Está en la página 1de 2

Primera diapositiva

Pensada desde el empoderamiento de los excluidos o marginados, que los lleve más allá de una
forma de conocimiento útil y simple, hacia los paradigmas de la complejidad. En consecuencia,
optamos por una pedagogía y una metodología para la transformación y no para la adaptación,
que parte del saber y cultura de los educandos y se orienta a la conversión del sujeto para
convertirlo en protagonista de su propio desarrollo.
Segunda diapositiva
Cada día conocemos algo nuevo y nos queda algo por aprender; por eso, la pedagogía social
critica que nos lleve hacia una educación para la paz es importante partir de los aprendizajes que
las personas han logrado a lo largo de su vida (Coe 2011). Este principio resalta los
conocimientos y saberes que ellas ya traen consigo, por su trayectoria académica y/o laboral, y,
fundamentalmente, por su experiencia de vida.
Los y las intelectuales orgánicos expresan mediante el lenguaje de la cultura, las experiencias y
el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas.
Tener un enfoque participativo hace referencia a la capacidad de garantizar que los procesos
sean inclusivos, deliberativos, democráticos, con espacio para el diálogo de saberes y un
relacionamiento horizontal en el que todas las personas se sientan igualmente respetadas,
representadas y comprometidas. Por consiguiente, es necesario aplicar metodologías
innovadoras que tiendan canales de diálogo y de escucha entre todos(as). Que fomenten una
participación equitativa; no monólogos ni toma de decisiones impuestas por una de las partes.
Tercera diapositiva
como una pedagogía diversa basada en el intercambio de saberes y competencias requeridas
para compartir el espacio público, el trabajo y la supervivencia en la diferencia social.
Marco Raúl Mejía (2001) según la cual: “… hablar del tema implica que la Pedagogía Social en
Colombia es un término muy polisémico y se hace necesario aclarar a qué se está refiriendo y
cómo se diferencia de otros que la usan, y más aún, para construir la especificidad de lo que se
está haciendo, porque si no, se termina repitiendo un discurso cualquiera.
Igualmente, es necesario advertir que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han
empezado a difundir la categoría de “Pedagogía Social” como una posibilidad de mejorar el
desarrollo de los mercados del tercer mundo, por ello es común que difundan la pedagogía y la
educación social con esa connotación reparadora y compensatoria de la pobreza que crea la
expansión del capitalismo. Asistencialismo es la acción o conjunto de acciones que llevan a
cabo las instituciones estatales con la finalidad de prestar socorro, favor o ayuda a individuos o
grupos de individuos en condiciones de vulnerabilidad, de manera temporal o permanente. Se
basa en el principio de la benevolencia, es decir en la compasión y la lástima, y se traduce en la
limosna o el auxilio que se presta a los necesitados, a manera de una actitud solidaria con el
sufrimiento ajeno
La ciudad no es sólo un fenómeno urbanístico desde centro o periferia; está constituida por las
sinergias que se producen entre las personas y los espacios culturales, ejemplo natural es el
documental sobre el mercado el potrerillo que nos brindan la posibilidad de aprender en
la ciudad; entre la producción de mensajes y significados y que nos permiten, al propio tiempo,
aprender de la ciudad y, también, de su pasado y su presente, muchas veces desconocido o
invisibilizado
Cuarta diapositiva
la Pedagogía Social en Colombia debe continuar realizando su sistematización de
investigaciones sobre prácticas y documentos que evidencien su existencia, su perspectiva y su
devenir, haciendo énfasis en el horizonte que puede demarcar para intervenir educativamente las
poblaciones excluidas socialmente.
Así también lo anterior también considerando que los saberes son dinámicos, y exigen
actualización y recontextualización permanente, lo que implica crear un campo de estudio,
formación e investigación alrededor de la pedagogía y la educación social en el país, que tome
como insumos sus primeros ejercicios de sistematización, pero que se presente como un
programa de investigación acción, transversal para el apoyo y reconocimiento del trabajo
múltiple que vienen realizando desde hace más de dos décadas los pedagogos crítico - sociales
Por lo tanto, uno de sus objetivos debe ser sensibilizar a generaciones jóvenes a los valores,
actitudes y competencias de paz.
Aportes de la autora quinta diapositiva
desarrolla el texto directamente con Educación para la paz, orientados a la creación de
alternativas pedagógicas y desarrollo de Didácticas para la paz en el sistema educativo formal
de la educación básica, media y a través de la Educación no formal e informal;
ha elaborado pautas para el desarrollo de una línea de educación crítica para la paz, como una
postura que busca que los espacios de formación educativa sean de transformación social y, por
tanto, incluyan trabajos sobre temas de significación local, participación. El planteamiento de
una postura crítica reflexiona sobre la necesidad de aprender y enseñar estrategias para la paz
desde todos los lugares de la sociedad, tanto con los privilegiados(as) como con los
marginalizados(as), teniendo de presente que las transformaciones necesarias para una sociedad
en paz conllevan el trabajo por construir sociedades más equitativas. La educación crítica para
la paz está en constante diálogo con otros campos de conocimiento que buscan la
transformación de las sociedades, tales como la pedagogía crítica, la teoría de-colonial, la teoría
crítica
crítica a la lectura:
(…) el desarrollo será real en la medida en que promueva vida de calidad para los empobrecidos
y excluidos, que en nuestra sociedad cobran rostros muy concretos: rostros de los niños que no
saben leer ni escribir y que deben ayudar a sus padres a llevar el alimento al hogar; rostros de
indígenas que no son escuchados porque no hablan la lengua “oficial” y son excluidos de los
derechos ciudadanos; rostros de mujeres que no son tenidas en cuenta por ser consideradas
como de “segunda categoría” y deben conformarse con callar y bajar la cabeza; rostros de
adultos a quienes el sistema de educación formal ha excluido y condenado a una vida sin
ilusiones y esperanzas; rostros de los pobladores de nuestros barrios periféricos que se tienen
que conformar con vivir en condiciones infrahumanas, recogiendo las migajas que caen de los
banquetes de las ciudades; rostros de niños y jóvenes con necesidades especiales, físicas o
mentales, que no son útiles a la sociedad y deben resignarse a ser soportados; rostros de
emigrantes y desplazados en busca de una vida digna (…) Es necesario denunciar la
insostenibilidad del seudo desarrollo e ir creando una conciencia local, nacional e internacional,
global y local) de la necesidad de construir un desarrollo humano integral y sustentable (p. 190-
191).

También podría gustarte