundamentalmente:
datos informativos, introducción, material y métodos, resultados, conclusiones o
recomendaciones y referencias bibliográficas según las normas de Vancouver.
Para la evaluación de las prácticas de laboratorio se utilizará el instrumento de evaluación
correspondiente.

5.3. SEMINARIOS

La presentación del contenido de los seminarios a sustentar, se realizará el día y hora fijada
por la cátedra y en su formato se incluirá: Datos informativos, Título del seminario,
resumen, objetivos, importancia, contenidos y referencias bibliográficas. En ellos se debe
orientar los conocimientos teóricos a los aspectos médico-biológicos. Servirán para que el
alumno investigue bibliografía actualizada, aprenda a exponer sus ideas, a dialogar y a
discrepar con terminología científica, integre conocimientos y proponga conclusiones
coherentes. La asistencia y sustentación del informe es obligatoria. La sustentación y el
informe deberán conservar el formato acordado al inicio del curso según los normas
aprobadas por la Dirección de Escuela. Para la evaluación del seminario se utilizará el
instrumento de evaluación correspondiente.
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se aplicará el sistema de normas establecidas en el Reglamento de Evaluación Académica


de la Facultad de Medicina. Para aprobar se requiere el 70% de asistencia a clases. La
nota mínima aprobatoria es de 11, considerando el medio punto a favor del alumno al final
de la asignatura.
El alumno con nota igual o menor a 10,4 y mínimo de siete (07) tiene derecho a un examen
de aplazados dentro del plazo establecido en el Reglamento General de estudios vigente
de la UDCH
Los instrumentos de evaluación a aplicar serán 03: Seminarios, Prácticas de laboratorio y
Examen escrito de Unidad. Los exámenes escritos, serán tipo prueba objetiva.
VII. BIBLIOGRAFÍA

DE USO OBLIGATORIO

1. CHANG, Raymond 2011.Química, Mc Graw Hill Latinoamericana. 9ª Ed. México


2. BROWN, Thedore 2003. Química la Ciencia Central. Prentice Hall Hispanoamericana.
3. Mc MURRY, John 2004. Química Orgánica Thomson 6ª Ed. México

DE CONSULTA

1.CAREY, Francis A. 2000.Química Orgánica Mc Graw Hill Interamericana. México

2. YUSHIMITO, Luis. 2001. Fisicoquímica para estudiantes de Ciencias de la salud. Perú


4.ARMAS, Carlos.2000.Fundamentos de Química. Libertad. Perú

5.ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADUNI. 2004. Química análisis de Principios y Aplicaciones


Vol I y II. Lumbreras editores. Perú

5. MORRYSON R.; BOYD R. 2000.Química Orgánica. FELSA .Colombia

También podría gustarte