Está en la página 1de 5

CRIMINOLOGIA

3er. parcial
1.- EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA
PERCEPCIÓN EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DELITOS

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la vida democrática de los


países. Pero además, tienen una influencia preponderante en la construcción de la realidad,
específicamente en la percepción que los ciudadanos se generan sobre diversas temáticas y/
o hechos sociales.

La violencia y los hechos vinculados a los delitos no escapan de esta realidad que los medios
moldean para el consumo de las audiencias. Por ello, el tratamiento que éstos hagan de los
hechos, tiene una importancia vital en la interpretación y valoración de la opinión pública.

El investigador en comunicación, Montse Quesada explicó en un artículo sobre mass media


y percepción de la inseguridad, que lo primero que se debe tener claro es que los medios no
transmiten la realidad, sino una reproducción de la misma. De aquí a que el producto
noticioso que la audiencia consume, sea solo un fragmento de la realidad.

La distorsión entre realidad y representación de los hechos violentos, por ejemplo, asegura
Quesada, se genera “con la presentación selectiva de las noticias y los énfasis que se ponen
en unos temas sobre otros, los cuales acaban por determinar la percepción del mundo: la
mirada sobre los hechos, las normas y los valores presentes en la sociedad”.

De esta forma, la construcción de los delitos en los medios de comunicación viene dada por
esa selección, jerarquización y en algunos casos sesgos. En este sentido, Fernando Carrión
Mena en un artículo sobre populismo mediático en 2008, asegura que es una práctica común
de los programas informativos invisibilizar a algunos actores de los hechos y darles
protagonismo a otros, hacer énfasis en detalles sensacionalistas, quitarle voz al victimario,
etc.

Aunque es sabido que la audiencia no es pasiva sino que tiene participación activa en la
construcción final de los mensajes, las prácticas mencionadas anteriormente influyen
sobremanera en la percepción sobre la violencia y el crimen.

En palabras de Álvaro Sierra “los medios, si bien no parecen omnipotentes a la hora de influir
en qué piensa la gente, sí ejercen una poderosa influencia al definir los temas en los que
piensa la gente, es decir la agenda pública”. Y estos temas son seleccionados, jerarquizados
y expuestos incesantemente por los medios de comunicación siguiendo una lógica de
demanda-oferta.
La sobrerrepresentación del delito en los medios de comunicación

Los temas violentos, el crimen y los delitos son temas masivamente demandados por las
audiencias, según Carrión Mena. Estos tienen “una lógica francamente expansiva debido a la
demanda social, con lo cual se entra en una espiral de sobreabundancia de información
delincuencial que termina por distorsionar la realidad como totalidad”.

Si bien los medios de comunicación cumplen un papel vital en los sistemas democráticos, es
cierto que su lógica empresarial ofrece más información vinculada a los delitos para
responder a la demanda masiva, lo cual termina por contribuir a una percepción
sobredimensionada de la violencia en las sociedades.

Esta demanda masiva determina las “secciones, temas, horarios, énfasis, jerarquías, fuentes
y noticias: los que, a su vez, determinan las percepciones de la población sobre la realidad
como construcción social”, afirma Carrión Mena.

Cómo abordar el delito en los medios de comunicación

Todo lo anterior demuestra que el rol de los medios de comunicación es determinante en la


formación de la percepción e interpretación de los delitos. Y como parte de su
responsabilidad social, los mismos deben cambiar su forma de presentar los hechos en aras
de contribuir al debate y no al espectáculo de la violencia.

En este sentido, Álvaro Sierra, explica que es decisivo un cambio en la concepción de la


violencia o el delito. De ser un hecho noticioso, el delito y la violencia en general deben ser
entendidas y abordadas por los medios de comunicación, según el autor, como un proceso
que a su vez está relacionado con otros procesos sociales que lo alimentan.

Asimismo, el autor sugiere evitar el exceso de detalles innecesarios al momento de narrar un


delito, contraponer las noticias violentas con historias positivas, contar historias individuales
o colectivas que humanicen y acerquen a la audiencia, y presentar noticias con un enfoque
analítico que contextualice el hecho y ofrezca una visión panorámica del mismo.

Estos cambios en la forma de contar los hechos en los medios de comunicación contribuirán
a evitar y a enfrentar la insensibilidad y naturalización de la audiencia respecto a la violencia,
y además dará más espacio para una interpretación más analítica del delito y el crimen como
hechos con múltiples aristas.

2.- RELACIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL DELITO.

En el marco del consumo de alcohol, la comisión de delitos a causa de los efectos producidos
por el consumo del mismo se enmarca dentro del ámbito de la denominada delincuencia
inducida. En este tipo de delitos suele ser habitual el uso de la violencia, pues el alcohol
puede ocasionar alteraciones cognitivas, del estado del ánimo, de la percepción de la realidad,
etc., y no solo durante el momento de la intoxicación, sino también durante la deprivación o
abstinencia, momentos, todos ellos, donde existe una inhibición de los frenos éticos, que
dejan al dependiente a merced de sus impulsos. Así, y bajo los efectos del alcohol, se cometen
delitos contra la seguridad vial (imprudentes o no), contra las personas (homicidio y sus
formas, lesiones), contra la libertad e indemnidad sexual (agresiones y abusos sexuales),
atentados contra la autoridad y sus agentes, desórdenes públicos, etc. A título de ejemplo,
conducir bajo los efectos del alcohol es responsable del 30-50% de los siniestros con víctimas
mortales y del 15 al 35% de los que causan lesiones graves.

La relación existente entre el entorno de la dependencia al alcohol y la criminalidad es un


hecho constatado en múltiples estudios, en los que se ha confirmado que los actos violentos
juegan un papel importante. En un estudio realizado entre presuntos delincuentes juveniles
en Irlanda, se estimó que un 42% de los casos estaban relacionados con el consumo de
alcohol, y que esta sustancia tenía más probabilidades de estar relacionada con delitos contra
el orden público. Otros estudios han confirmado la relación entre una mayor densidad de
locales de venta de alcohol y la comisión de diferentes delitos (asaltos, violaciones, robos,
vandalismo, etc.).

3.- QUE ES LA PEDOFILIA Y DIGA SI ESTÁ INCRIMINADA EN EL CÓDIGO


PENAL DOMINICANO.

Desde un punto de vista médico, la paidofilia o pedofilia es una parafilia que consiste en que
la excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías
sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años. A la persona que padece pedofilia se
le denomina pedófilo, un individuo de al menos 16 años que se entretiene sexualmente con
menores de 13 y respecto de los que mantiene una diferencia de edad de, por lo menos, cinco
años.

En nuestro país el Código Penal Dominicano condena estos delitos en sus artículos: 331,
332,333, y en el Código del Menor el artículo 396 LA PEDERASTIA y PEDOFILIA, están
sancionadas por nuestro código penal, tratada como agresiones sexuales de un adulto con un
niño/a, ya que estos conceptos no están tipificados en nuestro Código Penal.

En cuanto al proyecto del nuevo código procesal penal dominicano, dichos artículos no
fueron modificados, sino más bien que fueron ratificados mediante la subsesión 01, en su
artículo 108. (Siempre y cuando haya violación al menor.)

Hasta la fecha la Procuraduría General de la República, departamento de Estadísticas, no


enumera dichos delitos bajo esta denominación, sino que el mismo lo enmarca tal como lo
establece nuestro Código Penal Dominicano, (como relaciones sexuales de un adulto con un
niño) los cuales se procesan al recibir las denuncias de las víctimas, razón por la cual no
existen estadísticas de casos bajo estas tipificaciones.

4.-EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA ZOOFILIA Y SI ESTA INCRIMINADA EN


EL CÓDIGO PENAL

La zooflia es una parafilia que consiste en la realización del acto sexual entre un ser humano
y otra especie animal. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas
como zoófilos, zoofílicos o zoosexuales.
Esto queda penalizado en el código penal:

Artículo 61.- Prohibiciones generales consideradas crueldad. Queda prohibido y se considera


crueldad.

1) Abandonar a los animales domésticos o bajo cuidado;


2) Desplumar a las aves vivas y agonizantes o introducirlas inconscientes en agua
caliente;
3) Maltratar a un animal de forma alevosa, por maldad, brutalidad, egoísmo y
satisfacción;
4) El atropello a un animal con un vehículo de forma voluntaria o alevosa;
5) Auspiciar o se participe en peleas de cualquier tipo de animal, excepto las lidias de
gallos;
6) Cometer biocidio, o provocar la muerte de un animal sin necesidad;
7) Encerrar, amarrar o encadenar a un animal innecesariamente o bajo tal manera o
posición que le cause sufrimiento o en cualquier lugar que no esté debidamente
ventilado, alumbrado, protegido o que no tenga suficiente espacio o protección del
calor, frío o de las inclemencias del tiempo;
8) Exponer cualquier veneno, líquido venenoso, materia comestible, agente infeccioso
sin tomar las precauciones razonables para que causen un perjuicio a un animal;
9) Sacrificar o permitir que se sacrifique a un animal sin utilizar los mecanismos más
indoloros y expeditos posibles;
10) Mutilar innecesariamente partes de un animal viviente;
11) El dueño de un animal, que deliberadamente o sin causa razonable lo abandone, sea
permanentemente o no, en circunstancias que le pueda causar sufrimiento;
12) Llevar a cabo cualquier operación dolorosa en un animal de manera no profesional;
13) Matar pájaros de cualquier especie, empleando redes, sustancias venenosas, piedras
o cualquier instrumento;
14) Practicar la vivisección en un animal con fines que no sean científicamente
demostrables y en lugares que no estén debidamente autorizados para ello;
15) Intervenir quirúrgicamente animales sin anestesia o sin poseer el título de médico
veterinario, salvo en casos de urgencia debidamente comprobada;
16) Lastimar o arrollar animales de manera intencional, cause torturas o sufrimientos
innecesarios a un animal o le provoque la muerte;
17) PRACTICAR ZOOFILIA.

Artículo 66.- Sanción por crueldad. Toda persona que violente lo que establecen los
artículos 30, 32, 46, 50, 53 y 61, será castigada con prisión de entre seis (6) meses a un (1)
año y multa de veinte y cinco (25) a cincuenta (50) salarios mínimos establecidos por la
Tesorería de la Seguridad Social.

5. EN QUE CONSISTE EL SADOMASOQUISMO Y SUS IMPLICACIONES


PENALES.

Es un trastorno de la inclinación sexual que consiste en la preferencia por actividades


sexuales que implican infligir dolor o humillación. Si la preferencia se orienta a ser receptor
de tales estimulaciones se denomina masoquismo; por el contrario, si se pretende
ocasionarlas, se denomina sadismo. Con frecuencia, ambas preferencias se presentan de
manera conjunta.

El sadomasoquismo se utilizaba para hablar de una patología que tiene que ver con personas
que necesitan ejercer la dominación, la violencia o la agresividad para sentir excitación, o
bien aquellos que necesitan lo contrario, es decir, sentirse humilladas, en una actitud sumisa
o recibir dolor para conseguir placer.

A pesar de ello, hay muchos casos de personas que no llegan a convertirlo en patología como
tal, sino que simplemente se aficionan a este tipo de juegos en mayor o menor medida.

Ámbito penal

En los delitos de lesiones, si ha mediado el consentimiento válido, libre, espontáneo y


expresamente emitido del ofendido, se impondrá la pena inferior en uno o dos grados.

No será válido el consentimiento otorgado por un menor de edad o una persona con
discapacidad necesitada de especial protección.

Así, que olvídense señor@s de las 50 sombras de Grey, por más que haya un contrato, por
más que conste por escrito incluso el expreso consentimiento de la víctima, si en la práctica
de una relación sexual sadomasoquista se producen lesiones al otro, se está cometiendo un
delito previsto y castigado en el Código Penal. La pena, eso sí será inferior en uno o dos
grados a la del delito de lesiones. No contemplo, por supuesto, que la cosa vaya a mayores y
se produzca un homicidio que entonces se regularía en otro apartado del Código Penal.

De acuerdo con el Código Penal El que, por cualquier medio o procedimiento, causare a otro
una lesión que menoscabe su integridad corporal o su salud física o mental, será castigado,
como reo del delito de lesiones con la pena de prisión de tres meses a tres años o multa de
seis a doce meses, siempre que la lesión requiera objetivamente para su sanidad, además de
una primera asistencia facultativa, tratamiento médico o quirúrgico. Y si se han empleado
armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosas para la
vida o salud, física o psíquica, del lesionado, se aplicaría el articulo correspondiente y la pena
pasaría a ser de dos a cinco años.

También podría gustarte