OBJETIVOS
* Comprender el mecanismo de sustitución electrofílica aromática
* También comprender el funcionamiento de grupos funcionales
desactivantes en la síntesis de derivados aromáticos disustituidos
INTRODUCCIÓN
AROMATICIDAD
Los hidrocarburos aromáticos, son polímeros cíclicos conjugados que
cumplen la Regla de Hückel, es decir, que tienen un total de 4n+2
electrones pi en el anillo. Para que se de la aromaticidad, deben
cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que los dobles enlaces
resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos
dos formas resonantes equivalentes. La estabilidad excepcional de
estos compuestos y la explicación de la regla de Hückel han sido
explicados cuánticamente, mediante el modelo de "partícula en un
anillo".
Originalmente el término estaba restringido a un producto del
alquitrán mineral, el benceno, y a sus derivados, pero en la actualidad
incluye casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el resto son
los llamados compuestos alifáticos.
El máximo exponente de la familia de los hidrocarburos aromáticos es
el benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos, como la familia de
anulenos, hidrocarburos monocíclicos totalmente conjugados de
fórmula general (CH)n.
GRUPOS ACTIVANTES
Un grupo activante es aquel cuya presencia aumenta la reactividad,
la velocidad de reacción, del anillo aromático frente a la sustitución
electrófila aromática respecto a cuando ese grupo está ausente. La
introducción de un grupo activante en un compuesto aromático no
sustituido conducirá frecuentemente a una polisustitución.
Este aumento de la velocidad de reacción se debe a que estos grupos
estabilizan el intermedio catiónico formado durante la sustitución a
través de la cesión de densidad electrónica sobre el sistema anular,
ya sea por efecto inductivo o por efecto resonante (o mesomero).
Esto implica que la barrera o energía de activación disminuya para la
primera étapa de la reacción, que es la que controla la velocidad
global de la misma.
Activación por efecto inductivo:
Los alquilos son activantes débiles por efecto inductivo (y también
por hiperconjugación). El efecto inductivo está controlado por la
electronegatividad. Un ejemplo de un anillo aromático débilmente
activado por un sustityente alquilo es el tolueno.
ORIENTACIÓN
Los grupos dadores por inducción orientan a orto y para. Las formas
señaladas con un * son particularmente estables
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1. Poner en un matraz de bola una mezcla de 10 ml de ácido
sulfúrico y 12 ml de ácido nítrico concentrado (mezcla
sulfonitrica) con suficientes perlas de ebullición. Agregar 8 ml
de nitrobenceno.
2. Agregar en un tubo de separación 3 ml de ácido sulfúrico y 4 ml
de ácido nítrico concentrado adicionales.
3. Ensamblar al matraz un conector en “Y”, y a este conectarle en
sus dos vías, un refrigerante y el embudo de separación.
4. Conectarle en la parte superior del refrigerante un tubo de
desprendimiento con una manguera y se sumerge esta en una
solución de NaOH al 3 % para capturar los gases de la reacción.
5. Someter la mezcla a reflujo aproximadamente a 2 horas a fuego
moderado (tiempo mínimo).
6. Al cabo de este tiempo sacar una gota del producto del matraz
y ponerle un poco de agua con hielo y comprobar la formación
del precipitado (dinitrobenceno). Si se tiene un aceite insoluble
en agua mezclado con el precipitado, la reacción no se a
completado y será necesario aumentar el tiempo de reflujo o
cargar mas mezcla sulfonítrica. En caso de formarse el sólido,
precipitar formalmente toda la mezcla en un matraz con hielo y
agua, recristalizar con agua y etanol y filtrar a vació con agua
fría.
Notas:
a) Se debe tener cuidado con la mezcla sulfonitrica ya que es
altamente corrosiva.
b) El material así como las piedras deben de estar completamente
secos.
c) El sistema capturador de gases debe de estar lo mas bajo posible
para evitar sifoneos.
d) Ensamblar correctamente el equipo para evitar fuga de gases
tóxicos.
e) Vigilar la formación constante de gases rojizos de NO2 (Si ya no
hay formación, esto indicara que se ha agotado la mezcla sulfonitrica
y será necesario cargar mas.
f) Es obligatorio entregar el producto para una práctica posterior.
Poner en un matraz de bola la mezcla
sulfonitrica y el nitrobenceno con
Preparar mezcla suficientes piedras volcánicas para cubrir
sulfonitrica la superficie de la mezcla. Es necesario
DIAGRAMA
adicional . DE FLUJO. utilizar piedras volcánicas para que la
Obtención de m-dinitrobenceno. reacción se lleve a cabo correctamente.
Al tubo de
Agregar un poco Calentar moderadamente la mezcla de desprendimiento se
mas de la mezcla reacción y someter a reflujo durante le coloca una
sulfonitrica. aproximadamente 2 horas manguera que
desemboque en una
solución de NaOH al
Sacar una gota de producto, 30% para capturar
Si se observa agregar un poco de hielo y los gases.
residuos observar.
aceitoso y/o
no hay
generación de
vapores Si se forma
rojizos precipitado y no
observan residuos
aceitosos, precipitar
toda la mezcla de
reacción con agua y
hielo, filtrar.
CONCLUSIÓN
ÁCIDO SULFURICO
Punto de ebullición (se descompone): 340°C
Punto de fusión: 10°C
Densidad relativa (agua = 1): 1.8
Solubilidad en agua: Miscible
Presión de vapor, kPa a 146°C: 0.13
Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.4
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial
a los organismos acuáticos
ESTADO FISICO; ASPECTO
Líquido higroscópico, incoloro, aceitoso e inodoro.
PELIGROS QUIMICOS
Por combustión, formación de humos tóxicos de óxidos de azufre. La sustancia
es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y
reductores. La sustancia es un ácido fuerte, reacciona violentamente con bases y es
corrosiva para la mayoría de metales más comunes, originando hidrógeno (gas
inflamable y explosivo). Reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos
con desprendimiento de calor (véanse Notas). Al calentar se forman humos (o gases)
irritantes o tóxicos (óxido de azufre).
VIAS DE EXPOSICION
La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión.
RIESGO DE INHALACION
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar
rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire por pulverización.
EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA
Los pulmones pueden resultar afectados por la exposición prolongada o repetida
al aerosol de esta sustancia. Si las exposiciones al aerosol de esta sustancia son repetidas
o prolongadas existe el riesgo de presentar erosiones dentales.
HIDROXIDO DE SODIO
Hidróxido sódico, Sosa caústica, Masa molecular: 40.0
ESTADO FISICO; ASPECTO
Sólido blanco, deliquescente en diversas formas e inodoro.
Punto de ebullición: 1390°C
Punto de fusión: 318°C
Densidad relativa (agua = 1): 2.1
Solubilidad en agua, g/100 ml a 20°C: 109
Presión de vapor, kPa a 739°C: 0.
PELIGROS QUIMICOS
La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es
corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y
plomo originando hidrógeno (combustible y explosivo). Ataca a algunas formas de
plástico, de caucho y de recubrimientos. Absorbe rápidamente dióxido de carbono y
agua del aire. Puede generar calor en contacto con la humedad o el agua.
LIMITES DE EXPOSICION
TLV: 2 mg/m3 (valor techo) (ACGIH 1992-1993).
PDK no establecido.
MAK: clase G
VIAS DE EXPOSICION
La sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol y por ingestión.
RIESGO DE INHALACION
La evaporación a 20°C es despreciable; sin embargo, se puede alcanzar
rápidamente una concentración nociva de partículas en el aire.
EFECTOS DE EXPOSICION DE CORTA DURACION
Corrosivo. La sustancia es muy corrosiva de los ojos, la piel y el tracto
respiratorio. Corrosivo por ingestión. La inhalación del aerosol de la sustancia puede
originar edema pulmonar.
NITROBENCENO
INFORMACIÓN GENERAL:
Aspecto: líquido
Color: amarillento
Olor: almendras amargas
Valor de pH: (1 g/l H2O, 20 ºC) ~ 8,1
Punto/intervalo de ebullición: 211 ºC
Punto de destello: 88 ºC
Límites de explosión (bajo): 1,8 Vol%
Límites de explosión (alto): 40 Vol%
Presión de vapor: (20 ºC) 0,3 hPa
Densidad (20 °C): 1,20 g/cm3
Solubilidad en agua: (20 °C): 1,90 g/l
Solubilidad en: disolventes orgánicos: miscible
Índice de refracción: (n 20 ºC/D) 1,55296
Punto/intervalo de fusión: 6,0 ºC
Punto de ignición: 480 ºC
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS SOBRE TOXICIDAD:
TRAS INHALACIÓN: Se absorbe rápidamente.
TRAS CONTACTO CON LA PIEL: Irritaciones leves. Riesgo de absorción.
TRAS CONTACTO CON LOS OJOS: leves irritaciones.
TRAS INGESTIÓN: absorción
Otras indicaciones: os síntomas pueden manifestarse con retraso. Su efecto se potencia
con: etanol, calor.
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Para nitrocompuestos aromáticos en general: Efectos sistémicos: metahemoglobinemia
con cefaleas, arritmias, bajada de la tensión sanguínea, dificultades respiratorias,
espasmos.
SÍNTOMAS PRINCIPALES: cianosis (coloración azulada de la sangre), efectos sobre
el sistema nervioso central (choc, narcosis).
BIBLIOGRAFÍA