Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Carrera de Historia – Cátedra de Procesos Mundiales III

Estudiantes: Silvina del Rosario Vargas LH- 0059/PH- 0484


Eduardo René Torres. LH-0071/ PH- 0828

Trabajo Práctico Nº1: Problemática de Periodizaciones en la etapa Medieval y Moderna


Textos:
• LUTZ, H.: “Problemas de periodizaciones”, en: Reforma y Contrarreforma. Alianza, Madrid, 1992. Pp.195-202.
• LE GOFF, J.: ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? F.C.E.,México, 2016. Pp. 11-13; 72-98
Guía de Análisis:
1) Según el “Preludio” de Legoff, ¿cuáles son las características del término periodización?

Características: indica una acción humana en el tiempo y señala que su corte no es neutro. Para la historia, la
periodización es necesaria para cortar el tiempo. No es sólo un corte o un simple hecho cronológico, expresa la
idea de transición, de viraje e incluso de contradicción con respecto a la sociedad en los valores del período
precedente. Los periodos tienen por consiguiente un significado particular en su propia sucesión, en la
continuidad temporal (dentro de) o en las rupturas qué tal sucesión evoca, y constituyen un objeto de reflexión
fundamental para el historiador.
La periodización si bien ofrece una ayuda para el control del tiempo, o más bien para su empleo, en ocasiones
hace surgir problemas de apreciación del pasado. Periodizar la historia es un acto complejo, a la vez cargado de
subjetividad y desfuerza por producir un resultado aceptable para la gran mayoría.

2) Del texto de Lutz, identificar y caracterizar cada una de las propuestas teóricas formuladas para superar la
clásica triada histórica universal.
el historiador germano norteamericano Dietrich Gerhard formuló en 1954 y 1962 una propuesta de periodización
que conectaba con los enfoques aportados desde las filas de la historia social por Otto Brunner, Werner Conze y
otros, ay reflejan que la vieja Europa (altaeuropa) comienza en los siglos XI- XII, l'europa actual se inicia con la
ilustración y con las revoluciones francesa e industrial. Expresa que a pesar de las transformaciones de diversa
naturaleza que se produjeron, el amplio arco temporal comprendido entre los siglos XI- y XVIII puede ser
considerado como una unidad, como la época de la vieja Europa. Manifiestan los autores que dicha época no ha
permanecido estática, sí ha ocurrido que los impulsos, después triunfantes, del cambio, de la centralización la de la
igualdad social han venido a oponerse con éxito otras fuerzas. En aquella época predominaban la tradición, el
enraizamiento local y la división estamental. Estas fuerzas daban forma tanto a las indicaciones como lo moral y
resultaban a su vez reforzadas por estas. Durante siglos, el espíritu nacional ha servido para resistirse a los
impulsos de la modernidad: a la centralización, a la idea de igualdad, a la final progreso y el cambio. y eso
también es implica hablé a los siglos de la llamada historia moderna, a pesar de los efectos del Renacimiento y la
Reforma.
Otra de las propuestas, que pretenden incluir un tiempo intermedio entre la edad media y la modernidad, es la que
desarrollo W. K. Ferguson quién ve en el lapso comprendido entre 1300 y 1600 una cierta unidad de desarrollo en
todos los países de Europa occidental y proponen para estos siglos la denominación de Renacimiento.
Denis Hay introduce e igualmente entre la edad media y la edad moderna una época del renacimiento con
contornos propios, y si bien la hace prolongarse hasta 1700, el poder creciente de las monarquías y centralización
burocrática, con una clara distinción entre el feudalismo y el carácter democrático de la edad moderna. Valores del
capital y los valores de la tierra.
Erich Hassinger y Delio Cantimori han llegado un siglo más lejos en la delimitación de una época intermedia, la
tesis de Hassinger, quién es un conocedor de la historia de la reforma y llega a la conclusión de que la cadena de
acontecimientos puesta en marcha por Lutero y por el proceso reformador, si bien ha sido un cambio ciertamente
importante, no ha llegado a modificar el occidente en sus últimas profundidades. Lo cual corresponde, al cambio
en torno a 1800; dice el autor, nos parece sostenible la suposición de que de ser alrededor de 1250- 1300 hasta el
rededor de 1800 se escenifica el último acto de una obra, que había comenzado en los siglos III y IV d. C. con la
irrupción de los germanos en el mundo Mediterráneo y con la transformación interna del imperio romano. Prestas
500 o 550 años Hassinger hace uso del término edad moderna y propone una división interna en tres fases, la
llamada edad media, hasta finales del siglo XV, el siglo XVI, considerado sus límites de manera más bien laxa
(hasta 1650 más o menos), y por último las cuatro cinco generaciones anteriores a la Revolución Francesa, durante
las cuales habían empezado ya desarrollarse numerosos elementos del siglo XIX. El viraje cronológico en torno a
1300 (y no a 1500) parece decisivo respecto a las formas de vida políticas: formación del estado monárquico
moderno, tanto hacia el interior como hacia el exterior. En torno a la visión de Otto Brunner, el cambio final en
torno al año 1800 vine a ser interpretado más específicamente desde el punto de vista del cambio en la sociedad.
La importancia de la tesis de Hassinger queda subrayada por la sustancia la exposición del período de 1300 - 1600,
que se debe a su pluma.
Delio Cantimori en su concepción de una eta umanistica desde Petrarca a Goethe, opera, pese a la inclusión de
perspectivas políticas, socio económico y religioso, preferentemente a partir de criterios históricos culturales,
incidiendo, sobre todo, en la dimensión de lo público. No se trata tan sólo de la continuidad de las grandes figuras
individuales, sino de la coherencia de una conciencia político literaria desde Cola di Rienzo hasta Saint Just, el
cual podía remitirse igualmente a Bruto y a Escipion, a Locurgo y a Salón.
En torno a la vieja Europa de Gerhard, una época larga y formalmente indivisa, deja poco espacio a la dinámica y
al carácter novedoso de todo aquello que podemos encontrar en el renacimiento y en la reforma, en el sistema
europeo de Estados, en la revolución científica desde el tiempo de Copérnico. Las tesis que proponen una época
intermedia presentan otro tipo de problemas; la cuestión de la unidad interna de la época comprendida entre 1250-
1300 y 1700- 1800 no queda contestada convincentemente en ninguna de las soluciones de periodización
propuestas.
En torno a la discusión marxista sobre la periodización, que tuvo lugar en los años 70, se trataba de las
posibilidades de armonización del esquema clásico feudalismo-: capitalismo con la concepción burguesa de edad
media- edad moderna, así como sobre la consideración diferenciada de los problemas de periodización de la
historia alemana y la general. Max Steinmetz continué la discusión occidental sobre la época intermedia con el
resultado de una recepción, al menos parcial, de sus propuestas. Steinmetz considera aceptable la adopción de un
período intermedio, entre 1400 aproximadamente y 1642, que aparece en el horizonte europeo bajo el signolas
primeras luchas ciudadanas en Italia, pasando por el humanismo, la reforma y la contrarreforma, hasta el umbral
de la Revolución inglesa.
En el debate entre Ernst Engelberg y Günter Vogler en 1971-72, evidencia en algunas variantes respecto al
enfoque original, del cual refieren a la secuencia temporal de los movimientos revolucionarios proto burgueses
trazados por Engels, resalta la importancia del carácter de la época del período 1517- 1536 (revolución N°1 de la
burguesía). Vogler subraya las diferencias entre el movimiento de la reforma en Alemania y el calvinismo. En él,
se presenta en especial debate historia de una teoría de la revolución, se insiste en la cesura temporal de 1517: la
aparición del útero moviliza por primera vez a las masas en contra del sistema jerárquico.

3) Reconocer y comentar las diversas cuestiones o temáticas, por las cuales Legoff, sostiene la idea de una larga
Edad Media.
Le Goff hace da cuenta de continuidades particulares entre la denominada “edad media” y el “renacimiento”.
Puede encontrar allí, la persistencia de una economía rural en el siglo XVI, y el campesino siguió siendo un
hombre dominado por los señores. Además, la instauración del pensamiento económico, teniendo en cuenta el
ingreso de nuevas ideas o conceptos que conformaban una teoría general. Esto significa, desde el valor como idea;
agregándose términos como escasez, capital y usura, volviéndose objeto de intensas discusiones teóricas y
prácticas. También se apoya en las continuidades referenciadas por Braudel en cuanto a la regulación de las
cosechas en función de las hambrunas, práctica sostenida aún luego de los siglos XV y XVI. A esto se suma la
persistencia de una alimentación por parte de los europeos constituida esencialmente por comida vegetal.
Otro de los elementos que señala Le Goff como carácter de continuidad, son la producción y uso de metales, que
continuará empleándose en la Edad Media, el Renacimiento y aún después. De igual manera sucedía con el
nacimiento y desarrollo de la moda en el terreno de la indumentaria.
En torno a lo religioso, el cristianismo también mantuvo su predominio hasta mediados del siglo XVIII, aun
teniendo en cuenta las tensiones surgidas dentro del propio cristianismo.
Además, el conocimiento, tuvo una evolución lenta, y recién a mediados del siglo XVIII, con el surgimiento de la
Enciclopedia, es posible marcar el fin de un periodo, y la llegada de tiempos nuevos.

4) ¿Cuáles son las reflexiones en torno al año 1492? ¿Con que fines se realizan?
El año 1492 es un ejemplo apasionante para reflexionar sobre la periodización de la historia: 1492 y el
descubrimiento por Cristóbal Colón de lo que pronto se llamaría América.
Para plantear los problemas que presenta esta fecha, lejos de los numerosos tratamientos que se le han dado en las
obras que se interesan, una realidad es política. Muestra la complementariedad entre los campos, mayoritarios
desde el punto de vista de la población y superficie, y, por otro, de las ciudades que ofrecen posibilidades de
trabajo y de numerosas ganancias. La nobleza vive lujosamente en cas Franco Cardini insiste en la continuidad, en
la expansión de un mundo que se mantiene igual.
Aquello a lo que él no llama Renacimiento, sino simplemente el “mundo”, proviene de esa Edad Media que
produjo a Cristóbal Colón.
Bernard Vincent, asimismo, ve en ese año de 1492 lo que, para la cristiandad, resume los siglos pasados y anuncia
los que están por venir. Para él se trata del “año admirable” y en su prefacio denuncia el error que consiste en
reducirlo al descubrimiento hecho por Cristóbal. Examina, a su vez, la riqueza de 1492 partiendo de la península
ibérica y a través de cuatro sucesos que, si bien son excepcionales, perturbarían la continuidad histórica. El
primero es la rendición ante los Reyes Católicos del señor musulmán de Granada, última ciudad en posesión del
islam durante la cristiandad. El segundo suceso es la expulsión de los judíos. Aunque es cierto que, antes de los
españoles, los ingleses y los franceses ya habían tomado esta medida, los reyes católicos parecen haber vacilado
durante largo tiempo entre un enorme esfuerzo de conversión y la expulsión. En este sentido el año 1492 sólo es
admirable para los cristianos de la época que vieron expulsados a sus dos grandes enemigos, el islam y el
judaísmo, de las tierras de la cristiandad.
Tercer suceso, la cristiandad entra definitivamente en la construcción nacional: en 1492 se inaugura el uso del
castellano en toda España. Antonio de Nebrija (1444-1522), célebre gramático español al que llamaban, dada la
época, un humanista, pero que de hecho era un andaluz que había realizado sus estudios en Salamanca y Bolonia,
y trabajaba al servicio del arzobispo de Sevilla, presentó a la reina Isabel la Católica una gramática castellana
impresa, publicada el 18 de agosto de 1492. Este acontecimiento estuvo marcado por una ceremonia
modesta, pero de gran repercusión. Antonio de Nebrija habría hecho suyo lo que en la misma época escribió uno
de sus colegas aragoneses mientras traducía al castellano la vida de los Padres del desierto, donde expresaba de
manera majestuosa el vínculo entre lengua y política: Puesto que el poder real es ahora castellano y que los
excelentes reyes y reinas que nos gobiernan han decidido hacer de este reino de Castilla la base y sede de sus
Estados, decidí escribir este libro en castellano porque la lengua más que cualquier otra cosa acompaña al poder.
Bernard Vincent hizo bien al proponer, entre los demás factores que estructuran la historia
en periodos, el factor lingüístico: Europa, después de 1492, se convertiría en una Europa de naciones y lenguas.
Si este año fue “admirable”, lo fue más allá del descubrimiento de la isla de Guanahani en el archipiélago de las
Bahamas, a la que Cristóbal Colón rebautizó como San Salvador, que constituye el cuarto suceso advertido por
Bernard Vincent.
Fue entonces éste el año que marcó un nuevo periodo de la historia.

5) ¿Cómo se originó, con qué sentido y significado, el concepto de Edad Media?


La periodización elaborada en la Antigüedad, retomada por san Agustín, quien la legaría a la Edad Media, es la de
las seis edades del mundo copiadas de las seis edades de la vida. Esta periodización introdujo la idea del
envejecimiento del mundo, que ha llegado a su sexta y última fase. Esta obsesión por dirigirse hacia el fin será, sin
embargo, constantemente combatida durante la Edad Media clásica con la idea de “renovación”, que adoptó en
ciertas épocas un carácter tan resuelto que los historiadores modernos hicieron de ella “renacimientos”: en
particular el llamado carolingio en tiempos de Carlomagno, y el del siglo XII que representa, en el ámbito
económico (progresos técnicos agrícolas) como en el del pensamiento, una época de crecimiento e innovación. En
la Edad Media dicha “senescente” no dejará de afirmar en diversas ocasiones la novedad de fenómenos y sucesos,
y la idea de progreso, que terminará de emerger a mediados del siglo XVIII. Una lenta pero clara evolución marcó
el periodo que se extiende del siglo XII al XV. En el ámbito agrícola, el progreso tecnológico lo aportaron el arado
de reja y vertedero, la sustitución del buey por el caballo y el aumento de los rendimientos gracias a la rotación
trienal. En el dominio que llamaremos industrial fue la multiplicación de los molinos, con
herramientas tales como la sierra hidráulica, el molino de viento a partir de fines del siglo XII, etc. En materia
religiosa e intelectual se trató de la consolidación de los sacramentos, así como el desarrollo de las universidades y
la escolástica. La Edad Media tradicional trasmitió el sentimiento de avanzar mirando hacia el pasado, lo cual
obstaculizó durante mucho tiempo la posibilidad de una nueva periodización.
La visión cambió cuando, en el siglo XIV, Petrarca arrojó los siglos precedentes a la oscuridad y los redujo a un
periodo de transición neutro e insulso entre la bella Antigüedad y el renacimiento que él anuncia. A estos siglos
les da el nombre de Media Aetas y así nace la Edad Media. El periodo que numerosos letrados y artistas de los
siglos XV-XVI creen edificar no será nombrado sino hasta 1840 por Michelet, en su primera conferencia en el
Colegio de Francia. Sin embargo, desde antes de Michelet se había establecido una nueva periodización de la
historia (válida, hay que decirlo, únicamente en Occidente). Ésta fue posible gracias a la evolución de la propia
historia, que pasó de género literario a materia de enseñanza, de divertimento a saber. Esta transformación fue
obra de las universidades y los colegios. Cabe recordar, poniendo de lado a Alemania, que la historia se benefició
primero de una cátedra de enseñanza en las universidades, luego se volvió materia enseñada en los colegios, sobre
todo a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y que esta metamorfosis se completó sin lugar a dudas en 1820.
Los partidarios del Renacimiento como periodo específico han sostenido como decisivos algunos sucesos que se
produjeron entre los siglos XV y XVI, siendo los más espectaculares el descubrimiento de América por Cristóbal
Colón en 1492; la sustitución de una religión cristiana unificada por la división de los europeos en dos profesiones
de la fe, el cristianismo reformado y el cristianismo tradicional que derivaría en el catolicismo; en política, la
consolidación de la monarquía absoluta para gobernar las naciones incipientes, con la importante excepción de las
Provincias Unidas republicanas fundadas en 1579; en los ámbitos filosófico y literario, el cambio de un cierto
número de letrados hacia el libertinaje intelectual y la incredulidad; en el de la economía y las finanzas, la
abundante llegada de metales preciosos para moneda y el desarrollo del sistema capitalista, acelerado por la
fundación en 1609 del Banco de Ámsterdam.
Por mi parte, opino que el cambio de periodo, el fin de la larga Edad Media, se sitúa a mediados del siglo XVIII.

6) Explicar el sentido de la siguiente frase: “…en el curso de la Edad Media hubo renacimientos plurales”.
La realidad es que en el curso de la Edad Media hubo renacimientos plurales más o menos extendidos y
dominantes. En cuanto al énfasis que se le pone a los castillos, ese renacimiento data de la misma Edad Media, de
principios del siglo XIV con la transformación, como vimos, de los castillos fortalezas en espacios amplios y
abiertos al exterior. Pudimos seguir incluso la evolución de la indumentaria, del vestido en la Alta Edad Media al
jubón de finales del Antiguo Régimen, que terminaría por desaparecer con el traje burgués u obrero del siglo XIX.
El ámbito industrial es uno de aquellos en los que la continuidad Edad Media-Renacimiento y la ruptura larga
Edad Media-tiempos modernos se manifiestan más claramente. En el Renacimiento sin duda se desarrollaron las
dimensiones de los altos hornos, pero habría que esperar a la invención de la máquina de vapor para que naciera
en Inglaterra y difundiera la industria por el continente. Se le otorga, y con justa razón, una importancia
excepcional a la imprenta nacida, como bien sabemos, a mediados del siglo XV, aunque las revoluciones relativas
a la lectura tuvieron lugar desde la Edad Media. Éstas corresponden en la muy Alta Edad Media a la sustitución
del rollo por el códice, a la producción del libro ya no en los scriptoria monásticos sino en librerías exteriores o en
las de las universidades que a partir del siglo XIII fabrican la pecia, bastante fácil de reproducir, y, finalmente, el
uso del papel más que del pergamino, que se difunde desde España en el siglo XII, y sobre todo de Italia a
comienzos del siglo XIII. Finalmente, mencionamos que el capitalismo no se teoriza ni toma conciencia de sí
hasta el gran libro de Adam Smith Investigación sobre la naturaleza ycausas de la riqueza de las naciones. Los
descubrimientos realizados a partir de Cristóbal Colón y Vasco de Gama no tuvieron una regularidad que hubiera
llevado a la colonización europea, sino hasta la conquista de la india por parte de Gran Bretaña en 1756. En el
dominio de la navegación, la principal novedad data de comienzos del siglo XIII, se trata de la adopción de la
brújula y el timón de codaste. a Edad Media tuvo conciencia de la novedad y el avance y la mejora.

También podría gustarte