Está en la página 1de 354

FRANCISCO ZÚÑIGAURBINA

ACCIONES DE INAPLICABILIDAD
E INCONSTITUCIONALIDAD
DOCTRINA Y IURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL SOBRE TEMAS PROCESALES

AbeledoPerrot
# LegalPublishing
Francisco Zúñiga Urbina

Abogado de la Universidad de Chile.


Posgraduado Derecho y en Ciencia
en

Política, de la Universidad Autónoma de


Madrid y de la Universidad Complutense
de Madrid, respectivamente. Posgraduado
en Derecho Constitucional y Ciencia
Política, Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales de Madrid. Profesor de
Derecho Constitucional en la Universidad
de Chile y en la Universidad Diego Portales,
además de desempeñarse como profesor
del Programa de Formación de la Academia
Judicial. Ex
Abogado Integrante del Tribunal
Constitucional y, actualmente, socio del
bufete "Zúñiga, Donoso, Marambio &
Campos Abogados". Cuenta con numerosas
publicaciones científicas y forenses, como
por ejemplo, Elementos de Jurisdicción
Constitucional, Acciones Constitucionales,
Responsabilidad Patrimonial del Estado
Legislador, Control de Constitucionalidad
y Sentencia, entre otros. Además, de una
serie de monografías, artículos
y
comentarios de jurisprudencia en libros
y
revistas especializadas tanto en el
país
como en el
extranjero.
s
>

i
5

s
6 3**
FRANCISCO ZÚÑIGA URB1NA

ACCIONES DE INAPLICABILIDAD
E INCONSTITUCIONALIDAD
Doctrina y jurisprudencia del
Tribunal Constitucional sobre temas procesales

CORTE SUPREMA

C -i
18311
BIBLIOTECA

AbeledoPerrot
# LegalPublishing*
ACCIONES DE INAPUCABILIDAD E ÍNCONSTITUCIONALIDAD
doctrina y jurjs prudencia del tribunal constitucional sobre temas procesales

© Francisco Zúñiga Urbina


2010 Legal Publishing Chile Miraflores 383, piso 10, Santiago, Chile Teléfono;
* *
600 700 8000 •
www.legalpublishing.cl
Registro de Propiedad Intelectual N° 1 88.507 I.S.B.N. 978 956 238 885 6
• - - - -

Ia edición febrero 2010 Legal Publishing Chile


Tiraje: 300 ejemplares
Impresores: CyC Impresores San Francisco 1434, Santiago
-

IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE

<s> ADVERTENCIA

La Ley N° 1 7.336 sobre Propiedad Intelectual prohibe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorización expresa de los titulares de los
derechos de autor El fotocopiado o reproducción por cualquier otro medio o procedimiento, de la presente publicación, queda expresamente
pro
hibido. Usos infractores pueden constituir delito.
"A Francisco, Antonia y Vicente,
mis hijos, que de cerca conocen este libro '\
Índice

Página
Prólogo V

Presentación 1

Bibliografía citada , 6

Capítulo I
Acción de inaplicabilidad

1. Introducción 7
2. La Constitución Política de la República, cúspide de la jerarquía
normativa 7
3. Derecho objetivo y subjetivo 9
4. La jurisdicción constitucional 12
4.1. La acción constitucional 12

4.2. Clasificación de las competencias de la jurisdicción constitu


cional 13
5. Control constitucional de la ley y demás actos normativos 13
5,1. Sistemas de control en el Derecho Comparado 13
5.2. Panorama en Chile 14
6. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad 16
6.1. Concepto 16
6.2. Características de esta acción constitucional 18
6.3. Iniciativa parapromoverla 22
6.4. Oportunidad para promoverla 23
6.5. La gestión en la cual incide 24
6.6. La norma legal impugnada 25
6.7. La cosa juzgada que produce la sentencia 28
6.8. ¿Inconstitucionalidad sobrevenida o derogación? 31
6.9. ¿Inconstitucionalidad de forma, competencial o de fondo? 32
H Índice

página

6.10. Procedimiento de la acción de inaplicabilidad y de la cuestión


de inconstitucionalidad 33
6.1 1. Tramitación de la acción de 34
inaplicabilidad
6.12. Examen de admisibilidad de la acción de inaplicabilidad 41
43
6.13. Suspensión del procedimiento
6.14. Contestación de la demanda de inaplicabilidad 44
6.15. Vista de la causa 45

6. 1 6. Recursos contra la sentencia dictada por el Tribunal Constitu


cional 45

7. Conclusiones 45

8. Bibliografía citada 48

Capítulo II
Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional
acerca de la modificación de la Ley N° 17.997

1. Introducción 51
2. Sentencia: declaraciones de inconstitucionalidad y ^entendidos" 51
3. Aspectos debatidos a través de algunas disidencias 68
4. Conclusiones 80

5. Bibliografía citada 83

Capítulo III
Admisibilidad de la acción de inaplicabilidad

1. Introducción 85
2. La nueva acción de inaplicabilidad 88
2.1. Características de la acción de inaplicabilidad por inconstitucio
nalidad 88
2.2. La gestión en que incide 91
2.3. La norma legal impugnada 93
3. Contradicción entre la aplicación del precepto legal impugnado

y la Constitución 94
4. Relevancia de la norma impugnada ,
95
5. Tramitación de la acción de inaplicabilidad 96
6. Examen de admisibilidad de la acción de inaplicabilidad 97
7. Procedimiento del examen de admisibilidad 100
8. Análisis de la jurisprudencia de admisibilidad de la acción de
inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional 102
Índice III

Página

9. Análisis particular de los requisitos de admisibilidad 104


A. Que se verifique la existencia de una gestión pendiente ante
un tribunal ordinario o especial 104
B. Que la acción de
inaplicabilidad sea ejercida por el juez que
conoce del asunto
o por alguna de las partes del juicio 117
C. Que se la
impugne constitucionalidad de un precepto legal 118
D. Que la aplicación del precepto legal pueda resultar decisiva
en la resolución del asunto 123
E. Que la contravención de la Constitución por la norma legal
impugnada esté "fundada razonablemente" 127
10. Otros requisitos y posibilidad de subsanar vicios procesales 129
A. Otros requisitos legales 129
B. Posibilidad de subsanar vicios 130
1 1. Efecto preclusivo déla sentencia de inadmisibilidad 130
12. Conclusiones 135
13. Bibliografía citada 142

Capítulo IV
Cuestión de inconstitucionalidad.

Doctrina y jurisprudencia del Tribunal Constitucional

1. Introducción 145
2. La cuestión de inconstitucionalidad. Concepto, características y

procedimiento 147

3. Sentencia estimatoria de inconstitucionalidad y sus efectos 150


4. Sentencias relativas a cuestión de inconstitucionalidad del ar

tículo 93 N° 7 de la Constitución Política de la República... 154


5. Conclusiones 169
6. Bibliografía citada 171

Capítulo V
Conclusiones: de la sentencia de inaplicabilidad

a la sentencia de inconstitucionalidad

1. Introducción 173

2. Sentencia de inaplicabilidad „ 175

3. Sentencia de inconstitucionalidad 182


4. Bibliografía citada 187
IV Índice

Página

Normas citadas -
189
*°9
191
Abreviaturas comunes
193
Bibliografía general

*""
Anexos
Prólogo

El autor me ha conferido el honor de pedirme que prologue su libro; agregándome,


inmediatamente continuación, "pero escribe algo con contenido". La solicitud de
a

escribir con contenido el prólogo, me imagino, se refiere a que no -como se acostum


bra- me explaye en alabanzas al autor y at texto que nadie genuinamente cree (pero
que en este caso se merecerían), sino que procure enfrentar algunos de los desafíos
intelectuales que el libro y el tema proponen.
Pues bien, acepté gustoso hacer este prólogo justamente por eso y porque el tema
que aborda, "Acciones de Inaplicabilidad e Inconstitucionalidad", me apasiona desde
que junto con Francisco Zúñiga Urbina y Humberto Nogueira Alcalá, y no obstante
estar en posiciones intelectuales muchas veces distantes y diversas, nos animó el pro

pósito de cambiar el modelo de jurisdicción constitucional al contribuir a la reforma de


2005. No es este el momento de "contar" la verdadera, y en ocasiones triste, historia
de esta reforma, sino la de enfrentar su reconstrucción intelectual. A esto apuntan,

entonces, estas palabras.


Tal valga la pena comenzar este prólogo diciendo que el modelo de jurisdicción
vez

constitucional puesto en vigencia con la reforma de 2005 (inaplicabilidad e inconsti


tucionalidad) entró en plena aplicación el año 2006 y, por lo mismo, está dando sus
primeros pasos. Para evaluar su funcionamiento -sus virtudes y defectos- necesita
mos la perspectiva del tiempo, que hoy no tenemos. Sin embargo, ya podemos decir

-eso sí- que su funcionamiento ha supuesto un impacto considerable para la práctica

profesional y los operadores jurídicos (fundamentalmente, jueces y abogados), al


menos en términos cuantitativos.
Basta con citar algunos datos
para advertir el impacto de la reforma: en 9 años de
inaplicabilidad -entre 1 990 y 1 997- se interpusieron 687 recursos de inaplicabilidad.

En cambio, entre el 2006 y el 2009, es decir, en tres años y medio, se han interpuesto
cerca de 1.000 Si a ello agregamos que en la década del 90 hay 17 recursos
causas.

acogidos el
y entre2006 y el 2009 más de 30, se puede afirmar que estamos ante una
reforma que comienza a dar frutos. Sin embargo, debemos posponer toda afirmación
categórica.
VI Francisco Zúñiüa Urbina

Rasgos distintivos de la nueva jurisdicción constitucional

Como se sabe, el año 2005 se jurisdicción constitucional, buscando


unificó la

lograr unidad hermenéutica de la Constitución. Para ello se derogó la facultad que


el artículo 80 de la Constitución atribuía a la Corte Suprema -el órgano superior del
Poder Judicial- para declarar inaplicable los preceptos legales inconstitucionales, y
se "trasladó" dicha facultad al Tribunal Constitucional (en adelante TC). Digo, se

"unificó'* la jurisdicción constitucional referida a leyes -en sentido genérica- porque


la Constitución reformada el 2005 reunió en el TC, de este modo, tanto el control

preventivo sobre proyectos de leyes, ya sea de carácter facultativo u obligatorio, como


el control llamado a posteriori, cuando las normas se encuentran vigentes. Dicha
unificación se planteaba como ineludible a raíz del abandono en que se encontraba la

inaplicabilidad en manos de la Corte Suprema, lo que daba cuenta de desinterés en el


ejercicio de este apreciable poder, y del fracaso -medido en términos empíricos- de su
funcionamiento. Así, se puso fin a una jurisdicción constitucional bicéfala o escindida
que se había instaurado en 1970 con la llamada gran reforma de la Ley N° 17.284.
Con todo, lajurisdicción constitucional no sólo se unificó en el 2005 "transfiriendo"
la facultad de inaplicar preceptos legales de la Corte Suprema al TC, órgano que ya

poseía en exclusiva -como hemos dicho- el control preventivo de la constitucionalidad


de proyectos de leyes, sino que, además, esta jurisdicción se volvió consistente y se
potenció, al abrir nuevas vías de impugnación de las leyes. En el nuevo modelo de
jurisdicción se faculta a los jueces -y a las partes, por cierto- para deducir la "cues
tión" de inaplicabilidad directamente ante el TC, a través de un auto motivado (como
lo llaman los españoles) donde el juez explícita los fundamentos de su impugnación.
Así, los jueces pasan -por diseño constitucional- a tener la facultad de filtrar en la
vida diaria del ordenamiento los preceptos inconstitucionales, contribuyendo a la
supremacía y a la protección de los derechos fundamentales (artículo 6o de la Carta).
Se trata de un cambio orgánicamente revolucionario, ya que ni durante la
vigencia
de las Constituciones de 1833 ni de 1925, los jueces inferiores a la Corte
Suprema
poseían atribuciones para solicitar la inaplicación o para desconocer las leyes vigen
tes (descontada la llamada jurisprudencia sobre la
"derogación tácita", cuyos efectos
jurisdiccionales fueron nulos).
La nueva jurisdicción constitucional quedaría insuficientemente descrita si cre
yéramos que consiste tan sólo en trasladar la inaplicabilidad de la Corte Suprema al
Tribunal Constitucional, sustituyendo un órgano por otro órgano constitucional, esta
vez ajeno al Poder Judicial, o al
legitimar a los jueces para impugnar preceptos legales
que antes debían obedecer. Hay mucho más.
Podemos decir que la reforma, en realidad, creó una nueva jurisdicción constitu
cional.
A los rasgos ya descritos, hay que agregar -en primer lugar- un aspecto normativo
del nuevo sistema: el proceso constitucional varió entre lajurisdicción creada el
2005
y la anterior. Mientras en la anterior jurisdicción, la Corte Suprema estaba facultada
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
Vil

para inaplicar preceptos inconstitucionales en y para un caso concreto, y la ausencia


de precedente o store decisis en el proceder de ese Alto Tribunal volvía inexistente la
idea de jurisprudencia, es decir, en ese sistema una ley inconstitucional no podía ser
invalidada expulsada
o del ordenamiento y se mantenía vigente hasta que el legislador
laderogase; en la nueva jurisdicción se contempla expresamente la invalidación de las
normas legales inconstitucionales (aunque se llama
derogación), como resultado de un
proceso constitucional autónomo que se gatilla con la declaración de inaplicabilidad
de un
precepto legal. En dicho proceso ya no interviene el Alto Tribunal del Poder
Judicial, sino, en cambio, un órgano que, aunque llamamos tribunal, no pertenece al
Poder Judicial.
Unsegundo aspecto novedoso de lajurisdicción constitucional estriba en el modelo
elegido para hacer valer la supremacía de la Carta y los derechos fundamentales; para
mantener la "regularidad" de las funciones estatales, en especial de la legislación.
La revisión de constitucionalidad o la depuración del ordenamiento comienza por
el recurso o cuestión de inaplicabilidad; acción o requerimiento, que conduce a una
declaración del TC de que un precepto legal produce resultados inconstitucionales en
un caso preciso, provocando su ineficacia parcial. Una vez efectuada esta declaración

de inaplicabilidad -como el gatillo al percutor- se desencadena el pronunciamiento


sobre la posible inconstitucionalidad del precepto ya declarado inaplicable. La decla
ración de inaplicación es condicüo sine qua non de la inconstitucionalidad, pero no
es condición suficiente, ya que ésta -la inconstitucionalidad- sigue su propia lógica

(supone que el precepto no tiene salvación, en abstracto, como aconteció con el 1 16


del Código Tributario). Esto ha generado un debate interno entre profesores, pues

algunos creen que no se entiende bien el modelo.

Nueva idea de jurisdicción

La reforma constitucional que introdujo la inaplicabilidad e inconstitucionali


dad, trasladando su conocimiento y fallo hacia el TC, y permitiendo que los jueces
cuestionen la constitucionalidad de las leyes, descansa, entonces, en una nueva idea
de jurisdicción. Ello tiene amplias repercusiones sobre el tramado de poderes de la
Constitución.
La idea de jurisdicción vigente hasta la reforma descansa en que esta función es
un "poder deber" atribuido los tribunales que establece la ley
a para resolver contro
versias, mediante un proceso y una sentencia con autoridad de cosa juzgada. Todos
los tribunales, sean éstos ordinarios
especiales, pertenecen al Poder Judicial, a cuya
o

cúspide se encuentra un tribunal que tiene la función independiente de anular las sen
tencias dictadas con infracción a la ley sustantiva o procesal. Esta función -hay que
subrayar- se ejerce "independencia" de todo otro poder. La nueva jurisdicción
con

constitucional descansa en un órgano ajeno al Poder Judicial que se pronuncia sobre


si la aplicación de las leyes a casos radicados en tribunales puede resultar incons
titucional. Ello trae como consecuencia inevitables pronunciamientos acerca de la
VIII Francisco Zúñiga Ursina

pertinencia de aplicación de determinados preceptos legales a un caso en términos


la
concretos y, en todo caso, ese pronunciamiento puede afectar (de diversas maneras)

sentencias judiciales. El TC ha dicho además que los razonamientos del fallo también
tienen impacto en el caso. Y es inevitable, como se ve, que en este tipo de resolu
ciones el TC efectúe afirmaciones sobre los hechos, las acciones y las pretensiones
de las partes. Pero, además, el TC está facultado para suspender el procedimiento
con el solo mérito de la cuestión deducida ante él, lo que implica una "intromisión"
constitucionalmente tolerada de un poder ajeno al judicial en una "causa pendiente"
y puede afectar intereses y derechos de las partes.
La nueva constitucional implica una posición de preeminencia, en
jurisdicción
ciertas materias del litigio, del TC sobre los tribunales de justicia, y las potestades
en la marcha de asuntos judiciales;
que se le han conferido inevitablemente inciden
todo lo cual da cuenta de una nueva idea de jurisdicción. Ello obsta que el TC -y
no

la Constitución- deje a salvo la facultad de los jueces de resolver la controversia y


de interpretar la ley, con libertad.
En esta nueva idea de jurisdicción no puede verse al TC como antagonista de los
Tribunales Ordinarios o viceversa. Debe advertirse que se ha modificado la idea de
jurisdicción, en términos tales que, por una parte, el juez ordinario o común ya no
es más un subordinado absoluto de la ley para resolver un conflicto, sino que puede
cuestionarla ante el TC cuando concluya que es inconstitucional; y por este hecho,
el juez integra la jurisdicción constitucional, en la primera línea para contribuir a
garantizar la supremacía de la Carta y los derechos fundamentales. No es que el juez,
en el anterior modelo vigente hasta el 2005, no tuviera facultades constitucionales;

de hecho, podía inaplicar el derecho preconstitucional e invalidar o inaplicar los Re

glamentos promulgados sin estar conformes con la Constitución (artículo 6o). Pero
la función que hoy adquiere el juez ordinario es central, como garante de la supre
macía y los derechos, en la depuración diaria del ordenamiento. El TC, por su parte,
adquiere una innegable facultad jurisdiccional al tener que resolver si los preceptos
legales producen efectos inconstitucionales en el caso. Lo que sin duda presupone un
impacto sobre la acción, las pretensiones de las partes y, por cierto, la sentencia. Mirar
lajurisdicción como un conflicto entre juez ordinario y constitucional es defraudar
el espíritu de la reforma.

La idea de Constitución en cambio

Pero la idea más interesante que está en debate a raíz de la nueva jurisdicción
constitucional, es qué es lo que hemos de entender por "Constitución". Dilucidar
esta idea impactará en el objeto y método de la disciplina llamada "derecho constitu
cional"; es decir, obligará a redefinir las categorías que definen el modo de pensar el
derecho (una cierta praxis) y que, en cuanto tales, "modelan" las ideas que tenemos
y manejamos (como ya ha sucedido con el debido proceso, el concepto de tributo o
el derecho administrativo sancionador, por nombrar algunas).
Acciones de inaplicabilidad o inconstitucionalidad IX

Si bien parece haber un extenso consenso en entender la Constitución como una


norma que define
y limita el poder político e instituye un conjunto de derechos indivi
duales, el acuerdo se diluye cuando debemos enfrentar la reconstrucción del "sentido"
de sus enunciados. Para un enfoque muy conocido, la supremacía de la Constitución
en el ordenamiento presupone que sus enunciados normativos posean un sentido
previo. El sentido de sus normas arranca de sus palabras y cuando tal sentido se nos
oculta o entrecruza, hemos de apelar a la "voluntad del constituyente", expresada con
toda ritualidad en los textos y hechos históricos que registraron su expresión. Las
más de la veces unas actas. De modo que el sentido de la Constitución -lo que ella

expresa o dice- o está claramente consignado en su escritura o en los signos que la


historia registró de quienes hicieron la Constitución. En la
disyuntiva de si la Carta
son oraciones con significado u oraciones
significado, este enfoque ha creído
con un

siempre que los enunciados constitucionales poseen un solo sentido. Cualquier otra
manera de pensar, piensan, desafía el modelo de racionalidad
que subyace al cons
titucionalismo.
Es muy probable, sin embargo, que la jurisprudencia del TC nos obligue a buscar
el sentido de la Constitución no en el pasado, sino que en la praxis misma. Las facul
tades de interpretación que el TC posee y la incidencia de éstas en lajurisdicción ya
son ineludibles para entender su sentido. Algún profesor ha dicho, que es el órgano
quien nos dice qué derechos tenemos. Aunque esta afirmación es retórica, si tiene
sentido es porque destaca el papel que tiene el TC en el ordenamiento
justamente
hasta el extremo de creer -y sólo eso- que constituye lo que interpreta. Es por todo
esto que, tal vez, deberíamos afirmar que el sentido de la Constitución no sólo emana

de sus enunciados, sino que también de la jurisprudencia de los órganos que la pro
pia Constitución nos indica como aquellos que deben decidir sobre el sentido de sus

enunciados. Se trata entonces de un texto abierto a "completar" a través de su praxis^


y de la revisión de su praxis, "su" sentido -aunque no abierto a que se puede atribuir
cualquier sentido-. En unos años más, es muy factible que sea imposible saber qué
dice la Constitución -esto es, cuál es el sentido de ella- si no revisamos la jurispru
dencia del TC. Y este cambio depende en buena medida de la reforma constitucional

que se ha implementado recientemente.

El texto

El texto que el profesor Zúñiga Urbina nos ofrece tiene muchos méritos, pero tal
vez el más fuerte de ellos estriba en constituir un excelente esfuerzo innovador por dar
una mirada global a la nueva jurisdicción constitucional puesta en
vigencia el 2006,
mediante un análisis acucioso de la fisonomía normativa de las acciones de inapli
cabilidad inconstitucionalidad y de los fallos más importantes que -como hemos
e

dicho- contribuyen a configurarla. El trabajo trata las sentencias más relevantes que
el TC hapronunciado. Asimismo, el texto nos ofrece un análisis pormenorizado de
Ley Orgánica Constitucional del TC (Ley N° 17.997 modificada por Ley N° 20.381)
Urb'>
X Francisco Zúñiga

fallodel
que fija el procedimiento de las acciones que se pueden ejercer ante él y del
propio Tribunal sobre dicha ley. Todo lo cual resulta imprescindible para abogados,
jueces y estudiantes.
Este texto -entonces-, si es correcto lo que he sostenido en el prólogo, es ineludible
los operadores
porque junto con constituir un antecedente profesional o funcional para
del sistema jurídico, es -u oculta- una revisión de la praxis constitucional y, en tal

sentido, contribuye a configurarla. Bien por su autor.

Gastón Gómez Bernales


Profesor de Derecho Constitucional
Director del Departamento de Derecho Público
Universidad Diego Portales
Presentación

El libro que hemos titulado "Acciones de Inaplicabilidad e Inconstitucionalidad.


Doctrina y Jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre temas procesales", es un
trabajo monográfico que recoge cuatro textos base concebidos monográficamente en
un capítulo I, titulado "Acción de
Inaplicabilidad"; capítulo II, titulado "Comentario
a la Sentencia del Tribunal Constitucional acerca de la modificación de la Ley N°

17.997"; capítulo III, titulado "Admisibilidad de la Acción de Inaplicabilidad"; ca


pítulo IV, titulado "Cuestión de Inconstitucionalidad. Doctrina y Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional", y capítulo V, titulado, "Conclusiones: de la sentencia de

inaplicabilidad a la sentencia de inconstitucionalidad", de los cuales sólo el capítulo


I es un capítulo publicado, como se advierte, en un libro colectivo del mismo sello en

Argentina y que hemos puesto al día. Los restantes son textos inéditos preparados para
reuniones académicas. A saber: 6Ü Coloquio sobre Justicia Constitucional, organizado
por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales; Seminario de la Maestría
en Derecho de la UNISC organizado por el Centro de Estudios Constitucionales y

Heidelberg Center para América Latina; XXXV Jornadas Chilenas de Derecho Público,
realizadas en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

Santiago; y 2o Coloquio sobre Jurisprudencia Constitucional, realizado en la Facultad


de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, Valdivia.
El constituir textos inéditos parte importante de este libro tiene algunas conse
cuencias, virtuosas o no para el lector. Primero, su estilo directo con profusas citas de
jurisprudencia; segundo, las repeticiones que se observan en los capítulos I, III y IV,
en especial en relación al capítulo I que contiene el marco teórico general de análisis

y el capítulo V de conclusiones; y, tercero, los textos que se publican han recibido el


comentario crítico de colegas (magistrados, profesores y abogados litigantes) que han
participado en dichas citas académicas y, en esa medida, recoge con provecho tales
aportes, aunque el resultado final es responsabilidad del autor.
El capítulo I, sobre Acción de Inaplicabilidad, en cuanto control de constituciona
lidad jurisdiccional, concreto, represivo y facultativo, fija el marco teórico general de
análisis. El capítulo II citado es complementario de este marco teórico, porque refiere
1 Francisco Zlñhía Urbi

directamente a la sentencia del Tribunal Constitucional acerca de la ley "adecuatona


constitucio
(Ley N° 20.38 1 ), en especial, a las innovaciones que el legislador orgánico
nal hace a los nuevos procedimientos de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad.
Los capítulos III y IV desarrollan dos aspectos capitales del control de constitu
admi
cionalidad: el control concreto, los presupuestos y requisitos procesales de la
sibilidad y cómo la sentencia de admisibilidad es basal en el destino de la acción y
del
define el tipo de relación que el Tribunal Constitucional tiene con los tribunales
fondo, y el control abstracto, los presupuestos y requisitos de la cuestión de incons
titucionalidad, así como los efectos de la declaración de ilegitimidad constitucional
de la legal.
norma
los
capítulo V final reúne las conclusiones del libro y aborda, sumariamente,
El
de las
problemas de tránsito del control concreto al control abstracto, a través sen

tencias constitucionales y, en especial, en el more argumentativo y reglas de herme


néutica constitucional idénticas que subyacen a las decisiones de "inaplicación" y a
las decisiones de "legislador negativo", y que terminan dificultando la diferenciación
entre tipos de control.
El libro se sitúa en las coordenadas metodológicas del derecho procesal consti
tucional, que sincréticamente se alimenta del derecho constitucional y del derecho

procesal, pero centrado en las acciones de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad de


los números 6 y 7 del inciso primero del artículo 93 de la Constitución Política de la
República. En la base de nuestro desarrollo está el concepto normativo contemporáneo
de Constitución, que concibe a la Constitución en dos significados primarios: fuente
de fuentes formales del derecho y subsistema normativo (Kelsen, 1969), integrado
por normas de conducta y normas de organización que operan como reglas de com

petencia acerca del Estado y sus relaciones con las personas, sociedad civil y econo

mía1. Se trata en suma Derecho de la Constitución cuyas garantías procesales


de un

constitucionales de supremacía e integridad, valor y eficacia normativa conforman la


jurisdicción constitucional, haciendo posible la "justiciabilidad" de la Constitución.
En este esquema las garantías procesales constitucionales son reparadoras o reinte-

grativas del ordenamiento jurídico, específicamente de la Constitución, por lo que la


declaración de inconstitucionalidad contenida en una sentencia del Tribunal Consti
tucional es una reacción o la infracción del Derecho de la Constitución, por
sanción a

los poderes-actos normativos, configurándose vicios de inconstitucionalidad material,


formal y competencial, que ameritan la nulidad o anulabilidad de aquellas normas
irregulares o inválidas. Frente a este esquema el híbrido inaplicabilidad-cuestión de
inconstitucionalidad adquiere caracteres propios, que nos distancia en la práctica del
diseño kelsemano de "legislador negativo" propio del control abstracto, y que debemos

1
Kelsen, Hans (1969): Teoría General del Derecho y del Estado (trad. Eduardo García Máynez).
laEd., 1949,3aEd., 1969. México: Universidad Nacional Autónoma de México(UNAMj,Pp. U6-156y
1 86- 1 92. También traducción de la 2a edición vienesa en lengua alemana de la Teoría Pura del Derecho

(1991) (trad. Roberto J. Vemengo). México D.F.: Editonal Porrúa, pp. 232-243 y 277-284.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 3

dar cuenta en términos elementales. Este híbrido "acción de inaplicabilidad -cuestión


de inconstitucionalidad" tiene caracteres tan propios, que la alejan de la "cuestión de
inconstitucionalidad" europea continental, concebida como un proceso constitucional
a través del cual los jueces "[,..] pueden, y deben, acudir ante el TC cuando tengan

una duda respecto de la constitucionalidad de la ley que aplicarán para la resolución


del caso pendiente ante ellos" (Corzo Sosa, 1998), y que hunde sus raíces en el sis
tema austríaco (reforma de 1929) y en la Constitución de la II república española
de 1931, proyectado modélicamente en la Constitución de la república italiana de
1947, configurándose como un "recurso indirecto" (incidental) de control de cons

titucionalidad de las leyes, en que el control concreto está desdibujado, presente en

el del contencioso para devenir en "abstracto-autónomo", admitiéndose


surgimiento
además la "autocuestión" de inconstitucionalidad en el caso español (artículos 163
CE,5.2LOPJy35LOTC)2.
En la medida expuesta el libro es tributario crítico del arsenal teórico-metodológico
del positivismo normativista. Asimismo, hemos utilizado los modelos teóricos tradi
cionales (modelo difuso-modelo concentrado) acerca de lajurisdicción constitucional,
como sistema de garantías procesales constitucionales (acciones y proceso constitu

cional) del Derecho de la Constitución, estando conscientes de las dificultades que


ello entraña y de la convergencia de modelos en los sistemas americano de "revisión
judicial de legislación" y europeo continental de Tribunal Constitucional; convergencia
alumbrada por las técnicas de tutela extraordinaria de derechos fundamentales, directas
como el amparo constitucional e indirectas como el propio control de constituciona

lidad de normas3. En la descripción clásica de modelos teóricos de Calamandrei y


Cappelletti, el modelo concentrado es y constitutivo y
de única Judicatura, principal
el modelo difuso es de multiplicidad de Judicaturas, incidental y declarativo, todo lo
cual incide en el contenido y efectos de la sentencia constitucional. Estos modelos
permitían diferenciar el control abstracto del control concreto, ligando tales modelos
incluso a la "familia jurídica" que se implanta como ocurre como con los
o sistema en

sistemas de civil law y de common law. pero tienen el valor relativo de ser modelos
teóricos y útiles en el ejercicio comparatista. Efectivamente, en América del Norte la
"revisión delegislación"
judicial (judicial review ofiegislation) arranca de una matriz
cultural iusnaturalistaarraigada en el common law de un derecho superior de la tierra
(higher law) y se acomoda a la consolidación del régimen político y del Estado fede
ral; y en Europa el Tribunal Constitucional (Verfassungsgerichtsbarkeit) arranca de

2 La cuestión de inconstitucionalidad (prólogo. Manuel Aragón) Ma


Corzo Sosa, Edgar ( 1998);
drid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección Estudios Constitucionales, pp, 30,
230-243.
3
Calamandrei, Píero (1962): "La ilegitimidad constitucional de las leyes en el proceso civil", en:
Estudios sobre el proceso c/v// (trad. Santiago Sentís Melendo). Vol. 111. Buenos Aires: EJEA,pp. 21-120.
También Cappelletti, Mauro (1968): // contrallo giudiziario di costituzionalitá delle leggi nel diñtto
compáralo. Milano: Giuffré, pp. 49 y ss.
4 Francisco Zúñiüa Urb

un consolidado control de juridicidad, que se amolda a la idea de Estado de Derecho


(Rechtsstaat), sometido a una legalidad superior y en condiciones de componer por
un "tribunal" y mediante un proceso todo tipo de conflictos de poder derivados
de

una separación de poderes horizontal y vertical. La conformación de dos modelos y

sistemas de constitucional no es sólo un problema de inserción en "familias


jurisdicción
jurídicas" o de culturas jurídicas de matrices distintas, sino también de una
diversas

arraigada desconfianza europea en los jueces o "Parlaments" del "ancien régime"


desde los orígenes de la revolución político-burguesa del siglo XVIII que se trasunta
en la obra del barón de Montesquieu y en la obra de Tocqueville, y la lectura de época

crítica acerca del conservadurismo reinante en América de Norte, ilustrado en el pe


ríodo de entreguerras por Lambert en Europa. Sin embargo, tales modelos conocidos
y útiles en la descripción de lajurisdicción constitucional deben empleados
ser con

el cuidado y las matizaciones del caso, tratándose de la acción de inaplicabilidad y


de la cuestión de inconstitucionalidad, lo que intentaremos hacer a lo largo del libro,

ya que el control incidental de normas, como lo es la clásica cuestión de inconstitu


cionalidad italiana es un control concreto en la medida que las cuestiones surgen en
el ámbito civil, penal o de lo contencioso administrativo, actuando, una vez incoado
el proceso constitucional y establecida la inconstitucionalidad, el Tribunal como un

depurador del ordenamiento jurídico4.


En cambio, la acción de inaplicabilidad y la cuestión de inconstitucionalidad,
describen un muy peculiar jurisdiccional, represivo, concreto-abstracto y
control
facultativo de constitucionalidad de normas legales, en que la primera activa un con
trol de aplicación de normas legales sobre la base del conflicto Constitución-norma
legal y aplicación, construido como un juicio de legitimidad constitucional hipotético
en base a los extremos fácticos del caso concreto o gestión pendiente, y la segunda

activa un control de normas legales, un juicio de legitimidad abstracto sobre la base


del conflicto Constitución-norma legal, que tiene como presupuesto basal de su acti
vación la sentencia estimatoria de inaplicabilidad, y que opera en cuanto control de
constitucionalidad con una finalidad depurativa del ordenamiento jurídico.
El libro que presentamos al lector recoge los temas procesales planteados por las
acciones de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad, a través de la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional, intentando descubrir los aspectos básales, ios aspectos
debatidos al interior del Tribunal y los que naturalmente ameritan un juicio crítico.
Además, el libro recoge y comenta las innovaciones procesales del legislador orgánico
tratándose de los procedimientos de inaplicabilidad e inconstitucionalidad.
En este orden de ideas, el control concreto de constitucionalidad
hoy (período
2006-2009), no es sólo aproximadamente el 85% de los ingresos
del Tribunal Cons
titucional y parte significativa de su actividad jurisprudente, sino que es el nexo de
esta Judicatura con el Poder Judicial y la Justicia Electoral, por lo que las sentencias

4PizzoRUSSO,Alessandro(2005): Justicia, Constitución y Pluralismo, Lima: Pontificia Universidad


Católica del Perú y Palestra Editores, pp. 82-96 y 1 1 7-130.
Acciones de ínaplicabilidad e inconstitucionalidad 5

interlocutorias y definitivas que esta Magistratura dicte en relación a la admisibilidad


(e "ingreso a tramitación" conforme a la nueva LOCTC) y al conflicto marcarán en
el futuro la relación del TC con los tribunales del fondo y determinarán los efectos
directos e indirectos de la sentencia de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
Por ende, el desarrollo del libro, en jurisprudencia acerca de los pro
especial la
blemas que hace frente la admisibilidad de los requerimientos de inaplicabilidad,
demuestran como una tarea pendiente de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
consolidar el nexo funcional de esta Judicatura con los tribunales del fondo y ligar la
sentencia de inaplicabilidad a decisiones judiciales (aplicación de normas legales),
lo que a nuestro juicio permite circunscribir la naturaleza hipotética del juicio de le
gitimidad del control concreto de normas legales (control de aplicación) para ligarlo
directamente a la decisión del tribunal ordinario o especial, todo lo cual fortalece el
efecto directo y efectos indirectos de la sentencia. Al mismo tiempo, queda por defi
nir a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional una aproximación diferenciada en
el plano argumentativo y hermenéutico de los juicios de ilegitimidad que importan
inaplicabilidad e inconstitucionalidad, todo lo cual marca el tránsito de la acción de
inaplicabilidad a la cuestión de inconstitucionalidad, del control concreto al control
abstracto.
Debemos agregar que en nuestradoctrina constitucional y medio profesional
las acciones de inaplicabilidad han concentrado en el último trienio el interés de
seminarios, coloquios, mesas redondas y producción monográfica y comentarios de

jurisprudencia como los recogidos mensualmente desde marzo de 2006 en la sección


de "Jurisprudencia del Tribunal Constitucional" de la Gaceta Jurídica. En este con

texto debemos profesor y discípulo D. Rodrigo Pica


situar la excelente tesis del novel
Flores, titulada "Los procesos de inaplicabilidad e inconstitucionalidad de la ley en el
Derecho chileno", en edición por un sello local y de provechosa consulta.
Para concluir, sólo me resta consignar los agradecimientos al prologuista, el colega
D. Gastón Gómez Bernales, profesor de la disciplina y director del Departamento
de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, y
a los colegas que han contribuido críticamente desde la academia o de la actividad

forense a la producción de los textos que aquí se reúnen, a saber: Eduardo Aldunate
L., Javier Couso S., Arturo Fermandois V., Humberto Nogueira A., Emilio Pfeffer U.
y Patricio Zapata L. También es menester
extender los agradecimientos, no ad lau-
dem, a los ministros de Tribunal Constitucional en la medida que este libro se nutre

de su trabajo ministerial, Enrique Navarro Beltrán,


y entre ellos al ministro señor
Público
quien en su condición de profesor y director del Departamento de Derecho
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile nos provee, a profesores de tal
del material comentar y debatir sine ira et studio
invita
casa, jurisprudencial y nos a

la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Una mención especial merece el mi


nistro señor Juan Colombo Campbell, pronto a cumplir la edad jubilar en el Tribunal
Constitucional (aunque no el retiro), por contribuir, desde el procesalismo, a fundar las
bases de esta disciplina sincrética que nos ocupa el Derecho Procesal Constitucional,
6 Francisco Zúnica
Urbina

y con quien hemos compartido por varios años en el desarrollo del curso de ''Proceso
del Centro
Constitucional" que se imparte en el Magíster en Derecho Constitucional
de Estudios Constitucionales.
Finalmente, también los agradecimientos a mis colaboradores en la cátedra los
noveles profesores Jaime Bassa M., Lorena Escalona, Carlos Gutiérrez M., Andrés
Neira H., Rodrigo Pica F. y Alejandro Usen V., por su esfuerzo cotidiano, en diversos
emprendimientos docentes y teórico-prácticos.

Francisco Zúñiga Urbina

Profesor de Derecho Constitucional


Universidad de Chile-Universidad Diego Portales

Santiago, octubre 2009.

Bibliografía citada

Calamandrei, Piero ( 1 962): "La ilegitimidad constitucional de las leyes en el proceso


civil", en: Estudios sobre el proceso civil (trad. Santiago Sentís Melendo). Vol.
III. Buenos Aires: EJEA.

Cappelletti, Mauro ( 1 968): // controllo giudiziaño di costititzionalitá de/le leggi nel


diritto compáralo. Milano: Giuffré.

Corzo Sosa, Edgar (1998): La cuestión de inconstitucionalidad (prólogo, Manuel


Aragón). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección
Estudios Constitucionales.

Ivelsen, Hans ( 1 969): Teoría General del Derecho y del Estado (trad. Eduardo García
Máynez). Ia Ed., 1949, 3a Ed., 1969. México: Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
(1991): Teoría Pura del Derecho. 2;J Ed. (trad. Roberto J. Vernengo). México
D.F.: Editorial Porrúa.

Pizzorusso, Alessandro (2005):y«s//c7i7, Constitución y Pluralismo. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú y Palestra Editores.
Capítulo I
Acción de inaplicabilidad

Sumario: 1. Introducción. 2. La Constitución Política de la República, cúspide de la jerar


quía normativa. 3. Derecho objetivo y subjetivo. 4. Lajurisdicción constitucional 4.1. La
acción constitucional. 4.2. Clasificación de las competencias de lajurisdicción constitucional.
5. Control constitucional de la y demás actos normativos. 5.1. Sistemas de control en el
ley
Derecho Comparado. 5.2. Panorama en Chile. 6. La Acción de inaplicabilidad por inconstitu
cionalidad. 6.1. Concepto. 6.2. Características de esta acción constitucional. 6.3. Iniciativa
para promoverla. 6.4. Oportunidad para promoverla. 6.5. La gestión en la cual incide. 6.6. La
norma legal impugnada. 6,6. 1 Contradicción entre la
.

aplicación del precepto legal impugnado


y la Constitución. 6.6.2. Trascendencia de la norma impugnada. 6.7. La cosa juzgada que
produce la sentencia. 6.8. ¿Inconstitucionalidad sobrevenida o derogación? 6.9. ¿Incons
titucionalidad de forma, competencia! o de fondo. 6.10. Procedimiento de la acción de
inaplicabilidad y de la cuestión de inconstitucionalidad. 6. 1 1 Tramitación de la acción de
.

inaplicabilidad. 6.11.1. Normas generales de procedimiento. 6.11.2. Normas especiales


de procedimiento sobre cuestiones de inaplicabilidad. 6.12. Examen de admisibilidad de la
acción de inaplicabilidad. 6.13. Suspensión del procedimiento. 6.14. Contestación de la de
manda de inaplicabilidad. 6.15. Vista de la causa. 6.16. Recursos contra la sentencia dictada

por el Tribunal Constitucional. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía citada.

1 . Introducción

El desarrollo de este libro aborda sumariamente en este capítulo una aproximación


general a la acción de inaplicabilidad y a la cuestión de inconstitucionalidad en la
doctrina y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Al mismo tiempo se hace

cargo de la modificación a la Ley N° 17.997 Orgánica Constitucional del Tribunal


Constitucional (en adelante LOCTC), mediante la Ley N° 20.381 de 2009, que en
lo relativo a las acciones de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad rige in actum
conforme lo dispone el artículo 2o transitorio que se remite al artículo 24 de la Ley
de Efecto Retroactivo de las Leyes.

2. La Constitución Política de la

República, cúspide de la jerarquía normativa

En la dogmática jurídica actual, resulta indiscutible que la Carta Fundamental


es el instrumento jurídico-político a partir del cual se estructura el ordenamiento

jurídico de todo Estado; es decir, no sólo "instrumento de Gobierno" o "estatuto del


poder", sino también como destaca Kelsen y su escuela, es primera fuente del derecho
y. además, fuente de derecho objetivo y derecho subjetivo. "Norma que organiza,
limita y justifica el poder político dentro de un Estado determinado o disposición
en la cual se plasma la propuesta de sociedad en la que esperamos encontrarnos

y las pautas consideradas básicas para el desarrollo del proyecto de vida de cada
8 Francisco Zúñiga Urbina

uno de nosotros, son algunas de las muchas afirmaciones que se pueden hacer hoy
sobre una Constitución"5.
Pero para que fundamental tenga pleno imperio -en cuanto modelo
esa norma

organizacional y parámetro de validez formal y material de todas las restantes normas


jurídicasnacidas en un Estado de Derecho- se hace necesario brindarle una serie de
mecanismos tendientes asegurar ese imperio (validez y vigencia), tema del cual
a

se hace cargo la supremacía de la Constitución. La Jurisdicción Constitucional es

simplemente el sistema de garantías procesales o jurisdiccionales de guarda de la


supremacía de la Constitución6.
Uno de los principios fundamentales de un Estado de Derecho como el nuestro es
el denominado principio del imperio de la ley, en su sentido moderno, principio de
juridicidad o bloque de legalidad, como una auténtica expresión de la voluntad soberana
(del pueblo). Este principio constituye el ftindamento de la vinculación al derecho, no
sólo de las autoridades sino de todo individuo o grupo de individuos. Esta concepción
del Estado de Derecho ha sido enriquecida por la vinculación a la Constitución y los
principios de constitucionalidad: supremacía, valor normativo y eficacia normativa,
dando origen al Estado Constitucional o simplemente "democracia constitucional".
Todo ello exige un cambio en el "modo de pensar la Constitución", la que no sólo
es una norma jurídica -como dice Eduardo García de Enterría7- sino específicamente

la primera de las normas del ordenamiento jurídico. En primer lugar, la Constitución

5
Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy (2003): Jurisdicción Constitucional, Impartición de Justicia y
Debido Proceso. Perú: Ara Editores, p. 29.
6
Su origen es jurisprudencial, ya que surge con fuerza el ano 1 803 en una sentencia dictada por el Juez
John Marshall en el juicio "Marbury con Madison". El fallo redactado
por el Juez Marshall discurre sobre
la base de dos ideas: por un lado, la necesidad de hacer efectiva la supremacía constitucional, sosteniendo
la Constitución es una norma superior y suprema que no puede ser modificada
que por medios legisla
tivos ordinarios, porque de lo contrario es absurdo tener una Constitución escrita; por otro lado, sienta
la idea de reconocer la facultad del Poder Judicial para hacer efectiva la supremacía de la Constitución,
afmnando que si los Tribunales, al ejercer lajurisdicción con relación a los casos que se les
presenten,
deben determinar cuál es la regla de superior valor para imponer la jerarquía normativa, lo
que les obliga
a prescindir de la regla de menor valor que se le oponga, entonces son ellos los de mantener
encargados
la supremacía constitucional. En este pleito, el señor Marbury fue uno de los jueces designados en los
últimos tiempos de la administración del Presidente Adams, nombramiento al cual el demandado señor
Madison, Secretario de Justicia del nuevo Presidente no quería dar curso.
Marbury recurrió a la Corte
Suprema pidiendo se ordenara dar curso a la designación. La Corte se vio en duros aprietos porque no
quería enfrentarse al gobierno por temor a no ser obedecida, pero por otro lado, quería proteger a Marbury.
Discurrió el Juez Marshall sobre la base que la ley en virtud de la cual se le
pedía que interviniera en el
tema era inconstitucional, porque según ésta, la Corte Suprema sólo
podía intervenir como Tribunal de
apelación y no como Tribunal de primera instancia. Véase Silva Bascunán, Alejandro (1980): Derecho
Político Ensayo de una síntesis. N° 13. Chile: Editorial Jurídica de Chile, pp. 175-178.
7
García de Enterría, Eduardo (1985): La Constitución como normar el Tribunal
Constitucional.
Madrid: Civitas, pp. 49 y ss. También, Dahl, Robert (2003): ¿Es democrática la Constitución
de los
Estados Unidos? (G. Gianera, trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 9

es el instrumento jurídico que define el sistema de fuentes formales del Derecho, de


manera que éstas deberán
ajustarse a las prescripciones de aquélla para ser válidas
y, por ende, jurídicamente vinculantes. En este sentido, la Constitución es la "fuente
de las fuentes". En segundo lugar, afirma el maestro español, la Constitución, como

"expresión de una intención fundacional, configuradora de un sistema entero que en


ella se basa, tiene una pretensión de permanencia o duración, lo que parece asegu
rarle una superioridad sobre las normas ordinarias, carentes de una intención total
tan relevante y limitada a objetivos mucho más concretos, todos singulares dentro
del marcoglobalizador y estructural que la Constitución ha establecido" Esta idea
-agrega el autor- tuvo las siguientes implicaciones: primero, determinó la distinción
entre el poder constituyente, que es el que emana de la Carta Fundamental,
y los
poderes constituidos, de los cuales surgen las normas ordinarias. De aquí surge, en
segundo lugar, la denominada "superlegalidad formar' en cuanto asegura la "rigidez
de la norma constitucional", porque establece formas reforzadas en la modificación
de la Carta Constitucional frente a los procedimientos legislativos ordinarios. Pero
también la idea conduce, en tercer lugar, al reconocimiento de una "superlegalidad
material" que asegura a la Constitución una preeminencia jerárquica sobre todas las
demás normas del ordenamiento, que no son más que un producto de los poderes cons
tituidos por la propia Constitución. La validez de tales normas será tal en la medida
que éstas respeten no sólo el sistema formal de producción de las mismas establecido
por el ordenamiento constitucional, sino particularmente "el cuadro de valores y de
limitaciones de poder que en la Constitución se expresa"8.
Concluimos, entonces, que la Constitución Política de la República es la norma jurídi
ca fundamental del ordenamiento jurídico, la misma que recepciona todos los principios,

valores, derechos, deberes y garantías que deberá observar la legislación ordinaria, para
ser considerada y aplicada como Derecho por quienes imparten Justicia. Por ello, la

Constitución es considerada una fuente formal o positiva del Derecho en general.


En nuestro ordenamiento jurídico, este principio ha sido objeto de una consa

gración constitucional, fundamentalmente en el inciso segundo del artículo 6o de la


Constitución Política de la República, norma que establece:

"Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos -del Estado- como a toda persona, institución o grupo ".

3. Derecho objetivo y subjetivo

Si hacemos un breve esbozo de lo que es derecho, podemos afirmar que es un

conjunto de normas obligatorias, susceptibles de ser aplicadas coactivamente, que


rigen ciertas conductas de los hombres que viven en sociedad. Cuando tales normas
son consideradas en sí mismas, entonces hablamos de derecho objetivo.

García de Enterría, Eduardo (1985): ob. cit„ pp. 49 y ss.


10 Francisco Zúnioa Ursina

Por lo tanto, el concepto de derecho objetivo pone su acento en el ordenamiento


jurídico público en sí; en la norma jurídica -de cualquier índole- considerada como
tal. En consecuencia, la Carta Fundamental, en sí misma, es un ordenamiento de
derecho objetivo.
Pero lo que nos interesa en este tema son los denominados derechos públicos
subjetivos.
El año 1958, el profesor Rafael Bielsa, refiriéndose a la Constitución argentina,
hacía una relación entre las declaraciones, derechos y garantías, al señalar que "cuando
ella habla de declaraciones, expresa la idea de un conjunto de fórmulas preceptivas,
fundamentales, orientadoras y, si se quiere, constitutivas del substratum de los dere
chos; al paso que aquí por derecho se entiende lo positivo, la norma legal, ya que ésta
atribuye al titular del derecho un poder de exigir el cumplimiento de una obligación,
cumplimiento que satisface un interés protegido por recursos jurisdiccionales, con lo
cual ya se va integrando el concepto de garantía; sólo entonces -cuando se hace esta

integración- puede hablarse sthcto sensu de derechos subjetivos"9.


De manera que, cuando la Carta Fundamental establece o reconoce un derecho y
ello le concede a su titular la facultad -o poder, como dice Bielsa- de exigir
junto con

judicialmente cumplimiento de una obligación o de un deber que pesa sobre otro,


el
a través de los recursos jurisdiccionales, estamos frente a un derecho subjetivo.

En conclusión, la noción de derecho subjetivo conlleva implícita la idea de interés

y/o voluntad jurídicamente tutelada y cuya defensa se verifica a través de los recursos
o acciones jurisdiccionales; y sólo entonces corresponde hablar en propiedad de una

garantía10. En consecuencia, se pueden definir los derechos subjetivos como aquellas


"facultades de hacer o de no hacer jurídicamente protegidas"11.
De acuerdo con este razonamiento, la garantía constitucional es tal, en la medida

que los derechos que ella cautela sean protegidos a través de un mecanismo jurisdic
cional. Aquellos derechos que no reúnan esta cualidad no son derechos subjetivos,
sino derechos objetivos. Sin embargo, hay planteamientos modernos diferentes sobre
el punto.
La categoría de los derechos públicos subjetivos fue elaborada por la dogmática
alemana de fines del siglo XIX y con ella se procuró insertar los derechos humanos
en un sistema de relaciones jurídicas entre el Estado, considerado como
persona
jurídica, y los particulares, en un marco estrictamente positivo y al margen de toda
contaminación ideológica iusnaturalista.

9
Bielsa, Rafael (1958): La Protección Constitucional y el Recurso Extraordinario. Buenos Aires:
Depalma, p. 259.
10
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia ( 1 992 ) 2 1J Edición. En el
cual el vocablo
"garantía" alude a "una cosa que asegura y protege contra algún riesgo v necesidad".
11
Bobbio, Norberto (1995): Teoría General de! Derecho, 3Ü Reimp. (Eduardo Rozo Acuña trad )
Madrid: Ed. Debate, p. 89.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 11

{
Sin embargo, -nos dice Antonio Pérez Luño 2- la pretendida pureza técnica de esta
noción de derechos públicos subjetivos fue desmentida por la estrecha vinculación
que tuvo respecto de los esquemas políticos del Estado liberal de Derecho, constitu
yéndose en uno de sus principales pilares.
En este contexto, los derechos públicos subjetivos se presentan como esferas (de
intereses y/o voluntades) de actividad privada contrapuestas a la actividad pública o
como libertades limitadoras del poder público13.

La evolución hacia el Estado Social de Derecho -dice Pérez Luño- ha significado un


abandono de esta categoría, percibida como un producto de la ideología individualista
liberal, hacia la noción más amplia de los derechos fundamentales, porque "la figura
del derecho público subjetivo es una categoría histórica adaptada al funcionamiento de
un tipo de Estado, el liberal, y a unas condiciones materiales que han sido superadas

por el desarrollo económico social de nuestro tiempo"14.


-

Con el objeto de adaptar la institución de los derechos públicos subjetivos a las


nuevas realidades sociales, y económicas, se ha
políticas llegado incluso a comple
mentar la clasificación de Jellinek, añadiendo a los clásicos status subjectionis15, status

iibertatis]6> status civitatis11'y status activae civitaüs{%, dos categorías o tipos de status
adicionales: el positivas socialis, con lo cual se ha pretendido englobar a los
status

derechos sociales y el status activus procesualis, que tienden a garantizar la partici


pación activa de los ciudadanos en el proceso de formación de los actos públicos.
En España, el profesor García de Enterría -en el mismo empeño- ha distinguido dos

tipos de derechos públicos subjetivos: por un lado, los típicos o activos, que son aque
llos que incorporan pretensiones activas del administrado frente a la Administración
con el objeto de conseguir de ésta una prestación patrimonial cuando
se encuentra en

situación de carencia, o para el respeto de ciertas titularidades jurídico-reales, o para


la exigencia de vinculación a actos emanados de la propia Administración o, en fin,
esfera de libertad formalmente definida. Frente a estos derechos
para el respeto de una

nos interesan- y que


públicos subjetivos están los reaccionales o impugnatorios -que
en su esfera vital de
son los que surgen cuando el administrado ha sido perturbado

4J Ed. Ma
12
Pérez Luño, Antonio { 1 99 1 ): Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución.
drid: Tecnos. pp. 33 y ss.

13
Pérez Luño, A. (1991): ob. cit., p. 34.
14
Pérez Luño, A. ( 1 99 1 ): ídem.
del Estado,
15
Son estatutos de sujeción, también llamados relaciones de supremacía general y especial
como poder público y los ciudadanos.
16
Éstos están referidos a los derechos civiles de índole económica, como el derecho de propiedad,
libertad económica, libertad de contratación laboral, etc.

17
Referido a los derechos políticos pasivos, como el derecho de reunión, petición, asociación, etc.
1S
Se refiere a los derechos que emanan de la condición ciudadana: derecho de sufragio y derecho a

a públicos, sean o no de elección popular.


optar cargos
12 Francisco Zúñiga Urbina

intereses por una actuación administrativa ilegal, supuesto en el cual el Estado Social
de Derecho como garantía de libertad y de cautela del principio de legalidad, le asiste
con un derecho subjetivo cuya finalidad es eliminar ese actuar ilegal, restableciendo
la integridad de sus intereses19.
Pues bien, el derecho de acción que se ejerce con ocasión de la interposición de
estos recursos o acciones constitucionales, cuyo concepto veremos seguidamente,

participa de la naturaleza jurídica de esos derechos reaccionales o impugnatorios.

4. La jurisdicción constitucional

La doctrina suele insistir que el elemento esencial de la Jurisdicción Consti


en

tucional lo configura el control de constitucionalidad de las leyes20, vinculado a la


protección de los derechos humanos, al cual se le han ido incorporando el control
constitucional de otros actos normativos, el control de eficacia de los derechos funda
mentales, los conflictos constitucionales y la protección de la cláusula de "democracia
constitucional".

4. 1. La acción constitucional

En distintas normas de nuestra Carta Fundamental se habla de recursos de diversa


naturaleza, por ejemplo, reclamación en materia de nacionalidad, recurso de protec
ción, recurso de amparo (habeos corpus\ recurso de amparo económico, acción de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad, entre otros.
Dada la especial naturaleza de los diversos mecanismos que la Constitución
prevé para la protección de los derechos públicos subjetivos, es necesario hacer una
distinción conceptual entre un recurso -mirado desde un punto de vista procesal- y
una acción constitucional.
Un medio procesal de impugnación que la ley franquea a las partes,
recurso es un

a objeto de instar por la invalidación, modificación o corrección de una determinada


resolución judicial dictada en un proceso judicial y que el recurrente estima
perjudicial
para sus derechos.
Una acción constitucional derecho público subjetivo cuyo
es un
ejercicio, reco
nocido por la propia Constitución, tiene la virtud de poner en movimiento el aparato
jurisdiccional del Estado con el objeto de obtener la protección o tutela extraordinaria
o "diferenciada" del ejercicio legítimo de un derecho fundamental protegido por el
ordenamiento constitucional (Cappelletti).

19
Estos derechos reaccionales o impugnatorios permiten, según García de
Enterría, que los parti
culares "fiscalicen la totalidad de la legalidad administrativa, y no sólo la
franja minúscula que entra
enjuego en la vida juridico-adm i nistrativa a propósito del trafico de ios derechos subjetivos activos de
corte tradicionaV Véase Pérez Luño, A.
.
(1991): ob. cit, p. 33.

20Colombo Campbell, Juan (2005): "Tribunal Constitucional: Integración, competencia y sentencia"


en: Zúñiga Urbina, Francisco (Coordinador): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis o 560
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
13

4.2. Clasificación de las competencias de la jurisdicción constitucional


Rene Marcic, H. Mosler, Mauro Cappelletti, entre otros autores,
presentan el
siguiente esquema ordenador de las competencias de lajurisdicción constitucional,
que seguiremos en estas notas:

a) Control constitucional de las leyes y otros actos normativos.


b) Control de eficacia de los derechos fundamentales.
c) Conflictos constitucionales.
d) Protección de la democracia constitucional
El tema que nos convoca, la acción de
o recurso
inaplicabilidad y la cuestión de
inconstitucionalidad, se sitúa en el campo de las competencias de control de consti
tucionalidad del Tribunal Constitucional

5. Control constitucional de la ley y demás actos normativos

5. 1. Sistemas de control en el Derecho Comparado


En el derecho comparado existen diversos medios de control de la constituciona
lidad de las leyes.
Así, existe el modelo de control político parlamentario de la constitucionalidad
de las leyes. Este tipo de control surge con las primeras Constituciones francesas -en
1799 y 1852- y plantea el principio de la soberanía parlamentaria, lo que implica
que el propio Parlamento realiza un autocontrol Este sistema ha sido utilizado en los
antiguos países socialistas como China, Bulgaria y la URSS en 1977.
Por otro lado, existe el control judicial de constitucionalidad de las
leyes, como
ocurre en Estados Unidos, sistema que pone esta labor en manos de los jueces, quienes

conocerán de estos temas través de reclamaciones hechas por las partes o incluso de
a

oficio, en un caso concreto. Se trata de un tipo de control difuso de constitucionalidad,

puesto que los tribunales ordinarios tienen una


"competencia residual para conocer

de la generalidad de los conflictos constitucionales"21.


También tenemos el sistema de control de constitucionalidad por un
órgano
especial, también conocido como sistema o modelo concentrado o kelseniano* En
este modelo, la labor de control está en manos de un órgano determinado -general
mente denominado Corte Tribunal Constitucional-, cuya competencia específica
o

consiste en conocer y resolver todos los aspectos relativos a la constitucionalidad


de las leyes, tema vedado de la competencia de los Jueces Ordinarios. Países como
Austria, Alemania, España, Italia, Francia, Polonia y Portugal -entre otros- adoptan
este sistema, aunque con algunas variantes. Corresponde a un sistema de control
concentrado de constitucionalidad, que puede ser único o compartido, según si el
órgano de control ejerce sus competencias con exclusividad o bien si las comparte
con otro órgano.

Colombo Campbell, Juan (2005): ob. cit, p. 554.


14 Francisco Zúñiga Urbina

5.2. Panorama en Chile

Durante la vigencia estableció un control político


de la Constitución de 1833, se

de constitucionalidad de las leyes por parte del Congreso Nacional: sólo este órgano

podía resolver las dudas sobre la inteligencia de algunos de los artículos de la Carta
Fundamental22.
La Constitución de 1925 estableció el sistema de control vía recurso de inapli
cabilidad, cargo de la Corte Suprema y estableciendo a
a su respecto el efecto
relativo de las sentencias judiciales, en congruencia con el principio sentado por
el artículo 3o, inciso final, del Código Civil, que atribuye a las sentencias un efecto
jurídico circunscrito al ámbito del proceso jurisdiccional esal interior del cual ella
pronunciada, y referido a las partes que obraron como tales en dicho proceso. Años
después, en 1943, se incorpora mediante reforma constitucional la Contraloría Ge
neral de la República a la Carta, concebida como un órgano de control jurídico de
la Administración, encargada de velar por la juridicidad de sus actos, concepto éste
que engloba un control indirecto de la constitucionalidad y un control directo de la
legalidad de los mismos.
En la reforma constitucional de 1970, siguiendo el modelo europeo, se crea el
Tribunal Constitucional, el cual ejerce un control de tipo preventivo en materias de
ley y sus sentencias en control de normas producen un efecto erga omnes (efecto
absoluto), incorporándose, además de las importantes atribuciones de control de
constitucionalidad, competencias referidas a la resolución de conflictos de poderes,
con potestades autonormativas administrativas23.

Finalmente, la Constitución Política de 1980 conservó un control dual de cons

titucionalidad de las leyes de "Judicatura dual', con una acusada continuidad en


o

el diseño de estas Judicaturas en materia de control24. De este modo, el Tribunal


Constitucional tenía a su cargo el control preventivo obligatorio de ciertos tipos de
leyes y un control preventivo a requerimiento de ciertas autoridades respecto de otros
proyectos de ley y otros actos normativos. También realizaba un control represivo
o posterior de los decretos con fuerza deley, decretos promulgatorios y decretos o

resoluciones del Presidente de la República, entre otros actos estatales.

22
Artículos 57 y 58 de la Constitución de 1 833, referidas
a la Comisión Conservadora a
quien atribuía
"Io Velar sobre la observancia de la Constitución i de las leyes. 2o Dirigir al Presidente de la República
las representaciones que estime convenientes al efecto [...]". Pero también el artículo 81 referido al
Presidente de la República y, finalmente, al artículo 108, en relación a las atribuciones del
Congreso en
la materia. Véase Carrasco Albano. Manuel (1874): Comentarios sobre la
Constitución Política de
IS33. Santiago: Imprenta de la Librería de El Mercurio, pp. 95-96-109
y 198, respectivamente
23
Zúñiga Urbina, Francisco (2002): Elementos de Jurisdicción Constitucional.
Tomo II. Santiago:
Universidad Central de Chile, p. 43.
24
Este tipo de control también lo utiliza Perú en su Constitución de 1979 y también, con algunas
variantes, Brasil en la Constitución de 1988.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
15

Es menester subrayar que la Constitución Política de la República de 1 980, hasta


la reforma del año 2005, promulgada mediante Ley N° 20.050, mantuvo el control
judicial de constitucionalidad en manos de la Corte Suprema, a través del recurso o
acción de inaplicabilidad, el cual presentaba un carácter
represivo o a posteriori y
con efecto Ínter
partes25 Represivo, por cuanto el precepto legal impugnado debía
.

encontrarse vigente, única forma o manera


que pudiera pretenderse su inaplicabilidad
a la gestión judicial de
que se tratase. Tenía el carácter de un "recurso jurídico", que
podía prosperar en la medida que se demostrara una "perfecta y completa contradic
ción" entre la Constitución y el
precepto legal cuestionado26. La sentencia dictada por
la Corte Suprema tenía efectos relativos {Ínter partes) no absolutos
y (erga omnes) y
consistía -en el evento que acogiera el recurso- en inaplicar o autorizar la no
aplicación
del precepto impugnado a la gestión judicial en la cual incidía, sin dicha sentencia
que
produjera un efecto derogatorio de la norma declarada inconstitucional, tema éste que
concernía al principio de separación de los poderes, como demostración
palmaria de
la fuerza del concepto de "soberanía de la
ley y el temor al activismo judicial"27.
Se consagra entonces un sistema de control de constitucionalidad concentrado y
compartido entre el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema ("Judicatura dual"),
dos órganos distintos, el
primero encargado del control preventivo de la constitucio
nalidad, en tanto que la Corte Suprema lo ejercía con carácter represivo.
La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, mientras fue competencia de
la Corte Suprema, demostró numerosas insuficiencias en su evolución jurisprudencial,
manifestada en la autolimitación de la acción instrumento de control de consti
como

tucionalidad alos denominados "vicios de inconstitucionalidad de fondo o material",


excluyendo los vicios de inconstitucionalidad de forma y competencia; y al mismo
tiempo, hasta el año 199028, la Corte Suprema mantuvo una zigzagueante posición,
en aquellos casos en
que una ley preconstitucional devenía en inconstitucional con la
nueva Carta Fundamental, pues estimaba que esa situación constituía una forma de

derogación de la ley por la Constitución -enfoque que importaba una impropiedad


conceptual-; en circunstancia que correspondía tratar este tema desde la óptica de la
inconstitucionalidad sobrevenida. Hasta el año 1987, la Corte Suprema consideró que
se trataba de una situación de derogación de la Constitución respecto de la ley pre

constitucional. En consecuencia, dicha derogación podía ser declarada por los jueces
del fondo, sentando la doctrina implícita en el sentido que esos temas no eran materia
de la acción de inaplicabilidad. A contar del año 1990, la Corte cambió su doctrina

25
Nogueira Alcalá, Humberto (1990): "Consideraciones sobre la jurisdicción Constitucional y
en el Derecho comparado", en: Revista de Derecho N° 2, pp. 43-44.
la Acción de Inconstitucionalidad
Santiago: Universidad Central de Chile.
26
Zúñiga Urbina, Francisco {2002): ob. cit, p. 35.
27
Zúñiga Urbina, Francisco (2002): ob. cit., p. 40.
28
Ver sentencia dictada en caso "Natividad Campos Canales".
16 Francisco Zúñiga Urbina

sobrevenida,
jurisprudencial y, sin calificar la situación como inconstitucionalidad
admitió que los problemas de constitucionalidad de las leyes -sean pre o pos constitu
cionales- eran materia de la acción de inaplicabilidad y, por ende, de su competencia.
Por otro lado, este control dual dio interpretaciones contrapuestas de la
lugar "a dos
Constitución, que llegaron a generar incerteza e inseguridad jurídica"^ .

El año 2005, la reforma constitucional introducida por la Ley N° 20.050 derogó el


artículo 80 de la Carta Fundamental, norma que atribuía la competencia para conocer de
esta acción constitucional a la Corte Suprema, quedando radicada dicha competencia en
el Tribunal Constitucional. Se consagra así un sistema de control de constitucionalidad
concentrado y único (Colombo)30. Con ello, el Tribunal Constitucional, manteniendo
su carácter de órgano estatal autónomo e independiente, queda constituido como el
"supremo intérprete y custodio de la supremacía de la Constitución"31.
El Tribunal Constitucional llamado a resolver, por mayoría de sus miembros en
ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicabilidad en cualquier gestión
seguida ante un tribunal ordinario o especial resulte contraria a la Constitución,
6. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

6.1. Concepto
Esta institución está actualmente regulada en el artículo 93 N° 6 de la Constitución
Política de la República. Es un de constitucionalidad jurisdiccional
tipo de control
concreto, represivo y facultativo; es decir, control jurisdiccional (modalidad de
control jurídico que de suyo somete al juzgador al uso de reglas de argumentación
y hermenéutica propias del control jurídico de un tribunal) por cuanto el Tribunal
Constitucional, como órgano de control de constitucionalidad, ejerce una jurisdicción
de naturaleza jurídica y orgánica que, con competencias "ajenas a decisiones sobre
conflictos de intereses particulares o a casos concretos con contradictorio propios de
lajurisdicción ordinaria"; control concreto por estar ligado a los extremos fácticos
del caso en que la aplicación del precepto legal resulte contraria a la Constitución;
control represivo porque concierne a preceptos legales, es decir, normas de
rango
legal que son parte del ordenamiento jurídico, o que producen efectos en situaciones
o relaciones jurídicas, lo que permite admitir este control
respecto de normas legales
derogadas, pero con eficacia o vigencia con pla20 de espera o simplemente vigencia
ultra activa y, al mismo tiempo, rechazar este control respecto de normas sometidas
en su eficacia o vigencia a "vacatio legis"\ y, por último, es un control
facultativo.

29Rios Álvarez, Lautaro (2005): "El Nuevo Tribunal Constitucional" en: Zúñiga Urbina, Francisco
(coordinador): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis, p. 639.
30
La Contraloría General de la República no ejerce un control directo de la constitucionalidad de los
actos de la Administración, sino control directo de legalidad. Sólo indirectamente
un
-y más en el papel
que en la realidad- este tipo de control podría importar también un control de
constitucionalidad, por la
vía del encadenamiento de las normas infraconstitucionales, respecto de la Carta Fundamental
31
Ríos Álvarez, Lautaro (2005): ob. cit., p. 633.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
17

ya que tiene como sujetos activos legitimados a las partes y al juez, quienes actúan
vía requerimiento o recurso cuando se trata de
parte, como impropiamente se habla,
o vía cuestión de inaplicabilidad.
Resulta toral destacar que el control de constitucionalidad de
normas, tiene como
derecho material o parámetro de control, al cual somete a las normas infraconsti-
tucionales enjuiciadas, a la Constitución (Derecho de la
Constitución), es decir, a
las de conducta y de organización que conforman un subsistema normativo
normas

iusfimdamental. Es menester rechazar la posibilidad de abrir este derecho material


a intentos de formalizar la Constitución material, como ocurre con el concepto de
"bloque de constitucionalidad" empleado en nuestra doctrina impropiamente por
Nogueira Alcalá. Así lo entiende nuestro Tribunal Constitucional que es categórico
en un fallo reciente de inaplicabilidad:
"Quinto. Que la segunda cuestión de previo y especial pronunciamiento sobre la que cabe
pronunciarse, consiste en puntualizar el parámetro de referencia que utiliza esta Magistra
tura para el respectivo análisis de constitucionalidad.

El punto es relevante, porque en el requerimiento se afirma


que este Tribunal debe
enjuiciar las normas cuestionadas teniendo como punto de referencia no sólo la Consti
tución, sino el bloque de constitucionalidad Este estaría integrado, según se afirma, por
la Constitución y por ciertas leyes que refuerzan los derechos y garantías que la Carta
Fundamental consagra. De este modo, la inconstitucionalidad se produciría no sólo cuan
do se vulnera un precepto constitucional sino también cuando se pasan a llevar dichos
preceptos legales.
Sexto. Que, al respecto, cabe señalar que el parámetro de referencia que tiene en cuenta esta
Magistratura al resolver una inaplicabilidad, es sólo la Constitución. La norma contra la cual
debe examinarse el precepto legal objetado es únicamente la Constitución, no la ley.
En primer lugar, porque el recurso de inaplicabilidad es un mecanismo destinado a ga
rantizar la supremacía constitucional. Su propósito es lograr lo dispuesto en el artículo 6o de
'

la Carta,según el cual 'los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución ".
La inaplicabilidad busca que las normas legales no puedan aplicarse en una gestión judicial

pendiente por el juez llamado a resolverla, si éstas no se ajustan a la Carta Fundamental.


El parámetro de referencia que tiene el Tribunal Constitucional al emprender esta tarea es
única y exclusivamente la Constitución. El análisis que hace esta Magistratura es verificar
la conformidad o disconformidad del precepto legal con la Carta Magna. Se trata, por
tanto, de un examen incisivo de compatibilidad entre dos normas, una de las cuales es la
Constitución y la otra una norma con rango o fuerza de ley. La comparación, el contraste,
se efectúa entre las normas de la Constitución y el o los preceptos legales. Si el Tribunal

concluye estableciendo la incompatibilidad, dictamina un vicio de inconstitucionalidad, y


no de ilegalidad o de derogación. Dicho dictamen es constitutivo, pues, antes de ello, el

precepto goza de una presunción de constitucionalidad. Pero cuando el precepto examinado


se contrapone con la Constitución, se establece una inconstitucionalidad. El Tribunal no

resuelve una inaplicabilidad en base a una norma


legal; el precepto legal es el objeto del
examen, pero no su referente.
En segundo lugar, la norma constitucional que otorga la competencia para conocer de
la inaplicabilidad (artículo 93 N° 6) es, por una parte, para enjuiciar "un precepto legal".
U
18 Francisco Zúñiga

en con
Es decir, una norma con rango o fuerza de ley, íntegramente o en parte. Las leyes,
a la o ra,
secuencia, no pueden ser. a la examinada y norma examinante. Por
vez, norma
"resulta contraria
inaplicabilidad procede porque la aplicación del precepto legal objetado
a la Constitución'. La norma contra la cual se contrasta o coteja el precepto examinado,
no con
entonces, es la Carta Fundamental. Se legalcon la Constitución,
enjuicia
una norma

una ley. El preceptolegal objetado por contradecir, por transgredir,


examinado puede resultar

por infringir, cualquier norma constitucional; pero no por violentar una ley.
En tercer lugar, el Tribunal Constitucional es un órgano del Estado. En tal sentido,
ha sido creado por la Constitución, la que le atribuye una función pública y le asigna las
potestades para ello. Como todo órgano del Estado, debe respetar la Constitución. Esta
se encuentra preexistente a su tarea. El Tribunal interpreta la Constitución, pero no la

crea. Por lo mismo, sus preceptos le son indisponibles. De ahí que no pueda "constitu-

cionalizar" preceptos legales. Esto es, darle rango constitucional a normas dictadas por
el poder legislativo, no por el poder constituyente. La Constitución establece su propio
mecanismo de incorporación de normas a su texto, mediante la reforma constitucional,
establecida en los artículos 127, 128 y 129 de la Carta Fundamental. Dicho mecanismo
debe ser respetado por todos los órganos del Estado, incluido el Tribunal Constitucional,
" "

quien también debe "someter su acción a la Constitución (STC rol N° 1 .284/2008, de


24 de septiembre de 2009).

En abierta contradicción con la sentencia citada, también recientemente, el Tribunal


Constitucional, vencido por escoramiento iusnaturalista, admite implícitamente
su

un "bloque constitucional de derechos" (integrado por derechos fundamentales y


"derechos esenciales"), con motivo de una cuestión de inaplicabilidad promovida por
un juez respecto del artículo 206 del Código Civil, a partir de la "dignidad humana'1

como norma de principio admite como "derecho esencial que emana de la naturaleza

humana" el "derecho a la identidad personal" asegurado por tratados internacionales


de derechos humanos, por lo que el conflicto constitucional tiene como extremo nor
mativo iusfundamental el inciso segundo del artículo 5o de la Constitución, que le
impone a los órganos del estados, incluidos los órganos jurisdiccionales, la obligación
de respetar y promover derechos humanos o "esenciales". (STC rol N° 1.340/2009,

de 29 de septiembre de 2009, consids. 4o y 7o a 10°).

6.2. Características de esta acción constitucional

La acción de inaplicabilidad instaura un proceso de constitucionalidad en que se


verifica un control
jurisdiccional, concreto, represivo y facultativo, según se ha ex
puesto. Es jurisdiccional porque el Tribunal Constitucional es un órgano de control
de constitucionalidad que ejerce una jurisdicción de naturaleza
jurídica y orgánica
que, en esta materia, ejerce competencias "ajenas a decisiones sobre conflictos de
intereses particulares o a casos concretos con contradictorio
propios de lajurisdicción
ordinaria". En consecuencia, se trata de una acción constitucional,
ejercida ante un
Tribunal dotado de lajurisdicción y
competencia para resolver un conflicto constitu
cional de esta naturaleza.
Actualmente, la inaplicabilidad sumada a la cuestión de
inconstitucionalidad in
tegran la competencia exclusiva, privativa del Tribunal Constitucional qUe asuml en
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 19

plenitud la competencia de control concreto y control abstracto de normas, dejando


de compartir el control de constitucionalidad con la Corte Suprema.
El objeto de esta acción es la no aplicación de un precepto legal a una gestión
seguida ante un tribunal ordinario o especial, cuando la aplicación de este precepto
resulte contraria a la Constitución. Cobra importancia en esta acción, más allá de la
posible inconstitucionalidad de la norma, la circunstancia que su aplicación al caso
concreto, pueda resultar contraria a la Constitución, con lo cual el Tribunal Constitu
cional deberá prestar especial atención al mérito del proceso al interior del cual dicha
norma legal impugnada podrá ser eventualmente aplicada. Se trata de un control de

constitucionalidad concreto y no abstracto.


La causa de pedir consiste en una norma legal, cuya aplicación al caso particular,
produce una contradicción con la Constitución, lo cual obliga al Tribunal Constitu
cional a atender a "las circunstancias que configuran la gestión pendiente", lo que

requiere "[...] un adecuado conocimiento de los antecedentes fácticos, de manera de

permitir concluir si la aplicación del precepto legal en cuestión produce o no efectos


contrarios a la Constitución Política, todo lo cual da cuenta de la importancia de los
hechos en este proceso jurisdiccional"; [...]", todo lo cual configura las "circunstan
cias fácticas del caso concreto". (STC rol N° 1.295/2008, de 6 de octubre de 2009,
consids. 11°, 15° y 21°).
En su configuración anterior a la reforma constitucional de 2005 la acción de inaplica
bilidad, para la doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema, poseía un carácter jurídico
y abstracto, meramente doctrinario, toda vez que la
inconstitucionalidad es un asunto
de derecho. El fallo que se dictaba en el recurso no resolvía ninguna de las cuestiones
debía limitarse a decidir
que son materia de la controversia judicial en que él incidía; y
si la aplicación de la ley objetada de inconstitucionalidad al caso en concreto, era o no
contraria, sustancialmente, a la Carta Fundamental; pero no implicaba una declaración
de inconstitucionalidad de efecto personal erga omnes de la norma impugnada.
La acción de inaplicabilidad configurada en el actual artículo 93 N° 6 de la Cons
titución, responde en puridad a un esquema nuevo o distinto del tradicional de la
Constitución de 1 925 y 1 980, de un control concreto de constitucionalidad, en el cual
los aspectos de hecho de la gestión judicial en que incide, resultan claves para cons
truir el juicio de legitimidad constitucional de la norma legal impugnada, sometiendo
al proceso de constitucionalidad a una inevitable casuística. Asimismo, debemos
subrayar dos características de la acción de inaplicabilidad que el Tribunal Constitu
cional reiteradamente señala: la acción instaura un proceso de constitucionalidad, que
facultativo y concreto, y no un proceso
configura un control jurisdiccional represivo,
de amparo de derechos fundamentales y, además, esta acción no es la vía procesal
idónea para impugnar resoluciones judiciales de los tribunales del fondo, ordinarios
casar o anular éstas, ya
o especiales, con la finalidad de revocar, enmendar, revisar,
son ajenas a este instituto y la subordinación
que, las cuestiones de mera legalidad
al imperio de la ley por estos tribunales es una materia que compete exclusivamente
a estos tribunales y al sistema recursivo establecido en
las leyes de enjuiciamiento
U
20 Francisco Zúñiga

civil y criminal. (SSTC roles N° 493/2006 (cons. 6°), 2a Sala, de 27 de abril de 2006;
N° 587/2006, de 1 3 de octubre de 2006; N° 794/2007, 2a Sala, de 12 de junio de 2007;
N° 1.217/2008, de 31 de enero de 2009; N° 1.344/2009, 2a Sala, de 26 de marzo de
2009; N° 1.416/2009, Ia Sala, de 14 de julio de 2009; N° 1.478/2009, 2a Sala, de
10 de de 2009; y N° 1.480/2009, 1J Sala, de 15 de septiembre de 2009);
septiembre
como también ocurre con el "pronunciamiento valorativo sobre hechos litigiosos de
la gestión pendiente" (SSTC roles N° 1.416/2009, cons. 20°, Ia Sala, de 14 de julio
de 2009; N° 1.130/2008, de 7 de octubre de 2008; N° 1.210/2008, Ia Sala, de 11 de
septiembre de 2008; N° 1 .266/2008, de 29 de enero de 2009; y N° 1 .324/2009, Sala
de Turno, de 12 de febrero de 2009).
En consecuencia, puede seguir predicando el carácter abstracto o meramente
no se

doctrinario de esta acción de impugnación como lo señalaba reiteradamente la doctrina


y la jurisprudencia de la Corte Suprema en el marco del artículo 80 de la Constitución
antes dela reforma de 2005 y del artículo 86 de la Constitución de 1925. La distinción
entre control concreto y control abstracto de constitucionalidad, pasa por definir el
alcance del juicio de legitimidad constitucional que hace el Tribunal en el proceso de
constitucionalidad y que la
sentencia; distinción que arranca del conflicto
aquilata en

(Constitución-norma ¡nfraconstitucional, Constitución-norma legal-aplicación con


resultados contrarios a la Constitución), y a partir del conflicto determina el empleo
de hermenéuticas y la
reglas argumentación misma. De esta suerte, en el control con
creto de constitucionalidad: "f..J las características y circunstancias específicas y
particulares del caso concreto adquieren especial relevancia al momento de resolver
esta acción [...], habida consideración de que la decisión
judicial recae respecto de la
conformidad contrariedad con la Constitución que la aplicación del precepto legal
o

impugnado pueda tener en cada caso concreto, de modo que no se trata de una decla
ración abstracta y universal, desvinculada de la gestión judicial que la motiva; [...]".
( v. gr., STC rol N° 61 6/2006, cons. 5 Io, de 6 de septiembre de 2007; también SSTC roles
N° 480/2006, de 27 de julio de 2006 y N° 546/2006, de 17 de noviembre de 2006).
En efecto, la reforma constitucional de 2005 separó la acción de
inaplicabilidad
de la cuestión de inconstitucionalidad, aunque haciendo a esta última
dependiente de
la primera, en cuanto se requiere sentencia estimatoria como uno de los
presupuestos
procesales de la cuestión de inconstitucionalidad, siendo hoy día posible que el Tribu
nal Constitucional declare con efecto
general, por una mayoría cualificada de cuatro
quintos de sus miembros en ejercicio32, la inconstitucionalidad de un
precepto legal

La doctrina ha señalado importantes críticas referidas a! altísimo quorum de cuatro quintos de sus
miembros enejercicio establecido para la declaración de inconstitucionalidad. Véase Nogueira Alcalá,
Humberto: "El Control Represivo Concreto y Abstracto de
Inconstitucionalidad de Leyes en la Reforma
Constitucional 2005 de las Competencias del Tribunal Constitucional
y los Efectos de sus Sentencias",
en: Zúñiga Urbina, Francisco
(Coordinador): Reforma Constitucional, Santiago: LexisNexis
p ^OT
Gómez Bernales, Gastón: "La Reforma Constitucional a la Jurisdicción
Constitucional, fc] »s¡ !eV° jñl
bunal Constitucional Chileno", en: Zúñiga Urbina, Francisco (Coordinador): Reformo r i
<-°wuuctonal
Santiago: LexisNexis, pp. 682-683.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 21

que previamente ha sido declarado inaplicable por el mismo Tribunal, conociendo


de la acción de inaplicabilidad.
La inaplicabilidad requiere una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o
especial, en la que un precepto legal resulte decisivo para la resolución del asunto
sometido a ese tribunal, es decir, debe tratarse de derecho
material, sea lex decisoria
litis o lex ordenatoria litis; debiendo el actor fundar razonablemente la contradicción
que el precepto legal impugnado tiene con la Constitución y, por ende, los vicios de
forma, materia o competencia que transforman a dicho precepto legal en inaplicable.
Esta declaración de inaplicabilidad, de efecto
interpersonal relativo o Ínter partes y
de efecto temporal "ex tune ", pro pretérito o retroactivo, difiere de la declaración de
inconstitucionalidad prevista en el artículo 93 N° 7 de la Carta Fundamental,
que anula
o invalida el
precepto legal, con efecto erga omnes o general y efecto temporal "ex
"

mmc o pro futuro. De este modo, el Tribunal Constitucional tiene una herramienta
para graduar la cosa juzgada de la sentencia constitucional estimatoria al transitar del
control concreto al control abstracto. En esta graduación el Tribunal está consciente de
cumplir un rol en el sistema político-institucional, lo que hace
complejo el ejercicio
de pasar del control concreto al control abstracto de constitucionalidad.
Asimismo, la acción de inaplicabilidad objeto de sentencia estimatoria del Tribunal
Constitucional es el presupuesto procesal de nuestra bastante original "cuestión de
inconstitucionalidad".
Un problema distinto, es si la distinción
archirepetida en la jurisprudencia del Tri
bunal entre control concreto (acción de inaplicabilidad) y control abstracto (cuestión
de inconstitucionalidad), es consistente con las reglas hermenéuticas y argumentativas
empleadas por esta Judicatura al realizar el examen de legitimidad constitucional.
Sobre este particular recientemente se ha intentado conceptualizar el control
concreto de constitucionalidad de la ley, congruente con la doctrina jurisprudencial
del Tribunal Constitucional, y establecer ciertos caracteres primarios, a partir de sus
presupuestos procesales o requisitos, y que son testeados en la admisión de la acción de
inaplicabilidad: incidental idad (gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial),
relevancia o aptitud relevante del objeto controlado -norma legal o aplicación- en
su resultado específico: la aptitud de producir un efecto contrario a la Constitución,

y doble relación, en la medida que la gestión pendiente o caso concreto es, primero,
el marco decisional al que refiere la sentencia de control de constitucionalidad y,
segundo, esparte del parámetro de control o juzgamiento, en la medida que el juicio
de legitimidad refiere a la aplicación. De tales caracteres primarios se concluye que el
control concreto es un control de aplicación de normas, un control de interpretaciones
(Vodanovic y Pica, 2009)33.

33
Vodanovic S., Hernán y Pica F., Rodrigo (2009): "La configuración del control concreto, el caso

chileno visto desde un análisis comparado". Santiago: Mimeo.


Francisco Zúñiga
Urbina
-n

6.3. Iniciativa para promoverla

legitimación procesal activa para pedir la inaplicabilidad,


corres
En cuanto a la
(recurso o
ponde a una de las partes de la gestión, admitiendo a los litisconsortes
del tribunal
requerimiento de inaplicabilidad), la que deberá acompañar un certificado
de ella a
de la gestión con menciones preceptivas, o por el propio "juez" que conoce
través de un "oficio" o automotivado (cuestión de inaplicabilidad), acompañando copia
de las piezas principales del expediente, indicando nombre, domicilio y apoderados
de las partes, todo lo que supone que la norma le suscite dudas al juzgador en cuanto
a su constitucionalidad (nuevo artículo 47 A de la LOCTC). Pueden ser partes de un
asunto contencioso, como no contencioso, en el cual hay interesados, que es quien
de la declaración que pretende. Este
promueve el asunto y a quien afecta los resultados
activas y pasivas, y
concepto de parte comprende, por tanto, a la pluralidad de partes
al litis consorcio en sede civil, terceros, coadyuvantes, excluyentes o independientes
(partes tardías). En el Código Procesal Penal se utilizan los términos "sujetos proce
sales" e "intervinientes", los cuales deben ser asimilados al términos "partes" y, en el
mismo sentido, en proceso penal, e! profesor Colombo plantea la dificultad de
el nuevo

emplear el término "partes", por la eventual amplitud que posee a partir de la matriz
imputado-Estado-víctima34.
Una novedad en esta materia consiste en la posibilidad de que, quien asuma la
iniciativa de promover la acción de inaplicabilidad sea el propio Juez de la causa.
Antes de la reforma constitucional de 2005 promulgada por la Ley N° 20.050, el juez
de la causa estaba obligado a aplicar la ley vigente, por imperativo del principio de

legalidad referido a la decisión jurisdiccional. En un sistema de jurisdicción legal


como impera en Chile, el Juez debe fallar con arreglo a derecho, es decir, debe aplicar

la ley sin calificar su justicia o injusticia, su ajuste o desajuste respecto de la Carta


Fundamental; sin perjuicio de disponer de un margen de creación jurisprudencial en
virtud de reglas hermenéuticas a las que está sometido.
Dado que, en Chile, el sistema de control de constitucionalidad imperante desde
1925, que pasa a ser dual en 1970, es de tipo concentrado y no difuso, el Juez nunca
tuvo ni actualmente tiene la competencia para pronunciarse sobre la constituciona

lidad de una norma legal, sino que -si el mérito del proceso lo exige- debe aplicarla
lisa y llanamente. Pero, a menos que la inaplicabilidad fuese declarada por la Corte

Suprema, de oficio o a solicitud de alguna de las partes, el juez no tenía más posi-

34Colombo Campbell, Juan (2006): "El requerimiento de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucio
nal. Artículo 93 Na6de la Constitución Política de la República", Santiago: Mimeo. pp. 15-16. Ponencia
presentada en Seminario sobre Temas de actualidadorganizado en la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Del mismo autor (2008 > "La suspensión del procedimiento como medida cautelar en la
inaplicabi
lidad por inconstitucionalidad de la ley", en: Tribunal Constitucional, serie Cuadernos N° 37. También
para una visión general de la reforma constitucional de 2005 en esta materia es valioso el trabajo del
magistrado Navarro Beltrán, Enrique (2006): "El Tribunal Constitucional y las reformas constitucionales
de 2005", en: Revista de Derecho Público N° 68, pp. 11-31. Santiago: Universidad de Chile.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
23

bilidad que aplicar la norma legal al asunto que estaba conociendo. Después de la
reforma constitucional, si la
aplicación del precepto legal genera dudas en cuanto
a su constitucionalidad, encontrándose
pendiente el asunto que debe resolver, el
propio Juez puede promover la acción de inaplicabilidad, de oficio ("cuestión de
inaplicabilidad")35.
A partir de la distinción entre el concepto de "tribunal" y el de "juez", y dado el tenor
del artículo 93, inciso undécimo, de la Constitución, el profesor Colombo Campbell
ha planteado que "puesto que la Constitución establece como sujeto legitimado al
juez, y no al tribunal (...) [ello] llama a preguntarse si, eventualmente, un juez de un
tribunal colegiado podría individualmente plantear un requerimiento de inaplicabili
dad, si por el contrario, siempre debiera exigirse la mayoría necesaria para formar
o

la sentencia en la que se inaplicaría el precepto [por lo que estima que] esta materia
al que otras, deberá ser
igual objeto de resolución del Tribunal Constitucional"36. A
nuestro juicio está revestido,en tribunales colegiados, cualquier juez que lo integre,

en especial el juez o magistrado disidente o previniente.

Finalmente, debemos agregar que el "requerimiento", sea "recurso" de parte u


"oficio" de juez legitimado, deberá contener: "una exposición clara de los hechos y
fundamentos en que se apoya y de cómo ellos producen como resultado la infracción
constitucional. Deberá indicar, asimismo, el o los vicios de inconstitucionalidad que se
aducen, con indicación precisa de las normas constitucionales que se estiman transgre
didas" (nuevo artículo 47 B de la LOCTC). En el mismo sentido lo ha explicitado la
jurisprudencia del Tribunal (STC rol N° 1 .229/2008, de 8 de enero de 2009). El cum
plimiento de estos requisitos indicados en los artículos 47 A y 47 B de la LOCTC, es
esencial para ser acogido a tramitación, decisión que se expresa mediante "resolución
fundada", debemos entender de sala del Tribunal Esta calificación previa: admisión
a tramitación es una Ley Orgánica Constitucional del TC reformada,
creación de la

que es antecedida por una práctica judicial del Tribunal Constitucional, por aplicación
del antiguo artículo 41 de la Ley N° 17.997.

6.4. Oportunidad para promoverla


El artículo 93 N° 6 de la Constitución no señala la oportunidad en que debe inter
ponerse el recurso de inaplicabilidad; sin embargo, de su texto se colige que puede

35 el juez de la instancia tiene la opción, y


Se ha que, atendiendo al tenor del artículo 93,
planteado
como asimismo, ante la
no la obligación, de promover la inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional,

convicción de que la aplicación de un precepto legal es contraria a la Constitución, simplemente no debe


el mandato del artículo 6o de la Constitución
aplicarlo de acuerdo con el actual artículo 93 en relación con

Política de la República. Véase Martínez José


Estay, (2005): "Recurso
Ignacio de Inaplicabilidad, Tri

bunal Constitucional y Juez Ordinario en la Reforma Constitucional", en: Nogueira Alcalá, Humberto

(Coordinador): La Constitución reformada de 2005„ pp. 465-466.

36Colombo Campbell, Juan (2006): ob. cit., p. 16.


24 Francisco Zúñiga Urbina

mientras
ser interpuesto gestión pendiente, esto es,
por las partes mientras exista una

la sentencia no se encuentre firme (amparada por la cosa juzgada material formal) y


o

se produzca el desasimiento
por el Juez "hasta antes de dictar sentencia y antes de que
del tribunal en la causa"37.

6.5. La gestión en la cual incide

"requerimiento" de que se
El nuevo artículo 47 C de la LOCTC, dispone que el
trate:
cual
"[...] podrá interponerse respecto de cualquier gestión judicial en tramitación, y
en

de un precepto legal que


quier oportunidad procesal en que se advierta que la aplicación
la resolución del asunto resulta contraria a la Constitución ".
pueda ser decisivo en
Resulta llamativo del precepto trascrito dos restricciones: primero, el empleo
del término "gestión judicial", cuando el artículo 93 emplea el término "gestión
pendiente seguida ante un tribunal ordinario o especial y, segundo, el que el pre

cepto legal pueda ser decisivo la resolución del asunto", lo que ha sido objeto de
en

un entendido en la STC rol N° 1.288/2008 de 25 de agosto de 2009 para salvar su


constitucionalidad: entendido que designa "un asunto" cualquiera que se promueva
en la gestión: lo resuelto está en concordancia con la propia jurisprudencia en sede

de inaplicabilidad, que se abre a cuestiones principales o accesorias o incidentales

promovidas ante un tribunal ordinario o especial.


Igual como acontecía antes de la reforma constitucional de 2005, la expresión
"gestión" debe ser tomada en sentido amplio, comprendiendo causas "civiles" y
"criminales", contenciosas o no contenciosas, incluso procedimientos administrativo-
disciplinarios seguidos por tribunales38. Recordemos que la Constitución de 1925
hablaba de "juicio" en vez de "gestión judicial". Sin embargo, la doctrina y la jurispru
dencia interpretaron este concepto en sentido amplio, entendido como toda "gestión o
reclamo que tienda a obtener el pronunciamiento de un tribunal para establecer, fijar
o aclarar determinadas situaciones jurídicas". Por esta razón la Constitución de 1980

sustituyó el término "juicio" por "gestión" en el primitivo artículo 80.


La gestión judicial debe encontrarse pendiente y no fallada. Esta exigencia se ex

plica porque, si el asunto se encuentra terminado, lajurisdicción se encuentra agotada,


lo que hace innecesaria esta acción constitucional y carente de presupuesto procesal
básico. Por ello, la acción de inaplicabilidad debe ser promovida dentro de los límites
de la litis o gestión; dependiendo dicho término (litis) de la cuestión de
principal o

37
Gómez Bernales, Gastón (2005): ob. cit., p. 676.
38
La Constitución de 1 925 hablaba de "juicio" en vez de "gestión judicial", Sin embargo, la doctrina
y la jurisprudencia interpretaron este concepto en sentido amplio, entendido como toda "gestión o reclamo
que tienda a obtener el pronunciamiento de un tribunal para establecer, fijar o aclarar determinadas
situaciones jurídicas". La Constitución de 1 980 sabido es que sustituyó el término "juicio" por "gestión"
en el primitivo artículo 80.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
25

la cuestión accesoria incidental verifica la del precepto


o en que se aplicación legal
que se impugna39.
La gestión debe seguirse ante un "tribunal ordinario o especial", términos a los que
la jurisprudencia del Tribunal Constitucional les ha conferido un alcance lato reuniendo
tribunales situados dentro y fuera del Poder Judicial y a tribunales de Justicia Electoral,

que comprende incluso órganos de la denominada "Administración Jurisdiccional",


excluyendo órganos de la Administración del Estado que instruyen procedimien
a

tos administrativos sumariales en ejercicio de una potestad administrativa (STC rol

N° 1 .477/2009, Ia Sala, 29 de septiembre de 2009, consids. 5o y 6o).

6. 6. La norma legal impugnada


La
expresión "precepto legal", comprende la ley, la legislación delegada y la
legislación irregular en general, preconstitucional y posconstitucional. Como vere
mos más adelante la doctrina jurisprudencial del Tribunal Constitucional emplea un

concepto de "precepto legal" equivalente a regla de derecho, con unidad lingüística


y de significado, e independiente del enunciado normativo mismo (SSTC roles
N° 626/2006, de 16 de enero de 2007, consids. 3o y 6o; N° 944/2007, de 13 de mayo
de 2008 y N° 1.2 12/2008, de 22 de septiembre de 2009, entre otras). En un sentido
similar lo plantea Gómez tempranamente al distinguir entre el control de preceptos
legales y el control de enunciados legales, y para ello emplea el concepto de "precep
to legal", como producto de la interpretación, ya que, a su juicio, la inaplicabilidad

funciona como "control de interpretaciones o significados de los enunciados (normas)


aplicables a casos"; por lo que ciertamente la eventual sentencia estimatoria lo que
hace es declarar inaplicables por inconstitucionalidad la o las interpretaciones o sig
nificados de las normas en referencia al caso concreto. Ello obliga al Tribunal a un
ejercicio anticipatorio e hipotético acerca de la decisión del tribunal del fondo, que
es llamado a aplicar la norma, realizando una interpretación de ésta, que por obra del

control concreto debe excluida por el juzgador.


ser

Ajuicio de la mayoría de la doctrina, no cabe el control represivo y facultativo


de los tratados internacionales, ya que éstos no se encuadran en el concepto de ley,
sino que son una fuente de derecho internacional incorporada al derecho interno, pero
cuya validez arranca de dicho orden internacional, y en la que sólo la aprobación
parlamentaría de los mismos se somete a "los trámites de una ley", conforme con el
artículo 54 N° 1 de la Constitución, sin perjuicio del control abstracto, obligatorio
encomendado al Tribunal Constitucional sobre normas de un "tratado
y preventivo
93
que versen sobre materias propias" de leyes orgánicas constitucionales (artículo

Cabe señalar que la Sala del TC junto con evaluar la admisibilidad de la acción, se encuentra
39

modo
facultada para decretar la suspensión del procedimiento o gestión en la cual incide la acción, de
la cosa juzgada producida en la gestión ante el
que la sentencia de inaplicabilidad no sea anulada por
tribunal del fondo.
26 Francisco Zúñiga Urbina

la misma
N° 1 CPR) o del control abstracto, facultativo y represivo encomendado a

Magistratura (artículo 93 N° 3 CPR).


Congruente con dicho razonamiento, la modificación de la LOCTC mediante la
Ley N° 20.381, excluye a los tratados del control concreto-abstracto represivo en
sede de acción de inaplicabilidad y de la cuestión de inconstitucionalidad, pues: "Un
predicamento contrario expone al Estado de Chile a una responsabilidad de derecho
internacional, en el evento que decida privar de eficacia a las normas de un tratado,
los que en este punto se rigen por los principios de pacta sunt servanda y bonafides,
caros principios de derecho internacional general incorporados a la Convención de

Viena sobre Derecho de los Tratados de 1979"40. Sin embargo, la STC rol N° 1.288/
2008 de 25 de agosto de 2009 recaída en el control preventivo y obligatorio de cons
titucionalidad del proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional del
Tribunal Constitucional dispone la declaración de inconstitucionalidad del artículo
47 B y la frase "o respecto de disposiciones de un tratado internacional vigente"

comprendida en el artículo 47 G (actual artículo 47 F de la LOCTC), inciso primero,


N° 4o, todos del artículo único, N° 57; con lo cual queda abierto el control jurisdic
cional, represivo y concreto de constitucionalidad de cláusulas o disposiciones de
tratados internacionales, al quedar encuadrados dentro del término "precepto legal"
y la necesidad de complitud del control de supremacía constitucional; aunque cierra
la posibilidad del control jurisdiccional, represivo y abstracto vía cuestión de incons
titucionalidad (consids. 35° a 62°).
La expresión "precepto legal" antes referida, también comprende los decretos con
fuerza de ley propiamente tales dictados en ejercicio de una delegación de facultades
legislativas otorgada por el Congreso Nacional (artículo 64 CPR), decretos con fuerza
de ley que fijen textos refundidos, coordinados y sistematizados de las leyes, decretos
que en la actualidad tienen una habilitación constitucional en virtud de la reforma
constitucional del año 2005, como se desprende del artículo 64, inciso quinto, de la
Constitución. También cabe dentro de la expresión "precepto legal" los decretos con
fuerza de ley, dictados por el Presidente de la República en virtud del acuerdo
apro
batorio dado por el Congreso a un tratado internacional y para su debida
ejecución,
todo en virtud del inciso final del N° 1 del artículo 54 de la Constitución.

6.6.1. Contradicción entre la aplicación


del precepto lega! impugnado y la Constitución
En la entidad de la contradicción entre el
cuanto a
precepto legal impugnado y
la Carta Fundamental, la jurisprudencia de la Corte
Suprema afirmaba que debía ser

Sobre la materia ver: Nogueira Alcalá, Humberto


(2007): -Los tratados internacionales y su
control posteriori por el Tribunal Constitucional" y Ribera
a
Neumann, Teodoro (2007): "Los tratados
internacionales y su control a postenori por el Tribunal
Constitucional", en: Revista Estudios Constitu
cionales. Año 5, N° 1, pp. 59 y ss.; y 89 y ss„ respectivamente.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 27

tal, que para declarar la inaplicabilidad, la coexistencia entre ambas normas


legal y
constitucional debía imposible, por contener normas o finalidades jurídicas con
ser

trapuestas al ser aplicadas a un negocio determinado41.


Sin embargo, como reiteradamente lo ha sostenido el Tribunal Constitucional,
debemos tener presente que si la acción de inaplicabilidad importa un control con
creto de constitucionalidad, la contradicción debe ser el resultado de la "aplicación"

del precepto legal impugnado al asunto específico en que se constituye en derecho


material aplicable. Por el contrario, y en la medida que en la cuestión de inconsti
tucionalidad hay un control abstracto -derivado del previo control concreto por vía
de acción de inaplicabilidad- la contradicción del precepto legal con la Constitución
debe ser total, en el sentido antes señalado. Asimismo, las cuestiones de mera lega
lidad, así como la decisión acerca de conflicto de normas legales e interpretación
corresponden a los tribunales de justicia, sean ordinarios o especiales, y, en nuestro
sistema judicial, el órgano llamado a unificar su interpretación es la Corte Suprema
(STC rol N° 810/2008, cons. 9o).
Además, la inaplicabilidad debe concernir a preceptos legales susceptibles de
ser aplicados, es decir, dotados de eficacia o vigencia, lo que nos lleva a admitir

la posibilidad de impugnar preceptos legales derogados expresa, tácita u orgánica


mente, pero vigentes por tener un plazo de espera o poseer vigencia ultra activa, y
a no admitir la posibilidad de impugnar preceptos legales sometidos en su eficacia

o vigencia a una regla de "vacatio legis". Esta posición es recogida, a propósito


de irretroactividad de la declaración de inconstitucionalidad del artículo 116 del

Código Tributario y sus efectos en requerimientos de inaplicabilidad pendientes,


Fernández Fredes y Correa en la STC rol
por los ministros disidentes señores
N° 659/2006, de 23 de octubre de 2007, fundamentos Io a 9o.
Tratándose de cláusulas o disposiciones de tratados internacionales, encuadradas

pretoriamente por el Tribunal en el concepto "preceptode legal", se plantea la duda


de si su vigencia es la que determina el derecho interno o el derecho internacional,
reconoce que es una fuente formal
en la medida que la jurisprudencia de este órgano

de derecho internacional.
de un asunto,
La mencionada aplicación del precepto legal, decisiva en la resolución
debe tener resultados contradictorios con obliga a un ejercicio
la Constitución, lo que
acerca del precepto legal en su aplicación al
por el Tribunal anticipatorio e hipotético
caso Sobre este particular, el señor ministro Fernández Baeza, en prevención
concreto.
también procede la
a la STC rol N° 480/2006, de 27 de julio de 2006, sostiene que

inaplicabilidad respecto de preceptos legales "por aplicar", generándose una doble


situación hipotética: "la aplicación futura y sus eventuales resultados".

de Legislaron y Jurisprudencia,
Ver sentencia de la Corte Suprema citada por el Repertorio
41

Constitución Política de la República de Chile (1993) Santiago:


Editonal Jurídica de Chile Jurispru
dencia del artículo 80, número 2. letra a), p. 212.
28 Francisco Zúñiga Urbina

El Tribunal ha insistido en hipotético del control concreto,


el carácter anticipatorio e

desligando así el control de aplicación de preceptos legales de una decisión judicial


recaída en una o asunto cuestión principal o accesoria (STC rol 1 .295/2008, de 6 de
octubre de 2009, consids. 43° y 44°, ídem SSTC roles 472/2006, de 30 de agosto de
2006, cons. 10°; y N° 1 .253/2009. de 27 de enero de 2009).

6. 6. 2. Trascendencia de la norma impugnada


Los preceptos legales impugnados deben ser aplicables al negocio judicial de que
se trate. Y no sólo deben ser aplicables, sino que dicha aplicación debe ser trascen

dente, esto es, la aplicación del precepto legal impugnado puede resultar "decisivo"
en la resolución del asunto materia del proceso.
Ello importa que el Tribunal Constitucional deba establecer hipotéticamente que
la norma es derecho material en lagestión y también decisiva en la resolución de la

gestión, es decir,el precepto legal impugnado debe tener influencia en lo dispositivo de


la sentencia o resolución judicial referida a la cuestión principal o cuestiones accesorias
o incidentales. Como la
práctica jurisprudencial
en se desliga este ejercicio hipotético,
de una judicial adoptada por un tribunal del fondo, tanto la admisibilidad
decisión
de la inaplicabilidad por una de las salas del Tribunal como la decisión misma son
fuertemente hipotéticas, y ello mismo incide en la debilidad de los efectos directos e
indirectos de la sentencia constitucional en los tribunales del fondo.

6. 7. La cosa juzgada que produce la sentencia

Engeneral, la sentencia que pronuncia el Tribunal Constitucional en sede de


inaplicabilidad produce efectos relativos, acotados a la gestión judicial que la motivó
y respecto de quienes tienen la calidad de partes en dicha gestión. En consecuencia,
produce cosa juzgada en la gestión que motivó la declaración del Tribunal Constitu
cional -cualquiera sea el contenido de la declaración que formula la sentencia- y, en
todo caso, acotada a las partes de dicha gestión.
La sentencia del Tribunal en el control de constitucionalidad,
ejercido conforme
con las competencias previstas en el artículo 93 N°s. 6 7 de la
y Constitución, puede
ser estimatoria o desestimatoria de la acción
ejercitada.
La sentencia desestimatoria no agrega ninguna cualidad
especial al precepto legal
cuya inaplicabilidad se desestimó, toda vez que éste goza de una presunción de legi
timidad constitucional, una presunción "iwm tantum". Se trata de una sentencia
que
tiene una naturaleza declarativa. La cosa juzgada que
genera esta clase de sentencias
impide al actor de la acción de inaplicabilidad desestimada, renovar su pretensión ante
el Tribunal Constitucional, respecto de la misma gestión
pendiente y por el mismo
capítulo de impugnación.
En cambio, la sentencia estimatoria, en sede de
inaplicabilidad, conlleva la inapli
cación del precepto legal impugnado en la gestión pendiente
que le sirvió de presu
puesto procesal, por el tribunal ordinario o especial que conoce la gestión referida. Y,
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 29

en tal medida, tiene un efecto personal relativo -acotado a las partes de dicho juicio
o gestión- y también un efecto temporal "ex tune* o retroactivo. En consecuencia,
se trata de una sentencia que, a partir de su dictación y notificación, produce efectos

constitutivos de una situación jurídica que impide aplicar el precepto legal declarado
inaplicable.
Usando una licencia lingüística y jurídica, la sentencia estimatoria de inaplica
bilidad puede tener un alcance revocatorio o, caso, casatorio, el evento que
en su en

en dicha gestión se haya dictado sentencia definitiva o interlocutoria fundada en el

precepto legal declarado inaplicable expost. Ello porque la sentencia que declara la
inaplicabilidad mandato para los jueces que se encuentren actualmente
conlleva un

conociendo de tal gestión, en sede de recursos de apelación o casación, de tal modo que
dichos jueces deberán necesariamente revocar o casar en el fondo, incluso de oficio,
dicha sentencia. En este sentido, el Tribunal Constitucional se erige en un tribunal de
Poder Judicial y a la
super casación; y funcionalmente hablando, supraordenado al
Justicia Electoral, en el sentido que, en lo que respecta al control de constitucionalidad
de una norma la única y última palabra la tiene el Tribunal Constitucional.
legal,
De manera que prospera la acción de inaplicabilidad, siendo declarada inaplicable
si
una norma legal a una gestión determinada, en razón de que su aplicación resulte
con

traria a la Constitución, esa sentencia dictada por el Tribunal Constitucional producirá


vedado
juzgada en la gestión judicial concernida, quedándole al Juez de la
causa
cosa
a resolver el
jurídicamente la posibilidad de aplicarla, circunstancia que lo obligará
asunto con cargo a otra norma legal o, en su defecto, tratándose de un asunto
de na

turaleza contenciosa civil, con cargo a los principios de equidad aplicables,


toda vez
de la inexcusabilidad que predican los
que se encuentra vinculado por el principio
del Código
artículos 76, inciso segundo, de la Carta Fundamental; 10, inciso segundo,
de Procedimiento Civil. En este
Orgánico de Tribunales y artículo 1 70 N° 5 del Código
el Tribunal
sentido, se puede afirmar que, si la norma legal declarada inaplicable por
de
Constitucional no puede ser aplicada por el tribunal ordinario o especial encargado
-fuerza normativa-
resolver la gestión en la cual incide, entonces ella pierde vigencia
asimilable a una derogación
en dicho asunto, produciéndose un efecto materialmente

con efectos particulares, circunscritos a dicho gestión jurisdiccional.


la causa, desoyendo
Cabría preguntarse, entonces, ¿qué ocurriría si el tribunal de
la norma declarada
la sentencia del Tribunal Constitucional, decide aplicar igualmente
la Estimamos que, en tal la sentencia dictada adolecería
caso,
inaplicable a gestión?
de unvicio de infracción de ley que influye sustancialmente en lo resolutivo de ella.
Se trataría de una hipótesis de falsa aplicación de esa ley, porque el tribunal aplico a

no se encon
los hechos una norma legal declarada inaplicable y, en consecuencia, que
consecuencia, la impugnación
traba vigente para particular. Procedería, en
ese caso

de dicha sentencia a través de un recurso de apelación,


si ha sido pronunciada en pri
haciendo consistir
mera de casación en el fondo, si lo ha sido en alzada,
instancia; o
declarada inaplicable, toda
la infracción de la ley en una falsa aplicación de la norma
vez que ella ha perdido vigencia en
virtud de la sentencia pronunciada por el Tribunal
30 Francisco Zúñiga Urbina

Constitucional referida a ese caso concreto y, por tanto, fuerza legal. E incluso, podría
estimarse que se incurre en una falta o abuso grave, motivando la interposición de un
recurso de queja en su contra.

"gestión" concernida por esta acción constitucional, la sola decla


Pero fuera de la
ración de inaplicabilidad mantiene vigente el precepto legal impugnado. De manera
tal que, en principio, puede ser aplicado en todo otro asunto que no sea la gestión

judicial en la cual incidió, como se dijo.


Sin embargo, la declaración de inaplicabilidad hecha por el Tribunal Constitucional,

puede abrir la puerta a la declaración de inconstitucionalidad de la norma legal, esta


vez con efectos absolutos. En tal caso, la sentencia estimatoria de inaplicabilidad se

erige en un presupuesto procesal de la declaración de inconstitucionalidad de la misma


norma legal, también efectuada por el Tribunal Constitucional en conformidad con el

artículo 93 N° 7 de la Constitución.
La idea, en esta materia, consiste
en separar lo que constituye el control concre

to de una norma legal, respecto del control abstracto de la misma, toda vez que es
perfectamente posible que una norma legal resulte inaplicable -por resultar incons
titucional frente a una situación de hecho en concreto- y no resultar inconstitucional

para la generalidad de los casosque ella está llamada a reglar o regular. Ello porque
usualmente, la ley, en su acepción de ley material al menos, es una normación general,
abstracta, cierta y obligatoria; y. en esa medida, para las situaciones que regula, puede
ser perfectamente constitucional.
Esta declaración de inconstitucionalidad exige un quorum reforzado de cuatro
quintos de los miembros en ejercicio del pleno del Tribunal Constitucional, es decir,
de mínimo ocho de los diez integrantes que posee esta Judicatura (artículos 92, inciso
quinto,y 93, N° 7, CPR).
En cuanto a la iniciativa para promover la declaración de
inconstitucionalidad, ésta
puede ser promovida de oficio por el Tribunal Constitucional o por cualquiera persona
que tenga capacidad procesal, porque el Poder Constituyente instaura una acción po
pular para obtener esa declaración. Si el Tribunal Constitucional resuelve -de oficio o
mediante el ejercicio de una acción popular- declarar
que la norma legal inaplicable es,
además, inconstitucional, dicha sentencia producirá efecto nulificatorio o de invalidez,
mal denominado
"derogatorio", de dicha norma, a contar de la fecha de publicación en
el Diario Oficial, lo que debe ocurrir dentro de los tres días siguientes a su dictación,
conforme con lo que
dispone el artículo 94, inciso final, de la Constitución Política.
Dicha
inconstitucionalidad-anulación ("derogación") se produce siempre para el
porvenir y no produce efecto retroactivo, es decir, no retrotrae sus efectos afectando
procesos fenecidos en virtud de una sentencia ejecutoriada que haya podido hacer
aplicación de la legal declarada inconstitucional. Con ello, las situaciones ju
norma

rídicas nacidas al amparo de esa norma declarada inconstitucional


quedan, por efecto
de la institución de la cosa juzgada
y por razones de seguridad jurídica, consolidadas,
sin que lleguen a verse afectadas
por la declaración de inconstitucionalidad.
Acciones de rNAPLiCABiuDAD e inconstitucionalidad
31

Ello porque la sentencia estimatoria de la cuestión de inconstitucionalidad del


artículo 93 N° 7 de la Constitución, importa una cosa
juzgada cuyo contenido es la
declaración de inconstitucionalidad, es decir, la anulación del
precepto legal sometido a
control. Y en la medida que esta cuestión de inconstitucionalidad un control constituye
abstracto -que deriva de un control concreto efectuado
por la sentencia constitucional
que declaró inaplicable el precepto legal cuestionado-, la sentencia un efecto posee
personal erga omnes o general y un efecto temporal "ex nunc" o pro futuro, salvando
así el principio de seguridad jurídica. Por ello, la Constitución, incurriendo en una
impropiedad del lenguaje, señala en el artículo 94, inciso tercero, que el precepto
declarado inconstitucional "se entenderá derogado desde la publicación en el Diario
Oficial de la sentencia f..,jt la que no producirá efecto retroactivo"42. En efecto, se
trata de un efecto anulatorio y no derogatorio, pues inconstitucionalidad- anulación

(nulidad) y derogación son institutos distintos, la primera (inconstitucionalidad) es


una sanción máxima resultado de un sistema de
garantías de tutela de la supremacía
e integridad de la Constitución y la segunda (derogación) es un acto de un
órgano
determinado del poder estatal, que cumpliendo ciertas reglas, priva de validez y vi
gencia a través de un acto que posee conforme a la Constitución la aptitud derogatoria,
pudiendo operar expresa o tácitamente, singular u orgánicamente43.

6.8. ¿Inconstitucionalidad sobrevenida o derogación?


Hablamos de inconstitucionalidad sobrevenida, cuando la aplicación de un precepto
legal nacido al amparo de un texto constitucional deviene en inconstitucional después
de una modificación introducida a la Carta o de la dictación de una nueva Constitución.
La aplicación de la
legal norma en cuestión, estando
vigente la norma constitucional

bajo cuyo amparo nació, resulta constitucionalmente incuestionable. Sin embargo, al


introducirse la modificación constitucional o dictar la nueva Carta Fundamental, su

aplicación se hace inconciliable con el nuevo texto constitucional.


La pregunta es: ¿dicha derogada tácitamente por la nueva norma
norma resulta
constitucional? o, por el contrario, ¿dicha norma legal no resulta derogada, siendo
su aplicación materia de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad? Este

tema tiene importancia práctica, porque si optamos por la primera solución, serán los

tribunales del fondo quienes, considerando derogada la norma legal, deberán resolver
el asunto sometido a su conocimiento, prescindiendo de ella. Con ello, se introduce
el germen de un modelo difuso de Jurisdicción Constitucional, inconciliable con la
concentración y monopolio del control de constitucionalidad conferido al Tribunal
Constitucional por la reforma constitucional de 2005.

Artículo 94, inciso tercero, de la Constitución Política de la República, reformada mediante la Ley
42

N° 20.050, publicada en el Diario Oficial de 26 de agosto de 2005.


43
Díez- Picazo, Luis María (1990): La derogación de las leyes. Madrid: Civitas.
Francisco Zúñiga Urbina
32

En tanto que, si sigue la segunda opción, a la cual claramente adscribimos, para


se

de ser aplicada por los jueces, será necesario, previamente,


que dicha norma legal deje
con la reforma
iniciar un juicio de inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional; que
conoce del
constitucional del año 2005, incluso puede ser motivada por "el juez que
antes indicado, es
asunto". Lo que ocurre es que, hablar de derogación, en el sentido
se trata de una inconsti
una impropiedad conceptual de fondo, ya que, simplemente

tucionalidad sobrevenida.
Tales normas preconstitucionales han sido consideradas, en jurisprudencia
nuestra

anterior a la reforma constitucional de 2005, como casos de derogación, fundados en


el principio de la jerarquía normativa, razonamiento erróneo porque, en tal caso, no
-instituto aplicable a normas de igual o inferior rango
corresponde hablar de derogación
es un instituto que opera a nivel de
jerárquico- excluida la Constitución44. La derogación
sólo
la legislación o de la ejecución de normas, lo que quiere decir que un precepto legal
Constitución.
puede derogado por otra norma de igual jerarquía; pero no por la
ser

La competencia del Tribunal Constitucional regulada en el artículo 93 de la Cons


titución no distingue entre inconstitucionalidad propiamente tal e inconstitucionalidad
sobrevenida, razón por la cual, procede el ejercicio de la acción de inaplicabilidad,
tanto respecto de normas legales dictadas antes y después de la vigencia
de la Carta

Fundamental, siendo determinante para declarar la inaplicabilidad, exclusivamente la


circunstancia que la aplicación de dicho precepto -pre o pos constitucional- resulte
contraria a la Constitución.

6.9. ¿Inconstitucionalidad de jórma, competencia! o de fondo?


La inconstitucionalidad de forma produce cuando el precepto legal infringe
se

normas constitucionales relativas al procedimiento de formación de la ley o normas

orgánicas relativas a los órganos colegisladores, esto es, el Presidente de la República


y el Congreso Nacional.
La inconstitucionalidad competencial se produce cuando el precepto legal excede
la competencia legislativa o dominio máximo legal del artículo 63 de la Constitución;
o bien, cuando el precepto legal ha sido aprobado infringiendo el reparto de compe

tencia legislativa que la tipología de leyes interpretativas constitucionales, orgánicas


constitucionales, de quorum calificado, de quorum calificadísimo y simples u ordi
narias del artículo 66 contempla. Este doble reparto de competencias legislativas de
los artículos 63 y 66 de la Constitución, encuentra múltiples remisiones a reservas de
ley o reservas de ley de quorum especial45.

^Kjilsen, Hans (2001 ): La Garantía Jurisdiccional de la Constitución (La Justicia Constitucional)


(trad. Rolando Tamayo Salmorán ) México: Universidad Nacional Autónoma de México. También Kel
sen, Hans ( 1995): Teoría general del Derecho y del Estado (trad. Eduardo García Máynez). 5J Reimp.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
45
Cfr., v. gr., el artículo 19 N" 1 de la Constitución Política, que consagra la reserva legal en materia
de derecho a la vida e integridad física y psíquica y, al mismo tiempo, dispone que la
pena de muerte
sólo puede ser establecida por delito tipificado en una ley aprobada con quorum calificado.
Acciones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad
33

La inconstitucionalidad de fondo o materia


se produce cuando el
precepto legal
infringe una norma iusfiíndamental de conducta, cuyo contenido son valores,
principios
constitucionales, derechos, deberes y garantías constitucionales.
Tradicionalmente, y como precisión de valor histórico, cabe señalar
que la Corte
Suprema rechazó la solicitud de inaplicabilidad de una norma legal por razones de
inconstitucionalidad de forma en la tramitación
legislativa, sin distinguir claramente
entre inconstitucionalidad de forma de
y competencia. Se afirmaba que éste era un
recurso de carácter doctrinario
que sólo autorizaba la declaración de inaplicabili
dad por motivos de fondo cuando existía contradicción entre
un precepto
legal y la
Constitución. La Corte Suprema sentó la doctrina de este
que recurso "resguarda
la constitucionalidad de fondo de las
leyes, no la de forma, pues la última mira a la
formación de la ley en términos que si ésta no se
genera no es ley; no es la existencia
de cuerpos legales lo que el recurso
ampara, sino su constitucionalidad para evitar
que las percepciones debidamente generadas y promulgadas como ley, contrarían los
principios normativos, los derechos que concede y las garantías que otorga la Carta
Fundamentar'. No obstante, en este tema hace tiempo
ya, se había abierto una bre
cha en la doctrina tradicional de la Corte
Suprema, cuya manifestación más reciente
es el caso "Minera
Tamaya" relativo a una superposición de pertenencias mineras
e inaplicabilidad del artículo 96, inciso
tercero, del Código de Minería, en que se
alegó que esa norma era materia de una ley orgánica constitucional y no obstante
ello, no fue objeto del control de constitucionalidad preventivo por parte del Tribunal
Constitucional, configurándose una causal de inaplicabilidad formal. Pues bien, en
ese fallo, hay un voto disidente de los Ministros señores Aburto,
Faúndez, Béraud y
Araya, quienes estuvieron por acoger el recurso de inaplicabilidad, señalando que al
no
distinguir el artículo 80 de la Constitución, el control jurisdiccional de la Corte
Suprema se refiere a inconstitucionalidad de fondo y de forma46.
La actual jurisprudencia de inaplicabilidad del Tribunal Constitucional no ha
decantado aún suficientemente los diferentes tipos de inconstitucionalidad: material,
formal y competencial, reduciéndola a las dos primeras, como ocurre con las sentencias
sobre superposición de pertenencias mineras.

6.10. Procedimiento de la acción de

inaplicabilidad y de ¡a cuestión de inconstitucionalidad

A la espera de la promulgación de la reforma de la Ley N° 17.997 Orgánica Cons


titucional del Tribunal Constitucional, esta Magistratura aplicó las normas procesales
generales de procedimiento y las normas especiales de "conflictos constitucionales"
de la Ley N° 1 7.997 (Capítulo II, Títulos I y II, párrafo 2), en cuanto la inaplicabilidad

46
Ver sentencias de la Corte Suprema, citadas por el Repertorio de Legislación y Jurisprudencia.
Constitución Política de la República de Chile 1980. Santiago: Editorial Jurídica de Chile (1993),
jurisprudencia del artículo 80, número 5, pp. 215-216. Ver, además, Zúñiga Urbfna, Francisco (2002):
Ob. cit., p. 161.
34 Francisco Zúnica Urbina

y cuestión de inconstitucionalidad son "conflictos de constitucionalidad", además de


las normas contenidas en el Acuerdo de fecha 28 de febrero de 2006, publicado el 2 de
marzo del mismo año el Diario Oficial, siendo muy relevante desde el punto de vista
en

doctrinal y político-judicial el auto o resolución de 31 de mayo de 2006 del Tribunal


que reafirma su propia competencia, al resolver un incidente de previo y especial pro
nunciamiento planteado por el Servicio de Impuestos Internos, desestimando todas las
alegaciones conducentes a desactivar el alcance de la reforma constitucional de 2005,
difiriendo su activación a la modificación de LOCTC47. El legislador orgánico consti
tucional vino a completar las normas sobre procedimientos con la Ley N° 20.381.

6.11. Tramitación de la acción de inaplicabilidad


En la tramitación de la acción de
inaplicabilidad aplicándose estas normas debíamos
distinguir: entre la tramitación de la admisibilidad
en sala respectiva del Tribunal y

la tramitación en el pleno del mismo órgano, que se rige por las normas generales
de la vista de la causa ante tribunales colegiados, esto es, se inicia con una relación
pública, continúa con los alegatos, quedando en seguida en acuerdo.
La modificación de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional,
dispuesta mediante la Ley N° 20.381, completa las normas de procedimiento apli
cables a la inaplicabilidad, operando como una verdadera "ley adecuatoria" de este
cuerpo legal a la reforma constitucional de 2005, reforma promulgada mediante la Ley
N° 20.050 que vino a "refundar" o instituir un "nuevo" Tribunal Constitucional.
Con todo a efectos de la admisibilidad de la acción de inaplicabilidad se hace
imperioso, dar cuenta de las innovaciones del legislador orgánico. Primero, la ley es
tatuye previa a la admisibilidad, una admisión a tramitación en que la sala del Tribunal
Constitucional resuelve acerca del cumplimiento de
requisitos formales mínimos de
todo "requerimiento", sea "recurso" de parte u "oficio" de
juez legitimado, y que se
fijan en los nuevos artículos 47 A y 47 B de la LOCTC, admisión a tramitación que
se materializa en una "resolución
fundada", y de no ser acogido a tramitación, se
tendrá "por no presentado, para todos los efectos
legales"; sin perjuicio de conferir
un plazo de tres días para subsanar defectos de forma o la
omisión de antecedentes
(nuevo artículo 47 D). Acogido a tramitación, el Tribunal lo comunicará al tribunal
de la gestión, para que conste en el expediente.
Segundo, tratándose de la admisibilidad misma, o de la eventual suspensión
del procedimiento o medida cautelar, se trata de
competencias de sala del Tribunal
Constitucional (artículo 93 inciso primero N° 6 e inciso undécimo de
la Constitución
y artículo 25 D, numerales Io y 3o de la LOCTC). La admisibilidad se abre dentro
del plazo de cinco días contados desde que se
acoja el "requerimiento" a tramitación
o desde que concluya la vista del
incidente, en su caso (nuevo artículo 47 E de la
LOCTC). La admisibilidad es formulada por la LOCTC como una facultad "reglada-

Ver nuestro comentario en: Gaceta Jurídica (2006) N° 3] ] .


Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 35

de la sala respectiva, dado el enunciado del nuevo artículo 47 F; pero en rigor no es


así y se limita a reproducir los requisitos
y presupuestos procesales de la acción. Tan
es así que la STC rol N° 1.288/2008, de 25 de
agosto de 2009, hace un entendido
del último requisito del artículo 47 G (actual 47 F de la
LOCTC) el de "fundamento
plausible", equivalente a que la acción esté "fundada razonablemente" tal como lo
dispone el artículo 93, inciso
undécimo, de la Constitución.
Conforme al mismo artículo 47 F de la LOCTC, la resolución
que declara la
inadmisibilidad deberá ser fundada y notificada al actor, partes
y juez, en su caso; y
el requerimiento "[...] se tendrá por no presentado, para todos los efectos
legales".
Agrega que la resolución, que declara la admisibilidad o la inadmisibilidad del "re
querimiento" no es recurrible. En ambos casos la forma que adopta esta resolución es
la de una sentencia, que encuadramos como interlocutoria. A nuestro
juicio, respecto
de estas resoluciones es dable aplicar lo dispuesto en el nuevo artículo 3 1 bis, incisos
primero y tercero, relativos a su publicación íntegra en la página web del Tribunal o
en otro medio electrónico.

6.11.1. Normas generales de procedimiento

Las generales de procedimiento contempladas en el Título I del Capítulo


normas

II de la Ley N° 17.997 y su modificación, establecen las siguientes características de

procedimiento del Tribunal Constitucional;


Io Por regla general, se trata de
procedimiento escrito, y en papel simple. Sólo excep-
un

cionalmente, si el Tribunal lo estima necesariose oirán alegatos en la forma y condiciones

que determine (artículo 27 de la LOCTC).


2o La LOCTC en su artículo 28. autoriza al Tribunal para disponer la acumulación de autos
con otros conexos que justifiquen la unidad de tramitación y decisión.

3o La norma citada en su artículo 29, también dispone, como regla general, la resolución
de los asuntos sometidos al conocimiento del Tribunal por orden de antigüedad, salvo que
motivos justificados exijan alterar dicho orden.

4o El artículo 30 de la LOCTC, lo faculta para decretar las medidas conducentes a la


más adecuada sustanciación y resolución del asunto que conozca. Para estos efectos, el
inciso segundo de la norma citada, autoriza al Tribunal para requerir "'de cualquier poder,

órgano o autoridad; organización y movimiento o partido político, según corresponda,


los antecedentes que estime convenientes y éstos estarán obligados a proporcionárselos
oportunamente" .

5o El nuevo artículo 30 bis de la Ley en comento dispone que; ""Sin perjuicio de las normas

especiales contenidas en esta ley que autorizan al Tribunal, en pleno representado por una
o

de sus salas, para decretar medidas cautelares, como la suspensión del procedimiento, el
Tribunal podrá, por resolución fundada, a petición departe o de oficio, decretarlas desde
aun antes de su declaración de
que sea acogido a tramitación el respectivo requerimiento,
admisibilidad, en los casos en que dicha declaración proceda. De la misma forma, podrá
dejarlas sin efecto y concederlas nuevamente, de oficio o a petición departe, cuantas
veces

sea necesario, de acuerdo al mérito del proceso. ".


36 Francisco Zúñiga Urbina

6o El artículo 3 1 de la LOCTC dispone los requisitos de las sentencias del Tribunal Cons
titucional, remitiéndose al cumplimiento de los requisitos contemplados en los números
1° a 6o del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil.
El inciso segundo del citado artículo establece el deber de dejar constancia en el fallo
respectivo de los votos disidentes o de minoría.
7° El nuevo artículo 3 1 bis de dicha norma dispone la publicación íntegra de las sentencias
del Tribunal página web,
en su o en otro medio electrónico análogo, sin perjuicio de las
publicaciones que ordenan la Constitución y esta ley en el Diario Oficial. El envío de am
bas publicaciones deberá ser simultáneo. Además, dispone que: "Las sentencias recaídas
en las cuestiones de constitucionalidad promovidas en virtud de tos números 2°, 4°f 7o y

16° del artículo 93 de la Constitución se publicarán en el Diario Oficial in extenso. Las


restantes que deban publicarse lo serán en extracto, que contendrá a lo menos taparte

resolutiva del fallo.


También se publicarán en la página web del Tribunal, al menos, las resoluciones que
pongan término al proceso o hagan imposible su prosecución, el listado de causas ingre
sadas y fecha del ingreso, las tablas de las salas y del pleno, la designación de relator, de
la sala que deba resolver sobre la admisibilidad del requerimiento y de ministro redactor

y las actas de sesiones y los acuerdos del pleno.


La publicación de resoluciones en el Diario Oficial deberá practicarse dentro de los
tres días siguientes a su dictación".

8o El artículo 32 de la LOCTC, establece el carácter de tribunal de única instancia, pues


contra las sentencias del Tribunal Constitucional no procede recurso alguno. Sólo se con

templa especie
una de recurso de aclaración
de rectificación que procede de oficio o a
o

petición de sólo si hubiere incurrido un error de hecho,


parte y se en
para cuyos efectos las
partes disponen de un plazo de siete días contados desde la notificación de la resolución
respectiva. El Tribunal se
pronunciará de plano sobre esta solicitud.

9o De acuerdo lo
dispuesto por el nuevo artículo 32 A: "En los casos en que la cuestión
a

que se somete al Tribunal sea promovida mediante acción pública, o por la parte en el
juicio o gestión judicial en que se solicita la inaplicabilidad de un precepto legal o la
inconstitucionalidad de un auto acordado, las personas naturales o
jurídicas que lo pro
muevan deberán señalar en su
primera presentación al Tribunal un domicilio conocido
dentro de la provincia de Santiago, La presentación será
patrocinada y suscrita por un
abogado habilitado para ejercer la profesión
Las resoluciones que se dicten en los procesos indicados en el inciso anterior se noti
ficarán por carta certificada a la parte o a quien la represente.
Las sentencias definitivas se notificarán
personalmente o, si ello no es posible, por
cédula, en el domicilio que haya señalado taparte en el
expediente. En ambos casos la
notificación se practicará por un Ministro de Fe designado por el Tribunal.
Las comunicaciones a que se refiere esta ley,
que deban hacerse a los órganos consti
tucionales interesados o que sean parte en el
proceso, se efectuarán mediante oficio.
De dichas actuaciones o diligencias se dejará constancia en el
expediente respectivo.
La fecha de las notificaciones efectuadas
por carta certificada v mediante las comu
nicaciones a que se refiere esta ley será, para todos los
efectos legales, la del tercer día
siguiente a su expedición.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
37

En el caso de la Cámara de
Diputados y del Senado los oficios se dirigirán a los
respectivos Presidentes, quienes estarán obligados a dar cuenta a la sala en la primera
sesión que se celebre. Se entenderán oficialmente recibidos y producirán sus efectos una
ver que se haya dado cuenta de los mismos. En el caso del Presidente de la
República, los
oficios se dirigirán por intermedio del Ministerio Secretaria General de la Presidencia
y se entenderán oficialmente recibidos y producirán sus efectos una vez ingresados a la
Oficina de Partes de dicho Ministerio.
Con todo, el Tribunal podrá autorizar otras formas de notificación que, en la primera
comparecencia, le sean solicitadas por alguno de los órganos o personas que intervengan
ante él. La forma particular de notificación que se autorice sólo será aplicable al peti

cionario y, en cualquier caso, deberá dejarse constancia de la actuación en el respectivo

expediente el mismo día en que se realice. ".


10° Se introduce un nuevo artículo 32 B, que señala; "£/ Tribunal oirá alegatos en la vista
de la causa en los casos a que se refieren los números 2", 6°, 8°, 9o, ¡0o, 11°, 14" y ¡5° del
articulo 25C.
En los demás casos, el Tribunal podrá disponer que se oigan alegatos.
La duración, forma v condiciones de los alegatos serán establecidas por el Tribunal,
mediante auto acordado.
En los casos en que se oigan alegatos la relación será pública".
11° Seincorpora un nuevo artículo 32 C definiendo que: "5o/? órganos y personas legiti
madas aquellos que, de conformidad con el articulo 93 de la Constitución Política de la

República, están habilitados para promover ante el Tribunal cada una de las cuestiones
y materias de su competencia.
Son órganos constitucionales interesados aquellos que, de conformidad a esta ley,
ante el Tribunal
pueden intervenir en cada una de las cuestiones que se promuevan
sea en defensa del ejercicio de sus potestades, sea en defensa del orden jurídico vi
gente.
Son parte en seguidos ante el Tribunal el o los órganos y la o las perso
los procesos
una cuestión ante él y
nas que, estando constitucionalmente legitimadas, han promovido
una cuestión
las demás partes de una gestión o juicio pendiente en que se ha promovido
de inaplicabilidad de un precepto legal o de inconstitucionalidad de un auto acordado.
teniendo derecho a
También podrán serlo ios órganos constitucionales interesados que,
cuestión, expresen su voluntad de ser tenidos como parte dentro del
mismo
intervenir en una
"

les confiera para formular observaciones y presentar antecedentes.


plazo que se

además, cuanto co
sustituye el artículo 33 por el siguiente: "Serán aplicables,
en
12° Se
Vil del Libro Primero del Código
rresponda, las normas contenidas en los Títulos 11, Vy
de Procedimiento Civil, en lo que no sean contrarias a esta ley.
de días corridos y no se
Con todo, los plazos de dios establecidos en esta ley serán
el vencimiento de un plazo fijado para
suspenderán durante los feriados. En ningún caso
una actuación o resolución del Tribunal
le impedirá decretarla o dictarla con posterio

ridad.
al Tribunal para admitir a tramitación
En los casos en que la presente ley fija plazos
sobre la admisibilidad del mismo y dictar sentencia, los
mismos
un asunto, pronunciarse
38 Francisco Zúñiga Urbina

se contarán desde que se dé cuenta de éste en ¡a sala o el pleno, según corresponda, o

desde que la causa quede en estado de dictarse sentencia, en su caso. ".

13° Finalmente, se incorporan los siguientes artículos nuevos:

"Artículo 33 A.- Mientras no sea declarada su admisibilidad, las cuestiones promovidas


ante el Tribunal por los órganos olegitimados podrán ser retiradas por quien
personas
las haya promovido y se tendrán como no presentadas.
El retiro de las firmas por parte de parlamentarios que hayan promovido una cuestión
ante el Tribunal producirá el efecto previsto en el inciso anterior, siempre que se efectúe
antes de que se dé cuenta de ella al pleno o a la sala, según corresponda, y que, por el

número de firmas retiradas, el requerimiento deje de cumplir con el quorum requerido


por la Constitución Política de la República.
Declarada su admisibilidad, dichos órganos y personas podrán expresar al Tribunal
su voluntad de desistirse. En tal caso, se dará traslado del desistimiento a las partes y se
comunicará a los órganos constitucionales interesados, confiriéndoles un plazo de cinco

diaspara que formulen las observaciones que estimen pertinentes.


El desistimiento será resuelto y producirá los efectos previstos en las normas perti
nentes del Titulo XV del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil en lo que sea

aplicable.
Artículo 33 B.- El abandono del procedimiento sólo procederá en las cuestiones de
inaplicabilidad a que se refiere el número 6o del artículo 93 de la Constitución que hayan
sido promovidas por una de las partes en el juicio o gestión pendiente en que el precepto
impugnado habrá de aplicarse.
El procedimiento se entenderá abandonado cuando todas las
partes del proceso ha
yan cesado en su prosecución durante tres meses, contados desde la fecha de la última
resolución recaída en alguna gestión útil para darle curso progresivo.
El abandono no podrá hacerse valer por taparte
que haya promovido la cuestión de
inconstitucionalidad. Si renovado el procedimiento, las demás partes realizan
cualquier
gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará que renuncian a este
derecho.
Una alegado el abandono, el Tribunal dará traslado a las demás partes y lo co
vez

municará a los
órganos constitucionales interesados, confiriéndoles un plazo de cinco días
para formular las observaciones que estimen pertinentes.
El abandono del procedimiento declarado por el Tribunal
producirá los efectos previstos
en el Titulo XVI del Libro Primero del de
Código Procedimiento Civil".
Por otra parte, el Título II de la LOCTC, establece las normas
especiales de pro
cedimiento, distinguiendo para el efecto las normas relativas al control de
obligatorio
constitucionalidad de las especiales de procedimiento referidas a cuestiones
normas

de constitucionalidad relativas a autos


acordados, relativas a proyectos de ley, de
reforma constitucional y tratados en tramitación
legislativa, relativas a decretos con
fuerza de ley, relativas a convocatorias a
plebiscito, relativas a conflictos de consti
tucionalidad sobre decretos o resoluciones
representados por la Contraloria General
de la República, cuestiones de constitucionalidad sobre decretos
supremos y de las
cuestiones de constitucionalidad referidas a las inhabilidades
e
incompatibilidades
de los Ministros de Estado y parlamentarios.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
39

6.11.2. Normas especiales de procedimiento sobre cuestiones de inaplicabilidad


Se encuentran contenidas el Título II,
en Capítulo II, nuevo Párrafo 6, de la Ley
N° 17.997 (artículos 47 A 47 N: Normas de
a
procedimiento especial para resolver
las cuestiones de inaplicabilidad que se susciten.
1° Dispone en nuevo artículo 47 A que: "En el caso del número 6" del articulo 93 de la
Constitución, órgano legitimado el juez que conoce de una gestión pendiente en que
es

deba aplicarse el precepto legal impugnado, y son personas legitimadas las partes en
dicha gestión.
Si la cuestión es promovida por imaparte ejerciendo la acción de inaplicabilidad, se
deberá acompañar un certificado expedido por el tribunal que conoce de la gestión judicial,
en que conste la existencia de ésta, el estado en que se encuentra, la calidad de parte del
requirentey el nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados.
Si la cuestión es promovida por el tribunal que conoce de la gestión
pendiente, el
requerimiento deberá formularse por oficio y acompañarse de una copia de las piezas
principales del respectivo expediente, indicando el nombre y domicilio de fas partes v de
sus apoderados.
El tribunal deberá dejar constancia en el expediente de haber recurrido ante el Tribunal
Constitucional y notificará de ello a las partes del proceso"\

V En cuanto a la legitimidad para promover el requerimiento de inaplicabilidad y sus

requisitos, el nuevo artículo 47 B dispone que éste "sea promovido por eljuez que conoce
de la gestión pendiente o por una de las partes, deberá contener una exposición clara de
los hechos y fundamentos en que se apoya y de cómo ellos producen como resultado la
infracción constitucional. Deberá indicar, asimismo, el o los vicios de inconstitucionali
dad que se aducen, con indicación precisa de las normas constitucionales que se estiman

transgredidas ".

3o El nuevo artículo 47 C señala que dicho requerimiento "podrá interponerse respecto de


cualquier gestión judicial en tramitación, y en cualquier oportunidad procesal en que se
advierta que la aplicación de un precepto legal que pueda ser decisivo en la resolución
del asunto resulta contraria a la Constitución ".
4° Para seracogido tramitación,
a de acuerdo a lo dispuesto en el nuevo artículo 47 D,
"el con las exigencias señaladas en los artículos 47 A y
requerimiento deberá cumplir
47 B. En caso contrario, por resolución fundada que se dictará en el plazo de tres días,
contado desde que se dé cuenta del mismo, no será acogido a tram itación y se tendrá por
no
presentado, para todos los efectos legales.
No obstante, tratándose de defectos deforma o de la omisión de antecedentes que de
bían acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución que se refiere el inciso anterior,
a

otorgará a los interesados un plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen
éstos. Si así no lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los

efectos legales.
Acogido a tramitación, el Tribunal Constitucional lo comunicará al tribunal de la
gestión o juicio pendiente, para que conste en el expediente. Si el requirente pide alegar
acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal acoge

la solicitud, dará traslado de esta cuestión a las partes, por cinco días.
Francisco Zúñiga Urbina
40

en la misma
Tratándose de requerimientos formulados directamente por las partes,
Tribunal requerirá aljuez que esté conocien
oportunidad señalada en el inciso anterior el de las piezas
do de la judicial en que se promueve la cuestión, el envío de copia
gestión
principales del respectivo expedienté".
5o Según dispone el nuevo artículo 47 E de la LOCTC:
lo
"Dentro del plazo de cinco días, contado desde que se acoja
el requerimiento a tra
la sala que corresponda
mitación o desde que concluya la vista del incidente, en su caso,
examinará la admisibilidad de la cuestión de inaplicabilidad".
las causales de inadmisibilidad dispuestas en el nuevo artículo 47 F, se
6° En cuanto a

declarará inadmisible una acción de inaplicabilidad en los siguientes casos:

Io Cuando el
requerimiento formulado por una persona u órgano legitimado;
no es
sido de
2o Cuando la cuestión se promueva respecto de un precepto legal que haya
clarado conforme a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo
o conociendo de un requerimiento, y se invoque e!
mismo vicio que fue materia de la
sentencia respectiva;
3o Cuando no gestión judicial pendiente en tramitación, o se haya puesto término
exista
a ella por sentencia ejecutoriada;

4o Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal;


5o Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión,
o ella no resultará
aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener aplicación
decisiva en la resolución del asunto, y
6o Cuandocarezca de fundamento plausible.

Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, ésta será notifi
cada a quien haya recurrido, al juez que conozca de la gestión judicial pendiente y a las
demás partes que intervengan en ella, y el requerimiento se tendrá por no presentado, para
todos los efectos legales. La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del
requerimiento no será susceptible de recurso alguno.
7o De acuerdo dispuesto en el nuevo artículo 47 G: "La suspensión del procedimiento
a lo
en
que se ha promovido la cuestión de inaplicabilidad deberá pedirse en el requerimiento
o con
posterioridad, ante la misma sala que resolvió su admisibilidad. Una vez decretada.
se mantendrá hasta que el Tribunal dicte la sentencia y la comunique al juez ordinario

o especial que conoce de la gestión pendiente. Pero la sala respectiva, por resolución

fundada, podrá dejarla sin efecto en cualquier estado del proceso.


El rechazo de ¡a solicitud a que alude el inciso precedente no obstará a que en el

curso de la tramitación del requerimiento la petición pueda ser reiterada, debiendo cada
solicitud ser resuelta por la misma sala que conoció de la admisibilidad, la que también
será competente para decretar de oficio la suspensión del procedimiento, siempre que
haya motivo fundado".
8° Si el requerimiento es declarado admisible, según lo dispone el nuevo artículo 47 H,
"el Tribunal lo comunicará o notificará al tribunal de la
gestión pendiente o a las partes
de ésta, según corresponda, confiriéndoles un
plazo de veinte días para formular sus
observaciones y presentar antecedentes.
En la misma oportunidad, el Tribunal pondrá el requerimiento en conocimiento de ¡a
Cámara de Diputados, del Senado y del Presidente de la República, en la forma señalada
en el artículo 32 A, enviándoles copia de aquél. Los órganos mencionados, si lo estiman
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
41

pertinente, podrán formular observaciones y presentar antecedentes, dentro del plazo de


veinte días.".

9o Según lo señala el nuevo artículo 47 I: "Una evacuadas las


vez
diligencias anteriores,
o vencidos los plazos legales para ello, el Tribunal procederá conforme al artículo 68,
debiendo el Presidente incluir el asunto en la
tabla del pleno, para su decisión.
Terminada la tramitación, el Tribunal dictará sentencia dentro del plazo de treinta
días, término que podrá prorrogar hasta por otros quince, en casos calificados y por
resolución fundada. ".

10° Excepcionalmente, dispone el nuevo artículo 47 J, y por razones fundadas, "e/ Tribunal
podrá declarar la inconstitucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente
en fundamentos constitucionales distintos a
aquellos que han sido invocados por tas
partes en la litis. En este caso, deberá advertirles acerca del uso de ese posible precepto
constitucional no invocado y permitirles así referirse a ello. Dicha advertencia podrá
efectuarse en cualquier etapa del juicio, incluyendo la audiencia de la vista de la causa,
cuando proceda, y también como medida para mejor resolver".

11° "La sentencia que declare la inaplicabilidad del precepto legal impugnado deberá espe
cificar de qué modo su aplicación en la gestión pendiente de que se trata resulta contraria
a la Constitución" (nuevo artículo 47 K de la LOCTC). A su vez, resuelta la cuestión de
inaplicabilidad por el Tribunal, no podrá ser intentada nuevamente, por el mismo vicio,
en las sucesivas instancias o grados de la gestión en que se hubiere promovido, según lo
dispone el nuevo artículo 47 L.

12° De acuerdo dispuesto en el nuevo artículo 47 M "La sentencia que se pronuncie


a lo
sobre la cuestión de inaplicabilidad deberá notificarse a la o las partes que formularon el
requerimiento v comunicarse aljuez o a la sala del tribunal que conoce de! asunto, haya o
no requerido, y a los órganos señalados en el articulo 47 H. Deberá, además, publicarse

en la
forma y plazo establecidos en el artículo 31 bis".
13° Finalmente, según lo señalado en el nuevo articulo 47 N: "La sentencia que declare
la inaplicabilidad sólo producirá efectos en el juicio en que se solicite.
En caso de que la inaplicabilidad haya sido deducida por una parte del juicio o gestión,
si el requerimiento es rechazado en la sentencia final, el Tribunal impondrá las costas a la

persona natural o jurídica que haya requerido su


intervención. Con todo, podrá eximirla
de ellas cuando el requirente haya tenido motivos plausibles para deducir su acción, sobre
lo cual hará declaración expresa en su resolución.
el artículo 47 Y de esta ley".
Respecto de las costas, se aplicará ¡o dispuesto en

Cabe anotar que la Ley N° 1 7.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitu
cional y sus modificaciones, regula de modo completo el procedimiento de la acción de
inaplicabilidad y de la cuestión de inconstitucionalidad, acogiendo en parte importante
las observaciones planteadas por la propia Magistratura durante el iter legis.

6.12. Examen de admisibilidad de la acción de inaplicabilidad


El ámbito del examen de admisibilidad que realiza el Tribunal Constitucional, se

circunscribe a la revisión de los siguientes aspectos:


42 Francisco Zúñiga Urbina

declaración de
i) La existencia de la gestión judicial que da origen a la pretendida
sea ante un tribunal ordinario o especial48. Si no se acredita la exis
inaplicabilidad,
tencia de dicha la solicitud de inaplicabilidad será declarada inadmisible,
gestión,
ii) Debe revisar que dicha gestión se encuentre pendiente, en los términos antes
dichos49. Si la gestión judicial no se encuentra pendiente, atendido el carácter concreto
la declaración pretendida
que tiene esta acción, será declarada inadmisible, porque
carecerá de objeto;
iii) Debe resolver que la aplicación del precepto legal cuestionado puede resultar
decisivo en la resolución del asunto. En suma, la norma impugnada debe tener el ca
rácter de derecho material o de "lex decisoria litis", en términos tales que su aplicación
a la gestión pendiente pueda resultar contraria a la Constitución; lo que según hemos
dicho admite un concepto amplio y otro restringido. Lo que pretende el Constituyente
es que el resultado jurisdiccional de la gestión judicial, esto es, la sentencia -que en

su quedará amparado por la autoridad y eficacia de la cosa juzgada- no se funde


día
en una norma legal que atente contra la Carta Fundamental;

iv) Debe cerciorarse que el requerimiento (demanda) de inaplicabilidad se


encuentre fundada razonablemente. Para que el Tribunal Constitucional quede en
condiciones de resolver el conflicto que plantea la solicitud de inadmisibilidad, debe
conocer previamente sus fundamentos, puesto que precisamente tales fundamentos

constituirán el asunto controvertido que deberá ser resuelto. De manera tal que no
basta con impugnar una norma de inconstitucional, sino que también deben fundarse
prima facie al menos en la configuración de vicios de inconstitucionalidad material,
formal y competencial. De otra manera, la solicitud de inaplicabilidad será declarada
inadmisible, y
v) Finalmente, debe revisar que se hayan cumplido las restantes "requisitos" que
establezca la ley50; remisión que deja la puerta abierta a otros presupuestos adicionados

48
La exigencia del articulo 93 N° 6 de la Constitución, de una gestión pendiente ha suscitado al
gunas preguntas respecto a la aplicación de esta normativa a los procesos arbitrales, a los tribunales de
lo contencioso administrativo, y a la protección de los amparos (artículos 20 y 21 de la Constitución).
Respecto a este último punto, el profesor Colombo estima que si los Tribunales que conocen de estas
acciones de protección o de amparo "se enfrentan a una inconstitucionalidad, deben recurrir al Tri
bunal Constitucional para que decida previamente el conflicto de constitucionalidad", basado en las
atribuciones privativas que la reforma constitucional de 2005 concentró en el Tribunal Constitucional.
Cfir. Colombo Campbell, Juan (2006); ob. cit., p. 1 1.
49
AI respecto, el profesor Colombo ha destacado los problemas prácticos que ha suscitado la acredi
tación de este requisito '"por cuanto la ley no ha resuelto si este antecedente debe ser presentado por la
parte, o si el Tribunal deberá oficiar para que se lo certifiquen. Paulatinamente la jurisprudencia deberá
ir precisando hasta cuando hay gestión pendiente, entendiéndose
por ahora, que la hay mientras la
sentencia que lo resuelva no esté ejecutoriada". Colombo Campbell, Juan (2006): ob. cit., pp. 18-19.
50
Entre ellos, el
profesor Colombo Campbell destaca la exigencia de que el requerimiento "venga
patrocinado por abogado habilitado y se confiera poder en los términos indicados en la Ley N° 18. \Vf\
Colombo Campbell, Juan (2006): ob. cit., p. 20.
Acciones de rNAPLicABiLiDAD e inconstitucionalidad
43

por el legislador orgánico y a la herramienta procesal de un anómalo ""writ certiorarT


o juicio discrecional residual de admisibilidad.

Conforme al citado artículo 93, inciso undécimo, de la CPR, la admisibilidad se


resuelve por una de las salas del Tribunal Constitucional, que dicta una sentencia inter-
locutoria de admisión o inadmisión, el cual no puede ser objeto de recurso
alguno según
lo dispone el inciso final del artículo 47 F,
planteándose la duda de la procedencia de la
rectificación de hecho por parte de la propia sala del Tribunal Constitucional, en los tér
minos del artículo 94, inciso primero, de la Constitución y artículo 32 de la LOCTC.

6.13. Suspensión del procedimiento

La Sala del Tribunal


Constitucional, junto con ejercer el control de admisibilidad de
la acción de inaplicabilidad, tiene la atribución de decretar, como medida cautelar, la

suspensión del procedimiento o gestión en la cual incide la acción impetrada, de modo


que la sentencia de inaplicabilidad no se estrelle contra la cosa juzgada producida,

en sudía, por la sentencia dictada por el tribunal de la causa. Como decía el maestro
de Florencia, "las providencias cautelares se dirigen a salvaguardar el imperium ju
diéis, o sea, a impedir que la soberanía del Estado en su mas alta expresión que es la
Justicia, se reduzca a ser una tardía e inútil expresión verbal, una vana ostentación de
lentos mecanismos destinados, como los guardias de la ópera bufa, a llegar siempre
demasiado tarde"5 1 Lo anterior significa que la orden de no innovar no constituye un
.

antejuicio sobre la plausibilidad de la acción, tema del cual se hace cargo la previa
declaración de admisibilidad de la acción.
Si así de tarde, la sentencia que declare la inaplicabilidad quedará impedida
llega
en el artículo 76,
-por fuerza de la cosa juzgada, la que tiene apoyatura constitucional
inciso primero, de la Constitución- de producir los efectos jurídicos que le son propios,
toda vez que el tribunal ordinario o especial que conoce de la gestión concernida habrá
dictado sentenciaejecutoriada, aplicando o no el precepto legal impugnado, sin que el Juez
constitucionalhaya dictado sentencia, resolviendo el conflicto constitucional planteado.
Para evitar esa situación, que afecta el prestigio y la posición institucional de la
Judicatura Constitucional, el Poder Constituyente derivado establece la posibilidad
de disponer la suspensión del procedimiento52.

Cautelares
Calamandrei, Piero (1997): Introducción al Estudio Sistemático de las Providencias
51

Aires: Librería "El Foro".


(trad. M. Ayerra M. y prólogo E. J. Couture) Buenos
al
profesor Colombo Campbell ha planteado tres importantes cuestiones procesales respecto.
52
El
En primer lugar, si el Tribunal puede ordenar la suspensión de oficio, "en consideración a que la Cons

titución señala que a esta misma Sala le corresponderá "resolver" la suspensión". En segundo lugar, si la
juicio "este tema debe ser resuelto
suspensión, una vez denegada, puede ser solicitada nuevamente, a su

cuando deniega agregarle "por ahora", por lo cual no


por la ley. Mientras tanto el Tribunal ha decidido,
si el Tribunal tiene competencia
pierde su competencia para decretarla posteriormente" y, en tercer lugar,
a su juicio, "este tema igualmente debe ser decidido por
la ley
para revocar una suspensión ya acogida,
13-14.
y no se ha susciíado hasta el momento". Colombo Campbell, Juan (2006): ob. cit., pp.
44 Francisco Zúñiga Urbina

De acuerdo a lo dispuesto en el nuevo artículo 47 G:

"Iútsuspensión del procedimiento en que se ha promovido la cuestión de inaplicabilidad


deberá pedirse en el requerimiento o con posterioridad, ante la misma sala que resolvió su
admisibilidad. Una vez decretada, se mantendrá hasta que el Tribunal dicte la sentencia

y la comunique juez ordinario o especial que conoce de la gestión pendiente. Pero ¡a


al
sala respectiva, por resolución fundada, podrá dejarla sin efecto en cualquier estado del
proceso.
El rechazo de la solicitud que alude el inciso precedente no obstará a que en el
a

curso de la tramitación del requerimiento la petición pueda ser reiterada, debiendo cada
solicitud ser resuelta por la misma sala que conoció de la admisibilidad, la que también
será competente para decretar de oficio la suspensión del procedimiento, siempre que
haya motivo fundado." .

No obstante, atendido que el conflicto planteado en una acción de inaplicabilidad


es finalmente una cuestión de derecho
-aplicación de
que resulte incons una norma

titucional- claro que el momento en que esa situación puede consumarse, es en el


es

momento de la sentencia y no durante la sustanciación de la gestión judicial concer


nida. Atendida esa circunstancia y para evitar un retraso innecesario en la tramitación

del asunto -léase discusión y prueba- se podría circunscribir en la


perspectiva de
legeferenda la suspensión del procedimiento, desde el momento en que la gestión
quede en estado de sentencia o el incidente planteado en ella, quede en estado de ser
resuelto.

6.14. Contestación de la demanda de inaplicabilidad


Si la demanda de inaplicabilidad es declarada admisible
por una de las salas del
Tribunal Constitucional, la causa pasa por intermedio del Presidente de esta Judicatura
al pleno. El Tribunal deberá conferir traslado a las
partes o interesadas, legitimadas
aplicándose además el nuevo artículo 41 de la LOCTC que
dispone:
"Sí el requerimiento no cumple con las exigencias establecidas en el articulo 39, no será
acogido a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales. La
resolución que no lo acoja a tramitación deberá ser
fundada, se dictará en el plazo de dos
días, contado desde que se dé cuenta, y se notificará a
quien lo haya formulado.
No obstante, tratándose de defectos
deforma o de la omisión de antecedentes que de
bían acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a
que se refiere el inciso anterior,
otorgará a tos interesados un plazo de tres diaspara que subsanen aquéllos o
completen
éstos. Si así no lo hacen, el requerimiento se tendrá
por no presentado para todos los
efectos legales.
Si transcurrido el plazo señalado en el inciso anterior no
se hubieren subsanado los
defectos del requerimiento o no se hubieren completado los antecedentes el Tribunal co
municará este hecho al Presidente de la
República para que proceda a la promulgación
de ¡aparte del proyecto que fue materia de la impugnación. '\
En todo caso, concluidos los trámites reseñados
sumariamente, se dicta el decreto
autos en relación.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 45

6.15. Vista de la causa

Conforme con lo que dispone el


artículo 93 de la Constitución Política, el Tribunal
Constitucional conoce de la acción de inaplicabilidad en pleno, y deberá constituirse
con un quorum de, a lo menos ocho de sus miembros.
Una vez concluida la vista de la causa, el asunto quedará en estado de acuerdo. En
general, el acuerdo es un acto privado de los jueces de los tribunales colegiados que
consiste provocar y recibir a votación cada uno de los puntos que deberá compren
en

der el fallo de un asunto sometido a su conocimiento, conforme a la Constitución y


la ley, que comprende la designación de un ministro redactor.
El acuerdo del Tribunal Constitucional para declarar inaplicable la norma legal
cuestionada requiere de un quorum reforzado de mayoría de sus miembros en ejercicio,
lo que significa que deben concurrir a formar el acuerdo seis miembros del tribunal,
tanto sobre la inaplicabilidad decidida cuanto sobre sus fundamentos, esto es, debe
también existir mayoría cualificada sobre un fundamento, a lo menos, en apoyo
esa

de cada uno de los puntos que comprenda el fallo.


Si no se reúne ese quorum para adoptar el acuerdo de declarar inaplicable el precepto
legal cuya aplicación ha sido impugnada, la sentencia definitiva pronunciada por el
Tribunal Constitucional debe ser necesariamente desestimatoria, aunque exista mayoría
de votos de los miembros presentes que estén por acoger la solicitud de inaplicabili
dad. En tal caso, por no reunirse la mayoría de miembros en ejercicio requerida por la
Constitución, la acción de inaplicabilidad deberá ser forzosamente desestimada.

6.16. Recursos contra la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional

Conforme con el artículo 94, inciso primero, de la Constitución Política, contra las

resoluciones que dicte el Tribunal Constitucional no procede recurso alguno. En conse


cuencia, la sentencia definitiva que dicta, lo es en única instancia. Es una consecuencia
de la autonomía e independencia constitucional de esta Judicatura, la cual ni siquiera
está sometida a la directiva, correccional y económica de la Corte
superintendencia
Suprema, conforme con lodispuesto en el artículo 82 de la Carta Fundamental.
En consecuencia, no procede ningún recurso para impugnar la sentencia pronun
ciada por el Tribunal Constitucional, ni ordinario ni extraordinario.
la ley,
Ello se entiende sin perjuicio de que el mismo Tribunal puede, conforme
a

rectificar los errores de hecho en que haya incurrido.

7. Conclusiones

La actual teoría y práctica de la acción de inaplicabilidad y de la cuestión de


inconstitucionalidad establecidas en el artículo 93 inciso primero N° 6 y N° 7 de la

Constitución Política de la República, merece algunas observaciones críticas:


Io En primer lugar, cabe reconocer un gigantesco avance en cuanto se ha establecido
radicado el Tribunal Cons-
un control exclusivo y privativo de constitucionalidad en
Francisco Zúñiga Urb[na
46

titucional (monopolio v concentración), que conoce


de la acción de inaplicabilidad y
de la cuestión de inconstitucionalidad53, reforzando su carácter garantista .

de la iusfundamental del artículo 94,


V Asumimos una perspectiva crítica norma

inciso tercero, de la Constitución Política, en relación con la declaración de incons


titucionalidad referida a los numerales 2, 4 y 7 del artículo 93,
fundamentalmente

por dos razones:


a) La principal consiste conceptual expresada en relación con el
en la confusión
entenderá derogado desde la publi
precepto declarado inconstitucional, el cual "se
cación en el Diario Oficial de la sentencia [...]", en circunstancias que estamos en
anulatorio.
presencia de una inconstitucionalidad que produce un efecto
a dicha sentencia
b) También criticamos el efecto temporal "ex nunc" asignado
("la que no producirá efectos retroactivos", artículo 94, inciso tercero citado), por
constituir una regla excesivamente rígida, "ya que en algunos casos excepcionales se
puede requerir que la sentencia pueda generar efectos "ex tune"55.
3o Por otra parte, se ha criticado la circunstancia de que la cuestión de incons
titucionalidad requiera "de la existencia de una sentencia previa declarativa de la

inaplicabilidad de la misma norma, lo cual esteriliza su eficacia"56. Tal crítica no la


compartimos, ya que el hibridaje "inaplicabilidad-cuestión de inconstitucionalidad"
no es completo y se diferencia entre control concreto y control abstracto.

4° También consideramos un avance la superación de la exclusión de la incons


titucionalidad de forma y de competencia del control constitucional, y después de la
reforma constitucional de 2005, la doctrina estima ampliamente que las objeciones
tradicionales han validez y, por tanto, la inaplicabilidad se entiende tanto
perdido
respecto de inconstitucionalidad de fondo, de competencia y de forma atribuibles a un
precepto legal, con lo cual se refuerza el principio de supremacía constitucional57.
5° En cuanto suspensión del procedimiento recaída en la gestión seguida ante
a la
un tribunal ordinario o especial; en sede de inaplicabilidad la sala respectiva del Tri

bunal Constitucional puede decretarla, fundada en último término en la necesidad de


que la eventual declaración de inaplicabilidad contenida en una sentencia estimatoria
produzca los efectos jurídicos que le son propios. Sin embargo, se ha hecho presente
la posibilidad de generar naturales tensiones entre la Jurisdicción Constitucional, e!

53
En este sentido, cfr., v.
gr.. Ríos, Lautaro (2005): ob. cit., p. 644.
54
Gómez Bernales. Gastón (2005): ob. cit., p. 682.
55
Nogueira Alcalá, Humberto (2005 }: ob. cit., p. 615.
56
Ríos, Lautaro (2005): ob. cit.. p. 650. El autor, p. 647, destaca el contrasentido que implica otorgar
acción pública para requerir tal declaración, si antes se ha establecido un requisito previo que dificulta
la declaración de inconstitucionalidad.
57
Gómez Bernales, Gastón (2005): ob. cit., pp. 674-675.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
47

Poder Judicial y la Justicia Electoral;


pero, a la vez, el instituto de la suspensión del
procedimiento resguarda el principio de supremacía constitucional58.
6o En relación con el cumplimiento de la sentencia de inaplicabilidad del Tribunal
Constitucional se han planteado dudas, particularmente por la ausencia de "un amparo
de derechos fundamentales contra sentencias, como se propuso, pero, en definitiva,
no se
contempló en la reforma"59.
T Por otra parte, la asimetría de quorum necesario
para declarar la inaplicabilidad
(mayoría de miembros en ejercicio) y para declarar la inconstitucionalidad (cuatro
quintas partes de miembros en ejercicio), considerándose altísimo y desusado este
último quorum, el que ha sido cuestionado en la medida en
que revela una incompren
sible desconfianza hacia el mecanismo de control de constitucionalidad, al establecer
un bloqueo de una
exigua minoría para la declaración de inconstitucionalidad de un
precepto ya declarado Inaplicable por inconstitucional60.
8o La diferente redacción del artículo 93 N° 6 de la Constitución Política
respecto
de la norma legal cuestionada: "precepto legal cuya aplicación [.. .] resulte contraria
a la
Constitución", en relación a la disposición equivalente del derogado artículo 80
("todo precepto legal contrario a la Constitución"), puede, tal vez, mostrar la tenden
cia a exigir "que los preceptos legales demuestren en la práctica -en su
aplicación
concreta- que infringen la Constitución"61, lo que implicaría, según Nogueira Alcalá,
una manifestación de desconfianza en la eficacia de los controles abstractos62.

9o En relación con el efecto relativo de la sentencia de


inaplicabilidad, se ha
planteado que, en términos generales, la disposición del artículo 3o, inciso segundo,
del Código Civil, es rigurosamente aplicable a la parte resolutiva de los fallos; pero
que la parte considerativa de la sentencia, particularmente, la "ratio decidendT (sin
entrar en el debate acerca del valor de los "obiter dicta") en lo que dice relación con

los principios de razonabilidad


aplicables como fundamento de la decisión jurisdic
cional, debiera constituir un conjunto con una mínima coherencia en el ejercicio de
lajurisdicción Constitucional63.

10° En relación a sujetos revestidos de legitimación activa contemplados en


los
el recurso de inaplicabilidad, las partes o el Juez que conoce del asunto, la doctrina

58-59
Gómez Bernales, Gastón (2005): ob. cit., p. 678.
60
quorum que se configura como contramayoritario en una institución contramayo-
Se trata de un

rítaria. Cfr. Nogueira Alcalá, Humberto (2005): ob. cit., p. 601; también, Gómez Bernales, Gastón
(2005): ob. cit., p. 682.
6l*62
Nogueira Alcalá, Humberto (2005): ob. cit, p. 682.
63 razonabili
gr., Martínez Estay considera que "los principios de igualdad y
En este sentido, v.

dad, llevan a concluir que los criterios de justicia, que son plasmados en la parte considerativa de las
sentencias, deben ser siempre aplicados en casos similares" Martínez Estay, José Ignacio (2005):
ob. cit., p. 470.
Francisco Zúñiga Urbina
48

no implica una politización de


comparada valora positivamente esta extensión que
en el proceso, propio de
la justicia, sino el reconocimiento de la pluralidad de partes
una democracia constitucional64.

8. Bibliografía citada

el Recurso Extraordinario.
Bielsa, Rafael (1958): La Protección Constitucional y
Buenos Aires: Depalma.
3a Reimp. (Eduardo Rozo
Bobbio, Norberto (1995): Teoría General del Derecho.
Acuña, trad.) Madrid: Ed. Debate.
Bulnes Aldunate, Luz (1983): "El Recurso de Inaplicabilidad en la Constitución",
en: Gaceta Jurídica N° 38.

Calamandrei, Piero (1997): Introducción al Estudio Sistemático de las Providencias


Cautelares (trad. M. Ayerra M. y prólogo E. J. Couture) Buenos Aires: Librería
"El Foro"

Carrasco Albano, Manuel (1874): Comentarios sobre la Constitución Política de


1833. Santiago: Imprenta de la Librería de El Mercurio.

Colombo Campbell, Juan (2005): "Tribunal Constitucional: integración, competencia


y sentencia", en Zúñiga Urbina, Francisco (Coordinador): Reforma
Constitucional,
Santiago: LexisNexis.
(2006): "El requerimiento de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional.
Artículo 93 N° 6 de la Constitución Política de la República". Santiago: Mimeo.

(2008): "La suspensión del procedimiento como medida cautelar en la inapli


cabilidad por inconstitucionalidad de la ley", en: Tribunal Constitucional, serie
Cuadernos N° 37.

Dahl, Robert (2003): ¿Es constitucional la Constitución de los Estados Unidos? (trad.
G. Gianera) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (1992) 21a edición.


Díez-Picazo, Luis María (1990): La derogación de las leyes. Madrid: Civitas.

64
"Esta generalización de la facultad de cuestionar la constitucionalidad de las leyes ha de ser
considerada sin duda como un avance técnico de primera magnitud. Es cierto que así se evidencia que
no todos los jueces comparten la misma concepción sobre elementos esenciales del ordenamiento, pero
esta patentización, por así decir, de la realidad, no implica, como desde algunos sectores doctrinales se
ha llegado a afirmar, una politización de la justicia. Es simplemente, la admisión, como componente
normal de un orden jurídico-politico libre, de
realidad viva, de la permanente tensión entre diversas
una

concepciones de la libertad y el orden, que genera el dinamismo social y permite, a su vez, mantenerlo".
Rubio Llórente, Francisco (2001): "Once tesis sobre lajurisdicción constitucional en
Europa", en So
beranas Fernández, José Luis (Compilador): Tendencias actuales del Derecho. 2a Ed. México: Fondo
de Cultura Económica, p. 35 1 .
Acciones de inaplicabilidad e fnconstitucionalidad 49

Espinosa-Saldaña Barrera, Eloy (2003): Jurisdicción Constitucional, Imparüción


de Justicia y Debido Proceso. Perú: Ara Editores.

Fiamma Olivares, Gustavo: "El Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad


(Antecedentes Contenidos en las Actas Oficiales)", en: Gaceta Jurídica N° 94.
García de Enterría, Eduardo (1985): La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional. Madrid: Civitas.

Gómez Bernales, Gastón (2005): "La Reforma Constitucional a la Jurisdicción


Constitucional. El Nuevo Tribunal Constitucional Chileno", en: Zúñiga Urbina,
Francisco (Coordinador): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.
Kelsen, Hans ( 1 995 ): Teoría general del Derecho y del Estado (trad. Eduardo García
Máynez). 5a Reimp. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

(2001): La Garantía Jurisdiccional de la Constitución (La Justicia Cons


titucional) (trad. Rolando Tamayo Salmorán) México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

Martínez Estay, José "Recurso de Inaplicabilidad, Tribunal Cons


Ignacio (2005):
titucional y juez ordinario en la reforma constitucional", en: Nogueira Alcalá,
Humberto (Coordinador): La Constitución Reformada de 2005. Santiago: Centro
de Estudios Constitucionales de Chile, Universidad de Talca.

Navarro Beltrán. Enrique (2006): "El Tribunal Constitucional y las reformas cons

titucionales de 2005", en: Revista de Derecho Público N° 68.

Cons
Nogueira Alcalá, Humberto (1 990): "Consideraciones sobre la Jurisdicción
titucional y la Acción de Inconstitucionalidad en el Derecho comparado", en:
Central de
Revista de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad
Chile N° 2.
de Inconstitucionalidad
(2005): "El Control Represivo Concreto y Abstracto
las Competencias del Tribunal
de Leyes en la Reforma Constitucional 2005 de
Constitucional y los Efectos de sus Sentencias", en: Zúñiga Urbina, Francisco

(Coordinador): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.


(2007): "Los tratados internacionales y su control a posteriori por el Tribunal
Constitucional", en: Revista Estudios Constitucionales. Año 5, N° 1 .

de Derecho y Constitución.
Pérez Luño, Antonio ( 1 99 1 ): Derechos humanos, Estado
4a Ed. Madrid: Tecnos.

Pfeffer Urquiaga, Emilio: "Constitución Política de la República de Chile, Concordan


Editorial Jurídica ConoSur Ltda.
cias, Antecedentes y Jurisprudencia". Santiago:
Judicial en la Jurispru
Precht Pizarro, Jorge (1987): "Derecho Material de Control
dencia de la Corte Suprema de Chile: Derogación Tácita Inaplicabilidad",
e en:

Parte.
Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 84, Primera
50 Francisco Zúñiga Urbina

Quinzio Figueiredo, Jorge Mario (2000): Justicia Constitucional en Chile. México


D.F.: Editorial UNAM.

Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas: "Constitución Política de la

República de Chile 1980". Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Ribera Neumann, Teodoro (2007): "Los tratados internacionales y su control a pos-


teriori por el Tribunal Constitucional", en: Revista Estudios Constitucionales,
Año5,N°l.
Ríos Álvarez, Lautaro (2005): "El Nuevo Tribunal Constitucional", en Zúñiga Urbina,
Francisco (Coordinador) Reforma Constitucional. Santiago; LexisNexis.

Rubio Llórente, Francisco (2001 ): "Once tesis sobre lajurisdicción constitucional en


Europa", en Soberanes Fernández, José Luis (Compilador): Tendencias actuales
del Derecho. 2a Ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Silva Bascuñán, Alejandro (1980): Derecho Político Ensayo de una síntesis. N° 13.
Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Vodanovic S., Hernán y Pica F„ Rodrigo (2009): "La configuración del control con
creto, el caso chileno visto desde un análisis comparado". Santiago: Mimeo.

Zúñiga Urbina, Francisco (2002): Elementos de Jurisdicción Constitucional. Tomo


II. Santiago: Editorial Universidad Central de Chile.
Capítulo II
Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional
acerca de la modificación de la Ley N° 17.997

Sumario: 1. Introducción. 2. Sentencia: declaraciones de inconstitucionalidad ^entendi


y
dos". 3. Aspectos debatidos a través de algunas disidencias. 4. Conclusiones. 5.
Bibliografía
citada.

1 .
Introducción

Con fecha 25 de agosto de 2009, el Tribunal Constitucional expidió la sentencia


de (auto) control de constitucionalidad preventivo y obligatorio recaída en el proyecto
de ley (Ley N° 20.381) que modifica la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del
Tribunal Constitucional (LOCTC), todo de conformidad al N° 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República65.
El control de constitucionalidad se refiere a un proyecto de ley adecuatorio de la
LOCTC la reforma constitucional de 2005 que refunda al Tribunal Constitucional,
a

incorporando al campo del legislador orgánico constitucional un plexo de normas


sobre procedimientos de la competencia específica de esta Judicatura y también sobre
organización y funcionamiento del Tribunal.
En este capítulo recogeremos una visión completa de la sentencia del Tribunal
Constitucional, pero haciendo hincapié en las cuestiones procesales, objeto de de
claración de inconstitucionalidad, objeto de "entendidos" y las objeto de declaración
de constitucionalidad.

2. Sentencia: declaraciones de inconstitucionalidad y "entendidos"

La sentencia del Tribunal Constitucional es muy extensa y compleja, por lo que el


comentario debe centrarse en algunas cuestiones capitales, a saber66:

(2009): Sentencia rol N° 1.288/2008 de 25 de agosto de 2009 «auto)


65
Tribunal Constitucional
control de constitucionalidad preventivo y obligatorio recaída en el proyecto de ley que modifica la Ley
N° 17.997 Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional).
66
Nogueira Alcalá, Humberto (2006): Justicia y Tribunales Constitucionales en América del Sur.

Caracas: Editorial Jurídica Venezolana, pp. 237-284. También los números monográficos de Estudios
Constitucionales (2006): Año 4, N° 1 y Año 4, N° 2, este último bajo el título "Desafíos del Derecho
Procesal Constitucional en la Alborada del siglo XXI".
52 Francisco Zúñiga Urbina

2.1. Declaración de norma legal interpretativa de la Constitución, la relativa al


N° 3 del artículo 93 de la Constitución Política de la República, en los términos del
fundamento décimo de la sentencia:

"Décimo.- Que, en estas circunstancias, el artículo 38 bis, que el artículo único, N° 43, del
proyecto incorpora al Párrafo 3o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, denomi
nado "Cuestiones de Constitucionalidad sobre proyectos de ley, de reforma constitucional

y tratados en tramitación legislativa", señala, en su inciso primero, que "para los efectos
de la oportunidad en que debe formularse el requerimiento, la promulgación se entenderá
efectuada por el Presidente de la República cuando ingrese a la oficina de partes de la
Contraloria General de la República el respectivo decreto promulgatorio". Esto es, la
norma aludida determina con exactitud hasta cuándo puede interponerse la acción a que

se refiere el artículo 93, inciso primero, N° 3o, de la Constitución, en el caso antes descrito,

lo que hasta ahora se ha prestado para interpretaciones diversas como consecuencia de lo


antes indicado;
Deomoprimero.- Que ello es lo que caracteriza a una ley interpretativa que, como es sabido,
tiene por objeto determinar el sentido oscuro o dudoso de una disposición constitucional, como
lo señalara esta Magistratura en sentencia de 22 de octubre de 1992, dictada en los autos Rol
N° 1 58. En esa ocasión declaró: "Por medio de una ley interpretativa sólo cabe proporcionar
claridad precisión
o a la redacción de una norma constitucional, cuando
propio texto sea su

susceptible de originar confusión o desentendimiento, para asegurar con esa interpretación

su correcta, uniforme, armónica y general aplicación" (considerando sexto); [...]"•


2.2. Inconsti nacionalidades fundadas en un principio pro admitiere y pro requirente
(artículos 4 1 bis, 46 B, 47 bis, 48 bis y 50 bis)67; ya que, imponen como requisito de la

"Artículo 41 bis.- Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el
requerimiento sea acogido
a tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo. Si el requirente pide alegar
acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo
dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal así lo dispone, dará
traslado de esta cuestión, por dos días, a los órganos legitimados.
Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano
legitimado.
2o Cuando la cuestión las
se promueva con posterioridad a oportunidades indicadas en el artículo
38 bis.
3° Cuando en los antecedentes de la tramitación del
proyecto de ley, de reforma constitucional
o tratado impugnado no conste haberse suscitado cuestión de constitucionalidad
expresamente una
a su respecto,
4o Cuando la cuestión carezca de fundamento
plausible.
Declarada la inadmisibilidad por resolución
que deberá ser fundada, ésta será notificada a quien
haya recurrido y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del
requerimiento no será susceptible
de recurso alguno". (Énfasis agregado)
"Artículo 46 B*- Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea acogido a
tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo, conforme a las reglas del Párrafo
3. Si el requirente pide alegar acerca de la
admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el articulo 32 B
el Tnbunal así lo dispone, dará traslado de esta
cuestión, por cinco días, a los órganos legitimados.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
53

acción conducente a la declaración de inconstitucionalidad: "fundamento


plausible".
Sobre esto, la sentencia del Tribunal Constitucional indica:
"

Vigesimoquinto.- Que, puede apreciarse, en dichas disposiciones se indica quiénes


como

tienen legitimación activa para deducir los


respectivos requerimientos y la oportunidad y
circunstancias en que pueden formularlos, pero en modo
alguno se condiciona o subordina
la facultad que poseen los titulares de la acción para interponerla a las
exigencias contenidas
en los artículos 37 C, inciso N° 4 1 inciso
segundo, 3o, bis, segundo, N°s. 3o y 4o, 46 B, inciso

Continuación nota
Procederá declarar la inadmisibilidad los siguientes casos:
en

Io Cuando el requerimiento no es formulado por


un órgano
legitimado.
2Q Cuando la cuestión sea promovida extemporáneamente.
3° Cuando del oficio de representación del Contralor conste que el decreto con fuerza de
ley
no ha sido objetado de inconstitucionalidad.

4o Cuando la cuestión promovida por una de las Cámaras o una cuarta parte de sus miembros en

ejercicio se funde en alegaciones de legalidad,


5° Cuando la cuestión carezca de fundamento plausible". (Énfasis agregado)
"Artículo 47 bis.- Para ser acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las exigencias
señaladas en el inciso primero del artículo 39 y en el inciso segundo de este artículo, y deberá acompañarse
a él la publicación en el Diario Oficial del decreto que fija el día de la consulta plebiscitaria.

El requerimiento deberá indicar, además, si la cuestión se refiere a la procedencia de la consulta


plebiscitaria, a su oportunidad o a los términos de la misma, precisando los aspectos específicos de la
impugnación y su fundamento.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión si no es formulada por un órgano legitimado, si
es promovida extemporáneamente, carece de fundamento plausible o se refiere a materias de la compe

tencia del Tribunal Calificador de Elecciones.


Si la sentencia resolviere que el plebiscito es procedente, deberá fijar en la misma resolución el texto
definitivo de la consulta plebiscitaria, manteniendo la forma dispuesta en el decreto de convocatoria o
modificándola, en su caso.

La sentencia deberá la forma y plazo establecidos en el artículo 31 bis".


publicarse en

"Artículo 48 bis.- Dentro del plazo de diez días, contado desde que el requerimiento se acoja a trami
tación o desde que concluya la vista del incidente, en su caso, el Tribunal se pronunciará sobre su admi

requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo


sibilidad. Si et
32 B el Tribunal así lodispone, dará traslado de esta cuestión al Presidente de la República y al Contralor
General de la República, como órganos constitucionales interesados, por el plazo de cinco días.
La declaración de inadmisibilidad procederá cuando la cuestión sea promovida extemporáneamente,
cuando no sea formulada por un órgano legitimado, cuando se constate que la promulgación de la ley
fundamento plausible. Esta resolución será
cuya omisión se alega ha sido efectuada y cuando carezca de
fundada.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será susceptible
de recurso alguno".
"Artículo 50 bis.- Para ser admitido tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las exigen
a

cias señaladas en el inciso primero del artículo 39 y a él deberá acompañarse la publicación del decreto

impugnado.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, en los siguientes casos;
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano legitimado;
2o Cuando se promueva extemporáneamente;
3o Cuando se funde en vicios de ilegalidad;
Continúa nota
54 Francisco Zúñiga Urbina

segundo, Nüs. 3o y 5o, 47 que pasa a ser 47 bis, inciso tercero, 48 bis, inciso segundo, y 50
bis, inciso segundo, N° 6o, antes transcritos, en cuanto a que se haya planteado expresamente
una cuestión de constitucionalidad durante la tramitación del proyecto o tratado respectivo;

a que en el oficio de representación del Contralor conste que el decreto con fuerza de ley
ha sido objetado de inconstitucionalidad, o a que la cuestión tenga fundamento plausible.
Más aún, en términos tales que si estas exigencias no se cumplen, la acción deducida debe
ser declarada inadmisible;

Vigesimosexto.- Que en aquellos casos en que el constituyente consideró necesario esta


blecer requisitos específicos para declarar la admisibilidad de un requerimiento lo señaló
expresamente, como ocurre respecto de la acción de inaplicabilidad de acuerdo a lo que
dispone el artículo 93, inciso decimoprimero, de la Constitución*
Todavía más, en aquellas materias en que le otorgó competencia a estos efectos a la ley
orgánica constitucional procedió de la misma forma. Así sucede en relación con la acción
antes mencionada, respecto de la cual el propio inciso decimoprimero del artículo 93 de
la Carta Fundamental dispone que su admisibilidad se declarará si se cumplen, también,
"los demás requisitos que establezca la
ley". Lo mismo ocurre en cuanto a la declaración
de inconstitucionalidad de un precepto legal considerado previamente inaplicable, al esta
blecerse en el inciso decimosegundo del artículo 93 de la Ley Suprema que "corresponderá
a la ley orgánica constitucional respectiva establecer los
requisitos de admisibilidad, en el
caso de que se ejerza la acción
pública.,.";
Vigesimoséptimo.- Que, en este mismo orden de ideas, debe tenerse presente que el restringir
el acceso a esta Magistratura estableciendo exigencias
contempladas en el ordenamiento
no

constitucional no se concilla el
espíritu de la Carta Fundamental, que es el permitir
con

que las personas y órganos legitimados puedan recurrir en forma expedita ante ella, a fin
de que pueda velar por el principio de supremacía constitucional
cuya custodia le ha sido
encomendada; [...]".
2.3, Inconstitucionalidad de limitación a la publicación de sentencias en el Diario
Oficial; sobre lo cual, la sentencia del Tribunal Constitucional puntualiza:
"Trigesimosegundo.- Que desprende de dicho precepto que en el caso de la declaración
se

de inconstitucionalidad total parcial de un auto acordado dictado por uno de los órganos
o

a que se refiere el artículo 93, inciso


primero, N° 2, de la Carta, es la sentencia la que debe
publicarse en el Diario Oficial y no sólo un extracto de ella; [...]".

61
Continuación nota
4o Cuando se alegue exceso de la
potestad reglamentaria autónoma y no fuere promovida por una
de las Cámaras;
5° Cuando el vicio invocado afecte a un
precepto legal vigente y no al decreto supremo
impugnado, y
6o Cuando carezca de fundamento
plausible.
El Tribunal deberá resolver dentro de treinta
días, contados desde que quede terminada la tramitación.
Podra prorrogar este plazo hasta por quince días, mediante
resolución fundada, si existen motivos graves
y calificados.
La sentencia que acoja el requerimiento deberá publicarse en la forma y plazo señalados en el artículo
3 1 bis. Sin embargo, con el solo mérito de la sentencia que acoja el requerimiento, el decreto quedará
sin efecto de pleno derecho". (Énfasis agregado)
Acciones de fnaplicabilidad e inconstitucionalidad
55

2,4. Procedencia de la acción de inaplicabilidad respecto de tratados internacionales.


Sobre esta procelosa materia, el Tribunal Constitucional declara inconstitucional la
exclusión de tratados internacionales de la cobertura impugnativa que confiere la ac
ción de inaplicabilidad (artículos G68)69. 47 B y 47 Para fundar esta polémica decisión
pretoriana acerca de su propia competencia, el Tribunal Constitucional señala:
"Cuadragesimoprimero.- Que respecto de los tratados internacionales,
luego de la refor
ma constitucional aludida, Magistratura efectúa dos órdenes de controles. Primero,
esta

un control preventivo obligatorio de constitucionalidad de las normas de un tratado


que
versen sobre materias propias de leyes orgánicas constitucionales (artículo 93, inciso pri

mero, N° 1°, de la Constitución). Segundo, un control ex post y concreto -facultativo- de


constitucionalidad de una norma de un tratado que, en cuanto "precepto legal", pueda
resultar contraria a la Constitución en su aplicación en "cualquier gestión que se siga
ante un tribunal ordinario o especial", esto es, el Tribunal Constitucional puede declarar

inaplicable la disposición de un tratado a un caso concreto, conforme a la atribución que


le otorga el N° 6o del inciso primero del artículo 93 de la Constitución, arriba transcrito.
De este modo, tal como lo ha sostenido el profesor y doctor en derecho Teodoro Ribera,
"la validez del tratado deriva de la por la Constitución y es en ese
legitimidad otorgada
marco y respetando a aquella que el tratado internacional puede tener vigencia interna"
(Informe enviado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del
Senado, de fecha 9 de diciembre de 2006, pág. 7); (énfasis agregado).

68
"Artículo 47 B (eliminado).- De conformidad con el número 1 ) del artículo 54 de la Constitución
tratados internacionales ratificados
Política de la República, no procederá inaplicabilidad respecto de
la

por Chile y que se encuentren vigentes".


"Artículo 47 G (artículo 47 F de la LOCTC).- Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes
casos:

Io Cuando el requerimiento formulado por una persona u órgano legitimado;


no es

sido declarado conforme


2o Cuando la cuestión se
promueva respecto de un precepto legal que haya
un requerimiento,
a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo o conociendo de
el mismo vicio fue materia de la sentencia respectiva;
y se invoque que
término a ella por
3o Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación, o se haya puesto
sentencia ejecutoriada;
4o Cuando sepromueva respecto de un precepto que
no tenga rango legal o respecto de disposiciones
de un tratado internacional vigente;
5o Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión, aparezca que
del
el precepto legal impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará decisiva en la resolución
asunto, y
6o Cuando carezca de fundamento plausible.
Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, ésta será notificada a quien haya
a las demás partes que intervengan en
recurrido, al juez que conozca de la gestión judicial pendiente y
ella y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
del requerimiento no será susceptible
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad
de recurso alguno". (Énfasis agregado)
69 (2007): "Los tratados internacionales y su control a postenori por el
Ribera Neumann, Teodoro
18.
Tribunal Constitucional", en: Revista Estudios Constitucionales, Año 5, N° 1, pp. 89-1
Francisco Zúñiga Urbina
56

Cuadragesimosegundo.- Que si en el ejercicio del control preventivo de constituciona


lidad de un tratado, el Tribunal estimare la inconstitucionalidad de alguna de sus dispo
siciones, ella no formar parte de aquel que finalmente ratifique el Presidente de
podrá
la República. En cambio, en el caso de la declaración de inaplicabilidad de una norma
de untratado ya promulgado y vigente, dicha declaración sólo producirá un efecto par
ticular en el orden interno y para el caso concreto que constituye la gestión pendiente
en que la norma no se podrá aplicar, sin que se altere de este modo la generalidad de la

disposición del tratado ni suvigencia desde el punto de vista del derecho internacional,
cuestión que conforme se verá, según se desarrolla en esta sentencia, es de la máxima
importancia;
Cuadragesimotercero.- Que, respecto a la jerarquía de los tratados internacionales, lue
go de la reforma constitucional de 2005 a que ya se ha hecho referencia, y no obstante
haberse precisado y aclarado con la modificación de la frase final del inciso primero del
N° 1 del artículo 54 de la Constitución ("...se someterá, en lo pertinente, a los trámites
de una ley") queaquéllos no son propiamente una ley, como ya lo había por cierto en

tendido esta Magistratura (Rol N° 288), ello no es óbice aque, en cuanto a su rango,
este Tribunal ha estimado que deben sujetarse a la Carta Fundamental; (énfasis
agregado).
Cuadragesimocuarto.- Que así, por ejemplo, en la sentencia Rol N° 346, esta Magistratura
dejó claramente establecido que la Carta Fundamental "autoriza el control de constitucio
nalidad de determinados preceptos legales, entre los que deben considerarse los tratados
internacionales"; [...]".
"Cuadragesímosexto.- Que, como se verá, la reforma constitucional de 2005 no añade
nada que permita establecer criterio diferente al ya sostenido por este Tribunal tanto
un

bajo el texto original de la Constitución de 1980 como en su texto reformado el año 1989,
no habiendo variado a la fecha de esta sentencia los criterios
expuestos sobre la jerarquía
de los tratados internacionales y calidad de preceptos
su
legales (Roles N°s. 309 y 312);
Cuadragesimoséptimo.- Que, en concordancia con lo expresado en los considerandos
precedentes, debe señalarse que tanto esta Magistratura como la Corte
Suprema, antes de
2005, cuando era competente para conocer del recurso de inaplicabilidad, han considerado
que la expresión "precepto legal" debe ser entendida en sentido amplio, incluyendo, por
cierto, las disposiciones de un tratado internacional (sentencia de 24 de octubre de 1997,
Rol N° 33.097). El reconocer que un tratado internacional no es lo
mismo una que
ley no impide que éstos puedan asimilarse y que ambos queden comprendidos en la
categoría de "precepto legal"; (énfasis agregado).
Cuadragesimoctavo.- Que la misma tesis del sentido
amplio de la expresión "precepto
legal", que incluye a los tratados internacionales, ha sido seguida invariablemente por este
Tribunal Constitucional desde que es de su
competencia el conocimiento del requerimiento
de inaplicabilidad. Así, ha declarado
que la expresión precepto legal
"es a la
equivalente
de norma jurídica (de
rango legal), la que puede estar contenida en una parte, en todo o
en varios de los artículos en
que el legislador agrupa las normas de una
ley", en términos
tales que es equivalente a "regla o norma
jurídica, aunque de una determinada jerarquía
(legal)". Concluyéndose que "una unidad de lenguaje debe ser considerada un 'precepto
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
51

legaP, a la luz del artículo 93 de la Constitución Política, cuando tal lenguaje tenga la
aptitud de producir un efecto contrario a la Constitución y de dejar de producirlo en caso
de ser declarada inaplicable" (sentencia de 28 de mayo de 2009, dictada en los autos Rol
N° 1204, considerando 6°);
Cuadragesimonoveno.- Que un ejemplo reciente y corolario de lo dicho respecto de la
jerarquía delos tratados y de que sus disposiciones tienen en nuestro sistema rango legal,
se encuentra enla dictación de la Ley de Reforma Constitucional Nü 20.352,
que autoriza al
Estado de Chile para reconocer el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional
y que introdujo la disposición transitoria vigésimo cuarta a la Carta Suprema para
nueva

dichos efectos. Esta disposición que se agrega a nuestra Constitución era la única
nueva

vía para que Chile pudiera ratificar dicho tratado internacional pues, conforme dictaminó
esta Magistratura en la sentencia Rol N° 346, arriba citada, los tratados internacionales

notienen rango constitucional. Pues bien, si se requirió reformar la Constitución para

poder suscribir un tratado que podía pugnar con ella, es evidente que un tratado
internacional tiene rango inferior a ella,
rango de ley, y sus preceptos son preceptos
legales perfectamente susceptibles de ser requeridos de inaplicabilidad, en la medida
que se cumplan los demás requisitos que la Constitución establece para ello; [...]"
(énfasis agregado).

"Quincuagesimosegundo.- Que, así, el tratado internacional no es propiamente una ley,


pues no se somete procedimiento que ella, sino que se rige, por lo menos en su
al mismo
formación, por las voluntades de dos o más Estados. En atención a lo anterior es que la
Carta Fundamental precisa que las disposiciones de un tratado no podrán ser derogadas,
modificadas suspendidas sino "en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a
o

las normas generales de derecho internacional" (artículo 54, N° 1 ), inciso quinto). Con ello,
además, se reconoce la intervención del derecho internacional tanto en la formación

como en la derogación de los tratados; (énfasis agregado).

Quincuagesimotercero.- Que lo señalado respecto a particularidades de la tramitación


las
de un tratado internacional no obsta a que éste, una vez aprobado por el Congreso Nacional
a nuestro derecho interno como
y ratificado por el Presidente de la República, se integre
un "precepto legal", concepto que siempre se ha entendido tanto por esta Magistratura,

como antiguamente por la Corte Suprema, cuando era ella quien conocía
del recurso de

inaplicabilidad, en un sentido amplio. De este modo, si bien y como ya lo ha sostenido


en

N°s. 282, 383 288), podemos decir


diversas sentencias esta Magistratura (Roles y no que
un tratado internacional es una ley, pues no son lo mismo, sí debemos señalar que

un tratado se somete, pertinente, a los trámites de una ley y que puede conte
en lo
ner perfectamente disposiciones sobre materias propias de ley. Confirma
lo anterior

1
lo dispuesto en el artículo 54, numeral ), párrafo cuarto, conforme al cual "las medidas
acuerdos que celebre para el cumplimiento
que el Presidente de la República adopte o los
de un tratado requerirán de nueva aprobación del Congreso, a menos que se
en vigor no

trate de materias propias de ley. No requerirán de aprobación del Congreso


los tratados

celebrados por el Presidente de la República en ejercicio de su potestad reglamentaria.";


(énfasis agregado).
el de 2005
Quíncuagesimocuarto.- Que, de otro modo, no se explicaría cómo constituyente
estableció el control preventivo y obligatorio de constitucionalidad "de las normas de
un
Francisco Zúñiga Urbjna
58

tratado que versen sobre materias propias de estas últimas" (articulo 93, inciso primero.
N° P, de la Constitución), haciendo referencia directa a las leyes orgánicas constitucionales.
A ello debe agregarse el control preventivo y facultativo de constitucionalidad de los tratados

internacionales, en conformidad al artículo 93, inciso primero, N° 3o, de la Constitución,


disposiciones propias de ley;
que también supone que el tratado pueda contener

Quincuagesimoquinto,- Que si el tratado sentido estricto, pero puede


no es una ley en

contener disposiciones propias de ley, tales disposiciones serán sin lugar a dudas

"preceptos legales", que pueden perfectamente ser objeto de un requerimiento de


inaplicabilidad por inconstitucionalidad. La solución contraria, esto es, la que deja
al margen del requerimiento de inaplicabilidad a los preceptos de un tratado interna

cional, según se declarará, es contraria a la Constitución; [...]" (énfasis agregado).

Comparando la declaración de inaplicabilidad con la declaración de inconstitucio


nalidad del N° 7 del artículo 93 de la Constitución Política de la República, el Tribunal
Constitucional cierra la posibilidad de esta vía; señalando al efecto:

"Qutncuagesimosexto.- Que, conforme a las disposiciones constitucionales ya mencionadas,


lo que el Estado de Chile no puede hacer es, por ley, derogar las disposiciones de un tratado,

pues éste es un acuerdo entre dos Estados, a diferencia de la ley que es una manifestación
de la soberanía de un solo Estado. No obstante, la declaración de inaplicabilidad de un

precepto de un tratado internacional no genera ese efecto pues, como esta Magistratura
ya lo ha indicado en reiteradas oportunidades (Roles N°s. 478, 546, 473, 517, 535, 588,
589, 608, 609, 610, 611, 612 y 623, entre otros), la declaración de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de un precepto legal sólo produce efectos particulares en la gestión
pendiente concreta en que incide, en la cual el Juez no podrá aplicar dicho precepto. Ello
no implica la derogación del tratado ni de ninguna de sus disposiciones;

Qlincuagesimoséptimo.- Que, por cierto, el espíritu de la reforma de 2005 fue reunir todo
el control de constitucionalidad de los preceptos infraconstitucionales dentro de los cua -

les se incluyen los preceptos de un tratado internacional- en el Tribunal Constitucional


estableciéndose un control ex ante y otro ex post, este último con efectos sólo para el caso
concreto. Diferente es la situación contemplada en el artículo 93, N° 7o, de la Constitución
Política, caso en que se permite a esta Magistratura expulsar del ordenamiento jurídico un
"

legal, con efectos "erga omnes


precepto y sin alcance retroactivo;

Quincuagesimoctavo.- Que, efecto, una declaración de inconstitucionalidad de un pre


en

cepto de tratado internacional por parte de este Tribunal


un
implicaría una vulneración a
las normas del derecho internacional sobre formación extinción de los
y tratados, así como
una infracción a las disposiciones de la Constitución Política
que otorgan al Presidente de
la República la conducción de las relaciones internacionales la
y negociación, conclusión
y ratificación de tratados internacionales (artículos 54, N° Io. y 32, N° 15°, de la Constitu
ción), pues esa declaración de inconstitucionalidad
genera el mismo efecto que una
ley derogatoria: expulsar al precepto legal del ordenamiento
jurídico. Esta situaciones
diferente a la del requerimiento de inaplicabilidad, en
que la norma jurídica sigue vigente,
sólo que es inaplicable a una
gestión judicial determinada; [...]" (énfasis agregado).
Finalmente, el Tribunal Constitucional sitúa la acción de
inaplicabilidad en el campo
del control de constitucionalidad y el
en
"espíritu" de la reforma constitucional de
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 59

2005 que concentró y monopolizó este control en la Judicatura. Refuerza esta línea
argumentativa el Tribunal señalando:
"Sexagésimo.- Que, de esta manera, la declaración de inaplicabilidad es una forma de control
concreto de constitucionalidad, diferente al carácter abstracto que se sostiene tenía el que se
ejercía a través de esta acción con anterioridad a dicha modificación constitucional. En tal
sentido, este Tribunal
(Rol N° 546) ha señalado que "De la simple comparación del texto
de la norma (...) con el antiguo articulo 80 de la Carta Fundamental (...) se desprende que
(...) mientras antes se trataba de una confrontación directa entre la norma legal y la dispo
sición constitucional, ahora se está en presencia de una situación diferente, por cuanto lo
que podrá (ser) declarado inconstitucional es la aplicación del precepto legal impugnado,
lo que relativiza el examen abstracto de constitucionalidad, marcando una clara diferencia
con el texto constitucional anterior"; [...]"

"Sexagesimotercero.- Que, en otro orden de ideas, debe tenerse presente que la reforma
de 2005 vino a fortalecer el principio de supremacía constitucional ampliando consi
derablemente las atribuciones de esta Magistratura, que tiene por función velar por su
efectiva vigencia en relación, entre otras materias, precisamente con el control preventivo
de constitucionalidad de los tratados internacionales, en conformidad con lo que dispone
el artículo 93, inciso primero, N° 1, de la Carta Fundamental;

Sexagésimocuarto.- Que, si ésa fue la voluntad del constituyente, no se concilla con dicho
el control
propósito el concluir que la modificación constitucional antes mencionada eliminó
de constitucionalidad a posteriori de los tratados internacionales que se ejerce a través de

la declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad;

Sexagesimoquinto.- Que, en este sentido, es necesario reiterar que la atribución compren


dida en el artículo 93, inciso primero, N° 6, de la Carta Fundamental, difiere notoriamente
la relación
de aquella contenida en el N° 7 del mismo precepto constitucional, no obstante
entre ambas. En el caso de esta última, esta Magistratura expulsa
del ordenamiento
existente
alcance retroactivo. Sin
"

embargo,
jurídico un precepto legal con efecto "erga omnes y sin
no le corresponde hacerlo respecto de una disposición
de un tratado internacional, puesto
a las normas del derecho internacional sobre formación
que ello implicaría una infracción
así como a las disposiciones de la Constitución Política que
y extinción de los tratados,
conducción de las relaciones internacionales y la
otorgan al Presidente de la República la
internacionales (artículos 54, N° 1 y 32,
negociación, conclusión y ratificación de tratados
,

de inconstitucionalidad
N° 15 de la Constitución). Ello, en atención que la declaración a

de la Ley Suprema genera el mismo


contemplada en el artículo 93, inciso primero, N° 7,
efecto que una ley derogatoria: elimina el precepto legal
del ordenamiento jurídico. Esta

situación es diferente a la del de inaplicabilidad, en que la norma sigue


requerimiento
vigente, sólo que es inaplicable a una gestión judicial determinada; [...]"■
de inconstituciona
concluir, el Tribunal Constitucional funda la declaración
Para
lidad del artículo 47 B70 del proyecto de ley, por limitar,
desconstitucionalizando, su
competencia específica:

Política de
70
"Artículo 47 B -
De conformidad con el número 1 ) del artículo 54 de la Constitución
ratificados por Chile
la República, no procederá la inaplicabilidad respecto de tratados internacionales
y que se encuentren vigentes".
Francisco Zúñiga Urbina
60

se desprende que el artículo 47 B


suma, de lo razonado
"Septuagesimoprimero.- Que, en

excede el ámbito de competencias que el artículo 92 de la Constitución otorga a la Ley


indicó en el considerando
Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, como se
decimocuarto, pues no se refiere ni a la organización, ni al funcionamiento, ni a los proce
dimientos que se siguen ante éste. Corrobora lo recién señalado la circunstancia de haberse
excluido del aludido inciso final del artículo 92 de la Constitución, la habi
expresamente
litación a la Ley Orgánica Constitucional de este Tribunal para regular sus atribuciones.
En efecto, durante la discusión de la reforma constitucional de 2005, en el segundo trámite
constitucional, el texto aprobado por la Cámara de Diputados contemplaba las "atribucio
nes" del Tribunal entre tales materias, término que fue suprimido por el Senado en el tercer
trámite constitucional. Señala el informe respectivo de la Comisión del Senado:
"En tercer lugar, se acordó excluir de la ley orgánica constitucional a que se refiere el
inciso final la regulación de las atribuciones del Tribunal. Por esta razón, se acordó proponer
a la Sala del Senado votar en forma dividida esta disposición, de manera de dejar fuera de
ella la referencia a las 'atribuciones Y\
Asimismo, el formulado por el Presidente de la República al referido
veto número 14

proyecto de reforma constitucional señaló sobre la misma materia:


"En el veto N° 14 se precisa interpretación de una materia al mandato de regulación
la
del Tribunal Constitucional y se excluye otra.
En el primer caso, se quiere dejar expresa constancia que la expresión 'procedimientos',
permite organizar el debido proceso al interior de la tramitación de algunas de las compe
tencias del Tribunal Constitucional en aquello no previstopor la propia Constitución. Es
así como se puede verificar en qué consistirá el examen de admisibilidad en casos deter
minados, una orden de no innovar u ordenar la tramitación y vista de la causa cuando sea

necesario.
En el segundo caso, se trata de excluir la expresión 'atribuciones' del proyecto de
reforma constitucional, puesto que todas ellas son materia de rango constitucional y no
existe ninguna posibilidad de desconstitucionalizar competencias."; [. .]". .

2-5, Plazo para promover cuestión de inconstitucionalidad del N° 7 del artículo 93 de la


Constitución Política de la República. Sobre este punto, el Tribunal Constitucional señala,
en relaciónlos artículos 47 O, inciso segundo y 47 S, N° 371 que el plazo impuesto
a ,
es

inconstitucional por no haber plazo alguno para impetrar la acción o declaración:

71
"Artículo 47 O.- En el caso del número 7° del artículo 93 de la Constitución Política de la Repú
blica, la cuestión de inconstitucionalidad podrá ser promovida
por el Tribunal Constitucional actuando
de oficio y por las personas legitimadas a que se refiere el inciso duodécimo del mismo articulo.
La cuestión sólo podrá promoverse dentro de los seis meses
siguientes a la fecha de publicación de
la sentencia que haya declarado la inaplicabilidad.
Esta cuestión no podrá promoverse respecto de un tratado ni de más de
una o sus disposiciones.".
(Énfasis agregado)
"Artículo 47 S.- Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de
inconstitucionalidad pro
movida mediante acción pública, en los siguientes casos:
Io Cuando no exista sentencia previa que haya declarado la inaplicabilidad del precepto legal im
pugnado;
2o Cuando la cuestión se funde en un vicio de inconstitucionalidad distinto del
que motivó la decla
ración de inaplicabilidad del precepto impugnado, y
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
61

"Septuagesimoséptimo.- Que, sin embargo, tratándose de la inconstitucionalidad de un


precepto legal declarado inaplicable, la Constitución no lo hizo. No consideró conveniente
establecer plazo alguno para promover la cuestión, teniendo presente, sin duda, la trascen
dencia de la atribución entregada a esta Magistratura, que trae como consecuencia, si se
resuelve la inconstitucionalidad, que la norma legal, por ser contraria a la
Ley Suprema,
quede derogada;
Septuagesimoctavo.- Que se desprende de lo anterior que, no obstante que en el inciso
decimosegundo del artículo 93 de la Constitución se encarga a la ley orgánica constitu
cional señalar los requisitos de admisibilidad en el caso de ejercerse la acción
pública y
regular el procedimiento que debe seguirse si se actúa de oficio, no queda comprendido
dentro de su competencia establecer un
plazo para que la cuestión de inconstitucionalidad
sea promovida;
Septuagesimonoveno.- Que no es posible concluir que haya sido la voluntad del constitu
yente subordinar el ejercicio de la función de velar por la supremacía constitucional que
le ha encomendado Magistratura, en una situación de tanta relevancia que puede
a esta

determinar que más preceptos legales sean expurgados de nuestro ordenamiento


uno o

jurídico, a
que la cuestión se promueva dentro de un plazo, como lo disponen las normas
del proyecto que se analizan; [...]"
En nuestro medio, Eduardo Atdunate critica esta declaración de inconstitucio
nalidad relativa al plazo para promover la cuestión de inconstitucionalidad, ya que,
con ello vendría a reforzarse el poder político del Tribunal Constitucional, ilimitando
temporalmente el obrar del "legislador negativo"72.
2.6. Inconstitucionalidad del artículo 50 bis73. Esta del proyecto de ley
norma

disponía que, en cuanto a la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad

promovida contra decretales, está la relativa a que el "vicio invocado afecte a un


precepto legal" y no al decreto supremo impugnado. Esta norma del proyecto de ley
orgánica constitucional, estuvo precedida de un importante debate acerca de la "ley

71
Continuación nota
artículo 47 O.
3o Cuando promueva fuera del plazo establecido en el
se

Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, se notificará a quien haya
recurrido, se comunicará a la Cámara de Diputados, al Senado y al Presidente de la República, y el
requerimiento tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
se
será susceptible de
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad de la cuestión no

recurso alguno". (Énfasis agregado)


72
Aldunate L., Eduardo (2009): "La ingenuidad de un poder", en: Blog: Columna Constitucional.
°

[Fecha de visita: 1 de octubre de 2009].


73 a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con
admitido las
"Artículo 50 bis.- Para ser

el inciso del artículo 39 a él deberá acompañarse la publicación del


exigencias señaladas en primero y
decreto impugnado. Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano legitimado;
2° Cuando se promueva extemporáneamente;
3o Cuando se funde en vicios de ilegalidad;
Francisco Zúñiga Urbina
62

pantalla" que alcanzó al mismo Tribunal en el caso Transantiago, pero que es objeto
de declaración de inconstitucionalidad, abriendo el Tribunal por la vía de impugna
ción de decretales una suerte de "contencioso administrativo" de
competencia de un
tribunal supremo, que importa someter indirectamente a juicio de legitimidad a la
ley. Sobre este punto, con un notorio déficit argumentativo anclado exclusivamente
en el principio de supremacía constitucional, el Tribunal Constitucional defiende su

competencia específica y señala:


"Octogesimosexto.- Que del examen del artículo 50 bis, que el artículo único, N° 64,
del proyecto introduce a la Ley N° 17.997 se desprende que en éste se contempla una
limitación en relaciónla atribución que el N° 16 del inciso primero del artículo 93
con

de la Carta Fundamental otorga a esta Magistratura, que no se aviene con ella. En efecto,
el precepto constitucional que este Tribunal debe resolver acerca de la consti
dispone
tucionalidad de un decreto supremo, "cualquiera sea el vicio invocado". En cambio, la
norma del proyecto en análisis hace una distinción según cuál sea la naturaleza del vicio,
señalando que si éste afecta "a un precepto legal vigente" el requerimiento interpuesto
no puede prosperar y debe ser declarado inadmisible, restringiendo así el alcance de la
disposición constitucional;
Octogesimoséptimo.- Que al efectuar el control de constitucionalidad que le está confiado
sobre una norma que emana del Jefe de Estado, esta Magistratura no se pronuncia sobre
el precepto legal que le sirve de sustento, lo que no le corresponde realizar en ejercicio
de esta atribución, sino que determina si dicho acto del órgano ejecutivo guarda o no
conformidad con el ordenamiento constitucional, lo que tiene el deber de realizar en

cumplimiento del mandato contenido en la Ley Suprema, que no admite limitaciones


al establecer que ha de examinar su constitucionalidad "cualquiera sea" el carácter del
vicio que lo afecte;

Octogesimoctavo.- Que si ha sido voluntad del constituyente confiarle al Tribunal Cons


titucional la función de velar por la supremacía de la Constitución sobre los actos del Pre
sidente de la República en los términos antes indicados, éste tiene la obligación, actuando
dentro de su competencia, de ejercer las facultades que le han sido conferidas y no puede

73
Continuación nota
4o Cuando se alegue exceso de la potestad reglamentaria autónoma fuere
y no promovida por una
de las Cámaras;
5o Cuando el vicio invocado afecte a un
precepto legal vigente y no al decreto supremo
impugnado, y
6° Cuando carezca de fundamento plausible.
El Tribunal deberá resolver dentro de treinta días, contados desde
que quede terminada la tramitación.
Podrá prorrogar este plazo hasta por quince días, mediante resolución
fundada, si existen motivos graves
y calificados.
La sentencia que acoja el requerimiento deberá
publicarse en la forma y plazo señalados en el articulo
31 bis. Sin embargo, con el solo mérito de la sentencia
que acoja el requerimiento, el decreto quedará
sin efecto de pleno derecho". (Énfasis agregado)
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 63

una
disposición
legal impedírselo, permitiendo así que entren a formar parte de nuestro
ordenamiento jurídico preceptos cuya constitucionalidad ha sido
objetada; [. .]". .

2.7. Para concluir, es menester el Tribunal Constitucional


consignar que reserva un
apartado para "entendidos", es decir, indicar el fundamento del contenido interpretativo
de la sentencia (considerandos 90° a
120°) y que es, probablemente, la parte de esta
decisión de autocontrol de constitucionalidad
que más comprensión generará en el
debate académico, ya que se ftinda en el
principio de competencia tasada y principio
pro requirente.
Desagregadamente la sentencia del Tribunal Constitucional, por artículos, recoge
los siguientes entendidos:

a) Artículo 15, inciso cuarto, relativo a


"

"suplentes del Tribunal Constitucional74


"Nonagesimoprjmero.- Que teniendo presente que el estatuto que ha de
regir a los mi
nistros suplentes y las funciones que están llamados a desempeñar
presentan diferencias
ciertas con la normativa que regula la actividad de los ministros titulares, este Tribunal
considera que la disposición antes transcrita, en cuanto establece
que los miembros
suplentes "no cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad", como lo dispone
el artículo 92, inciso tercero, de la Constitución para los ministros titulares, es consti
tucional, pero en el entendido que, en todo caso, deben ser nombrados antes de cumplir
esa edad; [...]".

"Artículo 15- Cada tres años, en el mes de enero que corresponda, se


procederá a la designación
de dos suplentes de ministro que reúnan los requisitos para ser nombrado miembro del Tribunal, quienes
podrán reemplazar a los ministros e integrar el pleno o cualquiera de las salas sólo en caso que no se
alcance el respectivo quorum para sesionar.
Los suplentes de ministro a que se refiere el inciso anterior serán nombrados por el Presidente de
la República, con acuerdo del Senado, eligiéndolos de una nómina de siete personas que propondrá el
Tribunal Constitucional, previo concurso público de antecedentes, el que deberá fundarse en condiciones
objetivas, públicas, transparentes y no discriminatorias. El Tribunal formará la nómina en una misma y
única votación pública, en la que cada uno de los ministros tendrá derecho a votar por cinco personas,
resultando elegidos quienes obtengan las siete primeras mayorías. El Senado adoptará el acuerdo por
los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto, debiendo
pronunciarse respecto de la propuesta como una unidad. Si el Senado no aprobare la proposición del
Presidente de la República, el Tribunal Constitucional deberá presentar una nueva lista, en conformidad
a las disposiciones del presente inciso, dentro de los sesenta días siguientes al rechazo, proponiendo dos

nuevos nombres en sustitución de los rechazados, repitiéndose este procedimiento hasta que se aprueben

los nombramientos.
Los suplentes de ministro concurrirán a integrar el pleno o las salas de acuerdo al orden de precedencia
que se establezca por sorteo público. La resolución del Presidente del Tribunal que designe a un suplente de
ministro para integrar el pleno o las salas deberá ser fundada y publicarse en la página web del Tribunal.
Los suplentes de ministro tendrán las mismas prohibiciones, obligaciones e inhabilidades que los
ministros y regirán para ellos las mismas causales de implicancia que afectan a estos. Sin embargo, no
cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad ni se les aplicará la incompatibilidad con funciones

docentes a
que se refiere el artículo 12 bis.
Los de ministro deberán destinar lo a las tareas de
integración y a
media jomada
suplentes a menos

las demás que les encomiende el Tribunal y recibirán una remuneración mensual equivalente al cincuenta
por ciento de la de un ministro".
Francisco Zúñiga Urbina
64

b) Artículos 31 bis. inciso final y 37 G, relativos a publicaciones


las oraciones "deberá practicarse dentro de los tres días si
"Nonagesimocuarto.- Que
el Diario Oficial dentro de los tres
guientes a su dictación" y "deberá publicarse (...) en

son constitucionales
días siguientes a su dictación", comprendidas en dichos preceptos,
en el entendido de que señalan que la publicación deberá hacerse
dentro de "los tres días
así cumplimiento a
siguientes" en que el Diario Oficial efectivamente se publique, dando
lo dispuesto en el artículo 94, inciso final, de la Carta Fundamental; [..-]".
"76
c) Artículo 33 B, inciso tercero, relativo al "abandono del procedimiento

"Nonagesimosépttmo.- Que, atendido el hecho de que el abandono del procedimiento sólo


puede hacerse valer respecto de la acción de inaplicabilidad, la referencia que en dicha
hace una "cuestión de inconstitucionalidad" debe entenderse efectuada a
disposición se a

una "cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad"; [...]".

75
"Artículo 31 bis.- Las sentencias del Tribunal publicarán íntegramente en su página web, o en
se

otro medio electrónico análogo, sin perjuicio publicaciones que ordenan la Constitución y esta
de las
ley en el Diario Oficial. £1 envío de ambas publicaciones deberá ser simultáneo.
Las sentencias recaídas en las cuestiones de constitucionalidad promovidas en virtud de los números
2o, 4°, T y 1 6o del articulo 93 de la Constitución se publicarán en el Diario Oficial in extenso. Las restantes
que deban publicarse lo serán en extracto, que contendrá a lo menos la parte resolutiva del fallo.
También se publicarán en la página web del Tribunal, al menos, las resoluciones que pongan término
al proceso o hagan imposible su prosecución, el listado de causas ingresadas y fecha del ingreso, las tablas
de las salas y del pleno, la designación de relator, de la sala que deba resolver sobre la admisibilidad
del requerimiento y de ministro redactor y las actas de sesiones y los acuerdos del pleno.
La publicación de resoluciones en el Diario Oficial deberá practicarse dentro de los tres días siguientes
a su dictación".
"Artículo 37 G.- La sentencia que declare la inconstitucionalidad de todo o parte de un auto acor*
dado, deberá publicarse en extracto en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.
Desde dicha publicación, el auto acordado, o la parte de él que hubiere sido declarada inconstitucional,
se entenderá derogado, lo que no producirá efecto retroactivo".
76
"Artículo 33 B.- El abandono del procedimiento sólo procederá en las cuestiones de inaplicabi
lidad a se refiere el número 6o del artículo 93 de la Constitución Política de la
que República que hayan
sido promovidas por una de las partes en el juicio o gestión pendiente en que el precepto impugnado
habrá de aplicarse.
El procedimiento se entenderá abandonado cuando todas las partes del
proceso hayan cesado en
su prosecución durante tres meses, contados desde la fecha de la última resolución recaída en
alguna
gestión útil para darle curso progresivo.
El abandono no podrá hacerse valer por la parte que haya promovido la cuestión de inconstituciona
lidad. Si renovado el procedimiento, las demás partes realizan
cualquier gestión que no tenga por objeto
alegar su abandono, se considerará que renuncian a este derecho.
Una vez alegado el abandono, el Tribunal dará traslado a las demás
partes y lo comunicará a los
órganos constitucionales interesados, confiriéndoles un plazo de cinco días para formular las observa
ciones que estimen pertinentes.
El abandono del procedimiento declarado por el Tribunal
producirá los efectos previstos en el Título
XVI del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 65

d) Artículo 47 G, inciso primero, N° 5. sobre relevancia del


'precepto legal" en
la inaplicabilidad77
"Centesimo.- Que, refiriéndose a esta materia, esta
Magistratura ha declarado que "tan
decisivo en la resolución de un asunto -desde el
punto de vista de la preeminencia de los
derechos constitucionales- resulta el precepto
cuya aplicación puede resolver el fondo
del asunto, como el que permite, impide o dificulta ostensiblemente el conocimiento
y
decisión de la controversia." (Sentencia de 3 de enero de
2008, dictada en los autos Rol
Nü 792, considerando quinto).
Y recientemente ha señalado: "Al actual texto de la Carta Fundamental le
basta, para
efectos de admitir a tramitación una acción de
inaplicabilidad, que el precepto impugnado
pueda resultar decisivo la resolución de
en un asunto
cualquiera, que naturalmente deba
resolverse gestión pendiente y que, para efectos del fondo, produzca en esa gestión
en esa

en que puede aplicarse un resultado contrario a la Constitución."


(Sentencia de 2 de abril
de 2009, dictada en los autos Rol N° 1 .279, considerando décimo);

Centesimoprimero.- Que. de acuerdo con lo que se ha expresado en los considerandos


anteriores, la disposición contenida en el N° 5 del inciso primero del artículo 47 G, es
constitucional en el entendido que la norma legal objetada a que alude "no ha de tener
aplicación"' o "no resultará decisiva" en la resolución de "un asunto" y no necesariamente
"del asunto" en la gestión pendiente en que incide la acción interpuesta; [...]".

e) Artículo 47 G, inciso primero, N°6, sobre "fundamento plausible" como pre


supuesto de la inaplicabilidad78
"Centesimocuarto.- Que el concepto de "fundamento plausible" contenido en la norma en
análisis, por su propio significado, se identifica con el de "fundada razonablemente" que,
aludiendo a la cuestión planteada, comprende el precepto de la Carta Fundamental;

Centésimoquinto.- Que, por este motivo, este Tribunal considera que la disposición com

prendida en el N° 6o del inciso primero del artículo 47 G, contenido en el articulo único,


N° 57, del proyecto, es constitucional en el entendido que se refiere a la exigencia contem
plada en el artículo 93, inciso decimoprimero, de la Constitución Política, de que la acción
sometida a conocimiento de esta Magistratura esté "fundada razonablemente"; [. .]".
.

f) Articulo 47 K sobre fundamento de la sentencia de inaplicabilidad79


"Centesimoséptimo.- Que teniendo presente que la norma transcrita alude a la atribución
ha
que el artículo 93, inciso primero, N° 6°, de la Ley Suprema confiere a este Tribunal,

77
"Artículo 47 G-- Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos: [...]
5o Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión, aparezca que

el precepto legal impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará decisiva en la resolución del
asunto, y [...]"
78
"Articulo 47 G-- Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos: [...]
6o Cuando carezca de fundamento plausible. [...]"
19 el Tribunal podrá declarar la incons
"Artículo 47 K.- Excepcionalmente y por razones fundadas,
titucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente en fundamentos constitucionales distintos
a aquellos que han sido invocados por las partes en la litis. En este caso, deberá advertirles acerca del uso
Continúa nota
66 Francisco Zúñiga Ursina

de considerarse que es el entendido que se refiere a una declaración de


constitucional en

"inaplicabilidad por inconstitucionalidad" y no de "inconstitucionalidad" como en ella se


indica, de un precepto legal impugnado ante esta Magistratura; [...]"

g) Articulo 47 Ñ sobre efecto inter partes y en la gestión de que se trate de la


sentencia de inaplicabilidad0
"Centesimonoveno.- Que, como es sabido, en relación con el requerimiento de inapli
cabilidad, en la Carta de 1980 se innovó respecto de la Carta de 1925 que permitía su

interposición en relación con un "juicio que se siguiere ante otro tribunal".


En la Constitución actual consideró que debía dársele mayor amplitud al recurso y se
se

reemplazó el término "juicio" por "gestión", siguiendo así la línea que jurisprudencialmente
había adoptado la Corte Suprema en el mismo sentido; [...]"■
"Centesimo decimoprimero.- Que, atendido lo anteriormente expuesto, la disposición en
examen es constitucional en el entendido que la alusión al "juicio en que se solicite" la
declaración de inaplicabilidad lo es a la "gestión" en que ello ocurra; [...]".
h) Artículos 47 P, 47 Qt inciso primero, y 47 W, sobre los antecedentes del reque
rimiento de la cuestión de inconstitucionalidad1
"Centesimodecimoquinto.- Que dichos preceptos son constitucionales en el entendido que
las oraciones "la sentencia de inaplicabilidad que le sirve de sustento", "la sentencia de
inaplicabilidad previa en que se sustenta" y "la sentencia previa de inaplicabilidad que le

79
Continuación nota
de ese posible precepto constitucional no invocado y permitirles así referirse a ello. Dicha advertencia
podrá efectuarse cualquier etapa del juicio, incluyendo la audiencia de la vista de la causa, cuando
en

proceda, y también como medida para mejor resolver".


80
"Artículo 47 N.- La sentencia que declare la inaplicabilidad sólo producirá efectos en el juicio
en que se solicite.

Encaso de que la inaplicabilidad haya sido deducida


por una parte del juicio o gestión, si el re
querimiento es rechazado en la sentencia final, el Tribunal impondrá las costas a la persona natural o
jurídica que haya requerido su intervención. Con todo, podrá eximirla de ellas cuando el requirente
haya tenido motivos plausibles para deducir su acción, sobre lo cual hará declaración expresa en su
resolución.
Respecto de las costas, se
aplicará la dispuesto en el artículo 47 Z de esta ley".
81
"Artículo 47 R- En los que el Tribunal proceda de oficio, así lo declarará en una reso
casos en

lución preliminar fundada, que individualizará la sentencia de inaplicabilidad


que le sirve de sustento y
las disposiciones constitucionales transgredidas".

"Artículo 47 Q.- Si la cuestión de inconstitucionalidad es promovida mediante acción


pública, la o
las personas naturales jurídicas que la ejerzan deberán fundar razonablemente la petición, indicando
o

precisamente la sentencia de inaplicabilidad previa en que se sustenta y los argumentos constitucionales


que le sirven de apoyo.
El requerimiento al que falte alguno de los requisitos señalados en el inciso anterior
no será acogido
a tramitación y se tendrá por no presentado,
para todos los efectos legales. Esta resolución, que será
fundada, deberá dictarse dentro del plazo de tres días, desde que se dé cuenta del requerimiento en el
Pleno.
Acciones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad
67

sirve de sustento", contenidas


en ellos, aluden a la o a las sentencias
de inaplicabilidad
en que base
se la cuestión promovida o se funde la resolución
preliminar o la declaración
de inconstitucionalidad a que ellos se refieren,
puesto que dichas sentencias pueden ser
una o varias en confonnidad con lo
que dispone el artículo 93, inciso primero, N° 7o, de
la Constitución; [...]".

i) Artículo 48, inciso tercero, sobre antecedentes relativos a "cuestiones sobre la


,fft-
promulgación de una lev
"Centesimo decimosexto.- Que el artículo 48,
que el artículo único, N° 60, del proyecto
introduce al Párrafo 8o del Título II del Capítulo II de la
Ley Nü 17.997, denominado
"Cuestiones sobre la promulgación de una ley", dispone en su inciso
tercero, parte primera,
lo siguiente:
"Para ser acogido tramitación el
a
requerimiento deberá cumplir con las exigencias
señaladas en el inciso
primero del artículo 39 y a él deberá acompañarse copia del oficio
de la Cámara de origen que comunica al Presidente de la República el texto
aprobado por
el Congreso Nacional y, en su caso, copia de la publicación en el Diario Oficial.";

Centesimo decimoséptimo.- Que dicha disposición es constitucional en el entendido


que el
oficio a que se refiere es aquel que la Cámara de origen envía al Jefe de Estado una vez
que
el proyecto ha cumplido todos los trámites previstos por la Constitución para la formación
de la ley y ha sido definitivamente despachado por el Poder Legislativo, en virtud del cual
le comunica el texto del mismo para su promulgación; [. .]". .

81
Continuación nota

No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían acompa


ñarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará a los interesados
un plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no lo hacen, el requerimiento

se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales1'.


"Artículo 47 W.- La declaración de inconstitucionalidad de las normas
legales cuestionadas deberá
fundarse únicamente en la infracción de el o los preceptos constitucionales que fueron considerados

transgredidos por la sentencia previa de inaplicabilidad que le sirve de sustento".


82
"Artículo 48.- En el caso del número 8o del artículo 93 de la Constitución Política de la Repúbli
ca, órganos legitimados
son el Senado, la Cámara de Diputados o una cuarta parte de los miembros en

ejercicio de cualquiera de las Cámaras.


La cuestión deberá promoverse dentro de los treinta días siguientes a la publicación del texto im

pugnado o dentro de ios sesenta días siguientes a la fecha en que se debió efectuar la promulgación de
la ley cuya omisión se reclama.
Para ser acogido a tramitación el requerimiento deberá cumplir con las exigencias señaladas en el
inciso primero del artículo 39 y a él deberá acompañarse copia del oficio de la Cámara de origen que
comunica al Presidente de la República el texto aprobado por el Congreso Nacional y, en su caso, copia
de la publicación en el Diario Oficial. De no ser así, mediante resolución fundada que deberá dictarse
dentro del días, contado desde que dé cuenta del requerimiento, tendrá por
plazo de tres se se no pre
sentado, para todos los efectos legales.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían acompa
ñarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará a los interesados
un plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si asi no lo hacen, el requerimiento

se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales".


Francisco Zúñiga Urbina
68

j) Artículo 50 bis, inciso primero, sobre exigencias del requerimiento impugnatorio


de decretales83
en el precepto transcrito en
"Centesimo Vigésimo.- Que, en conformidad con lo dispuesto
examen es constitucional
el considerando anterior, ha de considerarse que la disposición
en

en el entendido que, para ser admitido a tramitación, al requerimiento


deberá acompañarse

la "publicación o notificación" del decreto objetado; [...]"

3. Aspectos debatidos a través de algunas disidencias

Como antes advertimos, la sentencia de autocontrol de constitucionalidad de la


LOCTC, en algunos aspectos es una decisión dividida, lo que refleja el grado de
debate que estas materias van a generar en la doctrina jurisprudencial, sobre lo que
es menester considerar los más relevantes fundamentos jurídicos
de algunas de las
disidencias consignadas en el fallo.

Disidencia de los ministros señores Colombo Campbell, Cea Egaña, Bertelsen


a.

Repetto y Fernández Baeza, acerca del artículo 19 de la LOCTC84 modificado


ad-

83
"Artículo 50 bis.- Para ser admitido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las
el inciso del artículo 39 y él deberá acompañarse la publicación del
exigencias señaladas en primero a

decreto impugnado.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano legitimado;
2° Cuando se promueva extemporáneamente;
3o Cuando se funde en vicios de ilegalidad;
4Ü Cuando se alegue exceso de la potestad reglamentaria autónoma y no fuere promovida por una

de las Cámaras;
5o Cuando el vicio invocado afecte a un precepto legal vigente y no al decreto supremo impug
nado, y
6o Cuando carezca de fundamento plausible.
El Tribunal deberá resolver dentro de treinta días, contados desde que quede terminada la tramitación.
Podrá prorrogar este plazo hasta por quince días, mediante resolución fundada, si existen motivos graves
y calificados.
La sentencia que acoja el requerimiento deberá publicarse en la forma y plazo señalados en el artículo
31 bis. Sin embargo, con el solo mérito de la sentencia que acoja el requerimiento, el decreto quedará
sin efecto de pleno derecho".
84
"Artículo 19.- Será motivo de implicancia respecto de los asuntos a que se refieren los números
Io 16, inclusive, del artículo 93 de la Constitución Política, el hecho de haber emitido opinión con
a

publicidad o dictamen sobre el asunto concreto actualmente sometido a conocimiento del Tribunal.
También serán motivo de implicancia respecto de los asuntos a que se refieren los números 1 0o, 1 3o

y 14° del mismo artículo 93, los establecidos en los números 2 y 4 al 7, inclusive, del artículo 195 del

Código Orgánico de Tribunales, en cuanto procedan.


Tan pronto llegue a conocimiento de un Ministro la existencia de una causal de implicancia que lo
afecte, lo estampará en el expediente y el Tribunal, con exclusión de él, deberá resolver. Si la acepta, el
Ministro implicado se obtendrá del conocimiento del asunto.
Las implicancias podrán ser promovidas por el Ministro afectado, por
cualquiera de los demás
Ministros, y por los órganos constitucionales interesados que se hayan hecho parte.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 69

mitiendo que órganos constitucionales interesados pueden solicitar inhabilidad de


ministros del Tribunal Constitucional.

"2o.- Que, en tanto elemento del debido proceso, la independencia del Tribunal, más allá de
las expresiones constitucionales, es el no sometimiento a los dictados del poder político o
económico o de grupos de interés, de
presión o de personas. Significa que el Tribunal está
dotado de libertad de criterio para resolver las controversias sin ataduras o limitaciones de
ninguna clase y sin otra sumisión que al imperio de la Constitución. La importancia de la
aplicación de este principio radica en la preeminencia de la garantía de la independencia
del Tribunal Constitucional, lo que le permite evitar, como cuerpo, presiones extemas que
puedan influir en su decisión colegiada.
3o.- Que en el del
principio de inamovilidad del juez, su permanencia y estabilidad
marco

es un
ingrediente indispensable para respaldar la solidez institucional y la capacidad del
tribunal de actuar como un tercero ajeno al juicio. En este sentido, inamovilidad significa,
pues, que nombrado o designado un juez conforme a su estatuto, no puede ser removido
del cargo ni perturbado en el ejercicio del mismo a fin de torcer su decisión, por lo cual
es una necesidad que los jueces de este tribunal gocen de inamovilidad establecida en las

normas constitucionales invocadas como única forma de impedir presiones extemas en el

ejercicio de lajurisdicción, pues el juez que puede ser removido de una causa por quienes
deben ser juzgados por él, por quienes debe controlar, pierde su independencia, motivo por
el cual en un sistema concentrado de resolución de conflictos constitucionales, sus jueces
no tienen responsabilidad política.

4o.- Que los principios ya enunciados y las normas aludidas se traducen en que los miembros
de esta Magistratura han de estar exentos de ser sometidos a mecanismos de destitución
e inhabilitación por las partes del proceso, más aún cuando no existe el régimen de inte
gración, interinato, suplencia y subrogancia de los tribunales ordinarios, lo que significa
correr riesgo de que el tribunal quede sin quorum para conocer y resolver los conflictos
el
sometidos al ejercicio de sus atribuciones, en una infracción flagrante al derecho al acce
so al órgano de jurisdicción constitucional y en una clara obstrucción al ejercicio de
las

potestades de esta Magistratura.


5°.- Que lo anterior significa dejar a posibilidad de bloquear el
la voluntad de las partes la
funcionamiento del tribunal al manejar su quorum, privándolo del ejercicio de sus atribu
ciones, lo que claramente es contrario a la Constitución.

6o.- Que, abono de lo expuesto, debe tenerse presente que, como principio general, los
en
en lo que se
jueces deben ser plenamente responsables en el ejercicio de su jurisdicción,
denomina "el principio de responsabilidad", que debe ser recogido de forma balanceada
con los de independencia e inamovilidad, pues si es mayor
la libertad que los jueces

84
Continuación nota

Los Ministros no son recusables.

Será, además, causal de implicancia la existencia actual de relaciones laborales, comerciales o socie
se sustancian
tarias de un Ministro con el abogado o procurador que actúe en alguno de los procesos que
ante el Tribunal.
lo al Secretario y a los relatores del Tribunal".
Lo dispuesto en este artículo se aplica, en pertinente,
70 Francisco Zúñiga Urbina

constitucionales tienen, mayor también es su responsabilidad, principio recogido en el


artículo 13 del texto original de la ley orgánica de esta Magistratura, que establece que
sin perjuicio de lo que expresa la Constitución Política, los jueces cesan en su cargo por
impedimento que, de conformidad con las normas constitucionales o legales pertinentes,
inhabilite al miembro designado para desempeñar el cargo. Esta será declarada por acuerdo
de la mayoría de los miembros en ejercicio del tribunal, con exclusión de los afectados,
adoptado en sesión especialmente convocada al efecto.".

b. Disidencia de los ministros señores Colombo Campbell, Cea Egaña y señora Peña
Torres, en relación a inaplicabilidad en contra de disposiciones de un tratado internacional
vigente85. Esta disidencia recoge completa argumentación acerca de la improce
una

dencia del control jurisdiccional, represivo, concreto y facultativo de disposiciones o


cláusulas de un tratado internacional, que fragmentariamente se reproduce;

"i) Que, así, esta Magistratura señaló que tratado y ley "sonfuentes de derecho diferentes".
Dicha afirmación se contiene específicamente en la sentencia recaída en el Rol N° 288, en
la que agregó: "£w tal sentido, y sin entrar a profundizar el tema, pueden mencionarse
se

algunos preceptos que decantan la distinción anotada: el articulo 5o alude a Constitución


y tratados internacionales; el articulo habla de someter la aprobación de los tratados a
los trámites de la ley y el artículo 82, N° 2, en estudio, distingue entre la tramitación de
los proyectos de ley y la tramitación de los tratados sometidos a la aprobación del Con
greso.'" (Considerando 6o);
j) Que, por su parte, la Corte de Apelaciones de Santiago, en sentencia recaída en el recur
so de apelación Rol N° 36.683-94, había precisado que: "(.„) debemos tener
presente el
hecho de que como establece el articulo 50 N° 1 de la Constitución, es para su aprobación
por el Parlamento que el tratado debe someterse a los trámites de unaley, lo que es muy
distinto a sostener que los tratados se sometan a los trámites de una ley. Nadie puede

desconocer la distinta naturaleza de ambos tipos de normas y su ámbito de aplicación.


En efecto, mientras la
ley acto jurídico emanado de la voluntad unilateral de un
es un

Estado a través de los órganos colegisladores, el tratado internacional es un acto jurídico


bi o multilateral que depende de la voluntad de diversos Estados
y que un Estado Parte
no puede, unilateralmente. sin efecto las
dejar obligaciones derechos que emanan del
v
"

tratado. (Considerando 6o, letra d)). (El subrayado es


nuestro); [.. .]"
"I) Que las modificaciones introducidas por la reforma constitucional de 2005 -mediante
la Ley N° 20.050- a las competencias del Tribunal Constitucional reafirman la tendencia
anotada.
Es así como, recogiendo jurisprudencia emanada de esta propia Magistratura (voto
disidente Rol N° 282 y sentencia Rol N° 3 12), el
en
Constituyente de ese momento decidió
modificar el numeral Io del inciso primero del artículo 93 de la Carta Fundamental
para
incorporar, entre las normas que deben ser sometidas control
a
preventivo obligatorio

85
Henríquez Viñas, Miriam (2009): Las Fuentes Formales del Derecho.
Santiago: LegalPublishing,
pp. 53-55. También Nogueira Alcalá, Humberto (1996): "Los Tratados Internacionales en el ordena
miento jurídico chileno", en: Revista Chilena de Derecho N°
23, 2 y 3; y "Reforma Constitucional de
2005 y control de constitucionalidad de tratados
internacionales",
en: Revista Estudios Constitucionales
(2007), Año 5, N° 1, pp. 69-80.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
71

de constitucionalidad, a aquellas contenidas en "un tratado que versen sobre materias


propias de estas últimas" (de las leyes
orgánicas constitucionales). Si
ley y tratado fuesen
lo mismo desde el punto de vista jurídico, habría bastado la mención
ya contenida origi
nalmente en la disposición constitucional aludida
y que se refiere a "las leyes orgánicas
constitucionales";
m) Que, así, las expresiones "precepto legal", empleadas en el artículo 93, incisos pri
mero, N° 6, y undécimo, de la Carta Fundamental no
pueden hacerse extensivas a los
tratados internacionales, concluyéndose, entonces, que no procede deducir una acción de
inaplicabilidad respecto de normas contenidas en un tratado, por no haberlo autorizado
expresamente el Constituyente;
n) Que, teniendo presentes las diferencias entre "ley" y "tratado", emanadas del propio
texto de laConstitución, así como de la jurisprudencia constitucional y ordinaria, corres
ponde examinar, en punto a esta disidencia y a mayor abundamiento, el artículo 54 N° 1 )
de la Ley Suprema, sobre todo en relación con las modificaciones introducidas después
de la reforma de 2005; [...]"
"q) Que, como puede apreciarse, el sentido final de la disposición que hoy se contiene en el
inciso quinto del artículo 54, N° 1 ). de la Constitución apuntaba a evitar que Chile incurriera
en responsabilidad internacional si hacía primar su normativa interna
por sobre un tratado
vigente vulnerando las obligaciones derivadas de éste. Ello se concilia perfectamente con
lo dispuesto en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
de 1969, que preceptúa que: "Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento de un tratado (..J\ lo que, junto al principio
de buena fe o "pacta sitnt servando" en el cumplimiento de tales normas -consagrado en
el artículo 26 de la misma Convención-, constituyen la médula de las obligaciones que
un Estado contrae al obligarse por un tratado internacional;

r) Que podría sostenerse que la obligacióncumplir los tratados internacionales, que


de
se traduce en
que disposiciones pueden
sus derogadas, modificadas o suspendidas en
ser

la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho

internacional, sólo resulta aplicable a los órganos que intervienen en la suscripción, apro
bación y ratificación de los tratados, esto es. el Presidente de la República y el Congreso
Nacional.
Tal argumento, propio exclusivamente de un análisis de derecho interno, resulta desvir
tuado si se tiene presente que la responsabilidad internacional por la comisión de un ilícito
internacional es atribuible al Estado como sujeto de derecho internacional y no a órganos
determinados de éste, podría ser el caso del Congreso Nacional o de los tribunales
como

de justicia considerados independientemente. Así se expresó en la sentencia de la Corte


Interamericana de Derechos Humanos referida al caso de la película "La Última Tentación
de Cristo" (considerando 81 de la sentencia de 5 de febrero de 2001).
Tribunal
Luego, por mucho que no sea el Presidente ni el Congreso, sino que el propio
Constitucional quien, con su la
actuación, produzca derogación, modificación o suspensión
de un tratado, igualmente se generará responsabilidad internacional para el Estado como

un todo.
Así, la ubicación de la norma contenida en el inciso quinto del artículo 54, N° ), de
1

la Constitución no debe inducir a confusiones en el sentido anotado;


Francisco Zúñiga Urbina
72

s) Que, en efecto, la responsabilidad internacional segenera por la ilicitud de un compor


tamiento a que estaba obligado un sujeto desde la perspectiva del Derecho Internacional.
"Bastarán, entonces, lo sostiene la jurisprudencia -y ha recogido la CDI (Comi
como

sión de Derecho Internacional) en su proyecto de artículos- dos elementos para que


una determinada conducta pueda ser calificada de hecho
internacionalmente ilícito: que
consista en lainfracciónde una obligación internacional que un sujeto tiene para con
-elemento del ilícito-, y que tal conducta ilícita sea
atribuible a un sujeto
otro objetivo
de DI (Derecho Internacional) -^elemento subjetivo del ilícito-" (Remiro Brotons y otros.
"Derecho Internacional". Editorial Me Graw HUÍ, Madrid, 1997, p. 414);

t) Que, así las cosas, inaplicabilidad de la


resulta necesario preguntarse si la declaración de
norma contenida en un tratado -que el proyecto de ley en examen prohibe- podría producir al

N° 1 ), de la Constitución,
guno de los efectos considerados en el inciso quinto del artículo 54,
la
generando, además, consiguiente responsabilidad internacional de nuestro Estado;

u) Que este Tribunal se ha encargado de precisar los efectos de la declaración de inaplica


bilidad de un precepto legal pronunciada en virtud de lo previsto en el artículo 93, inciso
primero, N° 6D, de la Carta Fundamental.
En este sentido, ha sostenido que la acción de inaplicabilidad produce un efecto nega
tivo y otro El
positivo. primero se configura acogerse la declaración de inaplicabilidad
al
solicitada en la gestión respectiva. En este caso, queda prohibido al tribunal que conoce de
ella aplicar el precepto cuestionado. El efecto positivo se manifiesta cuando se desecha por
el Tribunal Constitucional la acción intentada. En este evento el juez de la recupera causa

en plenitudfacultad para determinar la norma que aplicará a la resolución del conflicto


su

de que conoce, sin que necesariamente deba ella ser la misma cuya constitucionalidad fue
cuestionada sin éxito. (Sentencias Roles N°s. 588, de 26 de julio de 2007, y 596, de 12
dejuliode2007).
Así, y tratándose del primer efecto -negativo-, si se declara la inaplicabilidad de un
precepto legal -y, de acuerdo al fallo de autos, de una norma de un tratado- el juez que
conoce de la gestión pendiente no puede aplicar el precepto para fallar el asunto, es decir,

tal precepto queda verdaderamente "suspendido" en su aplicación en la causa de que se

trata; [...]"
"w) Que, sobre la base de lo afirmado, no puede declararse la inaplicabilidad de una norma
contenida en un tratado internacional vigente, pues ello importaría una suspensión de la
misma y vulneración del artículo 54, N° 1 ), inciso quinto, de la Constitución, con clara
una

responsabilidad internacional para el Estado chileno, al que se imputaría una violación de


las obligaciones que le impone ese tratado y del artículo 27 de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados, y, por ende, la comisión de un ilícito internacional.
Luego, no resultaría lógico impedir la declaración de inconstitucionalidad de las normas
de un tratado, con efectos erga omnes, por importar una derogación de las mismas -como
lo hace el inciso final del artículo 47 O del proyecto de ley examinado-
y autorizar, en
cambio, la declaración de inaplicabilidad de dichas disposiciones, por acarrear una mera
suspensión para la gestión concreta de que se trata, si, en uno y otro caso, se vulnera igual
mente la Constitución y se genera, en idénticos términos,
responsabilidad internacional
para el Estado".

tfcy) Que la conclusión consignada la letra w) precedente, que lleva a estos Ministros a
en

disentir de la sentencia de autos, afirmando la constitucionalidad de las normas contenidas


Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 73

en los artículos 47 B y 47 G, inciso primero, N° 4", del


proyecto de ley examinado par -

ticularmente, en lo referido a las expresiones "o respecto de disposiciones de un tratado


internacional vigente"- no obsta a reafirmar la
importancia del pleno respeto al principio
de supremacía constitucional, el que se
resguarda debidamente, en este caso, a través del
control preventivo obligatorio o facultativo de las normas de un tratado
(artículo 93, inciso
primero, numerales Io y 3o de la Constitución). En cambio, si el Estado ya se ha obligado
en virtud de un tratado debidamente ratificado ante los
órganos pertinentes, sólo cabe
la denuncia o retiro del mismo en conformidad a las normas contenidas en los restantes
incisos del artículo 54 N° 1 ) de la Carta Fundamental".

En el mismo orden de ideas, sosteniendo la improcedencia del control jurisdiccio


nal, represivo, facultativo y concreto, pero más radical en su argumentación acerca
de la inaplicabilidad como control de constitucionalidad de disposiciones o cláusulas
de tratados internacionales, se pronuncia el ministro señor Fernández Fredes en su
disidencia.

"e) Con todo, el mayor motivo de discrepancia de este disidente radica en el punto resolu
tivo número 3 del presente fallo, en cuanto declara inconstitucionales el artículo 47 B y la
frase "o respecto de las disposiciones de un tratado internacional vigente", contenida en
el inciso primero del artículo 47 G. Ello por cuanto resulta meridianamente claro que el
artículo 54 N° 1 de nuestra Carta Fundamental, reformado en el año 2005, impide absolu
tamente, inciso quinto, "suspender" las disposiciones de un tratado vigente si no es
en su

en la forma
prevista por el propio tratado o de acuerdo a las normas generales del Derecho
Internacional. Y sería precisamente ello lo que ocurriría si un precepto de un tratado pudiera
dejar de aplicarse a un caso concreto sub lite por medio de la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad. En consecuencia, según la clara voluntad del constituyente, desde
la reforma de 2005, las normas de un tratado internacional no son susceptibles de control

represivo de constitucionalidad, sino sólo de control preventivo, tanto facultativo (artículo


93 N° 3o de la Ley Suprema) como en sede de control obligatorio (artículo 93 N° Io) si el
tratado incluye normas propias de una ley orgánica constitucional.

f) Ajuicio de este disidente, ésa es la única interpretación que se compadece con la letra y

elespíritu de nuestra Constitución y que mantiene coherencia con el ordenamiento jurídico


en su conjunto, toda vez que lo resuelto en este aspecto por el voto de mayoría vulnera

frontalmente el compromiso internacional suscrito por el Estado de Chile al suscribir y


ratificar la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de 1969, cuyo artículo
27 impide a los Estados Partes invocar las disposiciones de su derecho interno como jus

tificación del incumplimiento de un tratado.

g) Es más, en opinión de este discrepante lo resuelto en este aspecto por el voto de mayoría
ignora que a este Tribunal Constitucional, como órgano del Estado que es, le empecen
por completolos enfáticos mandamientos de los artículos 6o y T de nuestra Carta Funda
mental, en el sentido de sujetarse estrictamente a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella (lo que incluye, por cierto, a los tratados vigentes) y de no arrogarse
atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas, por todo lo cual se considera
un requerimiento de inaplicabilidad
que un eventual fallo de esta Magistratura que acoja
contra una norma de un tratado sería
vigente de impugnarse por una acción de
susceptible
nulidad de derecho público".
74
Francisco Zúñiga Urbina

Disidencia de los ministros señores Colombo Campbell, Fernández Baeza, Ve-


c.
de las acciones deducidas,
negas Palacios y Navarro Beltrán, acerca del desistimiento
público comprometido el control de
que estiman inconstitucional por el interés
en

constitucionalidad:

"1°.- Que el ejercicio de las atribuciones de control de constitucionalidad de proyectos de


ley, a requerimiento de minorías parlamentarias, establecido en el numeral 3 del artículo 93
de la Constitución control de carácter abstracto, desprovisto de toda hipótesis
implica un

de aplicación a un caso concreto, y de eficacia erga omnes, la medida que la sanción


en

que de él puede derivar es la imposibilidad de aprobación de una norma de rango legal y


vigencia general.
2°.- Que en tanto control erga omnes y desprovisto del elemento subjetivo y particular
de los intereses enjuego en un control concreto, estamos en presencia de una atribución
que lleva inmerso un interés público de relevancia, aunque presuponga la existencia de un
acto voluntario como lo es un requerimiento. En efecto, en la medida que lo resuelto en el
proceso tendrá eficacia erga omnes e implica una resolución fundada en bienes jurídicos
abstractos de rango constitucional, dichos intereses constitucionales de toda la comunidad
no son disponibles por la vía de un desistimiento".

d. Disidencia de los ministros señores Colombo Campbell y Correa Sutil, sobre


declaración de inconstitucionalidad de requisitos adicionales de admisibilidad en
acciones constitucionales y que, por ende, se abre al desarrollo infraconstitucional
de estos presupuestos o requisitos; exponiendo al efecto:

"[...] quienes disienten de lo resuelto en la decisión Ia de esta sentencia, en lo que se

refiere a declarar la inconstitucionalidad de lo dispuesto en el N° 3 del incisosegundo


del artículo 37 C; del Nc 4 del inciso segundo del artículo 41 bis; de lo dispuesto en el
N° 5 del artículo 46 B; de la frase "carece de fundamento plausible" del inciso tercero
del artículo 47, que pasa a ser 47 bis; de la oración "y cuando carezca de fundamento

plausible" del inciso segundo del artículo 48 bis, y del N° 6 del inciso segundo del artículo
50 bis del proyecto.
Los disidentes estuvieron por declarar todos esos preceptos como ajustados a la Carta
Fundamental, pues, a su juicio, al establecer esos requisitos de fundamentación razonable,
el legislador no estatuye exigencias adicionales no contempladas en la Carta Fundamental,
y con infracción de ella, ni entraba el
expedito acceso al Tribunal. Al parecer de estos disi
dentes, el Tribunal Constitucional y los tribunales en general, especialmente los superiores,
son bienes escasos, que deben destinar sus limitados recursos a atender
y resolver, con
fallos de calidad, los asuntos que se les promuevan, para lo cual resulta del todo conve
niente poder dejar de atender, en una etapa temprana,
aquellas acciones que. a juicio del
propio tribunal competente para conocer el fondo, carezcan de fundamento plausible o de
seriedad suficiente. El requisito de estar razonablemente fundado o de tener fundamento
plausible no añade entonces, ajuicio de los disidentes, un requisito nuevo que exceda los
contemplados en la Carta Fundamental, sino una exigencia de procesabilidad inherente
a toda acción
judicial que merezca atención, como es la de resultar primero entendióle,
y ser luego plausible, cuestión, desde luego, que sólo le cabe apreciar al mismo tribunal
competente para conocer del fondo del asunto.".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 75

e. Disidencia de los ministros señores Cea Egaña, Bertelsen Repetto y señora Peña
Torres, acerca del artículo 1 2 bis86 que establece incompatibilidad, para lo cual hacen
equiparable el estatuto de la función ministerial judicial al estatuto parlamentario,

cuya única ftiente la Constitución, aunque diversos cuerpos legales orgánicos han
es

sumado normas prohibitivas e imperativas a esta función como las leyes de probidad,
patrimonio y de acceso a la información pública. Sobre este particular los disidentes
exponen:
"3o.- en consecuencia, en lo que se refiere a las incompatibilidades aplicables a los
Que,
Ministros del Tribunal Constitucional durante el ejercicio de sus cargos, la Carta Funda
mental se ha remitido a las normas constitucionales que consagran las incompatibilidades

que afectan los


parlamentarios
a durante el ejercicio de los cargos de diputado y senador,
respectivamente contempladas en los artículos 58 y 59 de la Ley Suprema; [...]"

"8°.- Que, desde este punto de vista, estos Ministros disidentes consideran que las ex
presiones "hasta un máximo de doce horas semanales, fuera de las horas de audiencia.
Sin embargo, no se considerarán labores docentes las que correspondan a la dirección
superior de entidad académica, respecto de las cuales regirá la incompatibilidad a
una

que se refiere este inciso" son inconstitucionales,


toda vez que extienden el alcance de las
allá de lo
incompatibilidades aplicables a los Ministros del Tribunal Constitucional, más
previsto por la Carta Fundamental, vulnerando el carácter de preceptos de derecho
propia
estricto que tienen las las consignadas en la norma examinada".
prohibiciones como
f. Disidencia de los ministros señor Cea Egaña y señora Peña Torres, acerca del
artículo 15, inciso cuarto, de la LOCTC87 relativo a la cesación en el cargo de los

la
86
"Artículo 12 bis,- Los ministros no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo judica
o caucionar contratos con el Estado. Tampoco podrán actuar, ya sea por sí o por
podrán celebrar
tura, ni
o por medio de una sociedad de personas
de la que forme parte,
interpósita persona, natural o jurídica,
de el Fisco, o como procurador o agente en gestiones
como mandatario en cualquier ciase juicio contra
de empleos públicos, consejerías, funciones o
particulares de carácter administrativo, en la provisión
comisiones de similar naturaleza, ni podrán ser directores
de banco o de alguna sociedad anónima, o

de similar importancia en esas actividades.


ejercer cargos
con todo empleo o comisión
El cargo de ministro es incompatible con los de diputado y senador, y
fiscales autónomas, semifiscales
retribuido con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades
o de las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga
intervención por aportes de capital, y con toda
los empleos docentes y las funciones o
otra función o comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan
de la enseñanza superior, media y
comisiones de igual carácter en establecimientos públicos o privados
fuera de las horas de audiencia. Sin embargo, no se
especial, hasta un máximo de doce horas semanales,
considerarán labores docentes las que correspondan a la
dirección superior de una entidad académica,
refiere este inciso.
respecto de las cuales regirá la incompatibilidad que
a se

las funciones de directores o consejeros, aun


Asimismo el cargo de ministro es incompatible con

autónomas, semifiscales o en las empresas estatales,


cuando sean ad honores, en las entidades fiscales
o en las que el Estado tenga participación por aporte de capital.".
las mismas prohibiciones, obligaciones e
87
"Artículo 15 [ ] Los suplentes de ministro tendrán
-

las causales de implicancia que afectan a estos


inhabilidades que los ministros y regirán para ellos mismas

al 75 años de edad ni se les aplicara la incompatibilidad


Sin embargo, no cesarán en sus funciones cumplir
con funciones docentes a que se refiere el
articulo 12 bis".
Francisco Zúñiga Urbina
76

"suplentes de ministros", los que para cuyo nombramiento no tienen límite de edad
en la norma del proyecto de ley y que es objeto de entendido en la sentencia. Los
disidentes fundan su planteamiento en:

"Acordada, asimismo, con el voto en contra de los Ministros señor José Luis Cea Egaña

y señora Marisol Peña Torres, quienes no compartieron la decisión contenida en la de


claración N° 7 de la sentencia, referida al artículo 15, inciso cuarto, del proyecto de ley
por estimar que la frase "no cesarán
sometido control en sus funciones al
a preventivo,
cumplir 75 años de
edad", contenida en el inciso cuarto de ese precepto, referido a las
prohibiciones, obligaciones e inhabilidades que afectarán a los suplentes de Ministros del
Tribunal Constitucional, es inconstitucional, porque no se condice con el límite de 75 años
los Ministros titulares
que establece el artículo 92, inciso cuarto, de la Constitución, para
que deben, precisamente, cesar en sus funciones al cumplir la edad señalada.
Entendiendo que la suplencia calidad jurídica que reviste quien desempeña un
es aquella
cargo que se encuentra vacante o que, por cualquier circunstancia, no puede
ser desempe

ñado por su titular, resulta claro, ajuicio de estos jueces disidentes, que el suplente debe
reunir los mismos requisitos y está afecto a las mismas prohibiciones que se imponen a
quien desempeña el cargo en titularidad. En ese mismo entendimiento, la
jurisprudencia
administrativa de la Contralorea General de la República ha
precisado, propósito de los
a

cargos regidos por el Estatuto Administrativo, que "quien se interese por trabajar como
suplente debe cumplir todos los requisitos que exige su articulo II (actual artículo I2f
(Dictamen N° 26.968, de 1 990)".

g. Disidencia de los ministros señores Bertelsen Repetto y Vodanovic Schnake,


acerca de la declaración en "bloque" de la constitucionalidad de normas del precepto
de ley que modifica la LOCTC del punto resolutivo 1 7 de la sentencia; en los aspectos

siguientes:
"2. Que los tres preceptos recién transcritos (artículos 37, 50 y 47 G que disponen que

resuelto en control abstracto que es constitucional un precepto legal no podrá declararse


inaplicable por "el mismo vicio materia del proceso", erigiéndose en un nuevo requisito
para la inaplicabilidad) son inconstitucionales, pues agregan un nuevo requisito de admi
sibilidad al requerimiento de inaplicabilidad, más allá de lo establecido en el artículo 93,
N° 6, e inciso
decimoprimero de la Constitución, debiendo tenerse presente que el inciso
decimoprimero referido, al hablar de "los demás requisitos que establezca la ley", se refiere
a requisitos generales de admisibilidad de la acción y no a nuevos
requisitos que, yendo
más allá del texto de la Constitución, hagan más gravoso el ejercicio del requerimiento
de inaplicabilidad, desnaturalizándolo, restando atribuciones al Tribunal Constitucional y
poniendo en riesgo la supremacía constitucional.
Que los preceptos en comento, además, desconocen las importantes diferencias entre
la actual acción de inaplicabilidad y la que era de competencia de la Corte
Suprema con
anterioridad a la reforma constitucional del año 2005. En efecto, en virtud de esta reforma
se sustituyó el antiguo artículo 83 de la Constitución
por el actual artículo 93, eliminando
el inciso final de aquél, que disponía que la Corte no podía declarar
inaplicable un precepto
legal por el mismo vicio, si el Tribunal Constitucional lo había declarado previamente cons
titucional. Esta eliminación no es sino una consecuencia de los cambios que se efectuaron
a la acción de inaplicabilidad, manifestados en el actual artículo 93 de la Constitución,
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 77

que hoy contempla una clara diferencia entre el control abstracto de constitucionalidad
(números Io y 3o del artículo 93 de la Constitución) y el control concreto que tiene lugar
en sede de inaplicabilidad (número 6o del artículo 93 de la Constitución);
3,Que, como este Tribunal ha dicho en reiteradas sentencias (vid. Roles N°s. 478, 546,
473, 517, 535, 588, 589, 106, 608 y 623, entre otros), reflexionando sobre la naturaleza
de la actual acción de inaplicabilidad diferencias la similar
y sus
prevista en la Car
con

ta Fundamental con anterioridad a la reforma del año 2005, destaca


especialmente "la
constatación de que de la simple comparación del texto de la norma actual con el
antiguo
artículo 80 de la Carta Fundamental, que entregaba esta facultad a la Corte Suprema, se
desprende que mientras antes se trataba de una confrontación directa entre la norma legal
y la disposición constitucional, ahora se está en presencia de una situación diferente, por
cuanto lo que podrá ser declarado inconstitucional, por motivos de forma o de fondo, es

la aplicación del precepto legal impugnado a un caso concreto, lo que relativiza el exa
men abstracto de constitucionalidad, marcando así una clara diferencia con la
regulación
prevista por el texto constitucional anterior". Además, "lo dicho deja de manifiesto que
las características y circunstancias del caso concreto de que se trate, han adquirido en la
actualidad relevancia mayor de la que debía atribuírseles antes de 2005 pues, ahora, la
una

decisión jurisdiccional de esta Magistratura ha de recaer en la conformidad o contrariedad


con aplicación del precepto impugnado pueda tener en cada caso
la Constitución que la
concreto, lo que implica, necesariamente, una contradicción abstracta y universal con
no

la preceptiva constitucional" (Rol N° 608, considerando decimoprimero);

4. Que, por tanto y conforme a la naturaleza de la actual acción de inaplicabilidad, puede


perfectamente ocurrir que una norma en constitucional, pero en concreto -en
abstracto sea

un tribunal- sea inconstitucional,


su
aplicación a una gestión pendiente que se siga ante

y esta Magistratura debe hacerse cargo de ello; [...]"

Repetto y Venegas Palacios, acer


h. Disidencia de los ministros señores Bertelsen
ca de las cuestiones de legalidad que sirven de fundamento a requerimientos contra

decretos con fuerza de ley (nuevo artículo 46 B, inciso segundo, de la LOCTC88).

"3o.- Que no existe, por consiguiente, la de que se planteen cuestiones de


posibilidad
legalidad en los decretos con fuerza de ley, pues, si el Presidente de la República, al
dictarlos, excede el ámbito de las facultades delegadas por el Congreso Nacional en el

88
"Artículo 46 B.- Dentro del requerimiento sea acogido a
plazo de cinco días, contado desde que el
del Párrafo
tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo, conforme a las reglas
lo el artículo 32 B
3. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de dispuesto en

el Tribunal asi lo dispone, dará traslado de esta cuestión, por cinco días, a los órganos legitimados.
Procederá declarar la inadmisibilidad siguientes casos:
en los
1° Cuando el un órgano legitimado.
formulado por
requerimiento no es

2o Cuando la cuestión sea promovida extemporáneamente.


fuerza de ley ha
3o Cuando del oficio de representación del Contralor conste que el decreto con no

sido objetado de inconstitucionalidad (declarado inconstitucional).


de las Cámaras o una cuarta parte de sus miembros en
4o Cuando la cuestión promovida por una

ejercicio se funde en alegaciones de legalidad.


5o Cuando la cuestión carezca de fundamento plausible" (declarado inconstitucional).
78 Francisco Zúñiga Urbina

acuerdo aprobatorio de un tratado internacional (artículo 54, N° 1 inciso décimo) o en la


,

ley delegatoria de facultades legislativas (artículo 64, inciso cuarto), o va más allá de las
facultades que le permite ejercer la propia Constitución Política al fijar el texto refundido,
sistematizado y coordinado de una ley cuando sea conveniente para su mejor ejecución
(artículo 64, inciso quinto), actuará fuera del ámbito de sus competencias y no cumplirá
con uno de los requisitos de validez que el artículo T de la Carta Fundamental contempla

para la actuación de todo órgano del Estado, siendo, en tal caso, ella inconstitucional y
no meramente ilegal;

4V Que tal es la razón por la que el Contralor General de la República, al tomar razón de
los decretos con fuerza de ley, debe representarlos cuando ellos excedan o contravengan
la ley delegatoria y el Presidente de la República carece de la facultad de insistir -la que
sí tiene cuando se representa la ilegalidad de un decreto supremo-, debiendo, si no se
conforma con la representación de la Contraloría, remitir los antecedentes al Tribunal
Constitucional para que resuelva la controversia (artículos 93, inciso séptimo, y 99, incisos
segundo y tercero, de la Constitución Política);
5o.- Que impugnación de un decreto con fuerza de ley que efectúe cualquiera de las
la
Cámaras del Congreso Nacional o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, si se
funda en que el Presidente de la República ha dictado un decreto con fuerza de ley fuera
del ámbito en que le es lícito legislar, no plantea, por consiguiente, una cuestión de legali
dad sino una cuestión de constitucionalidad cuya resolución es de competencia exclusiva
del Tribunal Constitucional conforme a lo dispuesto en el artículo 93 N° 4o de la Carta
Fundamental;
6°.-Que, sin embargo, la norma contenida en el N° 4 del inciso segundo del artículo 46
B contempla como causal de inadmisibilidad del requerimiento presentado por una de las
Cámaras o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio contra un decreto con fuerza de ley,
la circunstancia de que la cuestión "se funde
en alegaciones de
legalidad", disposición ésta
que pudiera entenderse en el sentido que excluye la presentación de requerimientos contra
decretos con fuerza de ley por exceder o contravenir la ley delegatoria, lo que impediría al
Tribunal Constitucional ejercer en plenitud sus atribuciones, razón por lo que, a juicio de
estos Ministros, corresponde declarar dicho
precepto contrario a la Constitución",
i. Disidencia de los ministros señores Fernández Baeza, Venegas Palacios y Na
varro Beltrán, acerca del artículo 15 del proyecto89 que establece los "suplentes de

"Artículo 15.- Cadatres anos, en el mes de enero que


corresponda, se procederá a la designación
de dos suplentes de ministro que reúnan los requisitos para ser nombrado miembro del Tribunal, quienes
podrán reemplazar a los ministros e integrar el pleno o cualquiera de las salas sólo en caso que no se
alcance el respectivo quorum para sesionar.
Los suplentes de ministro a que se refiere el inciso anterior serán nombrados
por el Presidente de
la República, con acuerdo del Senado, eligiéndolos de una nómina de siete
personas que propondrá el
Tribunal Constitucional, previo concurso público de antecedentes, el deberá
que fundarse en condiciones
objetivas, públicas, transparentes y no discriminatorias. El Tribunal formará la nómina en una misma y
única votación pública, en la que cada uno de los ministros tendrá
derecho a votar por cinco personas,
resultando elegidos quienes obtengan las siete primeras
mayorías. El Senado adoptará el acuerdo por
los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión
especialmente convocada al efecto, debiendo
pronunciarse respecto de la propuesta como una unidad. Si el Senado no aprobare la
proposición del
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
79

ministro", quienes estiman que la nueva figura inris es inconstitucional90. Fundan


esta interesante disidencia del modo siguiente:
"5°.Que, de este modo, siendo la Constitución la que determina la integración del Tri
bunal, no puede el legislador alterarla, de manera que sólo tendrán la calidad de jueces
constitucionales los diez miembros que sean nombrados en la forma
que establece la
Carta Fundamental y, en consecuencia, la norma
legal que contempla la existencia de
"suplentes de ministros" que, en calidad de jueces y miembros del Tribunal, integren
el Pleno o las Salas de esta
Magistratura y es ejerzan jurisdicción, manifiestamente
inconstitucional;
6°. Que confirma esta conclusión la historia del establecimiento del actual artículo 92 de
la Constitución, pues su inciso final, no obstante
contemplar inicialmente la posibilidad de
designar abogados integrantes del Tribunal, habiéndose desechado tal posibilidad, en el
texto definitivamente aprobado únicamente habilitó a la
ley orgánica constitucional para
determinar la organización, funcionamiento,
procedimientos y fijar la planta, régimen de
remuneraciones y estatuto del personal del Tribunal Constitucional;
[...]".
"19q. Que, como queda demostrado, habiéndose solicitado
por este propio Tribunal
Constitucional que, con motivo de la reforma constitucional de 2005, la Constitución
habilitara a la ley orgánica constitucional actualmente sometida a control,
para insti
tuir abogados integrantes o suplentes que
reemplazaran a los miembros del Tribunal
incapacitados o inasistentes, en sesiones de sala o pleno, y habiéndose acogido dicha
solicitud en el primer trámite constitucional, por el Senado, fue en definitiva rechazada
por la Cámara de Diputados, rechazo que fue compartido tanto por el Senado, en el
tercer trámite constitucional, como por el Presidente de la
República, al formular el
veto respectivo;

89
Continuación nota
Presidente de la República, el Tribunal Constitucional deberá presentar una nueva lista, en conformidad
a las
disposiciones del presente inciso, dentro de los sesenta días siguientes al rechazo, proponiendo dos
nuevos nombres en sustitución de los rechazados, repitiéndose este procedimiento hasta que se
aprueben
los nombramientos.
Los suplentes de ministro
concurrirán a integrar el pleno o las salas de acuerdo al orden de prece
dencia que establezca por sorteo público. La resolución del Presidente del Tribunal que designe a un
se

suplente de ministro para integrar el pleno o las salas deberá ser fundada y publicarse en la página web
del Tribunal.
Los suplentes de ministro tendrán las mismas prohibiciones, obligaciones e inhabilidades que los
ministros y regirán para ellos las mismas causales de implicancia que afectan a estos. Sin embargo, no
cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad ni se les aplicará la incompatibilidad con funciones
docentes a que se refiere el artículo 12 bis.
Los suplentes de ministro deberán destinar a lo menos media jomada a las de integración y a
tareas

las demás que les encomiende el Tribunal y recibirán una remuneración mensual equivalente al cincuenta
por ciento de la de un ministro".
90
Gómez Bernales, Gastón (2005): "La reforma constitucional a la Jurisdicción Constitucional. El
nuevo Tribunal Constitucional Chileno", en Zúñiga Urbina, Francisco (coord.) (2005): La Reforma Cons
titucional. Santiago: LexisNexis, pp. 660-661. También Nogueira Alcalá, H. (2006): ob. cit., p. 149.
Francisco Zúñiga Urbina
80

20°. Que, de esta forma, no sólo resulta manifiesto que, al acordar las reformas de 2005,
el Constituyente Derivado no sólo tuvo presente las dificultades que para este Tribunal
tanto así que en el primer
representaban los altos quorum de funcionamiento que le impuso,
trámite consultó la creación de abogados integrantes o suplentes que pudiesen reemplazara
los miembros incapacitados o ausentes del tribunal; sino que resulta igualmente ostensible
al excluir formalmente
que el mismo Constituyente desechó expresamente esta posibilidad,
del proyecto de reforma constitucional la habilitación que dicho proyecto contemplaba,
en el que es el actual inciso final del artículo 92 de la Constitución, de que la ley orgánica

constitucional del Tribunal Constitucional estatuyera la existencia de suplentes o abogados

integrantes; [...]".

4. Conclusiones

Para concluir, sólo resta señalar que la extensa y compleja sentencia del Tribu
nal Constitucional, reproducida fragmentariamente en sus decisiones, entendidos y
disidencias, permite la promulgación de la ley "adecuatoria" (Ley N° 20.381) de la
LOCTC a la reforma constitucional de 2005, colmando el legislador orgánico consti
tucional las muy necesarias normas acerca de procedimientos, en especial, en materia
de acción de inaplicabilidad y cuestión de inconstitucionalidad.
Ciertamente, el fallo generará vivo debate en la doctrina, en especial, en relación al
control de constitucionalidad concreto y represivo de tratados internacionales, control
de constitucionalidad de decretos enjuiciando indirectamente la legitimidad de la ley
("ley pantalla") y en la institución de los "suplentes de ministros".
Con todo, nos parece muy valioso que la decisión del Tribunal Constitucional, en
temas procesales, esté orientada a impedir la desconstitucionalización, vía legislativa,
de las acciones, del proceso de constitucionalidad y de la competencia específica del
Tribunal Constitucional, reafirmando el principio pro requirente o mejor dicho princi
pio pro actione, y para ello declara inconstitucionales el N° 3 del inciso segundo del
artículo 37 C91, los N°s. 3o y 5o del inciso segundo del artículo 46 B92, la frase "carece
de fundamento plausible" del inciso tercero del artículo 47 que
pasa a ser 47 bis93, la
oración "y cuando carezca de fundamento plausible" del inciso
segundo del artículo

91
"Artículo 37 C- Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad, en

los siguientes casos: [...]


3o Cuando carezca de fundamento plausible; [...]"
9-
"Artículo 46 B.- Procederá declarar la inadmisibilidad los
en
siguientes casos; [...]
3o Cuando del oficio derepresentación del Contralor conste ha
que el decreto con fuerza de ley no
sido objetado de inconstitucionalidad. [...]
5o Cuando la cuestión carezca de fundamento plausible".
93
"Artículo 47 bis.-
[...] Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión si no es formulada
por unórgano legitimado, si es promovida extemporáneamente, carece de fundamento plausible o se
refiere a materias de la competencia del Tribunal Calificador de Elecciones.
[...]"
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
81

48 bis94 y el N° 6 del inciso segundo artículo 50 bis95, todos


preceptos contenidos en
el proyecto de ley que adicionan un
presupuesto o requisito para la admisibilidad de
acciones de control de constitucionalidad. En razón del mismo
principio pro requirente
y reafirmando su competencia tasada en la Constitución el Tribunal Constitucional
declara inconstitucional el artículo 47 O (inciso segundo)96 del
proyecto de ley que
limitaba la interposición de la acción de inconstitucionalidad del N° 7 del artículo
93 de la Carta a "los seis meses siguientes a la publicación de la sentencia
que haya
declarado la inaplicabilidad" y consecuente del N° 3 del nuevo artículo 47 S97. Más
polémica es la declaración de inconstitucionalidad del N° 5 de nuevo artículo 50 bis98,
que haciéndose cargo de la doctrina de la "ley pantalla", fija como fundamento de
inadmisibilidad de requerimiento impugnatorio de decretales (artículo 93 N° 16):
un

"cuando el vicio invocado afecte a un precepto legal vigente y no al decreto supremo


impugnado"; inconstitucionalidad que se funda en una razón de texto, ya que la Consti
tución dispone que la ilegitimidad puede arrancar de "cualquiera sea el vicio invocado"
(cons. 86°); con lo cual se consolida el rol anómalo del Tribunal como una suerte de
"tribunal supremo de lo contencioso administrativo", que ya habíamos advertido con

motivo de los comentarios realizados a las sentencias Transantiago I y II.


Asimismo, tratándose de los "entendidos" que recoge la sentencia del Tribunal
Constitucional; más allá de la recurrente "deferencia razonada" al legislador democrá
tico, también se funda en un principio pro requirente y de competencia tasada por la
Constitución para salvar la constitucionalidad de diversos preceptos de procedimiento
que adolecían de defectos de técnica legislativa o de concordancia con las normas

94
[...] La declaración de inadmisibilidad procederá cuando la cuestión sea pro
"Artículo 48 bis.-
movida extemporáneamente, cuando no sea formulada por un órgano legitimado, cuando se constate
de fundamento
que la promulgación de la ley cuya omisión se alega ha sido efectuada y cuando carezca
plausible. [...]"
95 la inadmisibilidad de la cuestión, los
"Artículo 50 bis.- [...] Procederá declarar en siguientes
casos: [...]
6o Cuando carezca de fundamento plausible. [. .]"
.

96
"Artículo 47 O.- En el del número T del artículo 93 de la Constitución Política de la Repú
caso

blica, la cuestión de inconstitucionalidad podrá ser promovida por el Tribunal Constitucional actuando
de oficio y por las personas legitimadas a que se refiere el inciso duodécimo del mismo artículo.
La cuestión sólo podrá promoverse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de publicación de
la sentencia que haya declarado la inaplicabilidad.
Esta cuestión no podrá promoverse respecto de un tratado ni de una o más de sus disposiciones".
97
"Artículo 47 S.- Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad
en los siguientes casos: [...]
promovida mediante acción pública,
artículo 47 O [. .]".
3o Cuando promueva fuera del plazo establecido en el
.

se
98
"Artículo 50 bis.- [...] Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, en los siguientes
casos: [...]
5o Cuando el vicio invocado afecte a un precepto legal vigente y no al decreto supremo impugna
do, y [...]"
82 Francisco Zúñjga Urbina

constitucionales que regulaban, especial el N° 6 del artículo 47 G" del proyecto


en

de ley haciendo equivalente el requisito de "fundamento plausible" a la exigencia


de que la acción de inaplicabilidad interpuesta esté "fundada razonablemente". Con
todo, la cara menos amable del principio pro requirente y de la actitud pro admitiere
del Tribunal, es que éstos son empleados como comodines para justificar un acusado
activismo judicial.
Sin embargo, la sentencia del Tribunal Constitucional declara constitucional un
conjunto de reglas contenidas en el proyecto de ley que vienen en reponer el inciso final
del artículo 83 de la Carta de 1 980, objeto de supresión por la reforma constitucional
de 2005, y que pretendía sin éxito cerrar el control de constitucionalidad, fijando que
declarado constitucional un precepto legal por el Tribunal la Corte Suprema no podrá
declararlo inaplicable por el mismo vicio de que fue materia la sentencia. Tal cierre
era carente de funcionalidad, en la medida que el control abstracto, en particular el
obligatorio y preventivo, traducido en una sentencia desestimatoria
no concierne a

"vicio" alguno. Prueba de ello que la Corte Suprema declaró la inaplicabilidad de

preceptos legales del Código Orgánico de Tribunales, que habían sido objeto de control
obligatorio y preventivo por tener el carácter de ley orgánica constitucional.
Esta insistencia del legislador orgánico constitucional para el control obligatorio

y preventivo, para el control preventivo y facultativo, y para el control represivo y


facultativo (artículos 37 inciso segundo, 45 bis, 47 G inciso primero N°2 del proyecto
de ley100) resulta incomprensible en la medida que la reforma constitucional de 2005
concentró con carácter monopólico el contencioso constitucional o control de normas,
diferenciando entre control abstracto y control concreto. Si el propósito del legislador
orgánico es proteger la cosa juzgada constitucional, esta fórmula comentada es inade
cuada; ya que primero la sentencia desestimatoria de una acción de inconstitucionalidad
nada agrega a la presunción de legitimidad del acto estatal que se impugna, y segundo,
al menos tratándose del control obligatorio y preventivo del artículo 93 N° 1 de la
Constitución, la sentencia desestimatoria no concierne a ningún "vicio" de incons-

99
"Artículo 47 G (artículo 47 F de la LOCTC).- Procederá declarar la inadmisibilidad en los si
guientes casos: [...]
6o Cuando carezca de fundamento plausible. [...]".
100
"Artículo 37 [...] Resuelto por el Tribunal que un precepto legal es constitucional,
.-
no podrá
declararse inaplicable por el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia respectiva."
"Artículo 45 bis.- Declarado por el Tribunal que un
precepto legal impugnado de conformidad a
estePárrafo es constitucional, no podrá ser declarado
posteriormente inaplicable por el mismo vicio
materia del proceso y de la sentencia respectiva*'.
-Artículo 47 G (artículo 47 F de la LOCTC).- Procederá declarar la
inadmisibilidad en los siguientes
casos: [...]
2* Cuando la cuestión se promueva respecto de un
precepto legal que haya sido declarado conforme
a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control
preventivo o conociendo de un requerimiento,
y se invoque el mismo vicio que fue materia de la sentencia respectiva; [...!"
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
83

titucionalidad material, formal competencial objeto de la decisión. Por lo demás,


o
lapresunción de legitimidad constitucional de las normas y actos estatales, es una
presunción inris tantum, que no obstalos controles de constitucionalidad diseñados
a

en la Constitución con la reforma constitucional de 2005. Finalmente,


particularmente
grave fórmula para el despliegue del control abstracto el control
es esta
y concreto, en
particular cuando se impugnen leyes sometidas a controles previstos en los N°s. 1 y
3 del artículo 93 de la Constitución. En este mismo orden de
ideas, compartimos los
argumentos de la disidencia de los ministros señores Bertelsen Repetto y Vodanovic
Schnake sobre este particular que antes hemos
transcripto.

5. Bibliografía citada

Aldunate L., Eduardo (2009): "La ingenuidad de un poder", en: Blog: Columna
Constitucional. [Fecha de visita: Io de octubre de 2009].
Gómez Bernales, Gastón (2005): "La reforma constitucional a la Jurisdicción Consti
tucional. El nuevo Tribunal Constitucional Chileno", en: Zúñiga Urbina, Francisco
(coord.): La Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.

Henríquez Viñas, Miriam (2009): Las Fuentes Formales del Derecho. Santiago:
LegalPublishing.
Nogueira Alcalá, Humberto ( 1 996): "Los Tratados Internacionales en el ordenamiento
jurídico chileno", en: Revista Chilena de Derecho N° 23, 2 y 3.
(2006): Justicia y Tribunales Constitucionales en América del Sur. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana.

(2007): "Reforma Constitucional de 2005 y control de constitucionalidad de


tratados internacionales", en: Revista Estudios Constitucionales, Año 5, N° 1 .

Revista Estudios Constitucionales (2006): Año 4, N° I.

(2006): Año 4, N° 2, bajo el título "Desafios del Derecho Procesal Constitu


cional en la Alborada del siglo XXI".
Ribera Neumann, Teodoro (2007): "Los tratados internacionales y su control a pos-
teriori por el Tribunal Constitucional", en: Revista Estudios Constitucionales,
Año5,N°l.

CORTE .

) SUPREMA |
BIBLIOTECA

^ CHILE v
Capítulo III
Admisibilidad de la acción de inaplicabilidad

Sumario: 1, Introducción. 2. La nueva acción de inaplicabilidad. 2.1. Características de ¡a

acción tie inaplicabilidad por inconstitucionalidad. 2. 2. La gestión en que incide. 2. 3. La norma


legal impugnada. 3. Contradicción entre la aplicación del precepto legal impugnado y la Cons
titución. 4. Relevancia de la norma impugnada. 5. Tramitación de la acción de
inaplicabilidad,
6. Examen de admisibilidad de la acción de inaplicabilidad. 7. Procedimiento del examen de
admisibilidad. 8. Análisis de la jurisprudencia de admisibilidad de la acción de inaplicabili
dad ante el Tribunal Constitucional. 9. Análisis particular de los requisitos de admisibilidad.
A Que se verifique la existencia de una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o
especial.
a. Tribunal ordinario o
especial, b. Existencia de una gestión pendiente, c. Otros requisitos
relacionados. 1 Indicar claramente la
.

gestión. 2. Debe referirse a un "proceso" único. B. Que


la acción de inaplicabilidad sea ejercida por el juez que conoce del asunto o por alguna de
las partes del juicio. C. Que se impugne la constitucionalidad de un precepto legal. 1. La

inaplicabilidad debe estar referida a una norma de rango legal. 2. La inaplicabilidad debe estar
referida a normas legales vigentes. 3. Debe solicitarse derechamente la inaplicabilidad para el
caso concreto y no la declaración o cuestión de inconstitucionalidad. 4. La inaplicabilidad debe

estar referida a normas legales determinadas. 5. Debe exponerse claramente en qué consiste

la contradicción entre el texto de la norma de rango legal y la Constitución. 6. El precepto

legal puede ser de derecho sustantivo o de derecho adjetivo. 7. No procede la inaplicabilidad


respecto de la interpretación auténtica que un organismo público realice de un precepto legal
conforme a sus facultades legales. D. Que la aplicación del precepto legal pueda resultar
decisiva en ¡a resolución del asunto. E. Que la contravención de la Constitución por la nor
ma legal impugnada esté "fundada razonablemente". 1. Consideraciones previas. 2. Debe

explicarse circunstanciadamente de qué forma los preceptos legales objetados contrarían la


Constitución en su aplicación al caso concreto. 1 0. Otros requisitos y posibilidad de subsanar
vicios procesales. A. Otros requisitos legales. 1 Personería de las partes. 2. En determinadas
.

ocasiones, el Tribunal podrá exigir acompañar documentos adicionales referidos a la deter


minación de una gestión previa. B. Posibilidad de subsanar vicios. 1 1 Efecto preclusivo de
.

la sentencia de inadmisibilidad. 12. Conclusiones. 13. Bibliografía citada.

I . Introducción

Se ha solicitado por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, en


me

el marco del 6° Coloquio Sobre Justicia Constitucional organizado por esta institución,
en materia
una presentación que aporte y analice la doctrina y jurisprudencia nacional,

constitucional acerca de la acción de inaplicabilidad, específicamente los efectos de

las sentencias, a través del análisis de la jurisprudencia contenida preferentemente


en sentencias o autos más(o sentencias interlocutorias) de admisión e
propiamente
En fecha reciente se ha
inadmisión de recursos y cuestiones de inaplicabilidad101.
promulgado la Ley N° 20.381, recaída en el proyecto de ley que modifica la LOCTC,

101
Un estudio general de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
extraordinariamente útil es el

realizado por el profesor Aldunate Lizana, Eduardo (2009): Jurisprudencia Constitucional 2006-2008.
Estudio Selectivo. Santiago: Legal Publishing.
Francisco Zúñiga Urbina
86

relativas a la sentencia
por lo que recogeremos en esta monografía observaciones
(STC rol N° 1.288/2008, de 25 de agosto de 2009) y a las nuevas normas
generales
sobre procedimiento (Capítulo II, Título I, artículos 26 a 33 B) y normas especiales
relativas a la acción o "cuestiones^ de inaplicabilidad (Capítulo II, Título II, Párrafo

6, artículos 47 A a 47 N).
objeto de esta exposición es menester consignar que la reforma
Sobre la materia
constitucional de 2005 promulgada mediante Ley N° 20.050, en el inciso primero
del artículo 93 N° 6 de la Constitución Política de la República, estableció la acción
de inaplicabilidad concebida como un mecanismo o víaimpugnativa que instaura un
proceso de constitucionalidad, configurador de un control jurisdiccional, concreto,

represivo y facultativo de normas o preceptos legales relevantes al caso concreto,


cuya "aplicación" sea contraria a la Constitución. Es en el marco de la reforma cons

titucional de 2005 en el cual pluma


se abordó en la autorizada de los
profesores Cea
Egaña, Colombo Campbell, Fermandois Vóhringer, Gómez Bernales, Martínez Estay,
Nogueira Alcalá, Ríos Álvarez, Saenger Gianoni, entre otros, el "nuevo" o "refundado'1
Tribunal Constitucional, sus competencias, integración, sentencias y, ciertamente, la
nueva acción de inaplicabilidad y la peculiar cuestión o "acción" de inconstitucio

nalidad; y a propósito de ellas también se plantearon los aspectos sustantivos que el


control de constitucionalidad de la ley importa, en especial, cómo se estructura el

juicio de legitimidad constitucional en el proceso de constitucionalidad y cómo la


inaplicación es armonizada con el principio de igualdad y el concepto mismo de ley
formal-material102. Sin embargo, el abordaje sistemático de los aspectos adjetivos o
procesales de la acción de inaplicabilidad y de la cuestión de inconstitucionalidad no
se ha realizado, obstante los meritorios, aunque fragmentarios, aportes realizados
no

desde las coordenadas del derecho constitucional y lamentablemente en menor medida


desde el derecho procesal al nuevo derecho procesal constitucional.
En esta monografía, como lo decíamos, abordaremos sistemáticamente los aspectos
procesales de la acción de inaplicabilidad a través de los presupuestos y requisitos
de admisibilidad y su tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y
cómo se proyectan éstos en la relación con los tribunales del fondo. En la monografía

siguiente abordaremos los aspectos procesales de la cuestión de inconstitucionalidad


y la posición institucional que asume el Tribunal Constitucional en el control de
constitucionalidad jurisdiccional, abstracto y represivo de leyes. No faltará en nuestra
aproximación la observación crítica y la reflexión prospectiva.

102
Los trabajos de los autores citados están recogidos en los libros escritos
acerca de la reforma cons
saber: Nogueira Alcalá, H. (coord.) (2005): La Constitución
titucional, a
Reformada de 2005. Santiago:
CECOCH-Librotecnia. y Zúñiga Urbina, F (coord.) (2005): Reforma Constitucional. LexisNexis.
Santiago:
También sobre los aspectos sustantivos la recopilación de trabajos reunidos en el libro de Cea Egaña, José
Luis (2006): Escritos sobre Justicia Constitucional. Santiago: Tribunal
Constitucional, Serie Cuadernos,
N° 35; y la recopilación de trabajos reunidos en el libro de Zúñiga
Urbina, Francisco (2006): Control de
Constitucionalidad y Sentencia. Santiago: Tribunal Constitucional, Sene
Cuadernos, N° 34.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 87

La mencionada acción de inaplicabilidad tiene características específicas y presu


puestos procesales, determinantes para su admisibilidad. De esta forma, en cuanto a
sus presupuestos: requiere de una
gestión pendiente seguida ante un tribunal ordinario
o especial, que la "aplicación de un precepto legal
que pueda resultar decisivo en la
resolución de un asunto", sometido al tribunal del fondo, es decir, debe tratarse de
derecho material de la causa, más allá de la trilogía tradicional del procesalismo cien
tífico: lex decisoria litis, lex probatoria litis y lex ordenatoria litis; debiendo además
el actor fundar razonablemente la contradicción que el precepto legal impugnado
tiene con la Constitución y, por ende, los vicios de forma, materia o competencia que
transforman dicho precepto legal
a en inaplicable. Esta declaración de inaplicabili
dad, de efecto interpersonal relativo inter partes y de efecto temporal "ev tune", pro
o

pretérito o retroactivo, difiere de la declaración de inconstitucionalidad prevista en


el artículo 93, N° 7, de la Carta Fundamental (cuestión de inconstitucionalidad), que
anula o invalida el precepto legal, con efecto erga omnes o general y efecto temporal
uex nunc" o pro futuro103.
De este modo, el Tribunal Constitucional tiene una herramienta para graduar la cosa

juzgada de la sentencia constitucional estimatoria, al transitar del control concreto al


control abstracto; en el fondo, es una herramienta "política" que por la naturaleza del
control jurisdiccional de constitucionalidad debe ajustarse a las pautas hermenéuticas
dominantes104.

103
Vega Méndez, Francisco y Zúñiga Ursina, Francisco (2006): "El nuevo recurso de inaplicabi
lidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Teoría y práctica", en: Revista Estudios
Constitucionales, Año 4, N° 2, pp. 135-174. Véase también de Zúñiga Urbina, Francisco (2009); "La
Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad en Chile", en: Bazán. Víctor (director): Derecho
Procesal Constitucional Americano y Europeo. Buenos Aires: Abeledo Perrot-LegalPublishing, 2 Vol.,
2009. Una completa panorámica de la jurisprudencia en trabajo de Ríos A., Lautaro y Pica R, Rodrigo
(2008):"Nuevos Hitos en la del Tribunal Constitucional a raíz de la reforma de 2005",
Jurisprudencia
en: Gaceta Jurídica N° 336, pp. 7-35.

Ver sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 1 .254/2008 de 29 de julio de 2009, comentada por
104

F. Zúñiga para Gaceta Jurídica de julio del mismo año y que en los considerandos 1 9o, 2 1 °, 22° y 23°, esta
Magistratura fijalos términos del tránsito del control concreto al control abstracto de constitucionalidad
constitucional de éstas. Sobre las debilidades de
de normasy cómo se construye el juicio de legitimidad
tal tránsito en materia de fuero parlamentario es valioso el trabajo de Gómez Bernales, Gastón (2007):
Tribunal Constitucional", en: anuario Sentencias Destacadas
"Fuero desafuero en las sentencias del
y
Gómez (2006): "La reforma
2006, Santiago: Libertad y Desarrollo, pp. 2 1 1-234. Un trabajo anterior de
constitucional. El nuevo Tribunal Constitucional", en: Zúñiga U., R:
constitucional a lajurisdicción
668-670. Otro trabajo a
Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis, pp. 651-684, en especial, pp.
destacar de Martínez Estay, José Ignacio (2005): "Recurso de inaplicabilidad, Tribunal Constitucional
el
Nogueira Alcalá, Humberto (coord.): La Constitución
y juez ordinario en la reforma constitucional", en:

457-472. B., También García Ana Ma


Reformada de 2005. Santiago: Edita Librotecnia- CECOCH, pp.
inconstitucionalidad como nueva atribución
ría (2008): "Influencia de la acción de inaplicabilidad por
Universidad de Chile,
del Tribunal Constitucional", en: Revista de Derecho Público N° 70, Santiago:
pp. 1 17-128, y de una perspectiva más general Ríos A., Lautaro (2008): "Efectos de la sentencia de
inconstitucionalidad en el ordenamiento jurídico chileno", en: Gaceta Jurídica N° 342, pp. 7-22.
88 Francisco Zúñiga Urbina

Asimismo, la acción de inaplicabilidad, objeto de sentencia estimatoria del Tri


bunal Constitucional, es un presupuesto procesal basal de nuestra bastante original
"cuestión de inconstitucionalidad" o "acción de inconstitucionalidad", prevista en el
artículo 93, inciso primero N° 7, de la Constitución.
A continuación en el cuerpo de esta exposición se consignará el desarrollo de las

características, presupuestos y requisitos de la acción de inaplicabilidad.

2. La nueva acción de inaplicabilidad

2.1. Características de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad


Como se adelantó en la introducción, la acción de
inaplicabilidad da inicio a un
proceso de constitucionalidad en que se verifica un control jurisdiccional, concre
to, represivo y facultativo. Control jurisdiccional (modalidad de control jurídico

que de suyo somete al juzgador al uso de reglas de argumentación y hermenéutica


propias del control jurídico de un tribunal) por cuanto el Tribunal Constitucional,
como órgano de control de constitucionalidad,
ejerce una jurisdicción de naturaleza
jurídica y orgánica que, con competencias "ajenas a decisiones sobre conflictos de
intereses particulares o a casos concretos con contradictorio propios de
lajurisdic
ción ordinaria". Control concreto por estar ligado a los extremos fácticos del caso
en que la aplicación del
precepto legal resulte contraria a la Constitución. Control
represivo porque concierne a preceptos legales, es decir, normas de rango legal
que son parte del ordenamiento jurídico, o que producen efectos en situaciones o
relaciones jurídicas, lo que permite admitir este control
respecto de normas legales
derogadas, pero con eficacia o vigencia con plazo de espera o simplemente vigencia
ultra activa, y al mismo tiempo rechazar este control
respecto de normas sometidas
en su eficacia o
vigencia a "vacatio legis". Por último, es un control facultativo, ya
que tiene como sujetos activos legitimados a las partes y al juez, quienes actúan via
requerimiento o recurso cuando se trata de parte, como impropiamente se habla, o
vía cuestión de inaplicabilidad.
A nuestro juicio, la nueva acción de
inaplicabilidad configurada en el actual artículo
93 N° 6 de la Constitución, responde en
puridad a un esquema nuevo o distinto del
tradicional de la Constitución de 1925 y 1980. de un control concreto de constitu
cionalidad, en el cual los aspectos de hecho de la gestión judicial en
que incide se
tornan clave para construir el juicio de
legitimidad constitucional de la legal
norma

impugnada, sometiendo al proceso de constitucionalidad a una inevitable casuística.


Asimismo, debemos subrayar dos características de la acción de
inaplicabilidad que
el Tribunal reiteradamente señala: la acción instaura un proceso de constituciona
lidad, que configura un control jurisdiccional represivo, facultativo y concreto, y
no un proceso de amparo de derechos fundamentales y, además, esta acción no es
la vía procesal idónea para
impugnar resoluciones judiciales de los tribunales del
fondo, ordinarios o especiales, con la finalidad de revocar,
enmendar, revisar, casar
o anular éstas, ya que las cuestiones de mera legalidad son ajenas a este instituto y la
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
89

subordinación al imperio de la
ley por tribunales, es una materia que compete
estos
exclusivamente tribunales y al sistema recursivo establecido en las
a estos
leyes de
enjuiciamiento civil y criminal. (SSTC, roles N° 493/2006 (cons 6o) 2a Sala de
27 de abril de 2006; N° 587/2006, Sala, de 13 de
octubre de 2006; N° 794/2007
2a Sala, de 12 de junio de
2007; N° 1 .2 1 7/2008, de 3 1 de enero de 2009; N° 1 .344/2009'
T Sala, de 26 de de 2009; y N° 1.416/2009, Ia
marzo
Sala, de 14 de julio de 2009);
como también ocurre con el
"pronunciamiento valorativo sobre hechos litigiosos de
la gestión pendiente" (SSTC roles N°
1.416/2009, cons. 20°, Ia Sala, de 14 de julio
de 2009; N° 1.130/2008, de 7 de octubre de
2008; N° 1.210/2008, Ia Sala,
de 1 1 de
septiembre de 2008; N°
1.266/2008, de 29 de enero de 2009 y N° 1.324/2009, Sala
de Turno, de 12 de febrero de 2009).
En consecuencia, no se puede
seguir predicando el carácter abstracto o mera
mente doctrinario de esta acción de
impugnación como lo señalaba reiteradamente
la doctrina y la jurisprudencia de la Corte
Suprema en el marco del artículo 80 de la
Constitución antes de la reforma de 2005 y del artículo 86 de la Constitución de 1925.
La distinción toral entre control concreto
y control abstracto de constitucionalidad,
pasa por definir el alcance del juicio de legitimidad constitucional que hace el Tribu
nal en el proceso de constitucionalidad
y que aquilata en la sentencia; distinción que
arranca del conflicto (Constitución-norma infraconstitucional. Constitución-norma
legal-aplicación con resultados contrarios a la Constitución), y a partir del conflicto
determina el empleo de reglas hermenéuticas y la argumentación misma. De esta
suene, en el control concreto de constitucionalidad:
"[„.] las características cir y
cunstancias específicas y particulares del caso concreto adquieren especial relevancia
al momento de resolver esta acción [...], habida consideración de
que la decisión
judicial recae
respecto de la conformidad o contrariedad con la Constitución que la
aplicación del precepto legal impugnado pueda tener en cada caso concreto, de modo
que no se trata de una declaración abstracta y universal desvinculada de la gestión
"

judicial que la motiva (v. gr., STC rol N° 6 1 6/2006, cons. 5 Io, de 6 de septiembre
de 2007; también SSTC roles N° 480/2006, de 27 de julio de 2006 y N° 546/2006,
de 17 de noviembre de 2006). Huelga insistir que en el control de constitucionalidad
de normas el derecho material o parámetro es la Constitución, no siendo de recibo
el concepto de "bloque de constitucionalidad", como vía anómala de formalización
de la Constitución material, que quiebra nuestro sistema de fuentes formales del
derecho, el sistema de reparto de potestades normativas y el principio democrático,
aspecto en que el Tribunal Constitucional ha sido categórico en fecha reciente (STC
rol N° 1 .284/2008, de 24 de septiembre de 2009, consids. 5o y 6o). Con todo, recien
temente el Tribunal Constitucional, contradictoriamente, admite implícitamente un

"bloque constitucional de derechos" (que comprendería "derechos esenciales" con


fuente en tratados internacionales de derechos humanos), con lo cual esta Judicatura
se transforma pretoriamente en una "usina" productora de derechos fundamentales
(el "derecho a la identidad personal"), empleando como fuente de la infracción, y
por ende conflicto constitucional el artículo 5o inciso segundo de la Constitución, que
90 Francisco Zúñiga Urbina

impone a los órganos obligación de respetar y promover derechos (STC


del Estado la
rol N° 1 .340/2009, de 29 de septiembre de 2009, consids. 5o a 10°).
En efecto, la reforma constitucional de 2005 separó la acción de inaplicabilidad
de la cuestión de inconstitucionalidad, aunque haciendo a esta última dependiente de
la primera, en cuanto se requiere sentencia estimatoria como uno de los presupues
tos procesales de la cuestión de inconstitucionalidad, mediante la cual el Tribunal

Constitucional puede ahora declarar, con efecto general o erga omnes, y por mayoría
cualificada de cuatro quintos de sus miembros en ejercicio, la inconstitucionalidad
de un precepto legal que previamente ha sido declarado inaplicable por el mismo
Tribunal, conociendo de la acción de inaplicabilidad. Un problema distinto es si la
distinción archirepetida en la jurisprudencia del Tribunal entre control concreto (acción
de inaplicabilidad) y control abstracto (cuestión de inconstitucionalidad), es consis
tente con las reglas hermenéuticas y argumentativas empleadas por esta Judicatura
al realizar el examen de legitimidad constitucional.
En cuanto a la legitimación procesal activa para pedir la inaplicabilidad, co
rresponde a una de las partes de la gestión, admitiendo a los litisconsortes en el
campo civil y a los intervinientes en el campo penal, a través de un "requerimiento"
(denominado usualmente "recurso" de inaplicabilidad), el que deberá acompañar
un certificado del tribunal de la
gestión con menciones preceptivas, o por el propio
"juez" que conoce de ella a través de un "oficio" o auto motivado (denominada usual
mente "cuestión" de inaplicabilidad),
acompañando copia de las piezas principales
del expediente, indicando nombre, domicilio y apoderados de las
partes, todo to que
supone que la norma le suscite dudas al juzgador en cuanto a su constitucionalidad
(nuevo artículo 47 A LOCTC). Pueden ser partes de un asunto contencioso, como
no contencioso, en el cual
hay interesados, que es quien promueve el asunto y a
quien afecta tos resultados de la declaración que pretende. Este concepto de parte
comprende, por tanto, a la pluralidad de partes activas y pasivas, y al litis consorcio
en sede civil, terceros,
coadyuvantes, excluyentes o independientes (partes tardías).
En el Código Procesal Penal se utilizan los términos
"sujetos procesales" e "in
tervinientes", los cuales deben ser asimilados al término "partes", y en el mismo
sentido, en el nuevo proceso penal, el profesor Colombo plantea la dificultad de
emplear el término "partes", por la eventual amplitud que posee a partir de la matriz
imputado-Estado-víctima105.

Colombo Campbell, Juan (2006): "El


requerimiento de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucio
nal. Artículo 93 N° 6 de la Constitución Política de la
República". Santiago: Mimeo. Ponencia presentada
en Pontificia Universidad Católica de
Chile, Seminario sobre Temas de actualidad
pp 15-16 Del mismo
autor "La suspensión del procedimiento como medida cautelar
en la
inaplicabilidad por inconstituciona
lidad de la ley", en: Tribunal Constitucional sene Cuadernos, N"
37, Santiago, 2008 También para una
visión general de la reforma constitucional de 2005 en
esta materia es valioso el
Navarro Beltran. Enrique (2006): "El Tribunal Constitucional
trabajo del magistrado
y las reformas constitucionales de 2005".
en: Revista de Derecho Público N° 68,
Santiago: Universidad de Chile, pp. 1 1 0 1 .
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 91

Además, como ya hemos señalado,


posibilita que sea el propio "juez" de la causa,
se

no dejando de ser problemática más allá del nomen iuris, esta referencia al "juez" y
no al "tribunal", en especial tratándose de tribunales
colegiados.
Consideramos aquella posibilidad -la que legitima al "juez"- como altamente
beneficiosa, pues antes de la reforma constitucional de 2005, el juez de la causa estaba
obligado a aplicar la ley vigente, a menos que la inaplicabilidad fuese declarada por
la Corte Suprema, de oficio o a solicitud de alguna de las partes.
Finalmente, debemos agregar que el "requerimiento", sea "recurso" de parte u
"oficio" de juez legitimado, deberá contener: "una exposición clara de los hechos y
fundamentos en que se apoya y de cómo ellos producen como resultado la infracción
constitucional. Deberá indicar, asimismo, el o los vicios de inconstitucionalidad que
se aducen, con indicación precisa de las normas constitucionales que se estiman

transgredidas" (nuevo artículo 47 B). El cumplimiento de estos requisitos indica


dos los artículos 47 A y 47 B, son esenciales para ser acogido a tramitación,
en

decisión que se expresa mediante "resolución fundada", debemos entender, de sala


del Tribunal. Esta calificación previa: admisión a tramitación es una creación de la

ley orgánica constitucional reformada, que esantecedida por una práctica judicial
del Tribunal Constitucional, por aplicación de los antiguos artículos 39 y 41 de la

LeyN° 17.997.

2.2. La gestión en que incide

El nuevo artículo 47 C de la LOCTC dispone que el "requerimiento" de que se

trate:

"[..J podrá interponerse respecto de cualquier gestiónjudicial en tramitación, y en cual


quier oportunidad procesa en que se advierta que la aplicación de un precepto legal que
pueda ser decisivo en la resolución del asunto resulta contraria a la Constitución ".
Resulta llamativo del precepto transcrito dos restricciones: primero, el empleo del
término "gestión judicial", cuando el artículo 93 emplea el término "gestión" pendiente
seguida ante un tribunal ordinario o especial y, segundo, el que el precepto legal pueda
ser decisivo en la resolución "del asunto". El primer aspecto ha sido objeto de un enten
dido la STC rol N° 1 .288/2008, de 25 de agosto de 2009, que es muy ilustrativo y que
en

concierne al artículo 47 N de la LOCTC que emplea el término "juicio", y el Tribunal


entiende que se refiere a El segundo aspecto también ha sido objeto de un
"gestión".
entendido en la STC rol N° 1 .288/2008 para salvar su constitucionalidad del artículo
47 C, entendido referido al término "del asunto" y que designa "un asunto" cualquiera
de entendido en la STC rol
que se promueva en la gestión. Estos dos aspectos objeto
N° 1 .288/2008, sobre la amplitud del término "gestión" está en plena concordancia con
en sede de inaplicabilidad, que se abre a todo tipo de
asuntos
la propia jurisprudencia
contenciosos y no contenciosos, sometidos a la competencia de tribunales ordinarios
o
especiales, sean cuestiones principales o accesorias o incidentales promovidas ante
un tribunal del fondo.
Francisco Zúñiga Urbina
92

La expresión "gestión" debe ser tomada enamplio, comprendiendo cau


sentido
sas "civiles" y "criminales", contenciosa o no contenciosa, incluso procedimientos

administrativo-disciplinarios seguidos por tribunales106, gestión que por lo demás


debe estar pendiente y no fallada, pues si se encontrase terminada (cosa juzgada o

preclusión), la jurisdicción se encontraría agotada, siendo innecesaria la acción y


carente de un presupuesto procesal básico. Por ello, la acción debe ser promovida "/«

limine litis'\ es decir, dentro de los límites de la litis o gestión; dependiendo dicho
término (litis) de la cuestión principal o de la cuestión accesoria o incidental en que
se verifica la aplicación del precepto legal que se impugna107.

La "gestión" pendiente seguida ante un tribunal ordinario o especial debe cons


tar de manera inequívoca (STC rol N° 501/2006, 2J Sala, de 1 7 de agosto de 2006),

no bastando con acompañar algunas piezas del expediente respectivo (STC rol

N° 495/2006, 2a Sala, de 30 de mayo de 2006), como reiteradamente lo señala la juris

prudencia de las salas del Tribunal Constitucional. Para acreditar la "gestión" la LOCTC
establece la forma expresamente. El término "tribunal ordinario o especial", designa con
extraordinaria amplitud el órgano jurisdiccional de la "gestión", se encuentre situado o
no orgánicamente en el Poder Judicial, sometido o no a la superintendencia directiva,

correccional y económica de la Corte Suprema, lo que permite incluir a los tribunales


de Justicia Electoral (v. gr., STC rol Nü 660/2006, de 22 de mayo de 2007 y STC rol
N° 985/2007, Ia Sala, de 26 de diciembre de 2007), e incluso plantearse como hi

pótesis la "auto cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad" en el propio


Tribunal Constitucional por uno de sus ministros. También se incluyen como tribu
nalesespeciales a órganos de la "Administración Jurisdiccional", pero se excluyen
órganos de la Administración del Estado que ejerzan potestades administrativas en
procedimientos sumariales (STC rol N° 1.477/2009, 1J Sala, de 29 de septiembre de
2009, consids. 5o y 6°).
La"gestión" pendiente es basal en la caracterización del control concreto en el
que el conflicto a heterocomponer se produce entre la Constitución-norma legal y
su aplicación contraria en sus efectos a la Constitución, lo
que hace determinante las
"circunstancias fácticas del caso concreto" (STC rol N° 1 .295/2008, de 6 de octubre de
2009,consid.21°).

l0t>La Constitución de 1925 hablaba de "juicio" en de


vez "gestión judicial". Sin embargo, la doctrina
y la jurisprudencia interpretaron este concepto en sentido amplio, entendido como "gestión o recla
toda
mo que tienda a obtener el pronunciamiento de un tribunal
establecer,
para fijar o aclarar determinadas
situaciones jurídicas". La Constitución de 1 980 sabido es que sustituyó el término "juicio" por "gestión"
en el primitivo artículo 80.

107
Cabe señalar de que la Sala del TC junto con evaluar la admisibilidad de la acción, se encuentra
facultada para decretar la suspensión del procedimiento o gestión en la cual incide la acción, de modo
que la sentencia de inaplicabilidad no sea anulada por la cosa juzgada producida
en la ante el gestión
tribunal del fondo.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
93

23. La norma legal impugnada


La expresión "precepto legal" comprende a la ley, la legislación delegada la
y
legislación irregular en general, preconstitucional y posconstitucionaL Como vere
mos más adelante la doctrina
jurisprudencial del Tribunal Constitucional emplea un
concepto de "precepto legal" equivalente a regla de derecho, con unidad
lingüística y
de significado, e independiente del enunciado normativo
mismo. El Tribunal sostiene
que una "oración aislada" no es un "precepto legal", como ocurre con el
impugnado
enunciado del artículo 220 de la Ley N° 18.175, la
que "[...] no se dirige en contra
de un precepto con atributos de autonomía suficiencia y que configure un precepto
legal susceptible de producir, en su aplicación, efectos que puedan ser sometidos
al control de inaplicabilidad [...]" (STC rol N° 1,212/2008, de 22 de
septiembre de
2009, cons. 6o). En un sentido similar lo plantea Gómez tempranamente al
distinguir
entre el control de preceptos
legales y el control de enunciados legales, y para ello
emplea el concepto de "precepto legal", como producto de la interpretación, ya que a
su juicio la
inaplicabilidad funciona como "control de interpretaciones o significados
de los enunciados (normas) aplicables a casos";
por lo que ciertamente la eventual
sentencia estimatoria lo que hace es declarar inaplicables
por inconstitucionalidad la
o las
interpretaciones o significados de las normas en referencia al caso concreto. Ello
obliga al Tribunal a un ejercicio anticipatorio e hipotético acerca de la decisión del
tribunal del fondo, que es llamado a aplicar la norma, realizando una
interpretación
de ésta, que por obra del control concreto debe ser excluida por el
juzgador.
La jurisprudencia de las salas del Tribunal Constitucional nos permite concluir
que
deben impugnarse "preceptos legales" determinados, indicándose cómo la
aplicación
de los preceptos puede resultar decisiva en la litis (STC rol N° 497/2006, Ia Sala, de
10 de mayo de 2006, STC rol N° 495/2006, 2a Sala, de 30 de mayo de 2006).
Ajuicio de la mayoría de la doctrina, no procede el control represivo y facultativo
de los tratados internacionales, pues éstos no se encuadran en el concepto de ley, sino
que son una fuente de derecho internacional incorporada al derecho interno, pero
cuya validez arranca de dicho orden internacional, y en la que sólo su aprobación
parlamentaria se somete a "los trámites de una ley", conforme con el artículo 54

N° 1 de la Constitución, sin perjuicio del control abstracto y preventivo encomendado


al Tribunal Constitucional sobre normas de "tratado que versen sobre materias
un

propias" de leyes orgánicas constitucionales (artículo 93 N° 1 CPR), y del control


abstracto, preventivo y facultativo tradicional (artículo 93 N° 3).
Congruente con dicho razonamiento, la ley que modifica la LOC del Tribunal Cons
titucional, antes de cumplir el trámite de (auto) control de constitucionalidad preventivo
y obligatorio, excluye a los tratados del control jurisdiccional, concreto-abstracto y
represivo de la acción de inaplicabilidad y de la cuestión de inconstitucionalidad. El
fundamento de esta exclusión es el siguiente: "Un predicamento contrario expone
al Estado de Chile a una responsabilidad de derecho internacional, en el evento que
decida privar de eficacia a las normas de un tratado, los que en este punto se rigen
por los principios de pacta sunt servando y bona ftdes, caros principios de derecho
44 Francisco Zúñiga Urbisa

internacional general incorporados a la Convención de Viena sobre Derecho de los


Tratados de 1979108".
embargo, la STC rol N° 1.288/2008, de 25 de agosto de 2009, recaída en
Sin
el control preventivo y obligatorio de constitucionalidad del proyecto de ley (Ley
N° 20.38 1 ) que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional
dispone la declaración de inconstitucionalidad del artículo 47 B y la frase "o respec
to de disposiciones de un tratado internacional vigente" comprendida en el artículo
47 G (artículo 47 F de la LOCTC), inciso primero, N° 4, todos del artículo único,
N° 57; con lo cual queda abierto pretorianamente el control jurisdiccional, concreto
y represivo de constitucionalidad de cláusulas o disposiciones de tratados interna
cionales, al quedar encuadrados dentro del término "precepto legal" y la necesidad
de complitud del control de supremacía constitucional; aunque cierra la posibilidad
del control jurisdiccional, represivo y abstracto vía cuestión de inconstitucionalidad
(consids. 35° a 62°).
Unaanticipación bastante desconocida de esta problemática y discutible orienta
ción jurisprudencial del Tribunal Constitucional la encontramos en la aparentemente
única resolución de admisibilidad de un requerimiento de
inaplicabilidad en que se
impugnan las
de los artículos
normas 22 N° 2 y 25 de la Convención de Varsovia de
1929. aprobada mediante DL N° 2381, de 1978 y modificada por Protocolos adicio
nales publicados el Diario Oficial de 9 de diciembre de 1997, resolución en la
que
esta Magistratura sin
explícita acerca de la equivalencia de una disposición de un
ser

tratado internacional "precepto legal" entiende que la acción reúne todos sus
con un

presupuestos procesales (STC rol N° 1.307/2009, de 22 de enero de 2009).

3. Contradicción entre la aplicación


del precepto legal impugnado y la constitución

La Corte Suprema, ai
conocer de la acción de
inaplicabilidad, señalaba que dicha
contradicción debía tal que para declarar la
ser
inaplicabilidad, la coexistencia entre
norma legal y constitucional debía ser
imposible, por contener normas o finalidades
jurídicas contrapuestas ai ser aplicadas a un negocio determinado. Por ello mismo, el
nuevo artículo 47 B de la LOCTC
dispone que el "requerimiento" ("recurso" de parte
u "oficio" de juezlegitimado), debe exponer claramente los hechos y fundamentos y
de "[...] cómo ellos producen como resultado la infracción
constitucional"; debiéndose
precisar los vicios de constitucionalidad con indicación de normas iusfundamentales
infringidas. La Constitución como subsistema de normas iusfundamentales de conducta
y de organización es el derecho material o parámetro de control de constitucionalidad,
excluyendo el Tribunal Constitucional la ampliación de este parámetro a través de

Sobre la materia
ver: Nogueira Alcalá, Humberto
(2007): -Los tratados internacionales y su
control postcnon por el Tribunal Constitucional" y Ribera Neumann, Teodoro
a
(2007)- "Los tratados
internacionales y su control a posterior, por el Tribunal Constitucional"
Estudios Constitucionales. Año
5, N° 1 pp. 59 y ss.; y 89 y ss., respectivamente.
.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 95

un de constitucionalidad" (STC rol N° 1.284/2008, de 24 de


"bloque septiembre de
2009, consids. 5o y 6o).
Lo anterior es concordante con la definición jurisprudencial reiterada del Tribunal
Constitucional, en orden presente que si la acción de inaplicabilidad importa
a tener

un control concreto de constitucionalidad, la contradicción debe ser el resultado de la


"aplicación" del precepto legal impugnado al asunto específico en que se constituye
en derecho material aplicable. Por el contrario, y en la medida que en la cuestión de
inconstitucionalidad hay un control abstracto -derivado del previo control concreto

por vía de acción de inaplicabilidad- la contradicción del precepto legal con la Cons
titución debe ser total, en el sentido antes señalado.
Estosignifica además que la inaplicabilidad debe concernir a preceptos legales
susceptibles de ser aplicados, es decir, dotados de eficacia o vigencia, lo que nos lleva
a admitir la posibilidad de impugnar preceptos legales derogados expresa, tácita u or

gánicamente, pero vigentes por tener un plazo de espera o poseer vigencia ultra activa,
sometidos en su eficacia
y a no admitir la posibilidad de impugnar preceptos legales
o vigencia a una regla de "vacatio legis". Tratándose de cláusulas o disposiciones
de

tratados internacionales, encuadradas pretoriamente por el Tribunal en el concepto de


el derecho
"precepto legal", se plantea la duda de si su vigencia es la que determina
interno o el derecho internacional, en la medida que la jurisprudencia de este órgano
reconoce que es una fuente formal de derecho internacional.
La mencionada aplicación del precepto legal, decisiva en la resolución de un asunto,

debe tener resultados contradictorios con la Constitución, lo que obliga a un ejercicio


del precepto legal en su aplicación al
por el Tribunal anticipatorio e hipotético
acerca

caso concreto. Sobre este particular, el señor ministro


Fernández Baeza, en preven
la
ción a la STC rol N° 480/2006, de 27 de julio de 2006, sostiene también procede
doble
inaplicabilidad respecto de preceptos legales "por aplicar", generándose
una

situación hipotética: "la aplicación futura y sus eventuales resultados".


Como hemos destacado anteriormente, el Tribunal insiste en el carácter anticipa-
debilita
torio e del juicio de legitimidad propio del control concreto, lo que
hipotético
los efectos mismos de la sentencia frente a lo cual nos planteamos críticamente (STC
rol N° 1 .295/2008, de 6 de octubre de 2009, considerandos 43° y 44°).

4. Relevancia de la norma impugnada

La del precepto legal impugnado debe ser relevante o trascendente,


aplicación
en la resolución de un asunto". Ello
es decir, el precepto "pueda resultar decisivo

establecer hipotéticamente que la norma


importa que el Tribunal Constitucional deba
es derecho material en la gestión, y también
decisiva en la resolución de la gestión,
en lo dispositivo de la
es decir,el legal impugnado debe tener influencia
precepto
o no contencioso,
sentencia oresolución judicial referida a un asunto contencioso
o cuestiones accesorias o
civil o criminal en sentido lato, sea la cuestión principal
incidentales. Como en la práctica jurisprudencial se desliga este ejercicio hipotético,
96 Francisco Zúñiga Urbina

de una judicial adoptada por un tribunal del fondo, tanto la admisibilidad


decisión
de la inaplicabilidad por una de las salas del Tribunal como la decisión misma son
fuertemente hipotéticas, y ello mismo incide en la debilidad de los efectos directos e
indirectos de la sentencia constitucional en los tribunales del fondo.
En consecuencia, basal determinar que la relevancia de la norma legal impug
es

nada no importa transformar al Tribunal Constitucional en un tribunal de supercasa-


ción, revisor de sentencias o resoluciones judiciales (STC rol N° 494/2006, 2a Sala,
de 27 de abril de 2006), nulificador de sentencias o resoluciones judiciales (STC rol
N° 622/2006, Ia Sala, de 27 de noviembre de 2006) o en un intérprete de normas

legales vinculante para los tribunales del fondo (STC rol N° 522/2006, Ia Sala, de 16
de agosto de 2006), como reiteradamente lo han sostenido las salas del tribunal con
motivo del examen de admisibilidad.

5. Tramitación de la acción de inaplicabilidad

A la espera de la promulgación de la reforma de la Ley N° 17.997


Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional, esta Magistratura invocando el
principio
de incxcusabilidad aplicó las normasprocesales generales de procedimiento y las
normas especiales de "conflictos constitucionales" de la Ley N° 1 7.997, en cuanto la
inaplicabilidad y cuestión de inconstitucionalidad son "conflictos de constitucionali- . ,

dad", además de las normas contenidas en el Acuerdo de fecha 28 de febrero de 2006,


publicado el Diario Oficial el 2 de marzo del mismo año, siendo muy relevante
en

desde el punto de vista doctrinal y político judicial el auto o resolución de 3 1 de


mayo
de 2006 del Tribunal que reafirma su propia al resolver incidente de
competencia, un

previo y especial pronunciamiento planteado por el Servicio de Impuestos Internos,


desestimando todas las alegaciones conducentes a desactivar el alcance de la reforma
constitucional de 2005, difiriendo su activación a la modificación de LOCTC.
En la tramitación de la acción de inaplicabilidad
aplicándose estas normas debíamos
distinguir: entre la tramitación de la admisibilidad sala
en respectiva del Tribunal,
a la tramitación el pleno del mismo
en
órgano, que se rige por las normas generales
de la vista de la causa ante tribunales
colegiados, esto es, se inicia con una relación
pública, continúa con los alegatos, quedando en seguida en acuerdo.
La modificación de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal
Constitucional
(LOCTC), dispuesta mediante la Ley N° 20.38 1 completa las normas de procedimiento
,

generales y fija las nuevas normas de procedimiento de la inaplicabilidad, a las que


nos referimos en el capítulo I de esta
monografía pormenorizadamente.
Con todo a efectos de la admisibilidad de la acción de
inaplicabilidad se hace impe
rioso dar cuenta de las innovaciones procesales del
legislador orgánico. Primero, como
antes anotamos, la ley estatuye previa a la
admisibilidad, una admisión a tramitación en
que la sala del Tribunal Constitucional resuelve acerca del
cumplimiento de requisitos
formales mínimos de todo "requerimiento", sea
"recurso" de parte u "oficio" de juez
legitimado, y que se fijan en los nuevos artículos 47 A y 47 B, admisión a tramitación
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 97

que se materializa en una "resolución fundada", y de no acogido a tramitación, se


ser

tendrá "por no presentado, para todos los efectos legales"; sin perjuicio de conferir
un plazo de tres días para subsanar defectos de forma o la omisión de antecedentes
(nuevo artículo 47 D). Acogido a tramitación el Tribunal lo comunicará al tribunal
de lagestión, para que conste en el expediente.
Segundo, tratándose de la admisibilidad misma, o de la eventual suspensión del
procedimiento o medida cautelar se trata de competencias de sala del Tribunal Cons
titucional (artículo 93 N° 6
inciso undécimo de la Constitución y artículo 25 D nú
e

meros Io y 3o de la LOCTC). La admisibilidad se abre dentro del plazo de cinco días

contados desde que se acoja el "requerimiento" a tramitación o desde que concluya la


vista del incidente, en su caso (nuevo artículo 47 E de la LOCTC). La admisibilidad
es formulada por la LOCTC como una facultad "reglada" de la sala respectiva, dado
el enunciado del nuevo artículo 47 F; pero en rigor no es así y se limita a reprodu
cir los requisitos y presupuestos procesales de la acción. Tan así que la STC rol
es

N° 1.288/2008, de 25 de agosto de 2009, hace un entendido del último requisito del


artículo 47 G (artículo 47 F de la LOCTC) el de "fundamento plausible", equivalente
a que la acción esté "fundada razonablemente" tal como lo dispone el artículo 93 en
su inciso undécimo de la Constitución.

Conforme al mismo artículo 47 F de la LOCTC, la resolución que declara la in


admisibilidad deberá ser fundada y notificada al actor. Partes y juez, en su caso; y el
requerimiento "[...] tendrá por no presentado, para todos los efectos legales". Agrega
se

del "requerimien
que la resolución, que declara la admisibilidad o la inadmisibilidad
to" no es recurrible. En ambos casos la forma que adopta esta resolución es la de una
sentencia, que encuadramos como sentencia interlocutoria. A nuestro juicio, respecto
de estas resoluciones es dable aplicar lo dispuesto en el artículo 31 bis, incisos primero
publicación íntegra en la página web del Tribunal o en otro
y tercero, relativos a su

medio electrónico.

6. Examen de admisibilidad de la acción de inaplicabilidad

enuncia los
perjuicio de lo dicho acerca del artículo 47 F de la LOCTC que
Sin
a través del examen de
requisitos y presupuestos de la acción, abordaremos éstos
admisibilidad de la acción al analizar más adelante la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional sobre la materia, podemos afirmar que el examen de admisibilidad
de esta vía procesal:
comprende los siguientes aspectos relativos a presupuestos
a la pretendida declaración
a) La existencia de la gestión judicial que da origen
de inaplicabilidad, sea ante un tribunal ordinario o especial109.

tribunales arbitrales, contencioso


Se discute que sucede en el caso de los procesos seguidos ante
109

21 de la Constitución). Colombo esti


administrativos, y a la protección de los amparos (artículos 20 y
de amparo "se enfrentan a una
ma si los Tribunales que conocen de estas acciones de protección
que
o
98 Francisco Zltñiga Urbina

antiguo artículo 80 de la CPR, pues conserva la


El texto actual es semejante al del
voz "gestión", a diferencia de la Carta de 1925 que hacia referencia a "[...] cualquier
estado del juicio [...]", siendo claramente la expresión "gestión" mucho más amplia

y extensa que "juicio".


Si no se acredita la existencia de dicha "gestión" ante un tribunal ordinario o es

pecial, la solicitud de inaplicabilidad será declarada inadmisible.

b) Debe revisar que dicha gestión se encuentre pendiente.


La calidad de "pendiente" se extiende a la existencia de sentencia de término, com
prendida tal como la que pone término, que pone fin a la última instancia del pleito
(cosa juzgada). Si en la gestión pendiente, la cuestión es incidental o accesoria, ésta es
terminada con la sentencia interlocutoria o auto que le pone fin, o mediante las resolu
ciones recaídas en los reposición y/o apelación que hubieren deducido.
recursos de se

La preclusión cierra, eventualmente, una gestión, la que deja de estar "pendiente".


Si la gestión judicial no se encuentra pendiente, atendido el carácter concreto que
tiene esta acción, será declarada inadmisible, pues la declaración pretendida carecerá
de objeto. Se debe entender por gestión "pendiente", al menos, aquella respecto de la
cual no se ha dictado sentencia ejecutoriada o respecto de la cual no se ha producido
la preclusión.
En la práctica, y por no haber norma expresa al respecto, creemos que junto con el

requerimiento se debe acompañar por la actora un certificado de estado de la gestión,


sin perjuicio de que el Tribunal Constitucional en ejercicio de sus facultades oficie
a! respecto.

c) Que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la


resolución del asunto.
Para parte de la doctrina, la norma impugnada debe tener el carácter de derecho
material o de "'lex decisoria litis'\ sin embargo, tal como lo analizaremos más adelan
te, el propio Tribunal Constitucional ha
encargado de formular una interpretación
se

abierta acerca del derecho


material, prescindiendo de la tripartición: "¡ex decisoria
"

litis", "lex ordenatoria litis y "lex probatoria litis". Para la doctrina jurisprudencial
del Tribunal la tripartición; lex decisoria litis, lex probatoria litis y ¡ex ordenatoria
litis, relevante para determinar el derecho material, ya que la "supremacía
no es

constitucional es un valor cuya vigencia no


puede ser condicionada por la fisonomía
de disposiciones de rango inferior" (STC rol N° 968/2007, de 10 de
julio de 2008,
cons. 14°). En todo caso, la aplicación de la norma a la gestión pendiente debe resul
tar contraria la Constitución, de modo tal que el resultado de la
a
gestión judicial, la
sentencia, no se funde en una norma legal que atente contra la Carta Fundamental

109
Continuación nota

inconstitucionalidad, deben recurrir al Tribunal Constitucional para que decida


previamente el conflicto
de constitucionalidad", basado en las atribuciones
privativas que la reforma constitucional de 2005
concentró en el Tribunal Constitucional. Cfi\ Colombo Campbell, Juan
(2006): ob. cit., p. 1 1.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 99

En cuanto al carácter
potencialmente "decisivo" del precepto legal que se impug
na, este carácterpotencial refuerza la naturaleza hipotética del juicio de legitimidad,
y su referencia a
cualquier asunto: tanto el asunto o cuestión principal o cuestiones
accesorias o incidentales planteadas en la gestión pendiente (STC rol N° 968/2007,
de 10 de julio de 2008, cons. 16°).

d) Que la acción de inaplicabilidad se encuentre fundada razonablemente.


Es decir, no basta con impugnar una norma legal de inconstitucional, sino tam
bién debe fundarse la acción, prima facie al menos, en la configuración de vicios de
inconstitucionalidad material, formal y competencial, producidos en la aplicación al
caso concreto, obligando a una exposición lógica, fundada en la razón. El requisito

de fundamentación razonable del requerimiento "[. .] no tiene por objeto calificar la


.

excelencia analítica en la exposición de los argumentos acerca de los vicios de cons


titucionalidad, sino verificar que los fundamentos de la acción sean suficientemente
sólidos o convincentes para dar plausibilidad al asunto planteado y que sean de tal
modo articulados que permitan a este Tribunal reconocer su competencia específica,

aquello que es sometido a su conocimiento y resolución, y a la contraparte poder


conocer la pretensión, en términos suficientes para trabar una litis sobre un objeto

determinado y reconocible" (STC rol N° 1.046/2008, de 22 de julio de 2008, cons.


15°; STC rol N° 1.138/2008, de 8 de septiembre de 2008, cons. ll°y 12°; STC rol
N° 1.229/2008, de 8 de enero de 2009, cons. 10°). En los términos de la jurisprudencia
del TC la "fundamentación razonable" exige una comprensión intelectual de la preten
sión solicitada a esta Judicatura, en un rango básico de "suficientemente inteligible"
(STC rol N° 1 .3 1 4/2009, de 24 de septiembre de 2009, cons. 10° y SSTC roles N° 643,
N° 65 1 N° 693, entre otras). Con todo, a mi juicio, en rigor la argumentación acerca
,

de la legitimidad constitucional en la práctica se circunscribe a la inconstitucionalidad


material o de fondo, ya que, una inconstitucionalidad de forma o de competencia, une
la inaplicación inevitablemente a la declaración de inconstitucionalidad, por lo que
indefectiblemente la estructura argumentativa es diferente, al conducir a un juicio
eminentemente abstracto.
base
exige, pues, fundamentos o bases establecidas sobre la razón, esto es
en a
Se
lo "arreglado, justo, conforme a razón", o sea, sobre "argumento o demostración que
se aduce en apoyo de algo" y con "motivo o causa".

Este requisito supone que el requerimiento debe ser consistente y congruente


entre lo que se pide y lo que se alega, congruencia entre las normas constitucionales

invocadas y la pretensión que se alega, o debe existir concordancia entre lo solicitado


y las argumentaciones dadas en el requerimiento110.

in du-
110
Brunet Bruce, Marcelo (2006): "Admisibilidad en materias constitucionales: Principio
XXXVI Jornadas Chilenas de Derecho Público, Facultad de Derecho
biopro admitiere'', ponencia en
Tribunal Constitucional
Universidad de Chile, p. 8. Del magistrado Cea Egaña. José Luis (2009): "El
Nogueira Alcalá, Humberto (coord.): La Ciencia del Derecho Procesal
y el control de leyes", en:

Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador


Constitucional. Estudios en homenaje a
Francisco Zúñiga Urbina
100

fundamento del
jurisprudencia del Tribunal estima que es parte
En definitiva, la
razonable, la exposición de la forma en que se produce la contradicción
entre Consta
sustentada adecuada y lógicamente,
tución, norma legal y aplicación al caso concreto,
circunstanciadamente cómo se produce la contradicción de normas,
explicándose
basamentos de la acción, y que permiten su inteligencia por el juzgador (SSTC, ro
les N° 494/2006, 8o, 2a Sala, de 27 de abril de 2006 y N° 495/2006,
cons. cons. 14*,
2a Sala, de 30 de mayo de 2006).

e) Que se cumplan "los requisitos" que establezca la ley.


restantes

Se hace referencia tanto a la LOCTC vigente y la demás legislación vigente en la


materia, como por ejemplo, la exigencia de que sea presentado por escrito y patrocina
do por abogado habilitado y con poder suficiente conforme a la Ley N° 1 8. 120 sobre
comparecencia enjuicio. Tratándose de la LOCTC vigente esta referencia concierne
a su artículo 39, que dispone:

"El requerimiento deberá contener una exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho que le sirven de apoyo. Se señalará enforma precisa la cuestión de constituciona
lidad v, en su caso, el vicio o vicios de inconstitucionalidad que se aducen, con indicación
de las normas que se estiman transgredidas *'.
Los efectos del incumplimiento aplicando la norma de
de esta cláusula residual,
conflictos de la LOCTC, se establecen en el artículo 4 1 : inadmisión, sin perjuicio de con
ferir un término de tres días para subsanar o completar los antecedentes omitidos.

7. Procedimiento del examen de admisibilidad

Conforme al citado artículo 93, inciso undécimo, de la CPR, la admisibilidad se


resuelve por una de las salas del TC. que dicta una sentencia interlocutoria de admi
sión o inadmisión, el cual puede ser objeto de recurso alguno según lo dispone el
no

inciso final del artículo 47 F, planteándose la duda de la procedencia de la rectificación


de hecho por parte de la propia sala del Tribunal Constitucional, en los términos del
artículo 94 inciso primero de la Constitución y artículo 32 de la LOCTC.
Discrepamos de la opinión del profesor Brunet, quien promueve extender un prin
cipio indubio pro admitiere* ligado al viejo principio pro requirente consolidado en la
doctrina jurisprudencial del Tribunal, fundado en el tenor positivo de la CPR en cuanto
supuestamente obligaría a declarar la admisibilidad de la acción de inaplicabilidad al
usar la frase "[. .]siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el
.

tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto ¡ega¡ impugnado pueda

l1D
Continuación nota
del derecho. Santiago: Edita IU-UNAM.
CECOCH, Librotecnia, pp. 73-101, en especial, pp. 87-91. En
el mismo libro colectivo el trabajo de la magistrada Peña Torres, Marisol (2009): "Inaplicabilidad por
inconstitucionalidad: reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno", pp. 397-420, y tam
bién insistiendo en la misma línea de trabajo la ponencia titulada "Doctrina del tribunal Constitucional
en relación con la admisibilidad de requerimientos de inaplicabilidad", en: Cuatro Estudios de Justicia

Constitucional. Santiago: Tribunal Constitucional, 2007, pp. 40-55.


Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 101

resultar decisivo en ¡a resolución de un asunto, que la


impugnación esté fundada
razonablemente y se cumplan ¡os demás requisitos que establezca la ley".
Señala Brunet que si el Constituyente hubiese querido que la inadmisibilidad
fuera la regla general, se habría servido de frases como "sólo serán admisibles los
requerimientos que cumplan con los siguientes requisitos"111.
En cuanto a nuestra discrepancia, ésta arranca de dos órdenes de razones: primero,
los requisitos y presupuestos procesales de la acción de inaplicabilidad están tasados y
el Tribunal la STC rol N° 1.288/2008, de 25 de agosto de 2009, no ha admitido ni
en

la reducción y ni la ampliación de éstos por la vía del legislador orgánico en materia


de reglas especiales de procedimiento; y, segundo, se ha producido una formalización
de la acción deinaplicabilidad por la vía de instituir, una práctica judicial asilada en el
antiguo artículo 39 de la LOCTC, como es la admisión a tramitación (nuevo artículo
47 D en relación a los artículos 47 A y 47 B). Luego, resulta indudable que las reglas
de procedimiento aplicables al trámite o examen de admisibilidad se contienen en
el propio inciso undécimo del artículo 93 como en las normas de la LOCTC (nuevo
artículo 47 F).
Así, hasta la reciente modificación la LOCTC que en sus reglas especiales de
a

procedimiento acerca de la admisión atramitación y admisibilidad ya se han expli


cado sumariamente, el procedimiento de la admisibilidad tenía las etapas siguientes:

ingresado un requerimiento, tiene que ser puesto en presidente del


conocimiento del
Tribunal Constitucional con los antecedentes de rigor para que proceda, con sujeción
al Autoacordado acordado en las sesiones de 30 de noviembre de 2006 y 2 de enero
de 2007, a distribuirlo en una de las dos salas. En cada una de las salas se procede al
examen de los presupuestos procesales y demás requisitos procedentes. Este examen
puede derivar en el rechazo del requerimiento, sea por estimar su inadmisibilidad en
razón de no reunir uno o más de los presupuestos procesales, o bien como se observa
atinadamente no acogerlo atramitación por exceder la órbita del instituto de inapli
cabilidad o por no reunir los requisitos del artículo 39 de la LOCTC, en los casos en

que el requirente, dentro de los tres días siguientes a la fecha de la comunicación,


no subsane los defectos complete los antecedentes omitidos (Peña Torres). La
o no

sala respectiva del Tribunal, excepcionalmente, podrá disponer que en una audiencia
acerca del concurso de los
especial los abogados de las partes expongan o ilustren
antes de pronunciarse sobre
presupuestos y requisitos en general del requerimiento
su admisibilidad.
Pasado el trámite o examen de admisibilidad, dictada que fuere la sentencia inter-
locutoria por la sala respectiva, se devuelve el expediente al presidente del Tribunal,

para que confiera traslado a los órganos


constitucionales interesados. Estos disponen
hacer llegar al Tri
de cinco días, contados desde la fecha de la comunicación, para
Esta Magistratura
bunal los antecedentes y observaciones que estimen necesarios.

Brunet Bruce, Marcelo (2007): ob. cit., p. 9.


111
102 Francisco Zúñiga Urbina

puede acceder o no a la ampliación de ese término, atendidas las circunstancias, en


especial, el específico iter temporal de la gestión judicial pendiente. La tramitación
ante el pleno del Tribunal se fija en sede de inaplicabilidad a través de una resolución
marco o estándar al efecto.
Adicionalmente, competencia de la sala respectiva del Tribunal Constitucional
es

conceder o no la orden de no innovar (suspensión del procedimiento) solicitada por la


requirente, medida cautelar en cuyo otorgamiento pesa el iter temporal específico de la
gestión pendiente seguida ante un tribunal ordinario o especial (nuevos artículos 25 D
número 3o y artículo 47 G). No hay duda que está presente en la decisión del Tribunal
acerca de la suspensión del procedimiento de gestión pendiente ante un tribunal ordi

nario o especial la eventual preclusión o producción de cosa juzgada en dicha gestión,


ante las cuales una eventual sentencia estimatoria de inaplicabilidad deviene en inútil.
A efectos puramente ilustrativos el nuevo artículo 47 G de la LOCTC dispone:

"La suspensión del procedimiento en que se ha promovido ¡a cuestión de inaplicabilidad


deberá pedirse en el requerimiento o con posterioridad, ante la misma sala
que resolvió su
admisibilidad. Una vez decretada, se mantendrá hasta
que el Tribunal dicte la sentencia
y la al
comunique juez ordinario o especial que conoce de la gestión pendiente. Pero la
sala respectiva, por resolución fundada, podrá dejarla sin efecto en cualquier estado del
proceso.
El rechazo de la solicitud que alude el inciso precedente no obstará a que en el
a

curso de la tramitación del requerimiento la petición pueda ser reiterada, debiendo cada
solicitud ser resuelta por la misma sala que conoció de la admisibilidad, la
que también
será competente para decretar de oficio la suspensión del procedimiento,
siempre que
haya motivo fundado ".

8. Análisis de la jurisprudencia de admisibilidad

DE LA ACCIÓN DE INAPLICABILIDAD ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

A continuación se compulsa fragmentariamente la doctrina jurisprudencial del


Tribunal Constitucional en materia de admisibilidad de la acción de
inaplicabilidad
por inconstitucionalidad.
Al efecto recordemos que el artículo 93, inciso
undécimo, de la Constitución es
tablece los presupuestos y requisitos de la acción de
inaplicabilidad al disponer:
"Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la
admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una
gestión pendiente
ante el tribunal ordinario o
especial que la aplicación del precepto legal impugnado
pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada
razonablemente y se cumplan los demás
requisitosque establezca la
ley A esta misma
sala lecorresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la
acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad".

El nuevo artículo 47 F de la LOCTC


dispone acerca de la misma materia:
"Procederá declarar la inadmisibilidad en los
siguientes casos:
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
103

/ Cuando el requerimiento
^
2° Cuando la cuestión se
no es formulado por una persona u órgano legitimado;
promueva respecto de un precepto legal que hava sido de
clarado conforme a la Constitución
por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo
o conociendo de un
requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de la
sentencia respectiva;
3o Cuando no exista gestión judicial
pendiente en tramitación, o se
haya puesto término
a ella por sentencia ejecutoriada;
4° Cuando se promueva
respecto de un
precepto que no
tenga rango legal;
5° Cuando de los antecedentes de la
gestión pendiente en que se promueve la cuestión,
aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener
aplicación o ella no resultará
decisiva la resolución del asunto, v
en

6" Cuando carezca de fundamento


plausible.
Declarada la inadmisibilidad por resolución
que deberá ser fundada, ésta será no
tificada a quien haya recurrido, al juez que conozca de la gestión judicial pendiente v a
las demás partes que
inten-engan en ella, el y se tendrá
requerimiento
no por presentado,
para todos tos efectos legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no
será susceptible de recurso alguno ".

Según la citada norma iusfundamenta!, el TC, a través de una de sus salas, efectúa
un examen de admisibilidad
previo a resolver el fondo del "requerim¡ento,, u "ofi
cio" o automotivado de inaplicabilidad por inconstitucionalidad,
según sea el caso,
resolviendo, asimismo, sobre la suspensión del procedimiento en que se ha originado
la acción de inaplicabilidad. Tal decisión de admisibilidad de sala del TC no
obliga
al pleno del Tribunal a la hora de fundar una sentencia desestimatoria,
ligando así la
inconcurrencia de un presupuesto a la decisión de término.

Con la finalidad de establecer concretamente la forma en la cual ha de entenderse la


citada norma iusfundamental, el TC ha optado por establecer taxativamente los requi
sitoscopulativos, de cuyo cumplimiento dependerá la declaración de admisibilidad.
Para lo anterior, ha utilizado la fórmula de introducir en cada una de las resolu
ciones un considerando, que, en términos más o menos idénticos, transcribe tales
requisitos.
Con la finalidad de graficar el punto, hemos escogido una resolución estandariza
da que recoge los elementos a considerar, pronunciada en la STC rol N° 746/2007,
Ia Sala, de 10 de abril de 2007, que señala:

"6o. Que, conforme a lo expuesto precedentemente, es necesaria la concurrencia de los

siguientes requisitos para que el requerimiento sea declarado admisible: a) que exista una
gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial; b) que la acción de inaplicabilidad
sea ejercida por el juez que conoce del asunto o por alguna de las partes del juicio; c) que

se impugne la constitucionalidad de un precepto legal; d) que la aplicación del precepto

legal pueda resultar decisiva en la resolución del asunto, y e) que la contravención de la


Carta Fundamental por la norma legal impugnada esté fundada razonablemente; [...]"

Según expresado, podemos concluir que el TC, a través de una de sus dos salas,
lo
según la distribución dispuesta por el presidente de esta Magistratura; y sin perjuicio
104 Francisco Zúñiga Urbina

de la competencia privativa de sala en los términos del artículo 93, inciso final, de
la Constitución y del nuevo artículo 25 D de la LOCTC, se pronunciará acerca de la
admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento de inaplicabilidad, con la finalidad
de verificar el cumplimiento de los siguientes requisitos o presupuestos:
a) Que se verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal ordinario
o especial.
b) Que la acción de inaplicabilidad sea ejercida por el juez que conoce del asunto
o por alguna de las partes del juicio.
c) Que se impugne la constitucionalidad de un precepto legal.
d) Que la aplicación del precepto legal pueda resultar decisiva en la resolución
del asunto.
e) Que la contravención de la Carta Fundamental por la norma legal impugnada
esté fundada razonablemente.
Por lo demás, y tal como lo ha expresado esta Judicatura, las atribuciones consti
tucionales referidas al examende admisibilidad, tienen también un fundamento legal,
contenido en el artículo 30 de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal, el cual
dispone que esa Magistratura podrá decretar las medidas que considere necesarias
para la más adecuada sustanciación y resolución de un asunto que le corresponda
conocer.

9. Análisis particular de los requisitos de admisibilidad

A. Que se verifique la existencia de una


GESTIÓN PENDIENTE ANTE UN TRIBUNAL ORDINARIO O ESPECIAL

El requisito analizado comprende, realmente, dos elementos que, aun cuando se


encuentran íntimamente relacionados, conservan una autonomía propia. Debido a los

motivos planteados, nos referiremos separadamente al concepto de "tribunal ordinario


o especial", para luego, tratar la noción de "gestión pendiente".
La STC rol N° 1 .3 1 1/2009, Sala de Turno, de 2 de abril de 2009, señala el marco

general de los requisitos o presupuestos:


"Quinto. Que, en un
proceso que siga ante un tribunal ordinario o especial, donde puede
se

eventualmente aplicarse norma legal inconstitucional, la Carta Fundamental


una
legitimó
al juez y a las partes de
proceso para impulsar la apertura de un control concreto de
ese

constitucionalidad ante este Tribunal para que, en definitiva, decida si la


aplicación de
dicha norma pueda devenir en contrana a la Constitución. Ello los
exige que potenciales
sujetos legitimados, antes de que se dicte sentencia firme en ese proceso, puedan, luego
de estudiar la conformidad de las normas invocadas como fundamento de derecho, decidir
si plantean o requerimiento al Tribunal Constitucional.
no un

Lo anterior
implica la determinación precisa de cuáles serian las normas legales que
podrían violentar la Constitución y, luego, indicar cuáles serían las normas constitucionales
contravenidas.
El requerimiento deberá, por lo tanto, contener la expresión nítida y precisa de la vo
luntad del sujeto activo de la causa pendiente, tendiente a obtener una decisión del Tribunal
Acciones de tnaplicabilidad e inconstitucionalidad 105

Constitucional, lo que implica laexigencia de plantearle, en esa única oportunidad, todas


las inconstitucionalidades que pudieren afectar a las disposiciones en que se sustenta la
pretensión; [...]".

a. Tribunal ordinario o
especial
Conforme lo ordenado en el basal artículo 4o del Código Orgánico de Tribunales,
existe unaelemental distinción entre tribunales ordinarios y tribunales especiales.
Específicamente, el artículo 5o del Código Orgánico de Tribunales dispone:
"A ¡os tribunales mencionados en este articulo corresponderá el conocimiento de todos
los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territorio de ¡a República, cualquiera
sea su naturaleza o la calidad de las
personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de
de ¡as excepciones que establezcan ¡a Constitución y las leyes.
Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, ¡a Corte Suprema,
las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio
oral en lo penal, los juzgados de letras y los juzgados de garantía.
Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia,
los Juzgados de Letras del Trabajo, los
Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los
Tribunales Multares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su organización y atribu
ciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en la Ley N° 19.968,
en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes complementarias,

respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código sólo cuando ¡os
cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él.
Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y reglamen
tan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de este Código.
Los jueces arbitros se regirán por el Título IX de este Código. ".

A partir de esta distinción y la norma contenida en el artículo 93, inciso undécimo,


de la Constitución Política de la República, no existe mayor debate en cuanto incluir
dentro del concepto de "una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial"
a toda aquella actuación que se desarrolle ante alguno de los tribunales señalados en

la norma del artículo 5o del Código Orgánico de Tribunales antes transcripto.


Sin embargo, debemos considerar que la función jurisdiccional -en un sentido
(aludidos por el
lato sensu- puede ser ejercida por tribunales ordinarios o especiales
artículo 5o del Código Orgánico de Tribunales), como, también, por tribunales espe
ciales situados fuera del Poder Judicial y ciertamente por un órgano administrativo
que ejerza jurisdicción.
También incluimos bajo el término "tribunal especial" a los tribunales de Justicia
Electoral (Tribunal Calificador de Elecciones y Tribunales Electorales Regionales),
se han entablado reque
y respecto a "gestiones" verificadas en dichas Magistraturas
rimientos de inaplicabilidad (v.gr., STC rol N° 660/2006, de 22 de mayo de 2007 y
STC rol N° 985/2007, Ia Sala, de 26 de diciembre de 2007).
Por otra parte, entiendo que es un problema hasta ahora más teórico, que práctico,
el planteado con la auto-cuestión de inconstitucionalidad italiana y española, extra
decir, que
polaba a la "auto-cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad";
es
Francisco Zúñiga Urbina
106

del Tribunal Constitucional, por ser este Tribunal un "tribunal


especial", con
un juez
auto motivado o requerimiento
motivo de gestión pendiente plantee a través de un
una

una cuestión de inaplicabilidad.

En cuanto a la "Administración Jurisdiccional", podemos encontrar un fundamento


constitucional para legitimar la existencia de órganos administrativos que ejerzan
jurisdicción, en conformidad a los términos contenidos en el inciso quinto del N°3
del artículo 19 de la Carta Fundamental, que está referido a toda sentencia de "un
órgano que ejerza jurisdicción" concepto que obviamente excede a aquellos órganos
jurisdiccionales (tribunales ordinarios o especiales) que integran el Poder Judicial.
Entonces, surge la necesaria pregunta referida posible considerar como
a si es

"una gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial" a aquellas actuaciones


realizadas ante órganos administrativos que ejercen jurisdicción.
Como antesala al análisis de este tema, debemos previamente diferenciar dos

hipótesis relevantes:
a) Que la controversia planteada originalmente en el
procedimiento administra
tivo, sea por efecto del ejercicio de recursos de impugnación específicos (recurso
especial, reclamo de ilegalidad u otros) o genéricos (recurso de protección, acción
de nulidad de derecho público, etc.), haya pasado al conocimiento de los tribunales
de justicia y sea precisamente en estos últimos, donde se plantee la cuestión de

inaplicabilidad.
En este caso, a nuestro juicio, no existe ni puede existir debate alguno en cuanto al

cumplimiento del requisito de existir una gestión pendiente ante un tribunal ordinario
o especial, pues, claramente nos encontramos ante alguno de los tribunales ordinarios

o especiales aludidos por el artículo 5o del Código Orgánico de Tribunales.

Entonces, bastará que el requirente transforme la naturaleza del procedimiento


contencioso-administrativo desde una condición puramente administrativa (sometida
en su tramitación a un procedimiento administrativo especial o al general de la Ley

N° 19.880 y conocida por un órgano administrativo) hacia una cuestión estrictamente

judicial (sometida a un procedimiento judicial y conocida por un órgano que integra


el Poder Judicial o sometido jerárquicamente a la superintendencia de la Corte su

prema).
Para lo anterior, el
requirente no necesariamente deberá someterse a una estricta
continuidad temporal. Así, por ejemplo, si opta por la vía de ejercer los recursos o
acciones de impugnación específicos o bien, utiliza acciones claramente reguladas en
cuanto a su plazo, se verá, ciertamente, amarrado al cumplimiento de los mismos; en

cuyo caso, de expirar tales plazos antes de ejercer sus acciones o recursos, no podrá
dar cumplimiento al requisito referido a la "gestión pendiente".
No obstante, nuestro ordenamiento jurídico (al menos, en la actualidad) otorga un
ancho camino por el cual eventualmente podrían transitar absolutamente todas las
controversias originalmente administrativas y que pretendan ser conocidas
por los
tribunales ordinarios de justicia, tal camino se encuentra constituido
por el ejercicio
de la llamada "acción de nulidad de derecho público".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 107

En efecto, la citada acción -de conformidad la


a jurisprudencia que predomina
actualmente en nuestros tribunales de justicia- ha sido declarada como imprescrip
tible (sin perjuicio que sí prescriben los efectos civiles reparatorios derivados de la
misma)112.
En síntesis, por la simple fórmula de iniciar una acción de nulidad de derecho
público en contra de un acto administrativo, el requirente puede proveerse al mismo
tiempo del cumplimiento de las dos exigencias contenidas en el requisito de existir
una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o
especial.
b) Que la controversia planteada surja y se mantenga dentro de un procedimiento
administrativo.
Es precisamente esta hipótesis la que conlleva un mayor debate en cuanto a su
procedencia. A nuestro entender, la sana doctrina debiera inclinarse por comprender
a los órganos administrativos que conocen sobre un procedimiento contencioso ad

ministrativo, dentro del concepto de tribunal ordinario o especial.


AI efecto, la jurisprudencia emanada de las salas del TC ha comprendido -a
nuestro juicio, muy correctamente- en un sentido extenso el concepto de "tribunal"

y no lo ha reducido solamente a aquellos órganos jurisdiccionales pertenecientes al


Poder Judicial.
Confirma lo dicho la jurisprudencia del Tribunal Constitucional referida a los
requerimientos de inaplicabilidad del artículo 1 15 del Código Tributario, en que pre
cisamente se admite que un director regional del servicio público de la Administración
del Estado, pueda ser caracterizado como "juez tributario" sin infringir las garantías
de legalidad y debido proceso legal, ni el concepto adecuado de tribunal o juez que

emplea la Constitución. A continuación se transcriben algunos considerandos de la


STC rol N° 616/2006, de 6 de septiembre de 2007:
"Décimo sexto: Que, en efecto, como se ha señalado, el artículo 1 9 N° 3 de la Constitución
Política de la República precisa, en su inciso quinto, que toda sentencia de un "órgano

que ejerza jurisdicción11 debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado, co-
rrespondiéndole al legislador el establecer siempre las garantías de un procedimiento y
una investigación racionales y justos;

Décimo séptimo: Qu^ al discutirse en la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución


en consi
acerca del sentido y alcance de esta disposición, siempre se tuvo especialmente

deración la circunstancia de que la función jurisdiccional también puede ser ejercida por
la en forma preferente, que es lo que caracteriza a los tales tribunales
órganos que no ejerzan
de justicia e incluso que pertenezcan a la propia administración. En efecto, se consignó al
"

efecto que "la función jurisdiccional no sólo la ejercen los tribunales de justicia (sesión
N° 103, intervención del señor Ortúzar). Lo anterior fundado en la circunstancia de que

112
En lo referente a la de la institución de la prescripción extintiva en lo que concierne a
aplicación
la responsabilidad extracontractual de Fisco, véase la interesante última sentencia de la Corte Suprema
sobre la materia, pronunciada en los autos sobre recurso de casación en el fondo, rol N° 3.458/2006 de
25 de septiembre de 2007.
Francisco Zúñiga Urbina
108

jurisdiccionales y que, sin embargo, ejercen jurisdicción en


«hay órganos que no son

casos específicos y para situaciones determinadas" (Evans


de la Cuadra). Precisamente
jurisdicción se entiende
'

por ello se dejó constancia en cuanto que 'por órgano que ejerce
a

los tribunales administrativos, Internos, Contraloria General de la República,


Impuestos
tribunales arbitrales, etcétera. O sea, todo órgano que tenga la facultad para dictar una
"

resolución o ¡lámese como se llame, que afecte a la situación de una persona En


fallo,
el mismo sentido, y en concordancia con dicho alcance, la doctrina ha consignado que el
referido precepto constitucional al aludir expresamente a órganos que ejercen jurisdicción,
"abarca todas las resoluciones que, por cualquier motivo o circunstancia un órgano o
autoridad que ejerza jurisdicción dicta afectando ¡apersona o los bienes ajenos" (José
L. Cea Egaña, Tratado de la Constitución, p. 275). De esta manera, el "mecanismo nacio
nal es categórico en entregar el ejercicio de lajurisdicción a los tribunales de justicia
y no al poder judicial,lo que tiene consecuencias importantes, ya que si se le entregase
al poder judicial, significaría que ningún órgano que estuviera fuera de él podría tener
el ejercicio de lajurisdicción. Lo anterior explica por qué autoridades administrativas a
las cuales la ley ha otorgado especialmente el ejercicio de facultades jurisdiccionales,
"

en la medida en que ¡as tienen, son tribunales de justicia. (Juan Colombo Campbell,
"Lajurisdicción, el acto jurídico procesal y la cosa juzgada en el Derecho Chileno", Ed.
Jurídica de Chile, 1980, pp. 43, 44.). De esta manera, la función jurisdiccional es genérica y
omnicomprensiva respecto de todos aquellos órganos que resuelven conflictos que afectan
bienes y derechos de las personas, aunque no sean propiamente "tribunales'* e incluso no
formen parte del Poder Judicial, sin perjuicio de que en definitiva se encuentren siempre
sujetos a la superintendencia disciplinaria de la Corte Suprema;
Décimo octavo: Que de lo dicho es posible concluir que las garantías del debido proceso
-como se verá más adelante- se encuentran establecidas en relación con el ejercicio de la
función jurisdiccional, independiente del órgano que la ejerza. De suerte tal que no sólo los
tribunales, propiamente tales, formen o no parte del Poder Judicial, ejercen jurisdicción sino
que también lo hacen otros órganos, como algunos que incluso integran la Administración
del Estado, al resolver situaciones jurídicas que afecten a las personas y sus bienes. Entre
dichos órganos ciertamente se encuentra el Servicio de Impuestos Internos, particularmente
sus Directores Regionales, al resolver las reclamaciones tributarias, a que aluden los artí

culos 1 15 y siguientes del Código Tributario, a cuya actuación jurisdiccional también se


le aplican los principios del debido proceso, como se explicará más adelante; [...]"

"Vigésimo: Que, en efecto, esta Magistratura ha indicado que "en el ámbito de la competen
cia absoluta el legislador orgánico estableció como tribunal tributario de única o primera
instancia al Director Regional de Impuestos Internos'', agregando que dicha atribución
"en forma privativa, la ha otorgado la ley a dicha autoridad a través dei articulo 115 del
mismo cuerpo legal" (Rol N° 681/2006). De este modo, "los Directores Regionales del
Servicio de Impuestos Internos -cuya función principal es administrativa- al conocer y
resolver, en primera o única instancia, conflictosjurídicos derivados de ¡as reclamaciones
deducidas por los contribuyentes y de ¡as denuncias por infracción a las disposiciones
tributarias, son tribunales que actúan en ejercicio de lajurisdicción que la ley les ha
confiado, como ¡o autoriza expresamente e¡ sistema constitucional y orgánico nacional*
Ello, por cuanto ¡a jurisdicción supone el poder-deber que tienen ¡os tribunales paro
conocer y resolver por medio del proceso y con
efecto de cosa juzgada, los conflictos de
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
109

intereses de relevancia jurídica el orden


que se promuevan en
temporal dentro del terri
torio de la República y en cuya solución les
corresponda intervenir ". En síntesis, "la ¡ey,
a través del articulo 115 del
Código Tributario, creó un sistema jurisdiccional en materia
tributaria ". De forma que, "en el ejercicio de la aludida
función jurisdiccional, tos Di
rectores Regionales del Servicio de
Impuestos internos forman parte de tos tribunales
especiales que a se refiere el articulo
5°, inciso 4U, del Código Orgánico de Tribunales ".
De este modo, en aplicación de lo dispuesto en el artículo 77 de la Carta Fundamental
y en la disposición cuarta transitoria de la misma, los tribunales que tienen atribución
para conocer de las reclamaciones tributarias
son los Directores
Regionales del Servicio
de Impuestos Internos, los términos que establecen los artículos 115 y siguientes del
en

Código Tributario, cuyo procedimiento además se regula en los artículos 123 y siguientes
del mismo cuerpo legal; [,..]".

"Vigésimo tercero: Que, como consecuencia de lo anterior, esta Magistratura ha afirmado


reiteradamente, en los diversos pronunciamientos de inaplicabilidad -que se singularizan en
el considerando décimo la sentencia que declaró la inconstitucionalidad del
noveno- y en

artículo 1 16 del
Código Tributario, que los Directores Regionales del Servicio de Impuestos
Internos -cuya función principal es administrativa-, al conocer y resolver, en primera o
única instancia, conflictos jurídicos derivados de las reclamaciones deducidas por los con

tribuyentes y de las denuncias por infracción las


disposiciones tributarias, son tribunales
a

que actúan en el ejercicio de lajurisdicción que la ley les ha confiado, como lo autoriza
expresamente el sistema constitucional y orgánico nacional. En efecto, se ha resuelto que
"los Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos, al conocer y resolver, en
primera instancia, conflictos jurídicos derivados de las reclamaciones deducidas por ¡os
contribuyentes y de ¡as denuncias por infracción a las disposiciones tributarias, actúan
como tribunales en ejercicio de lajurisdicción que la ley les ha confiado ". De modo pues

que "en el ejercicio de la aludida función jurisdiccional, los Directores Regionales del
Servicio de Impuestos Internos forman parte de ¡os tribunales especiales a que se refiere
"

el artículo 5°, inciso cuarto, del Código Orgánico de Tribunales (Rol N° 472-2006);
Vigésimo cuarto: Que lo anteriormente señalado no es sino consecuencia de que la ju
risdicción supone el poder-deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por
medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia
promueven en el orden temporal dentro del territorio de la República y
en
jurídica que se

lo demás, lo ha conceptualizado reite


cuya solución les corresponde intervenir. Así, por
radamente este Tribunal (Por ejemplo, en los Roles N°s. 165/1993 y 346/2002). De este
modo, como se ha encargado esta Magistratura de precisar, *Ío propio de lajurisdicción
es la función que consiste y
en órgano no el que la ejerce" (Rol N° 472-2006). Y es que,
como también se ha afirmado, "nuestra legislación presenta múítipies ejemplos en que
¡a Constitución o la ley entregan a órganos no jurisdiccionales 'per se \ el ejercicio de la
función jurisdiccional y en la medida que la ejerzan quedan habilitados como tribunales, "

sin que ello violente ¡as bases constitucionales de nuestro sistema orgánico (Rol N° 195,

votos de minoría de Ministros Bulnes y Colombo). Así las cosas, al señalar el artículo
19

N° 3, inciso quinto, de la Constitución Política de la República, que el debido proceso debe

plasmarse en toda "sentencia'* de un que ejerzan jurisdicción", debe entenderse


"órgano
dicha expresión -en opinión Tribunal y siguiendo a la doctrina
de este
comprendidos en

(Véase, por ejemplo, ítalo Paolinelli, "El Contencioso Tributario en el Código Tributario
Francisco Zúñiga Urbina
110

Chileno", Revista de Derecho Económico, p. 87)- no sólo aquellas sentencias que como
tales definen los códigos sino que 'abarca todas las resoluciones que, por cualquier motivo
'

o circunstancia, un órgano o autoridad que ejerza jurisdicción dicta afectando ¡apersona

(Rol N° 195/1995). El Director Regional del Servicio de Impuestos


"

o los bienes ajenos


Internos, entonces, es un órgano que ejerce jurisdicción, cuyas actuaciones procesales de
ben enmarcarse procedimiento y una investigación racionales
estrictamente, dentro de un

y justos, en los términos que exige quinto, de la Constitución


el artículo 19 N° 3, inciso
Política de la República, tal como se explicará más adelante; [...]".

"Vigésimo octavo: Que, ciertamente, en modo alguno ello exime a los referidos órganos de
lasuperintendencia directiva y correccional de la Corte Suprema de Justicia. Así lo señaló
expresamente, en su oportunidad -hace ya más de tres décadas- el Presidente de dicho
tribunal al ser invitado a la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución (sesión N° 303,
5 de julio de
1976, mismo, la redacción del actual artículo 76 de la
pp. 1316 y
ss.). Por lo
Constitución Política, siguiendo en términos similares a la Carta de 1925, expresa que la
jurisdicción, esto es, la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas
y de hacer ejecutar lo juzgado, "pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos
por la ley" y de que "ni el Presidente de la República ni el Congreso Nacional pueden,
alguno, ejercer junciones jurisdiccionales". No prosperó, en definitiva, la refe
en caso

rencia que "ninguna autoridad" podía ejercer dichas funciones, quedando plenamente
a

amparados los denominados tribunales especiales, correspondiendo esta última referencia


a "toda autoridad distinta de los tribunales civiles y criminales que ejercierajurisdicción,

dejando en claro que para la Constitución Política no existen inconvenientes para que
ef ¡egisiador establezca magistraturas juzgadoras diferentes de ¡as judiciales ". (Rolando

Pantoja Bauza» Justicia Administrativa: ¿tribunales ordinarios, tribunales de jurisdicción


genera! o tribunales especiales de lo contencioso administrativo?, en "La Justicia Admi
nistrativa", 2005, p. 107). También por lo demás así lo ha entendido esta Magistratura, al
consignar que dentro del concepto "causas civiles" a que alude el actual artículo 76 de la
Carta Fundamental "se deben inciuir todas aquellas controversias jurídico administrativas
que se pueden suscitar, y que deben resolver autoridades, que si bien no están insertadas
dentro de los tribunales que regula el Código Orgánico de Tribunales, están ejerciendo

jurisdicción y resoiviendo cuestiones que afectan los derechos de las personas ". (Rol
N° 176/1993); [...]".

Citamos en este sentido algunas sentencias


pronunciadas sobre la materia, tal como
la STC rol N° 480/2006, de 27 de julio de 2006, que señala:
"Segundo: Que, para resolver la cuestión así planteada,
esta Magistratura debe razonar
acerca de los límites constituciones del llamado "derecho administrativo sancionador" y,
más específicamente, establecer si, en la especie, las
reglas que establecen las infracciones
y sanciones están constitucionalmente reservadas al ámbito legal y, de ser así, cuáles son
las exigencias que la ley ha de cumplir para ser considerada acorde a la Carta Fundamental.
Para ello este Tribunal habrá de dilucidar si la Constitución
exige que las normas que des
criben deberes a cuyo incumplimiento se atribuye sanciones, deben estar necesariamente
contenidas mismo precepto que describa la conducta ilícita
y la sanción que se le
en un

atribuye o si resulta aceptable, por el contrario, que unas normas establezcan deberes y
otras las sanciones para el caso de su incumplimiento. Deberá asimismo determinar si unas
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 111

y otrasnormas deben ser de


rango o jerarquía legal o si, por el contrario, resulta constitu-
cionalmente admisible que normas de inferior jerarquía a la
legal puedan, con autonomía,
establecer deberes (cuyo incumplimiento se considera como conducta infraccional sancio
naba). En caso de admitirse la
legal, esta sentencia deberá además establecer si
reserva

esas normas legales, pueden complementadas por la potestad reglamentaria, y en caso


ser

afirmativo, determinar si las normas legales impugnadas describen de manera suficiente


la conducta debida. Por último, el Tribunal deberá dilucidar si la Constitución reserva a
la ley el establecimiento de las sanciones y si exige y en qué sentidos
y grado que la ley
precise este tipo de sanciones.

Tercero: Que, típicamente la actividad sancionadora del Estado -y este caso no es la ex


cepción- opera a través de una diversidad de normas que cumplen funciones diversas. Entre
ellas, se encuentran al menos tres tipos que interesa destacar para efectos de este fallo:

a) Las que establecen las conductas debidas para los administrados. En el derecho admi
nistrativo no se vinculan en una misma norma, como típicamente ocurre en el derecho
penal, la descripción de una conducta
antijurídica con su correspondiente sanción, sino que
se describen deberes u obligaciones de los administrados. En el caso sub-lite son de esta
naturaleza una serie de normas reglamentarias y la norma legal impugnada que establece
el deber de las empresas concesionarias de interconectarse y coordinarse, a través de los
Centros de Despacho Económico de Carga, con el objeto de preservar la seguridad del
servicio en el sistema eléctrico, contenida en el artículo 81 del D.F.L. N° 1 de 1982, en
adelante "Ley Eléctrica".
b) Aquellasque entregan potestades sancionatorias a la Administración y establecen, de
un modo más o menos general, que el incumplimiento a los deberes contenidos en otras

normas debe ser sancionado. En la especie, son de esta naturaleza las consagradas en los

artículos 15 y los numerales 17 y 23 del artículo 3o de la


en Ley N° 18.410, cuya inapli
cabilidad también ha sido solicitada.

c) Las que establecen las sanciones que han de aplicarse a las conductas que infringen
deberes. En la especie, tipo los artículos 16 y 16 A de la Ley N° 18.410, cuya
son de este

inaplicabilidad también ha sido solicitada.


Además de estas clases de normas, el derecho administrativo sancionador establece, tí
picamente en otros los órganos que pueden juzgar las conductas que infringen
preceptos,
deberes y los procedimientos a que debe someterse esta actividad sancionadora.
Para resolver las cuestiones planteadas, lo primero que debe dilucidarse es si este conjunto
de normas estrechamente vinculadas entre sí, como puede apreciarse, y que
impugnadas,
llamaremos el derecho administrativo sancionador aplicable al caso, está o no constitu-
cionalmente sujeto al principio de legalidad.
II. del Derecho Administrativo Sancionador al Principio de Legalidad.
Sujeción
la actividad sanciona
Cuarto: Que los artículos impugnados, como todos los que regulan
dora de la Administración, están sujetos al principio de legalidad; desde luego, en virtud
de los preceptos básicos contenidos en el Capítulo I de la Constitución, particularmente
en sus artículos 6o y T que establecen la sujeción de toda actividad de los órganos del
incisos
Estado al ordenamiento jurídico y muy especialmente, en cuanto los dos primeros
la al
ley, disponer
del artículo T de la Constitución, los sujetan a la Carta Fundamental y a

Estado sólo actúan válidamente si lo hacen dentro de su competencia


que los órganos del
Francisco Zúñiga Urbina
112

y en la forma prescrita en la ninguna magistratura puede atribuirse, ni aún a


ley y que
autoridad que la que se le haya conferido
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra
en virtud de la Constitución o las leyes. Complementa
este principio básico de exigencia

de de los actos de la administración el precepto contenido en el numeral 1 8 del


legalidad
artículo 63, exige que sean de jerarquía legal las
en cuanto que fijen las bases de
normas

los procedimientos que rigen los actos de la administración pública y el inciso cuarto del
artículo 65 en cuanto reserva al Presidente de la República la iniciativa exclusiva de las

leyes que crean nuevos servicios públicos.


Quinto: Que el principio de legalidad esigualmente aplicable a la actividad sancionador
de la administración en virtud de lo prescrito en los dos últimos incisos del numeral 3 del
artículo 1 9 de la Carta Fundamental Aun cuando las sanciones administrativas y las penas
difieren en algunos aspectos, ambas pertenecen a una misma actividad sancionadora del
Estado- el llamado ius puniendi- y están, con matices, sujetas al estatuto constitucional
establecido en el numeral 3o del artículo 19. Como ha establecido este Tribunal, a propó
sito de laaplicación a Clodomiro Almeyda de las sanciones contempladas en el artículo
octavo entonces vigente, v'...se hace necesario, también, traer a colación el principio de

nidia poena sine lege 'que expresa el articulo 19 N° 3 inciso séptimo de la Carta Funda
*

mental, ya que si bien es cierto que dicho precepto sólo se refiere a los delitos penales, no
lo es menos que él debe estar presente para determinar al alcance del articulo 8", ya que

difícilmente, en una interpretación razonable, pueden sustraerse al concepto de pena las

graves sanciones que el precepto impone a quien incurre en el ilícito constitucional al que
contempla" (sentencia de 21 de diciembre de 1987, Rol N° 46, considerando 18°)".
Si bien es explaya directamente sobre el asunto
cierto, la sentencia citada no se

que motiva nuestro estudio, lo relevante de ella es que equipara para los efectos del
control constitucional represivo, los procedimientos administrativos desarrollados al
interior de los órganos de la Administración del Estado a los procedimientos judiciales,
estableciendo que ambos se regirán por idénticos principios constitucionales.
Por lo demás, subyace dentro de la lógica manifestada en la citada sentencia, que.

previamente a realizar sus argumentaciones, necesariamente se debe entender que los ór


ganos administrativos constituyen entidades idóneas, cuando se sitúan en el campo de la
"Administración Jurisdiccional" para cobijar una gestión que habilite un conocimiento
por pane del Tribunal Constitucional; aunque estamos conscientes de los problemas que
se derivan al admitir que órganos de la Administración
ejerzan potestad jurisdiccional,
saltando por los aires un eventual concepto constitucional de tribunal o juez.
El Tribunal Constitucional excluye a los órganos de la Administración del Estado
del término "tribunal ordinario especial" y, por ende, de la denominada "Adminis
o

traciónJurisdiccional", cuando este órgano o autoridad pública ejerce una potestad


administrativa en un procedimiento administrativo, como ocurre con la Gobernación
Marítima y la Dirección de Territorio Marítimo y de Marina Mercante al instruir una
"investigación sumaria administrativa marítima" regulada en el D.L. N° 2.222, de
1978, es decir, una
potestad sancionadora administrativa en un procedimiento legal
(STC rol N° 1.477/2009, Ia Sala, de 29 de septiembre de 2009, consids. 5o y 6o).
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
113

Este mismo criterio se ha reiterado en otras sentencias, dictadas en sede distinta


de control abstracto de constitucionalidad, como en la STC rol N° 244/1996, de 26
de agosto de 1996, que señala en sus fundamentos jurídicos:
"9o Que, los principios inspiradores del orden penal contemplados en la Constitución
Política de laRepública han de aplicarse, por regla general, al derecho administrativo
sancionador, puesto que ambos son manifestaciones del tus puniendi propio del Estado;
10° Que, entre ellos, es necesario destacar los principios de legalidad y de tipicidad, los
cuales no se identifican, sino que el segundo tiene un contenido propio como modo de
realización del La
legalidad se cumple con la previsión de los delitos e infraccio
primero.
nes y de las sanciones en la ley, pero la tipicidad requiere de algo más, que es la precisa

definición de la conducta que la ley considera reprochable, garantizándose así el principio


constitucional de seguridad jurídica y haciendo realidad, junto a la exigencia de una ley
previa, la de una ley cierta; [. .]". .

Además la STC rol N° 479/2006, de 8 de agosto de 2006,


en se pronuncia el Tri
bunal Constitucional en los siguientes términos:

"Sexto: Que esta Magistratura ha sostenido ya en múltiples oportunidades, que al llamado


derecho administrativo sancionador y a la actividad sancionadora de la administración sí
se les aplica el principio de legalidad (particularmente en la sentencia de 27 de julio recién

pasado, Rol N° 480). De esa doctrina se que las facultades de la Superin


sigue para el caso

tendencia de Electricidad y Combustible para sancionar están sometidas al referido principio


de legalidad, cuyo alcance y extensión frente a este libelo, se examinarán más adelante.".

b. Existencia de una gestión pendiente


Establecido el significado quedebe otorgarse a la expresión "tribunal ordinario o
de este
especial", pasaremos a ocuparnos del segundo elemento comprendido dentro
primer requisito, y que dice relación con el concepto de "gestión pendiente".
En términos prácticos, la existencia o no de una gestión pendiente estará determinada
la Secretaría del tribunal
y se dará por acreditada a través de un certificado otorgado por
del fondo que conozca de dicha gestión, similar a un "certificado de estado".
Como primer elemento, intentaremos dar un concepto acerca de lo que debe
en

tenderse por "gestión pendiente".


Para lo anterior, comenzaremos señalando que una gestión pendiente debe
necesa

hubiera concluido
proceso judicial o administrativo que
no
riamente estar referida a un

por sentencia o resolución que le ponga término, que se encuentre ejecutoriada, o


recurso o porque los plazos para recurrir
que sea inimpugnable (porque no admite
se han extinguido). Así se inadmite una acción de inaplicabilidad,
cuando la gestión
rol N° 1.479/2009,
a
que refiere (incidente) está "agotado procesalmente" (STC
rol
2a Sala, de 1 4 de septiembre de 2009) o cuando se hace tránsito a cosa juzgada (STC
N° 1.474/2009, 2a Sala, de 15 de septiembre de 2009).
En este último
En segundo lugar, debe existir un proceso actualmente tramitándose.
sentencia resolución de
sentido, y según sostenemos, en los casos de existir una
o

tal sen-
término, no basta con la simple existencia de plazos pendientes para impugnar
114 Francisco Zúñiga Urbina

tencia o resolución. Concretamente, debe existir un recurso deducido dentro de plazo


y cuyo conocimiento se encuentre pendiente. Este recurso, además, deberá cumplir un
requisito adicional a los ya expuestos, cual es que no haya sido declarado inadmisible.
Debe tratarse de un recurso para que la gestión esté pendiente, lo que
judicial idóneo
no ocurriría por ejemplo tratándose del recurso de aclaración o enmienda.
En tercer lugar, la gestión pendiente debe tener un nexo con la norma legal que
se impugna, es decir, examinada la "relación
jurídico procesal" ante el tribunal del
fondo, ésta debe ser coherente inaplicabilidad interpuesta, lo que no
con la acción de
se produce si se impugna en sede de acción de protección la actuación de una com

pañía eléctrica al incoar un procedimiento administrativo concesional regulado en la


Ley General de Servicios Eléctricos, y no se impugnan los preceptos de este cuerpo
legal que habilitan a establecer estas limitaciones al derecho de propiedad, sino el
artículo 50 del mismo cuerpo (STC rol N° 1299/2009, de 25 de mayo de 2009, entre
otras en el mismo sentido).
Sobre los puntos tratados, podemos encontrar jurisprudencia de variada índole.
Así, por ejemplo, citamos la resolución pronunciada sobre la materia en la STC rol
N° 818/2007, Ia Sala, de 25 de julio de 2007, que consigna:
"7". Que, en efecto, consta del certificado estampado con
esta misma fecha por el Secretario
de este Tribunal Constitucional, que el recurso de hecho objeto de la causa Rol 3.351-
2007, caratulado "Mardones Flores Octavio con Quinto Juzgado Laboral de Santiago",
fue declarado inadmisible el 17 de julio de 2007.
En consecuencia, en este caso resulta evidente que no existe una gestión pendiente
ante un tribunal ordinario o especial en la cual pudiera recibir aplicación el precepto legal
impugnado en estos autos; [...]".
Asimismo, en la STC rol N° 775/2007, Ia Sala, de 2 de mayo de 2007, se ha de
clarado:

"5". Que. consta del certificado estampado con fecha veintiséis de abril del año en curso

por el Secretario de este Tribunal Constitucional, que el Tercer Tribunal Oral en lo Penal
de Santiago, con esa misma fecha, declaró inadmisible el de nulidad
recurso interpuesto
por la defensa del señor Tocomal en la causa RUC 0500630007-5, RIT 273-2006.
En consecuencia, con los antecedentes tenidos a la vista al momento de dictarse la

presente resolución, no se ha verificado la existencia de una gestión pendiente ante un


tribunal ordinario o especial en la cual pudiera recibir
aplicación el inciso segundo del
artículo 387 del Código Procesal Penal, antes se ha indicado, es objeto
precepto que, como

del presente requerimiento;


6o. Que. el incumplimiento del presupuesto constitucional referido es
precedentemente
suficiente fundamento para declarar la inadmisibilidad de la acción.".

c. Otros requisitos relacionados

1. Indicar claramente la
gestión.
Comoprimer punto, y en un aspecto que se entronca con el requisito de fundar
razonablemente el requerimiento, aunque parezca obvio
y evidente, no resulta excesivo
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 115

señalar que el requirente debe especificar claramente la gestión judicial en que incide
la normalegal que se pretende inaplicar.
En este aspecto, citamos la resolución pronunciada en la STC rol N° 469/2006, 2a
Sala, de 4 de abril de 2006, que expresa:
"2°.- Que, el requerimiento no contiene la
exposición clara de los hechos y fundamentos
de derecho que exige el 39, inciso primero, de la Ley Orgánica constitucional del Tribunal,

especialmente en cuanto a la precisión de la gestión judicial a cuyo respecto se solicita


esta inaplicabilidad, como también a la invocación de las normas constitucionales que
señala como violentadas.".

La misma idea la podemos encontrar en la sentencia dictada en la STC rol


N° 746/2007, Ia Sala, de 10 de abril de 2007, que señala:

"8o. Que, en efecto, en primer lugar no se ha acompañado por el requirente ningún antece
dente que dé cuenta de la existencia de la gestión judicial aludida en su presentación;

9". Que, segundo lugar, la falta de precisión respecto de la gestión judicial en la que se
en

pide la declaración de inaplicabilidad, hace imposible que este Tribunal aprecie si la apli
cación del precepto impugnado en la especie puede o no ser decisiva para su resolución,
aun en el evento de que aquélla exista y se encontrare pendiente.".

"

2, Debe referirse a un "proceso único.


La presente exigencia, no constituye un elemento pacífico, ni siquiera al seno del

mismo Tribunal Constitucional.


A nuestro entender,perfectamente podrían acumularse bajo un mismo requerimien
acreditán
to, diversas gestiones practicadas ante un mismo tribunal, cumpliéndose y
dose obviamente los requisitos de admisibilidad para cada una de tales gestiones.
dentro
Sin embargo, el punto ha sido objeto de una jurisprudencia contradictoria
de las salas del TC. El TC se ha planteado en términos de no admitir
un requerimiento

de 9 de julio
referido a diversas gestiones, mediante la STC rol N° 803/2007, Ia Sala,
de 2007, que declara:

"5o. Que, en efecto, como ya se ha expuesto, la acción deducida en autos persigue que

este Tribunal declare la inaplicabilidad artículos de la Ordenanza de Aduanas en


de tres
lo cual resulta
ios diecisiete procesos de reclamación aduanera que se individualizan,
debe estar refe
contrario al requisito de admisibilidad según el cual el requerimiento
de una gestión pendiente ante el
rido, en concreto o en forma singular, a la "existencia
resultar derecho
tribunal ordinario o especial" en la que los preceptos impugnados puedan
aplicable; [.-.]"•
el TC asumió el predicamento según
Como puede apreciarse, en esta situación,
no obstante
la cual resulta improcedente la admisibilidad de un requerimiento, que,
haber cumplido cabalmente todos los requisitos de admisibilidad,
tiene por proposi

a diversos procesos tramitados ante


un
to la declaración de inaplicabilidad respecto
mismo tribunal.
a los requisitos contemplados
Consideramos que el indicado criterio no se ajusta
las exigencias normativas.
la norma constitucional y añade elementos ajenos
a
en
116 Francisco Zúñiga Urbina

Sin embargo, el predicamento de la resolución transcrita, tiene votos de disiden


cia manifestados en el mismo fallo. Al efecto, la resolución transcrita contiene una

prevención manifestada en los siguientes términos:

"Se previeneque el Ministro señor Mario Fernández Baeza concurre a la sentencia, pero
no comparte su considerando 5° ni el primer párrafo del 7o, atendido lo siguiente:
Io. Que el artículo "una" usado en la oración "existencia de una gestión pendiente ante
el tribunal ordinario o especial", del inciso decimoprimero del artículo 93 de la Constitución
Política de la República, no se refiere a la cantidad de recursos o acciones de inaplicabili
dad que se deduzcan, ni tampoco al número excluyente de gestiones que en cada uno de
los recursos se invoque, sino a que para su admisibilidad, al menos, exista "una" gestión

pendiente ante un tribunal ordinario o especial; [...]".


Por lo demás, posible observar que sobre el tópico no existe una uniformidad de
es

criterios mantenida durante el tiempo. Así, nos encontramos, frente a una resolución
del TC que declaró como admisible un requerimiento planteado en similares términos
al recientemente referido.
A continuación, se transcriben algunos considerandos de la STC rol N° 479/2006,
de 8 de agosto de 2006, en los cuales incidió la resolución de admisibilidad citada.

"Vistos: Con fecha 13 de abril. Compañía Eléctrica San Isidro S. A., Empresa Nacional
de Electricidad S. A., Empresa Eléctrica Pehuenche S. A., y Empresa Eléctrica Pangue S.
A., formularon un requerimiento, para que se declare la inaplicabilidad del artículo 15 de
la Ley N" 18.410,
Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, (en
adelante, la Superintendencia o SEC) por adolecer esta norma de vicios de inconstitucio
nalidad, en los siguientes recursos radicados ante la Corte de Apelaciones de Santiago, en
los cuales se pretende aplicar la disposición impugnada:

I) Autos sobre recurso de reclamación de ilegalidad Rol de ingreso N° 5782-2004.


caratulados "Compañía Eléctrica San Isidro S.A. con Superintendencia de Electricidad y

Combustibles", de la Resolución Exenta N° 1 .428 de 14 de agosto de 2003;

2) Autos sobre recurso de reclamación de ilegalidad Rol de ingreso N° 5783-2004.


caratulados "Empresa Nacional de Electricidad S.A. con Superintendencia de Electricidad

y Combustibles", de la Resolución Exenta N° 1.439 de 14 de agosto de 2003;


3) Autos sobre recurso de reclamación de ilegalidad Rol de ingreso N° 5784-2004.
caratulados "Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. con Superintendencia de Electricidad y

Combustibles", de la Resolución Exenta N° 1.429 de 14 de agosto de 2003;

4) Autos sobre recurso de reclamación de


ilegalidad Rol de ingreso N° 5785-2004.
caratulados "Empresa Eléctrica Pangue S.A. con
Superintendencia de Electricidad y
Combustibles", de la Resolución Exenta N° 1.432 de 14 de agosto de 2003;
Con fecha 26 de abril de 2006 la Segunda Sala del Tribunal Constitucional declaró
admisible el requerimiento, ya que constaba que las causas se encontraban pendientes
ante la Corte de Apelaciones de Santiago; que el
precepto legal impugnado podía resultar
decisivo en las gestiones indicadas y que la acción se encontraba
razonablemente fundada,
todo lo cual permitió establecer que se había dado
cumplimiento a tos requisitos estable-
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
117

cidos en el artículo 93 inciso decimoprimero de la Constitución. El Tribunal el


suspendió
procedimiento y dio curso progresivo a los autos".

B. Que la acc/ón de inaplicabilidad

SEA EJERCIDA POR EL JUEZ QUE CONOCE DEL

ASUNTO O POR ALGUNA DE LAS PARTES DEL JUICIO

Acerca de este
requisito, no existen mayores controversias que debatir, salvo hacer
presente que dentro del concepto de "partes" debemos entender tanto las partes direc
tas como aquellos terceros que actúan con interés dentro del proceso y a los cuales
les puede afectar el resultado del mismo. Asimismo, también consideraremos a los
"solicitantes" en una gestión voluntaria o no contenciosa.
En lo que concierne práctico, debemos indicar que, pese a lo que
a un asunto

podría creerse, han sido innumerables los requerimientos planteados al TC por los
propios jueces que conocen del juicio, adquiriendo, con ello, una gran importancia
su legitimación activa para iniciar un requerimiento de inaplicabilidad.

La STC rol N° 1.324/2009, Sala de Turno, de 12 de febrero de 2009, plantea los


términos generales de la legitimación procesal activa:

"2o. Que es sujeto legitimado para el ejercicio de la acción de protección, de acuerdo al


citado artículo 20, la persona que por causa de actos u omisiones arbitrarias
ilegales su o

fra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías


reconocidos en los preceptos a que se refiere la misma norma. Agrega dicho artículo que
podrá ocurrir cualquiera a su nombre.
Tratándose del ejercicio inaplicabilidad por inconstitucionalidad, la
de la acción de
Constitución considera como sujetos legitimados a las partes de una gestión judicial
pendiente y al juez que está conociendo de la misma, los que podrán requerir directa
mente y de propia iniciativa a esta Magistratura, previo a la resolución de la respectiva

gestión pendiente.
Ahora bien, si son las partes del proceso las que deciden requerir la inaplicabilidad de
una determinada norma de jerarquía legal que pueda ser derecho aplicable para
la resolu

ción de un asunto, deberán hacerlo directamente ante esta Magistratura, especificando la


el cual sustancia
gestión pendiente en la que incide, individualizando el tribunal ante y se

establecidos la Cana Fundamental


cumpliendo con todos los presupuestos procesales por
de la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional de este
y en las disposiciones pertinentes
Tribunal Constitucional.
el juez el que encuentra enfrentado a una duda de constitucionalidad acerca de
Si es se

un precepto legal que pueda aplicar como norma


el proceso que sustancia,
decisoria litis en

es él quien debe directamente requerir ante este Tribunal


Constitucional manifestando en
forma expresa su voluntad de obtener una sentencia que se pronuncie
sobre la materia,

constituyéndose, de esta forma, en sujeto activo de la acción de inaplicabilidad.


Asimismo, tal decisión debe traducirse en un requerimiento formal de inaplicabilidad

por inconstitucionalidad que cumpla requisitos exigidos por las normas constitu
con los
materia del todo ajena
cionales y legales aludidas precedentemente, lo cual constituye una
a los pronunciamientos relativos a peticiones que le formule la parte en otrosíes del escrito
del recurso de protección deducido".
118 Francisco Zúñiga Urbina

C. Que se impugne la constitucionalidad de un precepto legal

Los criterios generales sobre la materia han sido fijados por el TC de la siguiente
forma:

"[...] requerimiento de inaplicabilidad tiene por objeto examinar la constitucionalidad


el
de precepto legal cuya aplicación en una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o
un

especial se impugne por estimarse contraria a la Constitución. En consecuencia, se trata de


una acción dirigida en contra de normas legales determinadas concernidas en una gestión

jurisdiccional y que puedan resultar derecho aplicable en ella" (SSTC roles N°s. 497/2006,
Nro 743/ 2007 y N° 816/2007)
A continuación, se trata en forma más pormenorizada el requisito analizado, des
componiendo sus elementos más relevantes, a saber:

L La inaplicabilidad debe estar referida de rango legal


a una norma

En un sentido técnico, debemos afirmar que la acción de inaplicabilidad como vía


procesal impugnativa no se agota respecto a una norma o precepto legal, sino tal como
lo señaláramos anteriormente, comprende a todas las normas con "rango legal".
En este punto, ypesar de constituir un aspecto libre de toda controversia, resulta
a

interesante comprobar que el TC ha desechado requerimientos en razón a que estos


están referidos a otro tipo de normas o, incluso, dirigidos en contra de resoluciones

judiciales.
Al efecto, citamos la STC rol N° 493/2006, 2a Sala, de 27 de abril de 2006, que
declara:

"6°.- Que como se expone, la acción de inaplicabilidad es una vía procesal inidónea para
impugnar resoluciones judiciales de tribunales ordinarios o especiales con la finalidad de
revocar, enmendar, revisar, casar, o anular éstas; ya que la guarda del imperio de la ley en
el conocimiento, juzgamiento y ejecución de lo juzgado en general y de la sustanciación
en particular en las causas civiles y criminales corresponde exclusivamente a los tribunales
creados por ley a través de las vías procesales previstas en las leyes de enjuiciamiento".
"8o.- Que, en suma, la acción de autos no cumple los
presupuestos procesales para su
admisión. En efecto, la peticionaria no deduce concretamente una acción de inaplicabi
lidad de normas supuestamente inconstitucionales, sino
que solicita una declaración de
inconstitucionalidad en contra de una resolución judicial,
planteando en definitiva asuntos
de simple o mera legalidad que no se encuentran
entregados al conocimiento y fallo de
ésta jurisdicción constitucional".

En la misma línea jurisprudencial el Tribunal, en las SSTC roles N° 1.217/2008,


de 3 1 de enero de 2009 y N° 1 .344/2009, 2a Sala, de 26 de marzo de 2009, insiste en
este capital aspecto del control concreto de constitucionalidad,
tomar que permite
distancia de los tribunales del fondo y su de la vinculación al
competencia, como
principio de legalidad de dichos tribunales:
"Io Que la inaplicabilidad es una acción constitucional que, impulsada declarada admi
y
sible, otorga al Tribunal Constitucional la potestad de resolver la
que aplicación futura y
eventual de un
precepto legal en un caso concreto en litis resulta contraria a la Constitución.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
119

Así lo consagra el artículo 93, inciso


primero. N° 6, de la Carta Fundamental, que dispone
que es atribución del Tribunal Constitucional resolver la inaplicabilidad de un precepto
legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial,
resulte contraria a la Constitución. Para establecer el límite entre dicha facultad el control
y
de validez de actuaciones judiciales debe tenerse
presente que por la vía de la atribución
de lajurisdicción que hace nuestra Constitución Política en el artículo 76, la exclusividad
del ejercicio de la misma, y la regla de la inavocabilidad, además de las normas
legales
sobre nulidad procesal y recursos de casación contenidas en el Código de Procedimiento
y la regla de competencia de la extensión contenida en el Código de Procedimiento Civil,
resulta evidente que de conformidad a la ley es la judicatura ordinaria
quien tiene las po
testades de control sobre la validez de actuaciones procesales ya realizadas".

"12° Que, en efecto, no es competencia de esta Magistratura resolver acerca de la even


tual aplicación incorrecta o abusiva de un determinado precepto que pudiere efectuar un
tribunal, la que corresponderá corregir a través de los diversos recursos que contemplan
las leyes de procedimiento, en este caso, ante la Corte Suprema como tribunal superior

jerárquico. Como se ha señalado, "la acción de inaplicabilidad es un medio inidóneo para


impugnar resoluciones de órganos jurisdiccionales, ya que la salvaguarda del imperio de
la ley en el conocimiento, resolución y ejecución de lo juzgado en causas civiles y crimi
nales corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley, a través de los
medios procesales que el legislador establezca mediante los Códigos de Enjuiciamiento"
(Rol 794-2007)".
También han rechazado por inadmisibles, requerimientos referidos a la incons
se

titucionalidad de actos administrativos y reglamentos, como sucede en la STC rol


N° 743/2007, de 15 de marzo de 2007, en la que se indica:

"6o. [...]lo que se impugna es una norma reglamentaria y no un precepto legal como lo
exige el artículo 93, inciso primero, N° 6, e inciso decimoprimero de la Constitución,
para deducir la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante este Tribunal
Constitucional;
7o. Que, atendido lo que se termina de exponer, el requerimiento deducido a fojas uno debe
ser declarado inadmisible; [..-]".

Otra resolución sobre la misma materia, contenida en la STC rol N° 816/2007,


Ia Sala, de 24 de julio de 2007, expresa:

"6", ello vez que lo que se solicita, según el tenor ex


toda
Que, en este caso, no ocurre,

de la
especie, la declaración de inaplicabilidad del artículo 44
preso del requerimiento es

de la Resolución N° 341, de 2005, de la Dirección General de Aguas -que deja sin efecto
la Resolución DGA N° 186, de 1996, y establece nuevo texto de resolución que dispone
exploración y explotación de aguas subterráneas-, esto es, lo que se impugna
es
normas de
un acto administrativo y no un precepto legal como lo exige el artículo 93,
inciso primero,

N° 6, e inciso undécimo de la Constitución, para deducir ia acción de inaplicabilidad por


inconstitucionalidad ante este Tribunal Constitucional.
La naturaleza de acto administrativo que reviste el normativo que contiene la
texto

disposición impugnada es reconocida por el propio requirente en la página 1 1 de su pre


sentación, al señalar: "Conforme a lo anterior la Resolución N° 341 de 2005 es, desde un

punto de vista formal, un mero acto administrativo de Jefe de Servicio; [...]".


Francisco Züniga Urbina
120

2. Lainaplicabilidad debe estar referida a normas legales vigentes


El requerimiento o auto motivado debe impugnar normas legales vigentes, y, por
ende, que no hayan sido modificadas o derogadas.
El asunto, a simple vista, no admite mayor controversia; sin embargo, al analizar
pormenorizadamente cada uno de los tipos de derogación contemplados por la ley y la
doctrina, podemos encontrar algún tipo de dificultad. Así, frente al tipo de derogación
denominado "derogación expresa" no existe duda alguna acerca de la individualiza
ción de la norma derogada y la circunstancia que esta norma deja de pertenecer al
ordenamiento jurídico, y, como consecuencia, mal puede ser objeto de una declara
ción de inaplicabilidad. Sin embargo, el asunto se complica algo más tratándose de
una derogación tácita y, francamente, es aún más oscuro, cuando la norma que se

intenta inaplicar pudiera haber sido objeto de una derogación orgánica o bien refiera
a preceptos derogados o no vigentes, pero con efectos ultraactivos. Una sentencia

estimatoria de inaplicabilidad del Tribunal Constitucional (STC rol N° 1.356/2009,


de 27 de agosto de 2009) del inciso tercero del artículo 474 del Código del Trabajo,
refiere a una norma lega! que a la fecha de expedición del fallo estaba derogado (30 de
abril de 2009), sentencia que recoge la disidencia de los ministros Fernández Fredes

y Carmona Santander que estiman que el requerimiento no cumple el requisito de


"aplicabilidad potencial" del precepto que se impugna.
Un interesante problema se plantea con la declaración de inconstitucionalidad
del artículo 116 del Código Tributario, y la negativa del Tribunal Constitucional en
orden a pronunciarse sobre requerimientos de inaplicabilidad entablados (STC rol
N° 659/2006, de 23 de octubre de 2007), fundado en que el precepto legal que se
impugna se encuentra "derogado", caso en que nos inclinamos por los argumentos de
los ministros disidentes señores Fernández Fredes y Correa, materia que abordaremos
en las conclusiones de este libro.

El TC ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre el tema en la STC rol


N° 779/2007, Ia Sala, de 16 de mayo de 2007, en los que se expresa:

"5"[...]Asimismo, puede considerarse como razonablemente fundado el requerimien


no

to de la especie si
para explicar el conflicto de constitucionalidad que ajuicio del actor
provocan las normas legales que impugna, se afirme que éstas se encontrarían "derogadas
tácitamente según dispone el artículo 55 del Código Civil a la luz del inciso 2o del artículo
5o de la Constitución Política del Estado y artículo 1 1 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, artículo 7° N° 7 de la Convención Americana sobre Derechos Huma
"Pacto de San José de Costa Rica" y artículo XXV inciso
nos
segundo de la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre [...] normas internacionales [...]
que no vinieron más que a cristalizar una situación que por miles de años se arraigó en
nuestra civilización occidental, que no existe prisión por deudas". En efecto,
como es,

esta Magistratura ha concluido que en casos como el resuelto en esta oportunidad, para la
procedencia de la acción de inaplicabilidad es preciso que el precepto legal impugnado se
encuentre vigente, por lo que resulta contradictorio
pedirla respecto de una norma que se
sostiene está derogada tácitamente".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
121

Según el criterio sostenido, el cual resulta


ser absolutamente
lógico no puede
solicitarse la
inaplicabilidad de una norma que, según el propio requirente, estaría
derogada bajo cualquiera de las formas de derogación.
Entonces, como criterio práctico, no resulta recomendable
-bajo ningún término-
fundamentar un requerimiento de
inaplicabilidad en argumentos fundados en una
supuesta derogación tácita u orgánica de la norma impugnada.
3. Debe solicitarse derechamente la
inaplicabiiidadpara el caso concreto v no la
declaración o cuestión de inconstitucionalidad
No se debe
perder de vista, bajo ningún pretexto, que el análisis de inaplicabilidad
objeto de estudio, versa sobre un control concreto de constitucionalidad y no abstracto.
Por esta razón, lo que se juzga es si la
aplicación de un precepto legal para un caso
concreto resulta o no contraria a la Constitución,
y no, si el precepto legal es o no, en
sí mismo, inconstitucional.
Sobre la materia, el TC se ha
pronunciado en diversas oportunidades, a saber:
La STC rol N° 779/2007, Ia Sala, de 16 de mayo de 2007, en la que se indica:
"5". Que, conforme al mérito de los antecedentes tenidos a la vista,
concluye que la presen
se

tación de fojas cumple


uno no la
exigencia constitucional anotada precedentemente.
con

En efecto, en primer lugar, la pretensión que se formula


por el actor resulta incompatible
con el objeto y naturaleza de la acción de
inaplicabilidad, pues se pide a esta Magistratura
que declare la "inconstitucionalidad" de las ya referidas disposiciones legales, en circuns
tancias que tal pronunciamiento sólo procede en los casos y condiciones
previstos en el
N° 7 del artículo 93 de la Carta Fundamental".

La STC rol N° 803/2007, Ia Sala, de 9 de julio de 2007, señala:


"7o. Que dicha exigencia de admisibilidad tampoco se satisface en la
especie toda vez que,
no obstante la afirmación de los actores en orden a interponer un recurso de inaplicabilidad,
persiguen, según se lee en el petitorio del escrito, la declaración de inconstitucionalidad de
las normas legales que señalan, pronunciamiento este último que, al tenor de lo previsto en
el inciso decimosegundo del artículo 93 de la Constitución, supone una sentencia previa

que haya declarado la inaplicabilidad de un precepto legal, supuesto que no se cumple en


el caso sub lite".

4. Lainaplicabilidad debe estar referida a normas legales determinadas.


Las bases de la jurisprudencia que sentó el citado requisito fueron formuladas
mediante la sentencia pronunciada en la STC rol N° 497/2006, Ia Sala, de 10 de mayo
de 2006, que expresa:

"[...]el requerimiento de inaplicabilidad tiene por objeto examinar la constitucionalidad


de un precepto legal cuya aplicación en una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o
especial se impugne por estimarse contraria a la Constitución. En consecuencia, se trata de
una acción dirigida en contra de normas legales determinadas concernidas en una gestión

jurisdiccional y que puedan resultar derecho aplicable en ella".


Esta resolución ha sido posteriormente citada en fallos posteriores, como la sen

tencia que recae en la STC rol N° 743/2007, de 15 de marzo de 2007, que resuelve:
Francisco Zúñiga Urbina
122

"6o. Que, en este caso, ello no ocurre, toda vez que lo que se solicita, según el tenor expreso

del requerimiento de la especie, es la declaración de inaplicabilidad de la totalidad y/o de


identifica [. .]".
algunos preceptos contenidos, los que no .

5. Debe exponerse claramente en qué consiste la contradicción entre el texto de

la norma de rango legal y la Constitución


Si bien es cierto, este elemento dice más bien relación con la fundamentación

concreta de la acción entablada, por razones metodológicas se opta por tratarlo en el

presente acápite.
Sobre el punto, el TC se ha planteado en innumerables oportunidades. Es menester
referirnos a la sentencia dictada en la STC rol N° 746/2007, Ia Sala, de 10 de abril
de 2007:

"10°. Que, como resultado del análisis practicado, se observa que el presente
requerimiento
se encuentra razonablemente fundado al exposición,no sustentada
contener una
tampoco
de manera adecuada y lógica, acerca de la forma en que se
produciría la contradicción

entre la norma impugnada y los preceptos fundamentales invocados; [...]".

6. El precepto legal puede ser de derecho sustantivo o de derecho adjetivo.


El TC, siguiendo la doctrina asumida anteriormente por la Corte Suprema, no

distingue acerca de la naturaleza sustantiva, adjetiva o procesal de la norma cuya

inaplicabilidad se solicita, siempre que ella pueda resultar decisiva en la resolución de


"un asunto", sea la cuestión principal o una cuestión accesoria cualquiera planteada
en la gestión pendiente.

Así ha resuelto, por ejemplo, en la STC rol N° 1.046/2008, de 22 de julio de


2008:
"Octavo: diferencia de lo que argumenta la requerida, la Carta Fundamental, en el
Que, a

precepto invocado, no establece que la norma impugnada deba resultar decisiva en la reso
lución del asunto, lo que sí podría dar pie para que este Tribunal analizara cuál sea el fondo
del asunto único o que los tribunales del fondo deben resolver. Por el contrario,
principal
la norma constitucional transcrita establece, como requisito de admisibilidad, que la norma
impugnada pueda resultar decisiva en la resolución de un asunto. En consecuencia,
para resolver la admisibilidad de la cuestión planteada, resulta inoficioso examinar si el
precepto impugnado resulta o no decisivo en la resolución del fondo del asunto o si sólo
constituye un requisito de procesabilidad del reclamo judicial de la sanción pendiente, pues
esta última cuestión es también un asunto que los tribunales del fondo deben resolver y en
el que un precepto legal -el impugnado en la especie-
puede resultar decisivo.

Noveno: Que, como esta Magistratura ha tenido ya oportunidad de señalar y reiterar


"..Ja Carta Fundamental no ha establecido diferencias en relación con el tipo o naturaleza
del precepto legal cuya inaplicabilidad se solicita, sino que ha aludido genéricamente a
las normas conrango o valor de ley ", exigiendo solamente que pueda resultar decisivo en
la resolución de un asunto (considerando décimo, sentencia de 30 de agosto de 2006. Rol
N° 472, reiterado en el considerando décimo de la sentencia de 5 de septiembre de 2006,
Rol N° 499, en el considerando 5o de la sentencia de 3 de enero de
2008, Rol N° 792, y en

el considerando decimotercero de la sentencia de Io de julio de 2008, Rol N° 946).


Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
123

La reforma constitucional de 2005 ha


dejado atrás, para estos efectos, la relevancia
del debate entre las normas decisoria y ordenatoria litis, que, como ha señalado este
Tribunal (considerando 5o de la sentencia de 3 de enero de 2008, Rol N°
792), resulta
una errada
extrapolación de figuras propias del recurso de casación en el fondo. Al actual
texto de la Carta Fundamental le basta, para efectos de admitir a tramitación una acción de
inaplicabilidad, que el precepto impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un
asunto cualquiera, que naturalmente deba resolverse gestión pendiente y que, para
en esa

efectos del fondo, produzca en esagestión en que puede aplicarse, un resultado contrario
a la Constitución. La razón de ello es que "fijan decisivo en la resolución de un asunto
-desde el punto de vista de ¡a preeminencia de los derechos constitucionales- resulta el
precepto cuya aplicación puede resolver elfondo del asunto, como el que permite, impide
"
o ostensiblemente el conocimiento y decisión de ¡a controversia
dificulta (considerando
5o de la sentencia Rol N° 792 ya citada)".

7. No procede la inaplicabilidad respecto de la interpretación auténtica que un


organismo público realice de un precepto legal conforme a sus facultades legales
Como bien sabemos, "interpretación auténtica" es aquella que efectúa un deter
minado órgano del Estado habilitado por la Constitución o la ley para ello y, según la
cual, fija en términos generales el sentido y alcance de una norma jurídica sometida
a su competencia normativa.

Al respecto, el TC ha sido enfático en descartar tal acto interpretativo dentro de


la esfera de su control.
Sobre el mencionado aspecto, se ha pronunciado en la STC rol N° 782/2007,
Ia Sala, de 6 de junio de 2007:

"7o. Que el Tribunal también ha señalado reiteradamente que no es una materia que co

rresponda plantear a través de una acción de inaplicabilidad, la oposición que una persona
sostenga respecto de la interpretación que le ha dado un organismo de la Administración
del Estado, en este caso, el Servicio de Impuestos Internos, a un determinado precepto

legal aplicable al área de sus funciones. Esa clase de asuntos genera un conflicto de lega
lidad que no compete resolver a esta Magistratura Constitucional, sino que es propio de
los jueces del fondo; [...]".

D. Que la aplicación del precepto legal

pueda resultar decisiva en la resolución del asunto

Como ha expuesto la expresión "precepto legal" comprende a la ley, la le


se

gislación delegada y la legislación irregular, preconstitucional y posconstitucional;


decantando nuestra constitucional una definición de "precepto legal",
jurisprudencia
definición que es clave para apreciar el alcance de este requisito o presupuesto de la
acción de inaplicabilidad.
iniciado por
Por la víaejemplar es menester citar un caso de inaplicabilidad
un requerimiento interpuesto por Farmacias Cruz Verde
S.A. en que se identifican

como precepto legal impugnados "sólo y únicamente" dos


frases del inciso primero
las partes
del artículo 22 del D.L. N° 211, de 1973: "[...] el Tribunal podrá llamar
a a
124 Francisco Zúñiga Ursina

conciliación'1 y "Acordada una conciliación, el Tribunal se pronunciará sobre ella dándole su


aprobación, [...]". Sobre tales frases, enunciado normativo más extenso,
a partir de un

el requerimiento de FC V circunscribe el "precepto legal" impugnado entendido como


"unidad de lenguaje" dotada de significado, poseyendo la aptitud de ser contraria, en
su aplicación, a la Constitución. De este modo no habrá precepto legal sin tal "unidad
de lenguaje" que le dé significado coherente a una regla de derecho, y a nuestro juicio
en la medida que el requerimiento sólo puede versar sobre la segunda frase del inciso

primero del artículo 22, respecto de la cual se ha producido evidentemente la pérdida


de "unidad de lenguaje" y por ende, falla el presupuesto procesal de precepto legal

impugnado que pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto. Más aún le


confiere "unidad de lenguaje" a la segunda frase del inciso primero del artículo 22 la
siguiente oración final "[...] siempre que no atente contra la libre competencia"; pero
obviamente dicha regla de derecho es la que permite someter a revisión judicial por
la Corte Suprema en sede de recurso de reclamación la sujeción a derecho sustantivo

y derecho adjetivo del acuerdo conciliatorio y conciliación parcial, aprobada por el


TDLC. Por todo ello este requerimiento falla por no cumplir un presupuesto proce
sal basal y así lo declaró el TC. Recientemente el Tribunal Constitucional reitera el
consolidado concepto de "precepto legal", señalando que una "oración aislada" no
cumple los estándares de autonomía y suficiencia de una "unidad de lenguaje" para
ser entendida como precepto susceptible de
impugnación vía inaplicabilidad (STC
rol N° 1.212/2008, de 22 de septiembre de 2009, cons. 6o).
Reiteramos que nuestra jurisprudencia define el alcance
del término "precepto
legal" en la STC rol N° 1.345/2009, de 25 de mayo de 2009 sobre "solve et repete"
sanitario en que se declaró la inconstitucionalidad de las expresiones: "Para dar curso
a ellosexigirá que el infractor acompañe el comprobante de haber pagado la multa",
se

contenidas en el inciso primero del artículo 171 del Código Sanitario.

"Cuarto: Que, por último, las expresiones: "Para dar curso a ellos se exigirá que el
infractor acompañe el comprobante de haber pagado la multa", contenidas en el inciso
primero del artículo171 del Código Sanitario constituyen por sí mismas un precepto le
gal, de aquellos queel numeral 7o del artículo 93 de la Carta Fundamental faculta a este
Tribunal para declarar inconstitucional. Como se ha reiterado en fallos anteriores, "una
unidad de lenguaje debe ser considerado "un precepto a la luz del artículo 93 de
legal",
la Constitución Política, cuando tal lenguaje tenga la aptitud de producir un efecto con

trario la Constitución y más precisamente cuando


a
tenga la aptitud", en el evento de ser
declarada inaplicable, "de dejar de producir tal efecto" (sentencia de fecha 16 de enero de
2007, dictada en la causa Rol 626, considerando tercero). Las expresiones que habrán de
examinarse, no obstante formar parte de un inciso de un artículo, tienen un efecto
propio.
independiente del restodel enunciado normativo del que forman
parte. En virtud de ellas
y por su solo mérito, existe la obligación jurídica para quienes reclaman de una sanción
administrativa en sede judicial, de pagar previamente la multa, amenaza de sanción.
bajo
consistente en no admitirla a tramitación. Ésa regla jurídica, cuya constitucionalidad
es una

puede evaluarse y, por ende, es un


precepto legal, de aquellos a que alude la figura de la
inconstitucionalidad; [...]".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
125

La STC rol Nü 1 .254/2008, de 29 de julio de 2009, hace equivalente "precepto


legal" a norma jurídica de rango legal:
"Decimoprimero: Que, como ha sentenciado, la expresión precepto legal
ya se es equiva
lente a la de norma jurídica de rango legal, la que puede estar contenida en una parte, en
todo un artículo o en varios en
que el legislador agrupa las disposiciones de una ley. Así,
se ha razonado que "una unidad de lenguaje debe ser considerada un 'precepto legal \ a
la luz del artículo 93 de la Constitución Política, cuando tal lenguaje tenga la aptitud de
producir un efecto contrario a la Constitución" (Roles Nüs. 626/2007 y 944/2008). De este
modo, para que una unidad lingüística pueda ser considerada un precepto legal de aquellos
a que alude el artículo 93 de la Carta Fundamental, no es necesario que sea completa sino
que se baste a sí misma; [...]"■
Los criterios generales sobre la materia han sido fijados por el TC de la siguiente
forma:

"[.,.] el requerimiento de inaplicabilidad tiene por objeto examinar la constitucionalidad


de un precepto legal cuya aplicación en una gestión pendiente ante un tribunal ordina
rio o especial se impugne por estimarse contraria a la Constitución. En consecuencia,
se trata de una acción dirigida en contra de normas legales determinadas concernidas

en una gestión jurisdiccional y que puedan resultar derecho aplicable en ella". (Roles

N°s. 497/2006, Ia Sala, de 10 de mayo de 2006; 743/2007; y 816/2007, Ia Sala, de 24


dejuliode2007).
En la STC rol N° 1.416/2009, laSala,de 14 dejulio de 2009, el Tribunal Constitu
cional reitera la definición enunciada antes conexionando el término "precepto legal"
a regla de derecho, dado que independientemente del enunciado normativo ordenado

técnicamente en artículo, incisos, párrafos, lo relevante es la "unidad de lenguaje", y


por ende de significado, que hace de la regla una norma aplicable a una gestión:
"7o. Que, en primero, como ya se ha sentenciado, la expresión precepto legal
relación a lo
es equivalente a la de norma jurídica de rango legal, la que puede estar contenida
en una

las disposiciones de una ley.


parte, en todo o en varios artículos en que el legislador agrupa
unidad de debe considerada un 'precepto legal1,
Así, se ha razonado que "una lenguaje ser

a la luz del artículo 93 de la Constitución Política, cuando tal lenguaje tenga la aptitud de
producir un efecto contrario a (Roles N° 626/2007 y 944/2008). De este
la Constitución"

modo, para que una unidad lingüística pueda ser considerada un precepto legal de aquellos
necesario que completa sino
a que alude el artículo 93 de la Carta Fundamental, no es
sea

autárquica o, en otros términos, que se baste a sí misma;


8o. Que confirma lo anterior la circunstancia de que en diversas sentencias se han declara
do como contrarias a la Carta Fundamental partes de una disposición o inciso. Así, se ha
declarado inaplicables las "procediendo de plano", contenida en el artículo
expresiones
"en cuenta, salvo que estime conveniente", en
539 del Código Orgánico de Tribunales, y
a las expresiones
los autos Rol 747/2007. Del mismo modo, se ha procedido en relación
del estos efectos fije el Ministerio de Edu
"y establecidos en Reglamento que para
virtud
2o de la Ley N° 20.033,
cación y el Instituto Nacional del Deporte", a que alude el artículo
Territorial N° 17.235 (Roles
modificatoria del cuadro anexo N° 1 de la Ley de Impuesto
A su tumo, los autos Roles N° 755-2007, 1138-
N° 718, 773 y 759, todos de 2007). en
126 Francisco Zúñiga Urbina

2008 y 1 1 40-2008, se ha declarado inaplicable la expresión "gratuitamente" a que alude el


inciso primero del artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales. Adicionalmente se ha
efectuado similar pronunciamiento respecto de las expresiones "para dar curso a ellos se
exigirá que el infractor acompañe el comprobante de haber pagado la multa", contenidas
en el inciso primero del artículo 171 del Código Sanitario (Rol 1729-2008), recientemente

incluso declaradas inconstitucionales (Rol 1345-2009);

9o. Que, sin embargo, en el caso de autos dicho presupuesto no se cumple a cabalidad, desde
que si bien se dirige en contra de dos frases contenidas en el inciso primero del artículo
22 del D.F.L. N° 1, de 2005, referidas a la circunstancia de que "el Tribunal podrá llamar
a las partes a conciliación" y a que "acordada una conciliación, el Tribunal se pronunciará

sobre ella dándole su aprobación", lo cierto es que el precepto legal tiene un alcance más

amplio y preciso que el que se pretende por la requirente; [...]".

Los aspectos básicos de la presente exigencia vienen determinados a partir de la


STC rol N° 472/2006, de 30 de agosto de 2006, que expresa:

"Que afirmado que el requerimiento de inaplicabilidad procede contra un precepto legal,


de cualquier naturaleza, que se estima contrario a la Carta Fundamental, la exigencia
constitucional completa si dicho precepto legal puede resultar decisivo en la resolución
se

del gestión pendiente, lo que implica que la inaplicabilidad declarada deba ser
asunto o

considerada por el juez llamado a resolverla, tanto en lo que se refiere a los fundamentos de
ésta cuanto a todo otro razonamiento que implique que la decisión del asunto no resultará
contraria a la Constitución" (Considerando décimo primero); [...]".

Asimismo, citamos otras resoluciones interesantes relativas a la inclusión del pre

cepto legal en el derecho material de la gestión y carácter


su "decisivo" para resolver
un asunto sometido a la competencia de los tribunales del fondo:
La STC rol N° 746'2007, Ia Sala, de 10 de abril de 2007, señala:
"9° [...] Al respecto debe tenerse presente que a pesar de que el actor solicite la decla
ración de inaplicabilidad del artículo 104 de la Ley General de Bancos, en la exposición
de su presentación sólo alude a la primera parte del inciso cuarto de aquella norma, que
textualmente dispone: "El mínimo y las demás condiciones del remate serán fijados por
el juez sin ulterior recurso, a propuesta del banco; [...]".
Como es claro, dicho precepto legal contempla un trámite de la subasta ordenada por
el juez competente que conoce del procedimiento de ejecución de una deuda
hipotecaria,
solicitada por el respectivo banco acreedor, por lo que tal norma sería ajena a la resolución
sustantiva del asunto que ha motivado la interposición de la acción; [...]".
Asimismo, la STC rol N° 800/2007, Ia Sala, de 20 de junio de 2007, reitera:
"Io, Que, con fecha 14 de junio de 2007, el abogado Humberto Cuevas Badilla ha dedu
cido un requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los artículos 595 a
599 del Código Orgánico de Tribunales por ser contrarios al artículo 19 N°s. 16
y 24 de
la Constitución Política, en la causa sobre alimentos. Rol 356-2007, del
Juzgado de Le
trasde Cauquenes, caratulada "Carmen Espinoza Yévenes con José Humberto
Quintana
Pereira". en la cual se le ha designado como abogado de tumo. Además solicita que "una
vez acogido este recurso y declarados inaplicables los preceptos indicados, resolver su
inconstitucionalidad; [...]".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
127

"4°.Que de los antecedentes que obran en estos autos se desprende que las normas del Có
digo Orgánico de Tribunales impugnadas no pueden resultar decisivas en la resolución del
asunto constituido por la
gestión de alimentos que se ha invocado en estos autos; [...]".
La STC rol N° 809/2007, Ia Sala, de 24 de julio de 2007, agrega:
"9o. Que del examen de los antecedentes referidos resulta claro que el precepto
impugnado
no puede tener incidencia decisiva en la resolución de la
gestión judicial pendiente de que
dan cuenta los actores de autos;

10°. Que, en efecto, la legal impugnada por la presente acción de inaplicabilidad,


norma

transcrita en el considerando 8°
precedente, dice relación con las consecuencias jurídicas
que se producen respecto de aquellas personas que no hayan cumplido la obligación de
anotar sus títulos de propiedad o no ejercitaren, dentro de los plazos respectivos, las ac
ciones y derechos que la misma ley les confiere.
Por su parte, y de lo expuesto por los mismos requirentes en su presentación, la gestión

pendiente que se invoca en estos autos tiene por objeto el cumplimiento incidental del fallo
que decidió la cuestión suscitada, precisamente, con ocasión de la aplicación del artículo
358 del D.L. N° 574, de 1974, y en la cual su representada ha opuesto una excepción de
falta de oportunidad, siendo evidente que la aplicación del inciso primero del citado ar
tículo, que corresponde al precepto legal que se impugna en la especie, no puede resultar
decisiva en la resolución de tal asunto;

11°. Que, con lo ponderado en los considerandos precedentes, el requerimiento debe ser
declarado inadmisible por no reunir todos los requisitos establecidos por el ordenamiento
constitucional para darle curso".

Se ha optado por transcribir, quizá excesivamente, diversas resoluciones sobre la


materia, con la finalidad de mostrar, de qué forma -en lo que concierne al presente requi
sito- el Tribunal Constitucional se enfrenta a la necesidad de fundamentar latamente una

inadmisibilidad, debiendo, incluso, referirse a aspectos de fondo del requerimiento.


Existe en este sentido, una delgada línea que separa la declaración de inadmisi
bilidad del requerimiento, con el rechazo de fondo del mismo, dependiendo de la
casuística el determinar de qué forma conocerá y resolverá el Tribunal un determinado
requerimiento.

E. Que la contravención de la Constitución por


,l

la norma legal impugnada esté fundada razonablemente"

I. Consideraciones previas
sala del
A propósito del examen del presente requisito, muchas veces la respectiva
Tribunal Constitucional, más que efectuar un análisis estrictamente formal, efectúa
los fundamentos
una exploración y si se permite el término testeo preliminar de
pre
de fondo del requerimiento. La contravención debe serlo con la Constitución, como
subsistema normativo iusfundamental, no siendo de recibo el concepto de "bloque
de constitucionalidad".
de esta presentación, simple
A modo de ejemplo, y por motivos de extensión
mente me remitiré a citar algunas resoluciones que declaran la inadmisibilidad de
128 Francisco Zúñiga Urbina

un determinado requerimiento, fundadas en motivos de fondo, v. gr.: SSTC rol


N° 498/2006, 2a Sala, de 2 de mayo de 2006 y rol N° 768/2007, Ia Sala, de 2 de
mayo de 2007.
Comopuede apreciarse del contenido y extensión de las mismas, tratándose del
análisis del presente requisito, muchas veces la respectiva sala del TC se acerca y
se aproxima directamente a materias que bien podrían considerarse como aspectos

de fondo del requerimiento planteado y, por ende, superan el simple examen de ad


misibilidad, evitándose, con ello, el conocimiento de un asunto por parte del pleno
del Tribunal.

2. Debe explicarse circunstanciadamente de


qué forma los preceptos legales ob
jetados contrarían la Constitución aplicación al caso concreto.
en su

Tal como se indica anteriormente, por un aspecto metodológico, he decidido tratar


el presente punto a propósito del cumplimiento de dos requisitos distintos pero ínti
mamente relacionados. Sin perjuicio de lo observado, se incorporan a continuación

algunas resoluciones atinentes a la exigencia analizada:


En la STC rol N° 779/2007, Ia Sala, de 16 de mayo de 2007, se puntualiza:
"4". Que. en conformidad con lo anterior y de acuerdo al predicamento que se ha sostenido
reiteradamente en la materia, para los efectos de declarar la admisibilidad esta Magistratura
debe verificar, entre otros requisitos, que la cuestión de constitucionalidad esté fundada
razonablemente, condición que implica exigencia básica- que el o los preceptos
-como

legales objetados contraríen la Constitución


en su aplicación al caso concreto, lo que debe

ser expuesto circunstanciadamente, de modo


que la explicación de la forma en que se
produce la contradicción entre las normas, sustentada adecuada y lógicamente, constituya
la base indispensable de la acción ejercida;[...f\

La STC rol N° 782/2007, Ia Sala, de 6 de junio de 2007, en la misma línea seña


la:

"5o. Que, de confonnidad con lo dispuesto en las normas fundamentales transcritas en

el considerando 2o y de acuerdo al predicamento


que este Tribunal Constitucional ha
sostenido reiteradamente en la materia, para los efectos de declarar la admisibilidad
de un requerimiento de
inaplicabilidad se debe verificar, entre otros requisitos, que
la cuestión de constitucionalidad esté fundada razonablemente, condición
que implica
-como exigencia básica-
que el o los preceptos legales objetados contraríen la Consti
tución en su aplicación al caso concreto, lo que debe ser
expuesto circunstanciadamente,
de modo que la explicación de la forma en que se
produce la contradicción entre las
normas, sustentada adecuada y lógicamente, la base de la
constituya indispensable
acción ejercida;
6o. Que. conforme al mérito de los antecedentes tenidos a la vista, se concluye que la presen
tación de fojas uno no cumple con la exigencia constitucional anotada precedentemente.
En efecto, no puede considerarse como razonablemente fundada la acción que busca
la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal preciso que puede ser derecho
aplicable en una determinada gestión judicial pendiente si, como ocurre en la especie.
la requirente se limita a formular
quejas que trasuntan su disconformidad con los obje-
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 129

tivos trazados por el legislador al tiempo de avocarse al establecimiento de la sobretasa


tributaria respecto de ciertos bienes raíces. Lo anterior se observa, a modo de
ejemplo,
cuando para explicar la forma en que la aplicación del
precepto legal impugnado gene-
raría un efecto contrario al derecho reconocido en el numeral 20 del artículo 19 de la
Carta Fundamental, la indica que "No siendo lo mismo un sitio eriazo que
requirente
una propiedad abandonada, ni
igual un sitio eriazo con urbanización con aquel que
es

carece de ella, ni siendo lo mismo un


simple sitio eriazo, sin inversión ni destino
que aquellos que forman parte de proyectos inmobiliarios en desarrollo, debió
útil,
necesariamente tratárseles a unos y a otros legislativamente en forma diferenciada.
En el espíritu de la ley que modificó el artículo octavo, cuya inaplicabilidad por
inconstitucionalidad reclamamos, se encuentra el fundamento de que esta diferen
ciación sería válida ya que se ajusta más al propósito de bien común y a los objetivos
que la ley se propuso".
Igual insuficiencia de fundamentación se advierte cuando la peticionaria sustenta la
eventual trasgresión del artículo 19, N° 22, de la Constitución en el caso concreto en que
se aplicaría el precepto legal impugnado, básicamente, en que, "vista desde el punto del

negocio inmobiliario, la sobretasa del artículo octavo que impugnamos por este recurso,
constituye un gravamen para esta actividad económica, que por ser arbitrario y carecer
de toda razonabilidad, atenta contra esta norma constitucional."; y cuando se refiere a la

supuesta contravención al N° 26 del mismo precepto fundamental, señala: "Desde luego


que el legislador tenía otros instrumentos para promover el fin legítimo" "[...] el legislador
pudo distinguir entre las situaciones de los sitios eriazos urbanizados de la de los sitios
eriazos no urbanizados. Sin embargo la ley los asimila [. .]". "También el legislador pudo
.

imponer plazos de gracia para no afectar al inversionista; [...]"

10. Otros requisitos y posibilidad de subsanar vicios procesales

A. Otros requisitos legales

1. Personería de las partes


A este respecto, la posición adoptada por el TC ha sido la de considerar este re
de
quisito, como un elemento de previo y especial pronunciamiento a la declaración
admisibilidad.
Así, da cuenta la resolución, pronunciada en la causa rol N° 768/2007, Ia Sala, de
2 de mayo de 2007, que expresa:

"3°.- fecha 18 de abril del año en curso, según consta a fojas 31 de autos, esta
Que, con
el debía
dispuso que, previo a resolver sobre la admisibilidad de acción, requirente
Sala la
33".
acreditar la personería para requerir a este Tribunal, lo cual fue cumplido fojas
a

2. En determinadas ocasiones el Tribunal podrá exigir acompañar documentos


,

adicionales referidos a la determinación de una gestión previa.


sala solicite
Si bien, no es de usual ocurrencia, bien puede suceder que la respectiva
al requirente acompañar documentos adicionales en orden a permitir el juzgamiento
acerca de la configuración o no de una gestión previa que habilite un requerimiento
de inaplicabilidad.
Francisco Zúñiga Urbina
130

Así, por ejemplo, se ha resuelto en la STC rol N° 782/2007, Ia Sala, de 6 de junio


de 2007:
"4Ü, Que, fecha 23 de mayo de 2007, esta Sala dispuso que, previo a resolver sobre la
con

admisibilidad de la acción, el requirente debía acompañar copia autorizada de las principales


piezas del proceso tributario constitutivo de la gestión pendiente que se invoca, lo cual
fue cumplido en escrito del día 28 del mismo mes y año, adjuntándose al expediente los

siguientes antecedentes: a) Demanda interpuesta por Ciudad Empresarial S.A., con fecha
7 de junio de 2006, ante el señor Juez Tributario, Director Regional Santiago Poniente
del Servicio de Impuestos Internos; b) Resolución del mencionado Tribunal Tributario,
de fecha 14 de junio de 2006, que declara inadmisible el reclamo por improcedente; y c)
Recurso de reposición y apelación subsidiaria interpuesto por la reclamante en contra de
la aludida resolución;[...]"

B. Posibilidad de subsanar vicios

El artículo 41 de laLey Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional


permite la posibilidad de que el requirente tenga la oportunidad de subsanar defectos
de su presentación.
Sin embargo, este mecanismo es de escasa aplicación en lo relativo a subsanar
los defectos referidos al cumplimiento efectivo de los requisitos anteriormente
analizados, salvo, en lo que concierne a un aspecto netamente probatorio y, cual es,
la acreditación de la existencia de una gestión pendiente ante un tribunal. En otros
casos, excepcional mente el requirente al reconocer que la acción está mal planteada
la retira, resolviendo la sala tenerlo por no presentado (SSTC roles N° 469/2006 y
N° 470/2006, ambas, 2a Sala, de 4 de abril de 2006).
Con todo lo expuesto sobre "otros requisitos" es provisional, a la espera de la
reforma a la LOCTC, que ha pasado recientemente su trámite de autocontrol de
constitucionalidad preventivo y obligatorio, antes de su promulgación.

1 1 . Efecto preclusivo

de la sentencia de inadmisibilidad

El Tribunal Constitucional
pretoriamente define los términos de la improcedencia
de la acción de inaplicabilidad, como un examen distinto a la admisibilidad, y que
se traduce en fijar efectos procesales preclusivos, cuando por ejemplo en la misma
gestión y sobre la misma materia, un primer requerimiento de inaplicabilidad anterior
fue declarado inadmisible. Así lo consigna la STC rol ND 1 .3 1 1/2009, Sala de Turno,
de 2 de abril de 2009:

"Tercero. Que, frente a los elementos de


juicio expuestos, lo que corresponde ahora a
este Tribunal es decidir si
planteado un requerimiento en un proceso para el cual ya se
solicitó una primera inaplicabilidad (misma que fue declarada inadmisible),
puede volverse
a accionar ante esta misma
Magistratura para reiterar que los preceptos eventualmente
aplicables por los jueces del fondo adolecerían de los mismos vicios de inconstitucio
nalidad; [...]".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
131

"Sexto. Que para decidir la


procedencia de esta segunda inaplicabilidad, esta Magistratura
debe resolver si es constitucionalmente lícito
plantear enuna gestión
pendiente más de un
requerimiento respecto de la misma materia.
Para ello resulta determinante analizar la institución
procesal de la preclusión en el
sistema procesal nacional
y cómo opera en este proceso constitucional;
Séptimo. Que la preclusión se define,
generalmente, como la sanción legal de ineficacia
que afecta a los actos verificados fuera de los límites indicados la por ley de procedimien
to para su realización. Chiovenda, quien es el
mejor exponente de su
conceptual ización,
expresa que la preclusión es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad
procesal
que se produce por el hecho de no haberse observado el orden señalado
por la ley para su
ejercicio, por haberse realizado un acto incompatible con él o por haberse ejecutado
ya
válidamente la facultad.
Concluye que la máxima preclusión es la cosa juzgada.
Se la ha definido, por Aísina, como el efecto que tiene un estadio procesal de clausu
rar al anterior,
y por Couture, como la pérdida, extinción o consumación de una facultad
procesal.
Así, la preclusión es la sanción legal de los actos verificados fuera de los límites se
ñalados por la ley y que impide su posterior verificación. En la
preclusión, el acto no se

ejecutó en la forma debida, por lo cual la ley impide que se realice con posterioridad.
Por parte, Calamandrei señala que: "El proceso no es solamente una serie de actos
su

que deben sucederse en un determinado orden establecido


por la ley (ordoprocedendi)t sino
que es también, en el cumplimiento de esos actos, un ordenado alternar de varias personas
(actus trium personarum), cada una de las cuales, en esa serie de actos, debe actuar y hablar
en el momento preciso, ni antes ni después, del mismo modo que en la recitación de un

drama cada actor tiene que saber "entrar" a tiempo para su intervención, o en una
partida
de ajedrez tienen los jugadores que alternarse con regularidad en el movimiento de sus

piezas. Pero la dialecticidad del proceso no consiste solamente en esto: no es únicamente el


alternarse, en un orden cronológicamente preestablecido, de actos realizados por distintos
sujetos, sino que es la concatenación lógica que vincula cada uno de esos actos al que lo
precede y al que lo sigue, el nexo psicológico en virtud del cual cada acto que una parte
realiza en el momento preciso, constituye una premisa y un estímulo para el acto que la
contraparte podrá realizar inmediatamente después. El proceso es una serie de actos que se
cruzan y se
corresponden como los movimientos de un juego: de preguntas y respuestas,
de réplicas y contrarréplicas, de acciones que provocan reacciones, suscitadoras a su vez
de contrarreacciones".
"Todo proceso, cual más, cual menos, y también, por consiguiente, el nuestro, para ase
gurar la precisión y la rapidez en el desenvolvimiento de los actos judiciales, pone límites al
ejercicio de determinadas facultades procesales, con la consecuencia siguiente: fuera de esos
límites esas facultades ya no pueden ejercitarse. He dado a esas consecuencias el nombre de
preclusión, empleando un bello término de las fuentes, que se encuentra usado, propiamente
con el significado en que lo tomo, en \apoenapreclusi del Derecho común, salvo que en la

preclusión moderna se prescinde naturalmente de la idea de pena".


"Diré, pues, para aclarar lo necesario mi pensamiento, y al mismo tiempo para precisar
cuáles pueden ser los límites que, de no ser observados, producen la pérdida de una facultad
procesal, que entiendo por preclusión la pérdida o extinción o caducidad de una facultad
132 Francisco Zúñiga Urbina

sobre el Proceso Civil. Editorial Bibliográfica


procesal" (Calamandrei, Piero. Estudios
Argentina, Buenos Aires, 1 96 1 );
Octavo. Que el Carlos Pecchi de la preclusión, que
recuerda, a propósito
profesor nos

"para suprimir la lentitud desesperante de


algunos procesos, las distintas legislaciones
recurren a medidas tendientes a sancionar las dilaciones que se observen en su tramitación.

provocadas negligencia o mala fe de las partes litigantes. Una de las armas que más
por
se presta para el logro de estos anhelos o fines es la incorporación de la institución de la

preclusión. Es así que los nuevos códigos procesales están recurriendo a ella cada vez con
mayor frecuencia, como sucede, entre otros, con el Código de Procedimiento Civil italiano.
de 1940, y con el colombiano, del año 1970.

principio o la idea de la preclusión tuvo aplicación tanto en el proceso


No obstante que el

germánico como en el romano, la elaboración doctrinal de la institución y el empleo del


término "preclusión" es relativamente moderno y se debe, fundamentalmente, a la doctrina
alemana, en especial, a Osear Bülow y, posteriormente, a los autores italianos. Sin embargo,
tanto los juristas alemanes como los italianos no otorgaron, en un principio, al concepto

de preclusión, la debida atención y se limitaron, fundamentalmente, a poner de relieve


sólo algunos de sus efectos. Es, en verdad, José Chiovenda quien estudió más a fondo esta
institución y quien tiene el mérito indiscutible de haber aclarado, precisado y difundido el
concepto de preclusión en sus ensayos titulados "Cosa giudicata e competenza", del año
1905, y "Cosa giudicata e preclusione", del año 1932" (Pecchi, Croce, Carlos. "Algunas
Consideraciones sobre la Preclusión"; Revista de Derecho Procesal, Universidad de Chile,
Santiago, Chile, 1974); [...]".
A partir de una definición de
preclusión procesal tomada del procesalismo cientí
fico tradicional el Tribunal Constitucional pretoriamente define los términos de una
carga procesal para el titular de la acción de inaplicabilidad; que acaba restringiendo
el acceso al Tribunal sin cobertura legal orgánica constitucional, y lo que es más grave

restringe las posibilidades de los legitimados procesalmente para activar el control


concreto de normas. Así se colige de la STC rol N° 1.31 1/2009, Sala de Turno, de 2

de abril de 2009:

"Noveno. Que de lo anterior se desprende que el requirente tiene la carga procesal que le
exige plantear todas las infracciones constitucionales en una misma y sola oportunidad.
como única forma de producir certeza los derechos que invoca y de obtener de una vez
en

el pronunciamiento del Tribunal sobre los mismos. El requirente tiene la facultad de hacer
de este derecho, pero debe hacerlo en el contexto de lo que exige
uso unproceso racional
y justo. En consecuencia, la carga es un imperativo del
propio interés. Quien tiene sobre si
la carga procesal se hallacompetido implícitamente a realizar el la única
acto previsto en

oportunidad en
que puede hacerlo.
"Todo individuo es libre de obrar o de no obrar, asumiendo las consecuencias de sus

propios actos. El contenido de una orden, haciendo abstracción de su imperatividad coactiva,


no se puede expresar sino con las
palabras: "esto debe ser así". Y, en el Derecho Procesal,
esta imperativa coactiva consiste en
poner a cargo de los individuos las consecuencias
penosas de sus acciones o de
omisiones" ( Couture, Eduardo. Fundamentos del Derecho
sus

Procesal Civil. Roque Depalma Editor, Buenos Aires, Argentina, 1958); [...]".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
133

El Tribunal Constitucional hace


suya las definiciones del procesalismo científico
acerca de los institutos de la preclusión
y cosa juzgada, en STC rol N° 1.31 1/2009
Sala de Turno, de 2 de abril de 2009:
"Décimo. Que, aun cuando la preclusión y la cosa
juzgada son institutos procesales vin
culados, diferentes y autónomos.
son

En cuanto a las vinculaciones entre la


preclusión y la cosa juzgada resulta útil invocar la
opinión del profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Francisco
Hoyos,
en su obra "Temas Fundamentales de
Derecho Procesal": "queda así claramente demostrado
que la preclusión es un presupuesto de la cosa juzgada. Sin preclusión del sistema de im
pugnaciones (artículo 174 del Código de Procedimiento Civil), jamás habría cosa juzgada;
pero ello no significa, ni remotamente, que puedan confundirse ambas instituciones,
ya que
responden, como fácilmente se colige de lo dicho, a principios diferentes y no tienen una
misma esencia. Si bien es cierto que tanto la preclusión como la cosa juzgada tienen por
objeto mantener la estabilidad de ciertas resoluciones judiciales, no es menos cierto que
entre ambas existen diferencias que las hacen inconfundibles";
Décimo primero. Que, en efecto, la finalidad de ia preclusión es mantener el orden en el
proceso, que se rige por un procedimiento
que regula la actividad del juez, de las partes
y, eventualmente, de los terceros que actúan en él. En cambio, la cosa
juzgada es el efec
to final que producen las sentencias, cuando el proceso está
que se genera, justamente,
concluido.
La preclusión es una institución de carácter general, aplicable a todo
tipo de procesos,
los cuales se sirven de ella para obtener todos sus avances
y llegar a su término.
Su radio de acción es el propio proceso. La cosa juzgada, en cambio,
por definición,
produce efecto fuera del proceso y, dentro de él, sólo para impedir que se vuelva a plantear
lo resuelto o para ejercitar la acción derivada de ella. Su fundamento radica en que es el
medio legal del cual se vale el legislador para hacer progresar el proceso por la norma de
procedimiento, impidiendo su retroceso.
La preclusión se basa en que la ley impone un límite temporal a la vida del proceso y,

por lo tanto, necesariamente debe hacerlo en relación a cada uno de los actos que lo inte
gran. La preclusión es, además, el camino hacia la cosa juzgada, que Chiovenda concibe
como la máxima preclusión; [...]".

El Tribunal Constitucional partir del concepto definido de preclusión, lo engarza a


a

las garantías del debido proceso legal y el principio y garantía de la seguridad jurídica,
para dar sostén a su decisión pretoriana. Así insiste en esta línea argumental la STC rol
N° 1.31 1/2009, Sala de Turno, de 2 de abril de 2009:

"Décimo segundo. Que los fundamentos de la preclusión pueden sintetizarse en la siguiente


forma:
1 Cumplimiento de las leyes de procedimiento. Si la ley regula el orden del proceso, debe
.-

señalar una sanción para quienes no hacen uso oportunamente de las facultades que la misma
ley les otorga. Esta sanción es, precisamente, la imposibilidad de ejecución posterior, o sea,
la preclusión. Lo anterior tiene su fundamento y fluye nítidamente del artículo 19, N° 3, de
la Constitución, que establece: "Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos", y, para lograrlo, siempre debe
considerar a la preclusión como única forma de darle racionalidad al proceso.
Francisco Zúñiga Urbina
134

2 .- Permite el del proceso y, así, cumplir su finalidad constitucional como forma


avance

de solución de conflictos.
3.- Produce como resultado la irrevocabilidad de los actos procesales.
4.- Impideel abuso en el ejercicio de los derechos procesales, toda vez que al exigir que
los fundamentos y peticiones se formulen en una sola oportunidad permite que el tribunal
sola decisión, resuelva lo que se
en una le pide. En la especie, si las normas
competente,
cuestionadas pueden producir efectos contrarios a la Constitución.
Lo que no puede admitirse es que se plantee la inaplicabilidad por inconstitucionalidad
de una norma del proceso pendiente y, sucesivamente, puedan agregarse otras y otras, ni
del procedimiento la solución
de varias, lo que implicaría que a través de la suspensión
del caso concreto en el que inciden podría dilatarse indefinidamente.
La preclusión protege de esta forma la certeza y oportunidad de la decisión.
Sus son básicamente dos: que se reglamente mediante una ley de procedi
requisitos
miento el curso del proceso y que alguno de los sujetos no haga uso o agote la facultad de
hacer uso del período o estación para la realización de un acto procesal;

Décimo tercero. Que también resulta conveniente recordar cuáles son las situaciones que
producen la preclusión. desprenden de su concepto y son las siguientes:
Ellas se

a) Preclusión por vencimiento del plazo;


b) Realización de un acto incompatible con el ejercicio del derecho, y
c) Preclusión por consumación, por haber hecho uso del derecho; [...]".
De esta forma tipo de preclusión: preclusión por consumación, se erige
un

como impedimento absoluto para reponer el control concreto de normas en sede de


inaplicabilidad. Así fluye de la STC rol N° 1.3 1 1/2009, Sala de Turno, de 2 de abril
de 2009:

"Décimo cuarto. Que especial importancia tiene, para estos efectos, la preclusión por con
sumación. Si se hace uso del derecho, no puede luego repetirse el acto. Como su nombre
lo indica, es pérdida de la facultad por su uso.
la
"El principio de la consumación procesal, que consiste que la facultad se pierde con
en

el ejercicio, se consuma con el uso. No es posible, por lo tanto, volver a comenzar, extin
guidas las oportunidades que la ley otorga para el ejercicio de las facultades procesales"
(Juárez Echegaray, Luis. La Preclusión. Estudios de Derecho Procesal en honor de Hugo
Alsina, Ediar S.A. Editores, Buenos Aires, Argentina, 1946).
Como conclusión, puede decirse que la preclusión es una sanción a los actos jurídicos
procesales que se da en los casos ya analizados, ya sea por el ejercicio o no ejercicio de
la facultad y que sólo produce efectos dentro del proceso, a diferencia de la cosa juzgada
que también los produce fuera del mismo;
Décimo quinto. Que, en consecuencia, debe concluirse que en el proceso que constituye
la gestiónpendiente el
segundo requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucio
este es

nalidad interpuesto por la misma materia y fundamento, por lo cual debe ser desestimado,
toda vez que al haber consumado en el requerimiento anterior su derecho, éste precluyó.
Lo expresado anteriormente se ve reforzado por lo establecido en los artículos 39 y 41
de la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional de esta
Magistratura, pues la inadmisión a
trámite y el plazo de tres días para subsanar defectos
dispuestos en ellos, tienen sentido y
eficacia sólo en base a la institución de la preclusión.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 135

Al haber norma expresa


que tiene por no presentado el requerimiento, sólo en ese caso

puede volver a ser interpuesto. Existiendo una sentencia interlocutoria de inadmisibilidad,


la preclusión opera de pleno derecho.
Como si no bastare con lo ya expuesto, cabe agregar que el artículo 32 de la misma
ley
orgánica constitucional dispone que en contra de las resoluciones del Tribunal no procede
recurso alguno, lo que es establecido, también, por el artículo 94 de la Constitución Po
lítica, confirmando, así, el efecto de cosa juzgada de las resoluciones que rechazan
y que
declaran inadmisibles requerimientos de inaplicabilidad, instituto ligado estrechamente a

la preceptiva constitucional; [...]".


La LOCTC el inciso
en nuevo segundo y tercero del artículo 47 F condensa los
efectos de la sentencia de inadmisibilidad:

"Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, ésta será notificada
a quien haya recurrido, al
juez que conozca de la gestión judicial pendiente y a las demás
partes que intervengan en ella, y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos
los efectos legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será
susceptible de recurso alguno.".
Asimismo, el N° 2 del inciso primero del artículo 47 F faculta a la sala del Tribunal
a declarar inadmisible elrequerimiento en base a la preclusión: "Cuando la cuestión
se promueva respecto de un precepto legal que haya sido declarado conforme a la

Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo o conociendo de un


requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de la sentencia respectiva;
[...]". También el efecto preclusivo de la sentencia del Tribunal Constitucional, es
explícitamente reconocido por el nuevo artículo 47 L de la LOCTC para la sentencia
de término recaída en la acción entablada.

12. Conclusiones

Hemos sostenido en otros lugares a propósito de la reforma constitucional de


2005 en lo relativo al Tribunal Constitucional que el control concreto vía acción de
inaplicabilidad transformaría al Tribunal en una Judicatura de "estrados y mesón", y
por ende generaría un estrecho lazo con la comunidad forense y la opinión pública.
Hoy tres años podemos sostener que la labor jurisprudente del Tribunal
más tarde
Constitucional está referida principalmente al control concreto, sometiendo a esta
Judicatura a un ritmo de trabajo antes impensado, cumpliendo a cabalidad, en el
trámite y juzgamiento, con plazos razonables frente a los justiciables. Ello no obsta
a la luz del principio de
a
que el horizonte plantea severos problemas sustantivos
igualdad y adjetivos, a la luz de lo concerniente a la pregunta hacia dónde va la acción
de inaplicabilidad y su tránsito a la cuestión de inconstitucionalidad y la consiguiente

depuración ex post de la legislación contraria a la Constitución1 13.

113
Ilustrativa es la información sobre materias sometidas a la competencia de la Judicatura Consti
tucional e ingresos de requerimientos de inaplicabilidad, admisiones y sentencias dictadas, que reporta
la "Memoria 2007-2008" del Tribunal Constitucional, Santiago, 2009.
Francisco Zúñiga Urbina
136

la acción de inaplicabilidad y las


En este apartado final, dado que hemos abordado
relaciones Tribunal-tribunales del fondo, todo desde el prisma de los presupuestos y
requisitosde admisibilidad; se hace necesario dar cuenta por una parte de los efectos
de las sentencias estimatorias del TC dictadas en sede de
inaplicabilidad para los
tribunales del fondo, tanto los efectos directos: inaplicación (STC rol N° 473/2006,
de 8 de mayo de 2007) o como lo denomina Núñez "efecto negativo o inhibitorio"
concerniente al precepto legal en la gestión en que incide, con efecto personal rela
tivo inter partes; y los que denominamos efectos indirectos: revocatorio y casatorio
en atención a el efecto que la inaplicación tiene en la decisión judicial recaída en la

cuestión principal o en las cuestiones incidentales o accesorias de la gestión pen


diente114. Un extremo no resuelto en la doctrina jurisprudencial hasta ahora es el
alcance práctico del efecto directo negativo o inhibitorio de la sentencia estimatoria
de inaplicabilidad cuando en la gestión judicial pendiente a que refiere hay pluralidad
de sujetos activos y/o pasivos, y si a su respecto la sentencia tiene efectos reflejos.
Otro extremo no resuelto en la doctrina jurisprudencial es si la sentencia desesti
matoria de inaplicabilidad, impide a los restantes sujetos activos y/o pasivos de la

gestión judicial pendiente en que incide interponer un nuevo requerimiento; o si tal


impedimento se extiende a la posibilidad de entablar una cuestión de inaplicabilidad
por el juez. Algunas de estas materias las hemos abordados en un trabajo anterior,
sosteniendo que se produce un nexo funcional entre el Tribunal Constitucional, por
una parte, y los tribunales del fondo, por la otra; nexo funcional que pende de dos

cuestiones capitales:

a. La doctrina jurisprudencial del TC a la hora de


fijar el sentido del presupuesto
procesal de impugnar un precepto legal que en su aplicación resulte contrario a la
Constitución, ha hecho tabula rasa con la tripartición del procesalismo científico entre
lex decisoria litis, lex ordenatoria litis y ¡ex probatoria litis. Puestos al año 2006, en
los primeros pasos del "nuevo" o refündado Tribunal esta doctrina jurisprudencial era
una verdadera decisión político judicial del TC que buscaba abrir la acción de inapli

cabilidad en la lógica de hacer gravitar lajurisdicción constitucional en los órdenes


judiciales y transformar a esta Magistratura en una de "estrados y mesón". Ciertamente
el costo de esta doctrina jurisprudencial y decisión político judicial es debilitar los
efectos directos e indirectos de la sentencia de inaplicabilidad para los tribunales
del fondo. Ya que, si se hubiese circunscrito el derecho material a impugnar a la lex
decisoria ¡itis de la cuestión principal o de las cuestiones incidentales o accesorias
de la gestión pendiente el efecto directo y efectos indirectos y, consecuentemente, el
nexo funcional resultarían más potentes aún.

114
Núñez P., Manuel A. (2008): "El control de laigualdad en La aplicación de la ley como factor
de expansión del control concreto de
constitucionalidad de las leyes", en: Fermandois, Arturo (editor):
Anuario de Doctrina y Jurisprudencia. Sentencias Destacadas 2007. Una mirada desde la
perspectiva
de fas políticas públicas. Chile: Libertad y Desarrollo, pp. 123-161.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 137

b. También está pendiente a la hora de determinar estos efectos de la sentencia


estimatoria de inaplicabilidad, la eventual transformación práctica de la acción de
inaplicabilidad en una suerte de "pseudo amparo extraordinario de derechos funda
mentales11, que haga del TC un verdadero tribunal de "supercasación". En este orden
de ideas el Tribunal en la STC rol N° 1 .324/2009, Sala de Tumo, de 12 de febrero de
2009, se ha
preocupado de definir el desdoblamiento del proceso constitucional, en
"dos procesos completamente autónomos", a saber: en un proceso de constituciona
lidad y un proceso de amparo de derechos fundamentales, que determina un sistema
de control de constitucionalidad "concentrado y compartido" (cons. Io); en las que
la acción de inaplicabilidad instaura un proceso de constitucionalidad de control de
normas; en la que cosa distinta es que el derecho material del juzgador, el Derecho

de la Constitución, sea derecho objetivo y derecho subjetivo.


A los temas pendientes anotados subyacen dos dificultades muy de fondo que la

jurisprudencia del Tribunal, como también lo observan Gómez y Zapata en nuestro


medio, no ha sabido sortear: primero, más allá de las repetidas definiciones están
dares acerca de qué es el control abstracto y qué es el control concreto, asociadas
a las diferencias entre la vieja inaplicabilidad residenciada en la Corte Suprema y

actual acción de de la reforma constitucional de 2005, subsiste


inaplicabilidad obra
como more hermenéutico y resultado de éste, un tipo de argumentación relativo al

juicio de legitimidad constitucional de la norma impugnada en sede de inaplicabili


dad que nodiferenciar el control abstracto del control concreto; y segundo,
permite
consecuencia de lo anterior, no es satisfactorio el paso de la sentencia estimatoria
de a la sentencia desestimatoria de la cuestión o declaración
de in
inaplicabilidad
constitucionalidad115.
de las
embargo, nos interesa comentar a título de conclusiones los efectos
sen
Sin
tencias (autos) de admisión e inadmisión de acciones de inaplicabilidad dictada por
las salas del TC, en que se examina la concurrencia de los presupuestos procesales y
en tal examen, está presente la pertinencia del control de constitucionalidad concreto
de normas en la gestión pendiente en que incide. Esto significa lo siguiente:
a)La sentencia interlocutoria (auto de admisión) es fruto de un examen preliminar
de inaplicabilidad que hace una
en relación a los presupuestos procesales de la acción

Teoría y práctica en el
Consultar la obra de Zapata Larraín, P. (2008): Justicia Constitucional.
115

También a propósito del primer


Derecho Chileno v Comparado. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Rol N» 681/2006, de 26 de marzo de
fallo del Tribunal" Constitucional de inconstitucionalidad (STC
de esta sentencia con las de
2007) Díaz de Valdés J. José Manuel, destaca la similitud argumentativa
"Inconstitucionalidad del articulo 11 6
inaplicabilidad aunque se trate de acciones de distinto alcance,
en

de una norma legal", en Actualidad


del Código Tributario: la primera sentencia constitucional derogatoria
435-478, en especial pp. 453-454. Sobre
Jurídica N° 16, Universidad del Desarrollo, julio, 2007, pp.
valioso el trabajo de Fermandois
los problemas del control concreto en la perspectiva comparada
es

y control concreto
del Tribunal Constitucional: enjuiciando la arbitra
V A (2008)- -Inaplicabilidad
Nü 1 7, Universidad del Desarrollo,
riedad en la aplicación de la ley", publicado en Actualidad Jurídica
pp. 175-192.
138 Francisco Zúñiga Urbina

de las salas de TC y que impide al pleno retornar a estos mismos presupuestos para
no

fundar una sentencia desestimatoria de la acción planteada.


b) Del modo expuesto, si en la acción de inaplicabilidad el juicio de legitimidad
constitucional de las normas liga la Constitución, el precepto legal impugnado y
los efectos éste en la gestión pendiente, sumergiéndola en una inevitable casuística
(Núñez); ello somete al Tribunal Constitucional efectivamente para construir tal
juicio a hacer una anticipación hipotética de los resultados contradictorios con la
Constitución que el precepto legal tiene aplicado por los tribunales del fondo, pero
desvinculado de la decisión misma {STC rol N° 1 .295/2008, de 6 de octubre de 2009,
considerandos 43° y 44°).
c) Como el propio TC el 2006 abrió el precepto legal impugnado al derecho material
desligándolo de la decisión o sentencia que los tribunales del fondo dicten, reforzó el
carácteranticipatorio hipotético del juicio de legitimidad y con ello debilitó el nexo
funcional que el TC tiene con los tribunales del fondo.
d) La doctrina jurisprudencial del TC que define el precepto legal como una norma
jurídica de rango legal, incluye todas las normas de la legislación regular, delegada o
irregular, pre o post constitucional y que es parte integrante de un enunciado norma
tivo, en que lo gravitante es la unidad de significado autárquica; tal lectura en clave
abierta y poco exigente, también contribuye a debilitar el nexo funcional que el TC
tiene con los tribunales del fondo.
e) En consecuencia, la sentencia interlocutoria de admisión o inadmisión que dicte
una sala del TC es también no sólo la revisión de los presupuestos procesales que

hemos examinado en este trabajo, sino también un juicio anticipatorio e hipotético.


f) Por otra parte, la doctrina jurisprudencial del TC en sede de admisibilidad, y
también en sus sentencias desestimatorias, ha intentado limitar el efecto superca-

sacional de decisiones por diversas vías, siendo las más usuales las siguientes:
sus

primero, destacando que el TC está llamado a resolver conflictos constitucionales

y no cuestiones de legalidad, sean de derecho objetivo o derecho subjetivo, las que


naturalmente pertenecen a la competencia de los tribunales del fondo y, segundo, la
acción de inaplicabilidad no es un medio para controlar la juridicidad o validez de
decisiones y actuaciones judiciales que competen a los tribunales del fondo y a los re
cursos previstos en la legislación de enjuiciamiento civil
y criminal en sentido lato.
En suma, la mirada que hacemos de la relación TC y tribunales del fondo a partir
de las sentencias interlocutorias de admisión e inadmisión de las salas del Tribunal,

nos permite concluir que esta Magistratura está perfectamente consciente de los pe
ligros de un efecto supercasacional de sus sentencias o de la utilización de esta vía
impugnatoria como un mecanismo dilatorio en la decisión que los tribunales del fondo
deben dar a las cuestiones sometidas a su competencia.
Esto último ha contribuido a que el TC,
a través de sus salas, enlace la sentencia

interlocutoria de admisión de la acción de inaplicabilidad con la medida cautelar de


suspensión del procedimiento, enlazamiento que guarda directa relación con el iter
temporal de la gestión pendiente y con la mayor o menor inminencia de la decisión
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 139

que el tribunal del fondo debe adoptar en la gestión pendiente que sirve de
judicial
presupuesto de la inaplicabilidad; decisión judicial que podría privar de los efectos
directos o indirectos a la sentencia del TC.
Para concluir resta observar que en la admisibilidad de la acción de
inaplicabilidad
de resorte de las salas del TC, se está jugando hoy día no sólo el destino del control
concreto de constitucionalidad de normas legales, sino también el inevitable nexo

funcional que debe haber entre esta Magistratura y los demás tribunales ordinarios
y especiales. A título
prospectivo, este nexo puede resultar fortalecido si la doctrina
jurisprudencial del TC, resumida en la STC rol N° 1.295/2008, de 6 de octubre de
2009, consids. 43° y 44°, cambia reinterpretando el artículo 93 inciso primero N° 6 e
inciso undécimo de la Constitución y delimita el derecho material impugnable a la lex
decisoria litis de la cuestión
principal o de las cuestiones incidentales o accesorias de la
gestión pendiente. De esta el juicio de legitimidad constitucional del precepto
manera,

legal en su aplicación al caso concreto, es menos hipotético, ya que descansa en una


valoración de la interpretación- aplicación dada al precepto por un tribunal del fondo;
con lo cual la inaplicación surte todos sus efectos directos en la gestión pendiente y en

el tribunal del fondo y también efectos indirectos revocatorio y casatorio, cuando


sus

corresponda. De esta forma, la argumentación del Tribunal en torno a la legitimidad


constitucional del precepto es encuadrable en el control concreto, construido en base
al conflicto Constitución-norma legal-aplicación de la norma legal.
Sin el coste de doctrina jurisprudencial como la descrita a título
embargo, una

prospectivo es en un sentido reducir el campo efectivo de la acción de inaplicabilidad,


contaminar aún más el juicio de legitimidad constitucional del precepto legal con los
extremos gestión pendiente al devenir en menos hipotético, sometiendo
fácticos de la
así al Tribunal Constitucional a los usos y prácticas forenses de los tribunales superiores
de justicia, abriendo a la acción de inaplicabilidad a la constelación de vías procesales o
recursos que se emplean para obtener resultados adecuados para los intereses de parte
o

de magistraturas.
justiciable; y eventualmente, contribuir a una disputa "querella"
o
ll6
Finalmente, las sentencias del Tribunal Constitucional roles N° 1. 246/2008 y
N° 1.388/2009117, Io de diciembre de 2009 (acumulados), recaída en la acción de
dos
inaplicabilidad prevista en el N° 6 del artículo 93 de la Constitución plantea
interesantes cuestiones procesales tratadas como "cuestiones previas". La primera
insinúa una doctrina jurisprudencial acerca de la armonización de controles de cons
titucionalidad y la segunda confirma una doctrina jurisprudencial asentada acerca de
los presupuestos de admisibilidad.
En relación a la segunda cuestión procesal, materia de nuestro interés, abordada por
el Tribunal como cuestión previa, se acoge la alegación del Ministerio Público respecto

de Patricio Elías Grandón Yáñez res


Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
1 16

cuarto del artículo 1 61 N° 1 0, del Código Tributario.


pecto de los incisos primero, segundo, tercero y
,

de inaplicabilidad
117
de Johanna del Carmen Nahuelpán Riquelme, requerimiento
Requerimiento
Tributario; causa acumulada a la
por inconstitucionalidad de los artículos
34 y 161. N° 10, del Código
causa individualizada en la nota
judicial anterior.
140 Francisco Zúñiga Urbina

a legales que se impugnan, los cuales no resultarían decisivos, por haber


los preceptos
sido aplicados en una fase procedimental administrativa agotada, correspondiendo al
juez del fondo determinar la licitud de la prueba obtenida, fundando así el rechazo de
los recursos acumulados. Para ello el Tribunal razona del modo siguiente:
"Noveno.- Que, desechada la indicación precedente, corresponde que este Tribunal se haga
cargo de una segunda cuestión previa al pronunciamiento
de fondo, alegada por el Ministerio
Público, tanto en su escrito de observaciones requerimientos como en estrados. Dicha
a los
cuestión consiste en que esta Magistratura no podría entrar a resolver el conflicto de cons
titucionalidad planteado en estos autos, debido a que las normas legales que se impugnan
tfcya ha(n) sido aplicada(s) por el órgano facultado para ello en el desarrollo de una actividad
previa que se encuentra agotada, como lo es el denominado procedimiento de 'recopilación
de antecedentes"1. Agrega el Ministerio Público que lo que ahora enfrentan los requirentes
es un procedimiento diferente, de carácter penal, que se encuentra en etapa de investigación

a cargo de la competente Fiscalía del Ministerio Público. Así, resultaría que el artículo 161

N° 10 -y también el artículo 34- del Código Tributario no podrían estimarse decisivos para
la resolución del conflicto penal pendiente que se ha invocado como gestión pendiente en
estos autos;

Décimo.- Que, como puede apreciarse, alegación del Ministerio Público in


la referida
cide requisito
en un de admisibilidad del
requerimiento de inaplicabilidad contemplado
en el inciso undécimo del artículo 93 de la Carta Fundamental, de modo que si aquélla

se acogiera, resultaría inoficioso entrar a analizar si, efectivamente, la aplicación de los

preceptos legales que se impugnan por los requirentes podría producir efectos contrarios
a la Constitución;

Decimoprimero.- Que el precepto constitucional aludido establece que el examen del


requisito que pretende incumplido
se especie y la respectiva declaración de inadmi
en la
sibilidad corresponde hacerlos a cualquiera de las salas del Tribunal, sin ulterior recurso.
Este examen fue realizado en materia de autos por la Segunda Sala, admitiendo
las causas

los requerimientos a tramitación por resoluciones de 14 de octubre de 2008 y de 23 de


junio de 2009, respectivamente. Sin perjuicio de ello y atendido que la Sala consideró que
este requisito se encontraba suficientemente cumplido "para el solo efecto de pronunciarse
sobre su admisibilidad" (considerando T de ambas
resoluciones), así como considerando el
derecho que tienen las partes a que el Tribunal resuelva todas y cada una de sus alegacio
nes, esta Magistratura entrará al examen del mismo, tal como ha procedido en anteriores
ocasiones (sentencias Roles N°s. 821,946, 1029y 1046); [...]".
"Decimotercero.- Que sobre la base de las certificaciones recordadas es posible sostener
que la "recopilación de antecedentes" por parte del Servicio de Impuestos Internos, a que
alude el artículo 161, N° 10, del Código Tributario, así como la facultad de requerir el
testimonio de determinados contribuyentes, técnicos o asesores en la confección de una
declaración de impuestos, a que se refiere el artículo 34 del mismo cuerpo legal, ya se
ejercieron, sirviendo precisamente de base para la interposición de las querellas en contra
de los requirentes en estos autos de inaplicabilidad;
[. .]". .

"Decimoquinto.- Que, en consecuencia, los preceptos legales reprochados por los requi
rentes ya fueron aplicados, constituyendo base de la interposición de las respectivas que
rellas que han seguido tramitándose ante el Noveno
Juzgado de Garantía de Santiago de
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 141

conformidad las
normas vigentes en materia
con
procesal penal. Según éstas, el Ministerio
Público dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito,
de los que determinaren la participación punible y de los que acreditaren la inocencia del
imputado, en la forma prevista por la Constitución y la ley (artículos 83 de la Constitución
Política y 3o del Código Procesal Penal);

Decimosexto.- Que, en este mismo sentido, cualquier eventual vulneración de los derechos
de los querellados como consecuencia de la
investigación que actualmente desarrolla el
Ministerio Público -y el Servicio de Impuestos Internos- debe ser impedida por el
no

respectivo Juez de Garantía en virtud de lo previsto en el artículo 1 0 del Código Procesal

Penal, cuyo inciso primero precisa: "En cualquier etapa del procedimiento en que el juez
de garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le

otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en


los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará,
de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio.'1;
Decimoséptimo.- Que, mayor abundamiento, el artículo 276 del Código Procesal Penal
a

permite al juez de garantía excluir en el juicio oral aquellas pruebas que provinieren de
actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido
obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales (inciso tercero). De esta forma,
si el propio juez de garantía estimare que en el proceso de recopilación de antecedentes
efectuado por el Servicio de Impuestos Internos antes del inicio de la gestión pendiente
de que se trata se han vulnerado derechos fundamentales de los imputados, podría llegar a
excluir del juicio oral los antecedentes probatorios recopilados en forma ilícita; [...]".
Con relación lo anterior, la doctrina jurisprudencial dominante desde el 2006 del
a

Tribunal estima que puede revisar y fundar el rechazo de la acción de deducida, en


la sentencia de inaplicabilidad, en los presupuestos procesales de la inaplicabilidad,
interlocuto
cuya concurrencia para la admisibilidad son objeto de una sentencia
ria de una sala del mismo órgano (SSTC roles N° 821/2007, Io de abril de 2008;
N° 946/2007, de 1 de julio de 2008; N° 1 .029/2008, de 24 de noviembre de 2008; y
°

N° 1 .046/2008 ( 1 066), de 22 de julio de 2008); abriéndose una razonable duda acerca

de la del Tribunal y también acerca de la cosa juzgada de la decisión


competencia
de sala; la que evidentemente vendría a ser sólo formal (artículo 47 F inciso tercero

nueva LOCTC).
142 Francisco Zúñiga Urbina

13. Bibliografía citada

Aldunate Lizana, Eduardo (2009): Jurisprudencia Constitucional 2006-200H. Estudio


Selectivo. Santiago: LegalPublíshing.
Brunet Bruce, Marcelo (2006): "Admisibilidad en materias constitucionales: Princi
pio in dubio pro admitiere", ponencia en XXXVI Jornadas Chilenas de Derecho
Público, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Cea Egaña, José Luis (2006): "Escritos sobre Justicia Constitucional". Santiago:
Tribunal Constitucional, Serie Cuadernos N° 35.

(2009): "El Tribunal Constitucional y el control de leyes", en Nogueira Alca


lá, Humberto (cood.) La Ciencia de! Derecho Procesal Constitucional. Estudios
en homenaje a Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador del

derecho. Santiago: Edita IIJ-UNAM, CECOCH, Librotecnia.

Colombo Campbell, Juan (2006): "El requerimiento de Inaplicabilidad ante el Tribu


nal Constitucional. Artículo 93 N° 6 de la Constitución Política de la República".
Santiago: Mimeo.

(2008): "La suspensión del procedimiento como medida cautelar en la inapli


cabilidad por inconstitucionalidad de la ley". Santiago: Tribunal Constitucional,
serie Cuadernos, N° 37.

Díaz de Valdés, J. José Manuel (2007): "Inconstitucionalidad del artículo 116 del
Código Tributario: la primera sentencia constitucional derogatoria de una norma

legal", en Actualidad Jurídica N° 16, Universidad del Desarrollo.


Fermandois V., A. (2008): "Inaplicabilidad y control concreto del Tribunal Cons
titucional: enjuiciando la arbitrariedad en la aplicación de la ley", publicado en

Actualidad Jurídica N° 17, Universidad del Desarrollo.

García B., Ana María (2008): "Influencia de la acción de inaplicabilidad por incons
titucionalidad como nueva atribución del Tribunal Constitucional", Revista de
Derecho Público N° 70.

Gómez Bernales, Gastón (2006): "La reforma constitucional a lajurisdicción cons


titucional. El nuevo Tribunal Constitucional", en Zúñiga U., F.: Reforma Consti
tucional. Santiago: LexisNexis.

( 2007): "Fuero y desafuero en las sentencias del Tribunal Constitucional", en

anuario Sentencias Destacadas 2006, Santiago: Libertad y Desarrollo.


Martínez Estay, José Ignacio (2005): "Recurso de inaplicabilidad, el Tribunal
Constitucional y juez ordinario en la reforma constitucional", en Nogueira Al
calá, Humberto (coord.): La Constitución Reformada de 2005. Santiago: Edita
Librotecnia-CECOCH.
Navarro Beltrán, "El Tribunal Constitucional las reformas
Enrique (2006): cons
y
titucionales de 2005". Revista de Derecho Público N° 68.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
143

Nogueira Alcalá, Humberto(coord.) (2005): La Constitución Reformada de 2005.


Santiago: CECOCH-Librotecnia.
(2007): "Los tratados internacionales y su control a posteriori por el Tribunal
Constitucional", en: Estudios Constitucionales, Año 5, N° 1.
Núñez R, Manuel A. (2008): "El control de la igualdad en la aplicación de la ley como
factor de expansión del control concreto de constitucionalidad de las
leyes", en:
Fermandois, Arturo (editor): Anuario de Doctrina y Jurisprudencia. Sentencias
Destacadas 2007. Una mirada desde la perspectiva de las políticas públicas.
Chile: Libertad y Desarrollo.

Peña Torres, Marisol (2009): "Inaplicabilidad por inconstitucionalidad: reciente ju


risprudencia del Tribunal Constitucional chileno", en Nogueira Alcalá, Humberto
(coord.) La Ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en homenaje
a Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho.

Santiago: Edita IIJ-UNAM, CECOCH, Librotecnia.

(2007): "Doctrina del tribunal Constitucional en relación con la admisibilidad


de requerimientos de inaplicabilidad", en Cuatro Estudios de Justicia Constitu
cional. Santiago: Tribunal Constitucional.
Ribera Neumann, Teodoro (2007): "Los tratados internacionales y su control a posterio
ri por el Tribunal Constitucional", en: Estudios Constitucionales, Año 5, N° 1.

Ríos A., Lautaro y Pica F, Rodrigo (2008): "Nuevos Hitos en la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional a raíz de la reforma de 2005". Gaceta Jurídica N° 336.

Ríos A., Lautaro (2008): "Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el orde


namiento jurídico chileno", Caceta Jurídica N° 342.

Tribunal Constitucional (2009): Memoria 2007-2008.

Vega Méndez. Francisco y Zúñiga Urbina, Francisco (2006): "El nuevo recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Teoría y
práctica", Estudios Constitucionales, Año 4, N° 2.

Zapata Larraín. P. (2008): Justicia Constitucional. Teoría y práctica en e¡ Derecho


Chileno y Comparado. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Zúñiga Urbina, Francisco (2005): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.
(2006): Control de Constitucionalidad y Sentencia. Santiago: Tribunal Cons
titucional, Serie Cuadernos, N° 34.

(2009): "La Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad en Chile", en:


Bazán, Víctor (director) (2009): Derecho Procesal Constitucional Americano y
2 2009.
Europeo. Buenos Aires: Abeledo Perrot-Legal Publishing, vol,

OcortíT^
1 SUPREMA í

[BIBLIOTECA]
Capítulo IV
Cuestión de inconstitucionalidad.
Doctrina y jurisprudencia del Tribunal Constitucional

Sumario: 1. Introducción. 2. La cuestión de inconstitucionalidad.


Concepto, características
y procedimiento. 3. Sentencia estimatoria de inconstitucionalidad y sus efectos. 4. Sentencias
relativas a cuestión de inconstitucionalidad del artículo 93 N° 7 de la Constitución Política de
la República. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía citada.

1 . Introducción

En este trabajo abordaremos acerca de la cuestión o acción de inconstitucionalidad dos


órdenes de problemas: primero, los
propiamente procesales y segundo, los de posición
institucional del Tribunal Constitucional al ejercer el control jurisdiccional, represivo y
abstracto de constitucionalidad de normas legales en los términos de la acción establecida
en el N° 7 del inciso primero del artículo 93 de la Constitución, todo a través del examen

de la jurisprudencia de esta Judicatura condensando finalmente la doctrina jurisprudencial


decantada en el período 2006-2009118. Para este abordaje de modo propedéutico nos
referiremos al concepto, características y procedimiento de la cuestión de inconstitu
cionalidad y la sentencia de término que dicta el Tribunal Constitucional.
a

Asimismo, es menester subrayar la provisionalidad de este tipo de trabajo en la


medida que se abordan los problemas procesales a través de la jurisprudencia del
Tribunal, sin que el legislador orgánico determine las normas de procedimiento, sino
en fecha muy reciente. Por tanto, son atingentes en nuestro medio el conjunto de

conjeturas acerca de la cuestión de inconstitucionalidad delineadas por Cea Egaña


en los siguientes términos: "El paso de la inaplicabilidad a la inconstitucionalidad

es inédito en nuestro derecho, circunstancia que suscita diversas conjeturas: ¿se

hará mediante acción popular o sólo pública?, ¿sin cumplir requisito alguno quien la
pida?, ¿tendrá el Tribunal que satisfacer determinadas exigencias si obra de oficio?,
¿serán esas exigencias las mismas o parecidas a las que rigen la admisibilidad en el
caso de la inaplicabilidad?". Efectivamente, la ley adecuatoria (Ley N° 20.381) de

la legislación orgánica del Tribunal, resuelve algunas de tales interrogantes, pero


no todas119.

Control de
Sobre las cuestiones sustantivas del control concreto y del control abstracto mi libro
,í8

Constitucionalidad y Sentencia. Santiago: Edita Tribunal Constitucional, Serie Cuadernos N° 34, 2006.

En Nogueira
Cea Egaña, J. L. (2009): "El Tribunal Constitucional y el control de las leyes".
1,9

derecho constitucional. Estudios en homenaje a Héctor


Alcalá, H. (coord.) La ciencia del procesal
Francisco Zúñiga Urbina
146

de inconstitucionalidad está en el artículo


La fuente de nuestra peculiar cuestión
mismo artículo de la Consti
93, inciso primero, número 7 e inciso duodécimo del
7o y 8o de la Ley Orgánica
tución, reproducidas en el nuevo artículo 25 C, números
Constitucional del Tribunal Constitucional, y que disponen:
Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

"7o: Resolver, por la mayoría de los cuatros quintos de sus integrantes en ejercicio, la in
constitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto
en el numeral anterior; [...]"
"En el caso del número 7o, una vez resuelta previa la declaración de inapli
en sentencia
cabilidad de un precepto legal, confonne al número 6o de este artículo, habrá acción pública
sin perjuicio de la facultad
para requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad,
de éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva
establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública,
como asimismo regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio".

Agrega Cea Egaña algunas interrogantes acerca de la inconstitucionalidad: "La


reflexión sobre las interrogantes planteadas despierta inquietudes adicionales: ¿seria
sensato especial para la acción pública? Si la respuesta es afir
establecer filtros, en

mativa ¿pueden razonablemente repetirse los requisitos previstos para la declaración


de admisibilidad, tratándose ahora de la inconstitucionalidad de preceptos legales o,
abstractas y que inciden
por el contrario, la inconstitucionalidad involucra cuestiones
en la subsistencia general de un precepto legal, asunto que atañe al sistema norma

tivo?, ¿cuánto incide la seguridad jurídica en las respuestas a tales interrogantes9


En problemas más circunscritos ¿cuándo debe el Tribunal considerar preparado el
cuestión cuantitativa, quiero decir, relativa la
pronunciamiento de rigor?, ¿es una a

reiteración de requerimientos y sentencias que versan acerca del mismo precepto o,


alternativamente, resulta razonable realzar el aspecto cualitativo, representativo de la
gravedad de la vulneración de este precepto al Código Político, independientemente del
número de acciones deducidas? Asumiendo que la inaplicabilidad es el presupuesto de
la inconstitucionalidad ¿cuáles son las diferencias esenciales entre una y otra, más allá
de las disimilitudes obvias pertinentes a los efectos que llevan consigo? Por ultimóles
sostenible la inhabilidad de magistrados a raíz de haberse ya pronunciado, v. gr., por
desestimar la inaplicabilidad correspondiente?, ¿y cuál es, práctica o concretamente,
el alcance de la prohibición de efecto retroactivo para nuestras sentencias?". Efecti
vamente la modificación a la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional

(LOCTC) resuelve en gran medida las conjeturas y preguntas planteadas por Cea Egaña,
en el nuevo Párrafo 7 titulado "Cuestiones de inconstitucionalidad de un precepto legal

declarado inaplicable", artículos 47 N a 47 Y, pero estas materias las abordaremos en


otro lugar.

"'
Continuación nota
FLx Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho, Santiago: CECOCH- Librotecnia,
pp. 73-101, en especial 93-94.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
147

2. La cuestión de inconstitucionalidad.

Concepto, características y procedimiento

La cuestión de inconstitucionalidad
es una acción que instaura un
proceso de cons
titucionalidad ante el Tribunal Constitucional con la finalidad de realizar un control
abstracto de legales, consistente en juicio de legitimidad acerca de la contra
normas

dicción entre la legal y la Constitución, y de acogerse, la sentencia declara la in


norma

constitucional de un "precepto legal" previamente declarado inaplicable, expulsando la


norma del ordenamiento jurídico, con efectos
temporales pro futuro o ev mtnc y efectos
personales generales erga
o omnes. La cuestión de inconstitucionalidad puede ser incoada
de oficio por el Tribunal Constitucional o impulsada mediante acción pública.
Como lo hemos sostenido en otro lugar en la fase de génesis de la Constitución
de 1980 se tuvo presente que el efecto particular de la inaplicabilidad debía ser ar
monizado de alguna forma con el principio de igualdad ante la ley. Es en ese sentido

que en la sesión 251 de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución don José


María Eyzaguirre propuso que tras tres declaraciones de inaplicabilidad en el mismo
sentido, lo resuelto tuviera efectos generales, propuesta que finalmente no prosperó.
En términos bastante similares, se trabajó en la misma idea fuerza en el debate en
el Senado durante la tramitación de la reforma constitucional de 2005 promulgada
mediante la Ley N° 20.050, ante la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia
y Reglamento de Cámara, por los Ministros del Tribunal Constitucional señores
esa

Colombo y Valenzuela, y la misma idea es descartada instituyéndose en cambio un


instituto complejo o híbrido de inaplicabilidad-cuestión de inconstitucionalidad.
Finalmente y tras considerar más acertado establecer una acción distinta, el 18 de
mayo de 2005 la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara de
Diputados decidió introducir un nuevo texto, muy similar al actual, que señalaba como
atribución del Tribunal Constitucional: "Decidir la inconstitucionalidad de un precepto
legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el número anterior. El
Tribunal conocerá estos asuntos en y. para declarar la inconstitucionalidad de
pleno
un precepto de rango legal, deberá hacerlo por los dos tercios de sus miembros en

ejercicio", lo que posteriormente, en la última etapa de tramitación de la reforma de


vino en el texto actual. Esta fórmula conserva elementos de hibridaje dado el nexo o
ligazón entre el control concreto y el control abstracto, siendo la sentencia estimatoria

de inaplicabilidad presupuesto
un procesal central de la activación de la cuestión de
inconstitucionalidad, quedando ligados además los preceptos legales impugnados y
lo
eltipo de vicio que sirve al juicio de inaplicabilidad, como ahora dispone expre
samente en los nuevos artículos 47 R y 47 V de la LOCTC.120

i20Tribunal Constitucional (2009): Memoria 2007-2008 y sobre la historia fidedigna de la reforma


de 2005, Pfeffer, E. (2005): Reformas Constitucionales 2005. Antecedentes- Debates-Informes. Santiago:
Constitucionales
Editorial Jurídica de Chile, pp. 393-4 10 y Senado de la República (2006): Reformas
2005, Historiar Tramitación, pp. 3 1 1-366.
Francisco Zúñiga Urbina
148

Finalmente, el artículo 93 N° 7 de la Carta Fundamental dispone que "es atribu


ción del Tribunal Constitucional: resolver por la mayoría de los cuatros quintos de
sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado
inaplicable", complementando dicho texto con el inciso duodécimo de dicho artículo,
la declaración de inaplicabilidad
que señala que "una vez resuelta en sentencia previa
de un precepto legal, conforme al número 6o de este artículo, habrá acción pública para
requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de
éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva
establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública,
como asimismo regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio". El

legislador orgánico ha desarrollado estas materias: activación de oficio o de parte de la


cuestión de inconstitucionalidad (nuevos artículos 47 O y 47 P), requisitos y decisión
de admisibilidad (nuevos artículos 47 Q y 47 R).
En cuanto las características y presupuestos procesales de la cuestión de incons
a

titucionalidad, es menester consignar las siguientes:


1. Es una acción, aunque preferimos denominarla "cuestión", por tres órdenes
de inaplicabilidad como inconstitucionalidad son acciones que ponen
razones: tanto

en marcha la Judicatura especializada; la "cuestión" siguiendo la tradición italiana


y europeo continental designa un mecanismo que reconoce como presupuestos una
gestión judicial y un portero del control de constitucionalidad que es el juez del fondo,
es en último término "tributaria" de la inaplicabilidad, que opera como un control

depurativo de normas del ordenamiento, lo que se corresponde con el hibridaje que el


constituyente derivado hace al instaurar estos dos controles, y finalmente, se designa
"acción de inconstitucionalidad" a la acción directa, por lo que el mismo legislador
prefiere designarla como "cuestión de inconstitucionalidad", en el nuevo párrafo 7
de la LOCTC.

2. Se trata de unaacción que instaura un proceso de constitucionalidad, configura-


dor de un control represivo de normas legales ("preceptos legales"), ya que concierne
a preceptos legales vigentes y su objeto es la declaración de inconstitucionalidad, y
con ello la anulación de la norma legal, una suerte de "derogación" para emplear un
lenguaje impropio o que también utiliza el artículo 94 de la Constitución.
figurativo
Ello redunda en excluir este control de constitucionalidad de normas legales derogadas
expresa, tácita u orgánicamente, aunque posean efectos o vigencia ultractiva o bien
normas legales sometidas a "vacatio ¡egis". También el nuevo artículo 47 Ñ de la
LOCTC excluye del control jurisdiccional, represivo y abstracto respecto de tratados
internacionales y sus disposiciones.

3. La sentencia estimatoria de inconstitucionalidad, tiene efectos personales


generales ergao depurador del sistema normativo, pues la norma declarada
omnes,
inconstitucional y anulada, es privada de su validez,
y expulsada del ordenamiento
(inciso tercero del artículo 94 Constitución Política de la nuevo artículo
República y
47 W de la LOCTC).
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
149

4. La sentencia estimatoria tiene efectos


temporales ex nunc o pro futuro irretro-
actividad que refuerza la
seguridad jurídica y amortigua los problemas que motiva
la inaplicabilidad frente al
principio de igualdad constitucional, tal cual lo ordena
la Constitución, al señalar en el inciso tercero del artículo
94 que el precepto legal
declarado inconstitucional "se entenderá
derogado desde la publicación en el Diario
Oficial de la sentencia que
acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo",
publicación que debe hacerse en el boletín del Estado (Diario Oficial) dentro de los
tres días siguientes.

5. Lalegitimación procesal activa para interponer esta acción es de máxima


amplitud: acción pública, lo que de suyo es excepcional tratándose del control de
constitucionalidad de normas y actos estatales, haciendo nuevamente
y excepción a
la regla general el propio Tribunal Constitucional
puede iniciar de oficio el proceso
de constitucionalidad (inciso duodécimo del artículo 93 de la Constitución
Política
de la República).

6. La cuestión de inconstitucionalidad tiene como


presupuestos los siguientes: "a)
debe tratarse de la inconstitucionalidad de un
precepto de rango legal: b) La referida
norma debe haber sido declarada
previamente inaplicable sentencia de este Tri
por
bunal pronunciada en virtud de lo dispuesto en el artículo 93, inciso primero, nume
ral 6o, e inciso undécimo, de la Constitución; c) El
proceso de inconstitucionalidad
debe haberse iniciado por el ejercicio de una acción pública
acogida a tramitación
por este Tribunal o por resolución del mismo, actuando de oficio; y d) Debe abrirse
proceso sustanciándose y dictándose la correspondiente sentencia en que se concluya
la absoluta contradicción entre el precepto legal en cuestión
y las disposiciones de
la Constitución Política de la República" (STC rol N° 1254/2008, de 29 de
julio de
2009, cons. De la enumeración de presupuestos procesales consignada existe
3o).
unpresupuesto basal: la previa dictación de una sentencia estimatoria del Tribunal
Constitucional de inaplicabilidad del mismo precepto legal, que más tarde será objeto
de control jurisdiccional, abstracto, y represivo.
7.
Finalmente, para atemperar el rol del Tribunal Constitucional como "legislador
negativo" o "destructor de leyes", modelando su potestad y desligando el tránsito del
control concreto al control abstracto, se exige un alto quorum para acordar una sen
"
tencia estimatoria, sometiendo así a esta Judicatura a una lógica de "seífrestraint o
autolimitación y deferencia frente a los poderes públicos democráticos. Específica
mente requiere del quorum más alto en materia de acuerdos previsto en el proceso de

constitucionalidad, pues la Carta Fundamental exige los 4/5 de los miembros en ejer
cicio del Tribunal, es decir, 8 de 10, si es que todos los ministros están en ejercicio.
En cuanto al procedimiento seguido por la cuestión o acción de inconstituciona
lidad, sus líneas generales son las siguientes: activado el Tribunal Constitucional,
sea mediante requerimiento (acción pública) o de oficio, se han de cumplir los

requisitos establecidos en la LOCTC (nuevos artículos 47 O y 47 P). En materia


de requisitos del requerimiento la LOCTC regula la admisión a trámite como etapa
150 Francisco Zúñiga Urbina

previa a la admisibilidad, previendo la posibilidad de subsanar vicios y una sanción


procesal (nuevo artículo 47 P). Transcurridos 10 días desde que se resuelve la admi
sión a tramitación o de la vista del incidente, en su caso el Tribunal deberá resolver
su admisibilidad, verificando el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad
(nuevos artículos 47 Q y 47 R), todo a través de resolución fundada, que no
una

admite recurso alguno. Declarada la admisibilidad, el Tribunal pone la resolución


en conocimiento de losórganos singularizados en el nuevo artículo 47 H, quienes
también tienen conocimiento con motivo de la inaplicabilidad (nuevo artículo 47 S);
y evacuado este trámite o vencidos los plazos preceptivos, el Presidente ordena traer
los autos en relación y el asunto queda en estado de tabla del pleno (artículo 43
y
nuevo artículo 47 T). La recepción de artículo
alegatos es preceptiva (nuevo 32 B),
El plazo para dictar la sentencia será de treinta días, contados desde que la causa ha
concluido tramitación (nuevo artículo 47 U).
su

La sentencia estimatoria que declara la inconstitucionalidad deberá ser acordadas


por la mayoría, como antes se anotó y será publicada en la forma y plazo establecidos
en el artículo 3 1 bis: publicación en
página web, otro medio electrónico, sin perjuicio
de la publicación el Diario Oficial (nuevo artículo 47 W). También se pondrá
en

condenar en costas, cuando la activación es vía acción pública, a la persona natural


o jurídica actora, cuando el requerimiento fuere rechazado, a menos que se estime
que ha tenido motivo plausible para deducir la acción (nuevo artículo 47 X).

3. Sr.NTENClA ESTIMATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD Y SUS EFECTOS

Sumariamente, es menester hacer presente que la sentencia del Tribunal Constitu


cional puede ser estimatoria o desestimatoria de la acción de inconstitucionalidad, y al
igual que toda sentencia de esta
Magistratura carece de imperio, es fruto de un órgano
"menesteroso", y que al mismo
tiempo es el intérprete supremo de la Constitución.
En cuanto a este elemental distingo, estamos de acuerdo con
Nogueira Alcalá en que
la sentencia desestimatoria de una cuestión de inconstitucionalidad es
"imperativa",
"[...] pero no es definitiva ni inmutable, de lo cual se deduce que pueda volverse a
elevar la cuestión de inconstitucionalidad,
aunque en otra fase del proceso ordinario,
ya que la sentencia desestimatoria de inconstitucionalidadproduce un efecto preclu-
sivo en el juez a quo, como señalan, entre otros
Cappelletti, Pizzorusso, Crisaffulli y
Sandulli"121. Como lo ha decantado la jurisprudencia
que comentaremos el legisla
dor orgánico dispone que la declaración de inconstitucionalidad de todo o
parte del
precepto legal impugnados deberá fundarse "únicamente en la infracción de el o los
preceptos constitucionales que fueron considerados transgredidos por la sentencia

Nogueira Alcalá, Humberto


-

(2005): "El control represivo concreto y abstracto de inconstitu


cionalidad de la reforma constitucional 2005 de las
leyes en
competencias del Tribunal Constitucional
y los efectos de sus sentencias" En Zúñiga U., Franctsco (coord.
) Reforma Constitucional Santiago:
LexisNexis. pp. 593-625 y p. 604.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 151

previa de inaplicabilidad que le sirve de sustento" (nuevo artículo 47 V). Con ello el
legislador orgánico refuerza el hibridaje presente entre la acción de inaplicabilidad y
la cuestión de inconstitucionalidad, no meramente reducida a servir de presupuesto
procesal.
En este mismo orden de ideas, una sentencia desestimatoria de inconstitucionalidad
nada agrega a la sólida presunción de legitimidad que poseen los actos legislativos,
sometidos a esta vía o modalidad de control represivo. En cambio, la sentencia esti
matoria de inconstitucionalidad declara o constituye una sanción de derecho público,
de contenido específico de nulidad o anulabilidad, modulada temporalmente con

efectos declarativos ex tune o constitutivos ex nunc. El elemento sanción o reacción


del Derecho de la Constitución, que destruye o expulsa normas del ordenamiento, le
confiere a la declaración de inconstitucionalidad una especificidad consistente en la
radicalidad de la pérdida de virtualidad normativa que poseía el acto normativo antes
de la sentencia, lo que la hace distinta a otros institutos como la derogación.
Huelga agregar que la sentencia de término del Tribunal Constitucional hace trán
sito a cosa juzgada, importa la inmutabilidad e inimpugnabilidad de lo resuelto
la que
acerca de la acción impetrada, poniendo fin al proceso. Sin embargo, queda abierta

la puerta a precisar cuándo la sentencia revestida de cosa juzgada absoluta, se abre a


la cosa juzgada relativa y a la cosa juzgada aparente, por una parte, y la cosa juzgada
material se abre a la cosa juzgada formal. Sobre este particular Nogueira Alcalá sos
tiene acertadamente en relación a estas modalidades que adopta la cosa juzgada: "La
existencia de una cosajuzgada relativa existirá en el caso en que el respectivo Tribunal
Constitucional, el momento de hacer su análisis, no ha tenido en consideración
en

determinadas hipótesis posibles de inconstitucionalidad del enunciado normativo,


lo que reconocerse de dos maneras posibles. La primera, cuando el propio
puede
Tribunal Constitucional en el fallo señala que suanálisis sólo consideró los aspectos
los efectos los efectos de cosa
impugnados por la parte demandante, en cuyo caso

del análisis, pudiendo presentarse


juzgada son relativos sólo a esa dimensión nuevas

demandas de inconstitucionalidad del enunciado normativo basado en cuestiones


distintas no consideradas en el fallo inicial. La segunda forma posible de reconocer
una realidad de cosa relativa, es cuando el Tribunal Constitucional nada dice
juzgada
en la sentencia de haber examinado el enunciado normativo sólo desde determinados
ángulos, por lo cual podría presumirse que lo hizo desde todos los enfoques posibles;
en tal caso, la cosa juzgada sería absoluta; sin embargo, ello no
sería así si del análisis

de los fundamentos del fallo en que se resolvió el caso anterior, no existe elemento
se tuvo en consideración el nuevo pro
que permita considerar razonablemente que
blema constitucional en la nueva demanda, en esta última hipótesis puede
planteado
sostenerse con fundamento suficiente que el primer fallo tiene efectos de cosa juzgada
relativa". Agrega Nogueira Alcalá sobre la cosa juzgada aparente: "Además de dis
tener presente la situación
tinguir entre cosa juzgada absoluta y relativa, es necesario
de cosa juzgada aparente.Esta situación ocurre cuando al sustentar una decisión de
constitucionalidad o inconstitucionalidad, no se han establecido los fundamentos
152 Francisco Zúñiga Urbina

racionales y jurídicos de la decisión en que se declara uno entre otros textos norma

tivos como constitucionales. En tal caso, sólo existe cosa juzgada aparente, ya que
no se ha examinado efectivamente si el texto normativo específico en confrontación
con la Carta Fundamental es constitucional o inconstitucional. No existe fallo ni cosa

juzgada sin adecuado sustento jurídico de la decisión, una decisión inmotivada es una
decisión arbitraría que constituye sólo una situación de hecho"1-2.
En cuanto a la sentencia desestimatoria de inconstitucionalidad, sobre la que de
cíamos nada agrega a la norma desde que esta goza de una sólida presunción de
legi
timidad, pero respecto de los extremos del conflicto la cosa juzgada si produce todos
sus efectos. Es decir, si el control de constitucionalidad represivo es control abstracto

el conflicto a componer se produce entre la Constitución y una norma infraconstitucio-


nal de rango o jerarquía legal (legislación regular, legislación delegada y legislación

irregular, pre y posconstitucional), por lo que no cabe reponer el mismo conflicto y


vicios de constitucionalidad reprochados. Pero en la medida que la activación proviene
de una sentencia estimatoria de
inaplicabilidad perfectamente se puede replantear el
conflicto Constitución- norma infraconstitucional de rango legal, siempre
que los
vicios reprochados sean distintos; con lo cual en un plano puramente teórico la cosa
juzgada material también queda ralentizada. Análogamente la modificación a la Ley
Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional en materia de control preventivo
y obligatorio en el nuevo inciso segundo del artículo 37, que dispone: "Resuelto por
el tribunal que un precepto legal es constitucional, no podrá declararse inaplicable
por el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia respectiva'1.
En términos análogos, con el matiz de que el reproche puede tener la misma "razón",
se pronuncia Nogueira Alcalá al sostener: "Por otra
parte, en el ámbito de lajurisdicción
constitucional, puede darse el caso que los fallos del Tribunal o Corte Constitucional
que determinen la constitucionalidad de un enunciado normativo constitucional no
tengan fuerza de cosa juzgada material, si a través de un procedimiento posterior,
otras partes pueden volver a sostener la inconstitucionalidad del mismo enunciado
normativo por la misma razón, situación que posibilita la revisión del criterio antes
utilizado por igual Tribunal Constitucional sobre la conformidad de dicho enunciado
normativo con la Carta Fundamental, generando una nueva doctrina con nuevos fun
damentos. No debe olvidarse como recuerda Néstor Pedro
Sagüés que la cosa juzgada
constitucional más que cumplir una función pacificadora
poniendo fin a un conflicto,
tiene por misión fundamental defender la supremacía de la Constitución"123.
Por último, es menester reiterar a lo
expuesto en otro lugar sobre la sentencia
constitucional que el inciso trigésimo primero del artículo
94, dispone que el precep
to legal declarado inconstitucional "[...] se entenderá
derogado desde la publicación
en el Diario Oficial de la sentencia
que acoja el reclamo, la que no producirá efecto
retroactivo", lo que significa que los actos, situaciones jurídicas derechos en
y general

122
Nogueira Alcalá, Humberto (2005): ob. cit..
pp. 616-617.
123
Nogueira Alcalá. Humberto (2005): ob. cit.,p. 618.
Acciones de ínaplicabilidad e inconstitucionalidad
153

consolidados al amparo del precepto declarado inconstitucional con anterioridad a la


publicación de la sentencia no pueden ser atacados como inconstitucionales.
Sobre la sentencia recaída en este proceso de constitucionalidad y el enlazamiento
con la inaplicabilidad Cea Egaña destaca: "[...] es de pronunciamiento eventual en
el sentido que la inaplicabilidad no culmina inexorablemente en ella; cabe dictarla
cuando las hipótesis interpretativas que fluyen del precepto
legal objetado se hallan
razonable y en principio completamente, decididas en los fallos pronunciados con

anterioridad, circunstancia que induce para pronunciarla,


a ser severo fin, siempre en
ha de respetada la cosa juzgada formal y materialmente entendida, de manera que
ser

los trámites y resoluciones ejecutoriados en el asunto o gestión pendiente de


rigor no
sean alterados por un pronunciamiento ulterior"124.

Con todo, es todo un problema muy sustantivo en relación a la declaración de


inconstitucionalidad, la fórmula "derogación sin retroactividad" que pretende con
densar la regla del inciso tercero del artículo 94 de la Constitución. Probablemente
no es este el lugar, pero nos atrevemos a señalar,
discrepando en parte de Cea Egaña,
que la declaración de inconstitucionalidad no es "derogación", término figurado
empleado por el artículo 94, para remarcar la anulabilidad o pérdida de validez de la
norma legal declarada inconstitucionalidad, la que es expulsada del ordenamiento,

pero cuyos efectos temporales son ex nunc o pro futuro, y efectos temporales erga
omnes o generales, y de allí la exigencia de publicación de la sentencia en el Diario

Oficial dentro de tercero día de su dictación. Tales efectos de la sentencia estimatoria


de inconstitucionalidad armonizan exigencias de seguridad jurídica, y tienen como
con

límite las situaciones, posiciones y derechos consolidados ex ante bajo el imperio de


la norma o precepto legal inconstitucional, que hasta la declaración gozaba de una
presunción de legitimidad y pleno imperio. Y bajo situaciones o derechos asociados
a gestiones pendientes, es indudablemente un límite a la declaración de inconstitu

cionalidad es la cosa juzgada formal y/o material.


Creemos que éste es un debate mal enfocado, ya que la discusión acerca de retroac
tividad, ultra actividad y vacatio legis es un debate relativo a la producción legislativa
y de normas en general y al instituto de la derogación; y, en cambio, aquí estamos

en presencia de la declaración de inconstitucionalidad, que puede importar efectos


temporales ex tune o pro pretérito o ex nunc o pro futuro, según las definiciones que
la Constitución realice sobre los efectos de la sentencia estimatoria y, por ende, la
sentencia puede contener como efecto peculiar destructivo de la norma: la nulidad
o la anulabilidad; modalidades de pérdida configuradoras de verdaderas
de validez
sanciones de derecho público a las infracciones al Derecho objetivo o subjetivo de
la Constitución, constitutivas de vicios de inconstitucionalidad material, formal y/o

competencial; declaración de inconstitucionalidad perfectamente distinta al instituto


de la derogación. Por ello mismo, la declaración de inconstitucionalidad es radical,

Cea Egaña, José Luis (2008): "Efectos de la declaración de inconstitucionalidad. Dificultades y


124

desafíos". Actualidad Jurídica N° 17, Santiago: UDD, pp. 165-192. en especial p. 168.
154 Francisco Zúñiga Urbina

empece a la validez de la norma dentro del sistema; no admitiendo la ultra actividad


de la norma. Fundado en esta misma razón se morigera tal radicalidad de efectos, al
admitir efectos temporales y tune, siendo la regla general del artículo 94
ex nunc &v

de la Constitución para la sentencia estimatoria de inconstitucionalidad los efectos


temporales o pro futuro, precisamente por razones de seguridad jurídica e igualdad
ante la ley.
Otro debate, conexo al anterior, es el planteado en torno a la "irretroactividad" de
la sentencia estimatoria de inconstitucionalidad, en relación a la retroactividad de la

ley penal más benigna, garantía constitucional material asegurada por el inciso sépti
mo del N° 3 del artículo 19 de la Constitución en el marco del principio de legalidad

penal, garantía que a nuestro juicio hace la diferencia al fundar la excepción a la regla
de efectos temporales de la sentencia. Aquí la retroactividad deviene del alcance que
tiene la garantía constitucional del principio pro reo125.

4. Sentencias relativas a cuestión de inconstitucionalidad

del artículo 93 n° 7 de la constitución política de la república

En este capítulo abordaremos un análisis cronológico y temático de las sentencias


que el Tribunal Constitucional recaídas en cuestiones de inconstitucionalidad centrán
donos en los aspectos procesales y de posición institucional de esta Judicatura ante

la inconstitucionalidad de la ley126.
I. STC rol N"558 (590)/2006, de fecha 5 de junio 2007: Sentencia desestimatoria

1.1. Control concreto y control abstracto de constitucionalidad. El Tribunal Consti


tucional en esta sentencia, como en muchas otras sentencias de admisibilidad a través
de sus salas o sentencias de término a través del pleno, aborda los significados del
control abstracto y concreto de constitucionalidad, haciendo presente
que no existe
una relación causal entre el control concreto
y el control abstracto. La STC que co
mentamos indica sobre este particular:
"Quinto: Que el juicio de inconstitucionalidad expresa una comparación abstracta de dos

normas de distinto rango, para constatar su manifiesta incompatibilidad. La ilegitimidad


constitucional del precepto legal emana de su propio enunciado, sin referencia a una si
tuación singular. La sentencia estimatoria de
inconstitucionalidad, que excluye el precepto
del ordenamiento jurídico, produce efectos generales.
En la inaplicabilidad. por el contrario, la decisión
jurisdiccional ha de recaer en la
conformidad o contrariedad con la Constitución que la
aplicación de la norma impugnada
puede tener en el caso concreto y no, necesariamente, en su contradicción abstracta y

125
Caballero Brun, Felipe (2006): "Derecho penal sustantivo efectos en el
y tiempo de la sentencia
del Tribunal Constitucional que declara la inconstitucionalidad de un
precepto legal". Revista de Derecho
de la Universidad AustraL vol. 19, ND 2, pp. 181-185,
126
Sobre la doctrina jurisprudencial de las sentencias de cuestión de inconstitucionalidad nos remi
timos comentarios publicados en la sección de
a nuestros
Jurisprudencia Constitucional de la Gaceta
Jurídica.
Acciones de inaplicabilidad e imconstitucionalidad
155

universal con la preceptiva constitucional. Los efectos de la resolución son relativos y


conciernen a las partes del juicio ogestión que inciden.
en

De lo expuesto se sigue que no existe una relación causal


entre ambos juicios -de
inapli
cabilidad e inconstitucionalidad-, en términos que la inaplicación de un
precepto provoque
necesariamente su inconstitucionalidad. Perfectamente una disposición declarada
inaplicable
puede ser constitucional en abstracto y resultar aplicable en otros casos".

Más aún el Tribunal hace presente que posee una facultad de declarar la cuestión
de inconstitucionalidad y no un deber, apelando para ello a la historia de
fidedigna
reforma constitucional del 2005, en los términos siguientes:
"Decimosexto: Que, según consta de los antecedentes de la tramitación de la reforma
constitucional de 2005, el texto aprobado por la Comisión del Senado (Primer Informe)
estableció que "después de tres fallos uniformes y unánimes, el Tribunal, en pleno, de oficio
o a petición de parte, declarará la inconstitucionalidad del
precepto legal respectivo, con
efectos generales". Además, que "después de tres fallos uniformes, aun cuando no unánimes,
el Tribunal podrá declarar, por los dos tercios de sus miembros, la inconstitucionalidad
del precepto legal respectivo".
Es decir, sobre la base de tres declaraciones uniformes de inaplicabilidad, se concibie
ron dos mecanismos de inconstitucionalidad: uno obligatorio -si las inaplicabilidades se

habían acordado unánimemente-, y otro facultativo, si las mismas no se habían decidido


por unanimidad. Los respectivos términos empleados -"declarará" y "podrá"- así lo
denotan.
Posteriormente, la misma Comisión, en su Segundo Informe,
disposición, modificó la

reemplazándola siguiente: "Después de tres fallos uniformes, el Tribunal, por los


por la
dos tercios de sus miembros, en pleno, de oficio o a petición de parte, declarará la incons
titucionalidad del precepto legal respectivo, con efectos generales". Con todo, se mantuvo
la expresión "declarará", manifestando el carácter forzoso u obligatorio de la declaración
de inconstitucionalidad.
La Cámara de Diputados, a su vez, innovó el texto anterior y aprobó el siguiente:
en

"Decidir la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en confor


midad a lo dispuesto en el número anterior. El Tribunal conocerá estos asuntos en pleno
de rango legal, deberá hacerlo por
y para declarar la inconstitucionalidad de un precepto
los dos tercios de sus miembros en ejercicio".
Puede comprobarse, entonces, que en esta materia la atribución del Tribunal Consti
tucional derivó de un deber a una facultad, lo que confirma el texto final aprobado, que le

otorgó la potestad de resolver soberanamente la inconstitucionalidad de un precepto legal


previamente declarado inaplicable".
1.2. Posición institucional del Tribunal ante la declaración de inconstitucionali
dad. Seguidamenteel Tribunal Constitucional define las reglas conforme a las cuales
emite el juicio de inconstitucionalidad, a saber: la presunción de legitimidad de la ley,
deferencia razonada al legislador y la interpretación conforme a la Constitución de
marzo de 2007, con
la ley; citando para ello la sentencia rol N° 681/2006, de 26 de
siderando 8o; reglas que también sirven de comodín legitimador de la autol imitación
de la potestad jurisdiccional de esta Judicatura. Así la STC señala:
156 Francisco Zúñiga Urbina

"Sexto: Que, según esta Magistratura declarara anteriormente (sentencia Rol N° 681-
2006, considerando octavo), 'tal y como lo han reconocido uniformemente la doctrina y
la jurisprudencia comparadas, el respeto hacia la labor que desarrolla el legislador obliga
al Tribunal Constitucional, en su función de contralor de la constitucionalidad de la ley, a

buscar, al menos, alguna interpretación del precepto cuestionado que permita armonizarlo
con la Carta Fundamental y sólo en el evento de no ser ello posible, unido a la necesidad
de cautelar integralmente la plena vigencia de los principios de supremacía constitucional,
igualdad ante la ley y certeza jurídica, resultará procedente y necesaria la declaración de
inconstitucionalidad'".

interpretación "conciliadora1' de la Constitución deriva de su fuerza normativa y


La
de su vinculación y cumplimiento inmediato, es decir de los principios de constitucio
nalidad del artículo 6o de la Constitución. Para el Tribunal no cabe en la interpretación
conforme a la Constitución tratándose del control concreto.

"Octavo: Que. al pronunciarse sobre la inaplicabilidad de un precepto legal, esta Magis


tratura decide si su aplicación en una determinada gestión judicial resulta contraria a los

fines previstos en la Constitución -estimando la relación jurídico-procesal en que incide-


y,
por ende, su examen es particular, no se dirige a calificar la legitimidad constitucional del
enunciado normativo en abstracto. No le proceso, entonces, discernir
corresponde en ese

otras interpretaciones de la ley diversas


las que derivan de la forma en que ella se aplica
a

en ese caso concreto. Circunscrita la litis a las pretensiones de las partes, carece el tribunal

de facultad para buscar una interpretación de la ley conforme a la Constitución y debe


limitarse, como se ha dicho, a establecer si su aplicación específica se atiene o concuerda
con aquélla".
El Tribunal Constitucional dicta una sentencia desestimatoria de inconstituciona
lidad, fundada en esta regla de presunción de legitimidad de la ley e interpretación
conciliadora: de suerte que, para el caso que comentamos el inciso tercero del artículo
4 16 infringe el inciso segundo del artículo 2o de la Constitución, ya que la norma
no

legal regula el momento procesal en que debe requerirse la declaración de desafuero,


por lo que comparados los preceptos no se produce contradicción evidente o incompa
tibilidad radical y, por otra parte, tampoco se infringe la garantía del debido proceso
legal del artículo 19 N° 3 de la Constitución, ya que la omisión de pruebas y defensas
en el procedimiento de desafuero es un "vacío
legal" que puede ser integrado por el
tribunal de la causa en la audiencia, la que se somete a las reglas
generales de la vista
de los recursos establecidas en el Título I, del Libro III, del
Código Procesal Penal,
que incluso admite prueba en los recursos.
"Decimoprimero: Que, desde la perspectiva de
un
cotejo abstracto con la Constitución, el
precepto legal contenido en el inciso tercero del artículo 4 1 6 del Código Procesal Penal no
aparece, en principio, vulnerando -en todo evento y modalidad de aplicación- el mandato
del artículo 61, inciso segundo, de la Constitución. En
efecto, éste garantiza que ningún
parlamentario puede ser acusado privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante.
o

si el Tribunal de Alzada de lajurisdicción respectiva no autoriza previamente la acusación


declarando haber lugar a la formación de causa. La norma legal, a su vez, regula simple
mente el momento procesal en que debe requerirse tal declaración.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 157

De la meracomparación de ambos enunciados no resulta una contradicción evidente ni,


tampoco, incompatibilidad radical. Depende, pues, de la inteligencia o interpretación
una

que se le dé al precepto legal, su armonía con el texto fundamental. Y ya se ha dicho que


el juez constitucional debe, para la plena vigencia normativa de la Constitución, buscar
una interpretación de la ley que se acomode a sus valores,
principios y finalidades, en un
parámetro de razonabilidad.

Decimosegundo: Que, después de afirmado lo anterior, es posible comprobar que el pre


cepto legal cuestionado carece en su texto de una regulación precisa de la tramitación de la
solicitud de desafueroante el Tribunal de Alzada, omisión que ha sido el antecedente
para
que las partes no hayan rendido pruebas de sus pretensiones o defensas en esa instancia.
La mencionada omisión provoca un vacío legal, que -sin embargo- puede ser integrado
con otros elementos del ordenamiento jurídico y posibilitar, entonces, una interpretación
del precepto que se concilie con la norma constitucional.

Decimotercero: Que el procedimiento de desafuero de un parlamentario se tramita, en la

práctica, en una audiencia que se sujeta a las reglas generales de la vista de los recursos
establecidas en el Título I del Libro Tercero del Código Procesal Penal, en particular el
artículo 358. La prueba en losrecursos aparece expresamente mencionada, en el artículo

359, a propósito del recurso de nulidad, facultándose su producción sobre las circunstancias
que constituyeron la causal invocada.
Si se trata perfectamente aplicable la norma del artículo 361, del
de otros recursos, es

siguiente tenor: "Aplicación supletoria. Los recursos se regirán por las normas de este
libro. Supletoriamente, serán aplicables las reglas del Título III del Libro Segundo de este

Código".
Dichas reglas son las del juicio oral. De ellas, adquieren singular relevancia las que
se refieren a la libertad de prueba y a la oportunidad para su recepción, contempladas en

los artículos 295 y 296. A su tenor, "todos los hechos y circunstancias pertinentes para la
adecuada solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser probados por cualquier
medio en conformidad a la ley" y "la prueba que hubiere de
incorporado
producido
e

servir de base a la sentencia deberá rendirse durante la audiencia del juicio oral, salvas las

excepciones expresamente previstas en la ley".


Asimismo, la recepción de pruebas se refuerza por las disposiciones comunes a todo
al
procedimiento (artículos 89 y 90 del Código de Procedimiento Civil), aplicables proce
dimiento penal, en cuanto no se opusieron a lo estatuido en el Código Procesal Penal, por

disposición del artículo 52 de este cuerpo legal.


Con todo, el derecho de las partes a rendir prueba no es absoluto, sino que está subor
dinado a la verificación, por el tribunal de la causa, de la existencia de hechos sustanciales
y pertinentes que se hayan controvertido".
del Tribunal, No deja de resultar sorprenden
1.3. Inconsistencias argumentativas
te la sentencia desestimatoria del Tribunal Constitucional, ya que con motivo de la

cuestión de inconstitucionalidad identifica la cuestión debatida como un problema


de interpretación e integración de normas del Código Procesal Penal (procedimiento
de desafuero delitos de acción privada); lo que contrasta con la declaración de
por
del artículo 416 del
inaplicabilidad por inconstitucionalidad material del inciso tercero
del artículo 61 y N° 3
Código del ramo, por infracción del inciso segundo y siguientes
I5S Francisco Zúñiga Urbina

del artículo 19 de la Constitución Política de la República verificado en las sentencias


estimatorias de inaplicabilidad que sirven de presupuesto procesal a esta cuestión de
inconstitucionalidad. La distinción conceptual entre control concreto y control abstracto
de constitucionalidad y la desvinculación causal de éstos, no ocultan las contradiccio
nes lógicas de los considerandos resolutivos de la sentencia que comentamos,

1.4. Discrecionalidad del Tribunal y rol político. En otro orden de materia y que
tiene extraordinario interés, se produce una definición político institucional que el Tri
bunal Constitucional da para modular su facultad de declarar la inconstitucional de un
precepto legal en ejercicio de la atribución del N° 7 del artículo 93 de la Constitución,
Para el Tribunal la sentencia de inaplicabilidad es sólo una condición o presupuesto
para entablar la acción de inconstitucionalidad, la que es examinada y resuelta en
su propio mérito, por tratarse según se dijo de juicios de
legitimidad distintos el de
inaplicabilidad y el de inconstitucionalidad, exigiendo la calificación de supuestos
vinculados al "interés público".
"Decimoséptimo: Que si bien la sentencia previa de inaplicabilidad es condición del ejercicio
de la acción de inconstitucionalidad, ésta es examinada y resuelta en su propio mérito y,
adicionalmente, exige la calificación de supuestos vinculados al interés público; de manera
que, como lo corrobora la historia del proyecto de reforma constitucional reseñada en lo
pertinente anteriormente, el Tribunal Constitucional ejercita su atribución facultativamente
y no se encuentra obligado a efectuar una declaración de inconstitucionalidad".

A continuación el Tribunal señala que la declaración de inconstitucionalidad im

porta en cuanto su contenido la anulación con efecto general de la norma legal.


"Decimoctavo: Que doctrinariamente se ha controvertido la naturaleza de la declaración
de inconstitucionalidad, de efectos generales y derogatorios o anulatorios de la norma

legal.
Así, Calamandrei le atribuye una función
jurisdiccional, que examina a la ley en
no

términos generales, como problema legislativo y no judicial. Otros autores la entienden


como atribución
propiamente jurisdiccional. Finalmente, desde una posición ecléctica,
le
algunos asignan una función auxiliar de control.
En todo caso, indiscutible que dicha declaración constituye el último recurso para
es

asegurar la supremacía constitucional, desde que implica no sólo la anulación o derogación


de un acto emanado del órgano legislativo -expresión éste irrecusable de la soberanía
popular-, sino que conlleva cierto grado de
un
inseguridad jurídica ante el vacío
normativo que se produce por ia desaparición de la norma jurídica naturalmente
destinada a regular inmediatamente las
conductas, cuyo reemplazo es incierto
(Destacado agregado)

En consecuencia, la inconstitucionalidad de la norma


legal puede acarrear efectos
más nocivos que supervivencia para el ordenamiento constitucional como sistema
normativo, razón de conveniencias de interés
en
público y vigencia del Estado de
Derecho. El Tribunal con un lenguaje escrito bastante
pulcro introduce en la decisión
del juicio de legitimidad constitucional razones de
conveniencia o de interés público o
de salud pública, razones que deben estar
presentes en la hermenéutica constitucional,
Acciones de rNAPLicABiLiDAD e inconstitucionalidad 159

la que no puede estar divorciada de los efectos que para la legislación y el sistema
político sus decisiones pueden producir.
"Decimonoveno: Que el ordenamiento constitucional es un sistema normativo,
que regula
poderes públicos, reconoce y ampara derechos subjetivos y fundamenta, en fin, la cohe
sión y equilibrio político y social. La exclusión de una norma legal es consecuencia de la
ruptura de ese ordenamiento, para restablecerlo en
plenitud. Dicha finalidad no se logra si
laexpulsión del precepto legal puede acarrear efectos aún más nocivos que los que produ
cen su pervivencia. Una decisión de tal
envergadura requiere, pues, la ponderación de su
conveniencia para el orden constitucional que esta Magistratura debe cautelar. El criterio
adecuado para calificarlo es la determinación de las consecuencias de la desaparición del
precepto legal. Si deviene una situación más perjudicial o negativa que la preexistente a
su anulación, no resulta conveniente para el interés público
y la plena vigencia del Estado
de Derecho la derogación de la norma".

En la especie el vacío legal nocivo o negativo sería generar una suerte de "inviola
bilidad penal" o impunidad, para lo cual el Tribunal Constitucional cita como ejemplo
la interpretación dada por los tribunales superiores de justicia en las causas que han
sido objeto de declaración de inaplicabilidad previa. En el fondo el Tribunal Consti
tucional lo que esta diciendo es que tiene un rol político institucional en el marco de
los poderes públicos, por lo que sus decisiones no deben desatender los efectos reales
que tienen para el funcionamiento pleno de las instituciones del Estado de Derecho.
2. STC rol N° 681/2006, de 26 de marzo de 2007: Sentencia estimatoria

procesales de la cuestión de inconstitucionalidad. El Tribunal


2.1. Los presupuestos
Constitucional compendia los presupuestos, de manera más apropiada que el nuevo
artículo 47 R de la LOCTC, en los términos siguientes:

"Tercero: de los preceptos constitucionales transcritos se desprende que los presu


Que
puestos necesarios para que esta Magistratura pueda declarar la inconstitucionalidad de una
determinada norma legal, con previstos en el artículo 94, incisos tercero y cuarto,
los efectos
de la Carta Fundamental, siguientes; a) Debe tratarse de la inconstitucionalidad de
son los
un precepto de rango legal; b) La referida norma debe haber sido declarada previamente

inaplicable por sentencia de este Tribunal pronunciada en virtud de lo dispuesto en el ar


tículo 93, inciso primero, numeral 6o, e inciso undécimo, de la Constitución; c) El proceso
de inconstitucionalidad debe haberse iniciado por el ejercicio de una acción pública aco

gida atramitación por este Tribunal o por una resolución del mismo actuando de oficio; y
d) Debe abrirse proceso sustanciándose y dictándose la correspondiente sentencia".
2.2. Posición Institucional del Tribunal. El Tribunal Constitucional vuelve a
retomar el comodín de la deferencia razonada al legislador, y con ello al legislador

democrático, por una parte y naturalmente la presunción de legitimidad de la ley, por


otra, en los términos siguientes:
de inconstitucionali
"Séptimo: Que, por otra parte, debe considerarse que la declaración
en casos particulares, en nada
dad de un precepto legal declarado previamente inaplicable
la labor de
vulnera sino que, por el contrario, refleja y garantiza el necesario respeto hacia
de constitucionalidad de la
los órganos colegisladores y la plena eficacia de la presunción
Francisco Zúñiga Urbina
160

ley generada por los órganos legitimados para ello dentro de un Estado democrático. Este
principio, reiterado en la jurisprudencia de este Tribunal, constituye
una expresión
que
concreta la separación de funciones del Estado y su asignación a los órganos competentes,
inciso segundo, de la Carta
que se encuentra expresamente establecida en el artículo 7o,
Fundamental.
Asimismo, el control posteriori de constitucionalidad de la ley, que puede derivar,
a

como en este caso, en expulsión de un precepto del ordenamiento jurídico positivo, es


la
una competencia que procura regular el correcto funcionamiento y la eficacia del Estado

de Derecho, lográndose con ello el fortalecimiento constante de los sistemas de frenos y

contrapesos en el actuar de los órganos del Estado en forma compatible con aquella división
de funciones prevista en los artículos 6o y 7o de la Constitución.

Octavo: y como lo han reconocido uniformemente la doctrina y la jurisprudencia


Que, tal
comparadas, respeto hacia la labor que desarrolla el legislador obliga al Tribunal Constitu
el
cional, en su función de contralor de la constitucionalidad de la ley, a buscar, al menos, alguna
interpretación del precepto cuestionado que permita armonizarlo con la Carta Fundamental
y sólo en el evento de no ser ello posible, unido a la necesidad de cautelar integralmente la

plena vigencia de los principios de supremacía constitucional, igualdad ante la ley y certeza
jurídica, resultará procedente y necesaria la declaración de inconstitucionalidad".
2.3. Efectos de la sentencia de cuestión de inconstitucionalidad. El Tribunal Cons
titucional se refiere a los efectos de la sentencia, sin ahondar en ello, reproduciendo
las reglas del artículo 94 de la Constitución:

"Noveno: Que sólo en el contexto explicado deben entenderse los efectos que produce
la declaración de inconstitucionalidad de un preceptolegal según se lee en el artículo 94,
incisos tercero y cuarto, de la Constitución Política, que expresan: "£7 precepto declara
do inconstitucional en conformidad a ¡o dispuesto en los numerales 2. 4 ó 7 del artículo
93, se entenderá derogado desde ¡a publicación
el Diario Oficial de ¡a sentencia que
en

acoja e¡ reclamo, la que no retroactivo ". "Las sentencias que declaren


producirá efecto
la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un decreto con fuerza de ley. de un
decreto supremo o auto acordado, en su caso, se
publicarán en el Diario Oficial dentro
de ¡os tres días siguientes a su dictación "".

5. STC rol N° 1. 1 73/2008, de 16 de abril de 2009: Sentencia desestimatoria

3.1. Presupuestos procesales de la cuestión de inconstitucionalidad. Como se

trata de una sentencia en que logró


no el
quorum preceptivo para la declaración de
inconstitucionalidad, su estructura argumentativa es
compleja. Aquí nos limitamos a
recoger los argumentos consignados en el acuerdo suscrito para
acoger la declaración
de inconstitucionalidad:

"Tercero: Que de los preceptos constitucionales transcritos se


desprende que los presu
puestos necesarios para que esta Magistratura pueda declarar la inconstitucionalidad de
una determinada norma legal, con los efectos previstos en el artículo 94, inciso tercero,
de la Carta Fundamental, los
siguientes: a) Debe tratarse de la inconstitucionalidad
son

de un
precepto de rango legal; b) La referida norma debe haber sido declarada previa
mente inaplicable por sentencia de este Tribunal, pronunciada en virtud de lo dispuesto
en el artículo 93, inciso primero, numeral 6o, e inciso
undécimo de la Constitución;
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
161

c) El proceso de inconstitucionalidad debe haberse iniciado por el ejercicio de una


acción pública acogida
tramitación por esta Magistratura o por una resolución de la
a

misma actuando de oficio; y d) Debe abrirse


proceso sustanciándose y dictándose la
correspondiente sentencia".
3.2. Significado del control abstracto y sus efectos. El Tribunal Constitucional
recurre para definir el control concreto a una fórmula archirrepetida.
"Cuarto: Que sin perjuicio de los presupuestos ya anotados,
que se desprenden del propio
texto del artículo 93, inciso primero, N° 7o e inciso duodécimo de la
Constitución, debe
tenerse presente que la declaración de inconstitucionalidad de un
precepto legal declarado
inaplicable en sentencia previa no
constituye un deber para el Tribunal Constitucional,
sino que únicamente una facultad que se ejercerá en la medida
que ninguna interpreta
ción del precepto impugnado permita su ajuste con la Carta Fundamental. Así ha sido
ya
afirmado por esta propia Magistratura, en sentencia Rol N° 68 1 de 26 de marzo de 2007 ,

(considerando 8°).
Por lo demás, el juicio referido a la posible inconstitucionalidad de una norma legal
debe realizarse sin consideración a situaciones específicas, tal y como es propio de un
control abstracto de esta naturaleza.
A lo anterior se une una delicada apreciación acerca de si una decisión de tal enverga
durapuede efectos aún más nocivos que los que produce su supervivencia, tal y
acarrear

como fuera también destacado en sentencias Roles N°s. 558


y 590 (acumulados), de 5 de
junio de 2007 (considerando 19°)".

3.3. Ligazón de fundamento de inaplicabilidad e inconstitucionalidad: Para el Tri


bunal Constitucional la ligazón tiene como extremos los siguientes: conflicto, norma
infraconstitucional impugnada, y vicios que la aquejan, aunque no exista causalidad
entre el juicio de inaplicabilidad y el juicio de inconstitucionalidad.
"Tercero: Que, según se desprende de lo preceptuado en el numeral 7o del inciso primero
del artículo 93 de la Cana Fundamental, que fija la competencia específica de este Tribunal
para resolver las cuestiones de inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inapli
cable con anterioridad, tal resolución sólo puede considerar las causales en que se sustentó
la referida declaración de inaplicabilidad. Ello se desprende de las menciones "declarado
inaplicable en conformidad a lo dispuesto el numeral anterior ", las cuales ponen de
en

relevancia que, en un proceso como el de la especie, han de considerarse los vicios de


inconstitucionalidad que motivaron la declaración de inaplicabilidad.
En línea de razonamiento, ha de tenerse presente que el requirente en estos autos
esa

invoca como procesos previos en que se ha declarado la inaplicabilidad del inciso tercero
del artículo 474 del del Trabajo, los Roles N°s. 946 y 968, que dieron origen a
Código
las sentencias de Io y 10 de julio de 2008. En los aludidos pronunciamientos, las razones
tenidas en cuenta por esta Magistratura para decidir la inaplicabilidad fueron la transgre
sión al artículo 19, numerales 3o y 26° de la Constitución, referidos, respectivamente, a
la ejercicio de los
el derechos y a la protección de la esencia del derecho o
igualdad en

derecho a la seguridad jurídica".


"Decimocuarto: Que, como se recordó en las sentencias de inaplicabilidad que sirven de
fundamento a la presente acción de inconstitucionalidad, la regla solve et repete ha sido
calificada por la doctrina nacional, junto a la inembargabilidad de los bienes públicos y
Francisco Zúñiga Ursina
162

contra órganos de la Adminis


las víasespeciales de ejecución de sentencias condenatorias
de la admisibilidad
tración, como un privilegio procesal que implica un condicionamiento
de los reclamos administrativos o las acciones contencioso-administrativas
en contra de

multas u otras obligaciones dinerarias declaradas a favor de la Administración, al pago


previo de éstas o de una fracción de ellas, por parte del particular afectado, tratándose,
en el fondo, de una limitación material a los particulares en el acceso a la jurisdicción,
fundada en la rigurosidad en el uso de las vías procedimentales de reclamo contra la
Administración".

3,4, Problema del principio de igualdad. El Tribunal Constitucional aborda este


tema con una argumentación recurrente y mecánica, en los términos si
proceloso
guientes:
"Vigesimosexto: Que podrá sostenerse, no obstante, que una declaración de inconstitu

cionalidad como la que se pretende crea una situación de desigualdad entre quienes no
alcanzaron a obtener una declaración de inaplicabilidad del precepto antes de aquélla que
se refiere a su inconstitucionalidad.

Al respecto, útil es recordar que el tema de la igualdad o desigualdad que produce la de


claración de inconstitucionalidad de una ley ya fue visualizado en los debates que dieron

origen a la Reforma Constitucional de 2005, particularmente en la intervención que le


cupo al Presidente de este Tribunal, Ministro Juan Colombo Campbell, en la Comisión de
Constitución, Legislación y Justicia del Senado, cuando expresó:
"El fallo que se dicte (refiriéndose a la inconstitucionalidad de un precepto legal) debe

expulsar la norma del ordenamiento jurídico. De lo contrario se produce una desigualdad:


para un sujeto que logró una sentencia favorable en un recurso de inaplicabilidad esa ley
no existe y no se le aplica, pero para el resto de los chilenos esa ley es perfectamente

constitucional, tiene que aceptarse y los tribunales están llamados a aplicarla. De tal modo
que en virtud de ios principios de supremacía constitucional y de igualdad ante ¡a ¡ev. ésta
debe ser constitucional o inconstitucional, v si es inconstitucional tiene que serlo para
todos y eliminarse del sistema ". (Pfeffer Urquiaga, Emilio. "Reformas Constitucionales
2005". Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2005, p. 379).
Consecuentemente, la necesidad de que se respete íntegramente el principio de la su
premacía de la Constitución, sin perjuicio de la igualdad ante la ley, resulta ser el criterio
definitorio paraproceder o no a una declaración de inconstitucionalidad como la que en
esta oportunidad se solicita. Tal principio exige imperativamente que un precepto legal
que en forma alguna se aviene con la Carta Fundamental, no pueda seguir vigente respecto
de ninguna persona".

"Vigesimoctavo: Que, postulaba el creador de lajurisdicción constitucional con


como

centrada, Hans Kelsen, "la anulación (referida a la inconstitucionalidad) de ¡as leyes


por un tribunal puede, pues, interpretarse con igual razón más como un reparto del

poder legislativo entre dos órganos que como una intromisión en el poder legislativo"
(citado por Díaz Revorio, Francisco Javier. "Las sentencias interpretativas del Tribunal
Constitucional". Editorial Lex Nova, Valladolid, 2001, p. 243), Por ello, la declaración de
inconstitucionalidad de la frase contenida en el inciso tercero del artículo 474 del Código
del Trabajo -"previa consignación de ¡a tercera parte de la multa "-
complementa la vo-
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 163

luntad del legislador expresada en la Ley N° 20.087, al suprimir la exigencia del "solve et
"

repete favoreciendo la aplicación del principio de la igualdad ante la


ley. Por lo demás,
la Constitución no ha salvado la posible
aplicación desigual que genera la sustitución de
un procedimiento
por otro, como sí lo ha hecho con ocasión de la reforma procesal penal
en el inciso
segundo de su Disposición Octava Transitoria".
Por el rechazo de la acción deinconstitucionalidad, los ministros lo fundan en los
comodines usuales de autolimitación de esta Judicatura, en
especial la ponderación
de los efectos perniciosos que para el sistema legal trae una declaración
aparejada
de inconstitucionalidad y consiguiente expulsión de una norma del ordenamiento,
argumentos dignos de ser citados fragmentariamente, a saber:

"Quinto: Que, en todo caso, es indiscutible que dicha declaración constituye el último
recurso para asegurar la supremacía constitucional, desde que implica no sólo la anulación
o derogación de un acto emanado del órgano legislativo -expresión éste irrecusable de la
soberanía popular-, sino que conlleva un cierto grado de inseguridad jurídica ante el vacío
normativo que se produce por la desaparición de la norma jurídica naturalmente destinada
a regular inmediatamente las conductas,
cuyo reemplazo es incierto.
Sexto: Que el ordenamiento constitucional es un sistema normativo, que regula poderes
públicos, reconoce y ampara derechos subjetivos y fundamenta, en fin, la cohesión y
equilibrio político y social. La exclusión de una norma legal es consecuencia de la rup
tura de ese ordenamiento, para restablecerlo en plenitud. Dicha finalidad no se logra si la

expulsión del precepto legal puede acarrear efectos aun más nocivos que los que produce
su pervivencia. Una decisión de tal envergadura requiere, pues, la ponderación de su

conveniencia para el orden constitucional que esta Magistratura debe cautelar. El criterio
adecuado para calificarlo es la determinación de las consecuencias de la desaparición del

precepto legal. Si deviene una situación más perjudicial o negativa que la preexistente a
su anulación, no resulta conveniente para el interés público y la plena vigencia del Estado

de Derecho la derogación de la norma.

Séptimo: Que el intérprete constitucional -guiado, como está, por el propósito de asegurar
la primacía efectiva de la Carta Política- no debe desatender los efectos reales que sus
decisiones pueden tener para el funcionamiento pleno de las instituciones que gobiernan
el Estado de Derecho.

Octavo: Que, en este caso, la declaración de inconstitucionalidad del precepto impug


nado produciría eventualmente un efecto pernicioso, puesto que los requerimientos de

inaplicabilidad que se interpusieren en el futuro pudieren ser declarados improcedentes,


según la jurisprudencia de este Tribunal. En efecto, entre otras, en la causa Rol N° 1 186,
en sentencia de treinta de septiembre de dos mil ocho, se declaró la improcedencia del

requerimiento de inaplicabilidad, en atención a "que, para ser objeto del control concreto de
constitucionalidad que se solicita, el precepto legal impugnado debe considerarse vigente
a menos que conste su derogación, pues, en este caso, no existe como tal y, por lo tanto,

de acuerdo al artículo 93, inciso primero, N° 6o, de la Constitución Política, no procede a


su respecto un requerimiento de inaplicabilidad".

Noveno: Que en cuanto el precepto impugnado ha sido modificado por la Ley 20.087 y la
entrada en vigencia definitiva de dicha modificación ha sido establecida de manera gradual
Francisco Zúñiga Urbina
164

la pervivencia de la norma resulta menos gravosa que


por el artículo 8o de la Ley 20.252,
su expulsión del sistema normativo, pues deja a salvo
el requerimiento de inaplicabilidad

a favor de las y. por otro lado, tiene


fecha cierta de término de vigencia".
partes

4. STC rolN° 1.345/2009, de 25 de mayo de 2009: Sentencia estimatoria

4 .1. Control concreto y abstracto de constitucionalidad. El Tribunal Constitucional


repite los criterios empleados para definir los significados del control de constitucio
nalidad de normas abstracto y concreto, e insinuando la ponderación que debe hacerse
de los efectos de una eventual declaración de inconstitucionalidad. Los términos de
sentencia señalan:

"Segundo: Que a propósito de estas reglas constitucionales que enmarcan el quehacer del
Tribunal en ocupa, cabe recordar otros dos criterios
la materia que nos atingentes que han
sido más extensamente explicados en fallos anteriores:

a) El primero es que los exámenes inaplicabilidad y de inconsti


propios de la acción de

tucionalidad, tanto por su regulación constitucional por los efectos de las respectivas
como

sentencias, son de naturaleza diversa. Asi, el primero exige examinar si la concreta aplicación
de un precepto legal a un caso determinado -que constituye la gestión pendiente- es capaz
de producir en él un resultado contrario a la Constitución, mismo que la sentencia debe
evitar, declarando inaplicable la norma para ese solo caso. En cambio, el juicio que ha de
emitirse en una acción de inconstitucionalidad exige, por los mismos efectos generales del
fallo, un análisis abstracto, siendo procedente acoger la acción sólo si se concluye que el
texto legal, en cualquier circunstancia y cualquiera sea la interpretación que de él se haga.

infringe la Carta Fundamental. Por lo mismo, este Tribunal ha sostenido que no constituye
un deber, sino una facultad declarar inconstitucional un precepto previamente declarado

inaplicable. (Doctrina que puede encontrarse en sentencia de 26 de marzo de 2007, Rol


N° 681 reiterada
, en la de 16 de abril de 2009, Rol 1 173).

b) En segundo lugar, cabe recordar que este Tribunal ha sostenido que la declaración
de inconstitucionalidad de la ley es de tal modo delicada, por los efectos que acarrea, que
exige examinar si una decisión de tal envergadura puede acarrear efectos aún más nocivos
que los que produce la supervivencia de la norma cuestionada. {Doctrina desarrollada en
sentencia de 5 de junio de 2007, roles acumulados 558 y 590, y también reiterada en la de
16 de abril de 2009, Rol 1 1 73)".
4.2. Precepto legal impugnado de inconstitucionalidad: artículo 171 del Código
Sanitario
"Cuarto:Que, por último, las expresiones: 'Tara dar curso a ellos se exigirá que el infractor
acompañe el comprobante de haber pagado la multa", contenidas en el inciso primero del
artículo 171 del Código Sanitario constituyen por sí mismas un precepto legal, de aquellos
que el numeral 7° del artículo 93 de la Carta Fundamental faculta a este Tribunal para de
clarar inconstitucional. Como se ha reiterado en fallos anteriores, "una unidad de
lenguaje
debe considerado "un precepto legal", a la luz del artículo 93 de la Constitución Política.
ser

cuando tallenguaje tenga la aptitud de producir un efecto contrario a la Constitución y más


precisamente cuando tenga la aptitud", en el evento de ser declarada "de dejar
inaplicable,
de producir tal efecto" (sentencia de fecha 16 de enero de 2007, dictada en la causa Rol 626.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitlcionalidad 165

considerando tercero). Las expresiones que habrán de examinarse, no obstante formar


parte
de un inciso de un artículo, tienen un efecto propio, independiente del resto del enunciado
normativo del que forman parte. En virtud de ellas y por su solo mérito, existe la
obligación
jurídica para quienes reclaman de una sanción administrativa en sede judicial, de pagar
previamente la multa, bajo amenaza de sanción, consistente en no admitirla a tramitación.
Ésa es una regla jurídica, cuya constitucionalidad puede evaluarse y, por ende, es un pre
cepto legal, de aquellos a que alude la figura de la inconstitucionalidad".

5. STC rol N° 1.254/2008, de 29 de julio de 2009: Sentencia estimatoria.


En sede de cuestión de inconstitucionalidad del N° 7 del artículo 93 de la Cons
titución Política de la República, el Presidente del Colegio de Abogados solicita la
declaración de inconstitucionalidad del artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales
y, en subsidio, del inciso primero de dicho artículo y, en subsidio de esto último, se

declare inconstitucional la expresión "gratuitamente", contenida en la misma norma

legal; materiala que el Tribunal Constitucional dicta sentencia estimatoria decla


en

rando la ilegitimidad de la expresión basal del instituto del turno de abogados que
había sido declarado inaplicable en tres sentencias anteriores.

Presupuestos procesales. La sentencia que comentamos, pedagógicamente


5.1
fija, primer lugar, los presupuestos constitucionales y legales de la cuestión de
en

inconstitucionalidad en los términos siguientes:

"Tercero: Que de los preceptos constitucionales transcritos se desprende que los presu
puestos necesarios para que esta Magistratura pueda declarar la inconstitucionalidad de una
determinada norma legal, con los efectos previstos en el artículo 94, incisos tercero y cuarto,
de la Carta Fundamental, son los siguientes: a) Debe tratarse de la inconstitucionalidad de
un precepto de rango legal; b) La referida norma debe haber sido declarada previamente
virtud de lo dispuesto el artículo
inaplicable por sentencia de este Tribunal pronunciada en en

93, inciso primero, inciso undécimo, de la Constitución; c) El proceso de


numeral 6o, e

inconstitucionalidad debe haberse iniciado por el ejercicio de una acción pública acogida
a tramitación por este Tribunal o por una resolución del mismo, actuando de oficio; y
la correspondiente sentencia en que
d) Debe abrirse proceso sustanciándose y dictándose
se concluya la absoluta contradicción entre el precepto legal en cuestión y
las disposiciones

de la Constitución Política de la República; [...]".


5.2 Definición de "precepto legal". A continuación la sentencia aborda el "precepto
legal" declarado inaplicable por el Tribunal Constitucional y el significado que
su

propia jurisprudencia le ha dado:


es equiva
"Decimoprimf.ro: Que, como ya se ha sentenciado, la expresión precepto legal
lente a la de norma jurídica de rango legal, la que puede estar contenida en una parte, en
todo un artículo o en varios en que el legislador agrupa las disposiciones
de una ley. Así,
de debe considerada un 'precepto legal\ a
se ha razonado que "una unidad lenguaje ser

la aptitud de
la luz del artículo 93 de la Constitución Política, cuando tal lenguaje tenga
la Constitución" (Roles N°s. 626/2007 y 944/2008). De este
producir un efecto contrario a
de aquellos
modo, para que una unidad lingüística pueda ser considerada un precepto legal
a que alude el artículo 93 de la Carta Fundamental, no es
necesario que sea completa sino

que se baste a sí misma;


Francisco Zúñiga Urbina
166

diversas sentencias han declarado inaplicables


Decimosegundo: Que por lo demás en se

ha resuelto relación las expresiones "pro


partes de una disposición o inciso. Así, se en a

de
cediendo de plano", contenida en el artículo 539 del Código Orgánico Tribunales y "en
cuenta, salvo que estime conveniente", en los autos Rol 747/2007. Del mismo modo, se ha

declarado la inaplicabilidad de las expresiones "y establecidos en virtud del Reglamento


que para estos efectos fije el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional del Depor
N° 20.033, modificatoria del cuadro anexo N° 1
te", que alude el artículo 2o de la Ley
a

de la Ley de Impuesto Territorial, N° 17.235 (Roles N°s. 718, 773 y 759, todos de 2007).
Adicionalmente, se ha efectuado semejante declaración de inaplicabilidad respecto de las
expresiones "para dar curso a ellos se exigirá que el infractor acompañe el comprobante de
haber pagado la multa", contenida en el articulo 171 del Código Sanitario (Rol N° 1.061-
2008), lo que recientemente incluso ha motivado una sentencia de inconstitucionalidad
por parte de esta Magistratura (Rol N° 1.345-2009); [...]".

Precepto legal y competencia. En razón de este significado de "precepto legal",


5.3
delimita la competencia del Tribunal Constitucional al resolver acerca de la cuestión
de inconstitucionalidad, puntualizando;

"Decimotercero: Que este Tribunal sólo puede declarar inconstitucional un precepto


ya declarado inaplicable y, por lo tanto, no puede extender su declaración de inconsti
tucionalidad más allá de lo resuelto previamente en las sentencias de inaplicabilidad, en
todas las cuales, como se ha señalado, sólo se ha decidido acerca de la contrariedad con

la Constitución de la obligación de gratuidad contenida en el artículo 595 del Código


Orgánico de Tribunales;

Decimocuarto: Que según se desprende de lo preceptuado en el numeral Io del inciso


primero del artículo 93 de la Carta Fundamental, que fija la competencia específica de
este Tribunal para resolver las cuestiones de inconstitucionalidad de un precepto legal

declarado inaplicable anterioridad, tal resolución sólo puede considerar las causales
con

enque se sustentó la referida declaración de inaplicabilidad. Ello se desprende de las


menciones "declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior",
las cuales ponen de relevancia que, en un proceso como el de la especie, han de conside
rarse los vicios de inconstitucionalidad que motivaron
específicamente la declaración de
inaplicabilidad; [...]".
"Decimosexto: Que. en efecto, en las dichas oportunidades anteriores (Roles 755, 1 138 y
1 1 40) sólo se ha declarado inaplicable la expresión "gratuitamente", a que alude el inciso
primero del artículo 595 del Código Orgánico de Tribunales, debiendo entenderse para
todos los efectos que dicho término importa un precepto legal, razón por la cual este Tri
bunal debe limitarse a dicho punto, careciendo de atribuciones disposición
para analizar la
completa o la totalidad del inciso primero, como se solicita; [...]".
5.4 Posición institucional de la Judicatura Constitucional. Por otra
parte, el
Tribunal Constitucional se detiene a fijar doctrina
jurisprudencial, en una suerte de
obiter dicta, acerca del paso de la acción de
inaplicabilidad a la cuestión de incons
titucionalidad y la especial deferencia que el "legislador negativo" debe tener con
el Legislador.
Así consigna en un alegato legitimista, los fundamentos jurídicos siguientes:
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 167

"Decimonoveno: Que la declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal declarado


previamente inaplicable constituye
no deber para el Tribunal, sino que es una facultad
un

que le corresponderá ejercer en la medida que ninguna interpretación del precepto im


pugnado permita su ajuste o adecuada sujeción con la Carta Fundamental, tal como se ha
sentenciado por esta Judicatura (Roles N°s. 558, 681 y 1.173); [...]".
"Vigesimoprimero: Que, por lo mismo, resulta evidente que la declaración de inconstitucio
nalidad constituye el último recurso -la "última ratio "- para asegurar la supremacía cons

titucional, desde que implica el dejar sin efecto, con carácter derogatorio, un acto emanado
del órgano legislativo -expresión de la soberanía popular-, lo que puede eventualmente
conllevar un cierto grado de inseguridad jurídica ante el vacío normativo que se produce
por la desaparición de un determinado precepto legal que se expulsa del ordenamiento
jurídico por ser manifiestamente contrario a la Carta Fundamental;

Vigesimosegundo: Que, en todo caso, la labor de esta Magistratura en modo alguno es la


de legislar, sino constatar la irremediable contradicción entre un precepto legal y la Carta
que, como afirma Bachof, el carácter político de un acto "no excluye
un
Fundamental. Y es

conocimiento jurídico del mismo, ni el resultado político de dicho conocimiento le despoja


de su carácter (Jueces y Constitución, Madrid, 1 985, p. 61). Como nos lo recuerda
jurídico"
el tratadista francés Louis Favoreu (Los Tribunales Constitucionales, 1994), el Tribunal
Constitucional es una jurisdicción creada para conocer especial y exclusivamente en materia
de lo contencioso constitucional, de la sujeción a la Carta Fundamental
particularmente
de la
de lasleyes, debiendo velar por el derecho ftindamental a la integridad y primacía
Constitución Política, lo que también forma parte sustancial de todo régimen democrático.
Cabe tener igualmente presente que las normas que articulan lajurisdicción constitucional
lo
deben interpretarse de manera que potencien al máximo su defensa y cumplimiento. Por
mismo, constitucional tiene un significado esencial para el perfeccionamiento
lajurisdicción
de Derecho. la división y adecuado equilibrio de
y la vigencia del Estado constitucional
los diversos órganos públicos y, por sobre todo, el respeto de los derechos
fundamentales

de la persona humana;

Vigesimotercero: Que, en atención a lo anterior, lajurisdicción constitucional se proyecta


así como una de las garantías básicas del Estado constitucional de
Derecho y del Régimen
manifestaciones -Estado legislador,
Democrático. En efecto, el poder público en todas sus
a la Constitución
Estado administrador y Estado juez- debe someter siempre su quehacer
Política de la Por su lado, la jurisdicción constitucional debe asegurar que,
República.
actos a las normas, y valores
efectivamente, todas las autoridades públicas sujeten sus
de las funciones estatales se desarrolle
principios constitucionales, de modo que cada
una
les
dentro de un ámbito correcto de legítimo ejercicio de la función constitucional que
y
compete; [...]".
la "democracia constitu
explicar la inserción del Tribunal Constitucional
en
Para
de la separación de poderes, esta
cional", a partir de la quiebra del principio-dogma
Magistratura sostiene:
la declaración de inconstitu
"Vigesimoquinto: Que, por otra parte, debe considerarse que
en casos particulares,
cionalidad de un precepto legal declarado previamente inaplicable
en nada vulnera sino que, por el contrario, refleja y garantiza
el necesario respeto hacia la
de constitucionalidad
labor de los colegisladores y la plena eficacia de la presunción
órganos
168 Francisco Zúñiga Urbin

ley generada por los órganos legitimados para ello dentro de un Estado Democrático
de la
de Derecho. Este principio, reiterado en la jurisprudencia de este Tribunal, constituye una
expresión que concreta la separación de funciones del Estado y su asignación a ios órganos
competentes, que se encuentra expresamente establecida en el artículo 7o, inciso segundo.
de la Carta Fundamental. Asimismo, el control a posteriori de constitucionalidad de la ley,
que puede derivar, como en este caso, en la expulsión de un precepto del ordenamiento
jurídico positivo, es una competencia que procura regular el correcto funcionamiento y
la eficacia del Estado de Derecho, lográndose con ello el fortalecimiento constante de los
sistemas de frenos y contrapesos en el actuar de los órganos del Estado en forma compa
tible con aquella división de funciones prevista en los artículos 6o y 7o de la Constitución
Política de la República, en el marco de un régimen democrático; [...]".

5.5 Control abstracto y control concreto de constitucionalidad. Finalmente, la Ma


gistratura Constitucional precisa los alcances de la declaración de inconstitucionalidad
como resultado de un control abstracto de normas:

"Vigesimoséptimo: Que el juicio de inconstitucionalidad expresa una comparación abs

tracta de dos normas de distinto rango, para constatar su manifiesta incompatibilidad. La


ilegitimidad constitucional del precepto legal emana de su propio enunciado, sin referencia
a una situación singular. La sentencia estimatoria de
inconstitucionalidad, que expulsa
el precepto del ordenamiento jurídico, produce efectos generales y derogatorios. En la
inaplicabilidad, por el contrario, la decisión jurisdiccional ha de recaer en la conformidad
o contrariedad con la Constitución
que la aplicación de la norma impugnada puede tener
en el caso concreto y no, necesariamente, en su contradicción abstracta y universal con la
preceptiva constitucional, por lo que los efectos de la resolución son relativos y conciernen

a las partes del


juicio o gestión en que inciden;
Vigesimoctavo: Que de lo expuesto se sigue que no existe una relación causal entre am
bos juicios -de inaplicabilidad e inconstitucionalidad-, términos que la
en inaplicación
de un
precepto provoque y convoque necesaria y obligatoriamente a una declaración
de inconstitucionalidad. Perfectamente una disposición declarada
inaplicable puede ser

constitucional en abstracto y resultar


aplicable en otros casos. Sólo será inconstitucional
si ninguna interpretación o posible hipótesis de aplicación de la disposición admite su
sujeción a la Carta Fundamental; [...]".
5*6 Exhortación al Legislador. Por último, haciendo tabula rasa de su alegato
legitimista de la posición institucional del Tribunal Constitucional, la sentencia co
mentada junto con caracterizar el turno
gratuito de los abogados como una institución
excepcional y supletoria, frente a la imposibilidad efectiva de la asistencia y defensa
jurídica gratuita que corresponde al Estado, sea que la preste a través de instituciones
públicas o privadas, procede a exhortar al Legislador en la perspectiva de legeferenda,
modalidad jurisprudente ultra vires, del modo
siguiente:
"Nonagesimosexto: Que, sin perjuicio de lo señalado,
parece conveniente instar al legis
lador a resolver esta situación que se ha
producido, como consecuencia de la subsistencia
del tumo gratuito de los abogados, estableciendo un mecanismo de asesoría similar al que
ya existe en otras materias, como por ejemplo en materia penal y, más recientemente, en
el ámbito laboral;[...],\
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 169

5. Conclusiones

En los órdenes de materias que hemos resuelto abordar en este


trabajo prope-
déutico: problemas procesales de la cuestión de inconstitucionalidad
y la posición
institucional del Tribunal Constitucional a partir de la jurisprudencia de éste en el
período 2006-2009.
Los problemas procesales de la cuestión de inconstitucionalidad se han resuelto
a través de una enunciación estándar de suspresupuestos, más completa que el nue
vo artículo 47 R de la LOCTC, según se ha anotado reiteradamente en este trabajo,
conectándose esta enunciación a diferencias que la jurisprudencia del Tribunal Cons
titucional desarrolla latamente entre el control jurisdiccional, represivo y concreto
(juicio de inaplicabilidad) y el control jurisdiccional, represivo y abstracto (juicio de
inconstitucionalidad); diferencias que debemos agregar arrancan del conflicto (en el
primero Constitución-precepto legal y aplicación al caso concreto y en el segundo
Constitución precepto legal) y que se proyectan a la argumentación y hermenéutica
-

constitucional subyacente al control de constitucionalidad y que se desenvuelve en


el proceso y se expresa finalmente en la sentencia de término. Sin embargo, como lo
hemos observado no se aprecia en general de la jurisprudencia del Tribunal Constitu
cional en sede de inaplicabilidad y en sede de cuestión de inconstitucionalidad distintos
mores argumentativos, se observa una "argumentación genérica" (Aldunate) y uso

de reglas que diferencien el juicio de legitimidad127. En este mismo orden de ideas el


legislador orgánico para realzar el control concreto en sede de inaplicabilidad ordena
que la sentencia estimatoria en esta sede especifique "[...] de qué modo su aplicación
(la del precepto legal) en la gestión pendiente de que se trata resulta contraria a la
Constitución" (nuevo artículo 47 K).
En razón de lo anterior el tránsito del control concreto al control abstracto de cons
titucionalidad, en que el nexo causal es un cordón umbilical: la sentencia estimatoria
de inaplicabilidad es un presupuesto procesal de la activación (vía acción pública o
de oficio) de la cuestión de inconstitucionalidad, no existiendo causalidad de juicios
de legitimidad, aunque existe una ligazón en torno a los vicios que sirven a ambos
juicios al exigir el legislador orgánico que la declaración de inconstitucionalidad de

Gómez Bernales
argumentativo de inaplicabilidad e inconstitucionalidad coinciden
127
Sobre el more

y Díaz de Valdés, en siguientes: Díaz de Valdés, J. (2007) destaca la similitud argumentativa


los trabajos
de esta sentencia con las de inaplicabilidad aunque se trate de acciones de distinto alcance, en "Incons
titucionalidad del artículo 1 1 6 del Código Tributario: la primera sentencia constitucional derogatoria de
una norma legal", en Actualidad Jurídica N° 1 6, Santiago: Universidad del Desarrollo, pp. 435-478,
en

valioso
especial pp. 453-454. Sobre las debilidades de tal tránsito en materia de fuero parlamentario
es

"Fuero y desafuero las sentencias del Tribunal Cons


el trabajo de Gómez Bernales, Gastón (2007): en

1 -234. Un
titucional", anuario Sentencias Destacadas 2006, Santiago: Libertad y Desarrollo, pp. 21
en
constitucional. El nuevo
trabajo anterior de Gómez (2006): "La reforma constitucional a lajurisdicción
Tribunal Constitucional", en Zúñiga U., F.: Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis, pp. 651-684,
en especial pp. 668-670. También en Aldunate Lizana, Eduardo (2009): Jurisprudencia
Constitucional

2006-2008. Estudio Selectivo. Santiago: LegalPublishing, pp. 23-25.


170 Francisco Zúñiga Urbin

normas legales impugnadas deberá "fundarse únicamente" en la infracción de normas


iusfundamentales que se han considerado infringidas en la sentencia estimatoria de
inaplicabilidad (nuevo artículo 47 V). Ello como lo dijimos termina por reforzare!
hibridaje existente entre la acción de inaplicabilidad y la cuestión de inconstitucio
nalidad.
Con todo, el Tribunal ha realzado las diferencias de controles de constitucionalidad
de normas, concreto y abstracto, uno control de aplicación (acción de inaplicabilidad)
y otro control de constitucionalidad propiedad; y que se plasma en juicios de inapli
en

cabilidad de inconstitucionalidad distintos. Todo ello es plasmado formulariamente en


la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, pero no aquilata argumentativamente
y, por ende, el tránsito de la sentencia estimatoria de inaplicabilidad a la sentencia
estimatoria de inconstitucionalidad se juega en la práctica en la fijación de reglas
acerca de la posición institucional de esta Judicatura frente a los demás poderes

blicos en una democracia constitucional en especial frente al legislador democrático
(Congreso Nacional y Gobierno) y sus decisiones las leyes. Como son estas reglas o
comodines de autolimitación: presunción de constitucionalidad de la ley, deferencia
razonada y determinación de efectos de las sentencias de inconstitucionalidad con
la consabida asunción de un rol político del Tribunal Constitucional en la guarda de
la salud pública.
Así, por la vía ejemplar el Tribunal en la citada sentencia rol N° 558 (590)/2006, de
5 de junio de 2007, nos sorprende la definir su rol político institucional en materia de

control de constitucionalidad de normas, más como un rol político que un rol jurídico o

jurisdiccional. Resulta evidente que el sistema de jurisdicción constitucional en general


y el Tribunal Constitucional en particular se asientan en la quiebra teórico- práctica
del principio de separación de poderes, no para negar tal principio de distribución
de poder público sino para salvarlo, conservando los poderes públicos una lógica de
interrelación, que el barón de Montesquieu la identifica como los poderes de estatuir
normas y los poderes de impedir o anular normas. En un Estado de Derecho el
poder
de estatuir normas los tienen, tratándose de la legislación, los
poderes colegisladores y
el poder de impedir o anular normas lo tiene principalmente el Tribunal Constitucional.
Esto significa que el Tribunal Constitucional no tiene un rol moderador o arbitrador
en el sistema político, sino un rol
político institucional de heterocomposición en un
proceso constitucional de conflictos de normas (decisiones políticas) para dotar a la
Constitución, en cuanto sistema de normas o reglas de competencia, de supremacía,
y valor normativo y eficacia.
Para concluir, sólo resta recoger dos breves comentarios a propósito de la sentencia
del Tribunal Constitucional rol N° l .254/2008, de 29 de
julio de 2009, probablemente
la más pedagógica de las de hasta ahora. La sentencia contiene un verdadero
su tipo
obiter dicta, que se explaya con claridad y afán
pedagógico acerca de la cuestión de
inconstitucionalidad del N° 7 del artículo 93 de la Constitución Política de la
Repú
blica. El obiter dicta recoge, a nuestro juicio, la mella
que las críticas han realizado
al paso del control concreto al control abstracto de
constitucionalidad de normas y
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
17!

que, con motivo de la sentencia sobre desafuero


parlamentario, habrán generado un
alto grado de preocupación en la academia
"
y foro; produciéndose una suerte de "se¡f
restraint autocontención del Tribunal Constitucional al
o
reconocer que la declara
ción de inconstitucionalidad de un
precepto legal es un arma de "última ratio"
y que
descansa sobre la presunción
legitimidad del precepto y diferencia a los poderes pú
blicos, de suerte que la inconstitucionalidad es fruto de haber
agotadas tas soluciones
de interpretación conforme a la Constitución. No
sabemos si esta autolimitación del
Tribunal Constitucional es una determinación de
posición institucional o simplemente
un comodín, necesario la luz de la falta de una diferenciación real entre el
a
juicio de
el
inaplicabilidad y juicio de inconstitucionalidad, y cómo tal útil en el tránsito del
control concreto al control abstracto, en la modulación de
y la potestad jurisdiccional
destructora o depurativa de la legislación.

6. Bibliografía citada

Aldunate Lizana, Eduardo (2009): Jurisprudencia Constitucional 2006-2008. Estudio


Selectivo. Santiago: LegalPublishing.
Caballero Brun, Felipe (2006): "Derecho penal sustantivo y efectos en el tiempo
de la sentencia del Tribunal Constitucional
que declara la inconstitucionalidad de
un
precepto legal", en: Revista de Derecho, vol. 19, N° 2. Valdivia: Universidad
Austral.

Cea Egaña, José Luis (2008): "Efectos de la declaración de inconstitucionalidad.


Dificultades y desafíos", en: Actualidad Jurídica N° 17. Santiago: Universidad
del Desarrollo.

(2009):"E1 Tribunal Constitucional y el control de las leyes", en: Nogueira


Alcalá, H. (coord.): La ciencia del derecho procesal constitucional. Estudios en
homenaje a Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador del
derecho, Santiago: CECOCH- Librotecnia.

Díaz de Valdes, J. (2007): "Inconstitucionalidad del artículo 1 16 del Código Tribu


tario: la primera sentencia constitucional derogatoria de una norma legal", en:

Actualidad Jurídica N° 16. Santiago: Universidad del Desarrollo.

Gómez Bernales, Gastón (2006): "La reforma constitucional a lajurisdicción cons


titucional. El nuevo Tribunal Constitucional", en: Zúñiga U., F.: Reforma Consti
tucional. Santiago: LexisNexis.

(2007): "Fuero y desafuero en las sentencias del Tribunal Constitucional", en:

Anuario Sentencias Destacadas 2006. Santiago: Libertad y Desarrollo.

Nogueira Alcalá, Humberto (2005): "El control represivo concreto y abstracto de


inconstitucionalidad de leyes en la reforma constitucional 2005 de las competen
cias del Tribuna] Constitucional y los efectos de sus sentencias", en: Zúñiga Um
Francisco (coord.): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.
172 Francisco ZúKiga Urbina

Pfeffer U. Emilio (2005): Reformas Constitucionales 2005. Antecedentes-Debates-


Informes. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Senado de la República (2006): Reformas Constitucionales 2005. Historia v Tra
mitación.

Tribunal Constitucional (2009): Memoria 2007-2008.

Zúñiga Urbina, Francisco (2006): Control de Constitucionalidad Sentencia. San


y
tiago: Edita Tribunal Constitucional, Serie Cuadernos N° 34.
Capítulo V
Conclusiones: de la sentencia de inaplicabilidad

a la sentencia de inconstitucionalidad

Sumario: 1. introducción. 2. Sentencia de Inaplicabilidad. 3. Sentencia de Inconstituciona


lidad. 4. Bibliografía citada.

1 .
Introducción

En esteapartado final de conclusiones sólo resta hacer una recapitulación de las


acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad abordadas en el libro, a través de
las sentencias estimatorias y desestimatorias de inaplicabilidad, sentencias interlocu-
torias de admisibilidad inadmisibilidad, y sentencias estimatorias y desestimatorias
e

de inconstitucionalidad; y, por ende, examinar primero, al menos brevemente, el


contenido de las decisiones jurisdiccionales, la cosa juzgada y sus efectos temporales
y personales y, segundo, abordar el paso del control de constitucionalidad de normas,
del denominado control concreto al control abstracto.
Una capital observación preliminar a las conclusiones
recogida en la pre
es la
sentación de este libro en orden a que los modelos de jurisdicción constitucional:
concentrado, principal, constitutivo y difuso, incidental y declarativo, con sentencias
constitucionales diferenciadas en su alcance, y que están en la base del sistema europeo
de Tribunal Constitucional y el sistema americano de "revisión judicial de legislación",
son modelos útiles, pero que exigen ser empleados con cuidado sumo y dando cuenta

de las matizaciones que se producen, al trasplantar los modelos. Ello conlleva hoy a dar
cuenta de una convergencia de sistemas de jurisdicción constitucional de la mano de
la tutela "diferenciada" y extraordinaria de derechos fundamentales, directa (amparo
constitucional o Verfassunsbeschwerde) o indirecta (control de constitucionalidad de
normas), convergencia que ha puesto de relieve la importancia creciente del control
concreto, frente al tradicional control abstracto.
En base a esta observación es la distinción propuesta por
posible dar recibo a

Pizzorusso, entre sistemas concretos y abstractos de control de constitucionalidad


de normas legales, que en sus coordenadas generales pueden ser descritos del modo
siguiente: "Los sistemas concretos distinguen entre sí, en primer lugar, según que
se

la cuestión de constitucionalidad de las disposiciones o normas con rango de ley sea


sucede en los Estados
propuesta al juez con ocasión de la aplicación de una ley; como
Unidos y en los países en los cuales se ha admitido el recurso directo, o bien que ésta
174 Francisco Zúñiga Urbina

sea promovidapor el juez que debe pronunciarse sobre la aplicación de la ley, quien
es el que la remite al juez constitucional; y, en segundo lugar, según que la eficacia

de la sentencia sea determinada con referencia al principio del stare decisis (y se re


suelva por tanto prevalente o totalmente en su eficacia de precedente), o bien asuma
alcances erga omnes, en forma análoga a la ley u otras fuentes del mismo rango. Ellas
son en buena medida acumuladas, por el hecho que el juicio de constitucionalidad
se refiere a una disposición o norma en curso de aplicación, de modo que los efectos
de la decisión se producen principalmente mediante su inserción en el flujo de la
jurisprudencia y, por tanto, en el ámbito de las relaciones entre Corte constitucional
y poder judicial".
Agrega el jurista de Pisa: "En cambio, los sistemas abstractos se distinguen, prin
cipalmente, según que las impugnaciones (y las relativas decisiones) tengan carácter
preventivo respecto al momento de entrada en vigor de la disposición o norma sujeta al
control (como en Francia y en Italia, para las impugnaciones de las leyes regionales).
o bien en forma sucesiva a tal momento (como en la República Federal alemana)'-*;

y, además, según el tipo de sujetos legitimados para recurrir ante el juez constitucional
(en particular, según se derive de una controversia entre entes-federación contra estado-
miembro, Estado contra región, etc.- o bien entre órganos-minorías parlamentarias
contra mayorías que apoyan la ley, y similares). Su nota en común, sin embargo, está
constituida por la configuración del juicio constitucional como una fase -donde sea
preventivo (a priori, según la terminología francesa)- o como un apéndice -donde
sea posterior (a posteriori)- del procedimiento de formación del acto
legislativo, de
suerte que los efectos de las decisiones se producen principalmente en el ámbito de

las relaciones entre Corte Constitucional y órganos constitucionales políticos"129.


Asimismo, es pertinente observar que los sistemas concretos de constitucionalidad
de normas legales, dado su conexión al caso concreto o
gestión pendiente ante un
tribunal del fondo, guarda usualmente, aunque no siempre, relación con situaciones
jurídicas subjetivas (derechos, posiciones e intereses) protegidas a través de la técnica
de los derechos fundamentales, y que obliga en nuestro país a coexistir a la acción de

inaplicabilidad residenciada en el Tribunal Constitucional con el amparo ordinario


de derechos residenciado en la potestad conservadora de los tribunales
superiores
de justicia que integran el Poder Judicial. Esta caracterización del control concreto

128
Según lo señalado en la nota al pie 1 5 del texto citado: "En el caso de las leyes estatales italianas,
su impugnación por las regiones está condicionada al respeto de un término que empieza en la misma
fecha de la que recurre el término de vacatio, esto es, de la
publicación de la ley sobre la Gazzetta ttffi-
ciale. Para que la duración del proceso constitucional no
pueda ser prevista de modo rígido (también
porque los términos previstos son generalmente considerados meramente ordenadores,en la
y práctica
raramente respetados)y porque la duración de la vacatio puede ser modificada por el legislador, no
sin poder establecer en modo general si el control
tenga en este caso carácter preventivo o sucesivo; la
segunda alternativa aparece sin embargo mucho más probable
en su verificación".

129
Pizzorusso, Alessandro (2005): Justicia, Constitución y Pluralismo. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú y Palestra Editores, pp. 90-91 .
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 175

somete a la acción de
inaplicabilidad al vértigo de conversión en un "seudo-amparo
extraordinario" de derechos fundamentales. En cambio, el control abstracto montado
sobre el conflicto Constitución-norma legal, heterocompone conflictos relativos a su
sujeción de la
ley a la Constitución en cuanto subsistema de normas de conducta y
normas de
organización que operan como reglas de competencia. Lo dicho descubre
que el tránsito del control concreto (acción de inaplicabilidad) al control abstracto
(cuestión de inconstitucionalidad) previstas en los números 6o y T del inciso primero
del artículo 93 de la Constitución, es una cuestión compleja, por la naturaleza distinta
de los controles, y que obliga a mores argumentativos y reglas hermenéuticas distintas
a la hora de resolver a través de un proceso y mediante una sentencia acerca de la
inconstitucionalidad.

2. Sentencia de inaplicabilidad

Huelga recordar que desde su origen la acción de inaplicabilidad en particular


y el control concreto en general planteó severos problemas sustantivos a la luz del
principio de igualdad y adjetivos, a la luz de lo concerniente a la pregunta hacia dónde
va la acción de inaplicabilidad y su tránsito a la cuestión de inconstitucionalidad y la

consiguiente depuración ex post de la legislación contraria a la Constitución130.


En este apartado de conclusiones, dado que en el capítulo III hemos abordado
la acción de inaplicabilidad y las relaciones Tribunal Constitucional-tribunales del
fondo, todo desde el prisma de los presupuestos y requisitos de admisibilidad; se hace
necesario dar cuenta por una parte de los efectos de las sentencias estimatorias del TC
dictadas en sede de inaplicabilidad para los tribunales del fondo, tanto los efectos di
rectos: inaplicación (STC rol N° 473/2006, de 8 de mayo de 2007) o como lo denomina

Núñez "efecto negativo o inhibitorio" concerniente al precepto legal en la gestión en


denominamos efectos
que incide, con efecto personal relativo inter partes; y los que
indirectos: revocatorio y casatorio en atención a el efecto que la inaplicación tiene en
la decisión judicial recaída en la cuestión principal o en las cuestiones incidentales o
accesorias de la gestión pendiente131. Debemos anotar que el Tribunal en ocasiones
estiliza la sentencia estimatoria de inaplicabilidad en su "efecto negativo o inhibitorio",
cuando se acoge el requerimiento "solo en cuanto [. ..]" (STC rol N° 736/2007, de 29
de noviembre de 2007), y también se estiliza la sentencia desestimatoria empleando
la fórmula "en el entendido que".

Consti
130
ilustrativa es la información sobre materias sometidas a la competencia de la Judicatura
de de inaplicabilidad, admisiones y sentencias dictadas, que reporta
tucional e ingresos requerimientos
la "Memoria 2007-2008" del Tribunal Constitucional, Santiago, 2009.
131
igualdad en la aplicación de la ley como factor de expan
Núnez R, Manuel A.: "El control de la
sión del control concreto de constitucionalidad de las leyes". En: Anuario de Doctrina y Jurisprudencia.
Fermamdois,
Sentencias Destacadas 2007. Una mirada desde la perspectiva de las políticas públicas.
Arturo (editor). Chile: Libertad y Desarrollo, 2008, pp. 123-161 .
176 Francisco Zúñiga Urbina

Un extremo no resuelto en la doctrina jurisprudencial hasta ahora es el alcan


ce práctico del efecto directo negativo o inhibitorio de la sentencia estimatoria de
inaplicabilidad cuando en la gestión judicial pendiente a que refiere hay pluralidad de
sujetos activos y/o pasivos, y si a su respecto la sentencia tiene efectos reflejos. Otro
extremo no resuelto en la doctrina jurisprudencial es si la sentencia desestimatoria de

inaplicabilidad, impide a los restantes sujetos activos y/o pasivos de la gestión judicial
pendiente en que incide interponer un nuevo requerimiento; o si tal impedimento se
extiende a la posibilidad de entablar una cuestión de inaplicabilidad por el juez. La
nueva LOCTC como lo comentamos oportunamente en los capítulos I y III viene a

resolver alguno de estos problemas.


Algunas de estas materias las hemos abordado en un trabajo anterior, sostenien
do que se produce un nexo funcional entre el Tribunal Constitucional por una parte
y los tribunales del fondo por la otra; nexo funcional que pende de dos cuestiones
capitales:
a) La doctrina jurisprudencial del TC a la hora de fijar el sentido del presupuesto
procesal de impugnar un precepto legal que en su aplicación resulte contrario a la
Constitución, ha hecho tabula rasa con tripartición del procesalismo científico entre
la
lex decisoria litis, lex ordenatoria litis y lex probatoria litis. Puestos al año 2006, en
los primeros pasos del "nuevo" o refundado Tribunal esta doctrina jurisprudencial era
una verdadera decisión político judicial del TC que buscaba abrir la acción de inapli

cabilidad en la lógica de hacer gravitar lajurisdicción constitucional en los órdenes


judiciales y transformar a esta Magistratura en una de "estrados y mesón". Ciertamente
el costo de esta doctrina jurisprudencial y decisión político judicial es debilitar los
efectos directos e indirectos de la sentencia de inaplicabilidad para los tribunales
del fondo. Ya que, si se hubiese circunscrito el derecho material a impugnar a la fev
decisoria litis de la cuestión principal o de las cuestiones incidentales o accesorias
de la gestión pendiente el efecto directo y efectos indirectos y, consecuentemente, el
nexo ftincional resultarían más potentes aún.

b) También está pendiente a la hora de determinar estos efectos de la sentencia


estimatoria de inaplicabilidad, la eventual transformación práctica de la acción
de inaplicabilidad en una suerte de "pseudo amparo extraordinario de derechos
fundamentales", que haga del Tribunal Constitucional un verdadero tribunal de
"supercasación". En este orden de ideas el Tribunal en la STC rol N° 1.324, Sala
de Turno, de 12 de febrero de 2009, se ha preocupado de definir el desdoblamiento
del proceso constitucional, en "dos procesos completamente autónomos", a saber;
en un proceso de constitucionalidad y un proceso de amparo de derechos funda
mentales, que determina un sistema de control de constitucionalidad "concentrado
y compartido" (cons. Io); las que la acción de
en
inaplicabilidad instaura un pro
de constitucionalidad de control de normas;
ceso en la que cosa distinta es que el
derecho material del juzgador, el Derecho de la Constitución, sea derecho objetivo
y derecho subjetivo.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
177

A los temas pendientes anotados subyacen dos dificultadesmuy de fondo que la


jurisprudencia del Tribunal,también
como lo observan Aldunate, Gómez y Zapata en
nuestro medio, no ha sabido sortear:
primero, más allá de las repetidas definiciones
estándares acerca de qué es el control abstracto y qué es el control
concreto, asociadas
a las diferencias entre lavieja inaplicabilidad residenciada en la Corte Suprema y
actual acción de inaplicabilidad obra de la reforma constitucional de 2005, subsiste
como more hermenéutico,
"argumentación genérica" (Aldunate) y resultado de éste,
un tipo de argumentación relativo al
juicio de legitimidad constitucional de la norma
impugnada en sede de inaplicabilidad que no permite diferenciar el control abstracto
del control concreto; y segundo, consecuencia de lo anterior, no es satisfactorio el
paso de la sentencia estimatoria de inaplicabilidad a la sentencia desestimatoria de la
cuestión o declaración de inconstitucionalidad132. Los caracteres primarios del control
concreto de constitucionalidad que se han enunciado a partir de la
jurisprudencia del Tri
bunal Constitucional, a saber: incidentalidad (gestión pendiente ante un tribunal ordinario
o especial), relevancia (aptitud de la norma legal -acto de aplicación- de
producir efectos
contradictorios con la Constitución) y doble relación (primero, la gestión pendiente es el
marco decisional al que refiere la sentencia de inaplicabilidad y, segundo, es el parámetro

de juzgamiento, en base al cual se formula el juicio de legitimidad constitucional); todo


lo cual transformaría al control concreto en un control de aplicación de normas legales
o si se quiere de interpretaciones. Sin embargo, la dificultad de diferenciar entre control

concreto y abstracto, más allá de los conceptos dados, patente resulta la indiferenciación
sustantiva de los juicios de legitimidad, al haber un more argumentativo en la lectura
y comentario de sentencias estimatorias de inaplicabilidad que cristalizan en sen
tencias estimatorias de inconstitucionalidad y, al contrario, cuando el Tribunal dicta
una sentencia desestimatoria de inconstitucionalidad, naufraga intentando justificar

la negativa a declarar la inconstitucionalidad, recurriendo a argumentos políticos o

a los socorridos comodines de autolimitación o "selfrestraint".


De esta manera, no obstante la "aparente claridad" de la doctrina jurisprudencial
del Tribunal Constitucional acerca de control concreto y sus diferencias con el control
abstracto, en particular con antiguo recurso de inaplicabilidad residenciado en la Corte
Suprema (artículo 86 de la Constitución de 1925 y artículo 80 de la Constitución de

l32Consultar la obra de Zapata Larraín; P.: "Justicia Constitucional- Teoría y práctica en el Derecho
Chileno y Comparado", Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2008. También a propósito del primer fallo
del Tribunal Constitucional de inconstitucionalidad (STC Rol N° 681/2006 de 26 de marzo de 2007)
Díaz de Valdés J., José Manuel (2007) destaca la similitud argumentativa de esta sentencia con las de
6
inaplicabilidad aunque se trate de acciones de distinto alcance, en "Inconstitucionalidad del artículo 1 1
del Tributario: la primera sentencia constitucional derogatoria de una norma legar', en Actualidad
Código
Jurídica NT 16, Santiago: Universidad del Desarrollo, pp. 435-478, en especial pp. 453-454. Sobre los
Fermandois V, A.
problemas del control concreto en la perspectiva comparada es valioso el trabajo de
(2008): "Inaplicabilidad y control concreto del Tribunal Constitucional: enjuiciando arbitrariedad
la en

la aplicación de la ley", publicado en Actualidad Jurídica N° 17, Santiago: Universidad del Desarrollo,

pp. 175-192.
178 Francisco Zúñiga Urbina

1980), resultan convincentes las precisiones que sobre esta materia realiza Aldunate,
del tenorsiguiente: "Ahora bien: aunque la comparación entre la actual competencia
del Tribunal Constitucional y la equivalente competencia de la Corte Suprema para
conocer de la inaplicabilidad antes de la reforma permiten, en una primera aproxi
mación, detectar un contraste control "abstracto" y un control "concreto1',
entre un

la calificación de la atribución que le otorga al Tribunal Constitucional el artículo 93


i. I N° 6 como facultad para realizar un control concreto es, al menos parcialmente,
equivocada o inductiva al error. Por lo pronto, cabe señalar que la caracterización de
la antigua facultad de la Corte Suprema como un caso de control abstracto no es del
todo precisa, en cuanto la idea de control abstracto alude al caso de confrontación
normativa que se realiza de manera desvinculada de un caso o situación concreta del
que esté conociendo un tribunal. No era este el caso en el antiguo recurso de inaplica
bilidad, desde el momento que el conocimiento que podía tener la Corte Suprema
en

de una acción de inaplicabilidad, o la respectiva declaración que podía realizar de


oficio, operaba sobre la base, requisito constitucional, de una gestión concreta. Tanto
la doctrina como la jurisprudencia han sido uniformes encalificar el control que
realiza el Tribunal Constitucional como un control de carácter concreto en contraste
con la antigua facultad de la Corte Suprema. Aunque pueda parecer un ejercicio de
carácter semántico, no lo es, ya que constatar esto nos lleva a inquirir de manera más
precisa en qué consiste la verdadera diferencia entre el control que realizaba la Corte
Suprema y el control que realiza el Tribunal Constitucional. Si la diferencia no radica
en el hecho de realizarse el control con ocasión de una
gestión o causa en concreto,
sólo puede referirse al modo en que el control se imbrica en el contexto de la actividad
jurisdiccional. Desde esta perspectiva, y tradicionalmente, cuando se habla de control
concreto, se hace referencia a un control en que el contraste normativo entre el respec
tivo precepto (cuestionado por la incidencia que tiene en la cuestión a resolver) y la
Constitución es hecha por el tribunal que conoce del asunto. La concreción está dada
aquí precisamente por el apoderamiento jurisdiccional que el tribunal hace del asunto,
tanto desde la perspectiva del razonamiento
y decisión relativos a la integración del
sistema de fuentes, incluyendo la interpretación de textos normativos, como desde el
ángulo de la conexión de los datos fácticos, y su calificación jurídica, con el sistema
de fuentes, y todo ello a la luz de los elementos de juicio, de carácter
procesal, que
los relacionan (como por ejemplo, la aportación de la prueba)"133.

Según la nota al pie 1 1 que aparece en el texto de Eduardo Aldunate que se reproduce, en ésta
señala: "La comprensión del Tribunal Constitucional sobre la naturaleza del carácter concreto parece
ser, sin embargo, algo más acotada. Es así como en la sentencia en causa rol N° 986-07 c.lO0, señala

que al Tribunal sólo le corresponde decidir si la aplicación en el proceso en cuestión, del precepto legal
impugnado, "genera una inconstitucionalidad cuya fuente esté en la norma misma, v que haga necesario
declararlo inaplicable para evitarla". A la luz de esta afirmación da la
impresión de que, aun cuando
calificando el control "concreto", el Tribunal asume
que la inconstitucionalidad de su aplicación puede
establecerse a partir del mero proceso, y no de su resultante en el sistema de fuentes la
integración y en
realidad procesal del caso".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
179

Agrega Aldunate, en torno a las hipótesis con las que el Tribunal Constitucional
trabaja para que el control de constitucionalidad activado vía acción de inaplicabi
lidad sea efectivamente "concreto", lo siguiente: "Cuando se atiende a fácil
esto, es

apreciar que al Tribunal Constitucional no se le da jurisdicción para conocer "en


concreto" del asunto el que incide la aplicación del
en
precepto cuya inaplicabilidad
se pretende. Sin embargo, como debe decidir sobre la
petición de inaplicabilidad,
y la Constitución establece un estándar de relevancia para la respectiva acción, el
Tribunal entra de hecho a interiorizarse del proceso
para pronunciarse sobre la po
sible aplicación inconstitucional del precepto. Es
por ello que se sostiene aquí que
la afirmación de que estamos ante un control concreto es
parcialmente un error, o, al
menos lo es desde la
perspectiva estrictamente procesal. En los hechos -y esto no hace
menos grave el aserto, pero lo explica- el Tribunal entra a conocer de la gestión, para
decidir sobre la posible inconstitucionalidad de la aplicación del precepto, "Posible
inconstitucionalidad" ya que, la medida
en que el Tribunal Constitucional no se
en

le presenta ningún acto de aplicación ya consumado por el tribunal de la instancia


o recurso de que se trata, no
puede examinar la forma en que se ha aplicado el pre
cepto; sólo puede suponerla y anticiparla134. Es esta paradoja el diseño la que
en

obliga al Tribunal Constitucional a pronunciarse sobre una eventualidad, la "posible


aplicación inconstitucional" (ya anotada en la sentencia Rol N° 546-06 de 17 de
noviembre de 2006), aun cuando no tiene el conocimiento del asunto a resolver. Ello
explica las múltiples dificultades con que se encuentra el Tribunal al manejar las
distintas cuestiones que surgen con ocasión de la "aplicación" de un precepto legal,
y las contradicciones en que, en mi opinión, incurre a resolverlas. Y se llaman aquí
"contradicciones" en cuanto van en contra del carácter declaradamente concreto que

el Tribunal predica practicar"135.


En suma, de lo expuesto podemos concluir que: primero, las sentencias estima
torias de inaplicabilidad han debilitado el nexo funcional Tribunal Constitucional-
tribunales del fondo, y los efectos directos (negativo o inhibitorio) e indirectos
(revocatorio o casatorio), segundo, las hipótesis de interpretación-aplicación que los
tribunales del fondo, son en ocasiones doblemente hipotéticas ya que el Tribunal no
exige que la aplicación del precepto legal haya cuajado en una sentencia o resolución
judicial, circunstancia que debilita el nexo funcional y efectos anotados, y desdi
buja el carácter concreto de este tipo de control de constitucionalidad de normas.
Recientemente el Tribunal ha insistido en esta línea de abrir el control concreto a

de la aplicación del precepto legal al


un
ejercicio anticipatorio e hipotético acerca

134
De acuerdo a lo señalado en la nota al
pie 12 que aparece en el texto de E. Aldunate que se cita,
el autor señala: "Cerrando la a que el tribunal respectivo pudiese haber encontrado
con eso posibilidad
una
aplicación conforme con la Constitución".
135
Aldunate Lizana, Eduardo (2009): Jurisprudencia Constitucional 2006-2009. Estudio Selectivo.
Santiago: LegalPublishing, pp. 11-12.
180 Francisco Zúñiga Urbina

caso concreto, sin invadir la competencia del tribunal del fondo, en que el carácter
decisivo del precepto impugnado refiere a un asunto o cuestión principal o acce
soria a la gestión pendiente; por lo que es menester reproducir fragmentariamente

esta doctrina jurisprudencial de la STC rol N° 1 .295/2008, de 6 de octubre de 2009,


considerandos 43°, 44° y 45°:
"Cuadragesimotercero: materia el Tribunal ha señalado que "la norma
Que sobre esta

constitucional transcrita establece, como requisito de admisibilidad, que la norma im


pugnada pueda resultar decisiva en la resolución de un asunto. En consecuencia, para
resolver la admisibilidad de la cuestión planteada, resulta inoficioso examinar si el precepto
impugnado resulta o no decisivo en la resolución delfondo del asunto o si sólo constituye
un requisito de procesabilidad del redamo judicial de la sanción pendiente, pues esta
última cuestión es también un asunto que los tribunales del fondo deben resolver y en
el que un precepto legal -el impugnado- puede resultar aplicable" (STC rol 1.253/09).
Igualmente se ha aceptado en relación a normas de carácter procesal, dado que "excluir
normas procesales de¡ ámbito de esta acción constitucional, es una extrapolación errada de

conceptos propios del recurso de casación en elfondo -distinción entre preceptos ordena-
torios y decisorios para la litis-, teniendo en cuenta que la supremacía de la Constitución
es un valor cuya vigencia no puede ser condicionada por la fisonomía de disposiciones
de rango inferior. Tan decisivo en la resolución de un asunto -desde et punto de vista de
preeminencia de los derechos constitucionales- resulta el precepto cuya aplicación
la
puede resolver elfondo del asunto, como el que permite, impide o dificulta ostensiblemente
"

ei conocimiento y decisión de ¡a controversia (STC rol 792/08). De este modo, como


lo ha declarado este Tribunal, "¡a Carta Fundamenta¡ no ha estabiecido diferencias en
relación con eí
tipo o naturaleza de¡ precepto legal cuya inaplicabilidad se solicita, sino
que ha aludido genéricamente a las normas con rango o valor de ley exigiendo solamente
"

que pueda resultar decisivo en la resolución del asunto (considerando décimo, STC rol
472/06, de 30 de agosto de 2006);
Cuadragesimocuarto: Que a idéntica conclusión debe arribarse si se tiene presente que la
acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad tiene por objeto velar por la supremacía
constitucional, en un caso concreto. Resulta evidente, al propias solicitudes de
tenor de las
la parte requerida en la gestión pendiente, que el precepto legal podría recibir aplicación

para resolver un asunto en dicha gestión, aunque ello no se haya verificado aún. El propósito
de la Carta Fundamental, a través del mecanismo de la inaplicabilidad, es precisamente
evitar que se aplique una norma en una gestión pendiente con resultados contrarios a la
Constitución, por lo que no resulta lógico ni razonable exigir que el precepto legal que se
ha de examinar haya ya recibido aplicación en esa gestión (STC rol 1.006/07);

Cuadragesimoquinto: Que, en la especie y por las razones indicadas, este Tribunal concluye
que los preceptos legales impugnados pueden resultar decisivos en la resolución del asunto,
sin que ello signifique un pronunciamiento acerca de si determinado
precepto legal debe
o no ser aplicado por los jueces del fondo, en conformidad con las reglas legales vigentes,
lo que es propio de su competencia (STC rol
1.065/08); [...]",
Por otra parte, la mirada que hacemos en el
capítulo III de la relación Tribunal
Constitucional y tribunales del fondo a partir de las sentencias interlocutorias de
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
181

admisión e inadmisión de las salas del Tribunal, nos


permite concluir que esta Ma
gistratura está perfectamente consciente o "cautelosa" de los peligros de un efecto
supercasacional de sus sentencias o de la utilización de esta vía impugnatoria como
un mecanismo dilatorio en la decisión que los tribunales del fondo deben dar a las
cuestiones sometidas a su competencia.
Esto último ha contribuido a que el Tribunal Constitucional, a través de sus sa

las, enlace la sentencia interlocutoria de admisión de la acción de inaplicabilidad


con la medida cautelar de suspensión del
procedimiento, enlazamiento que guarda
directa relación el iter
temporal de la gestión pendiente y con la mayor o menor
con

inminencia de la decisión judicial que el tribunal del fondo debe


adoptar en la ges
tión pendiente que sirve de presupuesto de la inaplicabilidad; decisión judicial que
podría privar del efecto directo negativo o inhibitorio y de los efectos indirectos a la
sentencia del TC.
Para concluir resta observar que en la admisibilidad de la acción de inaplicabilidad
de resorte de las salas del Tribunal Constitucional, se está jugando hoy día no sólo el
destino del control concreto de constitucionalidad de normas legales, sino también el
inevitable funcional que debe haber entre esta Magistratura y los demás tribuna
nexo

les ordinarios y especiales. A título prospectivo, este nexo puede resultar fortalecido
si la doctrina jurisprudencial del TC cambia reinterpretando el artículo 93, inciso
primero, N° 6 e inciso undécimo y delimita el derecho material impugnable a la lex
decisoria litis de la cuestión principal o de las cuestiones incidentales o accesorias
de la gestión pendiente, y liga este derecho material, que se impugna a una decisión
judicial (sentencia definitiva, interlocutoria o resolución judicial), reduciendo el ejer
cicio hipotético del control concreto, poniendo de relieve la relevancia del precepto
legal que se impugna y los resultados de su aplicación. De esta manera, el juicio de
legitimidad constitucional del precepto legal en su aplicación al caso concreto, es
menos hipotético, ya que descansa en una valoración de la interpretación-aplicación

dada al precepto por un tribunal del fondo; con lo cual la inaplicación surte todos
sus efectos directos en la gestión pendiente y en el tribunal del fondo y también sus

efectos indirectos revocatorio y casatorio, cuando corresponda. De esta forma, la


argumentación del Tribunal en torno a la legitimidad constitucional del precepto es
encuadrable en el control concreto, construido en base al conflicto Constitución-norma

legal-aplicación de la norma legal.


Sin embargo, el coste de una doctrina jurisprudencial como la descrita a título

prospectivo es en un sentido reducir el campo efectivo de la acción de inaplicabilidad,


contaminar aún más el juicio de legitimidad constitucional del precepto legal con los
extremos fácticos de la gestión pendiente al devenir en menos hipotético, sometiendo
así al Tribunal Constitucional a los usos y prácticas forenses de los tribunales supe
riores de justicia, abriendo a la acción de inaplicabilidad a la constelación de vías
los
procesales o recursos que se emplean para obtener resultados adecuados para
intereses de parte o justiciable; y eventualmente, contribuir a una disputa "querella"
o

de magistraturas.
182 Francisco Zúñiga Urbina

3. Sentencia de inconstitucionalidad

La sentencia estimatoria que declara la inconstitucionalidad deberá ser acordada


en la forma y plazo establecidos
por la mayoría, como antes se anotó y será publicada
en el artículo 31 bis: publicación en página web, otro medio electrónico, sin perjui
cio de la publicación en el Diario Oficial (nuevo artículo 47 W). También se pondrá
condenar en costas, cuando la activación es vía acción pública, a la persona natural o

jurídica requerimiento fuere rechazado, a menos que se estime que


actora, cuando el
ha tenido motivo plausible para deducir la acción (nuevo artículo 47 X).
Sumariamente, reiterando lo planteado en el capítulo V del libro, es menester
hacer presente que la sentencia del Tribunal Constitucional puede ser estimatoria o
desestimatoria de la acción de inconstitucionalidad, y al igual que toda sentencia de
esta Magistratura carece de imperio, es fruto de un órgano ^menesteroso", y que al

mismo tiempo es el intérprete supremo de la Constitución. En cuanto a este elemental


distingo, estamos de acuerdo con Nogueira Alcalá en que la sentencia desestimatoria
de una cuestión de inconstitucionalidad es "imperativa", "[...] pero no es definitiva
ni inmutable, de lo cual se deduce que pueda volverse a elevar la cuestión de incons
titucionalidad, aunque en otra fase del proceso ordinario, ya que la sentencia desesti
matoria de inconstitucionalidad produce un efecto preclusivo en el juez a quo, como
señalan, Cappelletti, Pizzorusso, Crisafftilli y Sandulli"136. Como lo ha
entre otros

decantado la jurisprudencia que comentaremos el legislador orgánico dispone que la


declaración de inconstitucionalidad de todo o parte del precepto legal impugnados
deberá fundarse "únicamente en la infracción de el
los preceptos constitucionales
o

que fueron considerados transgredidos por la sentencia previa de inaplicabilidad que


le sirve de sustento" (nuevo artículo 47 V). Con ello el legislador orgánico refuerza
el hibridaje presente entre la acción de inaplicabilidad y la cuestión de inconstitucio
nalidad, no meramente reducida a servir de presupuesto procesal.
En este mismo orden de ideas, una sentencia desestimatoria de la cuestión o acción
de inconstitucionalidad planteada, nada agrega a la sólida presunción de legitimidad
que poseen los actos legislativos, sometidos a esta vía o modalidad de control represivo.
En cambio la sentencia estimatoria de inconstitucionalidad fija, declara o constituye
una sanción de derecho público, de contenido específico de nulidad o anulabilidad,
modulada temporalmente con efectos declarativos ex tune o constitutivos ex nunc.
Tratándose de la cuestión de inconstitucionalidad la mentada sentencia estimatoria es

constitutiva de nulificación, de efectos temporales pro futuro y de efectos personales


generales. El elemento sanción o reacción del Derecho de la Constitución, que des
truye o expulsa normas del ordenamiento, le confiere a la declaración de inconstitu-

Nogueira Alcalá, Humberto: "El control represivo concreto abstracto de inconstitucionalidad


y
de leyes en la reforma constitucional 2005 de las competencias del Tribunal Constitucional y los efectos
de sus sentencias". En Zúñiga U.. Francisco
(coord.) Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.
2005. pp. 593-625 y p. 604.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
183

cionalidad una especificidad consistente en la radicalidad de la


pérdida de virtualidad
normativa que poseía el acto normativo antes de la sentencia, lo que la hace distinta
a otros institutos como la
derogación.
Huelga agregar que la sentencia de término del Tribunal Constitucional hace trán
sito a cosa juzgada, la que importa la inmutabilidad e inimpugnabilidad de lo resuelto
acerca de la acción impetrada, poniendo fin al
proceso. Sin embargo, queda abierta
la puerta a precisar cuándo la sentencia revestida de cosa juzgada absoluta, se abre a
la cosa juzgada relativa y a la cosa juzgada aparente, por una parte, y la cosa juzgada
material se abre a la cosa juzgada formal. Sobre este particular Nogueira Alcalá sos
tiene acertadamente en relación a estas modalidades que adopta la cosa juzgada: "La
existencia de una cosa juzgada relativa existirá en el caso en que el respectivo Tribunal
Constitucional, en el momento de hacer su análisis, no ha tenido en consideración
determinadas hipótesis posibles de inconstitucionalidad del enunciado normativo,
lo que puede reconocerse de dos maneras posibles. La primera, cuando el propio
Tribunal Constitucional en análisis sólo consideró los aspectos
el fallo señala que su

impugnados por la parte demandante, en cuyo caso los efectos los efectos de cosa
juzgada son relativos sólo a esa dimensión del análisis, pudiendo presentarse nuevas
demandas de inconstitucionalidad del enunciado normativo basado en cuestiones
distintas no consideradas en el fallo inicial. La segunda forma posible de reconocer

una realidad de cosa juzgada relativa, es cuando el Tribunal Constitucional nada dice
enla sentencia de haber examinado el enunciado normativo sólo desde determinados
ángulos, por lo cual podría presumirse que lo hizo desde todos los enfoques posibles;
en tal caso, la cosa juzgada seria absoluta; sin embargo, ello no sería así si del análisis
de los fundamentos del fallo en que se resolvió el caso anterior, no existe elemento

que permita considerar razonablemente que se tuvo en consideración el nuevo pro


blema constitucional planteado en la nueva demanda, hipótesis puede
en esta última
sostenerse con fundamento suficiente que el primer fallo tiene efectos de cosa juzgada
relativa". Agrega Nogueira Alcalá sobre la cosa juzgada aparente: "Además de dis
la situación
tinguir entre cosa juzgada absoluta y relativa, es necesario tener presente
de cosa juzgada aparente. Esta situación ocurre cuando al sustentar una decisión de
constitucionalidad o inconstitucionalidad, no se han establecido los fundamentos
racionales y jurídicos de la decisión en que se declara uno entre otros textos norma
tivos como constitucionales. En tal caso, sólo existe cosa juzgada aparente, ya que
en confrontación
no se ha examinado efectivamente si el texto normativo específico

con la Carta Fundamental es constitucional o inconstitucional.


No existe fallo ni cosa
decisión inmotivada es una
juzgada sin adecuado sustento jurídico de la decisión, una
decisión arbitraría que constituye sólo una situación de hecho"137.
sobre la que
En cuanto a la sentencia desestimatoria de inconstitucionalidad,
de
decíamos nada agrega a la norma desde que esta goza de una sólida presunción
la cosa juzgada sí produce
legitimidad, pero respecto de los extremos del conflicto

Nogueira Alcalá, Humberto, ob. cit., pp. 6 1 6-6 1 7.


1 37
184 Francisco Zúñiga Urbina

todos efectos. Es decir, si el control de constitucionalidad represivo es control


sus

abstracto el conflicto a componer se produce entre la Constitución y una norma infra-


constitucional de rango jerarquía legal (legislación regular, legislación delegada y
o

legislación irregular, pre y postconstitucional), por lo que no cabe reponer el mismo


conflicto y vicios de constitucionalidad reprochados. Pero en la medida que la activa
ción proviene de una sentencia estimatoria de inaplicabilidad perfectamente se puede
replantear el conflicto Constitución-norma infraconstitucional de rango legal, siempre
que los vicios reprochados sean distintos; con lo cual en un plano puramente teórico
la cosa juzgada material también queda ralentizada. Análogamente, como oportuna
mente lo comentamos criticamente al final del capítulo II, la modificación a la
Ley
Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional en materia de control preventivo
y obligatorio en el nuevo inciso segundo del artículo 37, que dispone:

"Resuelto por el tribunal que un precepto lega/ es constitucional, no podrá declararse


inaplicable por el mismo vicio materia del proceso y de ¡a sentencia respectiva ".
En términos análogos, con el matiz de que el reproche puede tener la misma "razón",
se pronuncia Nogueira Alcalá al sostener: "Por otra parte, en el ámbito de lajurisdicción
constitucional, puede darse el que los fallos del Tribunal o Corte Constitucional
caso

que determinen la constitucionalidad de un enunciado normativo constitucional no


tengan fuerza de cosa juzgada material, si a través de un procedimiento posterior,
otras partes pueden volver a sostener la inconstitucionalidad del mismo enunciado
normativo por la misma razón, situación que posibilita la revisión del criterio antes
utilizado por igual Tribunal Constitucional sobre la conformidad de dicho enunciado
normativo con la Carta Fundamental, generando una nueva doctrina con nuevos fun
damentos. No debe olvidarse como recuerda Néstor Pedro Sagüés que la cosa juzgada
constitucional más que cumplir una función pacificadora poniendo fin a un conflicto,
tiene por misión fundamental defender la supremacía de la Constitución"138.
Por último, es menester reiterar a lo expuesto en otro
lugar sobre la sentencia
constitucional que el inciso trigésimo primero del artículo 94, dispone
que el precep
to legal declarado inconstitucional "[...] se entenderá desde la publicación
derogado
en el Diario Oficial de la sentencia
que acoja el reclamo, la que no producirá efecto
retroactivo", loque significa que los actos, situaciones jurídicas y derechos en general
consolidados al amparo del precepto declarado inconstitucional con anterioridad a la
publicación de la sentencia no pueden ser atacados como inconstitucionales.
Sobre la sentencia recaída en esteproceso de constitucionalidad y el enlazamiento
con la
inaplicabilidad Cea Egaña destaca: "[...] es de pronunciamiento eventual en
el sentido que la inaplicabilidad no culmina inexorablemente en
ella; cabe dictarla
cuando las hipótesis interpretativas que
fluyen del precepto legal objetado se hallan
razonable y en principio completamente, decididas en los fallos
pronunciados con
anterioridad, circunstancia que induce a ser severo
para pronunciarla, en fin, siempre

Nogueira Alcalá. Humberto, ob. cit..


p. 618.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
185

ha de ser respetada la cosa juzgada formal y materialmente entendida, de manera que


los trámites y resoluciones ejecutoriados en el asunto o gestión pendiente de rigor no
seanalterados por un pronunciamiento ulterior"139.
Con todo, es todo un problema
muy sustantivo en relación a la declaración de
inconstitucionalidad, la fórmula "derogación sin retroactividad" que
pretende con
densar la regla del inciso tercero del artículo 94 de la Constitución.
Probablemente
no es éste el lugar,
pero nos atrevemos a señalar, discrepando en parte de Cea Egaña,
que la declaración de inconstitucionalidad no es "derogación", término
figurado
empleado por el artículo 94, para remarcar la anulabilidad o de validez de la
pérdida
norma legal declarada inconstitucionalidad, la que es expulsada del ordenamiento,
pero cuyos efectos temporales son ex nunc o pro futuro, y efectos temporales erga
omnes o generales,
y de allí la exigencia de publicación de la sentencia en el Diario
Oficial dentro de tercero día de su dictación. Tales efectos de la sentencia estimatoria
de inconstitucionalidad armonizan exigencias de seguridad jurídica, y tienen como
con

límite las situaciones, posiciones y derechos consolidados ex ante bajo el imperio de


la norma o precepto legal inconstitucional, que hasta la declaración
gozaba de una
presunción de legitimidad y pleno imperio. Y bajo situaciones o derechos asociados
a gestiones
pendientes, es indudablemente un límite a la declaración de inconstitu
cionalidad es la cosa juzgada formal y/o material.
Un ejemplo práctico de lo mal enfocado que ha sido el tratamiento de los efec
tos temporales de la declaración de inconstitucionalidad del N° 7 del artículo 93 se

produce con motivo de la "derogación" del artículo 1 16 del Código Tributario, en


relación a requerimientos de inaplicabilidad entablados, antes o después de la decla
ración; cuando la gestión pendiente y aplicación del precepto legal pre-existe. En
relación a causas de inaplicabilidad "tributarias", declarada la inconstitucionalidad
del artículo 316 del Código tributario, el Tribunal Constitucional resuelve negarse
a emitir
pronunciamiento sobre requerimientos entablados con antelación, fundado
en que la
"derogación" del precepto legal suprime el conflicto constitucional mismo
al desaparecer uno de sus extremos (STC rol N° 659/2006, cons. 6o a 10°, de 23 de
octubre de 2007, ídem STC rol N° 7 1 6/2007, de 6 de septiembre de 2007). Con todo,
reviste interés la disidencia de los ministros señores Fernández Fredes y Correa (fun
damentos Io a 9o), ya que sostiene que la "derogación" del precepto legal, no obsta
a
que éste haya tenido vigencia, siendo aplicado a determinados hechos y haya pro
ducido efectos decisivos y contrarios a la Constitución, consignando la desigualdad
de trato que a los justiciables produce la negativa del Tribunal a pronunciarse sobre
los requerimientos pendientes.

139
Cea Egana, José Luis (2008): "Efectos de la declaración de inconstitucionalidad. Dificultades y
desafíos". Actualidad Jurídica N° 17, Santiago: Universidad del Desarrollo, pp. 165-192, en especial
p. 168.
186 Francisco Zúñiga Urbina

Por otra parte, esta sentencia del Tribunal Constitucional, así como los oficios
intercambiados con la Corte Suprema acerca de "causas tributarias" pendientes ante
los tribunales del fondo, conforman un plexo de decisiones que debilitan el monopolio
del contencioso constitucional residenciado por la reforma constitucional de 2005 en

esta Judicatura.

Creemos que éste debate mal enfocado el que gira en torno a la inconstitu-
es un

cionalidad-derogación, ya que la discusión acerca de retroactividad, ultra actividad y


vacatio legis es un debate relativo a la producción legislativa y de normas en general

y al instituto de la derogación; y, en cambio, aquí estamos en presencia de la decla


ración de inconstitucionalidad, que puede importar efectos temporales ex tune o pro
pretérito o ex nunc opro futuro, según las definiciones que la Constitución realice
sobre los efectos de la sentencia estimatoria y, por ende, la sentencia puede contener
como efecto peculiar destructivo de la norma: la nulidad o la anulabilidad; modalida

des de pérdida de validez configuradoras de verdaderas sanciones de derecho público


a las infracciones al Derecho objetivo o subjetivo de la Constitución, constitutivas

de vicios de inconstitucionalidad material, formal y/o competencial; declaración de


inconstitucionalidad perfectamente distinta al instituto de la derogación. Por ello
mismo, la declaración de inconstitucionalidad es radical, empece a la validez de la

norma dentro del sistema; no admitiendo la ultra actividad de la norma. Fundado en


esta misma razón morigera tal radicalidad de efectos, al admitir efectos temporales
se

ex nunc y ex tune, siendo la


regla general del artículo 94 de la Constitución para la
sentencia estimatoria de inconstitucionalidad los efectos temporales o pro futuro,
precisamente por razones de seguridad jurídica e igualdad ante la ley.
Otro debate, conexo al anterior, es el planteado en torno a la "irretroactividad" de
la sentencia estimatoria de inconstitucionalidad, en relación a la retroactividad de la
ley penal más benigna, garantía constitucional material
asegurada por el inciso sépti
mo del N° 3 del artículo 19 de la Constitución el
marco del principio de legalidad
en

penal, garantía que a nuestro juicio hace la diferencia al fundar la excepción a la regla
de efectos temporales de la sentencia. Aquí la retroactividad deviene del alcance que
tiene la garantía constitucional del principio pro reo14ü.
Antes de concluir, no podemos dejar pasar un tema sustantivo, no
procesal, que
nos limitamos a enuncian a nuestro
juicio el tránsito de la sentencia estimatoria de
inaplicabilidad a la sentencia estimatoria de inconstitucionalidad, independientemen
te del more argumentativo del Tribunal,
permite diferenciar el control concreto del
control abstracto, modulando el Tribunal Constitucional su
potestad destructora de
leyes, cuando los vicios en que descansa el juicio de legitimidad de la inaplicabilidad
son vicios de inconstitucionalidad material o de
fondo, ya que en la medida que los

i4üCaballero Brun, Felipe (2006): "Derecho penal sustantivo efectos en el


y tiempo de la sentencia
del Tribunal Constitucional que declara la inconstitucionalidad de un
precepto legal". Revista de Derecho
de la Universidad Austral vol. 19, N° 2. Valdivia: Universidad
Austral, pp. 181-185.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 187

vicios de inconstitucionalidad formal y


competencial que aquejen al precepto legal
atan automáticamente la decisión del Tribunal. En el
fondo, el control concreto de
constitucionalidad de normas, que enjuician la aplicación contraria a la Constitución
del precepto legal relevante a partir de una gestión seguida ante un tribunal ordinario
o especial, sólo
puede girar en torno a hipótesis de interpretación-aplicación, que
resulten contradictorias con normas de conducta del Derecho de la Constitución
relativas a valores, principios constitucionales, derechos y garantías fundamentales,
reunidas lo que el Derecho Constitucional clásico de raíz
en
hispánica denominó parte
"dogmática" de la Constitución.

4. Bibliografía citada

Aldunate Lizana, Eduardo (2009): Jurisprudencia Constitucional 2006-2008. Estudio


Selectivo. Santiago: LegalPublishing.
Caballero Brun, Felipe (2006): "Derecho penal sustantivo y efectos en el tiempo de
la sentencia del Tribunal Constitucional que declara la inconstitucionalidad de un

precepto legal", en: Revista de Derecho de la Universidad Austral, vol. 19, N° 2,


Valdivia: Universidad Austral.

Cea Egaña, José Luis (2008): "Efectos de la declaración de inconstitucionalidad.


Dificultades y desafíos", en; Actualidad Jurídica N° 17, Santiago: Universidad

del Desarrollo.

Díaz de Valdés, José Manuel (2007): "Inconstitucionalidad del artículo 1 1 6 del Código
Tributario: la primera sentencia constitucional derogatoria de una norma legal",
en: Actualidad Jurídica N° 16, Santiago: Universidad del Desarrollo.
Fermandois V., A. (2008): "Inaplicabilidad y control concreto del Tribunal Consti
tucional: enjuiciando la arbitrariedad en la aplicación de la ley", en: Actualidad
Jurídica N° 17, Santiago: Universidad del Desarrollo.

Nogueira Alcalá, Humberto (2005): "El control represivo concreto y abstracto de


inconstitucionalidad de leyes en la reforma constitucional 2005 de las competen
cias del Tribunal Constitucional y los efectos de sus sentencias", en: Zúñiga U.,
Francisco (coord.) (2005): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.

Núñez P, Manuel A. (2008): "El control de la igualdad en la aplicación de la ley


como factor de expansión del control concreto de constitucionalidad de las leyes",

en: Fermandois, Arturo (editor) (2008): Anuario de Doctrina y Jurisprudencia.


Sentencias Destacadas 2007. Una mirada desde la perspectiva de ¡as políticas
públicas. Chile: Libertad y Desarrollo.

Pizzorusso, Alessandro (2005): Justicia, Constitución y Pluralismo. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú y Palestra Editores.

Zapata Larraín, P. (2008): Justicia Constitucional. Teoría y práctica en el Derecho

Chileno y Comparado. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.


Normas citadas


Constitución Política de la República de Chile.

Código Orgánico de Tribunales.

Código Procesal Penal.

Código del Trabajo.

Código Sanitario.

Ley N° 1 7.977, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional. Diario Oficial,
19 de mayo de 1981.

Ley N° 20.050, introduce diversas modificaciones a la Constitución Política de la

República. Diario Oficial, 26 de agosto de 2005.


*
Ley N° 20.087, sustituye el procedimiento laboral contemplado en el Libro V del

Código del Trabajo. Diario Oficial, 3 de enero de 2006.



Ley N° 20.381, modifica la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitu
cional. Diario Oficial, 28 de octubre de 2009.
Abreviaturas comunes

CE : Constitución Española
CECOCH : Centro de Estudios Constitucionales de Chile.
cons. : considerando
consids. : considerandos
coord. : coordinador
CPR : Constitución Política de la República
CS : Corte Suprema
D.F. : Distrito Federal
D.F.L. : Decreto con Fuerza de Ley
D.L. : Decreto Ley
ed. : edición
LOC Ley Orgánica Constitucional
LOCTC Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial Español
LOTC Ley Orgánica del Tribunal Constitucional Español
Ob. cit. Obra citada
P- página
pp. páginas
Reimp. Reimpresión
SEC : Superintendencia de Electricidad y Combustibles
ss. : siguientes
SSTC : Sentencias del Tribunal Constitucional
STC : Sentencia del Tribunal Constitucional
TC Tribunal Constitucional
TDLC : Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
trad. : traducción
UDD Universidad del Desarrollo
UNAM : Universidad Nacional Autónoma de México
Bibliografía general

Aldunate Lizana, Eduardo (2009): Jurisprudencia Constitucional 2006-2008. Estudio


Selectivo. Santiago: LegalPublishing.
Bielsa, Rafael (1958): La Protección Constitucional y el Recurso Extraordinario.
Buenos Aires: Depalma.
Bobbio, Norberto (1995): Teoría General del Derecho. 3a Reimp. (Eduardo Rozo
Acuña, trad.) Madrid: Debate.
Brunet Bruce, Marcelo (2006): "Admisibilidad en materias constitucionales: Princi
pio in dubio pro admitiere', ponencia en XXXVI Jornadas Chilenas de Derecho
Público, Facultad de Derecho Universidad de Chile.
Bulnes Aldunate, Luz (1983): "El Recurso de Inaplicabilidad en la Constitución",
en: Gaceta Jurídica N° 38.

Caballero Brun, Felipe (2006): "Derecho penal sustantivo y efectos en el tiempo


de la sentencia del Tribunal Constitucional que declara la inconstitucionalidad de
un precepto legal", en: Revista de Derecho, Vol. 19, N° 2. Valdivia: Universidad

Austral.

Calamandrei, Piero (1962): "La ilegitimidad constitucional de las leyes en el proceso


civil", en: Estudios sobre el proceso civil (trad. Santiago Sentís Melendo). Vol.
III. Buenos Aires: EJEA.

(1997): Introducción al Estudio Sistemático de las Providencias Cautelares


(trad. M. Ayerra M. y prólogo E. J. Couture) Buenos Aires: Librería "El Foro".
Cappelletti,Mauro ( 1 968): // controllo giudiziaño di costituzionaiitá deüe ¡eggi nel
diritto comparato. Milano: Giuffré.

Carrasco Albano, Manuel (1874): Comentarios sobre ¡a Constitución Política de


1833. Santiago: Imprenta de la Librería de El Mercurio.

Cea Egaña, José Luis (2006): "Escritos sobre Justicia Constitucional". Santiago:
Tribunal Constitucional, Serie Cuadernos, N° 35.
1P4 Francisco Zljñiga Urbina

(2008): "Efectos de la declaración de inconstitucionalidad. Dificultades y


desafíos", en: Actualidad Jurídica, N° 17. Santiago: Universidad del Desarrollo.

(2009): "El Tribunal Constitucional y el control de leyes", en: Nogueira Alca


lá, Humberto (coord.): La Ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios
en homenaje a Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador del
derecho. Santiago: IIJ-UNAM, CECOCH, Librotecnia.

Colombo Campbell, Juan (2005): "Tribunal Constitucional: integración, competencia


y sentencia", en: Zúñiga Urbina, Francisco (Coordinador): Reforma Constitucional.
Santiago: LexisNexis.

(2006): "El requerimiento de Inaplicabilidad ante el Tribunal Constitucional.


Artículo 93 N° 6 de la Constitución Política de la República". Santiago: Mimeo.
(2008): "La suspensión del procedimiento como medida cautelar en la inapli
cabilidad por inconstitucionalidad de la ley". Santiago: Tribunal Constitucional,
serie Cuadernos, N° 37.

Corzo Sosa, Edgar (1998): La cuestión de inconstitucionalidad Manuel


(prólogo,
Aragón) Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección
Estudios Constitucionales.

Dahl, Robert (2003): ¿Es constitucional la Constitución de los Estados Unidos? (trad.
G. Gianera) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Díaz de Valdés, José Manuel (2007): "Inconstitucionalidad del artículo 1 1 6 del Código
Tributario: la primera sentencia constitucional de
derogatoria una norma legal",
en: Actualidad Jurídica N° 16. Santiago: Universidad del Desarrollo.
Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia (1992) 21a edición.

Díez-Picazo, Luis María ( 1 990): La derogación de las leyes. Madrid: Civitas.


Espínosa-Saldaña Barrera, Eloy (2003): Jurisdicción Constitucional
¡mpartición
de Justicia y Debido Proceso, Perú: Ara Editores.

Fermandois V., A. (2008): "Inaplicabilidad y control concreto del Tribunal Consti


tucional: enjuiciando la arbitrariedad en la de la Actualidad
aplicación ley", en:
Jurídica N° 1 7. Santiago: Universidad del Desarrollo.
Fiamma Oltvares, Gustavo (1988): "El Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucio
nalidad (Antecedentes Contenidos en las Actas
Oficiales)", en* Gaceta Jurídica
N° 94.

García B., Ana María (2008): "Influencia de la acción de inaplicabilidad por incons
titucionalidad como nueva atribución del Tribunal Constitucional", en: Revista de
Derecho Público N° 70. Santiago: Universidad de Chile.
García de Enterría, Eduardo (1985): La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional. Madrid: Civitas.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
195

Gómez Bernales, Gastón (2005): "La Reforma Constitucional a la Jurisdicción


Constitucional. El Nuevo Tribunal Constitucional Chileno", en: Zúñiga
Urbina,
Francisco (Coordinador): Reforma Constitucional. LexisNexis.
Santiago:
(2007): "Fuero y desafuero en las sentencias del Tribunal Constitucional", en:
Anuario Sentencias Destacadas 2006.
Santiago: Libertad y Desarrollo.
Henríquez Viñas, Miriam (2009): Las Fuentes Formales del Derecho. Santiago:
LegalPublishing.
Kelsen, Hans ( 1 969): Teoría General del Derecho y del Estado (trad. Eduardo García
Máynez). Ia Ed., 1949, 3a Ed., 1969. México: Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
(1991 ): Teoría Pura del Derecho. 2a Ed. (trad. Roberto J. Vernengo). México
D.F.: Editorial Porrúa.

(1995): Teoría general del Derecho y del Estado, (trad. Eduardo García Máy
nez). 5a Reimp. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
(2001): La Garantía Jurisdiccional de la Constitución (La Justicia Cons
titucional) (trad. Rolando Tamayo Salmorán) México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

Martínez Estay, José Ignacio (2005): "Recurso de Inaplicabilidad, Tribunal Cons


titucional y juez ordinario en la reforma constitucional", en: Nogueira Alcalá,
Humberto (Coordinador): La Constitución Refonnada de 2005. Santiago: Univer
sidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales de Chile.

Navarro Beltrán, Enrique (2006): kkEl Tribunal Constitucional y las reformas consti
tucionales de 2005", en: Revista de Derecho Público N° 68. Santiago: Universidad
de Chile.

Nogueira Alcalá, Humberto (1990): "Consideraciones sobre lajurisdicción Constitu


cional y la Acción de Inconstitucionalidad en el Derecho comparado", en: Revista
de Derecho N° 2. Santiago: Universidad Central de Chile.
(1996): "Los Tratados Internacionales en el ordenamiento jurídico chileno",
en: Revista Chilena de Derecho N° 23, 2 y 3. Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile.

(coord.) (2005): La Constitución Reformada de 2005. Santiago: CECOCH-


Librotecnia,

(2005): "El Control Represivo Concreto y Abstracto de Inconstitucionalidad


de Leyes en la Reforma Constitucional 2005 de las Competencias del Tribunal
Constitucional y los Efectos de sus Sentencias", en: Zúñiga Urbina, Francisco
(Coordinador): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.
América del Sur. Caracas:
(2006): Justicia y Tribunales Constitucionales en

Editorial Jurídica Venezolana.


Francisco Zúñiga Urbina
196

(2007): "Los tratados internacionales y su control a posteriori por el Tribunal


Constitucional", en: Revista Estudios Constitucionales, Año 5, Nü 1. Santiago:
Universidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales de Chile.

(2007): "Reforma Constitucional de 2005 y control de constitucionalidad


de tratados internacionales", en Revista Estudios Constitucionales, Año 5, N° 1.

Santiago: Universidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales de Chile.


Nunez P, Manuel A. (2008): "El control de la igualdad en la aplicación de la ley como
expansión del control concreto de constitucionalidad de las leyes", en:
factor de
Fermandois, Arturo (editor): Anuario de Doctrina y Jurisprudencia. Sentencias
Destacadas 2007. Una mirada desde la perspectiva de las políticas públicas.
Chile: Libertad y Desarrollo.

Peña Torres, Marisol (2009): "Inaplicabilidad por inconstitucionalidad: reciente juris


prudencia del Tribunal Constitucional chileno", en: Nogueira Alcalá, Humberto

(coord.): La Ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en homenaje


a Héctor Fix Zamudio en sus cincuenta años como investigador del derecho.

Santiago: Edita IIJ-UNAM, CECOCH, Librotecnia.

(2007): "Doctrina del tribunal Constitucional en relación con la admisibilidad


de requerimientos de inaplicabilidad", en: Cuatro Estudios de Justicia Constitu
cional. Santiago: Tribunal Constitucional.

Pérez Luño, Antonio ( 1 99 1 ): Derechos humarías, Estado de Derecho y Constitución.


4*1 Ed. Madrid: Tecnos.

Pfeffer Urquiaga, Emilio (1999): "Constitución Política de la República de Chile,


Concordancias, Antecedentes y Jurisprudencia". Santiago: Editorial Jurídica
ConoSur Ltda.

(2005): Reformas Constitucionales 2005. Antecedentes-Debates-lnformes.


Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Pizzorusso, Alessandro (2005): Justicia, Constitución y Pluralismo. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú y Palestra Editores.

Precht Pizarro, Jorge (1987): "Derecho Material de Control Judicial en la Jurispru


dencia de la Corte Suprema de Chile: Derogación Tácita e Inaplicabilidad", en:
Revista de Derecho y Jurisprudencia.Tomo 84, Primera Parte. Santiago: Editorial
Jurídica de Chile.

Quinzio Figueiredo, Jorge Mario (2000): Justicia Constitucional en Chile. México


D.F.: Editorial UNAM.

Revista Estudios Constitucionales de


(2006): Año 4, N° 1. Santiago: Universidad
Talca, Centro de Estudios Constitucionales de Chile.
(2006): Año 4. N° 2, bajo el título "Desafíos del Derecho Procesal Constitu
cional la Alborada del siglo XXI".
en
Santiago: Universidad de Talca, Centro de
Estudios Constitucionales de Chile.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
197

Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas: "Constitución Política de la


República de Chile 1980". Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Ribera Neumann, Teodoro (2007): "Los tratados internacionales y su control a poste-
riori por el Tribunal Constitucional", en: Revista Estudios Constitucionales, Año
5, N° 1 Santiago: Universidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales de
.

Chile.

RíosÁlvarez, Lautaro (2005): "El Nuevo Tribunal Constitucional", en: Zúñiga Urbina,
Francisco (Coordinador): Reforma Constitucional.
Santiago: LexisNexis.
(2008): "Efectos de la sentencia de inconstitucionalidad en el ordenamiento
jurídico chileno", en: Gaceta Jurídica N° 342.
Ríos A., Lautaro y Pica F., Rodrigo (2008): "Nuevos Hitos en la Jurisprudencia
del Tribunal Constitucional a raíz de la reforma de 2005" en: Gaceta Jurídica
N° 336.

Rubio Llórente, Francisco (2001): "Once tesis sobre lajurisdicción constitucional en

Europa", en: Soberanes Fernández, José Luis (Compilador): Tendencias actuales


del Derecho. 2a Ed, México: Fondo de Cultura Económica.

Senado de la República (2006): Reformas Constitucionales 2005. Historia y Tra


mitación.

Silva Bascuñán, Alejandro (1980): Derecho Político Ensayo de una síntesis N° 13.
Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Tribunal Constitucional (2009): Memoria 2007-2008.

Vega Méndez, Francisco y Zúñiga Urbina, Francisco (2006): "El nuevo recurso de

inaplicabilidad por inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. Teoría y


práctica", en: Revista Estudios Constitucionales, Año 4, N° 2. Santiago: Univer
sidad de Talca, Centro de Estudios Constitucionales de Chile.

Vodanovic S., Hernán y Pica F., Rodrigo (2009): "La configuración del control con
creto, el caso chileno visto desde un análisis comparado". Santiago: Mimeo.
Zapata Larraín, P (2008): Justicia Constitucional. Teoría y práctica en el Derecho
Chileno y Comparado. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Zúñiga Urbina, Francisco (2002): Elementos de Jurisdicción Constitucional. Tomo


I- II. Santiago: Editorial Universidad Central de Chile.

(2005): Reforma Constitucional. Santiago: LexisNexis.


y Sentencia. Santiago: Tribunal Cons
(2006): Control de Constitucionalidad
titucional, Serie Cuadernos, N° 34.

(2009): "La Acción de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad en Chile",


en: Bazán, Víctor (director): Derecho Procesal Constitucional Americano y
2 vol. (en curso de
Europeo. Buenos Aires: Abeledo Perrot (LegalPublishing),
publicación).
Anexos

Constitución Política de la República, artículos 92 a 94.

Ley N° 1 7.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, modificada por
la Ley N° 20.38 1 que fue publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

Sentencia del Tribunal Constitucional Rol N° 1.288/2008, de 25 de agosto de 2009,
sobre proyecto de "ley adecuatoria" de LOCTC a reformas constitucionales de 2005
en la materia.
Anexo 1

Capítulo VII
de la Constitución Política de la República

Capítulo VIII
Tribunal Constitucional

Artículo 92.- Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados
de la siguiente forma:
a) Tres designados por el Presidente de la República.
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el
Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación
o rechazo
por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en
votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de los
senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión
especialmente convocada para tal efecto.
Los miembros del Tribunal durarán años en sus cargos y se renovarán por parciali
nueve

dades cada tres. Deberán tener a lo quince años de título de abogado, haberse destacado
menos

en la actividad
profesional, universitaria o pública, no podrán tener impedimento alguno que
los inhabilite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a las normas de los artículos
58, 59 y 8 1, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura, ni cualquier
acto de los establecidos en los incisos segundo y tercero del artículo 60.

Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles y no podrán ser reelegidos,
salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y haya ejercido el cargo por un período menor
a cinco años. Cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad.

En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su cargo, se procederá a su

reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con el inciso primero de este artículo y por el
tiempo que falte para completar el período del reemplazado.
El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso, el quorum
para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro. El
Tribunal adoptará sus acuerdos por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quorum
diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en pleno resolverá en definitiva las atri
buciones indicadas en los números Io, 3", 4o, 5o, 6o, 7o, 8o, 9o y 1 Io del artículo siguiente. Para
el ejercicio de sus restantes atribuciones, podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo a lo

que disponga la ley orgánica constitucional respectiva.


Francisco Züñiga Urbina
202

Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento, procedi


mientos y fijará la planta, régimen de
remuneraciones y estatuto de su personal.

Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


1 Ejercer el control de constitucional idad de las leyes que interpreten algún precepto de la
°

Constitución, de las constitucionales y de las normas de un tratado que versen


leyes orgánicas
sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación;
2o Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por
la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;
3o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso;
4o Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con

fuerza de ley;
5o Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la
convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones;
6o Resolver, por lamayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto
legal cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial,
resulte contraria a la Constitución;
7a Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la incons
titucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en
el numeral anterior;
8o Resolver los reclamos en casode que el Presidente de la República no promulgue una
ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corres
ponda;
9" Resolver sobre !a constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de la
República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo incons
titucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99;
1 0o Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos

políticos, como asimismo la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participación
enlos hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo dis

puesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del N° 1 5o del artículo 19 de esta Constitución.
Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo.
la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de
sus miembros en ejercicio;

11° Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53 número 7) de esta
Constitución;
1 2o Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas
o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado;
13° Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona

para ser designada Ministro de Estado, permanecer en dicho cargo o desempeñar simultánea
mente otras funciones;
14° Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y causales de cesación en el
cargo de los parlamentarios;
1 5o Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final
del artículo 60 y pronunciarse sobre su renuncia al cargo,
y
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
203

16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos


supremos, cualquiera sea el VICIO
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el
ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma del Presidente de la
República cuando se refieran a materias que pudieran estar
reservadas a la ley por mandato del artículo 63.
En el caso del número Io, la Cámara de
origen enviará al Tribunal Constitucional el pro
yecto respectivo dentro de los cinco días siguientes a aquél en totalmente tramitado
que quede
por el Congreso.
En el caso del número 2o, el Tribunal
podrá conocer de la materia a requerimiento del Pre
sidente de la República, de
cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo,
podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un
tribunal ordinario o especial, o desde la
primera actuación del procedimiento penal,
cuando
sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el respectivo
auto acordado.
En el caso del número 3°, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento
del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras de
o una cuarta
parte de sus
miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la de la
promulgación ley de o
la remisión de la comunicación que informa la del
aprobación tratado por el Congreso Na
cional y, en caso alguno, después de quinto día del del
despacho proyecto o de la señalada
comunicación.
El Tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contado desde que reciba el
requerimiento, a menos
que decida prorrogarlo hasta por otros diez días por motivos graves
y calificados.
El
requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la parte impugnada de
éste podrá ser promulgada hasta la expiración del plazo referido, salvo que se trate del
no

proyecto de Ley de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra propuesta


por el Presidente de la República.
En el caso del número 4o, la cuestiónpodrá ser planteada por el Presidente de la República
dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con
fuerza de ley. También
podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta
parte de sus miembrosen ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón de

un decreto con fuerza de


ley que se impugne de inconstitucional. Este requerimiento deberá
efectuarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del respectivo decreto
con fuerza de ley.

En el caso del número 5o, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de la
Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del decreto
que fije el día de la consulta plebiscitaria.
El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de la consulta plebiscitaria,
cuando ésta fuera procedente.
Si al tiempo de dictarse la sentencia faltaran menos de treinta días para la realización del
plebiscito, el Tribunal fijará en ella una nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta
días siguientes al fallo.
En el caso del número 6o, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o
por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal de
clarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia
de una gestión pendiente ante e! tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto
legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación
204 Francisco Zúñiga Urbina

esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta
misma sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado
la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
En el caso del número 7o, una vez previa la declaración de inaplicabi
resuelta en sentencia
lidad de precepto legal,
un artículo, habrá acción pública para
conforme al número 6o de este

requerir al Tribunal la declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de éste


para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica constitucional respectiva establecer
los requisitos de admisibilidad, en el caso de que se ejerza la acción pública, como asimismo
regular el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio.
En los casos del número 8o, la cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras
o por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la

publicación del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el
Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el Tribunal acogiera
el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo haya sido o rectificará la promulgación
incorrecta.
En el caso del número 1 Io, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento
del Senado.
Habrá acción para requerir al Tribunal respecto de las atribuciones que se le con
pública
fieren por los números 10° y 13° de este artículo.
Sin embargo, si en el caso del número 10" la persona afectada fuera el Presidente de la
República o el Presidente electo, el requerimiento deberá formularse por la Cámara de Dipu
tados o por la cuarta parte de sus miembros en ejercicio.
En el caso del número 12°, el requerimiento deberá ser deducido por cualquiera de las
autoridades o tribunales en conflicto.
En el caso del número 14°, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento

del Presidente de la República o de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.


En el caso del número 16°, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento
de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la publicación
o notificación del texto
impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos que
excedan la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República también podrá
una cuarta
parte de los miembros en ejercicio deducir dicho requerimiento.
El Tribunal Constitucional podrá apreciar en conciencia los hechos cuando conozca de las
atribuciones indicadas en los números 1 0o, 1 1 ° y 1 3o, como, asimismo, cuando conozca de las
causales de cesación en el cargo de parlamentario.
En los casos de los numerales 10°, 13° y en el caso del numeral 2Ü cuando sea
requerido
por una parte, corresponderá a una sala del Tribunal pronunciarse sin ulterior recurso, de su
admisibilidad.

Artículo 94.- Contra las resoluciones del Tribunal Constitucional no procederá recurso

alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores
de hecho que hubiere incurrido.
en

Las disposiciones que el Tribunal declare inconstitucionales convertirse ley


no podrán en

en el proyecto o decreto con fuerza de ley de


que se trate.
En el caso del Nü 16° del artículo
93, el decreto supremo impugnado quedará sin efecto de
pleno derecho, el solo
con mérito de la sentencia del Tribunal
que acoja el reclamo. No obs
tante, el precepto declarado inconstitucional en conformidad a lo
dispuesto en los numerales
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 205

2,4ó7 del artículo 93, se entenderá derogado desde la publicación en el Diario Oficial de la
sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo.
Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o parte de una ley, de un de
creto con fuerza de ley, de decreto supremo o auto acordado, en
un su caso, se publicarán en
el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación.
Anexo 2

LeyN° 17.997
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional

Publicada en el Diario Oficial de 19 de mayo de 1981

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado aprobación al


su
siguiente
Proyecto de ley:

Capítulo I
De la Organización Competencia v

Funcionamiento del Tribunal Constitucional1

Título I
De la Organización del Tribunal Constitucional13

Artículo Io. El Tribunal Constitucional regulado por el Capítulo Vil de la Constitución


Política y por esta ley, es un órgano del Estado, autónomo e independiente de toda otra au
toridad o poder.3

Artículo 2o. El plazo de duración en sus cargos de los miembros del Tribunal se contará
a
partir del día de su incorporación, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la

presente ley.
Los miembros del Tribunal, al término de su periodo, no podrán ser reelegidos, salvo aquel
que habiendo sido elegido como reemplazante, haya ejercido el cargo por un período menor
a cinco años y tenga menos de 75 años de edad.4
El Tribunal tendrá el tratamiento de ''Excelencia" y cada uno de sus miembros el de "Señor
Ministro".

1
Esta denominación fue modificada por el número 1 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada ,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de agregar la palabra "Competencia".


2 N° 20.381 publicada el
por el número 2 del artículo único de la Ley
Este Título fue en
agregado ,

Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


3
Este artículo fue modificado por el número 3 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada
, en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de reemplazar la expresión "Vil" por "VIH".

Este inciso fue reemplazado por el número 4 del artículo único de la


4
Ley N" 20.381, publicada en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


208 Francisco Zúñiga Urbina

Artículo 3o. El Tribunal sólo podrá ejercer su jurisdicción a requerimiento de las


personas y
de conformidad el artículo 93 de la Constitución
los órganos constitucionales legitimados con

Política de la República o de oficio, en los casos señalados en la Constitución Política de la

República y en esta ley.5

Reclamada su intervención en forma legal y en asuntos de su competencia, no podrá excusarse


de ejercer su autoridad ni aun por falta de ley que resuelva el asunto sometido a su decisión.
públicos los actos y resoluciones del Tribunal, así como sus fundamentos
Artículo 4°. Son

y los procedimientos que utilice. Sin embargo, el Tribunal, por resolución fundada acordada
por los dos tercios de sus miembros, podrá decretar reservados o secretos determinados do
cumentos o actuaciones, incluidos los documentos agregados a un proceso, con sujeción a lo

prescrito en el artículo 8o, inciso segundo, de la Constitución.6


Artículo 5o. Los ministros del Tribunal deberán elegir de entre ellos un Presidente por
mayoría absoluta de votos. Si
ninguno de los candidatos obtiene el
quorum necesario para
ser elegido, se realizará una nueva votación, circunscrita a quienes hayan obtenido las dos
primeras mayorías en la anterior. El Presidente durará dos años en sus funciones y no podrá
ser reelegido dos veces consecutivas.7

Artículo 6°. Los Ministros del Tribunal tendrán la precedencia correspondiente a la anti
güedad de su nombramiento o de su primer nombramiento, cuando proceda.
En caso que la antigüedad sea la misma se atenderá para ello al orden que determine el Tribu

nal, en votación especialmente convocada al efecto. Con todo, el Ministro que haya desempeñado
el cargo de Presidente en el
período anterior tendrá la primera precedencia en el siguiente.
El Presidente será subrogado por el Ministro que lo siga en el orden de precedencia que
se halle presente y así sucesivamente.
Del mismo modo será subrogado el Presidente de cada sala.8

Artículo 7o. En caso que el Presidente del Tribunal cese en su cargo antes de cumplir su
período, se procederá a elegir un reemplazante por el tiempo que falte.
Artículo 8o» Son atribuciones del Presidente:
a) Presidir las sesiones y audiencias del Tribunal y dirigirse en su nombre a las autoridades,
organismos, entidades o personas a que hubiere lugar;
b) Distribuir de modo equitativo entre las dos salas del Tribunal, las causas que a ellas les
corresponda conocer, tomando en consideración la naturaleza, complejidad y cantidad de los
asuntos que estén actualmente sometidos al conocimiento de las
salas;9

5
Este inciso fue sustituido por el número 5 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada en el
Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
6
Este artículo fue sustituido por el número 6 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
7
Este artículo fue reemplazado por el número 7 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
8
Este artículo fue sustituido por el número 8 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
9
Esta letra fue agregada por la letra a) del número 9 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 ,
publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
209

c) Formar las tablas que correspondan al pleno y a las salas de conformidad con lo previsto
enel artículo 29 y designar, en los asuntos de que conozca el pleno, al Ministro
que corres
ponda para la redacción del fallo;10
d) Atender el despacho de la cuenta diaria y dictar los decretos y providencias de mera

sustanciación de los asuntos que conozca el Tribunal;


e) Abrir y cerrar las sesiones del Tribunal, anticipar o prorrogar sus audiencias en caso
que así lo requiera algún asunto urgente y convocarlo extraordinariamente cuando fuere
necesario;
f) Declarar concluido el debate y someter a votación las materias discutidas; y
g) Dirimir los empates, para cuyo efecto su voto será decisorio, salvo en los asuntos a que
se refieren los números 6o y T del artículo 93 de la Constitución Política, y11
h) Rendir anualmente una cuenta pública del funcionamiento del Tribunal.12-13
Artículo 8o bis. El Ministro que, conforme a lo dispuesto en el artículo 25 B de esta ley,

presida la sala que no integre el Presidente del Tribunal, tendrá respecto a las sesiones que ella
celebre las atribuciones que señala el artículo 8o, en lo que corresponda.14
Artículo 9o. El Tribunal
designará Secretario, que deberá ser abogado, quien, como
un

Ministro de Fe Pública, autorizará todas las providencias y demás actuaciones del Tribunal,

desempeñará las demás funciones que en tal carácter \q correspondan y las que se le enco

mienden.
Producida la subrogación del Secretario por un Relator, de acuerdo a
previsto en el
lo
artículo 87, el Oficial Primero más antiguo, previo juramento o promesa, podrá autorizar las
15
providencias y demás actuaciones del Tribunal.

Artículo 10. El Presidente y los Ministros prestarán juramento o promesa de guardar la

Constitución y las leyes de la República, ante el Secretario del Tribunal.


El Secretario y el Relator prestarán su juramento o promesa ante el Presidente.
Del juramento o promesa se dejará constancia en un libro especial en el que, además, se

el acta de la constitución del Tribunal y todo cambio que en él se produzca.


estampará

10
Esta letra fue por la letra b) del número 9 del
artículo único de la Ley N° 20.381,
reemplazada
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

Esta letra fue modificada por la letra c) del número 9 del artículo único de la Ley N° 20.381, pu
11

blicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009. en el sentido de agregar la oración "salvo en los
asuntos a que se refieren los números 6o y 7o del articulo 93 de la Constitución Política, y".

12
Esta letra fue agregada por la letra d) del número 9 del artículo único de la Ley N° 20.381, publi
cada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
la Ley N° 20.381,
Este artículo fue modificado por la letra a) del número 9 del artículo único de
13

el sentido de las letras b), c), d), e) y


publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en pasar
f) a ser letras c), d), e), f) y g), respectivamente.
14 número 10 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada en
Este artículo fue agregado por el
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
único de la Ley N° 20.381 publicada
por el número 1 1 del artículo
15 en
Este inciso fue agregado ,

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


210 Francisco Zúñiga Urbina

los Ministros prestarán una


En forma previa al juramento o promesa, el Presidente y
declaración jurada en la cual acrediten que no se encuentran afectos a ninguna causal de

inhabilidad.16
Artículo 11. Las decisiones, decretos e informes que los miembros del Tribunal expidan
en los asuntos de que conozcan, no les impondrán responsabilidad.

Artículo 12. Los Ministros están eximidos de toda obligación de servicio personal que las
leyes impongan a los ciudadanos chilenos.
Los Ministros no están obligados a concurrir al llamamiento judicial, sino conforme a lo
dispuesto por los artículos 361 y 389 del Código de Procedimiento Civil, y 300 y 301 del

Código Procesal Penal.17


Artículo 12 bis. Los ministros no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la
judicatura, ni podrán celebrar o caucionar contratos con el Estado.Tampoco podrán actuar, ya
sea por sí o por interpósita persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de personas
de la que forme parte, como mandatario en cualquier clase de juicio contra el Fisco, o como
procurador o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de
empleos públicos, consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza, ni podrán ser
directores de banco o de alguna sociedad anónima, o ejercer cargos de similar importancia
en esas actividades. •
t
El cargo de ministro es incompatible con los de diputado y senador, y con todo empleo
o comisión retribuido con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades fiscales
autónomas, semifiscales de las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención
o

por aportes de capital, y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza. Se excep
túan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter en establecimientos

públicos o privados de la enseñanza superior, media y especial, hasta un máximo de doce horas
semanales, fuera de las horas de audiencia. Sin embargo, no se considerarán labores docentes
las que correspondan a la dirección superior de una entidad académica, respecto de las cuales
regirá la incompatibilidad a que se refiere este inciso.
Asimismo, el cargo de ministro es incompatible con las funciones de directores o conse
jeros, aun cuando sean adhonores, en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las
empresas estatales, o en las que el Estado tenga participación por aporte de capital.18
Artículo 13. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 92 de la Constitución Política, los
miembros del Tribunal cesan en sus cargos por las siguientes causales:19
1 ) Renuncia aceptada por el Tribunal;
2) Expiración del plazo de su nombramiento;

16
Este inciso fue agregado por el número 71 de la N° 20.000. el Diario Oficial de
Ley publicada en
16 de febrero de 2005.
17
Este inciso fue reemplazado por el número 1 7 de la Ley N° 1 9.806, publicada en el Diario Oficial
de 31 de mayo de 2002.
18
Este artículo fue agregado por el número 12 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
19
Este encabezamiento fue modificado por las letras a) b) del número 13 del artículo único de la
y
Ley N° 20.381, publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de Suprimir la
frase "inciso quinto del" y reemplazar el número "81"
por "92", respectivamente.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
211

3) Haber cumplido 75 años de edad;


4) Impedimento que, de conformidad con las constitucionales o legales pertinentes,
normas

inhabilite al miembro designado para desempeñar cargo; y


el
5) Incompatibilidad sobreviniente en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 92 de la Constitución Política.20
Respecto de los miembros acusados se estará a lo dispuesto en el artículo 22 de la presente
ley.2"
La cesación en el
cargo por las causales señaladas en los números 4) y 5) de este artículo,
requerirá el acuerdo de la mayoría de los miembros en ejercicio del Tribunal con exclusión
del o de los afectados, adoptado en sesión especialmente convocada al efecto.
Artículo 14. Si cesare en el cargo
algún Ministro, el Presidente del Tribunal comunicará
de inmediato este hecho al Presidente de la República, al Senado, a la Cámara de Diputados
o a la Corte Suprema, según corresponda, para los efectos de su reemplazo.22
Si la cesación en el cargo se produjere pendiente un asunto sometido a conocimiento del
Tribunal, continuarán en ello los demás Ministros sin necesidad de nueva vista de la causa,
siempre que exista quorum.
Si la cesación se produjere de acordado el fallo y antes de su expedición, la
después sen

tencia se suscribirá por los demás miembros, dejándose constancia del hecho.23

Artículo 14 bis. Los Ministros y los suplentes de ministro del Tribunal Constitucional
deberán efectuar una declaración jurada de patrimonio en los mismos términos de los artículos

60 B, 60 C y 60 D de la Ley Nü 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la


Administración del Estado.24
La declaración de patrimonio deberá efectuarse ante el Secretario del Tribunal, quien la
mantendrá para su consulta pública.
La no presentación oportuna de la declaración de patrimonio será sancionada con multa
de diez treinta unidades tributarias mensuales. Transcurridos sesenta días desde que la de
a

claración sea exigible, se presumirá incumplimiento del infractor.


Elincumplimiento de la obligación de actualizar la declaración de patrimonio se sancionará
con multa de cincoa
quince unidades tributarias mensuales.
Las sanciones a que se refieren los incisos anteriores serán aplicadas por el Tribunal
Constitucional.

20 N° 20.38 1
Este número fue reemplazado por la letra c) del número 1 3 del artículo único de la Ley ,

publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

Este inciso fue modificado por la letra d) del número 13 del artículo único de la Ley N° 20.381,
21

publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir la expresión "miembros


procesados" por "miembros acusados".
único de la Ley N° 20.38 1
por la letra a) del número 1 4 del artículo
22
Este inciso fue reemplazado ,

publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

Este artículo fue modificado por la letra b) del número 1 4 del artículo único de la Ley N° 20.38 1
23 ,

publicada en el Diario Oficia! de 28 de octubre de 2009, en e! sentido de derogar los incisos segundo
y terceros originales.
Este inciso fue modificado por el número 14 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada en
24 ,

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir la expresión "abogados integrantes"

por "suplentes de ministro".


212 Francisco Zúñiga Urbina

El procedimiento se podrá iniciar de oficio por el Tribunal o por denuncia de uno de sus

Ministros. La formulación de cargos dará al Ministro afectado el derecho a contestarlos en


el de diez días hábiles. En caso de ser necesario, el período probatorio será de ocho
plazo
días. Podrán presentarse todos los medios de prueba, los que se apreciarán en conciencia. El
Tribunal deberá dictar la resolución final dentro de los diez días siguientes a aquél en que se

evacuó la última diligencia.


en los incisos anteriores, el infractor tendrá el plazo fatal de diez
No obstante lo señalado
días, contado desde la notificación de la resolución que impone la multa, para presentar la
declaración omitida o para corregirla. Si así lo hace, la multa se rebajará a la mitad.25
Artículo 15. Cada tres años, en el mes de enero que corresponda, se procederá a la de
signación de dos suplentes de ministro que reúnan los requisitos para ser nombrado miembro
del Tribunal, quienes podrán reemplazar a los ministros e integrar el pleno o cualquiera de las
salas sólo que no se alcance el respectivo quorum para sesionar.
en caso

Los
suplentes de ministro a que se refiere el inciso anterior serán nombrados por el Presi
dente de la República, con acuerdo del Senado, eligiéndolos de una nómina de siete personas

que propondrá el Tribunal Constitucional, previo concurso público de antecedentes, el que


deberá fundarse en condiciones objetivas, públicas, transparentes y no discriminatorias. El
Tribunal formará la nómina en una misma y única votación pública, en la que cada uno de los
ministros tendrá derecho a votar por cinco personas, resultando elegidos quienes obtengan las
siete primeras mayorías. El Senado adoptará el acuerdo por los dos tercios de sus miembros
en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto, debiendo pronunciarse respecto de

la propuesta como una unidad. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la


República, el Tribunal Constitucional deberá presentar una nueva lista, en conformidad a las
disposiciones del presente inciso, dentro de los sesenta días siguientes al rechazo, proponiendo
dos nuevos nombres en sustitución de los rechazados, repitiéndose este procedimiento hasta
que se aprueben los nombramientos.
Los suplentes de ministro concurrirán a integrar el pleno o las salas de acuerdo al orden
de precedencia que se establezca por sorteo público. La resolución del Presidente del Tribunal
que designe a un suplente de ministro para integrar el pleno o las salas deberá ser fundada y
publicarse en la página web del Tribunal.
Los suplentes de ministro tendrán las mismas prohibiciones, obligaciones e inhabilidades

que los ministros y regirán para ellos las mismas causales de implicancia que afectan a éstos.
Sin embargo, no cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad ni se les aplicará la
incompatibilidad con funciones docentes a que se refiere el artículo 12 bis.
Los suplentes de ministro deberán destinar a lo menos media jomada a las tareas de inte
gración y a las demás que les encomiende el Tribunal y recibirán una remuneración mensual
equivalente al cincuenta por ciento de la de un ministro.26
Artículo 16. El Tribunal funcionará en la capital de la República o en el lugar que, excep-
cionalmente, el mismo determine.

25
Este artículo fue introducido por el artículo 5o de la N° el Diario Oficial
Ley 20.088, publicada en
de 5 de enero de 2006.

26
Este artículo fue reemplazado por el número 16 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 ,
publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
213

El Tribunal, mediante auto acordado, establecerá sus sesiones ordinarias y horarios de


audiencia.27-28

Artículo 17. Los acuerdos del Tribunal se regirán, en lo


pertinente, por las normas del
párrafo 2o del Título V del Código Orgánico de Tribunales, en lo que no sean contrarias a las
de esta ley, y los votos se emitirán en orden inverso la
a precedencia establecida en el artículo
6o. El último voto será el del Presidente.
En la situación prevista en el inciso segundo del artículo 86 del Código
Orgánico de Tri
bunales, y para el caso de no resultarmayoría para decidir la exclusión, prevalecerá la opinión
que cuente con el voto del Presidente. Si ninguna de ellas contare con dicho voto, la exclusión
será resuelta por éste, mediante resolución fundada.29

Artículo 18. En ningún caso se podrá promover cuestión de jurisdicción o competencia


del Tribunal. Sólo éste, de oficio, podrá conocer y resolver su falta de jurisdicción o
compe
tencia.

Artículo 19. Será motivo de implicancia respecto de los asuntos a que se refieren los
números Io a 16, inclusive, del artículo 93 de la Constitución Política, el hecho de haber
emitido opinión con publicidad o dictamen sobre el asunto concreto actualmente sometido a

conocimiento del Tribunal.30


También serán motivo de implicancia respecto de los asuntos a que se refieren los números
10, 13 y 14 del mismo artículo 93, los establecidos en los números 2o y 4o al 7o, inclusive, del
artículo 195 del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto procedan.31
Tan pronto llegue a conocimiento de un Ministro la existencia de una causal de implicancia

que lo afecte, lo estampará en el expediente y el Tribunal, con exclusión de él, deberá resolver.
Si la acepta, el Ministro implicado se abstendrá del conocimiento del asunto.
Las implicancias podrán ser promovidas por el Ministro afectado, por cualquiera de los
demás Ministros, y por los órganos constitucionales interesados que se hayan hecho parte.32
Los Ministros no son recusables.

27
Este inciso fue reemplazado por el número 17 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
28
Este artículo fue modificado por el número 17 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de eliminar los incisos tercero y cuarto.
29
Este artículo fue modificado por el número 1 8 del artículo único de la Ley Nu 20.381. publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de agregar las palabras "mediante resolución

fundada.".
30
Este inciso fue modificado por la letra a) del número 19 del artículo único de la Ley N° 20.381,
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009. en el sentido de sustituir los números "12" y
"82". por "16" y "93", respectivamente.
Este inciso fue modificado por la letra b) del número 19 del artículo único de la Ley N° 20.381,
31

publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir los números "8", "10",
"11" y "82" por "10". "13", "14" y "93", respectivamente.
32
Este inciso fue reemplazado por la letra c) del número 19 del artículo único de la Ley Nü 20.381,
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
214 Francisco Zúñiga Urbina

Será, además, causal de implicancia la existencia actual de relaciones laborales, comerciales


o societarias de un Ministro con el abogado o procurador que actúe en alguno de los procesos

que se sustancian ante el Tribunal.33


Lo dispuesto en este artículo se aplica, en lo pertinente, al Secretario y a los Relatores del
Tribunal.34

Artículo 20. Un Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, según el tumo que ella
fije, conocerá en primera instancia de las causas civiles en los que sean parte o tengan interés
los miembros del Tribunal.35

Artículo 21.Ningún miembro del Tribunal, desde el día de su designación, puede ser
acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si la Corte de Apelaciones
de Santiago, en pleno, no declara previamente haber lugar a formación de causa. La resolución
podrá apelarse ante la Corte Suprema.36
En caso de ser arrestado algún miembro del Tribunal por delito flagrante, será puesto
inmediatamente a disposición de la Corte de Apelaciones de Santiago con la información
sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en el
inciso anterior.

Artículo 22. Desde que se declare por resolución firme haber lugar a la formación de
causa por crimen o simple delito contra un miembro del Tribunal, queda éste suspendido de
su cargo y sujeto al juez competente.
En tal caso serán aplicables las normas del artículo 15 de la presente ley.37
Artículo 23. Si la Corte declara no haber lugar a la formación de causa, por resolución
ejecutoriada, el Tribunal ante quien penda el proceso sobreseerá definitivamente al miembro
afectado.

Artículo 24. Corresponden al Tribunal las facultades disciplinarias establecidas en los


artículos 542, 543, 544 y 546 del Código Orgánico de Tribunales, en lo que no sean contrarias
a esta ley.
Artículo 25. Para los efectos de los delitos previstos en el párrafo Io del Título VI del
Libro Segundo del Código Penal, el Tribunal se considera Tribunal Superior de Justicia y sus
integrantes miembros de dichos Tribunales.

Este inciso fue agregado por la letra d) del número 19 del artículo único de la Ley N° 20.381,
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
34
Este inciso fue modificado por la letra d) del número 19 del artículo único de la
Ley N° 20.381,
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de
pasar el actual inciso sexto a
ser séptimo.

35
Este artículo fue modificado por la el artículo 17 de la N° el Diario
Ley 19.806, publicada en
Oficial de 3 1 de mayo de 2002.
36
Este inciso fue modificado por el número 20 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de
reemplazar la expresión "procesado"
por "acusado".
37
Este inciso fue modificado por el número 21 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir la
expresión "14" por "15".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
215

Artículo 25 A. El Tribunal, en sesiones


especialmente convocadas al efecto, podrá dictar
autos acordados sobre materias que no sean
propias del dominio legal y que tengan como
objetivo la buena administración y funcionamiento del Tribunal.38

Título II
De la Competencia y

Funcionamiento del Tribunal Constitucional39

Artículo 25 B. El Tribunal funcionaráen pleno o dividido en dos salas. En el


primer caso,
elquorum para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros, en el de, a lo menos,
y segundo
cuatro. Cada sala, en caso de necesidad, podrá Ministros de
integrarse con la otra sala.
En el mes de diciembre de cada año, en una sesión pública
especialmente convocada al
efecto, una comisión formada por el Presidente del Tribunal y los dos Ministros más antiguos
del mismo, designará a los Ministros que integrarán las dos salas del Tribunal a partir del mes
de marzo siguiente. La sala que integre el Presidente del Tribunal será presidida por éste, y la
otra, por el Ministro más antiguo presente que forme parte de ella.
Las sesiones ordinarias se suspenderán en el mes de febrero de cada año.
Las sesiones extraordinarias se celebrarán cuando las convoque el Presidente del Tribunal
o de la sala respectiva, de propia iniciativa
o a solicitud de tres o más de los miembros del

Tribunal, tratándose de sesiones extraordinarias del pleno, o a solicitud de dos o más de los
miembros de la sala respectiva, tratándose de sesiones extraordinarias de sala.
Cada sala representará al Tribunal en los asuntos de que conozca.40

Artículo 25 C. Corresponderá al pleno del Tribunal:


°
1 Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de la
Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que versen
sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación.
2o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad de los autos acordados dictados por la
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones.
3o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso.
4U Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con

fuerza de ley.
5o Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la
convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones.
6o Resolver la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión
tribunal ordinario especial, resulte contraria a la Constitución.
que se siga ante un o

38
número 22 del artículo único de la Ley N° 20.381 publicada
Este artículo fue incorporado por el ,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


39
Este Título fue por el número 23 del artículo único de la
incorporado Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
40 número 24 del artículo único de la Ley Nü 20.381, publicada en
Este articulo fue agregado por el
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
216 Francisco Zúñiga Urbina

T Pronunciarse sobre la admisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad de un precepto

legal declarado inaplicable.


8o Resolver sobre la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en

conformidad a lo dispuesto en el numeral 6o de este artículo.


9o Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley
cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corresponda.

10° Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de

la República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo


inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99 de la

Constitución Política.
1 Io Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma
del Presidente de la República, cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a

la leypor mandato del artículo 63 de la Constitución Política de la República.


12° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos
políticos, como asimismo, la de las personas que hubieran tenido participa
responsabilidad
ción en los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a lo
dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del número 1 5o, del artículo 1 9, de la Cons
titución Política. Sinembargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o el
Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado
por la mayoría de sus miembros en ejercicio.
13° Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53, número 7°, de la Cons
titución Política.
14" Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a una persona
para ser Ministro de Estado, permanecer
designada en dicho cargo o desempeñar simultánea
mente otras funciones.
1 5° Determinar la admisibilidad y pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades
y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios.
16° Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final
del articulo 60 de la Constitución Política de laRepública y pronunciarse sobre su renuncia
al cargo.
17° Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución Política
y la presente
ley.41
Artículo 25 D. Corresponderá a las salas del Tribunal:
P Pronunciarse sobre las admisibilidades que no sean de
competencia del pleno.
2° Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas
o administrativas y los tribunales de justicia, que no
correspondan al Senado.
3o Resolver la suspensión del procedimiento en
que se ha originado la acción de inaplica
bilidad por inconstitucionalidad.
4° Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución la
y presente ley.42

41
Este articulo fue agregado por el número 25 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 ,
publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
42
Este articulo fue agregado por el número 26 del artículo único
de la Ley N° 20.38 1 ,
publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 217

Capítulo II
Del Procedimiento del Tribunal Constitucional

Titulo I
Normas Generales de Procedimiento

Artículo 26. A las disposiciones de este capitulo se someterá la tramitación de las causas

y asuntos que se sustancien en el Tribunal.

Artículo 27. El procedimiento ante el Tribunal será escrito y los requerimientos que se

presenten y las actuaciones que se realicen se harán en papel simple.43


Artículo 28. El Tribunal podrá disponer la acumulación de aquellos asuntos o causas con

otros conexos que justifiquen la unidad de tramitación y decisión.

Artículo 29. El Tribunal deberá resolver los asuntos sometidos a su conocimiento guar
dando el orden de su sin
perjuicio de la preferencia que, por motivos justificados
antigüedad,
y mediante resolución fundada, se haya otorgado a alguno de ellos.44
Cuando el Tribunal decida hacer uso de la prórroga de plazo a que se refiere el inciso
quinto del artículo 93 de la Constitución Politica o ampliar plazos prorrogables fijados por
esta ley o por el Tribunal, deberá expresarlo en resolución fundada que se pronunciará antes

del vencimiento de los plazos referidos.45

Artículo 30. El Tribunal podrá decretar las medidas que estime del caso tendientes a la
más adecuada sustanciación y resolución del asunto que conozca.
Podrá requerir, asimismo, de cualquier poder, órgano público o autoridad; organización y
movimiento o partido político, según corresponda, los antecedentes que estime convenientes

y éstos estarán obligados a proporcionárselos oportunamente.


perjuicio de las normas especiales contenidas en esta ley que autorizan
Artículo 30 bis. Sin
al Tribunal, en pleno o representado por una de sus salas, para decretar medidas cautelares,
como la suspensión del procedimiento, el Tribunal podrá, por resolución fundada, a petición de

parte o de oficio, decretarlas desde que sea acogido a tramitación el respectivo requerimiento,
aun antes de su declaración de admisibilidad, en los casos en que dicha declaración proceda.

De la misma forma, podrá dejarlas sin efecto y concederlas nuevamente, de oficio o a petición
de parte, cuantas veces sea necesario, de acuerdo al mérito del proceso.46

Nü 20,381, publicada
Este artículo fue modificado por el número 27 del artículo único de la Ley
43

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de derogar su inciso segundo.


de la Ley N° 20.381,
Este inciso fue modificado por la letra a) del número 28 del artículo único
44

sentido de sustituir la frase "salvo cuando


publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el
de la preferencia que, por
motivos justificados exijan que dicho orden se altere." por "sin perjuicio
de ellos.".
motivos justificados y mediante resolución fundada, se haya otorgado alguno
a

Este inciso fue modificado por la letra b) del número 28 del


45 artículo único de la Ley N° 20.381 ,

en el sentido de reemplazar el número "82"


publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009,
por "93".
46
Este artículo fue por el número 29 del
agregado artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada
. en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


Francisco Zúñiga Urbina
218

Artículo 31. Las sentencias del Tribunal deberán cumplir, en lopertinente, con los requisitos
indicados en los números Io al 6°, inclusive, del artículo 170 del Código de Procedimiento

Civil.
Los Ministros que discrepen de la opinión mayoritaria del Tribunal deberán hacer constar
en el fallo su disidencia.

Artículo 31 bis. Las sentencias del Tribunal publicarán íntegramente en su página web,
se

o en otro medio electrónico análogo, publicaciones que ordenan la Constitu


sin perjuicio de las
ción y esta ley en el Diario Oficial. El envío de ambas publicaciones deberá ser simultáneo.
Las sentencias recaídas en las cuestiones de constitucionalidad promovidas en virtud de
los números 2°. 4o, 7o y 1 6o del artículo 93 de la Constitución se publicarán en el Diario Oficial
in extenso. Las restantes que deban publicarse lo serán en extracto, que contendrá a lo menos
la parte resolutiva del fallo.
También se publicarán en la página web del Tribunal, al menos, las resoluciones que pon

gan término al proceso o hagan imposible su prosecución, el listado de causas ingresadas y


fecha del ingreso, las tablas de las salas y del pleno, la designación de relator, de la sala que
deba resolver sobre la admisibilidad del requerimiento y de ministro redactor y las actas de
sesiones y los acuerdos del pleno.
La publicación de resoluciones en el Diario Oficial deberá practicarse dentro de los tres
días siguientes a su dictación.47
Artículo 32. Contra las resoluciones del Tribunal no procederá recurso alguno. El Tribunal,
de oficio o a petición de parte, podrá modificar sus resoluciones sólo si se hubiere incurrido
en algún de hecho que así lo exija.
error

La modificación a petición de parte deberá solicitarse dentro de siete días contados desde
la notificación de la respectiva resolución. El Tribunal se pronunciará de plano sobre esta
solicitud.

Artículo 32 A. En los casos enque la cuestión que se somete al Tribunal sea promovida
mediante acción pública, por parte en el juicio o gestión judicial en que se solicita la
o la
inaplicabilidad de un precepto legal o la inconstitucionalidad de un auto acordado, las personas
naturales o lo promuevan deberán señalar en su primera presentación al Tribunal
jurídicas que
un domicilio conocido dentro de la provincia de Santiago. La presentación será patrocinada
y suscrita por un abogado habilitado para ejercer la profesión.
Las resoluciones que se dicten en los procesos indicados en el inciso anterior se notificarán
por carta certificada a la parte o a quien la represente.
Las sentencias definitivas se notificarán personalmente o, si ello no es posible, por cédula,
en el domicilio que haya señalado la parte en el expediente. En ambos casos la notificación se
practicará por un Ministro de Fe
designado por el Tribunal.
Las comunicaciones a que se refiere esta ley, que deban hacerse a los órganos constitucio
nales interesados o que sean parte en el
proceso, se efectuarán mediante oficio.
De dichas actuaciones o diligencias se dejará constancia en el
expediente respectivo.
La fecha de las notificaciones efectuadas por carta certificada y mediante las comunica
ciones a que se refiere esta ley será,
para todos los efectos legales, la del tercer día siguiente
a su expedición.

Este articulo fue agregado por el número 30 del artículo único de la


Ley N° 20.381, publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
219

En el caso de la Cámara de
Diputados y del Senado los oficios se dirigirán a los respec
tivos Presidentes, quienes estarán
obligados a dar cuenta a la sala en la primera sesión que
se celebre. Se entenderán oficialmente recibidos
y producirán sus efectos una vez que se
haya dado cuenta de los mismos. En el caso del Presidente de la República, los oficios se
dirigirán por intermedio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y se entenderán
oficialmente recibidos y producirán sus efectos una vez
ingresados a la Oficina de Partes de
dicho Ministerio.
Con todo, el Tribunal podrá autorizar otras formas de notificación que, en la primera
comparecencia, le
solicitadas por alguno de los órganos o personas que
sean
intervengan
ante él. La forma particular de notificación que se autorice sólo será
aplicable al peticionario
y, en cualquier caso, deberá dejarse constancia de la actuación en el respectivo el expediente
mismo día en que se realice.48

Artículo 32 B. El Tribunal oirá alegatos en la vista de la causa en los casos a que se refieren
los números 2°, 6o, 8o, 9o, 10°, 1 Io, 14° y 1 5° del artículo 25 C.
En los demás casos, el Tribunal podrá disponer que se oigan alegatos.
La duración, forma y condiciones de los alegatos serán establecidas por el Tribunal, me

diante auto acordado.


En los casos en que se oigan alegatos la relación será pública.49
Artículo 32 C. Son órganoslegitimadas aquellos que, de conformidad con el
y personas
artículo 93 de la Constitución Política de la República, están habilitados para promover ante
el Tribunal cada una de las cuestiones y materias de su competencia.
Son órganos constitucionales interesados aquellos que, de conformidad a esta ley, pueden
intervenir en cada una de las cuestiones que se promuevan ante el Tribunal, sea en defensa
del ejercicio de sus potestades, sea en defensa del orden jurídico vigente.
Son parte en los procesos seguidos ante el Tribunal el o los órganos y la o las personas que,
estando constitucionalmente legitimadas, han promovido una cuestión ante él, y las demás
partes de gestión o juicio pendiente en que se ha promovido una cuestión de inaplicabilidad
una

de precepto legal o de inconstitucionalidad de un auto acordado. También podrán serlo


un

los órganos constitucionales interesados que. teniendo derecho a intervenir en una cuestión,

expresen su voluntad de ser tenidos como parte dentro del mismo plazo que se les confiera
para formular observaciones y presentar antecedentes.50
Artículo 33. Serán aplicables, además, en cuanto corresponda, las normas contenidas en

los Títulos II, V y VII del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil, en lo que no

sean contrarias a esta ley.

Con todo, los plazos de días establecidos en esta ley serán de días corridos y no se suspen
derán durante los feriados. En el vencimiento de un plazo fijado para una actuación
ningún caso

o resolución del Tribunal, le impedirá decretarla o dictarla con posterioridad.

48
número 3 1 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada en
Este artículo fue agregado por el
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
49
Este articulo fue agregado por el número 32 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


50
Este articulo fue por el número 33 del artículo único de la
agregado Ley N° 20.381, publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Francisco Zúñiga Urbina
220

En los casos en presente ley fija plazos al Tribunal para admitir a tramitación un
que la
asunto, pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo y dictar sentencia, los mismos se con
tarán desde que se dé cuenta de éste en la sala o el pleno, según corresponda, o desde que la
causa quede en estado de dictarse sentencia, en su caso.51

Artículo 33 A. Mientras no sea declarada su admisibilidad, las cuestiones promovidas ante


el Tribunal por los órganos o personas legitimados podrán ser retiradas por quien las haya
promovido y se tendrán como no presentadas.
El retiro de las firmas por parte de parlamentarios que hayan promovido una cuestión ante
el Tribunal producirá el efecto previsto en el inciso anterior, siempre que se efectúe antes de

que se dé cuenta de ella al pleno o a la sala, según corresponda, y que, por el número de fir
mas retiradas, el requerimiento deje de cumplir con el quorum requerido por la Constitución
Política de la República.
Declarada su admisibilidad, dichos órganos y personas podrán expresar al Tribunal su

voluntad de desistirse. En tal caso, se dará traslado del desistimiento a las partes y se comu
nicará a los órganos constitucionales interesados, confiriéndoles un plazo de cinco días para
que formulen las observaciones que estimen pertinentes.
El desistimiento será resuelto y producirá los efectos previstos en las normas perti
nentes del Título XV del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil, en lo que sea

aplicable.52
Artículo 33 B. El abandono del procedimiento sólo procederá en las cuestiones de inaplica
bilidad a que se refiere el número 6o del artículo 93 de la Constitución Política de la República
que hayan sido promovidas por una de las partes en el juicio o gestión pendiente en que el
precepto impugnado habrá de aplicarse.
Elprocedimiento se entenderá abandonado cuando todas las partes del proceso hayan
cesado en su prosecución durante tres meses, contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para darle curso progresivo.
El abandono no podrá hacerse valer por la parte que haya promovido la cuestión de incons
titucionalidad. Si renovado el procedimiento, las demás partes realizan cualquier gestión que
no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará que renuncian a este derecho.

Una vez alegado el abandono, el Tribunal dará traslado a las demás partes y lo comunicará
a los órganos constitucionales interesados, confiriéndoles un
plazo de cinco días para formular
las observaciones que estimen pertinentes.
El abandono del procedimiento declarado por el Tribunal producirá los efectos previstos
en el Título XVI del Libro Primero del
Código de Procedimiento Civil.53

51
Este articulo fue reemplazado por el número 34 del artículo único de la Ley N° 20.38 1, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
52
Este artículo fue incorporado por el número 35 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


53
Este articulo fue incorporado por el número 35 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 221

Título II
Normas Especiales de Procedimiento54

Párrafo I
Control Obligatorio de Constitucionalidad
Artículo 34. En el caso del número Io del artículo 93 de la Constitución, corresponderá al
Presidente de la Cámara de origen enviar al Tribunal los proyectos de las leyes que interpreten
algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de los tratados
que contengan normas sobre materias propias de estas últimas.55
El plazo de cinco días
que se refiere el inciso segundo del artículo 93 de la Constitución,
a

se contará desde que quede totalmente tramitado por el


Congreso el proyecto o el tratado
respectivo, lo que certificará el Secretario de la Cámara de origen.56
Si durante la discusión del proyecto o del tratado se hubiere suscitado cuestión de consti
tucionalidad de uno o más de sus preceptos, deberán enviarse al Tribunal, además, las actas de

las sesiones, de sala o comisión, o el oficio del Presidente de la República, en su caso, donde
conste la cuestión de constitucionalidad debatida o representada.57
Artículo 35. Una vez recibida la comunicación por el Tribunal, el Presidente ordenará
relación y el asunto quedará en estado de tabla.
traer los autos en

Oída la relación, el Tribunal resolverá sobre la constitucionalidad del proyecto o de las


normas respectivas del tratado, dentro del plazo de treinta días, prorrogable hasta por otros

quince, calificados y por resolución fundada. 58


en casos

Resuelto por el Tribunal que el proyecto respectivo es constitucional, y no habiéndose

producido en la etapa de discusión de dicho proyecto la situación prevista en el inciso final


del artículo anterior, el Tribunal así lo declarará y su Presidente lo comunicará a la Cámara
de origen.
En todo caso la resolución deberá ser fundada si se tratare de una ley interpretativa de la

Constitución.
Si el Tribunal encontrare que el proyecto es constitucional y se hubiere producido la
situación prevista en el inciso final del artículo anterior, el Tribunal deberá declarar la cons-

El Auto Acordado del Tribunal Constitucional de 4 de mayo de 1 982, DO 10.05.82, complementado


54

por el Auto Acordado de 1 9 de agosto de 1 997. DO 22.08.97, fijó normas relativas al procedimiento.
55
Este inciso fue reemplazado por la letra a) del número 36 del artículo único de la Ley Nu 20.381,
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
de la Ley
Este inciso fue modificado por las letras a) y b) del número 36 del artículo único
56

N° 20.381, publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir las expre
siones "tercero" por "segundo", "82" por "93" y de agregar la oración "o el tratado".

de la Ley Nü 20.38 1,
Este inciso fue modificado por la letra c) del número 36 del artículo único
57

sentido de agregar la expresión "o del


publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el
tratado".
único de la Ley N° 20.381,
Este inciso fue modificado por la letra a) del número 37 del articulo
58

en el sentido de agregar la oración "o de las


publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009,
dentro del de treinta días, prorrogable hasta por otros quince, en
plazo
normas respectivas del tratado,
casos calificados y por resolución fundada.".
222 Francisco Zúnioa Urbina

titucionalidad del proyecto fundándola respecto de los preceptos que, durante su tramitación,
hubieren sido cuestionados.
Si el Tribunal resolviere que uno o más preceptos del proyecto son inconstitucionales
deberá declararlo así mediante resolución fundada, cuyo texto íntegro se remitirá a la Cámara
de origen.
Si el Tribunal resuelve que uno o más preceptos de un tratado son inconstitucionales, deberá
declararlo así por resolución fundada cuyo texto íntegro se remitirá a la Cámara de origen. La
inconstitucionalidad total impedirá que el Presidente de la República ratifique y promulgue el
tratado. La inconstitucionalidad parcial facultará al Presidente de la República para decidir si el
tratado se ratifica y promulga sin las normas objetadas, en caso de ser ello procedente conforme
a las normas del propio tratado y a las normas generales del derecho internacional.59

Artículo 36. Ejercido el control de constitucionalidad por el Tribunal, la Cámara de origen


enviará el proyecto al Presidente de la República para su promulgación, con exclusión de
aquellos preceptos que hubieren sido declarados inconstitucionales por el Tribunal.
En el caso de un tratado internacional respecto del cual se ha declarado su inconstitu
cionalidad parcial, se comunicará el acuerdo aprobado por el Congreso Nacional, con el

quorum correspondiente, y las normas cuya inconstitucionalidad se haya dispuesto, para que
el Presidente de la República decida si hará uso de la facultad señalada en el inciso final del
artículo anterior.60

Artículo 37. Habiéndose pronunciado el Tribunal sobre la constitucionalidad de un pro


yecto ley orgánica constitucional o de ley que interprete algún precepto de la Constitución

Política, en los términos señalados en los artículos anteriores, no se admitirá a tramitación en


el Tribunal ningún requerimiento para resolver cuestiones sobre constitucionalidad de dichos
proyectos o de uno o más de sus preceptos.61
Resuelto por el Tribunal que un precepto legal es constitucional, no podrá declararse
inaplicable por el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia respectiva.62

Párrafo 2
Cuestiones de constitucionalidad sobre autos acordados**

Artículo 37 A. En el caso del número 2o del artículo 93 de la Constitución Política de la


República, son órganos legitimados el Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras

59
Este inciso fue incorporado por la letra b) del número 37 del artículo único de la Ley N° 20.381,
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
60
Este inciso fue incorporado por el número 38 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
61
Este inciso fue modificado por el número 39 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de
agregar la oración "de las normas de un
tratado o".
62
Este inciso fue incorporado por el número 39 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
63
Este párrafo fue incorporado por el número 40 del artículo único de
la Ley N° 20.381, publicada
en el Diano Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
2°3

o diez de sus miembros en


ejercicio; y personas legitimadas las que sean parte en una gestión
o juicio pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación en un
procedimiento penal, que sean afectadas en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo
dispuesto en un auto acordado.
El requerimiento deberá formularse en la forma señalada en el inciso primero del artículo
39 y a él se acompañará el respectivo auto acordado, con indicación concreta de la parte
impugnada y de la impugnación. Si lo interpone una persona legitimada deberá, además,
mencionar con precisión la manera en que lo dispuesto en el auto acordado afecta el ejercicio
de sus derechos fundamentales.
La interposición del requerimiento no suspenderá la aplicación del auto acordado impug
nado.64

Artículo 37 B. Presentado el requerimiento, la sala que corresponda examinará si cumple


con los
requisitos elseñalados
artículo anterior y, en caso de no cumplirlos, no será acogido
en

a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales. La resolución que

no acoja a tramitación el requerimiento será fundada y deberá dictarse dentro del plazo de tres

días, contado desde la presentación del mismo.


No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían

acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará


a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
un

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.65
Artículo 37 C. Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea
tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad o inadmisibilidad
acogido a

del mismo. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispues


to enel artículo 32 B el Tribunal acoge la solicitud, dará traslado de esta cuestión, por tres
días, al tribunal que haya dictado el auto acordado impugnado y a los órganos y las personas
legitimados.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad, en los si

guientes casos;

1° Cuando el formulado por una persona u órgano legitimado;


requerimiento no es

2o Cuando de un auto acordado o de una de sus disposiciones, que


promueva respecto
se

hayan sido declarados constitucionales en una sentencia previa dictada de conformidad


a este

Párrafo y se invoque el mismo vicio materia de dicha sentencia;


3o Cuando no exista penal pendiente, en los casos en que sea
gestión, juicio o proceso
promovida por una parte o persona constitucionalmente legitimada, y
4o Cuando no se indique la manera en que el autoacordado afecta el ejercicio de los derechos
constitucionales del requirente, en los casos en que sea promovida por una parte
o persona

constitucionalmente legitimada.
Declarada la inadmisibilidad por resolución fundada, ésta será
notificada a quien haya

recurrido y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos


los efectos legales.66

20.38 1
64 a 66
Este artículo fue incorporado por el número 40 del artículo único de la Ley N° , publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
224 Francisco Zúñiga Urbina

Artículo 37 D, Declarada la admisibilidad del requerimiento, se comunicará a la Corte

Suprema, a la Corte de
Apelaciones o al Tribunal Calificador de Elecciones que haya dictado
el auto acordado impugnado y, cuando corresponda, se comunicará al tribunal de la gestión o
juicio pendiente y se notificará a las partes de éste, enviándoles copia del requerimiento, para
que, en el plazo de diez días, hagan llegar al Tribunal las observaciones y los antecedentes
que estimen pertinentes.
Declarada la admisibilidad, la resolución se notificará a quien haya requerido.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será

susceptible de recurso alguno.67


Artículo 37 E. Una vez diligencias anteriores, o vencidos los plazos para ello,
evacuadas las
el Tribunal procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 43. El plazo para dictar sentencia
será de treinta días, contado desde que concluya la tramitación de la causa, término que podrá
ser prorrogado hasta por otros quince días, por resolución fundada del Tribunal.68

Artículo 37 F, Excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal podrá declarar la


inconstitucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente en fundamentos consti
tucionales distintos a aquellos que han sido invocados por las partes en la litis. En este caso,
deberá advertirles acerca del uso de ese posible precepto constitucional no invocado y per
mitirles así referirse a ello. Dicha advertencia podrá efectuarse en cualquier etapa del juicio,
incluyendo la audiencia de la vista de la causa, cuando proceda, y también como medida para
mejor resolver.69
Artículo 37 G. La sentencia que declare la inconstitucionalidad de todo o parte de un auto
acordado, deberá publicarse en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dicta
ción. Desde dicha publicación, el auto acordado, o la parte de él que hubiere sido declarada
inconstitucional, seentenderá derogado, lo que no producirá efecto retroactivo.70

Artículo 37 H. Habiéndose pronunciado el Tribunal sobre la constitucionalidad de un auto


acordado, no se admitirá a tramitación
ningún requerimiento para resolver sobre cuestiones
de constitucionalidad del mismo, a menos que se invoque un vicio distinto del hecho valer
con anterioridad.71

Artículo 37 I. En el del
requerimiento deducido por una parte en un juicio o gestión
caso

pendiente ante un tribunal ordinario


o especial, el Tribunal
impondrá las costas a la persona
natural o jurídica que haya solicitado su intervención, si el
requerimiento es rechazado en
la sentencia final. Con todo, el Tribunal podrá eximirla de ellas cuando el requirente haya
tenido motivo plausible para deducir su acción, sobre lo cual hará declaración
expresa en su
resolución.
Para los efectos de las costas, se aplicará lo dispuesto en el artículo 47 Y de esta ley.72

a
Este artículo fue incorporado por el número 40 del articulo único de la
Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 225

Párrafo 3
Cuestiones de Constitucionalidad sobre proyectos de lev,
de reforma constitucional y tratados en tramitación
legislativa73
Artículo 38, En el caso del número 3o del artículo 93 de la Constitución Política de la
República, son órganos legitimados el Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras,
o una cuarta parte de sus miembros
ejercicio.74
en

Elrequerimiento del Presidente de la


República deberá llevar, también, la firma del Mi
nistro de Estado correspondiente.
Cuando el requirente fuera alguna de las Cámaras, la comunicación deberá ser firmada
por
el respectivo Presidente y autorizada por el Secretario.
Si el requerimiento emanare de una cuarta parte de los miembros en ejercicio de una de las
Cámaras, podrá formularse por conducto del Secretario de la respectiva Corporación o directa
mente ante el Tribunal. En uno y otro caso, deberán firmar los parlamentarios ocurrentes
y auto
rizarse su firma por el Secretario señalado o por el del Tribunal Constitucional. Siempre deberá
acreditarse que los firmantes constituyen a lo menos el número de parlamentarios exigidos por
la Constitución. En el respectivo requerimiento deberá designarse a uno de los parlamentarios
firmantes como representante de los requirentes en la tramitación de su reclamación.

Artículo 38 bis. Para los efectos de la oportunidad en que debe formularse el requeri
miento, la promulgación entenderá efectuada por el Presidente de la República cuando
se

ingrese a la oficina de partes de la Contraloría General de la República el respectivo decreto


promulgatorio.
En ningún caso se podrán admitir a tramitación requerimientos formulados con posterioridad
a ese instante. Tampoco podrán admitirse requerimientos contra tratados si éstos se presentan

después del quinto día siguiente a la remisión de la comunicación que informa la aprobación
del tratado por el Congreso Nacional.75

Artículo 39. El requerimiento deberá contener una exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho que le sirven de apoyo. Se señalará en forma precisa la cuestión de
constitucionalidad y, en su caso, el vicio o vicios de inconstitucionalidad que se aducen, con
indicación de las que se estiman transgredidas.
normas

Al deberán acompañarse, en su caso, copias íntegras de las actas de sesiones


requerimiento
de sala o las que se hubiere tratado el
comisión en problema y de los instrumentos, escritos y
demás antecedentes invocados.
En todo caso se acompañará el proyecto de ley, de reforma constitucional o tratado, con

indicación precisa de la parte impugnada.

Artículo 40. Recibido el requerimiento por el Tribunal, se comunicará al Presidente de la

República la existencia de la reclamación para que se abstenga de promulgar la parte impug-

73
Este fue modificado por el número 41 del artículo único de la Ley ND 20.381, publicada en
párrafo
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de modificar su numeración, pasando a ser "3"
de constitucionaiidad sobre autos acordados".
y de reemplazar su antigua denominación: "Cuestiones
74
Este inciso fue por el número 42 del artículo único
reemplazado de la Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


75
Este artículo fue por el número 43 del artículo único
agregado de la Ley N° 20.381, publicada en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


226 Francisco Zúñiga Urbina

nada del respectivo proyecto, salvas las excepciones señaladas en el inciso sexto del articulo
93 de la Constitución Política.76

Artículo 41. Si el requerimiento no cumple con las exigencias establecidas en el artículo


39, no acogido tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
será a

La resolución que no lo acoja a tramitación deberá ser fundada, se dictará en el plazo dedos
días, contado desde que se dé cuenta, y se notificará a quien lo haya formulado.77
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían
acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior,
otorgará
a los interesados plazo un de tres días para que subsanen
aquéllos o completen éstos. Si así no
lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado para todos los efectos legales.78
Si transcurrido el plazo señalado en el inciso anterior no se hubieren subsanado los defec
tos del requerimiento o no se hubieren completado los antecedentes, el Tribunal comunicará

este hecho al Presidente de la República para que proceda a la promulgación de la


parte del
proyecto que fue materia de la impugnación.
Artículo 41 bis. Dentro del
plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea aco
gido a tramitación, el Tribunal
pronunciará sobre la admisibilidad del mismo. Si el requirente
se

pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal


así lo dispone, dará traslado de esta cuestión, por dos días, a los órganos legitimados.
Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano legitimado.
2o Cuando la cuestión se promueva con posterioridad a las oportunidades indicadas en el
artículo 38 bis.
Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, ésta será notificada
a
quien haya recurrido y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos
legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será
susceptible de recurso alguno.79
Artículo 42. El
requerimiento se entenderá recibido desde que sea declarado admisible
y desde esa fecha comenzará
a regir el plazo de diez días
para resolverlo, sin perjuicio de
la prórroga establecida en el inciso quinto del artículo 93 de la Constitución Política de la

República.80
Declarado admisible, deberá ponerse en conocimiento de los
órganos constitucionales
interesados, enviándoles copia de él, quienes dispondrán de cinco días, contados desde la
fecha de la comunicación, para hacer llegar al Tribunal las observaciones
y los antecedentes
que estimen necesarios. Transcurrido dicho plazo, el Tribunal procederá con la respuesta o sin

76
Este artículo fue modificado por el número 44 del artículo único de la
Ley NT 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de el número "82" por "93".
reemplazar
?7"78
Este inciso fue reemplazado por el número 45 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 ,
publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
79
Este artículo fue agregado por el número 46 del articulo único de
la Ley N° 20.381, publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
80
Este inciso fue incorporado la letra a) del número 47 del artículo único de la Ley N° 20.381, pu
blicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009,
pasando el actual a ser segundo.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
227

ella. Para este solo efecto, la comunicación se entenderá recibida al momento de su


ingreso en
las oficinas de partes de la Cámara de Diputados, el Senado el Ministerio
y Secretaría General
de la Presidencia/'

Artículo 43, Una vez evacuados los trámites o diligencias anteriores, el Presidente ordenará
traer los autos en relación y el asunto
quedará en estado de tabla.
Oída la relación y producido el acuerdo, se designará Ministro redactor.
Artículo 44. Excepcionalmente y por razones iundadas. el Tribunal podrá declarar la incons
titucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente en fundamentos constitucionales
distintos aquellos que han sido invocados por las partes en la litis. En este caso, deberá adver
a

tirles acerca del uso de ese posible precepto constitucional no invocado


y permitirles así referirse
a ello. Dicha advertencia podrá efectuarse en
cualquier etapa del juicio, incluyendo la audiencia
de la vista de la causa, cuando proceda, y también como medida para mejor resolver.82

Artículo 45. Las sentencias se comunicarán al requirente y, en su caso, al Presidente de la


República, al Senado, a la Cámara de Diputados la Contraloría General de la
y a
República,
para los fines a que hubiere lugar.83
Artículo 45 bis. Declarado por el Tribunal que un precepto legal impugnado de confor
midad a este Párrafo es constitucional, no podrá ser declarado
posteriormente inaplicable por
el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia respectiva84

Párrafo 4
Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos con fuerza de ley**
Artículo 46. En el caso del número 4o del artículo 93 de la Constitución Política de la

República, son órganos legitimados el Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras,


o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio.
La substanciación de las cuestiones de constitucionalidad sobre decretos con fuerza de

ley regirá por las normas de los artículos


se siguientes y, en lo que sea pertinente, por las
disposiciones del Párrafo 3.86

81
Este inciso fue modificado por las letras b) y c) del número 47 del artículo único de la Ley
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir la expresión
N° 20.3 8 1 ,

''Admitido a tramitación un requerimiento*4 por "Declarado admisible" y agregar, al final del inciso
segundo, su oración final.
82 N° 20.38 1
Este artículo fue sustituido por el número 48 del artículo único de la Ley ,
publicada en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


83
Este artículo rué modificado por el número 49 del articulo único de la Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de derogar su inciso segundo.
84
Este artículo fue incorporado modificado por el número 50 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 ,

publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


N° 20.38 1 publicada
por el número 5 1 del artículo único de la
85
Este párrafo fue agregado Ley ,
en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

Este artículo fue sustituido por el número 52 del artículo único de la


86
Ley N° 20.38 1 ,
publicada en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


228 Francisco Zúñiga Urbina

Artículo 46 A, Para ser acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las
señaladas el artículo 39 y a él deberá acompañarse el decreto con fuerza de ley
exigencias en

en el Diario Oficial. En caso de ser promovido por


impugnado respectiva publicación
o su

el Presidente de la República, deberá adjuntarse el oficio en que conste la representación de]


Contralor General de la República.
Cuando el requerimiento provenga del Presidente de la República, el plazo a que se refiere
el inciso séptimo del artículo 93 de la Constitución se contará desde que se reciba en el Minis
terio de origen el oficio de representación del Contralor General de la República.
Si el requerimiento no cumple con las exigencias establecidas en el artículo 39, no será
acogido a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales. La resolu
ción se dictará en el plazo de tres días, contado desde que se dé cuenta, y se notificará a quien
lo haya formulado. En caso que no lo acoja a tramitación deberá ser fundada.
No obstante, tratándose de defectos de forma de la omisión de antecedentes que debían
o

acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará


a los interesados plazo de tres dias para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si asi
un no

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.87

Artículo 46 B. Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea
acogido a se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo, conforme
tramitación, el Tribunal
a las reglas del Párrafo 3. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud

de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal así io dispone, dará traslado de esta cuestión,

por cinco días, a los órganos legitimados.


Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:
1° Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano legitimado.
2° Cuando la cuestión sea promovida extemporáneamente.
3o Cuando la cuestión promovida por una de las Cámaras o una cuarta parte de sus miem
bros en ejercicio se funde en alegaciones de legalidad.88

Artículo 46 C, Declarada admisible la cuestión, se comunicará a los órganos constitu


cionales interesados para que, dentro del plazo de diez días, formulen las observaciones y
presenten los antecedentes que estimen pertinentes.
El
plazo para dictar sentencia será de treinta días, contado desde la declaración de admisi
bilidad, término que podrá ser prorrogado hasta por otros quince días, por resolución fundada
del Tribunal.89

Artículo 46 D. La sentencia que acoja la cuestión promovida por el Presidente de la Re


pública será comunicada al Contralor General para que proceda, de inmediato, a tomar razón
del decreto con fuerza de ley respectivo.
La sentencia que acoja una cuestión respecto de todo o fuerza de
parte de un decreto con

ley del cual la Contraloría General haya tomado razón, será publicada en la forma y plazo que
señala el artículo 31 bis. A partir de la fecha de publicación, la norma respectiva se entenderá
derogada, sin efecto retroactivo.90

a9°
Este artículo fue incorporado por el número 53 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
229

Párrafo 5
Cuestiones de Constitucionalidad sobre convocatorias a plebiscito91
Artículo 47. En el caso del número 5o del artículo 93 de la Constitución Política de la

República, son órganos legitimados la Cámara de Diputados y el Senado.


La cuestión deberá promoverse dentro del plazo de diez días, contado desde la
publicación
del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria.
La substanciación de las cuestiones de constitucionalidad sobre convocatorias a
plebis
cito se regirá por las normas del artículo siguiente y, en lo que sea pertinente, por las del
Párrafo 4.92
Artículo 47 bis. Para acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con
ser

las exigencias señaladas el inciso


primero del artículo 39 y en el inciso segundo de este
en

articulo, y deberá acompañarse a él la publicación en el Diario Oficial del decreto que fija el
día de la consulta plebiscitaria.93
El requerimiento deberá indicar, además, si la cuestión se refiere a la procedencia de la
consulta plebiscitaria, a su oportunidad o a los términos de la misma, precisando los aspectos
específicos de la impugnación y su fundamento.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión si no es formulada por un órgano

legitimado, si es promovida extemporáneamente o se refiere a materias de la competencia del


Tribunal Calificador de Elecciones.94
Si la sentencia resolviere que el plebiscito es procedente, deberá fijar en la misma resolución
el texto definitivo de la consulta plebiscitaria, manteniendo la forma dispuesta en el decreto
de convocatoria o modificándola, en su caso.

La sentencia deberá publicarse en la forma y plazo establecidos en el artículo 3 1 bis.95-96

Párrafo 6
Cuestiones de fnaplicabiiidad97
Artículo 47 A, En el caso del número 6o del artículo 93 de la Constitución Política, es ór

gano legitimado el juez que conoce de una gestión pendiente en que deba aplicarse el precepto
legal impugnado, y son personas legitimadas las partes en dicha gestión.

91 número 54 del artículo único de la Ley Nü 20.381 publicada en


Este párrafo fue agregado por el ,

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

92
Este artículo fue intercalado por el número 55 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
artículo único de la Ley N° 20.381,
por la letra a) el número 55 del
93
Este inciso fue reemplazado
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
94"95 letra b) el número 55 del artículo único de la Ley N° 20.38 1
Este inciso fue reemplazado por la ,

publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


N° 20.38 1 publicada en el
Este artículo fue modificado por el número 55 del artículo único de la Ley
96 ,

numeración de "47" a "47 bis".


Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de cambiar su

97
Este fue agregado por el número 57 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada en
párrafo
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
230 Francisco Zúñiga Urbina

Si la cuestión promovida por una parte ejerciendo la acción de inaplicabilidad, se deberá


es

acompañar un expedido por el tribunal que conoce de la gestión judicial, en que


certificado
conste la existencia de ésta, el estado en que se encuentra, la calidad de parte del requirente
y el nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados.
Si la cuestión es promovida por el tribunal que conoce de la gestión pendiente, el reque
rimiento deberá formularse por oficio y acompañarse de una copia de las piezas principales
del respectivo expediente, indicando el nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados.
El tribunal deberá dejar constancia en el expediente de haber recurrido ante el Tribunal
Constitucional y notificará de ello a las partes del proceso.98

requerimiento de inaplicabilidad, sea promovido por el juez que conoce


Artículo 47 B. El
de lagestión pendiente o por una de las partes, deberá contener una exposición clara de los
hechos y fundamentos en que se apoya y de cómo ellos producen como resultado la infracción
constitucional. Deberá indicar, asimismo, el o los vicios de inconstitucionalidad que se aducen.
con indicación precisa de las normas constitucionales que se estiman transgredidas.99

Artículo 47 C. Elrequerimiento podrá interponerse respecto de cualquier gestión judicial


en tramitación, y cualquier oportunidad procesal en que se advierta que la aplicación de
en

un precepto legal que pueda ser decisivo en la resolución del asunto resulta contraria a la
Constitución.100

Artículo 47 D. Para ser acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las
exigencias señaladas enlos artículos 47 A y 47 B. En caso contrario, por resolución fundada
que se dictará en el plazo de tres días, contado desde que se dé cuenta del mismo, no será
acogido atramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían

acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará


a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así
un no

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
Acogido a tramitación, el Tribunal Constitucional lo comunicará al tribunal de la gestión
ojuicio pendiente, para que conste en el expediente. Si el requirente pide alegar acerca de la
admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal acoge la solicitud,
dará traslado de esta cuestión las partes, por cinco días.
a

Tratándose de
requerimientos formulados directamente por las partes, en la misma opor
tunidad señalada en el inciso anterior el Tribunal requerirá al
juez que esté conociendo de la
gestión judicial en que se promueve la cuestión, el envío de copia de las piezas principales
del respectivo expediente.101

Artículo 47 E. Dentro del


plazo de cinco días, contado desde que se acoja el requerimiento
a tramitacióndesde que concluya la vista del incidente, en su caso, la sala
o
que corresponda
examinará la admisibilidad de la cuestión de inaplicabilidad.102

Artículo 47 F. Procederá declarar la


inadmisibilidad en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimientoformulado por una persona u órgano legitimado;
no es

2o Cuando la cuestión se promueva respecto de un


precepto legal que haya sido decla
rado conforme a la Constitución por el Tribunal, sea el controlejerciendoo co- preventivo

Este artículo fue agregado por el número 57 del artículo


único de la Ley N° 20.38 1 ,
publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
231

nociendo de un requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de la sentencia


respectiva;
3o Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación, o se haya puesto término a
ella por sentencia ejecutoriada;
4o Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal;
5o Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión,
aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará decisiva
en la resolución del asunto, y

6o Cuando carezca de fundamento plausible.


Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, ésta será notificada
a quien haya recurrido, al juez que conozca de la gestión judicial pendiente y a las demás
partes que intervengan en ella, y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los
efectos legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será

susceptible de recurso alguno.103


Artículo 47 G. Lasuspensión del procedimiento en que se ha promovido la cuestión de

inaplicabilidad deberá pedirse en el requerimiento o con posterioridad, ante la misma sala

que resolvió su admisibilidad. Una vez decretada, se mantendrá hasta que el Tribunal dicte
la sentencia y la comunique al juez ordinario o especial que conoce de la gestión pendiente.
Pero la sala respectiva, por resolución fundada, podrá dejarla sin efecto en cualquier estado
del proceso.
El rechazo de la solicitud que alude el inciso precedente no obstará a que en el curso
a

de la tramitación del requerimiento la petición pueda ser reiterada, debiendo cada solicitud
ser resuelta por la misma sala que conoció de la admisibilidad, la que también será com
motivo
petente para decretar de oficio la suspensión del procedimiento, siempre que haya
fundado.104

Artículo 47 H. Declarado admisible el requerimiento, el Tribunal lo comunicará o notificará


al tribuna] de la gestión pendiente o a las partes de ésta, según corresponda, confiriéndoles un

plazo de veinte días para formular sus observaciones y presentar antecedentes.


En la misma oportunidad, pondrá el requerimiento en conocimiento de la Cámara
el Tribunal
de Diputados, del Senado y del Presidente de la República, en la forma señalada en el artículo
32 A, enviándoles copia de aquél. Los órganos mencionados, si lo estiman pertinente, podrán
formular observaciones y presentar antecedentes, dentro del plazo de veinte días.105
los plazos legales
Artículo 47 I. Una vez evacuadas las diligencias anteriores, o vencidos
para ello, el Tribunal procederá conforme al artículo 43, debiendo el Presidente incluir el
asunto en para su decisión.
la tabla del pleno,
del plazo de treinta días,
Terminada la tramitación, el Tribunal dictará sentencia dentro
resolución
término que podrá prorrogar hasta por otros quince, en casos calificados y por
fundada.106

único de la Ley N° 20.38 1 publicada


103
Este artículo fue agregado por el número 57 del artículo
106 ,
a

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


232 Francisco Zúñiga Urbina

Artículo 47 J- Excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal podrá declarar la incons


titucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente en fundamentos constitucionales
distintos a aquellos que han sido invocados por las partes en la litis. En este caso, deberá advertirles
acerca del posible precepto constitucional no invocado y permitirles así referirse a
uso de ese

ello. Dicha advertencia podrá efectuarse en cualquier etapa del juicio, incluyendo la audiencia
de la vista de la causa, cuando proceda, y también como medida para mejor resolver.107

Artículo 47 K. La sentencia que declare la inaplicabilidad del precepto legal impugnado


deberá especificar de qué modo su aplicación en la gestión pendiente de que se trata resulta
contraria a la Constitución.108

Artículo 47 L. Resuelta la cuestión de inaplicabilidad por el Tribunal Constitucional, no


podrá intentada nuevamente, por el mismo vicio,
ser en las sucesivas instancias o grados de
la gestión en que se hubiere promovido.109

Artículo 47 M. La sentencia que se pronuncie sobre la cuestión de inaplicabilidad deberá


notificarse a la o las partes que formularon el requerimiento y comunicarse al juez o a la sala
del tribunal que conoce del asunto, haya o no requerido, y a los órganos señalados en el artículo
47 H. Deberá, además, publicarse en la forma y plazo establecidos en el artículo 31 bis."0

Artículo 47 N. La sentencia que declare la inaplicabilidad sólo producirá efectos en el


juicio en que se solicite.
En caso de que la inaplicabilidad haya sido deducida por una parte del juicio o gestión,
si el requerimiento es rechazado en la sentencia final, el Tribunal impondrá las costas a la
persona natural o jurídica que haya requerido su intervención. Con todo, podrá eximirla de
ellas cuando el requirente haya tenido motivos plausibles para deducir su acción, sobre lo cual
hará declaración expresa en su resolución.
Respecto de las costas, se aplicará lo dispuesto en el artículo 47 Y de esta ley.111

Párrafo 7
Cuestiones de inconstitucionaiidad de un
precepto legal declarado inaplicable112
Artículo 47 Ñ. En el caso del número T del artículo 93 de la Constitución Política de la
República, la cuestión de inconstitucionalidad podrá ser promovida por el Tribunal Constitu
cional actuando de oficio y por las personas legitimadas a que se refiere el inciso duodécimo
del mismo artículo.
Esta cuestión no podrá promoverse respecto de un tratado ni de una o más de sus dispo
siciones.113

Artículo 47 O. En los casos en que el Tribunal


proceda de oficio, así lo declarará en una
resolución preliminar fundada, que individualizará la sentencia de inaplicabilidad que le sirve
de sustento y las disposiciones constitucionales
transgredidas.114

i07a ui
Este ^^^0 f„e agregado por el número 57 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


112
Este párrafo fue incorporado por el número 58 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 , publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
II3"IW Este
artículo fue incorporado por el número 58 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publi
cada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 233

Artículo 47 R Si la cuestión de inconstitucionalidad es


promovida mediante acción pú
blica, la o las personas naturales o jurídicas que la ejerzan deberán fundar razonablemente la
petición, indicando precisamente la sentencia de inaplicabilidad previa en se sustenta que y
los argumentos constitucionales que le sirven de apoyo.
El requerimiento al que falte alguno de los requisitos señalados en el inciso anterior no
será acogido tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos
a
legales. Esta
resolución, que será fundada, deberá dictarse dentro del plazo de tres días, desde que se dé
cuenta del requerimiento en el Pleno.

No
obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían
acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará
a los interesados un plazo de tres días
para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.115
Artículo 47 Q. Dentro del plazo de diez días, contado desde que se acoja el requerimiento
a tramitación desde que concluya la vista del incidente, en su caso, el Tribunal se pronunciará
o

sobre su admisibilidad. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de


lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal así lo dispone, dará traslado a quienes aparezcan
como partes en la cuestión de inconstitucionalidad, por diez días.116
Artículo 47 R. Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad
promovida mediante acción pública, en los siguientes casos:
Io Cuando no exista sentencia previa que haya declarado la inaplicabilidad del precepto
legal impugnado, y
2o Cuando la cuestión se funde en un vicio de inconstitucionalidad distinto del que motivó
la declaración de inaplicabilidad del precepto impugnado.
Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, se notificará a quien
haya recurrido, se comunicará a la Cámara de Diputados, al Senado y al Presidente de la Re
pública, y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad de la cuestión no será sus

ceptible de recurso alguno.117


Artículo 47 S. Declarada la admisibilidad, el Tribunal deberá poner la resolución respectiva
y el requerimiento en conocimiento de los órganos individualizados en el artículo anterior,
los cuales podrán formular las observaciones y acompañar los antecedentes que estimen per
tinentes, dentro del plazo de veinte días.118

Artículo 47 T. Una vez evacuadas las diligencias anteriores, o vencidos los plazos legales
deberá incluir el asunto
para ello, el Tribunal procederá conforme al artículo 43 y el Presidente
en la tabla del Pleno, para su decisión.119

contados desde que


Artículo 47 U. El para dictar sentencia será de treinta días,
plazo
la tramitación de la causa, término que podrá ser prorrogado hasta por otros quince
concluya
días, por resolución fundada del Tribunal.120
Artículo 47 V. La declaración de inconstitucionalidad de las normas legales cuestiona
das deberá fundarse únicamente en la infracción de él o los preceptos constitucionales que

de la N° 20.381, pu
por el número 58 del artículo único Ley
H5a 120
£Ste articulo fue incorporado
blicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
234 Francisco Zúñiga Urbjn,

fueron considerados transgredidos por la sentencia previa de inaplicabilidad que le sirve de


sustento.121

Artículo 47 \Y. La sentencia quepronuncie sobre la inconstitucionalidad de todo o parte


se

de un precepto legal, será publicada en la forma y plazo establecidos en el artículo 31 bis. El

precepto declarado inconstitucional se entenderá derogado desde la fecha de la publicación


en el Diario Oficial, sin efecto retroactivo.122

Artículo 47 X. En caso de que la cuestión de inconstitucionalidad haya sido promovida


mediante acción pública, el Tribunal impondrá las costas a la persona natural o jurídica que
haya requerido su intervención, si el requerimiento es rechazado en la sentencia final. Con
todo, el Tribunal podrá eximirla de ellas cuando el requirente haya tenido motivos plausibles
para deducir su acción, sobre lo cual hará declaración expresa en su resolución.123

Artículo 47 Y. La ejecución de la sentencia, en lo relativo a las costas, se efectuará conforme


al procedimiento ejecutivo establecido
Código de Procedimiento Civil y conocerá de ella
en el
el Juez de Letras en lo Civil que corresponda, con asiento en la provincia de Santiago.124

Párrafo 8
Cuestiones sobre ¡a promulgación de una ley125
Artículo 48. En el caso del número 8o del artículo 93 de la Constitución Política de la
República, son órganos legitimados el Senado, la Cámara de Diputados o una cuarta parte de
los miembros en ejercicio de cualquiera de las Cámaras.
La cuestión deberá promoverse dentro de los treinta días siguientes a la publicación del
texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que se debió efectuar la
promulgación de la ley cuya omisión se reclama.
Para ser acogido a tramitación el requerimiento deberá cumplir con las exigencias señaladas
en el inciso primero del artículo 39
y a él deberá acompañarse copia del oficio de la Cámara de
origen que comunica al Presidente de la República el texto aprobado por el Congreso Nacional
y. en su caso, copia de la publicación en el Diario Oficial. De no ser así, mediante resolución
fundada que deberá dictarse dentro del plazo de tres días, contado desde
que se dé cuenta del
requerimiento, se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían
acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará
a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si asi no
un

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.126
Artículo 48 bis. Dentro del plazo de diez días, contado desde
que el requerimiento se
acoja a tramitación o desde que concluya la vista del incidente, en su caso, el Tribunal se
pronunciará sobre su admisibilidad. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y

a
Este artículo fue incorporado
- -

por el número 58 del artículo único de la Ley N" 20.381, pu


blicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
125
Este párrafo fue incorporado por el número 59 del artículo único
de la Ley N° 20.381 , publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
126
Este artículo fue reemplazado
por el número 60 del artículo único de la Ley NT 20.38 1 , publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
235

en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal así lo


dispone, dará traslado de esta
cuestión al Presidente de laRepública y al Contralor General de la República, como órganos
constitucionales interesados, por el plazo de cinco días.
La declaración de inadmisibilidad
procederá cuando la cuestión sea promovida extem
poráneamente, cuando no sea formulada por un órgano legitimado y cuando se constate
que ia promulgación de la ley cuya omisión se alega ha sido efectuada. Esta resolución será
fundada.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será
susceptible de recurso alguno.127
Artículo 48 ten Declarado admisible, la resolución
respectiva y el requerimiento se

pondrán en conocimiento de las partes y los órganos constitucionales interesados para que,
dentro del plazo de diez días, presenten los antecedentes y formulen las observaciones que
estimen pertinentes.128
Artículo 48 quáter. El Tribunal deberá dictar sentencia el
plazo de quince días, contado
en

desde que concluya la tramitación, prorrogable hasta por otros quince, en casos calificados y
por resolución fundada.
La sentencia del Tribunal que, al acoger el reclamo,
promulgue la ley o rectifique la pro
mulgación incorrecta, se remitirá a la Contraloría General de la República para el solo efecto
de su registro y se publicará en la forma y plazo indicados en el artículo 31 bis.
Esta nueva publicación, en su caso, no afectará la vigencia de la parte no rectificada por
la sentencia del Tribunal.129

Párrafo 9

Conflictos de Constitucionalidad
sobre decretos o resoluciones representados
por la Contraloría General de ¡a República130
Artículo 49. En el caso del número 9o del artículo 93 de la Constitución Política de la

República, el órgano legitimado es el Presidente de la República y el órgano constitucional


interesado, el Contralor General de la República.131
La substanciación de las cuestiones de constitucionalidad sobre decretos o resoluciones
representados de inconstitucionalidad se regirá, en lo pertinente, por las disposiciones del
Párrafo 4 y por las normas de los incisos
siguientes.132
Para acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las exigencias seña
ser

ladas en el inciso primero del articulo 39 y a él deberá acompañarse el decreto o resolución


representado de inconstitucionalidad y el oficio en que conste la representación del Contralor
General de la República.133

127a 129
£ste artjCU]0 fue agregado por el número 60 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

130
Este párrafo fue incorporado por el número 61 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.

131 a 133
£ste ¿ncjso fue reemplazado por la letra a) del número 62 del artículo único de Ja Ley
Nü 20.38 1 , publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
236 Francisco Züniga Urbina

El plazo de diez días a que se refiere el inciso tercero del artículo 99 de la Constitución, se
contará desde que se reciba en el Ministerio de origen el oficio de representación del Contralor
General de la República.134
La sentencia que acoja el reclamo presentado por el Presidente de la República será co
razón del decreto o
municada al Contralor General para que proceda, de inmediato, a tomar
resolución impugnado.

Párrafo JO
Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos supremos135
Artículo 50. En el del número 16° del artículo 93 de la Constitución Política de la
caso

República, la cuestión podrá fundarse en cualquier vicio que ponga en contradicción el decreto
con la Constitución.
Son órganos legitimados el Senado y la Cámara de Diputados y, en caso de que la cuestión
se funde vicio distinto que exceder el ámbito de la potestad reglamentaria autónoma,
en un

también lo son una cuarta parte de los miembros en ejercicio de cualquiera de las Cámaras.
Son órganos constitucionales interesados el Presidente de la República y el Contralor General
de la República.
En todo caso, la cuestión deberá promoverse dentro de los treinta días siguientes a la

publicación o notificación del decreto impugnado.


La substanciación de estas cuestiones regirá, en lo pertinente, por las disposiciones del
se

Párrafo 4 y por las normas del artículo siguiente.136


Artículo 50 bis. Para ser admitido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con

lasexigencias señaladas en el inciso primero del artículo 39 y a él deberá acompañarse la


publicación del decreto impugnado.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, en los
siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano legitimado;
2o Cuando se promueva extemporáneamente;
3° Cuando se funde en vicios de ilegalidad, y
4o Cuando se alegue exceso de la potestad reglamentaria autónoma y no fuere promovida
por una de las Cámaras.
El Tribunal deberá resolver dentro de treinta días, contados desde que quede terminada la
tramitación. Podrá prorrogar este plazo hasta por quince días, mediante resolución fundada,
si existen motivos graves y calificados.
La sentencia que acoja el requerimiento deberá publicarse en la forma y plazo señalados en
el artículo 3 1 bis. Sin embargo, con el solo mérito de la sentencia que acoja el requerimiento,
el decreto quedará sin efecto de pleno derecho.137

134
Este inciso fue modificado por la letra b) del número 62 del artículo único de la Ley N° 20.381, pu
blicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir el número "88" por tfc99".

135
Este párrafo fue incorporado por el número 63 del artículo único de la Ley N° 20.381. publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
1 36
Este artículo fue reemplazado por el número 64 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 , publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
137
Este artículo fue agregado por el número 64 del articulo único de la Ley N° 20.38 1 , publicada en
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
237

Párrafo 11
Contiendas de competencia entre autoridades
políticas o administrativas y tribunaies de justicia138

Artículo 50 A. En el caso del número 12° del articulo 93 de la Constitución Política de la


República, son órganos legitimados las autoridades políticas o administrativas y los tribunales
de justicia involucrados en la contienda de
competencia.
El órgano o autoridad que
atribuya competencia o falta de ella, sobre un asunto determi
se

nado, deberá presentar su petición por escrito al Tribunal. En ella deberá indicar con precisión la
contienda producida, los hechos y los fundamentos de derecho que le sirven de sustento.139
Artículo 50 B. Una vez declarada admisible, se dará traslado al o a los otros órganos
en conflicto para que, en el plazo de diez días, hagan llegar al Tribunal las observaciones y
antecedentes que estimen pertinentes.139
Artículo 50 C. El Tribunal
podrá, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 bis, disponer
lasuspensión del
procedimiento en que incida su decisión si la continuación del mismo puede
causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resuelva, en caso de

acogerse la contienda.140
Artículo 50 D. El Tribunal, evacuados los trámites o diligencias, o transcurrido el plazo
para hacerlo, procederá conforme a lo que establece el artículo 43. 141

Artículo 50 E. La sentencia deberá dictarse en el plazo de veinte días, contado desde que
4~
concluya la tramitación.'

Párrafo 12143
Inhabilidades e Incompatibilidades

de ios Ministros de Estado y Parlamentarios

Artículo 51. La tramitación de las causas a que se refieren los números 13 y 14 del artículo
93 de la Constitución Política se someterá a las normas establecidas en este párrafo.1*14

Artículo 52. El requerimiento formulado por el Presidente de la República o diez o más


parlamentarios en ejercicio, se arreglará a lo dispuesto en el articulo 38 de esta ley, en cuanto
corresponda.345

138
Este párrafo fue incorporado por el número 65 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


139a 142
Este artículo fue agregado por el número 65 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Nü 20.38 1 publicada
143
Este fue modificado por el número 66 del artículo único de la Ley
párrafo
,

"3" por "12".


en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de cambiar el guarismo
la Ley N° 20.38 1 publicada
144
Este artículo fue modificado por el número 67 del artículo único de
,

"1 1" y "82"


en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir los guarismos "10",

por "13", "14" y "93".


único de la Ley N° 20.381
Este inciso fue modificado por la letra a) del número 68 del artículo
145 .

en el sentido de suprimir la expresión", el


publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009,
Senado, la Cámara de Diputados"
238 Francisco Zúñiga Urbina

Las personas naturales o jurídicas órganos constitucionales y que deduzcan


que no sean

la acción pública que a se decimoquinto del artículo 93 de la Constitución


refiere el inciso
Política, estarán obligadas a afianzar las resultas de su acción a satisfacción del Tribunal, para
los efectos de lo dispuesto en los artículos 62 y 71 de esta ley.146

Artículo 53. El requerimiento deberá contener:


1. La individualización de quien deduzca la acción, si se trata de las personas a que se

refiere el inciso segundo del artículo anterior;


2. El nombre del Ministro de Estado o parlamentario a quien afecte el requerimiento, con
indicación precisa de la causal de inhabilidad, incompatibilidad o cesación en el cargo que se
invoca y de la norma constitucional o legal que la establece;
3. La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
4. La enunciación precisa, consignada en la conclusión, de las peticiones que se someten

al fallo del Tribunal; y


5. La indicación de todas las diligencias probatorias con que se pretenda acreditar los hechos
que se invocan, bajo sanción de no admitirse dichas diligencias si así no se hiciere.

En todo caso, la prueba instrumental deberá acompañarse al requerimiento bajo sanción de


no admitirse con posterioridad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 30 de esta ley.
Artículo 54. Si el
requerimiento no es formulado por una persona u órgano legitimado
o no cumple con las
exigencias establecidas en los números Io a 4o, inclusive, del artículo
anterior, no será admitido a tramitación y se tendrá
por no presentado, para todos los efectos
legales. Esta resolución será fundada y deberá dictarse dentro del plazo de tres días, contado
desde que se dé cuenta del requerimiento.
No
obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían
acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará
a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
un

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.147
Artículo 55. Admitido tramitación, el requerimiento se notificará al Ministro o parla
a

mentario afectado, quien dispondrá de diez días para su contestación, la que deberá cumplir
con los requisitos exigidos en los números 3o, 4o
y 5o del artículo 53 de esta ley.148
Artículo 56. Con la contestación, sin ella si hubiere el
o no se presentado en tiempo,
Tribunal resolverá sobre si es necesario recibir la causa a prueba.
Artículo 57. Si el Tribunal estima que es necesario recibir la causa a prueba, dictará una
resolución fijando los hechos sobre los cuales debe recaer.
Dentro del término probatorio, que será de quince días, las
partes deberán rendir todas las
pruebas que hubieren ofrecido en el requerimiento o en su contestación. La lista de testigos
deberá presentarse dentro de los tres primeros días del probatorio.

Este inciso fue modificado por la letra b) del número 68 del artículo único de la
Ley N° 20.381,
publicadaen el Diario Oficial de 28 de octubre de
2009, en el sentido de reemplazar la palabra "deci
motercero" por "decimoquinto" y el número "82"
por "93".
147
Este artículo fue sustituido por el número 69 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
148
Este artículo fue rectificado por Diario Oficial de 13 de
agosto de 1981 .
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 239

Cuando haya de rendirse prueba ante el Tribunal, las


diligencias probatorias podrán prac
ticarse ante el Ministro que el Tribunal comisione al efecto.

Artículo 58. Una vez evacuados los trámites o diligencias anteriores, se estará a lo dispuesto
en el artículo 43 de la presente ley.
Artículo 59, Las sentencias notificarán a quienes figuren como partes en la causa
se
y
se comunicarán a los órganos constitucionales interesados para los fines a que hubiere lugar.
Artículo 60. Todas las resoluciones que dicte el Tribunal se notificarán
por carta certificada,
dirigida al domicilio que el requirente deberá señalar en su primera presentación.
Con todo, la resolución
a que se refiere el artículo 55 de esta
ley se notificará personalmente
al Ministro parlamentario afectado haciéndole entrega de copia íntegra del requerimiento y
o

de la resolución que en éste haya recaído. La notificación será


practicada por el Ministro de
Fe que designe el Tribunal. De la misma manera se notificará la sentencia a
que se refiere el
artículo precedente.
En caso que la notificación no pudiera practicarse personalmente, el Tribunal
dispondrá
la forma de efectuarla.

Artículo 61. Serán aplicables, además, en cuanto


corresponda, las normas contenidas
enlos Títulos II, V y VII del Libro I del Código de Procedimiento Civil, en lo que no sean

contrarias a esta ley.

Artículo 62. En las causas a que refieren los números 13 y 14 del artículo 93 de la
se

Constitución Política, el Tribunal impondrá las costas a quien haya requerido su intervención si
dicho requerimiento fuere rechazado en la sentencia final. Con todo, el Tribunal podrá eximirlo
de ellas cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para formular el requerimiento,
sobre lo cual hará declaración expresa en su resolución. La regulación de tales costas se hará
discrecionalmente por el propio Tribunal.144
La ejecución de la sentencia, en lo relativo a las costas, se efectuará conforme al procedi
miento ejecutivo establecido en el Código de Procedimiento Civil y conocerá de ella el Juez
de Letras Civil que corresponda, con asiento en la Provincia de Santiago.150

Párrafo 13
Declaración de inconstitucionaüdad
de organizaciones, movimientos o
partidos políticos151
Artículo 63. El proceso para que el Tribunal Constitucional declare la inconstitucionalidad
de las organizaciones, movimientos o partidos políticos, como asimismo, la responsabilidad

149
Este inciso fue modificado por la letra a) del número 70 del artículo único de la Ley N° 20.381,
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de sustituir los guarismos "10",
"11" y "82" por "13", "14" y "93", respectivamente.
Este inciso fue modificado por la letra b) del número 70 del artículo único de la Ley Nü 20.381,
150

publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de reemplazar la frase "establecido


en el Título 1 del Libro Tercero del Código de Procedimiento Civil" por la oración "ejecutivo establecido

en el de Procedimiento Civil" y "el Tribunal ordinario de justicia que


Código corresponda" por "el Juez
de Letras Civil que corresponda, con asiento en la Provincia de Santiago".
N° 20.381,
por el número 71 del artículo único de la
151
Esta denominación fue reemplazada Ley
publicada en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
240 Francisco Zúñiga Urbina

de las personas naturales que hubieren tenido participación en los hechos que motivaron la
declaración a que se refiere el número 10 del artículo 93 de la Constitución Política, se iniciará
requerimiento de quien ejerza la correspondiente acción pública. Será aplicable a estos
por
casos lo dispuesto en el artículo 52 de la presente ley.152

Artículo 64. Elrequerimiento deberá contener:


1. La individualización del requirente;
2. La individualización del partido político, organización, movimiento, y de su representante

legal, cuando corresponda, o persona afectada;153


3. La relación de los objetivos, actos o conductas que se consideren inconstitucionales
de acuerdo a lo previsto en los incisos sexto y séptimo del número 15° del artículo 19 de la
Constitución Política, que se imputen a los partidos políticos, organizaciones, movimientos
o personas afectadas, y154

4. La indicación de todas las diligencias probatorias con que se pretende acreditar los
hechos que se invocan.
Respecto de la prueba instrumental se estará a lo dispuesto en el inciso final del artículo
53 de la presente ley.
Artículo 65. La sala que corresponda examinará si el requerimiento reúne los requisitos
establecidos en el artículo anterior. Si no los reuniere, o si los objetivos, actos o conductas

imputados no correspondieren a alguno de los previstos en los incisos sexto o séptimo del
número 1 5o del artículo 1 9 de la Constitución Política, el Tribunal no le dará curso, mediante
resolución fundada. En caso contrario, dispondrá que se notifique al afectado en la forma
dispuesta en el inciso segundo del artículo 60 y en el artículo 72 de esta ley.155
Si el afectado no fuere habido por cualquier causa, el Tribunal dispondrá que la notificación
se practique en la forma que estime adecuada, mediante resolución fundada.
Articulo 66. Practicada la notificación, el afectado dispondrá de diez días para contestar
elrequerimiento. En la
contestación, el afectado señalará domicilio dentro del radio urbano
donde funciona el Tribunal, y deberá cumplir con los requisitos indicados en los números 3o,
4o y 5o del artículo 53.

Artículo 67. Con la contestación del requerimiento, o sin ella si no se hubiere evacuado
en tiempo, el Tribunal dispondrá que practiquen aquellas diligencias propuestas en el re
se

querimiento y en la contestación, siempre que las estime pertinentes.

152
Este artículo fue modificado por el número 72 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009,
en en el sentido de reemplazar guarismos "7" y "82",
los
por "10" y "93".
Con anterioridad fue sustituido por el artículo único, N° 1, de la N° 18.930, el
Ley publicada en
Diario Oficial de 17 de febrero de 1990.
I53-154
Este número fue reemplazado por el artículo único, N° 2, de la
Ley N° 1 8.930, publicada en
el Diario Oficial de 17 de febrero de 1990.
155
Este inciso fue modificado por el número 73 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de
reemplazar la expresión "El Tribunal
en

examinará" por "La sala que corresponda examinará".


Con anterioridad fue sustituido por el artículo único N° 3 de la
Ley N° 1 8.930, publicada en el Diario
Oficial de 1 7 de febrero de 1 990.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
241

Artículo 68. El término para recibir las pruebas ofrecidas por las
partes será de quince
días, renovable por una sola vez mediante resolución fundada del Tribunal.

Para la recepción de la prueba se aplicará, en lo pertinente, lo el artículo 57


dispuesto en

de esta ley.
Artículo 69. Vencido el término a que se refiere el artículo anterior, el Secretario certificará
el hecho en el expediente. Dentro de cinco días contados desde la referida
certificación, el
Tribunal, si creyere necesario esclarecer algún punto dudoso, mandará practicar las diligencias
conducentes.
Una vez evacuados los trámites o diligencias anteriores, se estará a lo dispuesto en el
artículo 43 de la presente ley.
Artículo 70. El Tribunal fallará dentro de treinta días contados desde que el proceso se

encuentre en estado de sentencia. En el mismo fallo que declare la inconstitucionalidad de


una organización, movimiento o partido político podrá declararse también la responsabilidad
de personas naturales que hubieren tenido participación en los hechos que motiven aquella
declaración, sin perjuicio de que la participación de otras personas naturales pueda determinarse
en procesos posteriores. En todo caso, la persona natural deberá ser debidamente emplazada
como tal.156
El fallo se notificará personalmente o, si el afectado no fuere habido por cualquier causa,
en la forma que el Tribunal lo determine mediante resolución fundada. Tratándose de organi
157
zaciones, movimientos o partidos políticos, se estará a lo dispuesto en el artículo 72.
En caso que secondenare al afectado, la sentencia se comunicará, además, al Servicio de

Registro Civil e identificación, a la Contraloría General de la República y al órgano electoral


correspondiente.
En todo caso el fallo publicará en extracto en el Diario Oficial.
se

Tratándose de las causas de este párrafo, se aplicará el artículo 61 de esta ley.


Artículo 71. En materia de costas se estará a lo dispuesto en el artículo 62 de esta ley.
Artículo 72. En el partidos políticos, organizaciones y movimientos que cuenten
caso de
con personalidad jurídica, se practicará en la forma establecida en los incisos
la notificación
segundo y tercero del artículo 60 de esta ley a su representante legal, quien deberá estar debi
damente individualizado en el requerimiento. En los demás casos la notificación se practicará
en la forma que el Tribunal lo disponga mediante resolución fundada,158

Párrafo 14
Renuncia de Parlamentarios159

Artículo 72 A. En el caso del número 15° del artículo 93 de la Constitución Política de la

República, la renuncia del parlamentariodeberá presentarse ante el Presidente de la Cámara

Este inciso fue sustituido por el artículo único N° 4 de la


156-157
Ley N° 1 8.930, publicada en el Diario
Oficial de 17 de febrero de 1990.
N* 18.930, publicada el Diario
Este inciso fue sustituido por el artículo único Nü 5 de la
158 en
Ley
Oficial de 17 de febrero de 1 990.
159 74 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada en
Este párrafo fue agregado por el número
el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
242 Francisco Zúñiga Urbina

a la que pertenece, quien la remitirá al Tribunal en el plazo de cinco días desde que le fue

presentada.160
Artículo 72 B. El Presidente de la República, el Senado, la Cámara de Diputados o diez o
más parlamentarios en ejercicio de la Cámara a la que pertenece el renunciante, podrán opo
nerse fundadamente la renuncia. En tal caso, se dará traslado a la Cámara a la que pertenezca
a

el parlamentario renunciado y a él mismo, para que en el plazo de diez días hagan llegar las
observaciones y antecedentes que estimen necesarios.161

Artículo 72 C. El Tribunal resolverá si es preciso recibir prueba. En de que lo es


caso

time necesario, se aplicará lo dispuesto en el artículo 57. El Tribunal apreciará la prueba en


conciencia.162

Artículo 72 D. Una vez evacuados los trámites o diligencias anteriores, se estará a lo


dispuesto en el artículo 43.163

plazo para dictar sentencia será de veinte días, contado desde que con
Artículo 72 £. El

cluya la tramitación de la causa, término que podrá ser prorrogado hasta por otros veinte días,
por resolución fundada del Tribunal.164
Artículo 72 F. Pendiente la sentencia, la renuncia no producirá efecto alguno.165

Párrafo 15
De ¡os Informes166
Artículo 73. En el caso del número 1 1 del artículo 93 de la Constitución Política, la petición
de informe se arreglará a lodispuesto en el artículo 38 de esta ley.167
Dicha petición deberá
contener una exposición clara de los hechos y fundamentos de

derecho que le sirven de apoyo. Se señalará en forma precisa la causal de inhabilidad que se
aduce o, en su caso, los motivos que originan la dimisión.
Deberá acompañarse copia íntegra de las actas de sesiones
las que se hubiere tratado en

el problema y de todos los instrumentos, escritos y demás antecedentes que se hubieren pre
sentado o invocado durante la discusión del asunto.
El Tribunal deberá informar dentro del plazo improrrogable de quince días, contado desde
que reciba la petición de informe.

Capítulo III
Planta, Remuneraciones y Estatuto del Personal

Artículo 74. La planta de personal del Tribunal estará constituida por los siguientes cargos:
Diez Ministros.
Dos Suplentes de ministro.

160-165
Este art¡cu|0 fae agregado por el número 74 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
166
Este párrafo fue modificado por el número 75 del articulo único de la
Ley N° 20.38 1 publicada
.

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de


en
reemplazar el guarismo "5" por "15".
167
Este inciso fue modificado por el número 76 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
el Diario Oficial de 28 de octubre de el sentido de guarismos "9°" y 4t82"
en 2009, en
reemplazar los
por "1 Io" y "93".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
243

Un Secretario Abogado.
Dos Relatores Abogados.
Ocho Abogados Asistentes.
Un Jefe de Presupuestos.
Un Relacionador Público.
Un Bibliotecario.
Un Documentalista.
Un Jefe de Gabinete de la Presidencia.
Un Secretario de la Presidencia.
Dos Oficiales Primeros.
Dos OficialesSegundos.
Un Mayordomo.
Dos Oficiales de Sala.
Dos Auxiliares de Servicios.
Siete Secretarias.
Un Chofer.
La provisión de los nuevos cargos creados la señalada
en planta en el inciso anterior se

hará, previo acuerdo del Pleno, cuando las necesidades del Tribunal así lo justifiquen.
El Tribunal podráacordar la contratación, sobre la base de honorarios, o con sujeción a

las normas del Código del Trabajo, de profesionales, técnicos o expertos en determinadas
materias, para ejecutar tareas específicas en sus actividades, dentro de sus disponibilidades
presupuestarias.168
Artículo 75. Sin
perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el Tribunal podrá ampliar
laplanta de
su personal, por acuerdo de la mayoría de sus miembros
y sólo en la medida que
sea estrictamente necesario
para su normal funcionamiento, en la siguiente forma:
Hasta dos Relatores Abogados;
-

Hasta en dos Abogados Asistentes;


-

Hasta cinco Oficiales Segundo;


-

Hasta un Oficial de Sala;


-

Hasta cinco Auxiliares de Servicios Menores;


-

Hasta en cuatro Secretarias.169

Artículo 76. El nombramiento de los funcionarios se hará por el Tribunal, previo concurso
de antecedentes o de oposición.
El Presidente cursará los nombramientos por resolución que enviará a la Contraloría Ge
neral de la República para el solo efecto de su registro. De la misma manera se procederá con
todas las resoluciones relacionadas con el personal.
Artículo 77. La renta mensual de los Ministros del Tribunal corresponderá a la remuneración
de un Ministro de Estado, incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan.

168
Este artículo fue reemplazado por el número 77 del artículo único de la Ley N° 20.381 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


169
Este artículo fue reemplazado por el número 78 del artículo único de la Ley Ntí 20.38 1 , publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
244 Francisco Zúñiga Urbina

La remuneración de los Ministros del Tribunal tendrá el carácter de renta para todo efecto

legal, los mismos términos y modalidades que lo sean las remuneraciones de los Ministros
en

de Estado, y estará afecta a las incompatibilidades, prohibiciones e inhabilidades señaladas


en el artículo Io de la Ley N° 19.863. i70

Artículo 78. Las remuneraciones del personal de la Planta del Tribunal serán fijadas por
éste y no podrán ser superiores a las que correspondan al cargo de sus similares de la Corte

Suprema.
Artículo 79. Las remuneraciones que perciban los funcionarios del Tribunal son incompa
tibles con toda otra remuneración que se pague con fondos fiscales, semifiscales o municipales,
conexcepción de los empleos, funciones o comisiones de la enseñanza universitaria, superior,
media, básica y especial.
Ley de Presupuestos de la Nación deberá consultar anualmente, en forma
Artículo 80. La
global, los necesarios para el funcionamiento del Tribunal. Para estos efectos, el
recursos

Presidente del Tribunal comunicará al Ministerio de Hacienda sus necesidades presupuestarias


dentro de los plazos y de acuerdo a las modalidades establecidas para el Sector Público.

Artículo 81. El Presupuesto de la Nación deberá considerar como mínimo, para el funcio
namiento del Tribunal, la cantidad destinada al efecto en el año anterior, expresada en moneda
del mismo valor. Esta norma no incluye las cantidades destinadas a la adquisición de bienes
de capital que no sean necesarias en el nuevo presupuesto.
Artículo 82» El Tribunal, en el mes de enero de cada año, a proposición de su Presidente,
considerando La suma global que le
corresponda de conformidad
con los artículos prece

dentes y las disponibilidades sobrantes del año anterior, formará el presupuesto efectivo
del ejercicio correspondiente, de acuerdo a la clasificación común para el Sector Público.
Dicho presupuesto tendrá el carácter de interno. Los pagos que acuerde se ajustarán al pre
supuesto mencionado, sin perjuicio de que el Tribunal pueda hacer los traspasos que crea
convenientes.
El Tribunal mantendrá una cuenta corriente bancaria a su nombre contra la cual girarán
conjuntamente el Presidente y el Secretario.

Artículo 83. En el mes de marzo de cada año el Presidente del Tribunal rendirá una cuenta

públicaque incluirá una reseña de sus actividades institucionales de orden jurisdiccional y


administrativo desarrolladas en el año anterior, la cuenta de su gestión financiera, los informes
de auditoría y todo otro antecedente e información que se considere necesario.171
Artículo 83 A. En la segunda quincena del mes de enero de cada año, el Presidente y el
Secretario Abogado presentarán la rendición de cuenta de los gastos del ejercicio anterior
ante el Tribunal, la que será comunicada a la Contraloría General de la República para el solo
efecto de incorporación en el Balance
su General de la Nación y se incluirá resumidamente
en la cuenta pública del Tribunal.

170
Este artículo fue reemplazado por el número 79 del artículo único de la
Ley N° 20.381 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


171
Este artículo fue reemplazado por el número 80 del artículo único de la Ley N° 20,38 1 , publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 245

Sin perjuicio de lo anterior, el Tribunal, a proposición del Presidente, podrá contratar la

ejecución de auditorías de sugestión financiera y patrimonial, por entidades extemas, mediante


licitación pública o privada.172
Artículo 84. Los funcionarios que incurran en faltas a sus deberes o prohibiciones
podrán
ser sancionados disciplinariamente por el Tribunal con alguna de las siguientes medidas, sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pueda derivar del mismo hecho: amonestación,
censura por escrito, multa de hasta un mes de remuneración, suspensión de hasta dos meses

sin goce de remuneración y remoción.


Las sanciones disciplinarias indicadas se
aplicarán previa investigación sumaria simple en
la que deberán recibirse los descargos que el afectado pueda hacer valer en su defensa y una

vez resueltas, no serán susceptibles de reclamación o recurso


alguno.173
Artículo 85. Está prohibido a los funcionarios del Tribunal intervenir en toda clase de
actividades de índole política, con la sola excepción de la de ejercitar el derecho a
sufragio.
Artículo 86. Los funcionarios del Tribunal estarán sujetos a la autoridad inmediata del
Secretario o del Relator que lo subrogue, en su caso.174

Artículo 87. En caso impedimento, el Secretario será subrogado por el Relator,


de ausencia o

y si hubiere más de uno, corresponda según el orden de antigüedad de su nombra


por el que
miento, sin perjuicio de lo señalado en el articulo 9o. El subrogante prestará el mismo juramento
que el Secretario para el desempeño de este cargo, ante el Presidente del Tribunal.175
Artículo 88. En defecto de las normas de esta ley, serán aplicables al personal las dispo
siciones relativas al régimen de empleados del Poder Judicial.176

Artículo 89. No se aplicarán al Tribunal Constitucional las disposicionesque rigen la


acción de la Contraloría General de la República ni las que norman la Administración Finan
ciera del Estado.

Artículo 90. El Tribunal, por acuerdo de la mayoría de sus miembros, y cuando sus nece

sidades de funcionamiento así lo aconsejen podrá proceder a la declaración de vacancia de los


de los funcionarios que
cargos que estime conveniente. Igual declaración procederá respecto
hubieren obtenido una deficiente calificación de su desempeño. Dicha facultad podrá ejercerse
respecto a todo el personal, excluidos los Ministros.

1 72
Este artículo fue agregado por el número 8 1 del artículo único de la Ley N° 20.38 1 publicada
,
en

el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


1 73 único de la Ley N° 20.38 1 publicada
Esle artículo fue reemplazado por el número 82 del artículo ,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


20.38 1 publicada
Este artículo fue modificado por el número 83 del artículo único de la Ley N°
174 ,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de agregar la frase "o del Relator que lo

subrogue, en su caso".
la Ley N° 20.38 1, publicada
Este artículo fue modificado por el número 84 del artículo único de
175

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009, en el sentido de agregar la oración "sin perjuicio de lo

señalado en el artículo 9".


el Diario Oficial de 26 de abril
Ver Auto Acordado del Tribunal Constitucional, publicado
176 en

de 1982.
246 Francisco Zúñiga Urbina

Los funcionarios quienes se les declare la vacancia de sus cargos tendrán derecho a una
a

indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el último mes, por


cada año de servicio en la institución, con un máximo de nueve. Dicha indemnización no será

imponible ni constituirá renta para ningún legal. efecto


La remuneración que servirá de base para el cálculo de la indemnización será el promedio
de la remuneración imponible mensual de los últimos 1 2 meses anteriores al cese, actualizada
según el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadís
ticas o por el sistema de reajustabilidad que lo sustituya, con un límite máximo de noventa
unidades de fomento.
La indemnización será incompatible con cualquier otro beneficio de naturaleza homologable
que se origine en una causal similar de otorgamiento.
Los funcionarios que cesen en sus cargos y que perciban la indemnización no podrán ser

nombrados ni contratados, aun sobre la base de honorarios, en el Tribunal Constitucional,


durante los 5 años siguientes al término de su relación laboral, a menos que previamente de

vuelvan la totalidad del beneficio percibido, expresada en unidades de fomento, más el interés
corriente para operaciones reajustables.177

Disposiciones Transitorias

Artículo 1. Los procesos iniciados, de oficio o a petición de parte, o que se inicien en la Corte
Suprema, para declarar la inaplicabilidad de un precepto legal por ser contrarío a la Constitución,
con anterioridad a la aplicación de las reformas al Capítulo VIII de la Constitución Política,

seguirán siendo de conocimiento o de resolución de esa Corte hasta su completo término.


Los recursos de inaplicabilidad resueltos por la Corte Suprema o que se hubieren tenido
por desistidos o abandonados, con anterioridad al 26 de febrero del año 2006, no podrán
presentarse ante el Tribunal Constitucional en ejercicio de la facultad que concede el artículo
93, N° 6o, de la Constitución Política.178
Artículo 2. La entrada en vigencia de esta ley no obstará a la validez de los procesos
iniciados ante el Tribunal a partir del 26 de febrero de 2006, ni alterará los efectos de las
sentencias que les hayan puesto término,

Respecto de los procesos que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley se encuentren
pendientes ante el Tribunal, se aplicará lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley sobre el Efecto
Retroactivo de las Leyes.179
Artículo 3. Derogado.180
Artículo 4. Derogado.181

1 77
Este artículo fue reemplazado por el número 85 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
1 78-i 79
Este artícili0 f\,e introducido por el número 87 del artículo único de la
Ley N° 20.38 1 publicada
,

en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.


El número 86 de dicha ley derogó el anterior artículo Io transitorio.
180
Este artículo fue derogado por el número 86 del artículo único de la Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
181
Este artículo fue derogado por el número 87 del artículo único de la
Ley N° 20.381, publicada
en el Diario Oficial de 28 de octubre de 2009.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 247

JOSÉ T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada, Miembro de


la Junta de Gobierno.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del Aire, Comandante en
Jefe de la Fuerza Aérea, Miembro de la Junta de Gobierno.- CÉSAR MENDOZA DURAN,
General Director de Carabineros, Miembro de la Junta de Gobierno.- CÉSAR RAÚL BENA-
VIDES ESCOBAR, Teniente General, Miembro de la Junta de Gobierno.

Habiéndose dado cumplimiento a lo dispuesto en el N° 1 del artículo 82 de la Constitución


Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono
y la firmo en señal de promulgación. Llévese a efecto como ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e

insértese en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.

Santiago, doce de mayo de mil novecientos ochenta y uno.- AUGUSTO PINOCHET


UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Sergio Fernández Fernández,
Ministro del Interior.- Mónica Madariaga Gutiérrez, Ministro de Justicia.

CORTE
SUPREMA

BIBLIOTECA
CHILE
Anexo 3

Sentencia del Tribunal Constitucional rol N° 1.288/2008,


25 DÉ AGOSTO DE 2009, RECAÍDA EN PROYECTO DE LEY
DE
QUE MODIFICA LA
Ley N° 1 7.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional*

Santiago, veinticinco de agosto de dos mil nueve.

Vistos y considerando;

Primero.- Que por oficio N° 7.847, de 1 1 de diciembre de 2008, la Cámara de Diputa


dos ha enviado el proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica la
Ley
N° 1 7.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, a fin de que este Tribunal, en
conformidad io
dispuesto en el artículo 93, inciso primero, N° Io, de la Constitución Política
a

de la República, ejerza el control de constitucionalidad respecto del mismo;


Segundo.- Que el artículo 93, inciso primero, N° 1°, de la Constitución Política estable
ce que es atribución de este Tribunal: "Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes

que interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y


de las normas de un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas, antes de su
promulgación";
1. Norma de la Constitución que establece el ámbito de la ley orgánica constitucional

relacionada con el proyecto.

Tercero.- Que el artículo 92. inciso final, de la Carta Fundamental establece en relación
con el Tribunal Constitucional lo siguiente:

"Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento, procedi


mientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal.";
II. Proyecto de ley sometido a control preventivo de constitucionalidad.

Cuarto.- Que el proyecto remitido dispone:


"Artículo único.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley N° 1 7.997, Orgánica
Constitucional del Tribunal Constitucional:
1) Reemplázase la denominación del Capítulo I por la siguiente:
"Capítulo 1
De la Organización, Competencia y Funcionamiento del Tribunal Constitucional"

corresponde a la Ley N° 20.38 1 publicada en el Diario Oficial de 28


*

Esta modificación ,

de octubre de 2009, denominada "ley adecuatoria" de la LOCTC a la reforma constitucional


de 2005.
Francisco Zúñiga Urbina
250

continuación del epígrafe del Capítulo I, un Título I del siguiente tenor:


2) Agrégase, a

"Título 1
Organización del Tribunal Constitucional"
De la
3) Sustituyese, en el artículo Io, el número "VH" por "VIH".
4) Reemplázase, en el artículo 2o, el inciso segundo por el siguiente:
"Los miembros del Tribunal, al término de su período, no podrán ser reelegidos, salvo

aquél que habiendo sido elegido como reemplazante, haya ejercido el cargo por un período
menor a cinco años y tenga menos de 75 años de edad.".
5) Sustituyese el inciso primero del artículo 3o, por el siguiente:
"Artículo 3o.- El Tribunal sólo podrá ejercer su jurisdicción a requerimiento de las personas
y los órganos constitucionales legitimados de conformidad con el artículo 93 de la Constitución
Política de la República o de oficio, en los casos señalados en la Constitución Política de la

República y ley.".
en esta

6) Reemplázase el artículo 4o por el siguiente:


"Artículo 4o.- Son públicos los actos y resoluciones del Tribunal, así como sus fundamentos
y los procedimientos que utilice. Sin embargo, Tribunal, por resolución fundada acordada
el

por los dos tercios de sus miembros, podrá decretar reservados o secretos determinados do
cumentos oactuaciones, incluidos los documentos agregados a un proceso, con sujeción a lo
prescrito el artículo 8o, inciso segundo, de la Constitución.".
en

7) Reemplázase el artículo 5o, por el siguiente:


"Artículo 5o,- Los ministros del Tribunal deberán elegir de entre ellos un Presidente por

mayoría absoluta de votos. Si ninguno de los candidatos obtiene el quorum necesario para
ser elegido, se realizará una nueva votación, circunscrita a quienes hayan obtenido las dos
primeras mayorías en la anterior. El Presidente durará dos años en sus funciones y no podrá
ser reelegido dos veces consecutivas.".

8) Sustituyese el artículo 6o por el siguiente:


"Artículo 6o.- Los Ministros del Tribunal tendrán la precedencia correspondiente a la

antigüedad de su nombramiento o de su primer nombramiento, cuando proceda.


En que la antigüedad sea la misma se atenderá para ello al orden que determine el
caso

Tribunal, en votación especialmente convocada al efecto. Con todo, el Ministro que haya
desempeñado el cargo de Presidente en el período anterior tendrá la primera precedencia en
el siguiente.
El Presidente será subrogado por el Ministro que lo siga en el orden de precedencia que
se halle presente y así sucesivamente.
Del mismo modo será subrogado el Presidente de cada sala.".
9) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 8o:
a) Incorpórase la siguiente letra b), pasando las actuales letras b), c), d), e) y f) a ser letras
c), d), e), f) y g), respectivamente:
"b) Distribuir de modo equitativo entre las dos salas del Tribunal, las causas que a ellas
les corresponda conocer, tomando
consideración la naturaleza, complejidad y cantidad de
en

los asuntos que estén actualmente sometidos al conocimiento de las salas;".


b) Sustituyese la letra b), que ha pasado a ser c), por la siguiente:
"c) Formar las tablas que correspondan al pleno y a las salas de conformidad con lo

previsto en el artículo 29 y designar, en los asuntos de que conozca el pleno, al Ministro que
corresponda para la redacción del fallo;".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 251

c) Reemplázase en la letra f), que ha pasado a ser


g), el punto final (,) por una coma (,),
agregándose continuación la oración "salvo en los
a asuntos a
que se refieren los números 6o
y 7o del artículo 93 de la Constitución Política, y".
d) Agrégase una letra h), del
siguiente tenor:
"h) Rendir anualmente una cuenta pública del funcionamiento del Tribunal.".
10) Incorpórase el siguiente artículo 8o bis, nuevo:
"Artículo 8o bis.- El Ministro que, conforme a lo dispuesto en el artículo 25 B de esta
ley,
presida la sala que no integre el Presidente del Tribunal, tendrá respecto a las sesiones que ella
celebre las atribuciones que señala el artículo 8o, en lo que corresponda.".
11) Agrégase en el artículo 9o el siguiente inciso segundo:
"Producida la del Secretario por un Relator, de acuerdo a lo previsto en el
subrogación
artículo 87, el Oficial Primero más antiguo, previo juramento o promesa, podrá autorizar las
providencias y demás actuaciones del Tribunal.".
12) Agrégase el siguiente artículo 12 bis, nuevo:

"Artículo 12 bis.- Los ministros no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo la


judicatura, ni podrán celebrar o caucionar contratos con el Estado. Tampoco podrán actuar, ya sea
por sí por interpósita persona, natural o jurídica, o por medio de una sociedad de personas de la
o

que forme parte, como mandatario en cualquier clase de juicio contra el Fisco, o como procurador
o agente en gestiones particulares de carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos,
consejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza, ni podrán ser directores de banco o de
alguna sociedad anónima, o ejercer cargos de similar importancia en esas actividades.
El cargo de ministro es incompatible con los de diputado y senador, y con todo empleo
o comisión retribuido con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades fiscales
autónomas, semifiscales de las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención
o

por aportes de capital, y con toda otra función o comisión de la misma naturaleza. Se excep
túan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter en establecimientos
públicos o privados de la enseñanza superior, media y especial, hasta un máximo de doce horas
semanales, fuera de las horas de audiencia. Sin embargo, no se considerarán labores docentes
las que correspondan a la dirección superior de una entidad académica, respecto de las cuales
regirá la que se refiere este
incompatibilidad a inciso.
Asimismo, el cargo de ministro es incompatible con las funciones de directores o conse

jeros, aun cuando sean ad honores, en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en las
empresas estatales, o en las que el Estado tenga participación por aporte
de capital.".

13) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 13:


a) Suprímese, en el encabezamiento del inciso primero, la frase "inciso quinto del".
b) Reemplázase, en el encabezamiento del inciso primero, el número "81" por "92".
c) Reemplázase el N° 5 del inciso primero por el siguiente:
"5) Incompatibilidad sobreviniente en conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 92 de la Constitución Política.".
d) Sustituyese, en el inciso segundo, la expresión "miembros procesados" por "miembros
acusados".
14) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 14:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 14.- Si cesare en el cargo algún Ministro, el Presidente del Tribunal comunicará
de inmediato este hecho al Presidente de la República, al Senado, a la Cámara de Diputados
de su reemplazo.".
o a la Corte
Suprema, según corresponda, para los efectos
■>S2 Francisco Züñjca Urbina

Deróganse los incisos segundo y tercero.


b)
15) Sustituyese, en el inciso primero del artículo 14 bis, la expresión "abogados integrantes"
por "suplentes de ministro".
16) Reemplázase el artículo 1 5, por el siguiente:
"Artículo 15.- Cada tres años, en el mes de enero que corresponda, se procederá a la de
signación de dos suplentes de ministro que reúnan los requisitos para ser nombrado miembro
del Tribuna], quienes podrán reemplazar a los ministros e integrar el pleno o cualquiera de las
salas sólo en caso que no se respectivo quorum para sesionar.
alcance el
Los
suplentes de ministro a
que refiere
se el inciso anterior serán nombrados por el Presi
dente de laRepública, con acuerdo del Senado, eligiéndolos de una nómina de siete personas

que propondrá el Tribunal Constitucional, previo concurso público de antecedentes, el que


deberá fundarse en condiciones objetivas, públicas, transparentes y no discriminatorias. El
Tribunal formará la nómina en una misma y única votación pública, en la que cada uno de los
ministros tendrá derecho a votar por cinco personas, resultando elegidos quienes obtengan las
siete primeras mayorías. El Senado adoptará el acuerdo por los dos tercios de sus miembros
en
ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto, debiendo pronunciarse respecto de
la propuesta como una unidad. Si el Senado no aprobare la proposición del Presidente de la
República, el Tribunal Constitucional deberá presentar una nueva lista, en conformidad a las
disposiciones del presente inciso, dentro de los sesenta días siguientes al rechazo, proponiendo
dos nuevos nombres en sustitución de los rechazados, repitiéndose este procedimiento hasta

que se aprueben los nombramientos.


Los suplentes de ministro concurrirán a integrar el pleno o las salas de acuerdo al orden
de precedencia que se establezca por sorteo público. La resolución del Presidente del Tribunal
que designe a un suplente de ministro para integrar el pleno o las salas deberá ser fundada y
publicarse en la página web del Tribunal.
Los suplentes de ministro tendrán las mismas prohibiciones, obligaciones e inhabilidades
que los ministros y regirán para ellos las mismas causales de implicancia que afectan a éstos.
Sin embargo, no cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad ni se les aplicará la

incompatibilidad con funciones docentes a que se refiere el artículo 12 bis.


Los suplentes de ministro deberán destinar a lo menos media jomada a las tareas de inte

gración y a las demás que les encomiende el Tribunal y recibirán una remuneración mensual
equivalente al cincuenta por ciento de la de un ministro.".
17) Reemplázanse los incisos segundo, tercero y cuarto del articulo 16, por el siguiente:
"El Tribunal, mediante auto acordado, establecerá sus sesiones ordinarias y horarios de
audiencia.".
1 8)
Reemplázase, al final del inciso segundo del artículo 1 7, el punto final ( ) por una coma
.

(,), agregándose a continuación las palabras "mediante resolución fundada.".


19) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 19:
a) Sustitúyense, en el inciso primero, los números "12°" y "82", por "16o" y "93", res
pectivamente.
b) Sustitúyense, en el inciso segundo, los números "8o", "10o", "11o" y "82" por "10"".
"13o", "14o" y "93", respectivamente.
c) Reemplázase el inciso cuarto, por el siguiente:
"Las implicancias podrán ser promovidas por el Ministro afectado, de
por cualquiera
los demás Ministros, y por los órganos constitucionales interesados hecho
que se hayan
parte.".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
253

d) Agrégase el siguientenuevo inciso sexto, pasando el actual inciso sexto a ser


séptimo:
"Será, además, causal de implicancia la existencia actual de relaciones laborales, comer
ciales o societarias de un Ministro con el abogado o procurador que actúe en alguno de los
procesos que se sustancian ante el Tribunal.".
20) Reemplázase, en el artículo 21, la expresión "procesado" por "acusado".
21) Sustituyese, en el inciso segundo del artículo 22, la referencia al artículo "14" por
otra al artículo "15".
22) Incorpórase, a continuación del artículo 25, el siguiente artículo 25 A, nuevo:
"Artículo 25 A.- El Tribunal, en sesiones especialmente convocadas al efecto, podrá dictar
autos acordados sobre materias que no sean propias del dominio legal y que tengan como

objetivo la buena administración y funcionamiento del Tribunal.".


23) Incorpórase, a continuación del artículo 25 A nuevo, un Título II del siguiente tenor:
"Título II
De laCompetencia y Funcionamiento del Tribunal Constitucional"
24) Agrégase un artículo 25 B, nuevo, del siguiente tenor:
"Artículo 25 B.- El Tribunal funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el primer caso,
el quorum para sesionar será de, a lo menos, ocho miembros, y en el segundo de, a lo menos,
cuatro. Cada sala, en caso de necesidad, podrá integrarse con Ministros de la otra sala.

En el mes de diciembre de cada año, en una sesión pública especialmente convocada al


efecto, una comisión formada por el Presidente del Tribunal y los dos Ministros más antiguos
del mismo, designará a los Ministros que integrarán las dos salas del Tribunal a partir del mes
de marzo siguiente. La sala que integre el Presidente del Tribunal será presidida por éste, y la
otra, por el Ministro más antiguo presente que forme parte de ella.
Las sesiones ordinarias se suspenderán en el mes de febrero de cada año.
Las sesiones extraordinarias se celebrarán cuando las convoque el Presidente del Tribunal
o de la sala respectiva, de propia iniciativa o a solicitud de tres o más de los miembros del
tratándose de sesiones extraordinarias del pleno, o a solicitud de dos o más de los
Tribunal,
miembros de la sala respectiva, tratándose de sesiones extraordinarias de sala.

representará al Tribunal en los asuntos de que conozca.".


Cada sala
25) Incorpórase el siguiente artículo 25 C, nuevo:
"Artículo 25 C- Corresponderá al pleno del Tribunal:
la
1 Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de
°

tratado
Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un que versen

sobre materias propias de estas últimas, antes de su promulgación.


la
2o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad de los autos acordados dictados por
Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones.
la tramitación
3o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante
sometidos a la aprobación
de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados
del Congreso.
susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con
4o Resolver las cuestiones que se

fuerza de ley.
con relación a la
5o Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad
convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal

Calificador de Elecciones.
6o Resolver la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión
tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución.
que se siga ante un
254 Francisco Zúñiga Urbisa

7o Pronunciarse sobre la admisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad de un


precepto
legal declarado inaplicable.
8o Resolver sobre la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en

conformidad a lo dispuesto en el numeral 6o de este artículo.


9o Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República no promulgue una ley
cuando deba hacerlo o promulgue un textodiverso del que constitucionalmente corresponda.
10° Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del Presidente de
la República que la Contraloría General de la República haya representado por estimarlo
inconstitucional, cuando sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99 de la

Constitución Política.
1 Io Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos dictados en el ejercicio de la
potestad reglamentaria autónoma
del Presidente de la República, cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a
la ley por mandato del articulo 63 de la Constitución Política de la República.
1 2o Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los movimientos o partidos

políticos, como asimismo, la responsabilidad de las personas que hubieran tenido participa
ción los hechos que motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a
en

lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del número 15°, del artículo 19, de la
Constitución Política. Sin embargo, si la persona afectada fuera el Presidente de la República o
el Presidente electo, la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado adoptado
por la mayoría de sus miembros en ejercicio.
1 3o Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53, número 7o, de la Cons
titución Política.
1 4:' Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales que afecten a unapersona
para ser Ministro de Estado, permanecer
designada en dicho cargo o desempeñar simultánea
mente otras funciones.
1 5o Determinar la admisibilidad y pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades
y causales de cesación en el cargo de los parlamentarios.
16° Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los términos del inciso final del
artículo 60 de la Constitución Política de la República y pronunciarse sobre su renuncia al cargo.
17° Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución Política y la presente

ley.".
26) Agrégase el siguiente articulo 25 D, nuevo:

"Artículo 25 D.- Corresponderá a las salas del Tribunal:


Io Pronunciarse sobre las admisibilidades que de del
no sean competencia pleno.
2o Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas
o administrativas y los tribunales de justicia, que no correspondan al Senado.
3o Resolver la suspensión del procedimiento que se ha originado la acción de inapli
en

cabilidad por inconstitucionalidad.


4° Ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución
y la presente ley*.
27) Derógase el inciso segundo del artículo 27.
28) Introdúcense las siguientes modificaciones en el articulo 29:
a) En el inciso primero, sustituyese la frase que sigue a la coma (,) y que comienza con la
palabra "salvo", por la siguiente: "sin perjuicio de la preferencia que, por motivos justificados
y mediante resolución fundada, se haya otorgado a alguno de ellos.".
b) Reemplázase, en el inciso segundo, el número "82" "93". por
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
255

29) Agrégase el
siguiente artículo 30 bis, nuevo:
"Artículo 30 bis.- Sinperjuicio de las normas especiales contenidas en esta ley que autorizan
al Tribunal, en pleno o representado por una de sus salas, para decretar medidas
cautelares,
como la suspensión del procedimiento, el Tribunal
podrá, por resolución fundada, a petición de
parte o de oficio, decretarlas desde que sea acogido a tramitación el respectivo requerimiento,
aun antes de su declaración de admisibilidad, los
en casos en que dicha declaración proceda.
De la misma forma, podrá dejarlas sin efecto y concederlas nuevamente, de oficio o a petición
de parte, cuantas veces sea necesario, de acuerdo al mérito del
proceso.".
30) Agrégase el siguiente artículo 3 1 bis, nuevo:
"Artículo 31 bis.- Las sentencias del Tribunal se
publicarán íntegramente en su página
web, o en otro medio electrónico análogo, sin perjuicio de las publicaciones que ordenan
la Constitución y esta ley en el Diario Oficial. El envío de ambas publicaciones deberá ser
simultáneo.
Las sentencias recaídas en las cuestiones de constitucionalidad promovidas en virtud de los
números 2o, 4o, 7o y 16° del artículo 93 de la Constitución se publicarán en el Diario Oficial
in extenso. Las restantes que deban publicarse lo serán en extracto, que contendrá a lo menos

la parte resolutiva del fallo.


También publicarán en la página web del Tribunal, al menos, las resoluciones que pon
se

gan término al proceso o hagan imposible su prosecución, el listado de causas ingresadas y


fecha del ingreso, las tablas de las salas y del pleno, la designación de relator, de la sala que
deba resolver sobre la admisibilidad del requerimiento y de ministro redactor y las actas de
sesiones y los acuerdos del pleno.
La publicación de resoluciones en el Diario Oficial deberá practicarse dentro de los tres
días siguientes a su dictación.".
31) Agrégase el siguiente artículo 32 A, nuevo:
"Artículo 32 A.- En los casos en que la cuestión que se somete al Tribunal sea promovida
mediante acción por la parte en el juicio o gestión judicial en que se solicita la
pública, o

inaplicabilidad de un precepto legal o la inconstitucionalidad de un auto acordado, las personas


naturales o jurídicas que lo promuevan deberán señalar en su primera presentación al Tribunal
un domicilio conocido dentro de la provincia de Santiago. La presentación será patrocinada

y suscrita por un abogado habilitado para ejercer la profesión.

Las resoluciones que se dicten en los procesos indicados en el inciso anterior se notificarán
por carta certificada a la parte o a quien la represente.
Las sentencias definitivas se notificarán personalmente o, si ello no es posible, por cédula,
en el domicilio que haya señalado la parte en el expediente. En ambos casos la notificación se
practicará por un Ministro de Fe designado por el Tribunal.
Las comunicaciones a que se refiere esta ley, que deban hacerse a los órganos constitucio
mediante oficio.
nales interesados que sean parte en el proceso, se efectuarán
o

De dichas actuaciones o diligencias se dejará constancia en el expediente respectivo.


La fecha de las notificaciones efectuadas por carta certificada y mediante las comunica
ciones a que se refiere esta ley será, para todos los efectos legales, la del tercer día siguiente
a su
expedición.
En el caso Diputados y del Senado los oficios se dirigirán a los respectivos
de la Cámara de
sesión que se celebre.
Presidentes, quienes estarán obligados a dar cuenta a la sala en la primera
Se entenderán oficialmente recibidos y producirán sus efectos una vez que se haya dado cuenta
intermedio
de los mismos. En el caso del Presidente de la República, los oficios se dirigirán por
Francisco Zúñiga Urbina
256

del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y se entenderán oficialmente recibidos y


sus efectos una vez ingresados a la Oficina de Partes
de dicho Ministerio.
producirán
Con todo, el Tribunal podrá autorizar otrasformas de notificación que, en la primera
le solicitadas por alguno de los órganos o personas que intervengan
comparecencia, sean

ante él. La forma particular de notificación que se autorice sólo será aplicable al peticionario
en el
y, en cualquier caso, deberá dejarse constancia de la actuación respectivo expediente el
mismo día en que se realice.".

32) Introdúcese el siguiente artículo 32 B, nuevo:

"Artículo 32 B.- El Tribunal oirá alegatos en la vista de la causa en los casos a que se

refieren los números 2°, 6o, 8o, 9o, 10°, 1 Io, 14° y 15° del artículo 25 C.
En los demás casos, el Tribunal podrá disponer que se oigan alegatos.
La duración, forma y condiciones de los alegatos serán establecidas por el Tribunal, me

diante auto acordado.


En los que se oigan alegatos la relación será
casos en pública.".
33) Incorpórase el siguiente artículo 32 C, nuevo:
"Artículo 32 C- Son órganos y personas legitimadas aquellos que, de conformidad con el
artículo 93 de la Constitución Política de la República, están habilitados para promover ante
el Tribunal cada una de las cuestiones y materias de su competencia.
Son órganos constitucionales interesados aquellos que, de conformidad a esta ley, pueden
intervenir en cada una de las cuestiones que se promuevan ante el Tribunal, sea en defensa
del ejercicio de sus potestades, sea en defensa del orden jurídico vigente.
Son parte en los procesos seguidos ante el Tribunal el o los órganos y la o las personas que,
estando constitucionalmente legitimadas, han promovido una cuestión ante él, y las demás
partes de una gestión o juicio pendiente en que se ha promovido una cuestión de inaplicabilidad
de un precepto legal o de inconstitucionalidad de un auto acordado. También podrán serlo
los órganos constitucionales interesados que, teniendo derecho a intervenir en una cuestión,
expresen su voluntad de ser tenidos como parte dentro del mismo plazo que se les confiera
para formular observaciones y presentar antecedentes.".
34) Sustituyese el artículo 33 por el siguiente:
"Artículo 33.- Serán aplicables, además, en cuanto corresponda, las normas contenidas
en los Títulos II, V y VII del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil, en lo que no

sean contrarias a esta ley.

Con todo, los plazos de días establecidos en esta ley serán de días corridos y no se suspen
derán durante los feriados. En ningún caso el vencimiento de plazo fijado para
un una actuación
o resolución del Tribunal, le impedirá decretarla o dictarla con posterioridad.
En los casos en que la presente ley fija plazos al Tribunal para admitir a tramitación un

asunto, pronunciarse sobre la admisibilidad del mismo y dictar sentencia, los mismos se con
tarán desde que se dé cuenta de ésteen la sala o el pleno,
según corresponda, o desde que la
causa quede en estado de dictarse sentencia, en su caso.".
35) Incorpóranse, a continuación del artículo 33, los siguientes artículos, nuevos:

"Artículo 33 A.- Mientras no sea declarada su admisibilidad, las cuestiones promovidas


ante el Tribunal por los
órganos o personas legitimados podrán ser retiradas por quien las haya
promovido y se tendrán como no presentadas.

El retiro de las firmas por parte de parlamentarios


que hayan promovido una cuestión ante
el Tribunal producirá el efecto previsto en el inciso anterior,
siempre que se efectúe antes de
que se dé cuenta de ella al pleno o a la sala, según corresponda, y que, por el número de fir-
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
257

mas retiradas, el requerimiento deje de cumplir con el quorum requerido por la Constitución
Política de la República.
Declarada su admisibilidad, dichos órganos y personas podrán expresar al Tribunal su
voluntad de desistirse. En tal caso, se dará traslado del desistimiento a las partes y se comu
nicará a los órganos constitucionales interesados, confiriéndoles un
plazo de cinco días para
que formulen las observaciones que estimen pertinentes.
El desistimiento será resuelto y producirá los efectos previstos las
en normas pertinentes del
Título XV del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil, enlo que sea aplicable.
Artículo 33 B.~ El abandono del procedimiento sólo procederá en las cuestiones de
inaplicabilidad a que se refiere el número 6o del artículo 93 de la Constitución Política de la
República que hayan sido promovidas por una de las partes en el juicio o gestión pendiente
en que el precepto impugnado habrá de aplicarse.

El procedimiento se entenderá abandonado cuando todas las partes del proceso hayan
cesado en su prosecución durante tres meses, contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para darle curso progresivo.
El abandono no podrá hacerse valer por la parte que haya promovido la cuestión de incons
titucionalidad. Si renovado el procedimiento, las demás partes realizan cualquier gestión que
no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará que renuncian a este derecho.
Una vez alegado el abandono, el Tribunal dará traslado a las demás partes y lo comunicará
a los órganos constitucionales interesados, confiriéndoles un plazo de cinco días para formular
las observaciones que estimen pertinentes.
El abandono del procedimiento declarado por el Tribunal producirá los efectos previstos
en el Título XVI del Libro Primero del Código de Procedimiento Civil.".

36) Modifícase el artículo 34 de la manera que se indica:


a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"En el caso del número Io del artículo 93 de la Constitución, corresponderá al Presidente
de la Cámara de origen enviar al Tribunal los proyectos de las leyes que interpreten algún
precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de los tratados que
contengan normas sobre materias propias de estas últimas.".
b) en el inciso segundo, las palabras "inciso tercero" por "inciso segundo"
Sustitúyense,
y el número "82" por "93".
c) Agrégase, en su inciso segundo, después de la expresión "el proyecto", la oración "o
el tratado" y, en su inciso tercero, después de la palabra "proyecto", la expresión "o del tra
tado".
37) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 35:

a) Agrégase en su inciso segundo, después expresión "del proyecto", la oración "o


de la
de las normas respectivas del tratado, dentro del plazo de treinta días, prorrogable hasta por
otros quince, en casos calificados y por resolución fundada".

b) Incorpórase un nuevo inciso final, del siguiente tenor:

"Si el Tribunal resuelve que uno o más preceptos de un tratado son inconstitucionales,
de
deberá declararlo así por resolución fundada cuyo texto íntegro se remitirá a la Cámara
de la República ratifique y
origen. La inconstitucionalidad total impedirá que el Presidente
facultará al Presidente de la República
promulgue el tratado. La inconstitucionalidad parcial
sin las normas objetadas, en caso de ser ello
para decidir si el tratado se ratifica y promulga
del derecho
procedente conforme a las normas del propio tratado y a las normas generales
internacional.".
258 Francisco Zúñiga Urbina

38) Agrégase, como inciso segundo del artículo 36, el siguiente:


"En el caso tratado internacional respecto del cual se ha declarado su inconsti
de un

tucionalidad parcial, se comunicará el acuerdo aprobado por el Congreso Nacional, con el


quorum correspondiente, y las normas cuya inconstitucionalidad se haya dispuesto, para que
el Presidente de la República decida si hará uso de la facultad señalada en el inciso final del
artículo anterior.".
39) Agrégase, en de la expresión "sobre la constitucionalidad". la
el artículo 37, después
oración "de las normas o", y adiciónase el siguiente inciso segundo:
de un tratado
"Resuelto por el Tribunal que un precepto legal es constitucional, no podrá declararse
inaplicable por el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia respectiva.".
40) Incorpóranse, a continuación del artículo 37, los siguientes artículos nuevos, precedidos
de un Párrafo 2, nuevo, alterándose la numeración de los párrafos siguientes, con el epígrafe:
"Cuestiones de constitucionalidad sobre autos acordados".
"Artículo 37 A.- En el caso del número 2o del articulo 93 de la Constitución Política de la
República, órganos legitimados el Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras
son

o diez de sus miembros


en ejercicio: y personas legitimadas las que sean
parte en una gestión
o juicio pendiente ante un tribunal ordinario o
especial, o desde la primera actuación en un
procedimiento penal, que sean afectadas en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo
dispuesto en un auto acordado.
El requerimiento deberá formularse en la forma señalada en el inciso primero del articulo
39 y a él se acompañará el respectivo auto acordado, con indicación concreta de la parte
impugnada y de la impugnación. Si lo interpone una persona legitimada deberá, además,
mencionar con precisión la manera en que lo dispuesto en el auto acordado afecta el ejercicio
de sus derechos fundamentales.
La interposición del requerimiento suspenderá la aplicación del auto acordado
no
impug
nado.
Artículo 37 B.- Presentado el requerimiento, la sala que corresponda examinará si cumple
con los requisitos señalados en el artículo anterior y, en caso de no cumplirlos, no será acogido
a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos La resolución que
legales.
no acoja a tramitación el requerimiento será fundada y deberá dictarse dentro del plazo de tres
días, contados desde la presentación del mismo.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían
acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución aque se refiere el inciso anterior, otorgará
a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
un

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
Articulo 37 C- Dentro del plazo de cinco días, contado desde
que el requerimiento sea
acogido a tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad o inadmisibilidad del
mismo. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, en virtud de lo
y dispuesto en el
artículo 32 B el Tribunal acoge la solicitud, dará traslado de esta cuestión, por tres días, al tribunal
que haya dictado el auto acordado
impugnado y a los órganos y las personas legitimados.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de
inconstitucionalidad, en los si
guientes casos:
°
1 Cuando el requerimiento no es formulado por una persona u
órgano legitimado;
2o Cuando se promueva respecto de un auto acordado o de una de sus disposiciones, que
hayan sido declarados constitucionales en una sentencia
previa dictada de conformidad a este
Párrafo y se
invoque el mismo vicio materia de dicha
sentencia;
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
259

3o Cuando carezca de fundamento


plausible;
4o Cuando no exista
gestión, juicio o proceso penal pendiente, en los casos en que sea
promovida por una parte o persona constitucionalmente legitimada, y
o
5 Cuando no se indique la manera en que el auto acordado afecta el
ejercicio de los
derechos constitucionales del requirente, en los casos en que sea
promovida por una parte o
persona constitucionalmente legitimada.
Declarada la inadmisibilidad por resolución fundada, ésta será notificada a
quien haya
recurrido y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos
legales.
Artículo 37 D.- Declarada la admisibilidad del requerimiento, se comunicará a la Corte
Suprema, a la Corte de
Apelaciones o al Tribunal Calificador de Elecciones que haya dictado
el auto acordado impugnado y, cuando corresponda,se comunicará al tribunal de la
gestión o
juicio pendiente y se notificará a las partes de éste, enviándoles copia del requerimiento, para
que, en el plazo de diez días, hagan llegar al Tribunal las observaciones y los antecedentes
que estimen pertinentes.
Declarada la admisibilidad, la resolución se notificará a quien haya requerido.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será

susceptible de recurso alguno.


Artículo 3 7 E.- Una vez evacuadas las diligencias anteriores, o vencidos los plazos para ello,
el Tribunal procederá conforme a lo dispuesto en el artículo 43. El plazo para dictar sentencia
será de treinta días, contado desde que concluya la tramitación de la causa, término que podrá
ser prorrogado hasta por otros quince días, por resolución fundada del Tribunal.

Artículo 3 7 F.- Excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal podrá declarar la incons
titucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente en fundamentos constitucionales
distintos a
aquellos que han sido invocados por las partes en la litis. En este caso, deberá advertirles
acerca del uso de ese posible precepto constitucional no invocado y permitirles así referirse a
ello. Dicha advertencia podrá efectuarse en cualquier etapa del juicio, incluyendo la audiencia
de la vista de la causa, cuando proceda, y también como medida para mejor resolver.
Artículo 37 G.- La sentencia que declare la inconstitucionalidad de todo o parte de un auto

acordado, deberá publicarse en extracto en el Diario Oficial dentro de los tres días
siguientes
a su dictación. Desde dichapublicación, el auto acordado, o la parte de él que hubiere sido
declarada inconstitucional, se entenderá derogado, lo que no producirá efecto retroactivo.
Artículo 37 K- Habiéndose pronunciado el Tribunal sobre la constitucionalidad de un auto
acordado, no se admitirá a tramitación ningún requerimiento para resolver sobre cuestiones
de constitucionalidad del mismo, a menos que se invoque un vicio distinto del hecho valer
con anterioridad.
Artículo 37 I- En el requerimiento deducido por una parte en un juicio o gestión
caso del

pendiente ante un tribunal ordinario o especial, el Tribunal impondrá las costas a la persona
natural o jurídica que haya solicitado su intervención, si el requerimiento es rechazado en
la sentencia final. Con todo, el Tribunal podrá eximirla de ellas cuando el requirente haya
tenido motivo plausible para deducir su acción, sobre lo cual hará declaración expresa en su
resolución.
Para los efectos de las costas, se aplicará lo dispuesto en el artículo 47 Z de esta ley.".
41) Reemplázase, en el Párrafo 2 del Título II, el guarismo "2" por "3", y sustituyese su

denominación por la siguiente:


"Cuestiones de Constitucionalidad sobre proyectos de ley, de reforma constitucional y

tratados en tramitación legislativa".


260 Francisco Zúñiga Urbina

42) Reemplázase el inciso primero del artículo 38, por el siguiente:


"Artículo 38.- En el caso del número 3o del artículo 93 de la Constitución Política de la

República, son órganos legitimados el Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras,


o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio.".
43) Agrégase siguiente artículo 38 bis, nuevo:
el
"Artículo 38 bis.- Para los efectos de la oportunidad que debe formularse el requeri
en

miento, la promulgación se entenderá efectuada por el Presidente de la República cuando


ingrese a la oficina de partes de la Contraloría General de la República el respectivo decreto
promulgatorio.
En ningún caso se podrán admitir a tramitación requerimientos formulados con posterioridad
a ese instante. Tampoco podrán admitirse requerimientos contra tratados si éstos se presentan

después del quinto día siguiente a la remisión de la comunicación que informa la aprobación
del tratado por el Congreso Nacional.".
44) Reemplázase, en el artículo 40, el número "82" por "93".
45) Reemplázanse los incisos primero y segundo del artículo 41, por los siguientes:
"Artículo 4 L- Si el requerimiento no cumple con las exigencias establecidas en el artículo
39, no será acogido a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
La resolución que no lo acoja a tramitación deberá ser fundada, se dictará en el plazo de dos
días, contado desde que se dé cuenta, y se notificará a quien lo haya formulado.
No obstante, tratándose de defectos de forma de la omisión de antecedentes que debían
o

acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará


a los interesados un plazo de tres días
para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado para todos los efectos legales.".
46) Agrégase el siguiente artículo 4 1 bis. nuevo:
"Artículo 41 bis.- Dentro delplazo de cinco días, contado desde que el requerimiento
sea acogido a tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo. Si
el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo
32 B el Tribunal así lo dispone, dará traslado de esta cuestión, por dos días, a los órganos

legitimados.
Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un
órgano legitimado.
2o Cuando la cuestión se promueva con posterioridad a las oportunidades indicadas en el
artículo 38 bis.
3o Cuando en los antecedentes de la tramitación del proyecto de ley, de reforma cons
titucional o tratado impugnado no conste haberse suscitado expresamente una cuestión de
constitucionalidad a su
respecto.
4o Cuando la cuestión de fundamento
carezca
plausible.
Declarada la inadmisibilidad por resolución fundada, ésta será notificada
que deberá ser
a quien haya recurrido y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos
legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será
susceptible de recurso alguno.".
47) Modificase el artículo 42 del siguiente modo:
Incorpórase el siguiente inciso primero nuevo, pasando el actual a ser segundo:
a)
"Artículo 42.- El requerimiento se entenderá recibido desde
que sea declarado admisible
y desde esa fecha comenzará a regir el plazo de diez días para resolverlo, sin
perjuicio de
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
261

laprórroga establecida en el inciso del artículo 93 de la Constitución Política


quinto de la
República.".
b) Sustituyese en el actual inciso único, que
pasa a ser segundo, la expresión "Admitido
a tramitación un
requerimiento" por "Declarado admisible".
c) Agrégase, al final del inciso que pasa a ser
segundo,
^
en punto seguido, la siguiente ora
ción: "Para este solo efecto, la comunicación se entenderá recibida al momento de su
enlas oficinas de partes de la Cámara de
ingreso
Diputados, el Senado y el Ministerio Secretaría
General de la Presidencia.".
48) Sustituyese el artículo 44, por el siguiente:
"Artículo 44.-
Excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal podrá declarar la
inconstitucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente en
fundamentos consti
tucionales distintos a aquellos que han sido invocados
por las partes en la litis. En este caso,
deberá advertirles acerca del uso de ese
posible precepto constitucional no invocado y per
mitirles así referirse a ello. Dicha advertencia
podrá efectuarse en cualquier etapa del juicio,
incluyendo la audiencia de la vista de la causa, cuando proceda, y también como medida para
mejor resolver.".
49) Derógase el inciso segundo del artículo 45.
50) Incorpórase, a continuación del artículo 45, el siguiente articulo 45 bis, nuevo:
"Artículo 45 bis.* Declarado por el Tribunal que un precepto
legal impugnado de confor
midad a este Párrafo es constitucional, no
podrá ser declarado posteriormente inaplicable por
el mismo vicio materia del proceso y de la sentencia
respectiva.".
51) Agrégase, antes del artículo 46, el siguiente epígrafe, nuevo:

"Párrafo 4
Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos fuerza de
con ley"
52) Sustituyese el artículo 46, por el siguiente:
"Artículo 46.- En el caso del número 4o del artículo 93 de la Constitución Política de la
República, son órganos legitimados el Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras,
o una cuarta
parte de sus miembros en ejercicio.
La substanciación de las cuestiones de constitucionalidad sobre decretos con fuerza de
ley regirá por las normas de los artículos
se
siguientes y, en lo que sea pertinente, por las
disposiciones del Párrafo 3.".
53) Incorpóranse, a continuación del artículo 46, los siguientes artículos, nuevos:
"Artículo 46 A.- Para ser acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las
exigencias señaladas en el artículo 39 y a él deberá
acompañarse el decreto con fuerza de ley
impugnado respectiva publicación en el Diario Oficial. En caso de ser promovido por
o su

el Presidente de la República, deberá adjuntarse el oficio en que conste la representación del


Contralor General de la República.
Cuando el requerimiento provenga del Presidente de la República, el plazo a que se refiere
el inciso séptimo del artículo 93 de la Constitución se contará desde que se reciba en el Minis
terio de origen el oficio de representación del Contralor General de la República.
Si el requerimiento no cumple con las exigencias establecidas en el artículo 39, no será

acogido a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales. La resolu
ción se dictará en el plazo de tres días, contado desde que se dé cuenta, y se notificará a quien
lo haya formulado. En caso que no lo acoja a tramitación deberá ser fundada.
No obstante, tratándose de defectos de forma de la omisión de antecedentes que debían
o

acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará


262 Francisco Zlñjga Urbina

a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
un

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
Artículo 46 B.- Dentro del plazo de cinco días, contado desde que el requerimiento sea
acogido a tramitación, el Tribunal se pronunciará sobre la admisibilidad del mismo, conforme
a las reglas del Párrafo 3. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud
de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal así lo dispone, dará traslado de esta cuestión,

por cinco días, a los órganos legitimados.


Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por un órgano legitimado.
2o Cuando la cuestión sea promovida extemporáneamente.
3o Cuando del oficio de representación del Contralor conste que el decreto con fuerza de

ley no ha sido objetado de inconstitucionalidad.


4o Cuando la cuestión promovida por una de las Cámaras o una cuarta parte de sus miem
bros en ejercicio se funde en alegaciones de legalidad.
o
5 Cuando la cuestión carezca de fundamento plausible.
Artículo 46 C- Declarada admisible la cuestión, se comunicará a los órganos constitu
cionales interesados para que, dentro del plazo de diez días, formulen las observaciones y
presenten los antecedentes que estimen pertinentes.
El plazo para dictar sentencia será de treinta días, contado desde la declaración de admisi
bilidad, término que podrá ser prorrogado hasta por otros quince días, por resolución fundada
del Tribunal.
Artículo 46 D.- La sentencia que acoja la cuestión promovida por el Presidente de la Re
pública será comunicada al Contralor General para que proceda, de inmediato, a tomar razón
del decreto con fuerza de ley respectivo.
La sentencia que acoja una cuestión respecto de todo o parte de un decreto con fuerza de
ley del cual la Contraloría General haya tomado razón, será publicada en la forma y plazo que
señala el artículo 3 1 bis. A partir de la fecha de publicación, la norma respectiva se entenderá
derogada, sin efecto retroactivo.".
54) Intercálase, antes del artículo 47, el siguiente epígrafe, nuevo:

"Párrafo 5
Cuestiones de Constitucionalidad sobre convocatorias a plebiscito".
55) Intercálase, antes del articulo 47, que ha pasado a ser artículo 47 bis, el siguiente
artículo, nuevo:
"Artículo 47.- En el caso del número 5o del articulo 93 de la Constitución Política de la

República, órganos legitimados la Cámara de Diputados y el Senado.


son

La cuestión deberá promoverse dentro del plazo de diez días, contado desde la
publicación
del decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria.
La substanciación de las cuestiones de constitucionalidad sobre convocatorias a
plebiscito se
regirá por las normas del artículo siguiente y, en lo que sea pertinente, por las del Párrafo 4"
56) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 47, que ha pasado a ser 47
bis:
a) Reemplázase el inciso primero por el siguiente:
"Artículo 47 bis.- Para ser acogido a tramitación, el
requerimiento deberá cumplir con
las exigencias señaladas en el inciso primero del artículo 39 y en el inciso segundo de este
artículo, y deberá acompañarse a él la publicación en el Diario Oficial del decreto que fija el
día de la consulta plebiscitaria.".
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
263

b) Sustitúyense los incisos


tercero y quinto, por los
siguientes:
"Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión si no es formulada
por un órgano
legitimado, si es promovida extemporáneamente, carece de fundamento plausible o se refiere
a materias de la competencia del Tribunal Calificador de Elecciones".

"La sentencia deberá publicarse en la forma y plazo establecidos en el artículo 31 bis.".


57) Incorpóranse, continuación del artículo 47, que ha pasado a ser 47 bis, el
a
siguiente
epígrafe y los artículos nuevos que le siguen:
"Párrafo 6
Cuestiones de Inaplicabilidad"
Artículo 47 A.- En el del número 6o del artículo 93 de la Constitución Política, es
caso

el
órgano legitimado juez que conoce de una gestión pendiente en que deba aplicarse el pre
cepto legal impugnado, y son personas legitimadas las partes en dicha gestión.
Si la cuestión es promovida por una parte ejerciendo la acción de se deberá inaplicabilidad,
acompañar un certificado expedido por el tribunal que conoce de la gestión judicial, en que
conste la existencia de ésta, el estado en que se encuentra, la calidad de parte del
requirente
y el nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados.
Si la cuestión promovida por el tribunal que conoce de la gestión pendiente, el
es

requerimiento deberá formularse por oficio y acompañarse de una copia de las piezas

principales del respectivo expediente, indicando el nombre y domicilio de las partes y de


sus apoderados.

El tribunal deberá dejar constancia en el expediente de haber recurrido ante el Tribunal


Constitucional y notificará de ello a las partes del proceso.
Artículo 47 B.- De conformidad con el número 1 ) del artículo 54 de la Constitución Política
de la República, no procederá la inaplicabilidad respecto de tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes.
Artículo 47 C- El requerimiento de inaplicabilidad, sea promovido por el juez que conoce

de la gestión pendiente o por una de las partes, deberá contener una exposición clara de los
hechos y fundamentos en que se apoya y de cómo ellos producen como resultado la infracción
constitucional. Deberá indicar, asimismo, el los vicios de inconstitucionalidad que se aducen,
o

con indicación precisa de las normas constitucionales que se estiman transgredidas.


Artículo 47 D.- Elrequerimiento podrá interponerse respecto de cualquier gestión judicial
en tramitación, y en cualquier oportunidad procesal en que se advierta que la aplicación de
un precepto legal que pueda ser decisivo en la resolución del asunto resulta contraria a la
Constitución.
Artículo 47 E.- Para ser acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las

exigencias señaladaslos artículos 47 A y 47 C. En caso contrario, por resolución fundada


en

que se dictará en el plazo de tres días, contado desde que se dé cuenta del mismo, no será
acogido a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían
acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará
a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
un

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
Acogido a tramitación, el Tribunal Constitucional lo comunicará al tribunal de la gestión
o juicio
pendiente, para que conste en el expediente. Si el requirente pide alegar acerca de la
admisibilidad, y en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal acoge la solicitud,
dará traslado de esta cuestión a las partes, por cinco días.
264 Francisco Zúñiga Urbina

Tratándose de requerimientos formulados directamente por las partes, en la misma opor


tunidad señalada en el inciso anterior el Tribunal requerirá al juez que esté conociendo de la
gestión judicial en que se promueve la cuestión, el envío de copia de las piezas principales
del respectivo expediente.
Artículo 47 F.- Dentro del plazo de cinco días, contado desde que se acoja el requerimiento
a tramitación o desde que concluya la vista del incidente, en su caso, la sala que corresponda

examinará la admisibilidad de la cuestión de inaplicabilidad.


Artículo 47 G.- Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:
Io Cuando el requerimiento no es formulado por una persona u órgano legitimado;
2o Cuando la cuestión se promueva respecto de un precepto legal que haya sido declarado
conforme a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo o conociendo de
un requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de la sentencia respectiva;

3o Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación, o se haya puesto término


a ella
por sentencia ejecutoriada;
4" Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal o respecto de

disposiciones de un tratado internacional vigente;


5o Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión,

aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará decisiva
en la resolución del asunto, y
6o Cuando carezca de fundamento plausible.
Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, ésta será notificada
a quien haya recurrido, al juez que conozca de la gestión judicial pendiente y a las demás
partes que intervengan en ella, y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los
efectos legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será
susceptible de recurso alguno.
Artículo 47 H.- La suspensión del procedimiento en que se ha promovido la cuestión de
inaplicabilidad deberá pedirse en el requerimiento o con posterioridad, ante la misma sala
que resolvió su admisibilidad. Una vez decretada, se mantendrá hasta que el Tribunal dicte
la sentencia y la comunique al juez ordinario o especial que conoce de la gestión pendiente.
Pero la sala respectiva, por resolución fundada, podrá dejarla sin efecto en cualquier estado
del proceso.
El rechazo de la solicitud a que alude el inciso precedente no obstará a
que en el curso de
la tramitación del requerimiento la petición pueda ser reiterada, debiendo cada solicitud ser
resuelta por la misma sala que conoció de la admisibilidad, la
que también será competente
para decretar de oficio la suspensión del procedimiento, siempre que haya motivo fundado.
Artículo 47 L- Declarado admisible el requerimiento, el Tribunal lo comunicará o notificará
al tribunal de la gestión pendiente o a las partes de ésta, confiriéndoles un
según corresponda,
plazo de veinte días para formular sus observaciones
y presentar antecedentes.
En la misma oportunidad, el Tribunal pondrá el requerimiento en conocimiento de la Cámara
de Diputados, del Senado y del Presidente de la
República, en la forma señalada en el artículo
32 A, enviándoles copia de aquél. Los órganos mencionados, si lo estiman pertinente, podrán
formular observaciones y presentar antecedentes, dentro del
plazo de veinte días.
Artículo 47 J.- Una vez evacuadas las
diligencias anteriores, o vencidos los plazos legales
para ello, el Tribunal procederá conforme al artículo 43, debiendo el Presidente incluir el
asunto en la tabla del pleno, para su decisión.
Acciones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad 265

Terminada la tramitación, el Tribunal dictará sentencia dentro del


plazo de treinta días,
término que podrá prorrogar hasta por otros quince, en casos calificados
y por resolución
fundada.
Artículo 47 K.- Excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal podrá declarar la
inconstitucionalidad de las normas cuestionadas basado únicamente
en fundamentos consti

tucionales distintos aquellos que


a han sido invocados las
por partes en la litis. En este caso,
deberá advertirles acerca del uso de ese posible precepto constitucional no invocado
y per
mitirles así referirse a ello. Dicha advertencia podrá efectuarse en del cualquier etapa juicio,
incluyendo la audiencia de la vista de la causa, cuando proceda, y también como medida para
mejor resolver.
Artículo 47 L.- La sentencia que declare la inaplicabilidad del precepto
legal impugnado
deberá especificar de qué modo su aplicación en la gestión pendiente de que se trata resulta
contraria a la Constitución.
Artículo 47 M.- Resuelta la cuestión deinaplicabilidad por el Tribunal Constitucional, no
podrá ser intentada nuevamente, por el mismo vicio, en las sucesivas instancias o grados de
la gestión en que se hubiere promovido.
Artículo 47 N.- La sentencia que se pronuncie sobre la cuestión de inaplicabilidad deberá
notificarse a la o las partes que formularon el requerimiento y comunicarse al juez o a la
sala del tribunal que conoce del asunto, haya o no requerido, y a los órganos señalados en
el artículo 47 I. Deberá, además, publicarse en la forma y plazo establecidos en el artículo
31 bis.
Artículo 47 Ñ.- La sentencia que declare la inaplicabilidad sólo producirá efectos en el
juicio que se solicite.
en

En caso de que la inaplicabilidad haya sido deducida por Lina parte del juicio o gestión,
si el requerimiento es rechazado en la sentencia final, el Tribunal impondrá las costas a la

persona natural o jurídica que haya requerido su intervención. Con todo, podrá eximirla de
ellas cuando el requirente haya tenido motivos plausibles para deducir su acción, sobre lo cual
hará declaración expresa en su resolución.

Respecto de las costas, se aplicará la dispuesto en el artículo 47 Z de esta ley.".


58) Incorpórase, a continuación del nuevo Párrafo 6, el siguiente Párrafo 7 y su epígrafe,
y los artículos nuevos que le siguen:
"Párrafo 7
Cuestiones de inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable"
Artículo 47 O.- En el caso del número T del artículo 93 de la Constitución Política de la

República, la cuestión de inconstitucionalidad podrá ser promovida por el Tribunal Constitu


cional actuando de oficio y por las personas legitimadas a
que se refiere el inciso duodécimo
del mismo articulo.
La cuestión sólo podrá promoverse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de pu
blicación de la sentencia que haya declarado la inaplicabilidad.
más de sus dispo
Esta cuestión no promoverse respecto de un tratado ni de una o
podrá
siciones.
Artículo 47 R- En los casos en que el Tribunal proceda de oficio, así lo declarará en una

resolución preliminar fundada, que individualizará la sentencia de inaplicabilidad que le sirve


de sustento las disposiciones constitucionales transgredidas.
y
Artículo 47 Q-- Si la cuestión de inconstitucionalidad es promovida mediante acción pú
blica, ia o las personas naturales o jurídicas que la ejerzan deberán fundar razonablemente la
Francisco Zúñiga Urbina
266

petición, indicando precisamente la sentencia de inaplicabilidad previa en que se sustenta


y
los argumentos constitucionales que le sirven de apoyo.
El requerimiento al que falte alguno de los requisitos señalados en el inciso anterior no

será acogido a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales. Esta
resolución, que será fundada, deberá dictarse dentro del plazo de tres días, desde que se dé
cuenta del requerimiento en el Pleno.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que de*
bían acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior,
otorgará a los interesados un plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen
éstos. Si así no lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los
efectos legales.
Artículo 47 R.- Dentro del plazo de diez días, contado desde que se acoja el requerimiento
a tramitación desde que concluya la vista del incidente, en su caso, el Tribunal se pronunciará
o

sobre su admisibilidad. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y en virtud de


lo dispuesto en dispone, dará traslado a quienes aparezcan
el artículo 32 B el Tribunal así lo
como partes la
encuestión de inconstitucionalidad, por diez días.
Articulo 47 S.- Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad

promovida mediante acción pública, en los siguientes casos:


Io Cuando no exista sentencia previa que haya declarado la inaplicabilidad del precepto

legal impugnado;
2o Cuando la cuestión se funde en un vicio de inconstitucionalidad distinto del que motivó
la declaración de inaplicabilidad del precepto impugnado, y
3o Cuando promueva fuera del plazo establecido en el artículo 47 O.
se

Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, se notificará a quien
haya recurrido, se comunicará a la Cámara de Diputados, al Senado y al Presidente de la Re
pública, y el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad de la cuestión no será sus

ceptible de recurso alguno.


Artículo 47 T.- Declarada la admisibilidad, el Tribunal deberá poner la resolución respectiva

y el requerimiento en conocimiento de los órganos individualizados en el artículo anterior,


los cuales podrán formular las observaciones y acompañar los antecedentes que estimen per
tinentes, dentro del plazo de veinte días.
Articulo 47 U.- Una vez evacuadas las diligencias anteriores, o vencidos los plazos legales

para ello, el Tribunal procederá conforme al artículo 43 y el Presidente deberá incluir el asunto
en la tabla del Pleno, para su decisión.
Artículo 47 V.- El plazo para dictar sentencia será de treinta días, contados desde que
concluya la tramitación de la causa, término que podrá ser prorrogado hasta por otros quince
días, por resolución fundada del Tribunal.
Artículo 47 W.- La declaración de inconstitucionalidad de las normas legales cuestiona
das deberá fundarse únicamente en la infracción de el o los preceptos constitucionales que
fueron considerados transgredidos por la sentencia previa de inaplicabilidad que le sirve de
sustento.
Artículo 47 X.- La sentencia que se pronuncie sobre la inconstitucionalidad de todo o parte
de un precepto legal, será publicada en la forma y plazo establecidos en el artículo 3 1 bis. El

precepto declarado inconstitucional se entenderá derogado desde la fecha de la publicación


en el Diario Oficial, sin efecto retroactivo.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
267

Artículo 47 Y.- En caso de que la cuestión de


inconstitucionalidad haya sido promovida
mediante acción pública, el Tribunal impondrá las costas a la persona natural o jurídica
que
haya requerido su intervención, si el requerimiento es rechazado en la sentencia final. Con
todo, el Tribunal podrá eximirla de ellas cuando el
requirente haya tenido motivos plausibles
para deducir su acción, sobre lo cual hará declaración expresa en su resolución.
Artículo 47 Z -

La
ejecución de la sentencia, en lo relativo las costas,
a se efectuará
conforme al procedimiento ejecutivo establecido el de Procedimiento Civil y
en
Código
conocerá de ella el Juez de Letras en lo Civil que asiento
corresponda, con en la provincia
de Santiago.".
59) Incorpórase, antes del artículo 48, el siguiente epígrafe, nuevo:
"Párrafo 8
Cuestiones sobre la promulgación de una ley"
60) Reemplázase el artículo 48, por los siguientes artículos nuevos:
"Artículo 48.- En el caso del número 8o del artículo 93 de la Constitución Política de la
República, son órganos legitimados el Senado, la Cámara de Diputados o una cuarta parte de
los miembros en ejercicio de cualquiera de las Cámaras.
La cuestión deberá promoverse dentro de los treinta días
siguientes a la publicación del
textoimpugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que se debió efectuar la
promulgación de la ley cuya omisión se reclama.
Para acogido a tramitación el requerimiento deberá cumplir con las exigencias señaladas
ser

en el inciso
primero del artículo 39 y a él deberá acompañarse copia del oficio de la Cámara de
origen que comunica al Presidente de la República el texto aprobado por el Congreso Nacional
y, en su caso, copia de la publicación en el Diario Oficial. De no ser así, mediante resolución
fundada que deberá dictarse dentro del plazo de tres días, contado desde que se dé cuenta del
requerimiento, se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que de
bían acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior,
otorgará a los interesados un plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen
éstos. Si así no lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos
legales.
Artículo 48 bis.- Dentro del plazo de diez días, contado desde que el requerimiento se
acoja a tramitación o desde que concluya la vista del incidente, en su caso, el Tribunal se
pronunciará sobre su admisibilidad. Si el requirente pide alegar acerca de la admisibilidad, y
en virtud de lo dispuesto en el artículo 32 B el Tribunal así lo dispone, dará traslado de esta
cuestión al Presidente de la República y al Contralor General de la República, como órganos
constitucionales interesados, por el plazo de cinco días.
La declaración de inadmisibilidad procederá cuando la cuestión sea promovida extempo
ráneamente, cuando no sea formulada por un órgano legitimado, cuando
se constate que la

promulgación de la ley cuya omisión se alega ha sido efectuada y cuando carezca de funda
mento plausible. Esta resolución será fundada.
La resolución que declare la admisibilidad o inadmisibilidad del requerimiento no será

susceptible de recurso alguno.


Artículo 48 ten- Declarado admisible, la resolución respectiva y el requerimiento se
pondrán en conocimiento de las partes y los órganos constitucionales interesados para que,
dentro del plazo de diez días, presenten los antecedentes y formulen las observaciones que
estimen pertinentes.
268 Francisco Zúñiga Urbina

Artículo 48 quáter.- El Tribunal deberá dictar sentencia en el plazo de quince días, contado
desde que concluya la tramitación, prorrogable hasta por otros quince, en casos calificados y
por resolución fundada.
La sentencia del Tribunal que, al acoger el reclamo, promulgue la ley o rectifique la pro

mulgación incorrecta, se remitirá a la Contraloría General de la República para el solo efecto


de su registro y se publicará en la forma y plazo indicados en el artículo 31 bis.
Esta nueva publicación, en su caso, no afectará la vigencia de la parte no rectificada por
la sentencia del Tribunal.".
61) Incorpórase, a continuación del artículo 48 quáter, el siguiente epígrafe nuevo:

"Párrafo 9
Conflictos de Constitucionalidad sobre decretos o resoluciones representados por la Con
traloría General de la República"
62) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 49:
a) Reemplázase el inciso primero por los siguientes:
"Artículo 49.- En el caso del número 9D del artículo 93 de la Constitución Política de la

República, el órgano legitimado es el Presidente de la República y el órgano constitucional


interesado, el Contralor General de la República.
La substanciación de las cuestiones de constitucionalidad sobre decretos o resoluciones
representados de inconstitucionalidad se regirá, en lo pertinente, por las disposiciones del
Párrafo 4 y por las normas de los incisos siguientes.
Para ser acogido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con las exigencias seña
ladas en el inciso del artículo 39 y a él deberá acompañarse el decreto o resolución
primero
representado de inconstitucionalidad y el oficio en que conste la representación del Contralor
General de la República.".
b) Sustituyese, en el inciso segundo, que pasa a ser inciso cuarto, el número "88" por
"99".
63) Incorpórase, a continuación del artículo 49, el siguiente epígrafe nuevo:

"Párrafo 1 0
Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos supremos"
64) Sustituyese el artículo 50, por los siguientes artículos nuevos:

"Artículo 50.- En el caso del número 16° del artículo 93 de la Constitución Política de
la República, la cuestión podrá fundarse en cualquier vicio que ponga en contradicción el
decreto con la Constitución.
Son órganos legitimados el Senado y la Cámara de Diputados y, en caso de que la cuestión
se funde en un vicio distinto que exceder el ámbito de la potestad reglamentaria autónoma.
también lo son una cuarta parte de los miembros en
ejercicio de cualquiera de las Cámaras.
Son órganos constitucionales interesados el Presidente de la República y el Contralor General
de la República.
En todo caso, la cuestión deberá promoverse dentro de los treinta días la
siguientes a

publicación o notificación del decreto impugnado.


La substanciación de estas cuestiones se regirá, en lo pertinente, por las disposiciones del
Párrafo 4 y por las normas del artículo siguiente.
Artículo 50 bis.- Para ser admitido a tramitación, el requerimiento deberá cumplir con
lasexigencias señaladas en el inciso primero del artículo 39 y a él deberá acompañarse la
publicación del decreto impugnado.
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, los
en siguientes casos:
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 269

Io Cuando el requerimiento no es formulado por un


órgano legitimado;
2o Cuando se promueva extemporáneamente;
3o Cuando se funde en vicios de ilegalidad;
4o Cuando se alegue exceso de la potestad reglamentaria autónoma y no fuere promovida
por una de las Cámaras;
5o Cuando el vicio invocado afecte a un precepto legal vigente y no al decreto supremo
impugnado, y
6o Cuando carezca de fundamento plausible.
El Tribunal deberá resolver dentro de treinta días, contados desde que quede terminada la
tramitación. Podrá prorrogar este plazo hasta por quince días, mediante resolución fundada,
si existen motivos graves y calificados.
La sentencia que acoja el requerimiento deberá publicarse en la forma y plazo señalados en
el artículo 31 bis. Sin embargo, el solo mérito de la sentencia que
con
acoja el requerimiento,
el decreto quedará sin efecto de pleno derecho.".
65) Incorpórase, a continuación del artículo 50 bis, el siguiente epígrafe nuevo y los ar

tículos que le siguen:


"Párrafo 11
Contiendas de competencia entre autoridades políticas o administrativas y tribunales de
justicia".
"Artículo 50 A.- En el caso del número 12° del artículo 93 de la Constitución Política de la
República, órganos legitimados las autoridades políticas o administrativas y los tribunales
son

de justicia involucrados en la contienda de competencia.


El órgano o autoridad que se atribuya competencia o falta de ella, sobre un asunto de
terminado, deberá presentar su petición por escrito al Tribunal. En ella deberá indicar con
precisión la contienda producida, los hechos y los fundamentos de derecho que le sirven
de sustento.
Artículo 50 B.- Una vez declarada admisible, se dará traslado al o a los otros órganos
en conflicto para que, en el plazo de diez días, hagan llegar al Tribunal las observaciones y
antecedentes que estimen pertinentes.
podrá, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 bis, disponer
Artículo 50 C- El Tribunal
la suspensión del procedimiento en que incida su decisión si la continuación del mismo puede
causar daño irreparable o hacer imposible el cumplimiento de lo que se resuelva, en caso de

acogerse la contienda.
Artículo 50 D.- El Tribunal, evacuados los trámites o diligencias, o transcurrido el plazo
para hacerlo, procederá conforme a lo que establece el artículo 43.
Artículo 50 E.- La sentencia deberá dictarse en el plazo de veinte días, contados desde

que concluya la tramitación.".


66) Reemplázase, en el Párrafo 3 del Título II, el guarismo "3" por "12".
67) Sustitúyense, en el inciso primero del artículo 51, los guarismos "10o", "11o" y "82"
por "13o", "14o" y "93", respectivamente.
68) Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 52:
de Diputados", así
a) En el inciso primero, suprímense las palabras "el Senado, la Cámara
como la coma escrita antes de ellas.
b) Reemplázase, en el inciso segundo, la palabra "decimotercero" por "decimoquinto" y
el número "82" por "93".
69) Sustituyese el artículo 54 por el siguiente:
270 Francisco Züñiga Urbina

requerimiento no es formulado por una persona u órgano legitimado


"Artículo 54.- Si el
o no cumple exigencias establecidas en los números Io a 4o, inclusive, del artículo
con las
anterior, no será admitido a tramitación y se tendrá por no presentado, para todos los efectos

legales. Esta resolución será fundada y deberá dictarse dentro del plazo de tres días, contados
desde que se dé cuenta del requerimiento.
No obstante, tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes que debían
acompañarse, el Tribunal, en la misma resolución a que se refiere el inciso anterior, otorgará
a los interesados plazo de tres días para que subsanen aquéllos o completen éstos. Si así no
un

lo hacen, el requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos legales.".
70) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 62:
a) Sustitúyense, en el inciso primero, los guarismos "10o", "11o" y "82" por "13o", "14o"
y "93", respectivamente.
b) Reemplázase, en el inciso final, la frase "establecido en el Título I del Libro Tercero
del Código de Procedimiento Civil" por la oración "ejecutivo establecido en el Código de
Procedimiento Civil" y sustituyese la oración "el Tribunal ordinario de justicia que corres

ponda" por la frase "el Juez de Letras Civil que corresponda, con asiento en la Provincia de
Santiago".
71) Reemplázase la denominación del Párrafo 4 del Título II, por la siguiente:
"Párrafo 13
Declaración de inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos o partidos políti
cos".
72) Reemplázanse, en el artículo 63, los guarismos Lk7°" y "82", por "10o" y "93", res

pectivamente.
73) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 65, la expresión "El Tribunal examinará"
por "La sala que corresponda examinará".
74) Incorpóranse. a continuación del artículo 72, los siguientes artículos nuevos, precedidos
de un Párrafo 14, nuevo, con el epígrafe "Renuncia de Parlamentarios".
"Artículo 72 A.- En el caso del número 15° del artículo 93 de la Constitución Política
de la República, la renuncia del parlamentario deberá presentarse ante el Presidente de la
Cámara a la que pertenece, quien la remitirá al Tribunal en el plazo de cinco días desde que

le fue presentada.
Artículo 72 B.- El Presidente de la República, el Senado, la Cámara de Diputados o diez o
más parlamentarios en ejercicio de la Cámara ala que pertenece el renunciante, podrán opo
nerse fundadamente a la renuncia. En tal caso, se dará traslado a la Cámara a la
que pertenezca
elparlamentario renunciado y a él mismo, para que en el plazo de diez días hagan llegar las
observaciones y antecedentes que estimen necesarios.
Artículo 72 C- El Tribunal resolverá si es preciso recibir prueba. En de que lo es
caso
time necesario, se aplicará lo dispuesto el artículo 57. El Tribunal
en
apreciará la prueba en
conciencia.
Artículo 72 D.- Una vez evacuados los trámites estará lo
o diligencias anteriores, se a

dispuesto en el artículo 43.


Artículo 72 E.- El plazo para dictar sentencia será de veinte días, contados desde que
concluya la tramitación de la causa, término
que podrá ser prorrogado hasta por otros veinte
días, por resolución fundada del Tribunal.
Artículo 72 R- Pendiente la sentencia, la renuncia no
producirá efecto alguno.".
75) Reemplázase, en el Párrafo 5 del Título II, el guarismo "5" "15". por
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
271

76) Sustitúyense, en el inciso primero del artículo 73, los guarismos "9o" "82" °"
y por "1 1
y "93", respectivamente.
77) Reemplázase el artículo 74, por el siguiente:
"Articulo 74.- La planta de personal del Tribunal estará constituida
por ios siguientes
cargos:
Diez Ministros.
Dos Suplentes de ministro.
Un Secretario Abogado.
Dos Relatores Abogados.
Ocho Abogados Asistentes.
Un Jefe de Presupuestos.
Un Relacionador Público.
Un Bibliotecario.
Un Documentalista.
Un Jefe de Gabinete de la Presidencia.
Un Secretario de la Presidencia.
Dos Oficiales Primeros.
Dos OficialesSegundos.
Un Mayordomo.
Dos Oficiales de Sala.
Dos Auxiliares de Servicios.
Siete Secretarias.
Un Chofer.
La
provisión de los nuevos cargos creados en la planta señalada en el inciso anterior se

hará, previo acuerdo del Pleno, cuando las necesidades del Tribunal así lo justifiquen.
El Tribunalpodrá acordar la contratación, sobre la base de honorarios, o con sujeción a
las normas de!
Código del Trabajo, de profesionales, técnicos o expertos en determinadas
materias, para ejecutar tareas específicas en sus actividades, dentro de sus disponibilidades
presupuestarias.".
78) Reemplázase el artículo 75. por el siguiente:
"Artículo 75.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el Tribunal podrá am
pliar la planta de su personal, por acuerdo de la mayoría de sus miembros y sólo en la medida
que sea estrictamente necesario para su normal funcionamiento, en la siguiente forma:
Hasta dos Relatores Abogados;
Hasta en dos Abogados Asistentes;
Hasta cinco Oficiales Segundo;
Hasta un Oficial de Sala;
Hasta cinco Auxiliares de Sen icios Menores;
Hasta en cuatro Secretarias.".
79) Reemplázase el artículo 77, por el siguiente:
"Artículo 77.^ La renta mensual de los Ministros del Tribunal corresponderá a la remune
ración de un Ministro de Estado, incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan.
La remuneración de los Ministros del Tribunal tendrá el carácter de renta para todo efecto
legal, en los mismos términos y modalidades que lo sean las remuneraciones de los Ministros
de Estado, y estará afecta a las incompatibilidades, prohibiciones e inhabilidades señaladas
en el artículo Io de la ley N° 19.863.".
272 Francisco Zúñiga Urbina

80) Reemplázase el artículo 83, por el siguiente:


"Artículo 83.- En el mes de marzo de cada año el Presidente del Tribunal rendirá una cuenta

que incluirá una reseña de sus actividades institucionales de orden


jurisdiccional y
pública
administrativo desarrolladas en el año anterior, la cuenta de su gestión financiera, los informes
de auditoría y todo otro antecedente e información que se considere necesario.".
81) Agrégase el siguiente artículo 83 A:
"Artículo 83 A.- En la segunda quincena del mes de enero de cada año, el Presidente y
el Secretario Abogado presentarán la rendición de cuenta de los gastos del ejercicio anterior
ante el Tribunal, la que será comunicada a la Contraloría General de la República para el solo

efecto de su incorporación en el Balance General de la Nación y se incluirá resumidamente


en la cuenta pública del Tribunal.

Sin perjuicio de lo anterior, el Tribunal, a proposición del Presidente, podrá contratar la


ejecución de auditorías de su gestión financiera y patrimonial, por entidades extemas, mediante
licitación pública o privada.".
82) Reemplázase el artículo 84, por el siguiente:
"Artículo 84.- Los funcionarios que incurran en faltas a sus deberes o prohibiciones podrán
ser sancionados disciplinariamente por el Tribunal con alguna de las siguientes medidas, sin

perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pueda derivar del mismo hecho: amonestación,
censura por escrito, multa de hasta un mes de remuneración, suspensión de hasta dos meses

sin goce de remuneración y remoción.


Las sanciones disciplinarias indicadas se aplicarán previa investigación sumaria simple en
la que deberán recibirse los descargos que el afectado pueda hacer valer en su defensa y una

vez resueltas, no serán susceptibles de reclamación o recurso alguno.".

83) Agrégase, al final del artículo 86, luego del término "Secretario", la frase "o del Relator
que lo subrogue, en su caso".
84) Intercálase, en el artículo 87, a continuación del vocablo "nombramiento", la oración
"sin perjuicio de lo señalado en el artículo 9o",
precedida de una coma.
85) Reemplázase el artículo 90 por el siguiente:
"Artículo 90.- El Tribunal, por acuerdo de la mayoría de sus miembros, y cuando sus ne
cesidades de funcionamiento así lo aconsejen podrá proceder a la declaración de vacancia de
los cargos que estime conveniente. Igual declaración procederá respecto de los funcionarios

que hubieren obtenido una deficiente calificación de su desempeño. Dicha facultad podrá
ejercerse respecto a todo el personal, excluidos los Ministros.
Los funcionarios a quienes se les declare la vacancia de sus cargos tendrán derecho a una
indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el último mes, por
cada año de servicio en la institución, con un máximo de nueve. Dicha indemnización no será
imponible ni constituirápara ningún
renta
legal. efecto
La remuneración que servirá de base para el cálculo de la indemnización será el promedio
de la remuneración imponible mensual de los últimos 1 2 meses anteriores al cese, actualizada
según el índice de precios al consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadís
ticas por el sistema de
o reajustabilidad que lo sustituya, con un límite máximo de noventa
unidades de fomento.
La indemnización será
incompatible con cualquier otro beneficio de naturaleza homologable
que se origine en una causal similar de
otorgamiento.
Los funcionarios que cesen en sus cargos
y que perciban la indemnización no podrán ser
nombrados ni contratados, aun sobre la base de honorarios, en el Tribunal Constitucional.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
273

durante los 5 años siguientes al término de su relación laboral, a menos que previamente de
vuelvan la totalidad del beneficio percibido, expresada en unidades de
fomento, más el interés
corriente para operaciones reajustables."
86) Deróganse los artículos Io, 2o, 3° y 4o transitorios.
87) Introdúcense los siguientes artículos transitorios:
"Artículo Io transitorio.- Los procesos iniciados, de oficio o a
petición de parte, o que
se inicien en la Corte Suprema, para declarar la
inaplicabilidad de un
precepto legal por ser
contrario a la Constitución, con anterioridad a la
aplicación de las reformas al Capítulo VIII
de la Constitución Política, seguirán siendo de conocimiento o de resolución de esa Corte
hasta su completo término.
Los recursos de inaplicabilidad resueltos por la Corte Suprema o que se hubieren tenido
por desistidos o abandonados, con anterioridad al 26 de febrero del año 2006, no
podrán
presentarse ante el Tribunal Constitucional en ejercicio de la facultad que concede el artículo
93, N° 6o, de la Constitución Política.
Artículo 2o transitorio.- La entrada en vigencia de esta ley no obstará a la validez de los
procesos iniciados ante el Tribunal a partir del 26 de febrero de 2006, ni alterará los efectos
de las sentencias que les hayan puesto término.
Respecto de los procesos que a la fecha de entrada en vigencia de esta ley se encuentren
pendientes ante el Tribunal, se aplicará lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley sobre el Efecto
Retroactivo de las Leyes.";

III Norma del proyecto de ley de naturaleza interpretativa constitucional.

QurNTO.- Que el artículo 93, inciso primero, de la Constitución dispone lo siguiente:


"Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
3o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso";

Sexto.- Que el mismo precepto señala, en su inciso cuarto, que "en el caso del número 3°,
el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento del Presidente de la República,
de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre
que sea formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la comunicación
que informa la aprobación del tratado por el Congreso Nacional y, en caso alguno, después
de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comunicación.";
Séptimo.- Que la Carta Fundamental se refiere a la promulgación de la ley en el artículo 72,
al establecer que una vez "aprobado un proyecto por ambas Cámaras será remitido al Presidente
de la República, quien, si también lo aprueba, dispondrá su promulgación como ley".
Más adelante, en el artículo 75, incisos segundo y tercero, la Constitución establece:
"La promulgación deberá hacerse siempre dentro del plazo de diez días, contados desde
que ella seaprocedente.
La publicación se hará dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que quede
totalmente tramitado el decreto promulgatorio.";
Octavo.- Que, como puede observarse, la Carta no precisa cuándo se entiende realizado
el actopromulgatorio a través del cual el Jefe de Estado da testimonio de la existencia de un

cuerpo legal y ordena su cumplimiento;


Noveno.- Que ello tiene especial relevancia en el caso del artículo 93, inciso primero, N° 3o,
puesto que tratándose de un proyecto de ley el requerimiento respectivo ha de ser formulado
274 Francisco Züniga Urbina

antes de promulgación y en ningún caso después del quinto día de su despacho y, como
su

consecuencia de lo antes expresado, no existe certeza acerca de cuándo se entiende extinguido


el plazo para presentarlo en la situación prevista en la norma;

Décimo.- Que, circunstancias, el artículo 38 bis, que el artículo único, N° 43, del
en estas

proyecto incorpora al Párrafo 3o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7 .997, denominado
"Cuestiones de Constitucionalidad sobre proyectos de ley, de reforma constitucional y tratados
en tramitación legislativa", señala, en su inciso primero, que "para los efectos de la oportu

nidad enque debe formularse el requerimiento, la promulgación se entenderá efectuada por


el Presidente de la República cuando ingrese a la oficina de partes de la Contraloría General
de la República respectivo decreto promulgatorio". Esto es, la norma aludida determina
el
con exactitud hasta cuándo puede interponerse la acción a que se refiere el artículo 93, inciso

primero, N° 3o, de la Constitución, en el caso antes descrito, lo que hasta ahora se ha prestado
para interpretaciones diversas como consecuencia de lo antes indicado;
Decimoprimero.- Que ello es lo que caracteriza a una ley interpretativa que, como es sabido,
tiene por objeto determinar el sentido oscuro o dudoso de una disposición constitucional, como
lo señalara esta Magistratura en sentencia de 22 de octubre de 1992, dictada en los autos Rol
N° 158. En esa ocasión declaró: "Por medio de una ley interpretativa sólo cabe proporcionar

claridad precisión a la redacción de una norma constitucional, cuando su propio texto sea
o

susceptible de originar confusión o desentendimiento, para asegurar con esa interpretación su


correcta, uniforme, armónica y general aplicación" (considerando sexto);

Decimosegundo.- Que por lo expuesto en los considerandos anteriores debe concluirse


que el artículo 38 bis, inciso primero, que el artículo único, N° 43, del proyecto agrega a la
Ley N° 1 7.997, aclara el sentido del inciso cuarto del artículo 93 de la Constitución en cuanto
establece que el requerimiento respectivo ha de ser "formulado antes de la promulgación de
la ley" y debe considerarse como una norma interpretativa constitucional;

IV. Normas del proyecto de ley que tienen naturaleza de disposiciones propias de ley

ORGÁNICA CONSTITUCIONAL.

Decimotercero.- Que la Constitución Política contempla, en su


Capítulo VIII, el estatuto
del Tribunal Constitucional y en su artículo 92, inciso final, dispone que "una ley orgánica
constitucional determinará su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la planta,
régimen de remuneraciones y estatuto de su personal.";
Decimocuarto.- Que, de este modo, el constituyente ha encomendado a una ley de esa
naturaleza el regular lo concerniente a dicha institución en todas aquellas materias propias del
dominio legal, estableciendo así un cuerpo normativo de competencia general, a diferencia de
lo que ocurre en otros casos en que ha entregado al legislador orgánico la atribución de normar
materias específicas en relación con determinados órganos del Estado o con el ejercicio de
ciertos derechos fundamentales;
Decimoquinto.- Que, mismo orden de ideas, cabe tener presente que, de acuerdo con
en este

lo dispuesto en el inciso final del


antiguo artículo 81 de la Carta Fundamental, reemplazado
en la Ley de Reforma Constitucional N°
20.050, de 2005, por el precepto en análisis, este
Tribunal, por sentencia de 4 de mayo de 1 98 1 declaró que todas las normas en
,
comprendidas
el proyecto que daría origen a la Ley N° 1 7.997,
Orgánica Constitucional de esta Magistratura,
eran propias de dicho cuerpo normativo;
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 275

Decimosexto.- Que, en consecuencia, son propias de la ley orgánica constitucional a


que
se refiere el artículo 92, inciso final, de la Carta Fundamental, todas las
disposiciones del
proyecto en estudio, con excepción del articulo 38 bis, inciso primero, que el articulo único,
N° 43, del proyecto incorpora al Párrafo 3o del Título II del Capítulo II de la
Ley N° 1 7.997,
al que se ha aludido en el capítulo precedente;
V. Normas del proyecto de ley que son inconstitucionales.

Io. Exigencia de requisitos adicionales para ¡a admisibiiidad de una cuestión de incons


titucionalidad.

Decimoséptimo.- Que el artículo 37 C que el artículo único, N° 40, del proyecto agrega en el
Párrafo 2o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, que tiene por epígrafe "Cuestiones
de constitucionalidad sobre autos acordados", expresa, en su inciso segundo, lo siguiente:
"Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad, en los si
guientes casos:

3o Cuando carezca de fundamento plausible;";


Decimoctavo.- Que el articulo 41 bis que el artículo único, N° 46, del proyecto introduce
en el Párrafo 3o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, denominado "Cuestiones de
Constitucionalidad sobre proyectos de ley, de reforma constitucional y tratados en tramitación

legislativa", dispone, en su inciso segundo, lo siguiente:


"Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:

3o Cuando en los antecedentes de la tramitación del proyecto de ley, de reforma cons


titucional o tratado impugnado no conste haberse suscitado expresamente una cuestión de
constitucionalidad a su respecto.
4o Cuando la cuestión carezca de fundamento plausible.";
Decimonoveno.- Que el artículo 46 B que el artículo único, N° 53, del proyecto incorpora
en el Párrafo 4o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, que lleva por nombre "Cues

tiones de Constitucionalidad sobre decretos con fuerza de ley", señala, en su inciso segundo,
lo siguiente:
"Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:

3o Cuando del oficio de del Contralor conste que el decreto con fuerza de
representación
ley no ha sido objetado de inconstitucionalidad.
5o Cuando la cuestión carezca de fundamento plausible.";
Vigésimo.- Que en que pasa a ser 47 bis, comprendi
el artículo 47 de la Ley N° 17.997,
do en el Párrafo 5° del Título II N° 17.997, que tiene por epígrafe
del Capítulo II de la Ley
"Cuestiones de Constitucionalidad sobre convocatorias a plebiscito", el artículo único, N° 56,
letra b), del proyecto sustituye su inciso tercero por el siguiente:
un órgano
"Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión si no es formulada por
refiere
legitimado, si es extemporáneamente, carece de fundamento plausible se
promovida
o

a materias de la competencia del Tribunal Calificador de Elecciones.";

Que el artículo 48 bis que el artículo único, N° 60, del proyecto incorpora
Vigesimoprimero.-
en el Párrafo 8o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997,
denominado "Cuestiones
sobre la promulgación de una ley", expresa, en su inciso segundo, lo siguiente:
promovida extem
"La declaración de inadmisibilidad procederá cuando la cuestión sea

cuando constate que la


poráneamente, cuando no sea formulada por un órgano legitimado, se
276 Francisco Zúñiga Urbina

promulgación de la ley cuya omisión se alega ha sido efectuada y cuando carezca de funda
mento plausible. Esta resolución será fundada.";

Vigesimosegundo.- Que el artículo 50 bis que el artículo único, N° 64, del proyecto agrega
en Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, que se denomina "Cuestiones
el Párrafo 1 0o del Título II del
de Constitucionalidad sobre decretos supremos", indica, en su inciso segundo, lo siguiente:
"Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, en los siguientes casos:
6° Cuando carezca de fundamento plausible.";
Vigesimotercero.- Que el artículo 93 de la Carta Fundamental establece en su inciso
primero:
"Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
2o Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por
la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones;
3o Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten durante la tramitación
de los proyectos de ley o de reforma constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación
del Congreso;
4o Resolver las cuestiones que se susciten sobre la constitucionalidad de un decreto con

fuerza de ley;
5o Resolver las cuestiones que se susciten sobre constitucionalidad con relación a la
convocatoria a un plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones;
8Ü Resolver los reclamos de que el Presidente de la República no promulgue una
en caso

ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto diverso del que constitucionalmente corres
ponda;
16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio
invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria

autónoma del Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar

reservadas a la ley por mandato del artículo 63.";

Vigesimocuarto.- Que el propio artículo 93 de la Ley Suprema señala:


"En elcaso del número 2o, el Tribunal podrá conocer de la materia a
requerimiento del
Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo,
podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o
gestión pendiente ante un
tribunal ordinario o especial, o desde la primera actuación del procedimiento cuando penal,
sea afectada el ejercicio de derechos fundamentales por lo
en sus
dispuesto en el respectivo
auto acordado." (Inciso tercero).
"En el caso del número 3o, el Tribunal sólo podrá
conocer de la materia a requerimiento
del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de una cuarta parte de sus
miembros en ejercicio, siempre que sea formulado antes de la
promulgación de la ley o de la
remisión de la comunicación que informa la aprobación del tratado
por el Congreso Nacional
y, en caso alguno, después de quinto día del despacho del proyecto o de la señalada comuni
cación." (Inciso cuarto).
"En el caso del número 4o, la cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República

dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por inconstitucional un decreto con
fuerza de ley. También podrá ser promovida por
cualquiera de las Cámaras o por una cuarta
parte de sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere tomado razón de
un decreto con fuerza de
ley que se impugne de inconstitucional. Este deberá requerimiento
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
277

efectuarse dentro del plazo de treinta días, contado desde la


publicación del respectivo decreto
con fuerza de ley." (Inciso
séptimo).
"En el caso del número 5o, la cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o
de la Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la fecha de publicación del
decreto que fije el día de la consulta plebiscitaria."(Inciso octavo).
"En los casos del número 8o, la cuestión
podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras
o por una cuarta parte de miembros
ejercicio, dentro de los treinta días siguientes a la
sus en

publicación del texto impugnado o dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el
Presidente de la República debió efectuar la promulgación de la
ley. Si el Tribunal acogiera
el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo sido rectificará
"
haya o la promulgación
incorrecta (Inciso decimotercero).
"En el caso del número !6°, el Tribunal sólo
podrá conocer de la materia a requerimiento
de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días siguientes a la
publicación o
notificación del texto impugnado. En el caso de vicios que no se refieran a decretos
que excedan
la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República también podrá una cuarta
parte de los miembros en
ejercicio deducir dicho requerimiento." (Inciso decimonoveno);
Vigesimoquinto.- Que, puede apreciarse, en dichas disposiciones se indica quiénes
como

tienen legitimación activa para deducir los


respectivos requerimientos y la oportunidad y
circunstancias en que pueden formularlos, pero en modo alguno se condiciona o subordina
la facultad que poseen los titulares de la acción para interponerla a las exigencias contenidas
en los artículos 37 C, inciso
segundo, N° 3o, 41 bis, inciso segundo, N°s. 3o y 4o, 46 B, inciso
segundo, N°s. 3o y 5o, 47 que pasa a ser 47 bis, inciso tercero, 48 bis, inciso segundo, y 50
bis, inciso segundo, N° 6o, antes transcritos, en cuanto a que se haya planteado expresamente
una cuestión de constitucionalidad durante la tramitación del
proyecto o tratado respectivo;
a
que en el oficio de representación del Contralor conste que el decreto con fuerza de ley ha
sido objetado de inconstitucionalidad, o a que la cuestión tenga fundamento plausible. Más
aún, en términos tales que si estas exigencias no se cumplen, la acción deducida debe ser
declarada inadmisible;

Vigesimosexto.- Que en aquellos casos en que el constituyente consideró necesario es*


tablecer requisitos específicos para declarar la admisibilidad de un requerimiento lo señaló
expresamente, como ocurre respecto de la acción de inaplicabilidad de acuerdo a lo que dispone
el artículo 93, inciso decimoprimero, de la Constitución.
Todavía más, aquellas materias en que le otorgó competencia a estos efectos a la ley
en

orgánica constitucional procedió de la misma forma. Así sucede en relación con la acción
antes mencionada, respecto de la cual el propio inciso decimoprimero del artículo 93 de la

Carta Fundamental dispone que su admisibilidad se declarará si se cumplen, también, "los


demás requisitos que establezca la ley". Lo mismo ocurre en cuanto a la declaración de in
constitucionalidad de un precepto legal considerado previamente inaplicable, al establecerse
en el inciso decimosegundo del artículo 93 de la Ley Suprema que "corresponderá a la ley

orgánica constitucional respectiva establecer los requisitos de admisibilidad, en el caso de que


se ejerza la acción pública...";

Vigfsimoseptimo.- Que, mismo orden de ideas, debe tenerse presente que el


en este

restringir el acceso a esta Magistratura estableciendo exigencias no contempladas en el


ordenamiento constitucional no se concilia espíritu de la Carta Fundamental, que es
con el
el permitir que las personas y órganos legitimados puedan recurrir en forma expedita ante
278 Francisco Zúñiga Urbina

ella, fin de que pueda velar por el


a principio de supremacía constitucional cuya custodia le
ha sido encomendada;

Vigesimoctavo.- Que por las razones que se terminan de exponer, el N° 3o del inciso se
gundo del artículo 37 C; los N°s. 3o y 4o del inciso segundo del artículo 41 bis; los N°s. 3o y
5o del inciso segundo del artículo 46 B; la frase "carece de fundamento plausible" del inciso
tercero del artículo 47 que pasa a ser 47 bis; la oración "y cuando carezca de fundamento

plausible" del inciso segundo del artículo 48 bis y el N° 6o del inciso segundo del artículo 50
bis, introducidos a la Ley N° 17.997 por el artículo único» N°s. 40, 46, 53, 56, letra b), 60 y

64 del proyecto, son inconstitucionales y así debe declararse;

2o. Publicación de sentencias en el Diario Oficial


Vigesimonoveno.- Que el artículo 37 G, comprendido en el Párrafo 2o del Título II del
Capítulo II de la
Ley 17.997, denominado "Cuestiones de constitucionalidad sobre autos

acordados", incorporado por el artículo único, N° 40, del proyecto, dispone, en su primera
parte, que "la sentencia que declare la inconstitucionalidad de todo o parte de un auto acor
dado, deberá publicarse en extracto en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a
su dictación.";
Trigésimo.- Que el artículo 93, inciso primero, de la Carta Fundamental, señala que:
"Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
2o Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los autos acordados dictados por
la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tribunal Calificador de Elecciones";

Trigesimoprimero.-Que, a su vez, el artículo 94, inciso tercero, de la Constitución esta


blece, parte segunda, que "...el precepto declarado inconstitucional en conformidad a
en su

lo dispuesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá derogado desde la publi
cación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la que no producirá efecto
retroactivo.";
Trigesimosegundo.- desprende de dicho precepto que en el caso de la declaración
Que se

de inconstitucionalidad total o parcial de un auto acordado dictado por uno de los órganos
a que se refiere el artículo 93, inciso primero, N° 2o, de la Carta, es la sentencia la
que debe
publicarse en el Diario Oficial y no sólo un extracto de ella;
Trigesimotercero.- Que lo anterior resulta más evidente todavía si se tiene presente que el
artículo 3 1 bis que el artículo único, N° 30, del proyecto agrega al Título I del Capítulo II de la
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, denominado "Normas Generales de
Procedimiento", señala, en su inciso segundo, que "las sentencias recaídas en las cuestiones de
constitucionalidadpromovidas en virtud de los números 2o, 4o, T y 16° del artículo 93 de la
Constitución se publicarán en el Diario Oficial in extenso. Las restantes que deban publicarse
lo serán en extracto, que contendrá a lo menos la parte resolutiva del fallo.";

Trigesimocuarto.- Que, consecuencia, las palabras "en extracto" comprendidas en el


en

nuevo artículo 37 G que agrega a la Ley N° 1 7.997 por el artículo único, N° 40, del proyecto,
se

son inconstitucionales y así se declarará;

3". Procedencia de ¡a acción de inaplicabilidad respecto de tratados internacionales.


Trigesimoquinto.- Que el artículo 47 B que el artículo único, N° 57, del proyecto introduce
al Párrafo 6o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997,
cuyo epígrafe es "Cuestiones
de Inaplicabilidad", establece que "de conformidad con el número 1) del artículo 54 de la
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
279

Constitución Política de la República, la


no procederá inaplicabilidad respecto de tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes.";
Trigesimosexto.- Que, a su vez, el artículo 47 G, que el artículo único, N° 57, del proyecto
incorpora al mismo párrafo, señala en su inciso primero, N° 4o, que procederá declarar la in
admisibilidad "cuando se promueva (la cuestión) respecto de un
precepto que no tenga rango
legal o respecto de disposiciones de un tratado internacional vigente";
Trigesimoseptimo.- Que el artículo 93, inciso primero, de la Constitución Política, establece
como atribución del Tribunal Constitucional, en su número seis, "resolver,
por la mayoría de sus
miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un
precepto legal cuya aplicación en cualquier ges
tión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la Constitución";
Trigesimoctavo,- Que esta atribución, además, debe ser ejercida cumpliendo con los
requi
sitos que se indican en el inciso decimoprimero del mismo artículo 93 de la Constitución,
que
indica que "corresponderá cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la
a

admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante
el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar
decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente se
y
cumplan los demás requisitos que establezca la ley...";
Trigesimonoveno. Que, por su parte, conforme a lo establecido en el artículo 92, inciso
final, de la Constitución, agregado por la reforma constitucional de 2005, respecto del Tribunal
Constitucional: "Una ley orgánica constitucional determinará su organización, funcionamiento,
procedimientos y fijará laplanta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal";
Cuadragésimo.- Que esta cuyo proyecto de modificación
ley orgánica constitucional,
es materia de control de constitucionalidad la presente sentencia (en conformidad a lo
en

establecido en el artículo 93, N° Io, de la Constitución), no puede -desde luego- restringir o


limitar las facultades de esta Magistratura más allá de lo que establece la Constitución, pues
ello obligaría a declarar la inconstitucionalidad de toda norma que, bajo pretexto de regular

el "funcionamiento" o los"procedimientos" del Tribunal, viniera a cercenar sus funciones


atribuidas por la Carta Suprema;
Cuadragesimoprimero.- Que respecto de los tratados internacionales, luego de la reforma
constitucional aludida, esta Magistratura efectúa dos órdenes de controles. Primero, un control
preventivo obligatorio de constitucionalidad de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de leyes orgánicas constitucionales (artículo 93, inciso primero, N° Io, de la
Constitución). Segundo, un control ex post y concreto -facultativo- de constitucionalidad de
una norma de un tratado que, en cuanto "precepto legal", pueda resultar contraria a la Consti

tución aplicación en "cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial".
en su

esto es, puede declarar inaplicable la disposición de un tratado a un


el Tribunal Constitucional
caso concreto, conforme a la atribución que le otorga el N° 6o del inciso primero del artículo

93 de la Constitución, arriba transcrito. De este modo, tal como lo ha sostenido el profesor y


doctor en derecho Teodoro Ribera, "la validez del tratado deriva de la legitimidad otorgada
por la Constitución y es en ese marco y respetando a aquella que el tratado internacional puede
tener vigencia interna" (Informe enviado a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia

y Reglamento del Senado, de fecha 9 de diciembre de 2006, pág. 7);

Cuadragesimosegundo.- Que si en el ejercicio del control preventivo de constitucionalidad


de un tratado, el Tribunal estimare la inconstitucionalidad de alguna de sus disposiciones, ella
280 Francisco Zúñiga Urbina

no podrá formar parte de aquel que finalmente ratifique el Presidente de la República. En cam
bio, en el caso de la declaración de inaplicabilidad de una norma de un tratado ya promulgado
en el orden interno y para el
y vigente, dicha declaración sólo producirá un efecto particular
caso concreto que constituye la gestión pendiente en que la norma no se podrá aplicar, sin

del tratado ni su vigencia desde el


que se altere de este modo la generalidad de la disposición
punto de vista del derecho internacional, cuestión que conforme se verá, según se desarrolla

en esta sentencia, es de la máxima importancia;


Cuadragesimotercero.- Que, respecto a la jerarquía de los tratados internacionales, luego
de la reforma constitucional de 2005 a que ya se ha hecho referencia, y no obstante haberse

precisado y aclarado con la modificación de la frase final del inciso primero del N° 1 del ar
tículo 54 de la Constitución ("...se someterá, en lo pertinente, a los trámites de una ley") que

aquéllos no son propiamente una ley, como ya lo había por cierto entendido esta Magistratura
(Rol N° 288), ello no es óbice a que, en cuanto a su rango, este Tribunal ha estimado que deben
sujetarse a la Carta Fundamental;
Cuadragesimocuarto.-Que así, por ejemplo, en la sentencia Rol N° 346, esta Magistra
turadejó claramente establecido que la Carta Fundamental "autoriza el control de constitu
cionalidad de determinados preceptos legales, entre los que deben considerarse los tratados
internacionales";
Cuadragesimoquinto.- Que en dicho fallo se cita la doctrina del profesor Alejandro Silva
Bascuñán, para quien los tratados revisten "una fuerza jurídica superior a la de la ley, sin
dejar de estar comprendidos, desde el punto de vista formal, en el nivel de ésta, en virtud de
que, de acuerdo con la Carta Fundamental, toda normativa sobre derechos de los gobernados
pertenece a la órbita legislativa" (Silva Bascuñán, Alejandro, Tratado de Derecho Constitu
cional, Tomo IV, pág. 124);
Cuadragesimosexto.- Que, como se verá, la reforma constitucional de 2005 no añade nada

que permita establecer un criterio diferente al ya sostenido por este Tribunal tanto bajo el texto
original de la Constitución de 1980 como en su texto reformado el año 1989, no habiendo
variado la fecha de esta sentencia los criterios expuestos sobre la jerarquía de los tratados
a

internacionales y su calidad de preceptos legales (Roles N°s. 309 y 312);

Cuadragesimoseptimo.- Que, en concordancia con lo expresado en los considerandos pre


cedentes, debe señalarse que tanto esta Magistratura como la Corte Suprema, antes de 2005,
cuando era competente para conocer del recurso de inaplicabilidad, han considerado que la
expresión "precepto legal" debe ser entendida en sentido amplio, incluyendo, por cierto, las
disposiciones de un tratado internacional (sentencia de 24 de octubre de 1997, Rol N° 33.097).
El reconocer que un tratado internacional no es lo mismo que una ley no impide que éstos

puedan asimilarse y que ambos queden comprendidos en la categoría de "precepto legal".;


Cuadragesimoctavo.- Que la misma tesis del sentido amplio de la expresión "precepto
legal", que incluye a los tratados
internacionales, ha sido seguida invariablemente por este
Tribunal Constitucional desde que es de su competencia el conocimiento del requerimiento de
inaplicabilidad. Así, ha declarado que la expresión precepto legal "es a la de norma equivalente
jurídica (de rango legal), la que puede estar contenida en una parte, en todo o en varios de los
artículos en que el legislador agrupa las normas de una ley", en términos tales que es equivalente
a "regla o norma jurídica, aunque de una determinada jerarquía (legal)". Concluyéndose que
"una unidad de lenguaje debe ser considerada un 'precepto legal*, a la luz del artículo 93 de
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 281

la Constitución Política, cuando tallenguaje tenga la aptitud de producir un efecto contrario


a la Constitución y de dejar de producirlo en caso de ser declarada
inaplicable" (sentencia de
28 de mayo de 2009, dictada en los autos Rol N° 1204. considerando 6o);

Cuadragesimonoveno.- Que un ejemplo reciente y corolario de lo dicho respecto de la


jerarquía de los tratados y de que sus disposiciones tienen en nuestro sistema se rango legal,
encuentra en la dictación de la Ley de Reforma Constitucional N° 20.352, que autoriza al
Estado de Chile para reconocer el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional
y que introdujo la nueva disposición transitoria vigesimocuarta a la Carta Suprema para
dichos efectos. Esta nueva disposición que se agrega a nuestra Constitución era la única vía
para que Chile pudiera ratificar dicho tratado internacional pues, conforme dictaminó esta
Magistratura en la sentencia Rol N° 346, arriba citada, los tratados internacionales no tienen
rango constitucional. Pues bien, si se requirió reformar la Constitución para poder suscribir
un tratado que podía pugnar con ella, es evidente que un tratado internacional tiene
rango
inferior a ella, rango de ley, y sus preceptos son preceptos legales perfectamente susceptibles
de ser requeridos de inaplicabilidad, en la medida que se cumplan los demás requisitos que
la Constitución establece para ello;

Quincuagésimo.- Que, de la lectura de los artículos 47 B nuevo del proyecto que se revisa
y número 1 ) del artículo 54 de la Constitución Política a que aquél hace referencia, no aparece
justificación alguna para que se sustraiga del Tribunal Constitucional, por una norma legal,
su atribución relativa a declarar inaplicable un precepto legal -precepto que perfectamente
puede estar contenido en las disposiciones de un tratado internacional ratificado por Chile y
vigente- a un caso concreto;
Quincuagesimoprimero.- Que, en efecto, el número 1) del artículo 54 de la Constitución,
norma que también fue objeto de reforma constitucional el año 2005, establece la facultad

exclusiva del Congreso Nacional para aprobar o desechar los tratados internacionales que le

presente el Presidente de la antes de su ratificación. Es decir, ambas cámaras deben


República
aprobar el tratado para su incorporación en el derecho interno, debiendo hacerse presente

que no le pueden introducir modificaciones (sin perjuicio de que pueden sugerir


reservas y

declaraciones ni derogarlo conforme a las normas de derecho interno, pues


interpretativas),
es de resorte exclusivo del Presidente de laRepública "conducir las relaciones políticas con
las potencias extranjeras..., y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los
tratados que estime convenientes para los intereses del país..." (artículo 32, N° 1 5, de la Cons
titución). Es por ello que el artículo 54, número 1), de la Constitución, en su inciso primero
"in fine", indica que la aprobación del tratado en el Congreso "se someterá, en lo pertinente, a
los trámites de una ley", haciendo la diferencia con el antiguo artículo 50 de la Constitución,
que no indicaba "en lo pertinente";
Quincuagesimosegundo.- Que, así, el tratado internacional no es propiamente una ley,
pues no se somete al mismo que ella, sino que se
procedimiento rige, por lo menos en su
de dos más Estados. En atención a lo anterior es que la Carta
formación, por las voluntades o

tratado no podrán ser derogadas, modificadas


Fundamental precisa que las disposiciones de un
a las normas
o sino "en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo
suspendidas
1 ), inciso quinto). Con ello, además, se
generales de derecho internacional" (artículo 54, N°
tanto en la formación la deroga
reconoce la intervención del derecho internacional como en

ción de los tratados;


282 Francisco Zúñiga Urbina

Quincuagesimotercero.- Que lo señalado respecto a las particularidades de la tramitación


de un tratado internacional no obsta a que éste, una vez aprobado por el Congreso Nacional
derecho interno como un
y ratificado por el Presidente de la integre
República, se a nuestro

"precepto legal", concepto que siempre se ha entendido tanto por esta Magistratura, como
antiguamente por la Corte Suprema, cuando era ella quien conocía del recurso de inaplica
bilidad, en un amplio. De este modo, si bien y como ya lo ha sostenido en diversas
sentido
sentencias esta Magistratura (Roles N°s. 282, 383 y 288), no podemos decir que un tratado
internacional es una ley, pues no son lo mismo, sí debemos señalar que un tratado se somete.
en lo pertinente, a los trámites de una ley y que puede contener perfectamente disposiciones

sobre materias propias de ley. Confirma lo anterior lo dispuesto en el artículo 54, numeral
1 ), párrafo cuarto, conforme al cual "las medidas que el Presidente de la República adopte o
los acuerdos que celebre para el cumplimiento de un tratado en vigor no requerirán de nueva
aprobación del Congreso, a menos que se trate de materias propias de ley. No requerirán de
aprobación del Congreso los tratados celebrados por el Presidente de la República en ejercicio
de su potestad reglamentaria.";

Quincuagesimocuarto,- Que, no se explicaría cómo el constituyente de


de otro modo,
2005 estableció el control obligatorio de constitucionalidad "de las normas de
preventivo y
un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas" (artículo 93, inciso primero.

N° Io, de la Constitución), haciendo referencia directa a las leyes orgánicas constitucionales.


A ello debe agregarse el control preventivo y facultativo de constitucionalidad de los tratados
internacionales, en conformidad al artículo 93, inciso primero, N° 3o, de la Constitución, que
también supone que el tratado pueda contener disposiciones propias de ley;

Qltncuagesimoquinto.- Que si el tratado ley en sentido estricto, pero puede


no es una

contener disposiciones propias de ley, tales disposiciones serán sin lugar a dudas "preceptos

legales", que pueden perfectamente ser objeto de un requerimiento de inaplicabilidad por


inconstitucionalidad. La solución contraria, esto es, la que deja al margen del requerimiento
de inaplicabilidad a los preceptos de un tratado internacional, según se declarará, es contraria
a la Constitución;

Quincuagesimosexto.- Que, conforme a las disposiciones constitucionales ya mencionadas,


lo que el Estado de Chile no puede hacer es, por ley, derogar las disposiciones de un tratado,
pues éste es un acuerdo entre dos Estados, a diferencia de la ley que es una manifestación de la
soberanía de un solo Estado, No obstante, la declaración de inaplicabilidad de un precepto de
un tratado internacional no genera efecto pues, como esta Magistratura ya lo ha indicado
ese

en reiteradas oportunidades (Roles N°s. 478, 546, 473, 517, 535, 588, 589, 608, 609, 610,
611, 612 y 623, entre otros), la declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de un
precepto legal sólo produce efectos particulares en la gestión pendiente concreta en que incide.

la cual el Juez podrá aplicar dicho precepto. Ello la del tratado


en no no implica derogación
ni de ninguna de sus disposiciones;
Quincuagesimoseptimo.- Que, por cierto, el espíritu de la reforma de 2005 fue reunir todo
el control de constitucionalidad de los preceptos infraconstitucionales -dentro de los cuales
se incluyen los preceptos de un tratado internacional- en el Tribunal Constitucional, estable
ciéndose un control ex ante y otro ex post, este último efectos sólo para el caso concreto.
con

Diferente es la situación contemplada en el artículo 93, N° 7o, de la Constitución Política, caso


en que se permite a esta Magistratura expulsar del ordenamiento jurídico un precepto legal.
con efectos "erga omnes" y sin alcance retroactivo;
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
283

Quincuagesimoctavo,- Que, en efecto, una declaración de inconstitucionalidad de un


precepto de un tratado internacional por parte de este Tribunal implicaría una vulneración a
las normas del derecho internacional sobre formación
y extinción de los tratados, así como
una infraccióna las disposiciones de la Constitución Política
que otorgan al Presidente de
la República la conducción de las relaciones internacionales y la
negociación, conclusión y
ratificación de tratados internacionales (artículos 54, N° Io, y 32, N° 15°, de la Constitución),
pues esa declaración de inconstitucionalidad genera el mismo efecto que una ley derogatoria:
expulsar al precepto legal del ordenamiento jurídico. Esta situación es diferente a la del re
querimiento de inaplicabilidad, en que la norma jurídica sigue vigente, sólo que es inaplicable
a una gestión judicial determinada;
Qutncuagesimonoveno.- Que, como es sabido, al traspasar el conocimiento de la acción

antes mencionada al Tribunal Constitucional, la reforma de 2005 precisó que a éste le corres
ponde resolver "la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación (...) resulte contraria
a la Constitución". Se introdujo así un cambio de gran importancia. Ya no se trata de declarar
inaplicable un precepto legal determinado contrario a la Constitución, sino que un precepto
legal cuya eventual aplicación pueda resultar contraria a la Carta Fundamental;
Sexagésimo.- Que, de esta manera, la declaración de inaplicabilidad es una forma de control
concreto de constitucionalidad, diferente al carácter abstracto que se sostiene tenía el que se ejercía
a través de esta acción con anterioridad a dicha modificación constitucional. En tal sentido, este
Tribunal (Rol N° 546) ha señalado que "De la simple comparación del texto de la norma (...)
con el antiguo artículo 80 de la Carta Fundamental (...) se desprende que (...) mientras antes se

trataba de una confrontación directa entre la norma legal y la disposición constitucional, ahora
se está en presencia de una situación diferente, por cuanto lo que podrá (ser) declarado incons
titucional es la aplicación del precepto legal impugnado, lo que relativiza el examen abstracto
de constitucionalidad, marcando una clara diferencia con el texto constitucional anterior";
Sexagesimoprimero.- Que lo anteriormente descrito es de la esencia del ejercicio de la
función jurisdiccional que le corresponde a esta Magistratura en conformidad con lo que
establece el N° 6o del inciso primero del artículo 93 de la Ley Suprema y no guarda relación
con lo establecido en el inciso quinto del N° Io del artículo 54 de la Carta Fundamental, que
se refiere a las atribuciones propias del Poder Legislativo;
Sexagesimosegundo.- Que, en este sentido, la ex Ministro de este Tribunal, profesora Luz
Bulnes Aldunate, el informe que elaboró, a petición de la Comisión de Constitución, Le
en

gislación, Justicia y Reglamento del Senado, durante la tramitación del proyecto en estudio,
señaló que la inaplicabilidad de un precepto legal es una institución que resulta "del ejercicio
de funciones jurisdiccionales por un órgano también de esta naturaleza jurídica", agregando
cuando deroga, modifica
que no se puede "asimilar a las atribuciones (d)el órgano legislativo
o suspendelas de un tratado internacional, caso al que se refiere específicamente
disposiciones
el artículo 54 mencionado" (pág. 4);
Sexagesimotercero.- Que, en otro orden de ideas, debe tenerse presente que la reforma de
2005 vino a principio de supremacía constitucional ampliando considerablemente
fortalecer el
las atribuciones de esta Magistratura, que tiene por función velar por su efectiva vigencia
en

de
relación, entre otras materias, precisamente con el control preventivo de constitucionalidad
los tratados internacionales, en conformidad con lo que dispone el artículo 93, inciso primero,
N° Io, de la Carta Fundamental;
284 Francisco Zúñiga Urbina

Sexagesimocuarto.- Que, si ésa fue la voluntad del constituyente, no se concília con dicho
propósito el concluir que la modificación constitucional antes mencionada eliminó el control
de constitucionalidad a posteriori de los tratados internacionales que se ejerce a través de la
declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad;

Sexagesimoqutnto.- Que, en este sentido, necesario reiterar que la atribución compren


es

dida el artículo 93, inciso primero,


en N° 6o, de la Carta Fundamental, difiere notoriamente
de aquella contenida en el N° T del mismo precepto constitucional, no obstante la relación
existente entre ambas. En el caso de esta última, esta Magistratura expulsa del ordenamiento
jurídico un precepto legal con efecto "erga omnes" y sin alcance retroactivo. Sin embargo.
no le corresponde hacerlo respecto de una disposición de un tratado internacional, puesto

que ello implicaría una infracción a las normas del derecho internacional sobre formación y
extinción de los tratados, así como a las disposiciones de la Constitución Política que otorgan
al Presidente de la República la conducción de las relaciones internacionales y la negociación,
conclusión y ratificación de tratados internacionales (artículos 54, N° 1", y 32. N° 15°, de la
Constitución). Ello, en atención a que la declaración de inconstitucionalidad contemplada en
el artículo 93, inciso primero, N° 7o, de la Ley Suprema genera el mismo efecto que ley una

derogatoria: elimina el precepto legal del ordenamiento jurídico. Esta situación es diferente a
la del requerimiento de inaplicabilidad, en que la norma sigue vigente, sólo que es inaplicable
a una
gestión judicial determinada;
Sexagesimosexto.- Que debe recordarse al respecto que, tal como lo ha señalado reiterada
mente este Tribunal, la Constitución Política de la República es un todo orgánico y sistemático
y el sentido de sus normas debe ser determinado de manera tal que guarden entre ellas la
debida correspondencia y armonía;

Sexagesimoseptimo.- Que es menester tener presente, adicionalmente, las expresiones ver


tidas por el Senador Hernán Larrain en el seno de la Comisión de Constitución, Legislación,
Justicia y Reglamento del Senado, con motivo del estudio del proyecto sujeto a control. Señaló
en esa oportunidad: "al menos desde la Carta de 1 925, se ha entendido que la expresión precepto
legal incluye a los tratados internacionales, para los efectos de alegar su inaplicabilidad por
inconstitucionalidad, lo que no afectó al principio de intangibilidad de los tratados. Así lo ha
reconocido la jurisprudencia de la Corte Suprema. Es evidente que la ley y el tratado son fuentes
del derecho diferentes, pero, para estos efectos, se les ha asimilado siempre". Más adelante
indica: "Como partícipe directo en las reformas plasmadas por la ley N° 20.050, aseguro que
nunca, en todas las etapas de su tramitación, se suscitó discusión en tomo al sentido y alcance
de la expresión 'precepto legal', porque el constituyente no pretendió alterar el entendimiento
que se le había dado siempre." (Segundo Informe de la Comisión, 1 5 de enero de 2007);

Sexagesimoctavo.- Que, por lo demás, según se desprende de los antecedentes de la


historia fidedigna del proyecto, la norma constitucional tiene su origen en lo que dispone
el artículo 96.1 de la Constitución Española, que señala: "Los tratados internacionales
válidamente celebrados, publicados oficialmente en España, formarán parte del
una vez

ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspen
didas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con las normas
generales
del Derecho Internacional.". Y como destaca Manuel Diez de Velasco refiriéndose preci
samente al ordenamiento jurídico español: "los Tratados deben respetar y conformarse a la
Constitución. En efecto, un Tratado que ya formase parte de nuestro ordenamiento interno
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 285

podría ser objeto de un control de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional
mediante el recurso de inconstitucionalidad (art. 161. 1.a) de la Constitución y art. 27.2.
c) de la L.O.T.C.) y la cuestión de inconstitucionalidad (art. 163 de la Constitución y arts.
35 y ss. de la L.O.T.C.)". Concluyendo el mismo autor que "El control de constitucionalidad
corresponde exclusivamente al Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional
no puede

declarar la nulidad del Tratado como lo hace respecto de la


Ley (art. 39 de la L.O.T.C). Debe
entenderse que lo declara inaplicable (nulidad puramente interna), pues la nulidad de un Tratado
sólo puede fundarse en las causas previstas en el Derecho Internacional (art. 42. 1 del Convenio
de Viena sobre el Derecho de los Tratados) y no puede ser declarado(a) unilateralmente por
una de las Partes." (Instituciones de Derecho Internacional Público, 11a Edición, Editorial

Tecnos, 1997, pág. 198);


Sexagesimonoveno.- Que, por lo demás, como lo hizo presente el profesor de Derecho
Internacional, Francisco Orrego Vicuña, durante la tramitación de la ley que motiva el presente
control de constitucionalidad, "en muchos sistemas judiciales se permite tal inaplicabilidad
por contravenir el tratado, por ejemplo, las garantías individuales o el debido proceso del

particular afectado";
Septuagésimo.- Que, confirmando lo anterior, el artículo 100 de la Ley Fundamental de
Alemania, en lo concerniente al control concreto de normas, indica que "si en el curso de un
hubiera dudas acerca de si una regla de derecho internacional es parte del derecho federal
litigio
y fuente directa de derechos y deberes para
el individuo (artículo 25), el tribunal recabará la
decisión de la Corte Constitucional Federal";

Septuagesimoprimero.- Que, en suma, de lo razonado se desprende que el artículo 47 B


a la Ley Orgánica
excede el ámbito de competencias que el artículo 92 de la Constitución otorga
Constitucional del Tribunal Constitucional, como se indicó en el considerando decimocuarto,

no se refiere ni a la organización, ni al funcionamiento, ni a los procedimientos que se


pues
siguen Corrobora lo recién señalado la circunstancia de haberse excluido expre
ante éste.

samente del aludido inciso final del artículo 92 de la Constitución,


la habilitación a la Ley
sus atribuciones. En efecto, durante la
Orgánica Constitucional de este Tribunal para regular
el texto
discusión de la reforma constitucional de 2005, en el segundo trámite constitucional,
"atribuciones" del Tribunal entre tales
aprobado por la Cámara de Diputados contemplaba las
tercer trámite constitucional. Señala
materias, término que fue suprimido por el Senado en el
el informe respectivo de la Comisión del Senado:
"En tercer lugar, que se refiere el inciso
se acordó excluir de la ley orgánica constitucional
a

se acordó proponer a la
final la regulación de las atribuciones del Tribunal. Por esta razón,
de manera de dejar fuera de ella la
Sala del Senado votar en forma dividida esta disposición,
referencia a las 'atribuciones'.".
Asimismo, el formulado por el Presidente de la República al referido
veto número 14
sobre la misma materia:
proyecto de reforma constitución al señaló
al mandato de regulación del
"En el veto N° 14 se precisa la interpretación de una materia
Tribunal Constitucional y se excluye otra.
constancia que la expresión 'procedimientos ,

primer caso, se quiere dejar expresa


En el
interior de la tramitación de algunas de las competencias
permite organizar el debido proceso al
la propia Constitución. Es así como se
del Tribunal Constitucional en aquello no previsto por
una orden
examen de admisibilidad en casos determinados,
puede verificar en qué consistirá el
ordenar la tramitación y vista de la causa cuando sea necesario.
de no innovar u
286 Francisco Zúñicía Urbina

En el segundo caso, se trata de excluir la expresión 'atribuciones' del proyecto de reforma


constitucional, puesto que todas ellas son materia de rango constitucional y no existe
ninguna
posibilidad de desconstitucionalizar competencias.";
Septuagesimosegundo.- Que de lo que se termina de exponer se concluye que el artículo
47 B y la frase "o respecto de disposiciones de un tratado internacional vigente" comprendida
en el artículo 47 G, inciso primero, N° 4o, que el artículo único, N° 57, del proyecto
incorpora
a la Ley N° 1 7.997, son inconstitucionales y así se declarará;
4o. Plazo para promover la cuestión de inconstitucionalidad de un precepto legal declarado
inaplicable.
Septuagesimotercero.- Que el artículo 47 O, contenido en el Párrafo 7o del Título II del
Capítulo II de la Ley N° 17.997, que se denomina "Cuestiones de inconstitucionalidad de un

precepto legal declarado inaplicable", incorporado por el artículo único, N° 58, del proyecto,
dispone en su inciso segundo:
"La cuestión sólo podrá promoverse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
publicación de la sentencia que haya declarado la inaplicabilidad.";

Septuagesimocuarto.- Que, en conformidad con dichadisposición, en el artículo 47 S,


inciso primero, que el artículo único, N° 58, del proyecto introduce, igualmente, en el mismo
párrafo de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, se indica:
"Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad promovida
mediante acción pública, en los siguientes casos:
3o Cuando se promueva fuera del plazo establecido en el artículo 47 O.";

Septuagesimoquinto.- Que el artículo 93, inciso primero, de la Constitución Política,


establece:
"Son atribuciones del Tribunal Constitucional:
7° Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes en ejercicio, la incons
titucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el
numeral anterior;";

Septuagesimosexto.- Que en relación con diversas competencias de esta Magistratura, la


Carta Fundamental estableció expresamente que los requerimientos correspondientes deben

presentarse dentro de un plazo determinado. Así lo hizo respecto de las facultades compren
didas en los Nüs. 3o. 4", 5o, 8o y 16° del inciso primero de su artículo 93.
De igual modo señaló en el caso del N° 3o del mismo precepto el plazo que tiene este
Tribunal para resolver la acción deducida;

Septuagesimoseptimo.- Que, sin embargo, tratándose de la inconstitucionalidad de un


precepto legal declarado inaplicable, la Constitución no lo hizo. No consideró conveniente
establecer plazoalguno para promover la cuestión, teniendo presente, sin duda, la trascendencia
de la atribuciónentregada a esta Magistratura, que trae como consecuencia, si se resuelve la in
constitucionalidad, que la norma legal, por ser contraria a la Ley Suprema, quede derogada;
Septuagesimoctavo.- Que se desprende de lo anterior que, no obstante
que en el inciso
decimosegundo del artículo 93 de la Constitución se encarga a la ley orgánica constitucional
señalar los requisitos de admisibilidad en el caso de
ejercerse la acción pública y regular el
procedimiento que debe seguirse si se actúa de oficio, no queda comprendido dentro de su com
petencia establecer un plazo para que la cuestión de inconstitucionalidad sea promovida;
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
287

Septuagesimonoveno.- Que no es posible concluir


que haya sido la voluntad de! constitu
yente subordinar el ejercicio de la función de velar por la supremacía constitucional
que le ha
encomendado a esta Magistratura, en una situación de tanta
relevancia que puede determinar
que uno o más preceptos legales sean expurgados de nuestro ordenamiento
jurídico, a que la
cuestión se promueva dentro de un plazo, como lo
disponen las normas del proyecto que se
analizan;

Octogésimo.- Que, de acuerdo a lo expresado en los considerandos


anteriores, el inciso
segundo del artículo 47 O y el N° 3Ü del inciso primero del artículo 47 S, agregados a la
Ley
N° 17.997 por el artículo único, N° 58, del
proyecto, son inconstitucionales y así debe decla
rarse;

5o. Cuestiones de constitucionalidad sobre decretos


supremos.
Octogesimoprimero.- Que el artículo 50 bis, que el artículo único. N° 64, del
proyecto
agrega en el Párrafo 10° del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, que se denomina
"Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos
supremos", señala en su inciso segundo:
Procederá declarar la inadmisibilidad de la cuestión, en los
o
casos: siguientes
5 Cuando el vicio invocado afecte a un
precepto legal vigente y no al decreto supremo
impugnado, y";
Octogesimosegundo.- Que el principio de supremacía constitucional está consagrado como
una de las bases esenciales de la institucionalidad en el artículo 6o de la Carta Fundamental,
que expresa en tal sentido lo siguiente:
"Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República." (Inciso primero).
"Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo." (Inciso segundo);
Octogesimotercero.- Que para preservar la plena vigencia de dicho principio la Carta
Fundamental estableció un sistema de jurisdicción constitucional complejo del cual el Tribunal
Constitucional órgano esencial. En este sentido Teodoro Ribera ha destacado que "del
es un

cúmulo de atribuciones que el constituyente (...) le ha concedido (...) se desprende que este
organismo es la culminación del Estado de Derecho, la cúspide del poder neutro o función
contralora y el supremo guardián ordinario de la Constitución". (El Tribunal Constitucional,
Revista Chilena de Derecho, Volumen 11, N°s. 2-3, 1984, pág. 347);
Octogesimocuarto.- Que, en este mismo orden de ideas, cabe tener presente lo que
expresara el ex Presidente de esta Magistratura, don Israel Bórquez Montero, en relación
con sus funciones: "es importante destacar que la nueva Constitución amplió considerable
mente la competencia del Tribunal en estas materias, con respecto a la que le otorgaba la
Carta de 1925, ya que incluyó como norma que puede objeto tanto de control preventivo
ser

como represivo, los decretos que el Presidente de laRepública dicte en el ejercicio de su


Potestad Reglamentaria. La innovación es profunda, pues ahora corresponde también al
Tribunal velar por la supremacía normativa de la Constitución sobre los actos propios del
Poder Ejecutivo...". (Discurso pronunciado en la Universidad Católica de Valparaíso en
octubre de 1982);

Octogesimoquinto.- Que, en relación con lo anterior, el artículo 93, inciso primero,


N° 16°, de la Constitución dispone actualmente que es atribución de este Tribunal "resolver
sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, inclu-
:sx Francisco Zúñiga Urbina

vendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del
Presidente de la República cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la
ley por mandato del artículo 63.";
Octogesimosexto.- Que del examen del artículo 50 bis, que el artículo único, N° 64, del
proyecto introduce a la Ley N° 17.997 se desprende que en éste se contempla una limitación
en relación con la atribución que el N° 16° del inciso primero del artículo 93 de la Carta Fun

damental otorga a esta Magistratura, que no se aviene con ella. En efecto, el precepto consti
tucional dispone que este Tribunal debe resolver acerca de la constitucionalidad de un decreto
supremo, "cualquiera sea el vicio invocado". En cambio, la norma del proyecto en análisis
hace una distinción según cuál sea la naturaleza del vicio, señalando que si éste afecta "a un

precepto legal vigente" el requerimiento interpuesto no puede prosperar y debe ser declarado
inadmisible, restringiendo así el alcance de la disposición constitucional;
Octogesimoseptimo.- Que al efectuar el control de constitucionalidad que le está confiado
sobre una norma que emana del Jefe de Estado, esta Magistratura no se pronuncia sobre el

precepto legal que le sirve de sustento, lo que no le corresponde realizar en ejercicio de esta
atribución, sino que determina si dicho acto del órgano ejecutivo guarda o no conformidad con
el ordenamiento constitucional, lo que tiene el deber de realizar en cumplimiento del mandato
contenido en la Ley Suprema, que no admite limitaciones al establecer que ha de examinar su
constitucionalidad "cualquiera sea" el carácter del vicio que lo afecte;
Octogesimoctavo.- Que si ha sido voluntad del constituyente confiarle al Tribunal Consti
tucional la función de velar por la supremacía de la Constitución sobre los actos del Presidente
de la República en los términos antes indicados, éste tiene la obligación, actuando dentro de su
competencia, de ejercer las facultades que le han sido conferidas y no puede una disposición
legal impedírselo, permitiendo así que entren a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico
preceptos cuya constitucionalidad ha sido objetada;
Octogesimonoveno.- Que, atendido lo anteriormente expuesto, el N° 5o del inciso segundo
del artículo 50 bis que el artículo único, N° 64, del proyecto incorpora a la Ley N° 1 7.997 es

inconstitucional y así se declarará;

VI. Normas del provecto de ley que se declaran constitucionales en el entendido que
EN CADA CASO SE INDICA.

Io. Artículo 15, inciso cuarto.

Nonagésimo.-Que en el artículo 1 5, inciso cuarto, que el articulo único, N° 1 6, del proyecto


introduce en el Título I del Capítulo I de la Ley N° 17.997, denominado "De la Organización
del Tribunal Constitucional", se indica que los suplentes de ministro estarán afectos a las
mismas prohibiciones, obligaciones e inhabilidades que los ministros titulares y que regirán
para ellos las mismas causales de implicancia que se aplican a estos últimos. Se agrega que
"sin embargo, no cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad...";

Nonagesimoprimero.- Que teniendo presente que el estatuto que ha de regir a los ministros
suplentes y las funciones que están llamados a desempeñar presentan diferencias ciertas con
la normativa que regula la actividad de los ministros titulares, este Tribunal considera
que la
disposición antes transcrita, en cuanto establece que los miembros suplentes "no cesarán en
sus funciones al cumplir 75 años de
edad", como lo dispone el artículo 92, inciso tercero, de
la Constitución para los ministros titulares, es constitucional,
pero en el entendido que, en
todo caso, deben ser nombrados antes de cumplir esa edad;
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
289

2°. Artículos 31 bis, inciso final, y 37 G.


Nonagesimosegundo.- Que el artículo 31 bis que el artículo único, N°
30, del proyecto
incorpora al Título I del Capítulo II de la
Ley N° i 7.997, que se denomina "Normas Generales
de Procedimiento", dispone en su inciso final:
"La publicación de resoluciones en el Diario Oficial deberá
practicarse dentro de los tres
días siguientes a su dictación."

Nonagesimotercero.- Que el articulo 37 G que el artículo único, N° 40, del


proyecto in
troduce al Párrafo 2o del Título II del Capítulo II de la N°
Ley 17.997, que lleva por nombre
"Cuestiones de constitucionalidad sobre autos acordados", establece:
"La sentencia que declare la inconstitucionalidad de todo o
parte de un auto acordado,
deberá publicarse en extracto en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dic
tación. Desde dicha publicación, el auto acordado, o la parte de él que hubiere sido declarada
inconstitucional, se entenderá derogado, lo que no producirá efecto retroactivo.";

Nonagesimocuarto.- Que las oraciones "deberá practicarse dentro de los tres días
siguientes
a su dictación" y "deberá publicarse (...) en el Diario Oficial dentro de los tres días
siguientes
a su dictación", comprendidas en dichos preceptos, son constitucionales en el entendido de
que señalan que la publicación deberá hacerse dentro de "los tres días siguientes" en que el
Diario Oficial efectivamente se publique, dando así cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo
94, inciso final, de la Carta Fundamental;
3o. Artículo 33 B, inciso tercero.

Nonagesimoquinto.- Que el artículo 33 B, que el artículo único, N° 35, del proyecto incor
pora al Título I del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, que lleva por nombre "Normas Generales
de Procedimiento", establece el abandono del procedimiento, el cual sólo es procedente en
las cuestiones de inaplicabilidad a que se refiere el artículo 93, inciso primero, N° 6o, de la
Constitución Política, siempre que hayan sido promovidas por una de las partes en la respec
tiva gestión pendiente;

Nonagesimosexto.- Que en el inciso tercero de dicho precepto se indica:


"El abandono no podrá hacerse valer por la parte que haya promovido la cuestión de
inconstitucionalidad. Si renovado el procedimiento, las demás partes realizan cualquier
gestión que no tenga por objeto alegar su abandono, se considerará que renuncian a este

derecho.";
Nonagesimoseptimo.- hecho de que el abandono del procedimiento sólo
Que, atendido el
puede hacerse valer respecto de la acción de inaplicabilidad, la referencia que en dicha dis
posición se hace a una "cuestión de inconstitucionalidad" debe entenderse efectuada a una
"cuestión de inaplicabilidad por inconstitucionalidad";

4o. Artículo 47 G, inciso primero, N° 5o.

Nonagesimoctavo.- Que el artículo 47 G, que e! artículo único, N° 57, del proyecto agrega
Capítulo II de la Ley N° 17.997, que se denomina "Cuestiones
al Párrafo 6o del Título II del
de Inaplicabilidad", dispone en su inciso primero que:
"Procederá declarar la inadmisibilidad en los
siguientes casos:
5o Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueve la cuestión,
aparezca que el precepto legal impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará decisiva

en la resolución del asunto, y";


290 Francisco Zúñiga Urbina

Nonagesimonoveno.- Que el artículo 93, inciso decimoprimero, de la Carta Fundamental,


refiriéndose a inaplicabilidad, señala que "la cuestión podrá ser planteada por
la acción de
cualquiera de las partes o por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de
las salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre
que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el
tribunal ordinario o especial, que
la aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un
asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos

que establezca la ley.";


Centesimo.- Que, refiriéndose a esta materia, esta Magistratura ha declarado que "tan
decisivo en la resolución de un asunto -desde el punto de vista de la preeminencia de los
derechos constitucionales- resulta el precepto cuya aplicación puede resolver el fondo del
asunto, como el que permite, impide o dificulta ostensiblemente el conocimiento y decisión
de la controversia." (Sentencia de 3 de enero de 2008, dictada en los autos Rol N° 792,
considerando quinto).
Y recientemente ha señalado: "Al actual texto de la Carta Fundamental le basta, para efec
tos de admitir a tramitación una acción de
inaplicabilidad, que el precepto impugnado pueda
resultar decisivo en la resolución de un asunto cualquiera, que naturalmente deba resolverse
en esa gestión pendiente y que, para efectos del fondo, produzca en esa gestión en que puede

aplicarse un resultado contrario a la Constitución." (Sentencia de 2 de abril de 2009, dictada


en los autos Rol N° 1 .279, considerando décimo);

Centesjmoprimero.- Que, de acuerdo con lo que se ha expresado en los considerandos


anteriores, la disposición contenida en el N° 5 del inciso primero del artículo 47 G, es consti
tucional en el entendido que la norma legal objetada a que alude "no ha de tener aplicación"
o "no resultará decisiva" en la resolución de "un asunto" y no necesariamente "del asunto"

en la gestión pendiente en que incide la acción interpuesta;


5o. Artículo 47 G, inciso primero, N° 6°.

Centesimosegundo.- Que el artículo 47 G, que el artículo único, N° 57, del proyecto in


corpora al Párrafo 6o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, que lleva por nombre
"Cuestiones de Inaplicabilidad", dispone en su inciso primero que:
"Procederá declarar la inadmisibilidad en los
siguientes casos:

6o Cuando carezca de fundamento plausible";


Centesimotercero.- Que, como se ha indicado, el artículo 93, inciso decimoprimero, de
la Constitución señala los requisitos que ha de cumplir un requerimiento de inaplicabilidad
para que la Sala que corresponda del Tribunal lo declare admisible. Entre ellos se encuentra
el "que la impugnación esté fundada razonablemente";

Centesimocuarto.- Que el concepto de "fundamento plausible" contenido en la norma


en análisis, por
su propio significado, se identifica con el de "fundada razonablemente" que,

aludiendo a la cuestión planteada, comprende el precepto de la Carta Fundamental;

Centesimoquinto.- Que, por este motivo, este Tribunal considera que la disposición
comprendida en el N° 6o del inciso primero del artículo 47 G. contenido en el artículo único,

N" 57, del proyecto, es constitucional en el entendido


que se refiere a la exigencia contemplada
en el artículo 93. inciso decimoprimero, de la Constitución
Política, de que la acción sometida
a conocimiento de esta Magistratura esté "fundada razonablemente";
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 291

6o. Artículo 47 K.

Centesimosexto.- Que el artículo 47 K, que el artículo único, N° 57, del proyecto incorpora
al Párrafo 6o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, cuyo epígrafe es "Cuestiones
de Inaplicabilidad", señala en su parte primera que:
"Excepcionalmente y por razones fundadas, el Tribunal podrá declarar la inconstitucionali
dad de las normas cuestionadas basado únicamente en fundamentos constitucionales distintos
a aquellos que han sido invocados por las partes en la litis.";

Centesimoseptimo.- Que teniendo presente que la norma transcrita alude a la atribución


que el artículo 93, inciso primero, N° 6o, de la Ley Suprema confiere a este Tribunal, ha de
considerarse que es constitucional en el entendido que se refiere a una declaración de "inapli
cabilidad por inconstitucionalidad" y no de "inconstitucionalidad" como en ella se indica, de
un precepto legal impugnado ante esta Magistratura;
7o. Artículo 47 Ñ, inciso primero,
Centesimoctavo.- Que el artículo 47 Ñ, que el artículo único, N° 57, del proyecto agrega
al Párrafo 6o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, cuyo nombre es "Cuestiones

de Inaplicabilidad", establece en su inciso


primero:
"La sentencia que declare la inaplicabilidad sólo producirá efectos en el juicio en que se

solicite.";
Centesimonoveno.- Que, como es sabido, en relación con requerimiento de inaplicabili
el

dad, en la Carta de 1980 se innovó respecto de la Carta de 1925 que permitía su interposición
en relación con un "juicio
que siguiere ante otro tribunal".
se

En la Constitución actual se consideró que debía dársele mayor amplitud


al recurso y se

reemplazó el término por "gestión", siguiendo


"juicio" así la línea que jurisprudencialmente
había adoptado la Corte Suprema en el mismo sentido;

Centesimo décimo.- motivo, el artículo 93, inciso primero, N° 6o, de la


Que, por este
la
Carta Fundamental señala que le corresponde al Tribunal Constitucional "resolver, por

mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad


de un precepto legal cuya aplicación
especial, resulte contraria a la
en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario
o

Constitución";
la disposición en
Centesimo decimoprimero.- Que, atendido lo anteriormente expuesto,
examen es constitucional en el entendido que la
alusión al "juicio en que se solicite" la decla

ración de lo es a la "gestión" en que ello ocurra;


inaplicabilidad
8o. Artículos 47 P, 47 Q, inciso primero, y 47 \V.

Centesimo decimosegundo.- Que en el artículo 47 P, que el


artículo único, N° 58, del pro

yecto introduce al Párrafo T del


Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, denominado
"Cuestiones de inconstitucionalidad de un precepto legal
declarado inaplicable", se indica:
lo declarará en una resolución pre
"En los casos en que el Tribunal proceda de oficio, así
le sirve de sustento y
liminar fundada, que individualizará la sentencia de inaplicabilidad que
las disposiciones constitucionales transgredidas.";
47 Q, inciso primero, que el artículo único,
Centesimo decimotercero.- Que en el artículo
del Título II del Capítulo II de la Ley
N° 58, del proyecto agrega al párrafo antes indicado
N° 17.997, se señala:
292 Francisco Zúñiga Urbina

"Si la cuestión de inconstitucionalidad es promovida mediante acción pública, la o las


personas naturales o jurídicas que la ejerzan deberán fundar razonablemente la petición, indi
cando precisamente la sentencia de inaplicabilidad previa en que se sustenta y los argumentos
constitucionales que le sirven de apoyo.";
Centesimo decimocuarto.- Que en el artículo 47 W, que el artículo único, N° 58, del pro

yecto, introduce al mismo párrafo antes mencionado del Título II del Capítulo II de la Ley
N° 17.997, se expresa:
"La declaración de inconstitucionalidad de las normas legales cuestionadas deberá fundarse
únicamente en la infracción de el los preceptos constitucionales que fueron considerados
o

transgredidos por la sentencia previa de inaplicabilidad que le sirve de sustento.";

Centesimo decimoquinto.- Que dichos preceptos son constitucionales en el entendido que


las oraciones "la sentencia deinaplicabilidad que le sirve de sustento", "la sentencia de inapli
cabilidad que se sustenta" y "la sentencia previa de inaplicabilidad que le sirve de
previa en

sustento", contenidas en ellos, aluden a la o a las sentencias de inaplicabilidad en que se base la


cuestión promovida o se funde la resolución preliminar o la declaración de inconstitucionalidad
a que ellos se refieren, puesto que dichas sentencias pueden ser una o varias en conformidad
con lo que dispone el artículo 93, inciso primero, N° 7o, de la Constitución;

9°. Artículo 48, inciso tercero.

Centesimo decimosexto.- el articulo 48, que el artículo único, N° 60, del proyecto in
Que
troduce al Párrafo 8o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, denominado "Cuestiones
sobre la promulgación de una ley", dispone en su inciso tercero, parte primera, lo siguiente:
"Paraser acogido a tramitación el requerimiento deberá cumplir con las
exigencias señaladas
en el inciso
primero del artículo 39 y a él deberá acompañarse copia del oficio de la Cámara de
origen que comunica al Presidente de la República el texto aprobado por e! Congreso Nacional
y, en su caso, copia de la publicación en el Diario Oficial.";

Centesimo decimoséptimo.- Que dicha disposición es constitucional en el entendido que el


oficio a que se refiere es aquel que la Cámara de origen envía al Jefe de Estado una vez que
el proyecto ha cumplido todos los trámites previstos por la Constitución para la formación
de la ley y ha sido definitivamente despachado por el Poder Legislativo, en virtud del cual le
comunica el texto del mismo para su promulgación;
10°. Artículo 50 bis, inciso primero.
Centesimo decimoctavo- Que el artículo
50 bis, que el artículo único, N° 64, del pro
yecto agrega al Párrafo 10° del Título II del Capítulo II de la Ley ND 1 7.997, que lleva por
nombre "Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos supremos", señala en su inciso
primero:
"Para ser admitido tramitación, el requerimiento deberá cumplir
a con las exigencias
señaladas el inciso primero del articulo 39 y
en a él deberá acompañarse la publicación del
decreto impugnado.";
Centesimo decimonoveno.- Que el artículo 93, inciso decimonoveno, de la Carta Funda
mental, establece que:
"En el del número 16°, el Tribunal sólo podrá conocer de la materia a
caso
requerimiento
de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días
siguientes a la publicación
o notificación del texto impugnado. En el caso de vicios no se refieran a decretos que
que
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
293

excedan la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la


República también podrá
una cuarta parte de los miembros en deducir
ejercicio dicho requerimiento,";
Centesimo vigésimo.- Que, en conformidad con lo
dispuesto en el precepto transcrito en
el considerando anterior, ha de considerarse que la disposición en examen es constitucional
enel entendido que, para ser admitido a tramitación, al deberá
requerimiento acompañarse la
"publicación o notificación" del decreto objetado;
VIL Cumplimiento del quorum de aprobación de las normas del proyecto de ley sometido

a control preventivo de constitucionalidad.

Centesimo vigesimoprimero.- Que consta de autos


que los preceptos indicados en los
considerandos decimosegundo y decimosexto de esta sentencia han sido aprobados en ambas
Cámaras del Congreso Nacional con las mayorías requeridas por los incisos primero
y segundo
del artículo 66 de la Constitución Política de la República, y que sobre ellos no se ha suscitado
cuestión de constitucionalidad;

VIII. Informe de la Corte Suprema.

Centesimo vigesimosegundo.- Que, igualmente, consta de los antecedentes que se solicitó


laopinión de la Corte Suprema en conformidad con lo preceptuado en el artículo 77, inciso
segundo, de la Carta Fundamental;
IX. Declaración de constitucionalidad de las normas que se indican.

Centesimo Que las normas del proyecto en análisis a que se ha hecho


vigesimotercero.-

referencia en vigesimoprimero, con excepción de aquellas dispo


el considerando centesimo
siciones y oraciones que se mencionan en los considerandos vigesimoctavo, trigesimocuarto,
septuagesimosegundo, octogésimo y octogesimonoveno de esta sentencia, no son contrarias
ala Constitución.
Y vistodispuesto en los artículos 6o, 54, N° Io, 66, incisos primero y segundo, 72,
lo
75, incisos primero y segundo, 92. 93 y 94 de la Constitución Política de la República y lo
prescrito en los artículos 34 al 37 de la Ley N° 17.997, de 19 de mayo de 1981, Orgánica
Constitucional de este Tribunal,

Decisión del tribunal

Se declara:

I. Normas inconstitucionales.

L Que el N° 3o del inciso segundo del artículo 37 C; los N°s. 3o y 4o del inciso segundo
del artículo 41 bis; los N°s. 3Ü y 5o del inciso segundo del artículo 46 B; la frase "carece de
fundamento del inciso tercero del artículo 47 que pasa a ser 47 bis; la oración "y
plausible"
cuando carezca de fundamento plausible" del inciso segundo del artículo 48 bis y el N° 6o
del inciso segundo del artículo 50 bis, introducidos a laLey N° 17.997 por el artículo único,
N°s. 40, 46, 53, 56, letra b), 60 y 64 del proyecto remitido, son inconstitucionales y deben
eliminarse de su texto.
37 G que se agrega a la Ley
2. Que las palabras "en extracto" comprendidas en el artículo
N° 1 7.997 por el artículo único, N° 40, del proyecto remitido son inconstitucionales y deben
eliminarse de su texto.
3. Que el artículo 47 B y la frase "o respecto de disposiciones de un tratado internacional

el artículo 47 G, inciso primero, N° 4°, que el artículo único, N° 57,


vigente", comprendida en
294 Francisco Zúñiga Urbina

del proyecto remitido incorpora a la Ley N° 17.997, son inconstitucionales y deben eliminarse
de su texto.

Que el inciso segundo del artículo 47 O y el N° 3o del inciso primero del artículo 47 S,
4.

agregados a la Ley N° 17.997 por el artículo único, N° 58, del proyecto remitido, son incons
titucionales y deben eliminarse de su texto.
5. Que el N° 5o del inciso segundo del artículo 50 bis, que el artículo único, N° 64, del proyecto
remitido introduce a la Ley N° 1 7.997, es inconstitucional y debe eliminarse de su texto.

II. Norma interpretativa constitucional.

Que el artículo 38 bis, inciso primero, que el artículo único, N°43, del proyecto remitido
6.

agrega a la Ley N° 17.997, en cuanto interpreta la frase del inciso cuarto del artículo 93 de la
Constitución que establece que el requerimiento respectivo ha de ser "formulado antes de la
promulgación de la ley", es constitucional.
III. Normas que se declaran constitucionales en el entendido que en cada caso se indica.

7. Que el inciso cuarto del artículo 15 que el artículo único, N° 16, del proyecto remitido
incorpora a la Ley N° 1 7.997, en cuanto establece que los suplentes de ministros "no cesarán

en sus funciones al cumplir 75 años de edad", es constitucional en el entendido que, en todo


caso, deben ser nombrados antes de cumplir esa edad.
8. Que las frases "deberá practicarse dentro de los tres días siguientes a su dictación" y
"deberápublicarse (...) en el Diario Oficial dentro de los tres días siguientes a su dictación",
comprendidas en los artículos 31 bis. inciso final, y 37 G que el artículo único, N°s. 30 y 40,
del proyecto remitido agrega a la ley N° 17.997, son constitucionales en el entendido de que
señalan que la publicación deberá hacerse dentro de "los tres días siguientes" en que el Diario
Oficial efectivamente se publique.
9. Que el inciso tercero del artículo 33 B que el artículo único, N° 35, del proyecto remitido
introduce a la Ley N° 17.997 es constitucional en el sentido que la referencia
que en dicha
disposición se hace a una "cuestión de inconstitucionalidad" debe entenderse hecha a una

"cuestión deinaplicabilidad por inconstitucionalidad".


10. Que el N° 5o del inciso primero del artículo 47 G que el artículo único, N° 57, del
proyecto remitido agrega a la Ley N° 1 7.997 es constitucional en el entendido que el precepto
legal impugnado a que alude no ha de tener aplicación o no resultará decisivo en la resolución
de "un asunto" que se
promueva en la gestión pendiente en que incide la acción interpuesta y
no, necesariamente, "del asunto" que ésta se refiere.
a

II. Que el N° 6o del inciso primero del artículo 47 G que el artículo único, N° 57, del pro
yecto remitido incorpora a la Ley N° 1 7.997 es constitucional en el entendido que la expresión
"fundamento plausible" que en él se contiene corresponde a la exigencia contemplada en el
artículo 93, inciso decimoprimero, de la Constitución Política, de que la acción interpuesta
esté "fundada razonablemente".
12. Que el artículo 47 K que el artículo único, N° 57, del proyecto remitido introduce a

la Ley N° 17.997 es constitucional el entendido que la alusión a una declaración de "in


en

constitucionalidad" que en él se comprende lo es a una declaración de "inaplicabilidad por


inconstitucionalidad".
13. Que el
inciso primero del artículo 47 Ñ que el artículo único, N° 57, del
proyecto re
mitido agrega a la Ley N° 1 7.997 es constitucional en el entendido la referencia al "juicio
que
en que se solicite" la declaración de
inaplicabilidad que en él se contiene lo es a la "gestión"
en que ello ocurra.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
295

14. Que las oraciones "la sentencia de inaplicabilidad que le sirve de sustento", "la sentencia
de inaplicabilidad previa en que se sustenta" y "la sentencia previa de
inaplicabilidad que le
sirve de sustento", comprendidas en los artículos 47 P, 47 Q, inciso
primero, y 47 W que el
artículo único, N° 58, del proyecto remitido
incorpora a la Ley N° 1 7.997, son constitucionales
en el entendido que aluden a la o a las sentencias de
inaplicabilidad en que se base la cuestión
promovida o se funde la resolución preliminar o la declaración de inconstitucionalidad a que
ellos se refieren, puesto que dichas sentencias pueden ser una o varias.
15. Que el inciso tercero del artículo 48 que el artículo único, N° 60, del proyecto remitido
introduce a la Ley N° 1 7.997 es constitucional el entendido que el oficio a que se refiere es
en

aquel que la Cámara de origen envía al Jefe de Estado una vez que el proyecto ha
cumplido
todos los trámites previstos por la Constitución para la formación de la
ley y ha sido defini
tivamente despachado por el Poder Legislativo, en virtud del cual le comunica el texto del
mismo para su promulgación;
16. Que el inciso primero del articulo 50 bis que el artículo único, N° 64, del proyecto
remitido agrega a la Ley N° 17.997 es constitucional en el entendido que para que se admita
a tramitación el requerimiento a
que alude deberá acompañarse a éste la "publicación" o
"notificación" del decreto impugnado.
IV. Normas que se declaran constitucionales.

17. Que las demás disposiciones del proyecto son constitucionales.

Votos particulares

voto disidente del presidente del tribunal, ministro SEfioR juan colombo campbell, y de los ministros
SEÑORES JOSÉ LUIS CEA EGAÑA. RAÚL BERTELSEN REPETTO Y MARIO FERNÁNDEZ BAEZA CON RELACIÓN A LA FACUL
TAD QUE SE CONFIERE A LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES INTERESADOS DE SOLICITAR LA INHABILIDAD DE LOS
MINISTROS DEL TRIBUNAL (ARTÍCULO 19J.

Acordada con el votodel Presidente del Tribunal, Ministro señor Juan Colombo
en contra

Campbell, y de los Ministros señores José Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto y Mario
Fernández Baeza, quienes estuvieron por declarar inconstitucional, en el inciso cuarto del
artículo 19, la frase "y por los órganos constitucionales interesados que se hayan hecho parte",
en base a las siguientes consideraciones:
IV Que la Constitución establece en su artículo 92 el estatuto de los miembros del
Tribunal, especificando que inamovibles y estableciendo su régimen de inhabilidades e
son

incompatibilidades, además de establecer que el Tribunal ejercerá sus atribuciones resolviendo


de conformidad a derecho.

2o.- Que, en tanto elemento del debido proceso, la independencia del Tribunal, más allá
de las expresiones constitucionales, es el no sometimiento a los dictados del poder político
o económico o de de interés, de presión o de personas. Significa que el Tribunal está
grupos
dotado de libertad de criterio para resolver las controversias sin ataduras o limitaciones de
la
ninguna clase y sin otra sumisión que al imperio de la Constitución. La importancia de
radica la de la garantía de la independencia del
aplicación de este principio
en preeminencia
Tribunal Constitucional, lo que le permite evitar, como cuerpo, presiones extemas que puedan
influir en su decisión colegiada,
3V Que en el marco del principio de inamovilidad del juez, su permanencia y estabili
dad es un ingrediente indispensable para respaldar la solidez institucional y la capacidad del
tribunal de actuar como un tercero ajeno al juicio. En este sentido, inamovilidad significa,
conforme a su estatuto, no puede ser removido del
pues, que nombrado o designado un juez
del mismo a fin de torcer su decisión, por lo cual es una
cargo ni perturbado en el ejercicio
296 Francisco Zúñiga Urbina

necesidad que los jueces de este tribunal gocen de inamovilidad establecida en las normas
constitucionales invocadas como única forma de impedir presiones extemas en el ejercicio
de la jurisdicción, pues el juez que puede ser removido de una causa por quienes deben ser
su independencia, motivo por el cual en
juzgados por él, por quienes debe controlar, pierde
un sistema concentrado de resolución de conflictos constitucionales, sus jueces no tienen
responsabilidad política.
4o.- Que los principios ya enunciados y las normas aludidas se traducen en que los miem
bros de esta Magistratura han de estar exentos de ser sometidos a mecanismos de destitución e
inhabilitación por las partes del proceso, más aún cuando no existe el régimen de integración,
interinato, suplencia y subrogancia de los tribunales ordinarios, lo que significa correr el riesgo
de que el tribunal quede sin quorum para conocer y resolver los conflictos sometidos al ejercicio
de sus atribuciones, en una infracción flagrante al derecho al acceso al órgano de jurisdicción
constitucional y en una clara obstrucción al ejercicio de las potestades de esta Magistratura.
5°.- Que lo anterior significa dejar a la voluntad de las partes la posibilidad de bloquear el
funcionamiento del tribunal al manejar su quorum, privándolo del ejercicio de sus atribuciones,
lo que claramente es contrario a la Constitución.
6°.- Que, en abono de lo expuesto, debe tenerse presente que, como principio general,
los jueces deben ser plenamente responsables en el ejercicio de su jurisdicción, en lo que
se denomina "el principio de responsabilidad", que debe ser recogido de forma balanceada
con independencia e inamovilidad, pues si es mayor la libertad que los jueces consti
los de
tucionales tienen, mayor también es su responsabilidad, principio recogido en el artículo 13
del texto original de la ley orgánica de esta Magistratura, que establece que sin perjuicio de
lo que expresa la Constitución Política, los jueces cesan en su cargo por impedimento que,
de conformidad con las normas constitucionales o legales pertinentes, inhabilite al miembro
designado para desempeñar el cargo. Esta será declarada por acuerdo de la mayoría de los
miembros en ejercicio del tribunal, con exclusión de los afectados, adoptado en sesión espe
cialmente convocada al efecto.

VOTO DISIDENTE DEL PRESIDENTE DELTRIBUNAL, MINISTRO SEÑOR JUAN COLOMBO CAMPBELL, Y DE LOS MINISTROS
SEÑOR JOSÉ LUIS CEA EGAÑA Y SEÑORA MARISOL PEÑA TORRES EN RELACIÓN CON LOS ARTÍCULOS 47 B Y47 G. INCISO
PRIMERO. N" 4o, REFERIDO A LA FRASE "O RESPECTO DE DISPOSICIONES DE UN TRATADO INTERNACIONAL VIGENTE".

Acordada con el voto en contra del Presidente del Tribunal, Ministro señor Juan Colombo

Campbell, y de los Ministros señores José Luis Cea Egaña y señora Marisol Peña Torres.
quienes no compartieron la decisión contenida en la declaración N° 3 de esta sentencia, que
dice relación con el artículo 47 B y
con la frase "o respecto de
disposiciones de un trata
do internacional vigente", comprendida en el artículo 47 G, inciso primero, N° 4o, del
proyecto de ley en examen, por las siguientes razones:
a) Que el artículo 47 B del proyecto de ley analizado indica: "De conformidad con el número
I) del artículo 54 de la Constitución Política de la República, no procederá la inaplicabilidad
respecto de tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes .";
b) Que el artículo 47 G, inciso primero, N° 4o, del mismo proyecto precisa que: "Proce
derá declarar la inadmisibilidad (de la cuestión de inaplicabilidad) en los siguientes casos:
4o Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga rango legal o respecto de
disposiciones de un tratado internacional vigente.'"',
c) Que, diferencia de lo resuelto por la sentencia, estos jueces disidentes estiman que
a

las disposiciones del proyecto de ley en cuestión, transcritas en las letras a) y b) precedentes.
no transgreden la Carta Fundamental sino que, por el contrario, ella y, además, a
se ajustan a
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
297

los fundamentos que rigen la responsabilidad internacional de los Estados, según se demos
trará;
d) Que, en efecto, las normas del proyecto aludidas
precedentemente vedan la posibilidad
de interponer una acción de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad en los términos previstos
en el artículo 93, incisos
primero, N° 6, y undécimo, de la Constitución y, en caso de que,
a esa prohibición,
pese igualmente se deduzca, obliga al Tribunal Constitucional a declarar
su inadmisibilidad;
e) Que tanto la norma contenida en el artículo 47 B como aquella
incluye en el que se
artículo 47 G, inciso primero, N° 4, del proyecto de
ley que controla en esta
oportunidad se
se

ajustan a lo prevenido en los preceptos constitucionales mencionados precedentemente.


En efecto, el artículo 93, inciso primero, N° 6. de la Ley Suprema confía a esta
Magistratura
la atribución de "resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de
un precepto legal cuya
aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario
o especia?, resulte contraria a la Constitución." (El
subrayado es nuestro).
El inciso undécimo de esa misma disposición precisa, por su parte, que: "En el caso del
número 6°, ¡a cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el juez que
conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de ¡as salas del Tribunal declaran sin ulterior

recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique ¡a existencia de una gestión

pendiente ante ei tribunai ordinario o especial, que la aplicación del precepto legol impug
nado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada
razonablemente y se cumplan ¡os demás requisitos que establezca ¡a ley. A esta misma sala
le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado la acción
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad" (El subrayado es nuestro);
f) Que bajo el imperio de la Carta de 1 925 y también durante la vigencia del texto primitivo
de la actual Constitución, se entendió que la expresión "precepto legal" tenía un contenido
genérico y abarcaba, por ende, a todos los preceptos que compartieran esa naturaleza, entre
los que se incluyó a los tratados internacionales. Esta interpretación derivaba del contenido

preceptivo del antiguo artículo 43 N° 5 de la Carta de 1925 y del artículo 50 N° 1) del texto
original de la Constitución de 1980, según los cuales la aprobación de un tratado debía some
terse a los trámites de una ley;

g) Que, ciertamente, esas normas han sido reemplazadas por la regulación contenida
actualmente en el artículo 54 N° 1 ) de la Carta Fundamental, que permite colegir un alcance
diferente del establecido previamente, según se verá;
h) Que, con todo y antes de producirse la modificación introducida por la reforma consti
tucional de 2005, mediante la Ley N° 20.050, al artículo 50 (hoy 54) N° 1) de la Constitución,
y a la jurisprudencia de este Tribunal, así como la de los tribunales ordinarios, había venido
desvirtuando la asimilación entre "ley" y "tratado";
i) Que, así, Magistratura señaló que tratado y ley "son fuentes de derecho diferentes".
esta
Dicha afirmación se contiene específicamente en la sentencia recaída en el rol N° 288, en la
el mencionarse algunos
que se agregó: "En tal sentido, y sin entrar a profundizar tema, pueden
y tratados
o
5 alude Constitución
preceptos que decantan la distinción anotada: e¡ articula
a

internacionaies; el artículo habla de someter ¡a de ¡os tratados a los trámites de la


aprobación
ley y el articulo 82, estudio, distingue entre la tramitación de los proyectos de ley y la
N° 2, en
"

tramitación de los tratados sometidos a ¡a aprobación dei Congreso. (Considerando 6o);


recaída en el
j) Que, por su parte, la Corte de Apelaciones de Santiago, en sentencia
recurso

el hecho
apelación Rol N° 36,683-94, había precisado que: "(...) debemos
de tener presente
Francisco Zúñiga Urbina
298

de que como establece el artículo 50 N° I de la Constitución, es para su aprobación por el


Parlamento que el tratado debe someterse a ¡os trámites de una ley, lo que es muy distinto
una ley Nadie puede desconocer in
a sostener que los tratados se sometan a los trámites de

distinta naturaleza de ambos tipos de normas v su ámbito de aplicación. En efecto, mientras ¡a


ley es un acto jurídico emanado de la voluntad unilateral de un Estado a través de ¡os órganos
colegisladores, el tratado internacional es un acto jurídico bi o muitiiatera¡ que depende de
¡a voluntad de diversos Estados y que un Estado Parte no puede, uniiateralmente. dejar sin
efecto ¡as obligaciones v derechos que emanan dei tratado" (Considerando 6o, letra d)). (El
subrayado es nuestro);
k) Que, en ese entendimiento, estos Ministros disidentes aprecian que el Constituyente de
1 980, progresivamente, ha ido separando a la ley del tratado dentro del panorama de fuentes
del derecho imperantes en Chile.
Sólo así puede entenderse que el artículo 82, inciso primero, N° 2, del texto original de la
Ley Fundamental (hoy artículo 93. inciso primero, N° 3) haya considerado la posibilidad de
deducir cuestiones de constitucionalidad tanto respecto de "proyectos de ley (o de reforma
constitucional)" cuanto de "tratados sometidos a ¡a aprobación deí Congreso." Si ambos
tipos de normas -ley y tratado- hubieren sido de la misma naturaleza, habría bastado utilizar
la expresión genérica de "ley";
I) Que las modificaciones introducidas por la reforma constitucional de 2005 -mediante
la Ley N° 20.050- a las competencias del Tribunal Constitucional reafirman la tendencia
anotada.
Es así como, recogiendo jurisprudencia emanada de esta propia Magistratura (voto disidente
en rol N° 282 y sentencia rol N° 3 12), el Constituyente de ese momento decidió modificar el
°
numeral 1 del inciso primero del artículo 93 de la Carta Fundamental para incorporar, entre
las normas que deben ser sometidas a control preventivo obligatorio de constitucionalidad, a
aquéllas contenidas en "un tratado que versen sobre materias propias de estas últimas" (de
las leyes orgánicas constitucionales). Si ley y tratado fuesen lo mismo desde el punto de vista
jurídico, habría bastado la mención ya contenida originalmente en la disposición constitucional
aludida y que se refiere a "las leyes orgánicas constitucionales";
m) Que, así, las expresiones "precepto legal", empleadas en el artículo 93, incisos prime
ro, N° 6, y undécimo, de la Carta Fundamental no pueden hacerse extensivas a los tratados

internacionales, concluyéndose, entonces, que no procede deducir una acción de inaplicabi


lidad respecto de normas contenidas en un tratado, por no haberlo autorizado expresamente

el Constituyente;
n) Que, teniendo presentes las diferencias entre "ley" y "tratado", emanadas del propio
texto de la Constitución, así como de la jurisprudencia constitucional y ordinaria, corresponde

examinar, en punto a esta disidencia y a mayor abundamiento, el artículo 54 N° 1) de la Ley


Suprema, sobre todo en relación con las modificaciones introducidas después de la reforma
de 2005;
ñ) Que, como seha recordado, el argumento central de quienes asimilaron, en el pasado,
el tratado a la ley, en cuanto fuentes idénticas del derecho, se basaba en que el antiguo artículo
50 N° 1 ) de la Constitución señalaba que la aprobación de los tratados debía someterse a los
"trámites de una ley".
Comentando esa disposición, durante la discusión de la reforma constitucional de
misma
2005. el senador Andrés Chadwick precisaba que: "(..,) no es cierto que ios tratados interna
cionales se tramiten igual que una ley porque tienen dos elementos que los hacen distintos;
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 299

el primero, que se presentan a conocimiento del Congreso luego de un compromiso que ha


contraído el Presidente de la República con Estados extranjeros y. en segundo lugar, que sólo
se pueden aprobar o rechazar, lo que constituye una diferencia sustancial con el trámite propio
de proyecto de ley."
un (Senado de la República. Informe de la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento, 6 de noviembre de 2001, p. 344);
o) Que, sin duda, conscientes los parlamentarios de que "ley" y "tratado" son diferentes,
aprobaron una primera modificación importante al artículo 50 (hoy 54), N° 1), del Código
Político, en el sentido de que los tratados se someterán, "en ¡o pertinente", a los trámites de
una ley, lo cual ha venido, sin duda, a reforzar las singularidades propias de una y otra fuente
del derecho;
p) Que una segunda modificación introducida a la norma constitucional mencionada consiste
en agregado un inciso (el quinto actual), según el cual "las disposiciones de un tratado
haber
sólo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en ¡a forma prevista en ¡os propios
tratados o de acuerdo a ¡as normas generales de derecho internacional"

Que, explicando el sentido de esta modificación, la señora Ministra de Relaciones Exte


riores, doña María Soledad Alvear Valenzuela, expresó, en el primer trámite constitucional
de la reforma de 2005, lo siguiente:
regula ei proceso de celebración de un tratado internacional,
"El texto de la Constitución
estableciendo ¡as competencias de los distintos órganos del Estado en esta materia (funda
mentalmente, del Presidente de ¡a República y el Congreso Nacional), pero nada dice respecto
de ¡a derogación o modificación de un tratado, lo que ha suscitado algunos problemas de
interpretación, especialmente respecto a la relación entre éstos y las leyes posteriores que
se

pudieren promulgar y que fueren incompatibies con dichos tratados.


Parece necesario, dijo, regidor estos aspectos puesto que se requiere resolver claramente
el problema de la primacía de los tratados internacionales en relación con las normas legales
del Estado, evitando que una ley posterior pueda derogar o modificar un tratado existente.
Señaló que este tema debería resolverse haciendo consistente ¡a solución de un conflicto
como ¡o establece el
entre normas internacionales e internas, dando primacía a las primeras,
de los Tratados),
Derecho Internacional (articulo 27 déla Convención de Viena sobre Derecho
involuntarias
evitando, además, que el Estado incurra en permanentes e, incluso, a veces
"

situaciones generadoras de responsabilidad internacional.


Justicia y
(Senado de la República. Informe de la Comisión de Constitución, Legislación,
Reglamento, 6 de noviembre de 2001, p. 332-333);
se contiene en el
q) Que, como puede apreciarse, el sentido final de disposición que hoy
la
Chile incurriera
inciso quinto del artículo 54, N° 1 ), de la Constitución apuntaba a evitar que
interna sobre tratado
responsabilidad internacional si hacía primar su normativa
un
en por

vigente vulnerando las obligaciones derivadas de


éste. Ello se concilla perfectamente con lo
de
de los Tratados,
dispuesto el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho
en
de su derecho interno
1 969, que preceptúa que : Una parte no podrá invocar ¡as disposiciones
"

un tratado (...)", lo que, junto al principio


de buena
como justificación del incumplimiento de
-consagrado en el articulo 26
fe o "pacta sunt servando" en el cumplimiento de tales normas

Estado contrae
de la misma Convención-, constituyen la médula de las obligaciones que
un

al obligarse por un tratado internacional;


de cumplir los tratados internacionales, que se
r) Que podría sostenerse que la obligación
modificadas o suspendidas en la forma
traduce en que sus disposiciones pueden ser derogadas,
tratados o de acuerdo a las normas generales de derecho
internacional,
prevista en los propios
300 Francisco Zúñiga Urbina

sólo resulta aplicable a los órganos que intervienen en la suscripción, aprobación y ratificación
de los tratados, esto es, el Presidente de la República y el Congreso Nacional.
Tal argumento, propio exclusivamente de un análisis de derecho interno, resulta desvir
tuado si se tiene presente que la responsabilidad internacional por la comisión de un ilícito
internacional es atribuible al Estado como sujeto de derecho internacional y no a órganos
determinados de éste, como podría ser el caso del Congreso Nacional o de los tribunales de
justicia considerados independientemente. Así se expresó en la sentencia de la Corte Interame-
ricana de Derechos Humanos referida al caso de la película "La Última Tentación de Cristo"
(considerando 81 de la sentencia de 5 de febrero de 2001).
por mucho que no sea el Presidente ni el Congreso, sino que el propio Tribunal
Luego,
Constitucional quien, con su actuación, produzca la derogación, modificación o suspensión
de un tratado, igualmente se generará responsabilidad internacional para el Estado como un

todo.
Así, la ubicación de la norma contenida en el inciso quinto del artículo 54. N° 1 ). de la
Constitución no debe inducir a confusiones en el sentido anotado;
s) Que, en efecto, la responsabilidad internacional se genera por la ilicitud de un com
portamiento a que estaba obligado un sujeto desde la perspectiva del Derecho Internacional.
"Bastarán, entonces, lo sostiene la jurisprudencia -y ha recogido la CDl (Comisión de
como

Derecho Internacional) en su proyecto de artículos-, dos elementos para que una determinada
conducta pueda ser calificada de hecho intemacionaimente ilícito: que consista en ¡a infrac
ción de una obligación internacional que un sujeto tiene para con otro -elemento objetivo
del ilícito-, y que tal conducta ilícita sea atribuible a un sujeto de DI (Derecho Internacional)
"

-elemento subjetivo del ilícito—. (Remiro Brotons y otros. "Derecho Internacional". Editorial
Me Gravv Hill. Madrid, 1997, p. 414);
t) Que, así las cosas, resulta necesario preguntarse si la declaración de inaplicabilidad de
la norma contenida en un tratado -que el proyecto de ley en examen prohibe- podría producir

alguno de los efectos considerados en el inciso quinto del artículo 54, N° 1 ), de la Constitución,
generando, además, la consiguiente responsabilidad internacional de nuestro Estado;
u) Que este Tribunal se ha encargado de precisar los efectos de la declaración de inapli
cabilidad de un precepto legal pronunciada en virtud de lo previsto en el artículo 93, inciso

primero, N° 6o, de la Carta Fundamental.


En este sentido, ha sostenido que la acción de inaplicabilidad produce un efecto negativo y
otro positivo. El primero se configura al acogerse la declaración de
inaplicabilidad solicitada
en la gestión respectiva. En este caso, queda
prohibido al tribunal que conoce de ella aplicar
el precepto cuestionado. El efecto positivo se manifiesta cuando se desecha
por el Tribunal
Constitucional la acción intentada. En este evento el juez de la causa recupera en plenitud su
facultad para determinar la norma que aplicará a la resolución del conflicto de
que conoce, sin
que necesariamente deba ella ser la misma cuya constitucionalidad fue cuestionada sin éxito.
(Sentencias Roles N°s. 588, de 26 de julio de 2007, y 596, de 12 de julio de 2007).
Así, y tratándose del primer efecto -negativo-, si se declara la inaplicabilidad de un pre
cepto legal -y, de acuerdo al fallo de autos, de una norma de un tratado- el juez que conoce
de la gestión pendiente no puede aplicar el precepto para fallar el asunto, es decir, tal precepto
queda verdaderamente "suspendido" en su aplicación en la causa de que se trata;
v) Que esta misma Magistratura ha recordado que: "Al disponer que debe entenderse que
se suspende una garantía cuando
temporalmente se impide del todo su ejercicio durante la
vigencia del estado de excepción, está señalando, desde luego, y con palabras propias, el
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 301

concepto que del vocablo "suspender" precisa el Diccionario de ¡a Real


'
Academia esto es
detener o diferir temporalmente una acción u obra
", asi como éste expresa que "suspen
sión" es Cesación
temporal de garantías", o bien, "situación anormal en que por motivos
de orden publico quedan temporalmente sin vigencia algunas garantías constitucionales
(...)"■ (Sentencia Rol N° 29, de 7 de junio de 1985, considerando 3o).
Luego, acorde a esta
jurisprudencia, si se "detiene o paraliza temporalmente" (aunque sea para un caso
concreto) la
aplicación de una norma de un tratado internacional, ello importa una suspensión del mismo
con clara
transgresión del artículo 54, N° 1), inciso quinto, de la Carta Fundamental. Ello,
debido a que la referida suspensión opera en forma diferente a lo
previsto en el tratado o a las
normas generales de derecho
internacional;
w) Que, sobre la base de lo afirmado, no puede declararse la inaplicabilidad de una nor
ma contenida en un tratado internacional
vigente, pues ello importaría una suspensión de la
misma y una vulneración del artículo 54, N° 1 ), inciso
quinto, de la Constitución, con clara
responsabilidad internacional para el Estado chileno, al que se imputaría una violación de las
obligaciones que le impone ese tratado y del artículo 27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, y, por ende, la comisión de un ilícito internacional.
Luego, no resultaría lógico impedir la declaración de inconstitucionalidad de las normas
de un tratado, con efectos erga omnes, por
importar una de las mismas-como lo
derogación
hace el inciso final del artículo 47 O del proyecto de ley
examinado-y autorizar, en cambio, la
declaración de inaplicabilidad de dichas disposiciones, por acarrear una mera
suspensión para
la gestión concreta de que se trata, si, en uno y otro caso, se vulnera ¡a Constitución igualmente
y se genera, en idénticos términos, responsabilidad internacional para el Estado.
x) Que, en este sentido, el profesor argentino Víctor Bazán. en su análisis comparado de
la situación constitucional de varios países de América Latina, se ha preguntado:
"¿Qué sucedería si ei
órgano de justicia constitucionaí involucrado concluyera que el
mismo (el tratado) es total o parcialmente inconstitucional? Percibimos que tal alternativa
podrá coadyuvar al vaciamiento deí contenido axiológico v jurídico de la exigencia que se
impone a todo Estado en punto a honrar sus compromisos internacionales, no supondría
-precisamente respetar ¡os principios generales dei derecho de ¡as naciones civilizadas y ya,
en
particular, ¡as pautas pacta sunt servanda (norma fundamental de todo el derecho de los
tratados), buenafe e improcedencia de alegar disposiciones de derecho interno para justificar
ei incumplimiento de ¡os acuerdos internacionales, y, por el contrario, propiciaría el demérito
de la seguridad jurídica y ¡a potencia/ responsabilidad internacionai del país en cuestión"
("Jurisdicción constitucional y control de constitucionalidad de los tratados internacionales".
Editorial Porrúa, México, 2003, p. 14);
y) Que la conclusión consignada en la letra w) precedente, que lleva a estos Ministros a

disentir de la sentencia de autos, afirmando la constitucionalidad de las normas contenidas en


los artículos 47 B y 47 G, inciso primero, N° 4o, del proyecto de ley examinado -particular
mente- en lo referido a las expresiones "o respecto de disposiciones de un tratado internacional

vigente"- no obsta a reafirmar la importancia del pleno respeto al principio de supremacía


constitucional, el que se resguarda debidamente, en este caso, a través del control preventivo
obligatorio o facultativo de las normas de un tratado (artículo 93, inciso primero, numerales
°
1 y 3o de la Constitución). En cambio, si el Estado ya se ha obligado en virtud de un tratado
debidamente ratificado ante los órganos pertinentes, sólo cabe la denuncia o retiro del mismo
en conformidad a las normas contenidas en los restantes incisos del artículo 54 N° 1 ) de la
Carta Fundamental.
302 Francisco Zúñiga Urbina

VOTO DISIDENTE DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL, MINISTRO SEÑOR JUAN COLOMBO CAMPBELL. Y DE LOS MINISTROS
SEÑORES MARIO FERNÁNDEZ BAEZA, MARCELO VENEGAS PALACIOS Y ENRIQUE NAVARRO BELTRÁN, EN RELACIÓN A
LA FACULTAD QUE SE CONFIERE A LOS ÓRGANOS DEL ESTADO PARA DESIST1RSE DE LAS ACCIONES DEDUCIDAS CON
OCASIÓN DE CONFLICTOS DE CONSTITUCIONALIDAD DURANTE LA TRAMITACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LEY.

Acordada con el voto en Tribunal, Ministro señor Juan Colombo


contra del Presidente del

Campbell, y de los Ministros señores Mario Fernández Baeza, Marcelo Venegas Palacios y
Enrique Navarro Bertrán, quienes estuvieron por declarar inconstitucionales los incisos tercero
y cuarto del artículo 33 A, en base a las siguientes consideraciones:
ejercicio de las atribuciones de control de constitucionalidad de proyectos de ley,
1°.- Que el
a requerimiento de minorías parlamentarias, establecido en el numeral 3 del artículo 93 de la
Constitución implica un control de carácter abstracto, desprovisto de toda hipótesis de aplica
ción a un caso concreto, y de eficacia erga omnes, en la medida que la sanción que de él puede
derivar es la imposibilidad de aprobación de una norma de rango legal y vigencia general.
2°.- Que en tanto control erga omnes y desprovisto del elemento subjetivo y particular
de los intereses en juego en un control concreto, estamos en presencia de una atribución que
lleva inmerso un interés público de relevancia, aunque presuponga la existencia de un acto
voluntario como lorequerimiento. En efecto, en la medida que lo resuelto en el proceso
es un

tendrá eficacia erga implica una resolución fundada en bienes jurídicos abstractos de
omnes e

rango constitucional, dichos intereses constitucionales de toda la comunidad no son disponibles


por la vía de un desistimiento.
3°.- Que, de esa forma, el desistimiento no puede tener cabida de conformidad a la Cons
titución en el marco de los controles de constitucionalidad del numeral 3o de su artículo 93.
VOTO DISIDENTE DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL. MÍNISTRO SEÑOR JUAN COLOMBO CAMPBELL. Y DEL MINISTRO SEÑOR
JORGE CORREA SUTIL, SOBRE LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE REQUISITOS
ADICIONALES DE ADMISIBILIDAD.

Acordada con el voto en contra del Presidente del Tribunal, Ministro señor Juan Colombo
Campbell, y del Ministro señor Jorge Correa Sutil, quienes disienten de lo resuelto en la deci
sión T de esta sentencia, en lo que se refiere a declarar la inconstitucionalidad de lo dispuesto
en el N° 3 del inciso segundo del artículo 37 C; del N° 4 del inciso
segundo del artículo 41
bis; de lo dispuesto en el N° 5 del artículo 46 B; de la frase "carece de fundamento plausible"
del inciso tercero del artículo 47, que pasa a ser 47 bis; de la oración "y cuando carezca de
fundamento plausible" del inciso segundo del artículo 48 bis, y del N° 6 del inciso segundo
del artículo 50 bis del proyecto.
Los disidentes estuvieron por declarar todos esos preceptos como ajustados a la Carta
Fundamental, pues, a su juicio, al establecer esos requisitos de fundamentación razonable, el
legislador no estatuye exigencias adicionales no contempladas en la Carta Fundamental, y con
infracción de ella, ni entraba el expedito acceso al Tribunal. Al parecer de estos disidentes, el
Tribunal Constitucional y los tribunales en general, especialmente los superiores, son bienes
escasos, que deben destinar sus limitados recursos a atender y resolver, con fallos de calidad,
los asuntos que se les promuevan, para lo cual resulta del todo conveniente poder dejar de
atender, en una etapa temprana, aquellas acciones que, ajuicio del propio tribunal competente
para conocer el fondo, carezcan de fundamento plausible o de seriedad suficiente. El
requisito
de estar razonablemente fundado o de tener fundamento
plausible no añade entonces, ajuicio
de los disidentes, un requisito nuevo que exceda los
contemplados en la Carta Fundamental,
sino una exigencia de procesabilidad inherente a toda acción
judicial que merezca atención,
como es la de resultar primero entendible,
y ser
luego plausible, cuestión, desde luego, que
sólo le cabe apreciar al mismo tribunal competente
para conocer del fondo del asunto.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 303

VOTO DISIDENTE DE LOS MINISTROS SEÑORES JOSÉ LUIS CEA EGAÑA. RAÚL BERTELSEN REPETTO Y SEÑORA MARISOL
PEÑATORRES EN RELACIÓN CON EL ARTICULO 12 BIS

Acordada con el voto en contra de los Ministros señores José Luis Cea
Egaña, Raúl
Bertelsen Repetto
y señora Marisol Peña Torres, quienes discrepando de la decisión conte
nida en el N° 17 de la parte declarativa de la sentencia de autos, en lo
que respecta al nuevo
artículo 12 bis del proyecto examinado, estuvieron por declarar su inconstitucionalidad
por
las siguientes razones:
1°.- Que el proyecto de ley sometido a control de este Tribuna] precisa en su artículo 12
bis nuevo, inciso segundo, que: "El cargo de ministro es incompatible con ios de diputado y
senador, y con todo empleo o comisión retribuido con fondos dei Fisco, de las municipalida
des, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales de las empresas del Estado o en ¡as
o

que e¡ Fisco tenga intervención por aportes de capitaí, y con toda otra función o comisión
de la misma naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de
igual carácter en establecimientos públicos o privados de la enseñanza superior, media y
especial, hasta un máximo de doce horas semanales, fuera de las horas de audiencia. Sin
embargo, no se considerarán labores docentes las que correspondan a la dirección superior
de una entidad académica, respecto de las cuales regirá la incompatibilidad a que se refiere
este inciso";
2o.- Que el artículo 92 de la Constitución Política, en su inciso segundo, establece que:
"Los miembros del Tribunal durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por parcia
lidades cada tres. Deberán tener a lo menos quince años de título de abogado, haberse
destacado en la actividad profesional, universitaria o pública, no podrán tener impedimento
alguno que los inhabilite para desempeñar ei cargo de juez, estarán sometidos a las nor
mas de ¡os artículos 58, 59 y 81, y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo
la judicatura, ni cualquier acto de los establecidos en los incisos segundo y tercero del
artículo 60. ";
3°.- Que, en consecuencia, en lo que se refiere a las incompatibilidades aplicables a los
Ministros del Tribunal Constitucional durante el ejercicio de sus cargos, la Carta Fundamental
se ha remitido a las normas constitucionales que consagran las incompatibilidades que afectan

a parlamentarios durante el ejercicio de los cargos de diputado y senador, respectivamente


los

contempladas en los artículos 58 y 59 de la Ley Suprema;


4o.- Que esta Magistratura ha tenido oportunidad de pronunciarse sobre el alcance de las

prohibiciones parlamentarias en la sentencia de 7 de diciembre de 1994, recaída en el rol


N° 190, en el sentido que:
"(...) la institución de las prohibiciones parlamentarias, cuya preceptiva se encontraba en los
artículos 27, 28, 29, 30 y 31 de la Constitución de 1925 y ahora está contenida en el Capítulo
V de la actual Constitución, artículos 44 46 y 54 a 57 y, de manera excepcional, en el N° 1 5
a

del artículo 19, tiene en general y de acuerdo a los preceptos mencionados, la trascendental
finalidad de cautelar y asegurar la independencia global de los diputados y senadores, tanto
del Poder Político cuanto de los diferentes grupos de presión, sean económicos
o
respecto
la dignidad del cargo de parlamentario para lo cual
sociales,y de preservar la respetabilidad y
establece una primera especie, las inhabilidades parlamentarias, que constituyen un conjunto
de de elección y de ejecución de actos determinados respecto de quienes aspiran
prohibiciones
o senador o lo están ejerciendo (...) una segunda especie de prohibi
a un
cargo de diputado
ciones parlamentarias son las incompatibilidades (artículo 55), que son aquellas que impiden
de
el desempeño simultáneo del cargo de parlamentario y el de otro cargo, y la última especie
304 Francisco Zúñiga Urbina

incompatibilidades son incapacidades para que el senador o diputado sea nombrado para
las
otro cargo (artículo 56)" (considerando 9o);
5°.- Que en la misma sentencia mencionada precedentemente, este Tribunal precisó que:
"Las prohibiciones parlamentarias son pues, limitaciones de derecho estricto que afectan
la elección de diputados y senadores y el ejercicio de los cargos parlamentarios, cuyas
infracciones aparejan sanciones como la nulidad de la elección, la cesación en el cargo de
congresal y ¡a nulidad del nombramiento, según los casos. Por ello, la aplicación de estas
normas prohibitivas debe dirigirse solamente a los casos expresa v explícitamente contem

plados en la Constitución, toda vez que se trata de preceptos de derecho estricto, y no puede
hacerse extensiva a otros, sea por similitud, analogía o extgnsión^ conforme al principio de
la interpretación restrictiva de ¡os preceptos de excepción unánimemente aceptado por ¡a
doctrina, aplicado reiteradamente por este Tribunal enf entre otras causas, las roladas bajo
los N°s. 21 y 67, planteado ya expresamente y en general en la sesión N°212, del 19 de mayo
de 1976, de ¡a Comisión Constituyente por don Alejandro Silva Bascuñán cuando señaló que
"toda restricción de la libertad establecida debe interpretarse restrictivamente y de manera
exclusiva en relación con ¡a finalidad especifica con que se ha dictado el precepto y no con

otra inspiración ", y reafirmado por la historia fidedigna del establecimiento precisamente
"

de ¡as disposiciones constitucionales relativas a las prohibiciones parlamentarias^.) (con


siderando 10°, reafirmado en el considerando 10° de la sentencia rol 970, de 7 de octubre de
2008) (el destacado es nuestro). Estas mismas ideas fueron reiteradas en la reciente sentencia
pronunciada por esta Magistratura en los autos rol N° 1 .357-09, a propósito de la solicitud de
inhabilidad de la Ministro de Estado, Sra. Carolina Tohá (considerando 1 Io);
6°.- Que el inciso primero del artículo 58 de la Constitución dispone que; "Los cargos de
diputados y senadores son incompatibles entre sí y con todo empleo o comisión retribuidos
con fondos del Fisco, de las municipalidades, de las entidades fiscales autónomas, semifiscales

o de las empresas del Estado o en las que el Fisco tenga intervención por aportes de capital, y
con toda otra función o comisión de la misma naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes
y las funciones o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y especial";
7°.- Que, como puede observarse, el nuevo artículo 12 bis del proyecto de ley examinado
en esta oportunidad repite, casi en idénticos términos, el contenido normativo del artículo 58,
inciso primero, de la Constitución, con la sola excepción de que, a continuación de las expre
siones "ífe la enseñanza superior, media o especiar, agrega las oraciones "hasta un máximo
de doce horas semanales, fuera de las horas de audiencia. Sin embargo, no se considerarán
labores docentes las que correspondan a ¡a dirección superior de una entidad académica,
respecto de las cuales regirá la incompatibilidad a que se refiere este inciso".
Así, la norma aludida del proyecto de ley sometido a control amplía la incompatibilidad
que el Constituyente ha establecido en el inciso primero del aludido artículo 58, agregando
un límite de horas semanales (doce) en
que se pueden ejercer actividades docentes por los
Ministros del Tribunal Constitucional y, por otro lado, interpreta la
expresión contenida en la
Carta Fundamental "empleos docentes" en términos que también
amplían la previsión original
formulada por el Constituyente;
8o.- Que, desde este punto de vista, estos Ministros disidentes consideran
que las expresiones
"hasta un máximo de doce horas semanales. Juera de las horas de audiencia. Sin embargo,
no se considerarán ¡abores docentes las
que correspondan a la dirección superior de una
entidad académica, respecto de las cuales regirá la
incompatibilidad a que se refiere este
inciso" son inconstitucionales, toda vez que extienden el alcance de las
incompatibilidades
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
305

aplicablesa los Ministros del Tribunal Constitucional, más allá de


lo previsto por la propia
Carta Fundamental, vulnerando el carácter de preceptos de derecho estricto
que tienen las
prohibiciones como las consignadas en la norma examinada.
VOTO DISIDENTE DE LOS MINISTROS SEÑOR JOSÉ LUIS CEA EGAÑA Y SEÑORA PEÑA TORRES
MARISOL EN RELACIÓN
CON EL ARTÍCULO 15, INCISO CUARTO.

Acordada, asimismo, con el voto en contra de los Ministros señor José Luis Cea
Egaña y
señora Marisol Peña Torres, quienes no compartieron la decisión contenida en la declaración
N° 7 de la sentencia, referida al artículo 15, inciso cuarto, del proyecto de ley sometido a
control preventivo, por estimar que la frase "m> cesarán en sus funciones al cumplir 75 años
de edad\ contenida en el inciso cuarto de ese precepto, referido a las
prohibiciones, obliga
ciones inhabilidades que afectarán a los suplentes de Ministros del Tribunal Constitucional,
e

es inconstitucional, porque no se condice con el límite de 75 años que establece el artículo 92,
inciso cuarto, de la Constitución, para los Ministros titulares que deben, precisamente, cesar

en sus funciones al cumplir la edad señalada.

Entendiendo que la suplencia es aquella calidad jurídica que reviste quien desempeña un
cargo que que, por cualquier circunstancia, no puede ser desempeñado
se encuentra vacante o

por su titular, resulta claro, ajuicio de estos jueces disidentes, que el suplente debe reunir los
mismos requisitos y está afecto a las mismas prohibiciones que se imponen a quien desempeña
el cargo en titularidad. En ese mismo entendimiento, la jurisprudencia administrativa de la
Contraloría General de la República ha precisado, a propósito de los cargos regidos por el
Estatuto Administrativo, que "quien se interese por trabajar como suplente debe cumplir todos
los requisitos que exige su articido 11 (actual artículo ¡2f (Dictamen N° 26.968, de 1990).
VOTO DISIDENTE DE LOS MINISTROS SEÑORES RAÚL BERTELSEN REPETTO Y HERNÁN VODANOVIC SCHNAKE QUIENES
CONSIDERAN INCONSTITUCIONALES LAS NORMAS QUE INDICAN

Acordada con el voto en contra de los Ministros señores Raúl Bertelsen Repetto y Her
nán Vodanovic Schnake, quienes disienten de lo declarado el punto resolutivo 17 de esta
en

sentencia, estimando, además, y por las que se


razones indicarán, inconstitucionales las
la Ley
disposiciones que se pasan a señalar, que el artículo único del proyecto incorpora a

N° 17.997, Orgánica Constitucional de este Tribunal Constitucional.


1. que el artículo único, N° 39, del proyecto in
Que el inciso segundo del artículo 37,
denominado "Control
corpora al Párrafo 1 del Título II del Capítulo II de la Ley Nü 17.997,
Obligatorio de Constitucionalidad", indica: "Resuelto por el Tribunal que un precepto legal
es constitucional, no declararse
podrá por el mismo vicio materia del proceso y
inaplicable
de la sentencia respectiva".
al Párrafo 3 del
Que el artículo 45 bis, que el artículo único, N° 50, del proyecto incorpora
Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, llamado "Cuestiones de Constitucionalidad sobre
tramitación legislativa", expresa:
proyectos de ley, de reforma constitucional y tratados en
"Declarado por el Tribunal que un precepto legal impugnado de conformidad a este Párrafo
es

vicio materia
constitucional, no podrá ser declarado posteriormente inaplicable por el mismo
del proceso y de la sentencia respectiva".
N° 57, del proyecto
Que el N° 2 del inciso primero del artículo 47 G, que el artículo único,
del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, denominado "Cuestiones
incorpora al Párrafo 6
de establece: "Procederá declarar
Inaplicabilidad", la inadmisibilidad en los siguientes casos:. ..2o
sido declarado confor
Cuando la cuestión promueva respecto de un precepto legal que haya
se
o conociendo de un
me a la Constitución por el Tribunal, sea ejerciendo el control preventivo
el mismo vicio fue materia de la sentencia respectiva";
requerimiento, se
y invoque que
306 Francisco Zúñiga Urbina

2. Que los tres preceptos recién transcritos son inconstitucionales, pues agregan un nuevo

requisito requerimiento de inaplicabilidad, más allá de lo establecido en


de admisibilidad al
el artículo 93, N° 6, decimoprimero de la Constitución, debiendo tenerse presente que
e inciso
el inciso decimoprimero referido, al hablar de "los demás requisitos que establezca la ley",
se refiere a requisitos generales de admisibilidad de la acción y no a nuevos requisitos que,

yendo más allá del texto de la Constitución, hagan más gravoso el ejercicio del requerimiento
de inaplicabilidad, desnaturalizándolo, restando atribuciones al Tribunal Constitucional y

poniendo en riesgo la supremacía constitucional.


Que los preceptos en comento, además, desconocen las importantes diferencias entre la
actual acción de inaplicabilidad y la que era de competencia de la Corte Suprema con an
terioridad a la reforma constitucional del año 2005. En efecto, en virtud de esta reforma se

sustituyó antiguo artículo 83 de la Constitución por el actual artículo 93, eliminando el inciso
el
final de aquél, que disponía que la Corte no podía declarar inaplicable un precepto legal por
el mismo vicio, si el Tribunal Constitucional lo había declarado previamente constitucional.
Esta eliminación consecuencia de los cambios que se efectuaron a la acción de
no es sino una

inaplicabilidad, manifestados en el actual artículo 93 de la Constitución, que hoy contempla


una clara diferencia el control abstracto de constitucionalidad (números Io y 3o del ar
entre

tículo 93 de la Constitución) y el control concreto que tiene lugar en sede de inaplicabilidad


(número 6o del artículo 93 de la Constitución);
3. Que, como este reiteradas sentencias (vid. roles N°s. 478, 546,
Tribunal ha dicho en

473, 5 1 7, 535, 588, 589, 608 y 623, entre otros), reflexionando sobre la naturaleza de la actual
acción de inaplicabilidad y sus diferencias con la similar prevista en la Carta Fundamenta)
con anterioridad a especialmente "la constatación de que
la reforma del año 2005, destaca
de la simple comparación del texto de la norma actual con el antiguo artículo 80 de la Carta
Fundamental, que entregaba esta facultad a la Corte Suprema, se desprende que mientras
antes se trataba de una confrontación directa entre la norma legal y la disposición consti

tucional, ahora se está en presencia de una situación diferente, por cuanto lo que podrá ser
declarado inconstitucional, por motivos de forma o de fondo, es ¡a apiieación del precepto

legal impugnado a un caso concreto, lo que relativiza el examen abstracto de constituciona


lidad* marcando así una clara diferencia con la regulación prevista por el texto constitucional
anterior". Además, "lo dicho deja de manifiesto que las características y circunstancias del
caso concreto de que se trate, han adquirido en la actualidad una relevancia mayor de la que

debía atribuírseles antes de 2005 pues, ahora, la decisión jurisdiccional de esta Magistratura
ha de recaer en la conformidad o contrariedad con la Constitución que la aplicación del
precepto impugnado pueda tener en cada caso concreto, lo que no implica, necesariamente,
una contradicción abstracta y universal con la preceptiva constitucional" (Rol N° 608, con

siderando decimoprimero);
Que, por tanto y conforme a la naturaleza de la actual acción de inaplicabilidad, puede
4,

perfectamente ocurrir que una norma en abstracto sea constitucional, pero en concreto -en
aplicación a una gestión pendiente que se siga ante un tribunal-sea inconstitucional, y esta
su

Magistratura debe hacerse cargo de ello;


5. Que, a mayor abundamiento, estos disidentes hacen presente que una causal de inad
misibilidad como la que está en comentario, impide al Tribunal entrar al fondo del asunto,
cuestión que, en todo caso, deberia ser siempre de competencia del Pleno del Tribunal y no
de una de sus Salas, como ocurre con el trámite de la admisibilidad.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 307

VOTO DISIDENTE DE LOS MINISTROS SEÑOR RAÚL BERTELSEN REPETTO Y MARCELO VENEGAS PALACIOS CON RELA
CIÓN A LAS CUESTIONES DE LEGALIDAD QUE SIRVAN DE FUNDAMENTO A REQUERIMIENTOS CONTRA DECRETOS CON
FUERZA DE LEY

Los Ministros señores Raúl Bertelsen y Marcelo Venegas Palacios disienten de


Repetto
la decisión del Tribunal Constitucional que estimó conforme a la Constitución Política la
disposición contenida en el nuevo artículo 46 B, inciso segundo, N° 4, que el artículo único,
N° 53, del proyecto incorpora al Párrafo 4o del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997,
que lleva por nombre "Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos con fuerza de ley",
por las siguientes consideraciones:
1°.- Que los decretos con fuerza de ley son disposiciones con valor de ley que, dictados por
el Presidente de la República conforme a las normas que contempla la Constitución Política
para el ejercicio de la potestad legislativa delegada y dentro del marco de la delegación que
ha tenido lugar, introducen nuevos preceptos de rango legal;
2°*- Que, dentro del ámbito en que le es lícito legislar al Presidente de la República me
diante decretos con fuerza de ley, las disposiciones que dicte derogarán de modo expreso las
normas legales existentes sobre la materia cuando así lo dispongan, o bien de modo tácito en

el caso que las nuevas normas sean inconciliables con las existentes;
3o.- Que no existe, por consiguiente, la posibilidad de que se planteen cuestiones de legalidad
en los decretos con fuerza de ley, pues, si el Presidente de la República,
al dictarlos, excede el

ámbito de las facultades delegadas por el Congreso Nacional en el acuerdo aprobatorio de un


tratado internacional (artículo 54, N° 1, inciso décimo) o en la ley delegatoria de facultades
le
legislativas (artículo 64, inciso cuarto), o va más allá de las facultades que pennite ejercer
sistematizado coordinado de una
la propia Constitución Política al fijar el texto refundido, y
inciso quinto), actuará fuera
ley cuando sea conveniente para su mejor ejecución (artículo 64,
de validez que el
del ámbito de sus competencias y no cumplirá con uno de los requisitos
artículo 7o de la Carta Fundamental contempla para la actuación de todo órgano del Estado,
siendo, tal caso, ella inconstitucional y no meramente ilegal;
en
al tomar razón de
4°.- Que tal es la razón por la que el Contralor General de la República,
los decretos con tuerza de debe ley, cuando ellos excedan o contravengan la
representarlos
de la facultad de insistir -la que sí tiene
ley delegatoria y el Presidente de la República carece
si no se conforma con
cuando se representa la ilegalidad de un decreto supremo-, debiendo,
la representaciónde la Contraloría, remitir los antecedentes al Tribunal Constitucional para
segundo y tercero, de
(artículos 93, inciso séptimo, y 99, incisos
que resuelva la controversia
la Constitución Política);
de las
con fuerza de ley que efectúe cualquiera
Que la impugnación de un decreto
5V
funda
ejercicio, si se
Cámaras del Congreso Nacional o una cuarta parte de sus miembros
en

con fuerza de ley fuera del ámbito


en el Presidente de la República ha dictado un decreto
que
no plantea, por consiguiente, una
cuestión de legalidad sino una
en que le es lícito legislar,
exclusiva del Tribunal
cuestión de constitucionalidad cuya resolución es de competencia
N° 4o de la Carta Fundamental,
Constitucional conforme a lo dispuesto en el artículo 93
en el N° 4 del inciso segundo del
articulo 46
6° Que sin embargo, la norma contenida
-

por una de las


B contempla como causal de inadmisibilidad del requerimiento presentado
contra un decreto con fuerza de ley,
Cámaras o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio
de legalidad", disposición esta
la circunstancia de que la cuestión "se funde en alegaciones
en el sentido que excluye la presentación
de requerimientos contra
que pudiera entenderse al
o contravenir la ley delegatoria, lo que impediría
decretos con fuerza de ley por exceder
308 Francisco Zúñiga Urbina

Tribunal Constitucional ejercer en plenitud sus atribuciones, razón por lo que, a juicio de estos
Ministros, corresponde declarar dicho precepto contrario a la Constitución.
VOTO DISIDENTE DEl MINISTRO SEÑOR HERNÁN VODANOVIC SCHNAKE SOBRE DIVERSAS MATERIAS QUE INDICA

1. Que el N° 4 del inciso segundo del artículo 46 B, que el artículo único, N° 53, del pro
yecto incorpora al Párrafo 4 del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, denominado
"Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos con fuerza de ley", establece: "Procederá
declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:. ..4o Cuando la cuestión promovida por
una de las Cámaras o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio se funde en alegaciones
de legalidad".
Que el Nü 3 del inciso segundo del artículo 50 bis, que el articulo único, N° 64, del pro
yecto incorpora al Párrafo 10 del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, denominado
"Cuestiones de Constitucionalidad sobre decretos supremos", indica: "Procederá declarar
la inadmisibilidad de la cuestión, en los siguientes casos:. .3° Cuando se funde en vicios de
ilegalidad";
2. Que,en la misma línea en que se razonó en el punto 5 de la disidencia anterior suscrita

por este Ministro, cabe acá reiterar que las causales de inadmisibilidad, en términos generales,
deben obedecer a cuestiones de forma y ser excepcionales. Conocer del fondo del asunto co

rresponde al Pleno del Tribunal y no a sus Salas, Pues bien, determinar si la impugnación de
un decreto con fuerza de ley o deun decreto supremo se funda en vicios de legalidad, es una
cuestión de fondo que debe ser resuelta por el Pleno del Tribunal, siendo por tanto inconsti
tucionales las normas indicadas en el punto 1 precedente.
Que, además, debe tenerse presente que la Constitución ha sido cuidadosa de establecer en
fonna expresa los casos excepcionales en que el examen de admisibilidad es de competencia
de las Salas del Tribunal y que, del texto del artículo 93 de la Constitución, se desprende que
la admisibilidad de competencia de las Salas en casos en que hay un interés particular
es

comprometido, diferencia
a de lo que ocurre en los dos preceptos indicados en el punto 1
anterior, en que se trata de un conflicto entre poderes del Estado pues quien puede recurrir a
este Tribunal es, según los casos, el Presidente de la República, cualquiera de las Cámaras o

una cuarta parte de sus miembros en ejercicio (artículo 93, incisos séptimo y decimonoveno,
de la Constitución), quedando de manifiesto que por ser un conflicto de orden público, el fondo
del asunto debe ser de competencia del Pleno del Tribunal.
3. Que el artículo 47 C, que el artículo único, N° 57, del proyecto incorpora al Párrafo 6
del Título II del Capítulo II de la Ley N° 1 7.997, denominado "Cuestiones de Inaplicabilidad",
establece: "Elrequerimiento de inaplicabilidad, sea promovido por el juez que conoce de la
gestión pendiente o por una de las partes, deberá contener una exposición clara de los hechos
y fundamentos en que se apoya y de cómo ellos producen como resultado la infracción cons
titucional. Deberá indicar, asimismo, el los vicios de inconstitucionalidad que se aducen,
o

con indicación precisa de las normas constitucionales que se estiman transgredidas";


4. Que la segunda parte del artículo transcrito en el número 3 precedente (a partir del punto
seguido) es inconstitucional, porque
acá nuevamente que el legislador orgánico está
ocurre

yendo más allá de la Constitución, al exigirle al requirente de inaplicabilidad otros requisitos


de admisibilidad fuera de los que establecen el N° 6 y el inciso del artículo
decimoprimero
93 de la Carta Fundamental.
Que en estaparte debe reiterarse lo dicho en el punto 2 de la disidencia anterior suscrita
por este Ministro, en el sentido de que el inciso decimoprimero del artículo 93 de la Cons
titución, al mencionar "los demás requisitos que establezca la ley", se refiere a requisitos
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
309

generales de admisibilidad de la acción y


no a nuevos
requisitos que, yendo más allá del
texto de la Constitución,
hagan más gravoso el ejercicio del requerimiento de inaplicabilidad,
desnaturalizándolo, restando atribuciones al Tribunal Constitucional y poniendo en riesgo la
supremacía constitucional;
5. Que la primera parte del artículo transcrito en el
punto 3 precedente (hasta el punto
seguido) es constitucional en el entendido que la exigencia de que el requerimiento de inapli
cabilidad "deberá contener una exposición clara de los hechos y fundamentos en que se apoya
y de cómo ellos producen como resultado la infracción constitucional", en el evento de que
sea promovido por el juez que conoce de la gestión pendiente y no por una de las partes, exige
que el juez no tome partido por la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma cuya
inaplicabilidad se consulta, sino que, justamente, se limite a exponer el problema y plantear
la consulta a esta Magistratura.
6. Que el N° 2 del inciso primero del artículo 47 S, que el artículo único, N° 58, del proyecto

incorpora al Párrafo 7 del Título II del Capítulo II de la Ley N° 17.997, denominado "Cuestiones
de inconstitucionalidad de un precepto legal declarado inaplicable", indica: "Procederá declarar
la inadmisibilidad de la cuestión de inconstitucionalidad promovida mediante acción pública,
en los siguientes casos:. ..2o Cuando la cuestión se funde en un vicio de inconstitucionalidad

distinto del que motivó la declaración de inaplicabilidad del precepto impugnado".


Que el artículo 47 W, que el artículo único, N° 58, del proyecto incorpora al mismo Pá
rrafo 7 antedicho de la Ley N° 17.997, establece: "La declaración de inconstitucionalidad
de las normas legales cuestionadas deberá fundarse únicamente en la infracción de el o los

preceptos constitucionales que fueron considerados transgredidos por la sentencia previa de

inaplicabilidad que le sirve de sustento";


7. la lectura del N° 7 y del inciso decimosegundo del artículo 93 de la Constitución,
Que, de
sedesprende claramente que la declaración de inconstitucionalidad de un precepto legal exige
únicamente que dicho precepto legal haya sido declarado inaplicable con anterioridad, sin
perjuicio de que dicha declaración de inconstitucionalidad requiere de una mayoría más alta
que la declaración de inaplicabilidad y que la Ley Orgánica
Constitucional de este Tribunal

puede establecer losrequisitos de admisibilidad en el caso que se ejerza la acción pública,


de forma
requisitos que, como ya se ha dejado establecido en este voto disidente, son más bien
o procedimentales y que, en todo caso, no pueden importar una desnaturalización de la acción

ni tomarla más gravosa, afectando en definitiva la supremacía constitucional.


de admi
Que, por lo dicho, este Ministro disidente considera inconstitucional el requisito
sibilidad que agrega el N° 2 del artículo 47 S, arriba transcrito, en orden a que la cuestión de

inconstitucionalidad debe fundarse en el mismo vicio de inconstitucionalidad que motivó la


la Constitución
declaración de inaplicabilidad del precepto impugnado, en circunstancias que
sólo exige la existencia de una declaración previa de inaplicabilidad.
8, Que, teniendo en cuenta lo dicho en el punto 7 precedente, no puede sino concluirse,
asimismo, la inconstitucionalidad del artículo 47 W, arriba transcrito.
los puntos 2,
9, Que este Ministro también funda esta inconstitucionalidad en lo dicho
en

3 y 4 de su disidencia anterior, en cuanto a la diferencia entre el control concreto y abstracto

de constitucionalidad de un precepto legal. El claro entendimiento de esta diferencia deja de

manifiesto el sinsentido que tiene exigir que la declaración de inconstitucionalidad (control


se funde únicamente en la infracción
de el o los preceptos constitucionales que
abstracto)
fueron considerados transgredidos por la sentencia previa de inaplicabilidad (control con

creto).
310 Francisco Zúñiga Urbina

10. Que, por último, el artículo 47 W infringe un principio básico del Derecho, conocido
bajo el aforismo latino de "lura novit curia ", que significa literalmente "el juez conoce el
derecho ", principio procesal conforme al cual la Ley Orgánica Constitucional no puede privar a
esta Magistratura de determinar el derecho aplicable, máxime si debe fundar sus sentencias.
VOTO PARTICULAR DEL MINISTRO SEÑOR MARIO FERNÁNDEZ BAEZA SOBRE DIVERSAS MATERIAS QUE ÍNDICA.

Sin perjuicio de su participación en prevenciones y disidencias compartidas con otros


Ministros respecto de normas específicas, el Ministro señor Mario Fernández Baeza ha con
currido a la sentencia que precede, con expresa reserva de las declaraciones, prevenciones y
disensos que tal examen le ha merecido y que a continuación se expresan:

/. Contenido del voto.


1 El control de constitucionalidad del proyecto de ley que contiene la nueva Ley Orgánica
.

del Tribunal Constitucional, ha merecido al Ministro autor de este voto observaciones respecto
a materias de su articulado que han sido objeto de reiteradas prevenciones y disidencias suyas,
tanto con ocasión de controles de constitucionalidad, ora de cuestiones de constitucionalidad,
como de acciones de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Sobre tales cuestiones versa este
voto, que recae sobre los artículos del proyecto de ley sometido al control de esta Magistratura
que las afectan o las incluyen.
2. El voto se refiere a las siguientes materias tratadas o incluidas en los artículos que se
indican:
a) Definición y función del Tribunal Constitucional: artículo Io del proyecto de ley, de
clarado por este voto como norma interpretativa del artículo 92, incisos primero y quinto, de
la Constitución.
b) Calificación de las leyes orgánicas constitucionales para los efectos del control preventivo
de constitucionalidad: artículos 34 y 35 del proyecto de ley, declarados por este voto como
inconstitucionales, por contravenir el artículo 93, número Io, de la Constitución.
c) Improcedencia de exigir la indicación de las normas constitucionales vulneradas para el
cotejo de constitucionalidad, especialmente para ejercer la acción de inaplicabilidad: artículo
47 C, declarado por este voto como inconstitucional,
por contravenir el artículo 93, número
6° e inciso undécimo, de la Constitución.
d) Procedencia de las restricciones de las actividades académicas de los Ministros del Tri
bunal y de los miembros del Congreso Nacional: artículo 12 bis del proyecto de ley, declarado
por este voto como norma interpretativa del artículo 58, inciso primero, de la Constitución.
e) Procedencia de ejercer la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los trata
dos internacionales: artículo 47 B del proyecto de ley, prevención de este voto
para concurrir
a la declaración de inconstitucionalidad de esta
por parte Magistratura.
f) Restricción de acceso a la justicia: artículos 47 Ñ y 47 Y, declarados por este voto como
inconstitucionales, por contravenir los artículos 19, número 3o; y 93, números 6o y 7o, de la
Constitución.

//.
Definición y función del Tribunal Constitucional.
3. El artículo lü de la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional (en adelante
LOCTC) reza: "£/ Tribunal Constitucional regulado por el Capítulo Vil de la Constitución
Poíítica y por esta ley, es un órgano del Estado autónomo e
"*
independiente de toda otra au
toridad o poder. El tenor de este
precepto, aun siendo original de la Ley N° 17.997, debe
insertarse en el control de autos, pues define la naturaleza la función basal de la
y Magistratura
en el ejercicio de sus nuevas atribuciones,
surgidas de la reforma constitucional de 2005.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
311

4. En ta! sentido, la permanencia de esta norma viene a


reparar una omisión del texto
constitucional, cuyo artículo 92 se limita a declarar que "Habrá un Tribunal Constitucional"
sin agregar ninguna definición del órgano ni descripción de su función basal, como si la Carta
lo hace tratándose del Presidente de la República (art. 24), del Congreso Nacional (art. 46), del
Poder Judicial (art.76), del Ministerio Público (art. 83), del Tribunal Calificador de Elecciones
(art. 95), de la Contraloría General de la República (art. 98), o del Banco Central (art. 108).
5. La omisión constitucional aludida, reiterada la reforma del año 2005, sólo puede
en

resolverse en aras de la necesaria unidad y armonía de la Carta a través de entenderla como


agregada a ella a través de una interpretación, califiquémosla de aditiva,
y conforme a la
Constitución, que el artículo Io de la ley bajo control realiza de los artículos 92, 93 y 94 de la
Constitución, en particular de los incisos tercero y quinto del artículo 92 citado.
6. La armonizacióncon el artículo 92 de la Constitución señalada no resulta
completa, sin
embargo, sin señalar que el artículo Io de la LOCTC no abunda en el carácter jurisdiccional
que posee esta Magistratura. Desde luego tal calidad está implícita en su denominación propia
de Tribunal y en el carácter de "órgano del Estado" que en esa disposición se le confiere. Sin
embargo, su esencia como órgano jurisdiccional cabal se encuentra en una frase instalada en la
última parte del tercer apartado del inciso quinto y penúltimo del artículo 92 de la Constitución,
destinado al funcionamiento del Tribunal Constitucional:"El tribunal adoptará sus acuerdos
por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quorum diferente y fallará de acuerdo
a derecho. "Esta última expresión, "fallará de acuerdo a derecho", completa la definición del

Tribunal a la que hemos referido y determina sustantivamente su misión. No existe, sin


nos

embargo, una compresión unívoca de su contenido, como se verá seguidamente.


7. Las disposiciones del proyecto de ley que obligan a indicar las normas constitucionales
vulneradas para reclamar la actividad de este Tribunal, así como para que éste resuelva los
asuntos sometidos a su conocimiento, cuyos vicios se explican en el apartado IV de este voto,

denotan una identificación excluyeme entre Constitución y ley, y entre ley y texto jurídico
escrito y vigente, presentándose así una visión de la Constitución restringida a su texto y al
sentido literal de sus preceptos. Según esa lógica, de cuño positivista clásico kelseniano, com

partida por una cierta doctrina nacional y por usos muy arraigados en una parte de la cultura

debiera fallar "de acuerdo a derecho" en tal sentido.


jurídica chilena, esta Magistratura
El Ministro que suscribe este voto declara que no participa de tal interpretación. Tratándose
de una ley en el sentido formal y en gran parte material, la Constitución posee, además, una
entidad distinta y superior a la ley común, pues incluye "los principios que están en la base
del sistema normativo de todo ordenamiento" (De Vergottini). Consecuentemente, entende
mos la Constitución como la jurídicas expresas y de los principios en ellas
suma de normas

contenidos. No se trata, por lo tanto, para tranquilizar a los devotos de la seguridad jurídica,
de que se intente dar validez jurídica equivalente a las normas expresas a principios extemos
o inspiradores de la Constitución, sino de otorgar la debida validez en lajurisdicción
consti

las de la Carta.
tucional a los principios incorporados en normas

8. Si entiende que "fallará de acuerdo a derecho" significa que el Tribunal debe restrin
se
en el requerimiento de que
girse a pronunciarse sobre las normas constitucionales invocadas
se trate, se producirá la consecuencia, ya verificada en sentencias
interlocutorias y definitivas
de esta Magistratura, de no acoger una demanda por omitir invocar la norma que le hubiese

sustento. Este resultado jurisdiccional, propio del derecho común, procesal priva
o
entregado
en el derecho
do, e penal de acuerdo al neopositivismo imperante, es inaceptable
incluso del
faltar
constitucional. No es presentable que una injusticia constitucional obvia se produzca por
312 Francisco Zúñiga Urbina

a una regla de que, en verdad, es de carácter sustantivo. Vale aquí la frase de


procedimiento,
la activista de Derechos Humanos de la RDA. Barbel Bohley, pronunciada después de la re
"

unificación alemana: "Queríamos justicia y nos entregaron el estado de derecho (citada en


el artículo de Ingo von Munich: "¿Estado de derecho versus justicia?", publicado en "Estado
de Derecho y Democracia", Josef Thesing (comp.), Konrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires,
1999, 2a edición, pp. 277-304).
"

9. En consecuencia, la expresión "fallará de acuerdo a derecho obliga al Tribunal Cons


titucional a considerar la Constitución como un todo, y en un doble sentido. Por una
parte, en

todas sus normas, según vimos en este mismo voto; por la otra, como un todo en el sentido de
considerar las normas más los principios en ellas
incorporados. Entonces, siempre, en todas
sus decisiones, el Tribunal debiera tener en consideración el primer inciso del artículo 1° de la
"

Constitución; "Las personas nacen libres e iguales en dignidady derechos y, eventualmente,


adoptar su acuerdo según los antiguos principios incorporados en su texto, de admisibilidad
o de fondo, aunque tanto esa norma como su trasfondo axiológico no hayan sido invocados

en el requerimiento. Lo mismo vale para todas las normas del Capítulo I sobre Bases de la

Institucionalidad, pues de ellas y de los principios que las sustentan, se derivan todos los
preceptos de la Carta.
10. Más allá de lo argumentado, la expresión "fallará de acuerdo a derecho" también se

entiende en la tradición jurídica chilena como


opuesta a dos conductas: "apreciar en conciencia1'
y "pronunciarse sobre los hechos". En el penúltimo inciso del artículo 93 de la Constitución

aparecen ambas formulaciones al señalar: "El Tribunal Constitucional podrá apreciar en con
ciencia los hechos cuando conozca de las atribuciones indicadas en los números 10", 11 "y 13",
"

como, asimismo, cuando conozca de las causales de cesación en el cargo de parlamentarios.


La redacción de esta norma deja, sin embargo, algunas interrogantes. En efecto, de ella fluye
la posibilidad de que, respecto de sus otras atribuciones, los hechos podrían apreciarse en
derecho, con lo cual se desmoronaría una especie de icono de nuestro derecho, con auxilio
del cual respalda la inexcusabilidad de conocer un asunto.
se

11
Igualmente opuesto a "fallar de acuerdo a derecho" se considera "pronunciarse sobre el
.

mérito". No se está en presencia de la voz "mérito del proceso ", entendido como "conjunto
de pruebas y razones que resultan de él y sirven ai juez para dar su faüo ", sino de una afir
mación que, en materia constitucional, es tan indiscutible en la apariencia como superficial
" "

en la realidad. La voz "mérito usada para oponerse a "derecho es, en buen castellano, un
eufemismo, o sea una "manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión
seria dura y malsonante ". Empleando conceptos claros, en la jerga de la jurisdicción consti
tucional, "mérito" significa motivación o argumentación política, sobre la cual un Tribunal
que falla de acuerdo a derecho puede pronunciarse. Y detrás de esta premisa subyace
no la
oposición entre jurisdicción y legislación y, en definitiva, entre derecho y política.
12. El Ministro autor de este voto rechaza tal punto de vista. El así entendido mérito,
por el
contrario, es consustancial a la materia constitucional desde la denominación misma del
código
que contiene las normas con las cuales tal ámbito del derecho trabaja: Constitución Política de
la República de Chile. En la Constitución todo es jurídico todo es simultáneamente.
y político
Establecer una diferenciación entre ambas sustancias del derecho constitucional
representa
un retroceso a las teorías y legislaciones anteriores a la Segunda Guerra Mundial, marcadas
del positivismo extremo, que ninguna opinión seria de la actualidad puede sostener. La tarea
del juez constitucional en el mundo actual discurre en otra esfera de complejidad jurídica,
llamada a regular dinámicas realidades sociales. El
juez constitucional no puede modificar la
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
313

Constitución, pero su
interpretación de la Carta, llevada a cabo como parte de su tarea propia,
no puede restringirse a sus preceptos como letra inocua, desprovista de carga política. "En ¡a
interpretación no pueden mantenerse separadas la norma y ¡a realidad que ésta
regida o ha
de regular ", "lo regulador y lo
regulado se corresponden entre sí, y no pueden ser aisíados
el uno del otro ", son dos textos de la doctrina atingentes a esta materia (Rainer Grote 2005
p. 181).
13. Tal uso eufemístico de la voz mérito, como se estila en nuestro medio jurídico nacio
nal, presentado como neutralidad
técnica-jurídica frente
presunta distorsión valórico-
a una

política, además de las debilidades teóricas presentadas, representa una seria dificultad para
apreciar de un modo empírico, no teórico-normativo, la relación entre las funciones legislativa
y jurisdiccional. Es cierto que la separación de poderes, tanto en su formulación doctrinaria
como en su manifestación positiva en los artículos 6o y 7o, así como en los artículos 24, 46
y
76 de la Constitución, traza una línea demarcatoria entre la
legislatura y la judicatura. Pero
cualquier especialista de nota advertirá sobre las superposiciones que la práctica jurídica y
política presenta entre tales funciones. Desatender tal realidad no advierte la existencia de
lagunas jurídicas como las que se producen en nuestro ordenamiento con la declaración de
inconstitucionalidad de un precepto, ya que no se admite sugerir por parte de esta
Magistratura
el correspondiente encargo a la legislatura sobre su reposición conforme a la Constitución. La
derogación de una ley a través de la declaración de inconstitucionalidad representa, sin duda,
una muestra concreta de la
excepción a la separación estricta de funciones entre los órganos
legisladores y jurisdiccionales.
14. Igualmente relativa se presenta la presunción de juridicidad que acompaña a toda nor
ma expedida por los
órganos colegisladores. Tal calidad acompaña a esa ley hasta que se ve
sometida al Tribunal Constitucional para su cotejo de constitucionalidad en cualquiera de sus
variadas modalidades que dispone el artículo 93 de la Carta, pero puede que no sobreviva a tal
tramitación. Ya sea el control de constitucionalidad de su número Io, como la cuestión de cons
titucionalidad prevista en el número 3°, la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
del número 6° y especialmente la declaración de inconstitucionalidad del número 7°, suponen
revocar la voluntad del legislador. Si en tal ejercicio no se ven involucradas las denominadas
cuestiones de mérito, el sentido neutralista que hemos comentado, no se divisa cuál podría
en

haber sido el contenido cabal del cotejo de constitucionalidad que es necesario realizar. En otras
palabras, una decisión de tal envergadura jurídica, que importa quitar aplicación o vigencia
a una
ley, no puede adoptarse seriamente sin considerar el contexto, los antecedentes cabales
de su origen, esto es, la discusión política en y entre los órganos colegisladores durante su
tramitación legislativa. El denominado mérito, entonces, es componente integrante de la norma
y es una dimensión indispensable de la tarea jurisdiccional que la examina.

///. La calificación de las orgánicas constitucionales


normas en los proyectos de ley so

metidos a control en esta Magistratura.


15. Como el Ministroautor de este voto lo señaló en su reciente disidencia en el control

de constitucionalidad del proyecto de ley que estableció la Ley General de Educación, rol
N° 1363 de esta Magistratura, la atribución que la Constitución le entrega al Tribunal Consti
tucional en el número Io de su artículo 93, le confiere la facultad de ejercer control preventivo
sobre 'las leves orgánicas constitucionales ", sin restringirse a las normas que la Cámara de

origen envíe como propias de leyes orgánicas constitucionales. Tal calificación le corresponde
al Tribunal.
314 Francisco Zúñiga Urbina

especie, el control de constitucionalidad que le corresponde ejercer a este Tribu


16. En la
nal abarca a
Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional, y no sólo a las
toda la
normas enviadas para tal efecto por la Cámara de Diputados, que en este caso se confunden

con el proyecto de ley. En efecto, al transcribir el proyecto que modifica la Ley N° 17.997,

Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional (LOCTC), su texto no puede ser exami
nado desligado de aquellas normas no modificadas de tal cuerpo, entendiéndose que esta ley

orgánica lo es en su totalidad, como lo manda el último inciso del artículo 92 de la Constitución


y lo reconoció esta Magistratura, según lo recuerda el considerando séptimo de la presente
sentencia, en fallo de 4 de mayo de 1981.
17. Consecuentemente, corresponde en este razonamiento ahondar en el alcance que tiene
el artículo 93, número Io, de la Constitución, para el cumplimiento de sus atribuciones por
este Tribunal. El precepto señala:

"Art. 93. Son atribuciones dei Tribunal Constitucional:


"
IEjercer el control de constitucionalidad de las leyes que interpreten algún precepto de
la Constitución, de ¡as leyes orgánicas constitucionales y de las normas de un tratado que
"

versen sobre materias


propias de estas últimas, antes de su promulgación.
La norma distingue entre dos tipos de objetos del control de constitucionalidad preventivo:
por una parte, las leyes que interpreten algún precepto de la Constitución y las leyes orgáni
cas constitucionales; por la otra, las normas de un tratado
que versen sobre materias propias
de leyes orgánicas constitucionales. Considerando que estas últimas fueron
agregadas en la
reforma de 2005. es evidente que las dos primeras no atrajeron la atención del constituyente
si hubiesen necesitado de alguna enmienda.
18. La expresión que nos interesa, "leves orgánicas constitucionales", proviene
jurídi
camente del número 1 ) del artículo 63 de la Constitución, que inicia la enumeración de las
materias de "Las que en virtud de la Constitución deben ser objeto de leyes orgánicas
ley:
constitucionales ", las que sólo son definidas en el texto constitucional por el
quorum que re
quieren para su tratamiento legislativo, establecido en el inciso segundo del artículo 66: "Las
normas iega¡es a las cuales la Constitución confiere el carácter de ley orgánica constitucional
requerirán, para su aprobación, modificación y derogación, de las cuatro séptimas partes de
"

¡os diputados y senadores en ejercicio.


19. No existe duda, en consecuencia, sobre el carácter
orgánico constitucional de aquellas
normas a las que la Constitución tal calidad les confiere. No
rige la misma claridad, sin embar
go, sobre aquellas que gozan de tal origen, ya sea porque forman parte de una ley orgánica
no

constitucional dudándose de tal carácter, o porque siendo


preceptos de una ley común, de
quorum calificado o interpretativa, se refieren a materias orgánicas constitucionales. La cues
tión, entonces, consiste en precisar cuál órgano tiene atribución para ejercer tal calificación.
20. El inciso segundo del artículo 93 de la Carta, destinado a
fijar el procedimiento de la
tramitación del mencionado control de constitucionalidad
preventivo, señala: "La Cámara
de origen enviará al Tribuna¡ Constitucional el proyecto respectivo dentro de ¡os cinco dias
siguientes a aquél en que quede totalmente tramitado por el Congreso. ". Como se observa, no
existe referencia a normas, sino al proyecto, para identificar el texto
que la Cámara respectiva
envía al Tribunal Constitucional para tal control. En coherencia con este
precepto, el artículo 34
de la Ley N° 1 7.997, Orgánica Constitucional del Tribunal
Constitucional, aún vigente, señala:
"En e¡ caso de¡ número 1 def articulo 82 de ¡a Constitución,
corresponderá ai Presidente de
¡a Cámara de origen enviar a¡ Tribuna¡ los proyectos de
leyes constitucionales
orgánicas
y de ¡eyes que interpreten algún precepto de la Constitución ". El texto de este artículo en
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
315

el proyecto sometido a control


apenas se altera, incorporando las atingentes de los
normas
tratados: "En el caso del número 1 ° del artículo 93 de la
Constitución, corresponderá al Pre
sidente de la Cámara de origen enviar al Tribunal los proyectos de las leyes que interpreten
algún precepto de ¡a Constitución, de las leyes orgánicas constitucionales y de los tratados
que contengan normas sobre materias propias de estas últimas.
"

En el artículo siguiente
del proyecto bajo control, el 35, inciso se establece: "Oída la
segundo, el Tribunal relación,
resolverá sobre la constitucionalidad del proyecto de ¡as
o normas
respectivas de¡ tratado,
dentro del plazo de treinta días, hasta prorrogable por otros
"
quince, en casos calificados o
por resolución fundada.
21. Las normas transcritas dejan en evidencia la diferencia entre el control de las leyes
orgánicas constitucionales y el de las
de los tratados que tengan tal carácter. Y tal di
normas

ferencia contiene la fórmula para determinar quién califica el carácter de una y de otras. Así,
mientras las normas de los tratados que son propias de leyes orgánicas constitucionales son
identificadas por la Cámara de origen antes de su envío, es el Tribunal Constitucional quien
dirime cuáles del articulado de una ley orgánica constitucional son preceptos que poseen tal
naturaleza,

IV. La referencia para el cotejo constitucional es la Constitución, sin perjuicio de las


normas invocadas.
22. Según la enumeración de atribuciones del artículo 93 de la Constitución, al Tribunal
Constitucional le compete resolver sobre la "constitucionaíidad" de una cuestión en seis de
ellas (números 2o, 3o, 4o, 5o, 9o, 16°). En una de ellas (número Io), le corresponde ejercer el
' "

"control de constitucionalidad \ Dos de las atribuciones se refieren a la "inconstitucionalidad


("resolver" en el número T y "declarar" en el número 10°). En el número 6o, por último,
el Tribunal está llamado a resolver la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación

en cualquier gestión que se siga especial resulte "contraria a la


ante un tribunal ordinario o

Constitución ". En el texto constitucional respecto de la mayoría de estas atribuciones, la tarea


del tribunal encuentra su punto de referencia en la Constitución, sin exigir focalizarla en
determinadas normas de ella o en problemas específicos, como sí ocurre con las atribuciones
de los números IIo, 12°, 13°, 14° y 15°.
23. La mención expresa a las normas constitucionales vulneradas es de rango legal. Se

dispone en la LOCTC, en su párrafo 2, denominado Cuestiones de Constitucionalidad, en


cuyo artículo 39 requerimiento deberá contener una exposición clara de los hechos
se lee: El
la cuestión
y fundamentos de derecho que le sirven de apoyo. Se señalará en forma precisa
de constitucionalidad y, en su caso, el vicio o vicios de inconstitucionalidad que se aducen,
"

con indicación de las normas que se estiman trasgredidas. Esta exigencia, que práctica una

interlocutoria del Tribunal ha extendido a la acción de inaplicabilidad,


y una
jurisprudencia
no obliga, sin embargo, al Tribunal a ceñirse a tales normas indicadas para resolver la cues
las
tión planteada. En rigor, se trata de un requisito para interponer el requerimiento en
cuestiones de constitucionalidad, no para su resolución. Y en materia de inaplicabilidad
no lo es para lo uno ni para lo otro.
Esta coherente con la Constitución, estaba
dispuesta en el artículo 44 de la
perspectiva,
Constitucional del Tribunal, que este proyecto sustituye erróneamente; "El
Ley Orgánica
Tribunal podrá fundar la declaración de inconstitucionalidad, respecto délas normas cues
sido o no invocado
tionadas, en la infracción de cualquier precepto constitucional, haya
'*
en el requerimiento .
316 Francisco Zúñiga Urbína

24. En los incisos del citado artículo 93, destinados a regular de un modo ge
siguientes
neral los procedimientos para verificar las atribuciones enumeradas, no se advierte mención

expresa alguna a la obligatoriedad de resolver o declarar las conformidades constitucionales


de acuerdo a una norma específica de la Carta, como asimismo ninguna exigiendo requerir
haciendo expresa mención del precepto constitucional eventualmente vulnerado.
25. Especialmente elocuente de lo señalado en el considerando anterior es el inciso décimo

primero del artículo 93, destinado a establecer los requisitos para declarar la admisibilidad
de la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad por una de las salas del Tribunal.
Pudiendo hacerlo, la norma no exige invocar una norma constitucional específica que pueda
ser vulnerada por el precepto impugnado, como tampoco presentar el resultado contrario a

la Constitución explicitando las normas de ésta en juego en tal conflicto. En efecto, la ad


misibilidad se "siempre que verifique ¡a existencia de una gestión pendiente ante
declarará
ei tribunal ordinario o especial, que la aplicación deí precepto legal impugnado pueda ser
decisivo en ¡a resolución de un asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se
"

cumplan los demás requisitos que establezca la ley. La única norma que se exige identificar
claramente es, obviamente, el precepto impugnado, dado que en él reside la acción que se
interpone. Extender la interpretación del requisito "fundado razonablemente" a la exigencia
de identificar la norma constitucional vulnerada es abusar de los límites interpretativos de esta

Magistratura, sin perjuicio de vulnerar el texto y espíritu de la Constitución como se explica


en considerandos posteriores de este voto particular.

26. Las consecuencias que la interpretación extensiva mencionada, junto con la aplicación
del inciso primero del artículo 39 de la LOCTC en el sentido que nos ocupa, son sustantivas

para la acción de inaplicabilidad. En efecto, si se agrega por analogía el requisito de men


cionar la norma constitucional vulnerada, bajo la categoría de la razonabilidad, se estaría
adelantando a la fase de admisibilidad un criterio jurisdiccional que a esta Magistratura le

corresponde ejercer al conocer el fondo del asunto planteado. Si se acepta la expectativa de


definir a la Constitución como un todo coherente de normas y si el mandato constitucional es
dilucidar si la aplicación de un precepto legal resulta contraria a la Constitución, como lo dice
la Constitución, será el tribunal el competente para dirimir cuál, cuáles o qué combinación
de normas constitucionales se ven lesionadas por el precepto impugnado, sin perjuicio de los
razonamientos esgrimidos en la acción.
Exigir que el requirente elija la norma constitucional
vulnerada por el precepto que impugna, significa reducir el rol del Tribunal Constitucional y
restringir indebidamente la esfera de su amplitud analítica respecto del caso. Prácticamente se
le entrega al requirente que determine el conflicto, para que el Tribunal diga sí o no. Tal lógica
altera la especialísima naturaleza de lajurisdicción constitucional, diversa a lajurisdicción

judicial, llamada a intervenir en conflictos concretos entre intereses de las partes, sustentados
en lo que ellas entienden respaldado por los
preceptos que constituyen la litis.
27. Consecuentemente con lo ya explicado, este Ministro cuestiona una serie de normas
del proyecto de LOCTC que esta Magistratura examina y que delimitan su
ejercicio jurisdic
cional en el sentido que hemos analizado. Desde luego, entre ellas se cuenta el artículo 37 F.
que faculta al Tribunal sólo "excepcionalmente y por razones fundadas" para "declarar ¡a
inconstitucionaiidadde ¡as normas cuestionadas basado únicamente en
fundamentos constitu
cionales distintos a aquellos que han sido invocados por las "

partes en la litis Formulaciones


similares se encuentran en los artículos 44
y 47 K del proyecto.
28. De los argumentos entregados, resulta claramente inconstitucional el artículo 47 C del

proyecto de ley de la LOCTC bajo control, y su correlato en el artículo 47 K del mismo texto, al
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
317

vulnerar frontalmente el número 6o el inciso décimo


y primero del articulo 93 de la Constitución,
extendiéndole, desde las cuestiones de constitucionalidad, el artículo 39, inciso
primero, de la
LOCTC. Ese artículo 47 C señala: "El de
requerimiento inaplicabilidad. sea promovido por el
juez que conoce de ¡a gestión pendiente o por una de las partes, deberá contener una
exposición
clara de ¡os hechos y fundamentos en que se
apoya y de cómo ellos producen como resultado ¡a
infracción constitucional Deberá indicar, asimismo, ei o ¡os vicios de inconstitucionalidad se que
aducen, con indicación precisa de las constitucionales que se estiman transgredidas.
normas "

En nuestra opinión, según los argumentos ya entregados, bastaría con


exigir al requirente
que señale el vicio de constitucionalidad que observa en la eventual aplicación del precepto
impugnado. Una sustentación razonable de tal aspiración lo obliga a identificar no sólo normas
sino principios constitucionales enjuego, sin que tal argumentación reemplace el trabajo que
le compete al Tribunal, que es tener presente la Constitución, como mandata el número 6o del
artículo 93 de la Constitución.

V. Las restricciones a la actividad académica de los Ministros son similares a ¡as de los
parlamentarios.
29. El artículo 12 bis del proyecto de ley bajo control
reproduce las inhabilidades e in
compatibilidades que afectan a los Ministros del Tribunal Constitucional establecidas en los
artículos 58 y 60, incisos segundo y tercero, de la Carta, a los que se remite el inciso
segundo
del artículo 92 de la Constitución.
30. Sin embargo, el precepto mencionado agrega dos precisiones no consideradas en el
texto constitucional. La primera es determinar el número de horas docentes que el Ministro
de esta Magistratura puede destinar en los establecimientos de enseñanza, situándolas en doce
horas semanales; y la segunda es precisar que "no se considerarán labores docentes las que
correspondan a la dirección superior de una entidad académica, respecto de las cuales regirá
"
la incompatibilidad a la que se refiere este inciso
31. Estas dos precisiones deben entenderse como conformes a la Constitución en cuanto
interpretativas de su texto. Y tal interpretación sólo puede recaer en la parte final del inciso
primero del articulo 58 de la Constitución, a la que se remite el artículo 92 referido al Tribu
nal Constitucional, y que afecta a los diputados y senadores. En otros términos, si se acepta
la conformidad constitucional del precepto mencionado debe entenderse que en la ley bajo
control se han precisado también las incompatibilidades de los parlamentarios en lo que con
cierne a la actividad docente, en los mismos términos que se ha extendido a los miembros de
esta Magistratura.
32. Esta afirmación no se afianza fidedigna de la ley bajo control, pues ella no
en la historia

entrega antecedente alguno que permita dilucidar los motivos que los colegisladores tuvieron
señalada.
a la vista
para establecer estas restricciones a la excepción de la incompatibilidad
En consecuencia, sin argumentos a la vista, debiera inferirse que la motivación para ello fue
el loable propósito de asegurar la dedicación de jomada completa de los Ministros del Tribu
nal y, con ello, de los propios miembros del Congreso Nacional, atendiendo a las altísimas
funciones y a la equivalencia de remuneraciones de las autoridades mencionadas afectas a las
incompatibilidades en cuestión.
inaplicabilidad de
VI. Los preceptos de los tratados internacionales pueden ser objeto
por inconstitucionalidad.
33. La institución de la inaplicabilidad establecida entre las atribuciones del Tribunal Cons
titucional por la reforma de 2005, difiere de aquella confiada a la Corte Suprema en el artículo
318 Francisco Zúñiga Urbina

80 de la Constitución de 1980 y antecedida con ligeras variaciones por el inciso segundo del
artículo 86 de la Constitución de 1925, en tres puntos fundamentales. En primer lugar, en la

competencia del tribunal que conoce de la acción o recurso, ya anotada; en segundo término,
sobre el carácter de la confrontación de normas que a causa de su interposición debe examinarse

jurisdiccionalmente; y en tercer lugar, sobre que tipo de actividad judicial tal inaplicabilidad
puede recaer. En efecto, la actual formulación de la institución bajo referencia, establecida
en el número 6o del artículo 93 de la Carta, consiste en un examen de constitucionalidad de
los efectos que la aplicación de un precepto legal pueda tener en cualquiera gestión pendiente
que se siga en un tribunal ordinario o especial.
Por lo tanto, la inaplicabilidad no afecta a la norma, sino a los efectos de su aplicación
en un caso concreto.

34. Consecuentemente, posible estimar que una declaración de inaplicabilidad de una


no es

norma de un tratado afecte dispuesto en el artículo 54, número 1 ), inciso quinto,


o vulnere lo
en cuanto a que "las disposiciones de un tratado sólo podrán ser derogadas, modificadas o

suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales
de derecho internacional ." Esa norma no sería afectada en ninguna forma, sino en cuanto a que
la norma no se aplique por el tribunal en un caso concreto, aunque siga totalmente vigente para
todos sus efectos jurídicos. Distinto es el caso de la inconstitucionalidad, cuya imposibilidad
de ser declarada respecto de un tratado se ajusta a la Constitución según se resuelve por esta
Magistratura en esta sentencia.
35. Así, tampoco se encontraría afectada la buena fe del Estado de Chile ante sus contra

partes internacionales al firmar y ratificar tratados. La inaplicabilidad de una de sus normas


en un caso concreto, sin afectar su existencia y su vigencia, no altera la plena validez de un

tratado entre sus partes. Tanto es así que el derecho comparado presenta la existencia de insti
tuciones semejantes, aun en países como los europeos, en los cuales es
obligatorio el control
previo de constitucionalidad de los tratados que el Estado suscribe y ratifica, y prevalecen
los tratados sobre las leyes internas. En el artículo 100 de la Ley Fundamental de Alemania,
destinado al "control concreto de normas", se lee en su número (2): "Si en el curso de un

litigio hubiera dudas acerca de si una regla de derecho internacional es parte del Derecho
federal y fuente directa de derechos y deberes para el individuo (artículo 25), el tribunal re
cabará la decisión de la Corte Constitucional Federal". Respecto al caso de España, se lee en
la doctrina, como ya se ha
consignado en la sentencia: "ya sea mediante el control previo (art.
95), ya sea mediante el control a posteriori (art. 161 ),de la constitucionalidad de los tratados,
éstos tienen una posición infraconstitucional: los tratados deben respetar y confonnarse a la
Constitución. En efecto, tratado que ya formase parte de nuestro ordenamiento interno
un

podría ser objeto de un control de inconstitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional
mediante el de inconstitucionalidad (art. 1 6 1 .a) de la Constitución y art. 27.2.c) de la
recurso

L.O.T.C.) y la cuestión de inconstitucionalidad (art. 1 63 de la Constitución arts. 35 ss. de


y y
la L.O.T.C. )." Agregándose en la misma fuente:" El Tribunal Constitucional no
puede declarar
la nulidad del Tratado como lo hace respecto de la ley (art. 39 de la
L.O.T.C). Debe entenderse
que lo declara inaplicable (nulidad puramente interna), pues la nulidad de un Tratado sólo
puede fundarse en las causas previstas en el Derecho Internacional
(art. 42, 1 del Convenio de
Viena sobre el Derecho de los Tratados) y no puede ser declarado unilateralmente
por una de
las Partes" (Manuel Diez de Velasco Vallejo: Instituciones de Derecho Internacional Público,
Tecnos, i P edición, Madrid, 1997, 198).
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 319

36. Es útil señalar que las citas a la Constitución española consignadas en la referencia del
considerando anterior, se refieren a normas "con
rango de ley", con lo que queda de manifies
to que así son consideradas las normas de un tratado. Asimismo es pertinente señalar que el
artículo 27 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de España señala: "Mediante los
procedimientos de declaración de inconstitucionalidad regulados en este título, el Tribunal
Constitucional garantiza la primacía de la Constitución y enjuicia la conformidad o discon
formidad con ella de las leyes, disposiciones o actos impugnados. "..."Son susceptibles de
declaración de inconstitucionalidad: c) Los tratados internacionales".
37. La inaplicabilidad definida en el número 6o del artículo 93 de la Constitución, consti
un componente de la supremacía constitucional. El texto inicial del artículo 6o
tuye también
de la Carta: "Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución" respalda el
imperio que ostenta la declaración de inaplicabilidad por parte de esta Magistratura, pues así se
obtiene la imposibilidad de que un tribunal perjudique a una persona aplicándole un precepto
legal con efectos contrarios a la Constitución. No podría entenderse, en consecuencia, que tal
situación no pudiese tutelarse tratándose de una norma de tratado internacional, y sólo a
un

causa de una distinción doctrinaria entre la expresión precepto legal y norma de un tratado,
en circunstancias de que ambas tienen un rango y calidad semejantes en la tradición jurídica

chilena y en el derecho comparado.


VIL El cobro de costas en lajurisdicción constitucional vulnera el acceso a ¡ajusticia.
38. El acceso a la justicia es de aquellos derechos fundamentales que, por obvio y antiguo,
no recibe la consagración positiva suficientemente unívoca y específica que merece. En la
Constitución chilena el acceso a la justicia está diseminado, principalmente entre el número
también de un modo
3o del artículo 19; el artículo 20 y el inciso segundo del artículo 38, y
establecen las ac
especifico, en los números 6o y 7o del artículo 93 de la Constitución, que
frase del artículo 1 9, inciso 4,
ciones de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad. La primera
Federal Alemana ser útil para describir la esencia del derecho fundamental
de la Ley puede
de acceso a justicia: "Toda persona
la cuyos derechos sean vulnerados por el poder público
podrá recurrir a la vía judicial".
definen como "los gastos que se
39. Las costas, en la esfera de todo procedimiento, se

son una consecuencia directa de ella." (Carlos


originan durante una tramitación judicial y que
Ed. Jurídica de Chile, 1980,
A. Stoehrel: Las disposiciones comunes a todo procedimiento,
su pago obedece a un concepto comercial o privatista del
pp 71 y 72). La obligación de
ciudadanos la administración de
servicio que presta el Estado al poner a disposición de los
se asigna a la litigación
justicia por una parte, pero también a la apreciación riesgosa que
otras palabras, quien decide ocurrir a
la justicia debe pagar
por parte de quien la inicia. En
de una situación equivalente a la persona
con
en el evento de que se equivoque. Se trata
si del examen de
beneficio de pobreza que acude a un centro de salud y
debe pagar después
rigor resulta estar sano.
1 9 de la Carta Fundamental ( La Constitución
40 Si se equipara el enunciado del artículo asoma una
el concepto tradicional de costas judiciales,
asegura a todas las personas")
con

evidente contradicción. ¿Cómo puede una Constitución asegurar, si su búsqueda esta sujeta
frase
al pago de costas en la eventualidad de no obtener la pretensión jurídica
requerida/ La
de ley bajo control expresa textualmente:
del inciso segundo del artículo 47 Ñ del proyecto
deducida por una parte del juicio o gestión
"En caso de que la inaplicabilidad haya sido
el Tribunal impondrá las costas a la
si el requerimiento es rechazado en la sentencia final,
eximirla de
persona natural o jurídica que haya
requerido su intervención. Con todo, podra
320 Francisco Zúñiga Urbina

ellas cuando elrequirente haya tenido motivos plausibles para deducir su acción, sobre ¡o
cual hará declaración expresa en su resolución ".
41. Nótese que la imposición de costas no procede cuando quien requiere de inaplicabilidad
esel juez que conoce del asunto, lo cual no sólo vulnera la Constitución en lo concerniente al
derecho de acceso a la justicia, sino a la igualdad ante la ley, establecido en el número 2° del
artículo 19 de la Carta. Igual diferencia arbitraria establece la ley bajo control en el artículo
47 Y, al imponer costas sólo a la persona natural o jurídica que haya requerido la intervención
del Tribunal haciendo uso de la acción pública, no así al propio Tribunal que puede promover
la inconstitucionalidad de oficio.
VOTO DISIDENTE DE LOS MINISTROS SEÑORES MARIO FERNÁNDEZ BAEZA. MARCELO VENEGAS PALACIOS Y ENRIQUE
NAVARRO BELTRÁN, RELATIVO A LA MODIFICACIÓN QUE SE INTRODUCE EN EL ARTÍCULO 1 5 DEL PROYECTO DE LEY, QUE
ESTABLECE LA EXISTENCIA DE "SUPLENTES DE MINISTRO", LA CUAL CONSIDERAN INCONSTITUCIONAL.

Se
deja constancia de que los Ministros señores Mario Fernández Baeza, Marcelo Ve-
negas Palacios y Enrique Navarro Beltrán disienten de la declaración de constitucionalidad
del numeral 16) del artículo único del proyecto de ley sometido a control, que reemplaza el
artículo 1 5 de la Ley Orgánica Constitucional de este Tribunal Constitucional por uno nuevo,
el cual consulta la designación de dos "suplentes de ministro ", quienes podrán reemplazar a
los ministros e integrar el pleno o cualquiera de las salas cuando no se alcance el respectivo
quorum para sesionar.
Estiman estos disidentes que, contrariamente a lo que se resuelve en la sentencia, la citada
norma, así como las que son su complemento, son inconstitucionales.
Tienen presente para ello los siguientes motivos
Io. Que el artículo 92 de la Constitución establece lo siguiente:
"Articulo 92.- Habrá un Tribunal Constitucionai integrado por diez miembros, designados
de ¡a siguiente forma:
a) Tres designados por el Presidente de la República.
b) Cuatro elegidos por el Congreso Nacional. Dos serán nombrados directamente por el
Senado y dos serán previamente propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación
o rechazo
por el Senado. Los nombramientos, o la propuesta en su caso, se efectuarán en
votaciones únicas y requerirán para su aprobación del voto favorable de los dos tercios de
los senadores o diputados en ejercicio, según corresponda.
c) Tres elegidos por la Corte Suprema en una votación secreta que se celebrará en sesión
especialmente convocada para tai efecto.
Los miembros de/ Tribuna/ durarán nueve años en sus cargos y se renovarán por par
cialidades cada tres. Deberán tener a lo menos
quince años de título de abogado, haberse
destacado en la actividadprofesionai, universitaria o pública, no
podrán tener impedimento
alguno que ¡os inhabiiite para desempeñar el cargo de juez, estarán sometidos a ¡as nor

mas de los artículos 58, 59


y 81. y no podrán ejercer la profesión de abogado, incluyendo
la judicatura, ni cualquier acto de los establecidos los incisos
en
segundo y tercero del
artículo 60.
Los miembros del Tribunal Constitucional serán inamovibles no
y podrán ser reelegidos,
salvo aquel que lo haya sido como reemplazante y
haya ejercido cargo por un período
el
menor a cinco años. Cesarán en sus al
funciones cumplir 75 años de edad.
En caso que un miembro del Tribunal Constitucional cese en su
cargo, se procederá a su
reemplazo por quien corresponda, de acuerdo con el inciso primero de este articulo y por el
tiempo que falte para comptetar e¡ período del reemplazado.
Acciones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad
321

El Tribuna! funcionará en pleno o dividido en dos salas. En el


primer caso, el quorum
para sesionar será de. a lo menos, ocho miembros y en el segundo de, a lo menos, cuatro.
El Tribunal adoptará sus acuerdos
por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un
quorum diferente y fallará de acuerdo a derecho. El Tribunal en resolverá en
pleno definitiva
las atribuciones indicadas los números l'\ 3°. 4", 5°, 6°. 7o, 8°, 9o 11° del articulo
en
y siguiente.
Para el ejercicio de sus restantes atribuciones,
podrá funcionar en pleno o en sala de acuerdo
a lo que disponga la
ley orgánica constitucional respectiva.
Una ley orgánica constitucional determinará su
organización, funcionamiento, procedi
mientos y fijará ¡a planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal. ";
2o. Que de la simple lectura de la disposición constitucional transcrita se
concluye,
inequívocamente, que la integración de este Tribunal está determinada por la propia Carta
Fundamental;
3o.Que, del mismo modo, es la propia Constitución la que establece el quorum necesario
para que el Tribunal pueda funcionar válidamente, de manera que ocho de los miembros
señalados forman tribunal pleno y cuatro de ellos, sala;
4o. Que, igualmente, es la
propia Carta Fundamental, en los numerales 6o y 7o del artículo 93,
la que establece que la inaplicabilidad de un precepto legal debe ser declarada por el Tribunal
"por la mayoría de sus miembros en ejercicio" y que la declaración de inconstitucionalidad debe
ser pronunciada "por la mayoría de los cuatro
quintos de sus integrantes en ejercicio ";
5°, Que, de este modo, siendo la Constitución la que determina la integración del Tribunal,
no puede el legislador alterarla, de manera que sólo tendrán la calidad de jueces constitucionales

los diez miembros que sean nombrados


la forma que establece la Carta Fundamental y, en
en
"

consecuencia, la nonnalegal que contempla la existencia de "suplentes de ministros que, en


calidad de jueces y miembros del Tribunal, integren el Pleno o las Salas de esta Magistratura
y ejerzan jurisdicción, es manifiestamente inconstitucional;
6o. Que confirma esta conclusión la historia del establecimiento del actual artículo 92 de
la Constitución, pues su no obstante contemplar inicialmente la posibilidad de
inciso final,
designar abogados integrantes del Tribunal, habiéndose desechado tal posibilidad, en el texto
definitivamente aprobado únicamente habilitó a la ley orgánica constitucional para determinar
laorganización, funcionamiento, procedimientos y fijar la planta, régimen de remuneraciones
y estatuto del personal del Tribunal Constitucional;
7o. Que, en efecto, como es sabido, el año 2000, al cumplirse dos décadas de vigencia de
la Constitución de 1980, se había formado un consenso suficiente para que el Poder Consti

tuyente Derivado emprendiera un profundo proceso de reformas que permitiera satisfacer a


lo menos los aspectos centrales del debate constitucional sostenido durante dicho periodo de
nuestra historia De este modo el Senado inició el estudio de sendas mociones de
republicana.
reforma constitucional presentadas, la primera, por los senadores señores Chadwick, Diez,
Larraín y Romero, y, la segunda, por los senadores señores Bitar, Hamilton, Silva y Viera-
Gallo (boletines N°s. 2.526-07 y 2.534-07).
Na
Los citados proyectos incidieron en los Capítulos I, Bases de la Institucionalidad; II,
cionalidad y Ciudadanía; III, De los Derechos y Deberes Constitucionales; IV, Gobierno; V,
Fuerzas Armadas,
Congreso Nacional; VI, Poder Judicial; VII, Tribunal Constitucional; X,
de Orden y Seguridad Pública; XI, Consejo de Seguridad Nacional, y XIV, Reforma de la
Constitución;
8o. Que. al iniciar el estudio de dichas reformas, la Comisión de Constitución, Legislación,
acerca de
Justicia y Reglamento del Senado solicitó a este Tribunal Constitucional su opinión
las enmiendas que le atañían;
322 Francisco Zúñiga Urbina

9o. Que esta Magistratura se ocupó de las señaladas proposiciones de reforma constitu
cional en sesiones celebradas los días 24 de enero y 7 de marzo de 2001, integradas por su
Presidente, don Osvaldo Faúndez Vallejos, y por sus Ministros señora Luz Bulnes Aldunate
Colombo Campbell
y señores Eugenio Valenzuela Somarriva, Servando Jordán López, Juan
y Hernán Álvarez García;
10o- Que, conforme a lo acordado en las sesiones aludidas, en oficio N° 1.606, de 8 de
marzo de 2001, dirigido por esta Magistratura a la Comisión de Constitución, Legislación,

Justicia y Reglamento del Senado, tras informar sobre los puntos consultados, se añadió lo

siguiente:
"Dos materias, que si bien nofiguran en ¡a minuta de acuerdos remitida por esa Comisión,
deberán, ajuicio de este Tribunal, ser objeto de consideración.
Una de ellas dice relación con el funcionamiento del tribunal dividido en dos salas de
cinco miembros cada una para conocer de los asuntos que ¡apropia Constitución establezca,
como podría ocurrir con el conocimiento y fallo de las acciones de inaplicabilidad, caso en
el cual, dichas salas deberían constituirse con cinco ministros. Es necesario señalar que e¡
tribunal estima que elfuncionamiento en satas debe ser de carácter excepcionai.
La segunda materia se refiere a¡ respaldo constitucional que debe darse a la institución
de ¡os ¡a que ahora está sólo consagrada en la ley orgánica cons-
"abogados integrantes ",
titucionaí
respectiva. Esta situación cobra real importancia si se tiene en consideración que
de acuerdo a las nuevas atribuciones que se le conferirían al Tribunal, éste, para atenderlas
eficientemente, podríafuncionar, como se dijo anteriormente, en dos salas de cinco miembros
cada una. ";
11°. Que de la aceptación, por parte del Senado, de las señaladas proposiciones de este
Tribunal Constitucional da cuenta el Informe de la Comisión de Constitución, Legislación,
Justicia y Reglamento del Senado, de 6 de noviembre de 2001 , recaído en las mociones sobre
reforma constitucional de la Alianza por Chile y de la Concertación de Partidos por la Demo
cracia, boletines 2526 y 2534.
efecto, el aludido Informe precisa que para
En un adecuado estudio de los proyectos de
reforma, "la Comisión estimó conveniente contar, en su debate, con ¡a participación de los
"
Ministros del Tribunal Constitucional señores Eugenio Valenzuela
S. y Juan Colombo C,
(pág. 370). Y, sobre el punto en cuestión, destaca que el Ministro señor Valenzuela aludió al
funcionamiento del Tribunal en pleno o dividido en salas, indicando que "[ejn sala funciona
ría con cinco Ministros y el quorum serían precisamente esos cinco miembros. Ahora, como
ocurre que los integrantes serían nueve, sitgirió constitucionalizar el sistema de los abogados
integrantes. Hoy en día, expresó, la Ley Orgánica del Tribunal establece ¡a posibilidad de
nombrar cinco abogados integrantes que, de hecho, han sido designados y lo han integrado.
Ello, sin embargo, advirtió, ha ocasionado algunas dudas doctrinarias acerca de si esto es
constitucional, por eso propuso contemplar ¡a institución de los abogados integrantes en la
"

Constitución. (pág. 374);


12°. Que el mismo Informe da cuenta más adelante (págs. 384
y siguientes) de la opinión
que hiciera llegar al Senado el Tribunal Constitucional, señalando, en lo que interesa a esta
disidencia, que, luego de informar sobre los aspectos contenidos en las proposiciones com

prendidas en las mociones en examen, el Tribunal consignó:


"Otras dos materias deberían, ajuicio de ese Tribunal,
ser objeto de consideración.

Una de ellas dice relación ei funcionamiento dei Tribunal dividido en dos salas de
con

cinco miembros cada una para conocer de los asuntos que la


propia Constitución establezca.
Acciones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad
323

como podría ocurrir con el conocimiento y el fallo de ¡as acciones de


inaplicabilidad, caso
en el cual dichas salas deberían constituirse con cinco ministros. El Tribunal estimó
que el
funcionamiento en ¡as salas debe ser de carácter excepcional.
La segunda materia se refiere al respaldo constitucional
"
que debe darse a la institución
de los "abogados integrantes la que ahora está sólo consagrada en la
ley orgánica consti
tucional respectiva. Esta situación, señaló el Tribunal, cobra real
importancia si se tiene en
consideración que de acuerdo a ¡as nuevas atribuciones
que se conferirían al tribunal éste,
para atenderlas eficientemente, podría funcionar, como se dijo anteriormente, en dos salas
de cinco miembros cada una. ".
Y, finalmente, consigna parte el Informe que, terminado el análisis de las proposi
en esta
cionespresentadas por los proyectos en estudio, así como los planteamientos formulados, se
produjo coincidencia entre los miembros de la Comisión en acoger, unánimemente, ciertos
criterios
en esta materia. Entre ellos, se
consigna el de aumentar a nueve el número total de
miembros del Tribunal Constitucional, precisándose que:
"En atención a ¡a mayor carga de trabajo que tendrá el Tribunal Constitucional a causa
de la incorporación de nuevas atribuciones, la Comisión consideró adecuado consagrar en la
Carta Fundamental la existencia de determinado número de abogados integrantes, con elfin
de permitir que este organismo funcione dividido en dos salas de cinco miembros cada una.

Con ese objeto, se resolvió establecer que


iey orgánica constitucional determinará
una

la forma en que el Tribunal designará a tres abogados integrantes, que durarán tres años en
sus cargos, así como el estatuto normativo aplicable a los mismos.

Se acordó encomendar, también, a esta ley orgánica constitucional la fijación de la planta,


las remuneraciones y todos ios demás aspectos concernientes ai personal del Tribunal, así
como a la organización y funcionamiento de esta institución. ";

13°, Que, consecuencia de estos acuerdos, en definitiva el proyecto de reforma


como

constitucional, aprobado en primer trámite por el Senado, propuso que el Tribunal Constitu
cional estaría integrado por nueve miembros y consultó, como inciso final del artículo 81 de
la Constitución (actual inciso final del artículo 92), el siguiente:
ley orgánica constitucional determinará ¡a forma en que e¡ Tribunal designará tres
"La
abogados integrantes, que durarán tres años en sus cargos. Dicha ley regulará el estatuto
aplicable a los abogados integrantes y fijará, además, la planta, las remuneraciones y lo "

concerniente al personal del Tribunal, asi como a ¡a organización y funcionamiento de éste.

(pág. 462);
14°. Que esta del Senado fue desechada por la Cámara de Diputados, en el
proposición
segundo trámite constitucional del proyecto de reforma a la Carta Fundamental. En efecto,
en

la discusión del de reforma constitucional en la Cámara Baja la materia fue especí


proyecto
ficamente debatida, rechazándose, entre otras indicaciones que atañían a la materia: la N° 85,
de los Diputados señores Ascencio, Burgos, Luksic y Mora, para substituir el artículo 81 de
la Constitución por el que proponían, cuyo inciso final señalaba que cada uno de los órganos
llamados a designar ministros del Tribunal Constitucional designaría, "de acuerdo al procedi
años en el
miento estipulado para los Ministros titulares, un Ministro suplente que durará tres

cargo. La ley orgánica constitucional regulará


el estatuto de ¡os Ministros suplentes y fijará,
además, la las remuneraciones ¡o concerniente al personal del Tribunal, así como
planta, y
señor Monckeberg y de
a laorganización yfuncionamiento de éste. "; la N° 90, del Diputado
oración final al inciso quinto
los Diputados señores Paya y Uriarte, para agregar la siguiente
el artículo 81 :
propuesto por el Senado para
324 Francisco Zúñiga Urbina

"El Tribunal podrá ser integrado por personas distintas de las elegidas según los pro
no

cedimientos del inciso primero de este articulo. "; la N° 92, de los Diputados señores Bustos,
Ceroni, Pérez Lobos y señora Soto, para substituir el inciso final propuesto por el Senado para
el artículo 8 1 por el
, siguiente: "La ley orgánica constitucional determinará ¡a organización,
funcionamiento y procedimientos dei Tribunal Constitucional. Los abogados integrantes del
Tribunal Constitucional serán designados por ¡os órganos que nombran a su titulares. "; la
N° 93, del Diputado señor Monckeberg y de los Diputados señores Paya y Uriarte, para su

primir el inciso final propuesto por el Senado para el artículo 8 1 y la N° 94, de los Diputados
,

señora Guzmán y señor Galilea Carrillo, para suprimir el inciso final propuesto por el Senado

para el artículo 8 1 ;
15°. Que, en definitiva y como resultado del debate, la Cámara de Diputados, en el se

gundo trámite constitucional, excluyó de la competencia de la ley orgánica constitucional


del Tribunal Constitucional la posibilidad de designar abogados integrantes o suplentes que
pudieran reemplazar los miembros
a del Tribunal para formar quorum de sala o pleno; pero
la habilitó para regular las atribuciones del tribunal. La disposición aprobada en el segundo
trámite fue la siguiente:
"Unaley orgánica constitucional determinará su organización yfuncionamiento, asi como
sus atribuciones
y procedimiento y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de
su personal ";

16°. Que, en el tercer trámite constitucional, el Senado aceptó la supresión de la posibilidad


de que la ley orgánica constitucional de este Tribunal contemplara abogados integrantes o su
plentes para reemplazar a los miembros del Tribunal en sesiones de sala o pleno, a la vez que
rechazó habilitarla para regular las atribuciones del Tribunal. En efecto, consigna el Informe
respectivo, de fecha 8 de julio de 2005:
"La Comisión analizó ¡as enmiendas de ¡a Cámara de Diputados y, en términos generales,
concordó con ellas.
Sin embargo, estimó necesario fijar expresamente en dos las safas en
que e¡ Tribunal
podrá dividirse.
Asimismo, consideró conveniente entregar al pleno, además de ¡os asuntos indicados por
el texto aprobado por ¡a Cámara de Diputados, el conocimiento de los asuntos mencionados
en los numerales 10°, 13° y 14°. Se dijo que otra alternativa adecuada sería encomendar,
como regla general, la resolución de los asuntos al pleno, a excepción de algunas, que se
confiarían a las salas.
Al no poder introducir en este trámitemodificaciones al texto en formación y con el fin
de efectuar las correcciones antesconsignadas, la Comisión solicitó al Ejecutivo incluir
en el veto
estos aspectos que el Presidente de la República podrá formuiar a este proyecto
de reforma constitucional.
En tercer lugar, acordó excluir de la ley orgánica constitucional a que se refiere el inciso
se

final ¡a regulación de las atribuciones del Tribunal. Por esta razón, se acordó proponer a la
Sala del Senado votar en forma dividida esta disposición, de manera de
"
dejarfuera de ella
la referencia a las "atribuciones
En consecuencia, por la unanimidad de sus miembros
presentes, Honorables Senado
res señores Chadwick, Espina, riera-Gallo Zaldívar, don
y Andrés, acogió las enmiendas
propuestas por la Cámara de Diputados, con excepción de la "atribuciones
expresión y"
utilizada en el incisofinal, respecto de ¡a cual se acordó
proponer a la Sala efectuar votación
dividida. ";
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
325

17°. Que, al
poder introducir en el tercer trámite modificaciones al
no
proyecto de reforma
constitucional, la Comisión solicitó al Ejecutivo incluir en sus
observaciones las enmiendas
aludidas;
18°. Que, accediendo a dicha solicitud, el veto del Presidente de la
República al proyecto
en cuestión incluyó, en su N° 14. observaciones relativas a las "Materias de ley orgánica del
Tribunal Constitucionar. Señaló allí el Jefe del Estado:
"En ei veto N° 14 se precisa la
interpretación de una materia al mandato de regulación
del Tribunal Constitucional y se
excluye otra.
En el primer caso, se quiere
dejar expresa constancia que la expresión "procedimientos "

permite organizar ei debido proceso al interior de la tramitación de algunas de ¡as


compe
tencias del Tribunal Constitucional en aquello no
previsto por ¡a propia Constitución. Es así
como se puede verificar en qué consistirá ei examen de admisibilidad en casos determinados,
una orden de no innovar u ordenar la tramitación y vista de la causa cuando sea necesario.
En el segundo caso, se trata de excluirla expresión "atribuciones del "

proyecto de reforma
constitucional, puesto que todas ellas son materia de rango constitucional y no existe
ninguna
posibilidad de desconstitucionalizar competencias. ".
En el articulado pertinente el veto propuso la que la
constituye norma en vigor, que es del
siguiente tenor:

"Una ley orgánica constitucional determinará su organización.funcionamiento, procedi


mientos y fijará la planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal. ";
19°. Que, como queda demostrado, habiéndose solicitado por este propio Tribunal Consti
tucional que, con motivo de la reforma constitucional de 2005, la Constitución habilitara a la
ley orgánica constitucional actualmente sometida a control, para instituir abogados integrantes
o suplentes que reemplazaran a los miembros del Tribunal incapacitados o inasistentes, en
sesiones de sala o pleno, y habiéndose acogido dicha solicitud en el primer trámite constitu
cional, por el Senado, fue en definitiva rechazada por la Cámara de Diputados, rechazo que
fue compartido tanto por el Senado, en el tercer trámite constitucional, como por el Presidente
de la República, al formular el veto respectivo;
20°. Que, de esta forma, no sólo resulta manifiesto que, al acordar las reformas de 2005,
elConstituyente Derivado no sólo tuvo presente las dificultades que para este Tribunal re

presentaban los altos quorum de funcionamiento que le impuso, tanto asi que en el primer
trámite consultó la creación de o suplentes que pudiesen reemplazar a
abogados integrantes
los miembrosincapacitados del tribunal; sino que resulta igualmente ostensible que
o ausentes

el mismo Constituyente desechó expresamente esta posibilidad, al excluir formalmente del

proyecto de reforma constitucional la habilitación que dicho proyecto contemplaba, en el que


es el actual inciso final del artículo 92 de la Constitución, de que la ley orgánica constitucional

del Tribunal Constitucional estatuyera la existencia de suplentes o abogados integrantes;


21°. Que esta conclusión, a la que fácilmente se arriba de lo razonado en los motivos pre
cedentes, fue recogida igualmente por la doctrina inmediatamente de promulgada la reforma
constitucional de 2005.
En efecto,la obra colectiva "La reforma constitucionar (Francisco Zúñiga Urbina,
en

Coordinador, Editorial LexisNexis, 2005), el Profesor Gastón Gómez Bernales consigna,


entre lo que llama "los aspectos más significativos de la reforma en la integración del TC...",
el siguiente: "e) suprimen los abogados integrantes. Las razones para esta supresión son
Se
variadas. Si bien es posible imaginar la necesidad de que la integración del TC contemple
alguna fórmula para el caso de faltar algún integrante, estas modalidades no han dado
326 Francisco Zúñiga Urbina

buenos resultados en comparado. Cualquierfórmiüa para resolver este problema


el derecho
abogados integrantes, ministros suplentes u otra tendía a debilitar ¡a legitimidad dei TC

y la de esos ministros a medias, de manera que se impuso la idea de que los ministros elegidos
asistieran. La fórmula de abogados integrantes que reconocía la integración anterior del
TC dejaba mucho que desear, sobre todo, de cara a las trascendentales Junciones de control
constitucional y defensa de los derechos Jundamentales que se le atribuyen con la reforma
a¡ TC. "(págs. 660-661).
El Profesor Humberto Nogueira Alcalá, por su parte, en la obra "Justicia y Tribunales
Constitucionales en América del Sur" (Palestra, Lima, 2006), luego de referir que el actual
artículo 15 de la Ley Orgánica Constitucional de este Tribunal contempla la designación de

abogados integrantes, señala: "Parte de ¡a doctrina chiíena, entre ¡os cuales me cuento, con
sideran que dichos abogados integrantes del Tribunal Constitucional son inconstitucionales,
ya que ¡a Carta Fundamental no los contempla como magistrados suplentes y tampoco habi
lita al legislador orgánico constitucional para establecer magistrados suplentes. La reforma
constitucional de 2005 respecto de la integración dei Tribunal Constitucional, subsana este
vicio de inconstitucionalidad al impedir que el Tribunal nombre estos abogados integrantes
"

a través de la Ley Orgánica Constitucional.


(págs. 209-210);
22°. Que objeciones de esta clase fueron tenidas en cuenta durante la tramitación del pro
yecto de ley sometido a control, como da cuenta el Informe de la Comisión de Constitución,
Legislación y Justicia de la Cámara de Diputados, corporación que, en el primer trámite
constitucional, suprimió la posibilidad de designar abogados integrantes del Tribunal Consti
tucional propuesta en el Mensaje del Ejecutivo. Señala al respecto el Informe respectivo que se

presentó una indicación de la Diputada Soto y de los Diputados Burgos, Bustos, Ceroni, Pérez
Várela y Uriarte, para suprimir el artículo 15 de la Ley N° 17.997, Orgánica Constitucional
del Tribunal Constitucional, al analizar la cual:
"La Comisión hizo presente que en los últimos años se ha impiementado una serie de
reformas en el intento de perfeccionar los procedimientos judiciales. Por consiguiente,
contemplar esta institución para el Tribunal Constitucional atenta contra lo logrado, sobre
todo, si se considera que sus ministros deberán tener dedicación exclusiva. La tendencia en

¡a iegisiación comparada, se señaló, apunta a la eliminación de esta institución. Asimismo,


se
plantearon dudas acerca de su constitucionalidad, por cuanto la Carta Fundamental al
regidor el Tribunal Constitucional no hace mención a ella, por ¡o que contemplarlos en su
ley orgánica seria exceder el mandato constitucional. ".
Sometida a votación la indicación, se aprobó por unanimidad, igualmente
que el numeral
13) propuesto en el Mensaje;
23°. Que, no obstante las aludidas objeciones fundadas, que se hicieron presentes durante
la discusión del proyecto de ley en examen, el Congreso Nacional aprobó,
igualmente, la
creación de dos cargos de funcionarios del Tribunal que, en calidad de
jueces constitucionales,
serán capaces de reemplazar a quienes, una vez nombrados de acuerdo con la Constitución,
conformamos este Tribunal Constitucional;
24°. Que es por todos estos motivos que estimamos inconstitucional el artículo 15 del
pro
yecto de ley, y las normas que lo complementan, pues facultarán a funcionarios de este mismo
Tribunal para que, en ausencia de los Ministros nombrados por los Poderes Públicos de acuerdo
con la Constitución, ejerzan jurisdicción en sesiones de sala
y pleno, y decidan, con su voto,
los conflictos constitucionales cuya resolución la Constitución encomienda exclusivamente
a los diez jueces que instaura en su artículo
92, con lo cual la decisión de dichos conflictos
Acciones de inaplicabilidad e
inconstitucionalidad
327

estará en manos de jueces no previstos por la Carta Fundamental, en abierta violación de los
artículos 6o, 7o y 92 de la Constitución,

Acordada con el voto en contra del Ministro


señor Jorge Correa Sutil en relación con la
inconstitucionalidad declarada en el número 4 de esta sentencia.
El disidente estuvo por estimar como constitucional
el plazo de seis meses para entrar
de oficio o accionar por
cualquier persona la declaración de
para inconstitucionalidad de un
precepto legal, a partir de la declaración de inaplicabilidad del mismo, que se dispone en el
artículo 470 y reconoce en el número 3 del artículo 47
S, agregados por el N° 58 del artículo
único del proyecto remitido. El disidente reconoce la relevancia de
que este sea un requisito
nuevo no contemplado en la Carta Fundamental, pero estima que el legislador, al establecerlo,
no infringe la Carta Fundamental,
por cuanto da valor y vigencia a uno de sus principios más
preciados, como es el de la seguridad jurídica. A su juicio, el legislador no infringe, sino que
interpreta y aplica la Constitución al establecer un plazo prudencial para que el propio Tribunal
de oficio, o cualquiera persona, inicie el
procedimiento para expulsar del ordenamiento un
precepto previamente declarado inaplicable. El fenómeno de la declaración de inconstitucio
nalidad de un precepto legal vigente es suficientemente extraordinario en el sistema
político y
jurídico, para permitir que el mismo permanezca por tiempo indefinido en la incerteza acerca
de su validez. Por ende, a su juicio, el legislador, al establecer este
plazo no contemplado en
la Carta Fundamental, no la vulnera ni se atribuye facultades que no se le han otorgado, sino
que acota en el
tiempo un estado de incerteza que, de ser permanente, sí resulta contrario a
la seguridad jurídica que la Carta Fundamental valora y ampara en varios de sus preceptos.
Por lo demás, el disidente no aprecia qué valores o principios pueden quedar lesionados, si
el plazo que se establece no resulta tan breve como para impedir que el propio Tribunal o
las personas alcancen a formarse convicción de sus intereses y a accionar. A su juicio, al de
seis meses no parece posible atribuirle este carácter de limitar arbitraria o irrazonablemente
el ejercicio del derecho a una acción que, si bien la Carta Fundamental no limitó, tampoco
consagra como temporalmente ¿limitada.
VOTO PARTICULAR DEL MINISTRO SEÑOR ENRIQUE NAVARRO BELTRAN EN RELACIÓN A LA PUBLICIDAD DE LOS ACTOS
DELTRIBUNAL (ARTÍCULO 4), DISPOSICIONES RELATIVAS A ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA (ARTÍCU
LOS 15 y 21), NUEVAS ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (ARTÍCULO 25 C) Y NORMAS INTERPRETATIVAS
DE LAC0NST1TUCIÓN (ARTÍCULO 47 B>.

El Ministro señor Enrique Navarro Beltrán concurre al fallo teniendo en cuenta las si

guientes consideraciones;

/. Publicidad de ios actos del Tribunal Constitucional y reserva legal.


El artículo 4o, introducido por el proyecto de ley, señala que si bien, como regla general,
son públicos todos los actos y resoluciones del Tribunal, así como sus fundamentos y los

procedimientos que utilice, el mismo órgano, "por resolución fundada acordada por ios dos
tercios de sus miembros, podrá decretar reservados o secretos determinados documentos o

actuaciones, incitados los documentos agregados a un proceso, con sujeción a lo prescrito


en el artículo 8", inciso segundo, de la Constitución".

Sobre la materia cabe tener presente que el incisosegundo del artículo 8° de la Constitución
Política de la República dispone que "son públicos los actos y resoluciones de los órganos del
Estado, asi como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen ", agregando luego que
sin embargo, sólo una ley de quorum calificado podrá establecer la reserva o secreto de los
328 Francisco Zúñiga Urbina

mismos "cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos

órganos, los derechos de ¡as personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional".


De este modo, debe ser la ley -de quorum calificado- a la que corresponde señalar con
precisión los casos en que la publicidad de los actos afecte los bienes jurídicos a que alude
el artículo 8o de la Constitución Política, esto es, el debido funcionamiento de los órganos,
los derechos de las personas y la seguridad e interés nacionales, los que además deben ser

interpretados restrictivamente.
No corresponde, por tanto, legislador delegue dicha atribución a la potestad norma
que el
tiva infralegal, en este caso, del órgano jurisdiccional constitucional. Por lo demás, tal como
lo preceptúa el inciso final del artículo 92 de la Constitución, el mandato a la Ley Orgánica
Constitucional sólo está referido a "su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará
la planta, régimen de remuneraciones y estatuto del personal".
Corrobora lo anterior la circunstancia de que la Ley N° 20.285, sobre acceso a la información
pública, señale de manera circunstanciada --en su artículo 21- las únicas causales de secreto
o reserva en cuya virtud se podrá denegar total o parcialmente el acceso a la información,

disposición esta última a la que además puede atribuírsele el carácter de interpretativa del
artículo 8o constitucional.

11. Materias que tienen el carácter de orgánicas constitucionales, por referirse a la or

ganización y atribuciones de los tribunales, en las que no se ha oído previamente a la Corte


Suprema.
1. Alcance de las disposiciones referidas a organización y atribuciones de los tribu
nales.
El artículo 77 de la Constitución Política de la
República dispone:
"Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de los tri
bunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en todo
el territorio de ¡a República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente deban
tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido ¡a profesión de abogado las

personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.


La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales,
sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de conformidad a lo
establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde
la recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una urgencia al

proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia a la Corte.


En dicho la Corte deberá ¡a consulta dentro del
caso, evacuar
plazo queimplique la
urgencia respectiva. Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos,
se tendrá por evacuado el trámite.

La
ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales,
asi comolas leyes procesales que regulen un sistema de enjuiciamiento, podrán
fijarfechas
diferentes para su entrada en vigencia en las diversas regiones del territorio nacional. Sin
perjuicio de lo anterior, el plazo para ¡a entrada en vigor de dichas leyes en todo el país no
podrá ser superior a cuatro años ".
Como lo ha resuelto esta Magistratura, la exigencia establecida por la Constitución en su
artículo 77, inciso segundo, en el sentido de que la ley orgánica constitucional relativa a la
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 329

organización y atribuciones de los tribunales sólo puede modificarse oyendo previamente a la


Corte Suprema, tiene su razón de ser en el hecho de que resulta conveniente y necesario que
el Tribunal Superior del Poder Judicial, atendida su calificación y experiencia en la materia,
pueda dar a conocer a los órganos colegisladores su parecer acerca de un proyecto de ley en
el cual contienen reformas que se considera necesario introducir a dicho cuerpo normativo,
se

con el objeto de contribuir, así, a que éstas sean las más adecuadas.

Se trata de un trámite esencial para la validez constitucional de esta ley orgánica, para
lo cual debe tenerse presente que, al señalar la Constitución Política de la República que la
Corte Suprema debe ser oída previamente, ello supone que se efectúe la consulta durante la
discusión de la ley en el Congreso Nacional si el mensaje o moción se hubiere presentado sin
a la aprobación de la misma (Rol N° 1.316).
anterioridad
su opinión y con
En este mismo orden de ideas cabe destacar que, en el oficio de fecha 28 de agosto de 1998,
a través del cual el Presidente de la República formuló sus observaciones al proyecto de reforma
constitucional modificatorio del actual artículo 77 de la Carta Fundamental que dio origen al
se indica que en cumplimiento del mandato
texto vigente del inciso segundo de dicho precepto,
los
constitucional la Corte Suprema debe "emitir un informe que contenga una apreciación sobre
de de ley relativo a la or
criterios de legalidad, oportunidad, mérito o conveniencia" un proyecto
consideración, puesto que sus opiniones
ganización y atribuciones de los tribunales sometido a su
de en uno u otro sentido (pág. 3).
o sugerenciasresultan de interés al momento aprobarlo
debe efectuarse tanto
Dicho trámite esencial de validez de toda ley orgánica de tribunales
de justicia cuando se abroga una
cuando se otorga una nueva facultad a los tribunales
como

de dicho trámite en el caso que se


determinada atribución. En otras palabras, también se requiere
la propia Carta Fundamental.
elimine una competencia otorgada por la ley o, más aún, por
2. de Ministros del Tribunal Constitucional.
Suplentes
de ley establece la institución de los
El artículo 1 5 sustitutivo introducido por el proyecto
nombramiento, el Tribunal Constitucional debe
"suplentes de Ministro". Para efectos de su
confeccionar una septena, de la cual ei Presidente República
de la elegirá a dos, para su ulterior
ratificación por los dos tercios del Senado.
del proyecto de ley
Como se constancia en la historia fidedigna del establecimiento
dejó
el Tribunal forman parte de
revisa, los denominados "suplentes llamados integrar
a
que se

éste en plenitud de derechos y prerrogativas y quedan ,wyeft« Wosm/^^l^i^9«J


General
hacen más adelante" (Ministro Secretario
las ministros, con las salvedades que se
de la Presidencia, en Comisión Mixta).
de Ministro es ciertamente div er» de la délos
La situación jurídica de los suplentes
pueden ocasional
abogados integrantes, quienes de
manera

oportunidad de señalar (Rol


N «^^^¿^^ 4
jurisdiccional. Esta Magistratura ya
tuvo

la existencia de abogados integrantes


en ^006)^
Suprema.
la Corte
sujeta a la Carta Fundamental dicho
de máximo
D ferente es la situación de los Ministros suplentes
En tal sentido, el final del artículo 78 de la Constitución
inciso
^bunaL cuando
Política
sen la que
hacerse
nombramiento de ministros de Corte suplentes,
la designación podía
se trate del

?Estas designaciones podrán durar más de sesenta


no y
no hagan uso de
días no
^f^^'¿ ¡£
de que los tribunales superiores mencionados
vencido ei plazo de ¡a suplencia, se procederá proveer
a las vacantes en lajorma ordinaria ^J^^^¿^
autorizado su
2^1—
establecimiento.
'•

Es decir, ha sido la propia Constitución


la que ha
330 Francisco Zúñiga Urbina

Ahora bien,en materia de atribuciones de esta Magistratura, no debe desatenderse la

a la reforma constitucional
circunstancia de que. tal como se señaló en el veto presidencial
de 2005, "no existe ninguna posibilidad de desconstirucionalizar competencias" por parte del
Tribunal Constitucional, de modo tal que sólo a través de una disposición constitucional ha
podido facultarse al Tribunal para tener dicha atribución. Así lo señaló por lo demás el diputado
señor Walker durante la tramitación de la ley en el Congreso.
En la historia fidedigna del establecimiento del proyecto de ley que se revisa se indicó que
"se descartó la vinculación de ¡a Corte Suprema con el proceso de integración del Tribunal
Constitucional pues éste está llamado a conocer cuestiones de constitucionalidad relativas
"

a autos acordados de aquélla (Comisión Mixta).


Como puede apreciarse, en el presente caso, se excluye Suprema de la facultad
a la Corte
para intervenir en el proceso de nombramiento de los referidos suplentes de Ministro, a pesar
de que, como expresó durante la discusión de la normativa el diputado señor Burgos, "lo ló
gico es que sean designados de la misma forma que los titulares". El mecanismo establecido
excluye, sin justificación razonable alguna, la participación de la Corte Suprema, interviniendo
así sólo el Presidente de la República y el Congreso Nacional.
De este modo, se ha omitido informe favorable del máximo tribunal, tal como por lo demás
se hizo al modificarse el texto constitucional en 2005 y el proyecto lo requiere, desde que se
ha excluido la participación de la Corte Suprema en la designación de los ministros suplentes
del Tribunal Constitucional.
3. Otras disposiciones referidas organización y atribuciones de los tribunales.
a

El artículo 21 de la ley en vigor (modificado parcialmente por el número 20 del artículo


único del proyecto) otorga la atribución a la Corte de Apelaciones de Santiago en pleno para
declarar haber lugar a la formación de causa respecto de los miembros del Tribunal Consti
tucional.
Como se observa, disposición que tiene carácter de orgánica constitucional,
se trata de una

puesto que, de conformidad a lo preceptuado en el artículo 77 de la Constitución Política de


la República, se refiere a "organización y atribuciones de los tribunales", desde que se le

otorga competencia a la Corte de Apelaciones de Santiago para autorizar el desafuero de los


Ministros del Tribunal Constitucional, no constando informe evacuado al efecto por parte de
la Corte Suprema.
///. Nuevas atribuciones del Tribunal Constitucional no contempladas en la Carta Fun
damental.
El artículo 25 c) introducido por el proyecto de ley señala en su número 17° que corres
ponderá al Pleno del Tribunal "ejercer las demás atribuciones que le confieran la Constitución
Política y la presente ley". Por su parte, el artículo 25 d), en su número 4. añade similar
atribución en relación a las Salas del Tribunal.
Al Tribunal Constitucional sólo le corresponden las atribuciones que expresamente le
han conferido las disposiciones constitucionales, en la especie, el artículo 93 de la Carta
Fundamental.
Tal
como se consignó en el veto
presidencial a la Reforma Constitucional de 2005, "se
tratade excluir la expresión 'atribuciones rdei proyecto de reforma constitucional, puesto que
todas ellas son materia de rango constitucional y no existe ninguna posibilidad de descons-
titucionalizar competencias ".
Ahora, tal como ha tenido oportunidad de señalarlo con anterioridad, ha sido posición de
esta Magistratura ejercer en plenitud las atribuciones que la Carta Fundamental le confiere.
DE INAPLICABILIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD
331

como asimismo
permitir que los órganos legitimados puedan recurrir en forma
expedita a este
Tribunal, a fin de que éste vele por el
principio de la supremacía constitucional, consagrado
como una de las bases esenciales de la institucionalidad en
el artículo 6o de la Constitución
Sin embargo, esta irrevocable posición no puede llevar a esta Magistratura a ir más allá de lo
que razonablemente la autoriza la Carta Fundamental, pues de lo contrario, lejos de custodiar la
aplicación estricta de la Constitución, la vulneraría en su esencia (sentencia dictada con fecha
18 de marzo de 1998, Rol N° 272). Debe recordarse, en este orden de ideas, que el artículo
7o, inciso segundo, de la Ley Suprema
consagra un principio esencial del constitucionalismo,
que este Tribunal está en la obligación de cautelar, al señalar que:
"Ninguna magistratura]
ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos
que los que expresamente les conferido
se hayan
en virtud de la Constitución o las leyes." (Rol 1.2
16/2008).
En suma, no está autorizada la ley orgánica para otorgar atribuciones adicionales al Tribunal
Constitucional, todas las cuales se encuentran
singularizadas de manera precisa y taxativa en
el artículo 93 de la Carta Fundamental.

IV. Disposición de carácter interpretativo, en materia de tratados internacionales, en


relación a ¡a acción de inaplicabilidad.
Sin
perjuicio de concurrir a lo declarado en el resuelvo tercero y a lo razonado sobre el
particular en la sentencia, este Ministro es de opinión que, a mayor abundamiento, la norma
contenida en el artículo 47 B) esinconstitucional además por tratarse de una disposición de
carácter interpretativo, que no cumple con las exigencias establecidas por la Constitución
Política para la validez de las mismas.
El artículo 47 b) añadido por el proyecto dispone que "de conformidad con el número 1)
del artículo 54 de la Constitución Política de ¡a República, no procederá la inaplicabilidad
respecto de tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes ".
El inciso primero del artículo 66 de la Constitución Política de la República expresa que
"las normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para su apro
bación, modificación o derogación, de ¡as tres quintas partes de los diputados y senadores
en
ejercicio ".
Como se sabe, en materia de común existen fallos que señalan que la calificación de
ley
ley interpretativa debe ser efectuada expresamente por el legislador (Corte Suprema, 12 de
enero de 1966, Fallos del Mes 86, p. 335), aunque también se ha sentenciado que ello puede
efectuarse de manera tácita (Corte Suprema, RDJ 61, sec. 1J, p. 429).
En el ámbito de las leyes interpretativas constitucionales, la doctrina ha señalado que
sólo admisible objeto especifico establecer el recto sentido de
es en cuanto "tenga como

determinados preceptos de la misma Carta, ya que tal es ¡a tipicidad de esta especial forma
legislativa, el motivo del alto quorum para ello exigido y el marco especifico de ¡a jurisdic
ción obiigatoria confiada al Tribunal Constitucional" (Alejandro Silva Bascuñán, Tratado
de Derecho Constitucional, Tomo VIL p. 5 1 Por lo mismo, no podría una ley interpretativa
).
u objetivos diferentes de los que son
"incorporar preceptos que tengan sustancia, rango
propios de su especialidad" (ibíd.).
dado
Ahora bien, e! carácter de una ley interpretativa o de un determinado precepto estará
de la voluntad o tácita del
"por la naturaleza de la ley o del precepto, independiente expresa
De forma tal "no el legislador quien determina el carácter interpretativo
legislador". que es

de determinado precepto, sino es la naturaleza dei mismo ¡a que da ese carácter" (Sergio
Francisco Zúñiga Urbina
-, "5 i

Espinoza Marty, Los preceptos legales interpretativos de la Constitución y el control de la


constitucionalidad de los mismos por el Tribunal Constitucional", Gaceta Jurídica 1 72. 1994,
PP- 17 y 19).
Esta Magistratura ha señalado en relación al alcance de las leyes interpretativas que: "no
corresponde, por medio de una ley interpretativa de una norma constitucional agregar nuevos
elementos lo que ésta indica e introducir conceptos que no han sido siquiera insinuados por
a

¡a Carta Fundamental. Ello implicaría una modificación de ¡a disposición constitucional, la


que se regiría por las normas aplicables para ello. Por medio de una ley interpretativa sólo
cabe proporcionar claridad o precisión a ¡a redacción de una norma constitucional, cuando
su propio susceptible de originar confusión o desentendimiento, para asegurar con
texto sea

esa interpretación su correcta, uniforme, armónica y general aplicación ". Por lo mismo,
"tanto ¡a doctrina nacional como fallos reiterados de la Corte Suprema han sido contestes en
rechazar como normas interpretativas aquellas disposiciones legaíes que contienen elementos
o requisitos nuevos no contemplados en la norma lega¡ interpretada como también cuando e¡

texto de ¡a ley que se pretende interpretar no contiene nada ininteligible u oscuro que amerite

su interpretación por una ley posterior" (Rol 158/1992).

En el caso del artículo 47 b). introducido por el proyecto de ley, en opinión del Ministro
que suscribe este voto, la disposición tendría el carácter de interpretativa desde que precisa
lo dispuesto en el artículo 54 N° 1 de la Constitución Política de la República, en lo relativo a
que un tratado sólo puede ser derogado, modificado o suspendido en la forma prevista en los
propios tratados o de acuerdo a las normas generales del derecho internacional, entendiendo
que la inaplicabilidad produciría dichos efectos. Adicionalmente, la norma en cuestión está
tácitamente precisando -aunque en un sentido negativo- el sentido y alcance del término
"precepto legal" a que alude el artículo 93 N" 6 en relación a la procedencia de la acción de
inaplicabilidad, al excluir un determinado cuerpo jurídico normativo, lo que se confirma del
tenor del texto contenido en el artículo 47, letra g), número cuarto. Obviamente el constitu
yente puede excluir a los tratados internacionales de la acción de inaplicabilidad por medio de
una reforma, mecanismo que fuera empleado en relación a la Corte Penal Internacional (Rol

N° 1.415). Todo lo señalado es sin perjuicio de lo previsto en el inciso segundo del artículo 5o
de la Constitución Política de la República, en relación al deber fundamental de los órganos del
Estado de respetar y promover los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana
garantizados por la Constitución y por los tratados ratificados y vigentes en Chile.
VOTO DISIDENTE DEL MINISTRO SEÑOR FRANCISCO FERNÁNDEZ FREDES

Se hace que el Ministro señor Francisco Fernández Fredes concurre a suscribir


constar

esta sentencia, pero disiente de lo decidido en sus puntos resolutivos 1, 3


y 5, y no comparte
el entendido que se contiene en el punto 10, por las siguientes consideraciones:
a) Que en su opinión no resulta contrario a la Constitución y es, en cambio, de toda lógica
que el legislador orgánico constitucional complemente lo dispuesto en la Carta Fundamental en
cuanto a la regulación de los requisitos de admisibilidad de los ocursos o
requerimientos que se
le presenten al Tribunal Constitucional con motivo del ejercicio de sus diversas atribuciones.
A diferencia de lo que se sostiene en el razonamiento vigesimosexto de la sentencia de que
se difiere, no se
compadece con el carácter naturalmente general y sucinto de la normativa
constitucional entrar a pormenorizar los requisitos de admisibilidad de las diferentes acciones
que pueden someterse a esta Magistratura, materia que por ser típicamente de detalle, resulta
natural que el constituyente la haya dejado en manos de la
prudencia del legislador orgánico
constitucional.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad
333

b) Que tampoco vulnera el espíritu ni la letra de la Carta Fundamental el entre los


que
requisitos de admisibilidad el legislador haya contemplado el de que el ocurso se encuentre re
vestido de fundamento plausible, toda vez que, como se
deja por demás sentado en el entendido
que incluye el punto resolutivo 12, ello no es más que la extrapolación, a otras acciones, del
requisito de estar razonablemente fundado que la Constitución estableció en el inciso undécimo
de su artículo 93 respecto de los requerimientos de
inaplicabilidad. A mayor abundamiento,
esta exigencia resulta enteramente explicable,
por cuanto la carencia de plausibilidad en la
pretensión que se deduce ante el Tribunal es un elemento que le resta viabilidad a su destino
y distrae innecesariamente la atención de este órgano del Estado.
c) Que tampoco riñe con la preceptiva constitucional la causal de inadmisibilidad con
templada en el numeral 3o del artículo 41 bis introducido por el proyecto bajo examen, toda
vez que la exigencia de que el requerimiento de inconstitucionalidad de una norma
legal o
constitucional en trámite legislativo sea precedido de una formulación expresa de cuestión
de constitucionalidad a su respecto en el debate camaral, se vincula con la naturaleza misma
de este último, el que la discusión abarca no sólo el mérito sino también las eventuales
en

implicancias inconstitucionales de que la iniciativa pudiera adolecer. Por ello han sido legi
timados para el ejercicio de esta acción constitucional precisamente los sujetos concernidos
en el proceso de formación de las leyes (los órganos colegisladores o una parte determinada

de su membresía), a quienes corresponde detectar oportunamente los eventuales vicios de


inconstitucionalidad del proyecto respectivo, planteándolo en el propio debate parlamentario.
Se pretende así evitar que tal tipo de cuestionamientos pueda hacerse de manera intempestiva
o sorpresiva ante el Tribunal Constitucional, sin previa advertencia y fundamentación de la

cuestión ante los propios actores directos de la elaboración legislativa. Por lo demás, la idea
de esta exigencia de cuestionamiento previo y oportuno está envuelta en la norma del inciso
segundo del artículo 39 de la ley en actual vigor, sin que se hubiese planteado nunca, hasta
ahora, objeción de constitucionalidad a su respecto.
de
d) No comparte tampoco este disidente la inconstitucionalidad que se declara respecto
la causal de inadmisibilidad contemplada en el numeral 3o del artículo 46 B adicionado por
el proyecto, ya que el oficio por el que el Contralor General de la República represente un
decreto con fuerza de efectivamente, sustentarse en motivos distintos de su objeción
ley puede,
de constitucionalidad, extremo en el cual obviamente no correspondería a esta Magistratura
entrar a conocer de la cuestión.
radica en el punto resolutivo
e) Con todo, el mayor motivo de discrepancia de este disidente
47 B y la frase
número 3 del presente fallo, en cuanto declara inconstitucionales el artículo
de tratado internacional vigente", contenida en ei inciso
"o respecto de las disposiciones un
claro que el artículo 54
primero del artículo 47 G. Ello por cuanto resulta meridianamente
absolutamente, en su
N° 1 de nuestra Carta Fundamental, reformado en el año 2005, impide
si en la forma prevista
inciso quinto, "suspender" las disposiciones de un tratado vigente no es

a las normas generales del Derecho


Internacional. Y sena
por el propio tratado o de acuerdo
un tratado pudiera dejar de aplicarse
a un
precisamente ello lo que ocurriría si un precepto de En
caso concreto sub lite por medio de la acción
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
la reforma de 2005, las normas
consecuencia, según la clara voluntad del constituyente, desde
de constitucionalidad,
de un tratado internacional no son susceptibles de control represivo
93 N° 3o de la Ley Suprema) como
sino sólo de control preventivo, tanto facultativo (artículo
de una
en sedede control (artículo 93 N° Io) si el tratado incluye normas propias
obligatorio
ley orgánica constitucional.
334 Francisco Zúñiga Urbina

f) Ajuicio de este disidente, esa es la única que se compadece con la letra


interpretación
y elespíritu de nuestra Constitución y que mantiene coherencia con el ordenamiento jurídico
en su conjunto, toda vez que lo resuelto en este aspecto por el voto de mayoría vulnera fron-
talmente el compromiso internacional suscrito por el Estado de Chile al suscribir y ratificar
la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, de 1969, cuyo articulo 27 impide
a los Estados Partes invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del

incumplimiento de un tratado.

g) Es más, en opinión de este discrepanteaspecto por el voto de


lo resuelto en este

mayoría ignora que a este órgano del Estado que es, le em


Tribunal Constitucional, como

pecen por completo los enfáticos mandamientos de los artículos 6o y T de nuestra Carta
Fundamental, en sujetarse estrictamente a la Constitución y a las normas dic
el sentido de
tadas conforme ella (lo que incluye, por cierto, a los tratados vigentes) y de no arrogarse
a

atribuciones que no le hayan sido expresamente conferidas, por todo lo cual se considera

que un eventual fallo de esta Magistratura que acoja un requerimiento de inaplicabilidad


contra una norma de un tratado vigente sería susceptible de impugnarse por una acción de
nulidad de derecho público.
h) Que la Constitución Política ha establecido mecanismos y oportunidades diferentes, así
como sujetos legitimados distintos, para impugnar la constitucionalidad de leyes y decretos

supremos, por lo cual no es de extrañar que una causal de inadmisibilidad de un requerimiento


dirigido en contra de decreto supremo sea el que el vicio invocado afecte a un precepto
un

legal vigente y no al decreto mismo como tal. Ello guarda perfecta armonía con ese tratamiento
diferenciado que el constituyente atribuyó a uno y otro tipo de pretensiones de inconstitucio
nalidad. Por dicha razón este Ministro discrepa también de la inconstitucionalidad declarada
en el punto resolutivo 5 del fallo.

i) Por último, debe dejarse constancia de la disidencia de este Ministro respecto del en
tendido que se contiene en el punto resolutivo 10 de la sentencia, toda vez que él siempre ha
sostenido en el senoMagistratura que lo que el constituyente ha pretendido con la acción
de esta

de inaplicabilidad es evitar que pueda fallarse un asunto sub lite sobre la base de la aplicación
de un precepto legal reprochado de inconstitucionalidad que resulte norma decisoria litis en
la resolución del asunto pendiente. En cambio, para impugnar la constitucionalidad de otro

tipo de normas envueltas en la tramitación de ese asunto, existen en el ordenamiento jurídico


nacional otros mecanismos procedimentales que no es del caso reseñar aquí.
Acordada la constitucionalidad de los artículos 37, inciso segundo, y 47 G, inciso prime
ro, N° 2°, incorporados a la Ley N° 17.997 por el artículo único. N°s. 39 y 57 del proyecto
remitido, que se encuentra comprendida en la declaración decimoséptima de esta sentencia,
en empate de votos, contando dicha decisión con el voto conforme del Presidente del Tri
bunal, de acuerdo a lo dispuesto en la letra f) del artículo 8Ü del cuerpo legal antes indicado.
Votaron por la inconstitucionalidad de dichas disposiciones los Ministros señores José Luis
Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Mario Fernández Baeza
y
Marcelo Venegas Palacios. Redactaron la sentencia los Ministros que la suscriben y los votos
particulares, sus autores.

Devuélvase el proyecto a la Cámara de Diputados, rubricado cada de


en una sus hojas por
el Secretario del Tribunal, oficiándose.

Regístrese, déjese fotocopia del proyecto y archívese.


Rol V 1.288-2008.
Acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad 335

Se certifica que el Ministro señor Jorge Correa Sutil concurrió a la vista de la causa y al
acuerdo del fallo pero no firma por haber cesado en el cargo. Pronunciada por el Excmo. Tri
bunal Constitucional, integrado por su Presidente don Juan Colombo Campbell y los Ministros
señores, José Luis Cea Egaña, Raúl Bertelsen Repetto, Hernán Vodanovic Schnake, Mario
Fernández Baeza, Jorge Correa Sutil, Marcelo Venegas Palacios, señora Marisol Peña Torres
el Secretario del
y señores Enrique Navarro Beltrán, Francisco Fernández Fredes. Autoriza
Tribunal Constitucional, don Rafael Larraín Cruz.

, CORTE
) SUPREMA

BIBLIOTECA !
Otras publicaciones

Jurisprudencia Constitucional 2006-2008
Estudio Selectivo
Eduardo Aldunate L


El Control de Constitucionalidad de los
Actos Administrativos Legales
Luis A. Silva I.


Las Fuentes Formales del Derecho
Miriam Henríquez V.


Derechos Fundamentales
Eduardo Aldunate L.


El Estado Constitucional de Derecho
I ai me Bassa M.


El Principio Constitucional de Legalidad
en Materia Tributaria
Bárbara Meza E. -

David ¡baceta M.


El Nuevo Tribunal Constitucional
Hernán Hormazábal M.


La Constitución Explicada
Eugenio Evans E.


Justicia Constitucional y Derechos
Fundamentales
Andrés BordalíS.


Teoría Constitucional, 2d edición
Antonio Pereira M.


Reforma Constitucional
Coordinador: Francisco Zúñiga U.


Tratado de Derecho Constitucional,
2J edición

lorge Mario Quinzio F.


Derecho Constitucional
Hernán Molina G.
FRANCISCO ZÚÑIGA URBINA

ACCIONES DE INAPLICABILIDAD
E INCONSTITUCIONALIDAD
DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL SOBRE TEMAS PROCESALES

Este libro recoge cuatro textos base concebidos monográficamente, en cinco capítulos, de los
cuales sólo el capítulo I es un capítulo publicado en un libro colectivo del mismo sello en Argentina
y que hemos puesto al día.

El capítulo I sobre Acción de Inaplicabilidad, en cuanto control de constitucionalidad jurisdiccional,


de este marco teórico,
fija el marco teórico general de análisis. El capítulo II es complementario
refiere directamente a la sentencia del Tribunal Constitucional acerca de la ley "adecuatoria"
porque
constitucional hace a
(Ley N° 20.381 ), en especial, a las innovaciones que el legislador orgánico
los nuevos procedimientos de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad.

Los III y IV desarrollan dos aspectos del control de constitucionalidad: el control


capitales
capítulos
concreto, los de la admisibilidad y cómo la sentencia de
requisitos procesales
presupuestos y
admisibilidad es basal en el destino de la acción y define el tipo de relación que el Tribunal
Constitucional tiene con los tribunales del fondo; y el control abstracto, los presupuestos y requisitos
de la cuestión de inconstitucionalidad, así como los efectos de la declaración de ilegitimidad
constitucional de la norma legal.

El final reúne las conclusiones del libro y aborda los problemas de tránsito del control
capítulo V
en el more
concreto al control abstracto, a través de las sentencias constitucionales y, en especial,
de hermenéutica constitucional idénticas que subyacen a las decisiones
argumentativo y reglas
de "inaplicación" y a las decisiones de "legislador negativo", y que terminan dificultando la
diferenciación entre tipos de control.

El libro se sitúa en las coordenadas metodológicas del derecho procesal constitucional, que sincréticamente
se alimenta del derecho constitucional y del derecho procesal, es tributario crítico del arsenal teórico
metodológico del positivismo normativista; por ende, su desarrollo demuestra como una tarea pendiente
de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional consolidar el nexo funcional de esta judicatura con
los tribunales del fondo y ligar la sentencia de inaplicabilidad a decisiones judiciales, lo que, a nuestro
concreto de
juicio, permite circunscribir la naturaleza hipotética del juicio de legitimidad del control
normas legales para ligarlo directamente a la decisión del tribunal ordinario o especial, todo lo cual
fortalece los efectos directos e indirectos de la sentencia.

ACCIONES DE INAPLICABILIDAD E INCONSTITUCIONALIDAD


FRANCISCO ZÚÑIGA URBINA
Formato 17 x 24,5 cm.

350 págs.
AbeledoPerrot
LegalPublishing
CORTE SUPREMA

Abelec i»n

# LegalPublish
BIBLIOTECA
D,DUÜ'^
cód, lei-300

También podría gustarte