Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Evangélica

(UNEV)

Sustentante:
NATACHA DURÁN MENDOZA

Matricula:
2023-3100153

Maestro:
PEDRO JACINTO PÉREZ PÉREZ

Materia:
FILOSOFIA

Tema:
CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA
TRES PRIMEROS FILOSOFOS GRIEGOS
TALES DE MILETO (624 – 546 A. C.)
Fue un reconocido pensador a quien se le atribuyen
interesantes aportes que condujeron a materializar uno de los
logros más resaltantes en la historia del pensamiento humano:
el paso de la mitología a la ciencia.
Lo extraordinario de sus descubrimientos y predicciones
hicieron que se catalogara como un ser de conocimientos muy
avanzados para la época. Dedicó gran parte de su vida a
estudiar los astros y las constelaciones, dando origen a la
astrología.
La astrología engloba una teoría a partir de la cual surgió lo
que actualmente conocemos como los signos del zodiaco, y
que se estipulan a cada persona según su día y mes de nacimiento. Cientos de años a de C.
Tales de Mileto explicó el mensaje astral que deriva de la relación existente entre la
personalidad y el destino de un determinado individuo.
¿QUÉ HIZO?
Fueron varias las áreas en las cuales se destacó: comercio, astronomía, estadística, geometría,
física y navegación. Realizó magníficas obras de ingeniería, y fue un gran filósofo y
matemático. De hecho, es destacado como el padre tradicional de la matemática griega. Se
le atribuyen hechos puntuales como:
 Desvío del curso del río Halis mediante la construcción de diques.
 Predicción del eclipse total de sol del año 585 a. de C.
 Descubrimiento de la constelación de la Osa Menor.
 Primera comparación de la magnitud del sol con la de la luna, obteniéndose como
resultado que el sol era 700 veces mayor que nuestro satélite.
 Delimitación de las estaciones del año.
 Asignación al año de 365 días.
 Estudio del fenómeno magnético antes que otros
BIOGRAFÍA RESUMIDA
Según relatos de otros pensadores de la historia, como Apolodoro, el filósofo Tales de
Mileto nació en Grecia, en la costa occidental de Asia Menor, específicamente en Mileto, en
el año 624 a. de C. Su padre fue Euxamias y su madre Cleobulina. Se presume que
fue educado por sacerdotes.
Aprendió desde joven sobre geometría y astronomía en la ciudad de Egipto. De la educación
recibida en esa ciudad surgieron muchas de sus ideas. Hay quienes señalan que fue maestro
de Anaximandro, Anaxímenes y hasta de Pitágoras. A pesar de haber hecho importantes
aportes para la humanidad, las teorías de este filósofo no existen en escritos que permitan
registrar sus logros. Fueron otros grandes de la historia, como Aristóteles, quienes
presentaron sus interpretaciones sobre los posibles razonamientos que sirvieron de sustento
a Tales de Mileto para establecer sus principios. Su muerte se produjo a los 78 años, en el
periodo 548 – 545 a. de C.
PENSAMIENTO
Este pensador griego, conjuntamente con otros filósofos, enfatizó sus trabajos en la búsqueda
del origen del universo. Su pensamiento se centró en que el cosmos tenía como elemento
original el agua. De ella partían y se combinaban todas las demás partículas o elementos que
conformaban el mundo.
Igualmente, este filósofo planteó ideas muy adelantadas para su época, principalmente en el
campo de la geometría, ámbito en el que desarrolló el pensamiento deductivo. Tanto en ella
como en otras ramas de las matemáticas, legó una serie de teoremas que son de gran
relevancia hoy en día.
APORTACIONES
Son numerosas las aportaciones de Tales de Mileto. Algunas de las más relevantes se
relacionan con las siguientes áreas:
 Geometría: sus más importantes aportaciones se centran en los fundamentos de la
geometría. Por esta razón es catalogado como uno de los más grandes matemáticos
de su época.
 Filosofía racional: se le asigna a Tales de Mileto, el hecho de catalogar a la filosofía
como un pensamiento racional. Además, cuestionó las explicaciones dadas a los
fenómenos naturales fundamentadas en la mitología.
 Física: acostumbraba a establecer hipótesis y a medir meticulosamente todos los
elementos que lo rodeaban, dando así aportes a la física. Un ejemplo de su trabajo fue
el cálculo del tamaño de las pirámides de Egipto, midiendo las longitudes de las
sombras de sus caras.
 Teología: los cuestionamientos que hacía a la tradición teogónica, cosmogónica y
olímpica existentes en aquellos tiempos, constituyeron una base para el surgimiento
de la teología.
ANAXIMANDRO DE MILETO (610 – 545 A. C.)
Sin lugar a dudas Anaximandro fue un excelente filósofo, geómetra y
astrónomo. Sucesor en la escuela de Tales de Mileto, quien fuera su
maestro. Allí tuvo como discípulo y compañero a Anaxímenes.
Se le ha destacado por exponer diversas teorías sobre el origen de los
seres vivos y del hombre. Planteó que el hombre provenía del agua,
luego pasó a ser pez y posteriormente se convirtió en otras especies
primitivas. Por ello este personaje se considera antecesor de la teoría
del evolucionismo, anticipándose 2500 años a Charles Darwin.
A diferencia del resto de los filósofos presocráticos no seleccionó un elemento conocido para
revelar la génesis de todo. Le imputó el universo a algo no perceptible por la experiencia,
sino a una idea abstracta.
¿QUÉ HIZO?
Entre muchas cosas importantes para el bien de la humanidad, se le atribuye el trazado de un
mapa del planeta. Hizo méritos para ser llamado el creador de la cartografía. También realizó
la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias de las estrellas y
sus dimensiones.
Por otra parte introdujo el reloj de sol a Grecia, reveló el plano del ecuador celeste y la
oblicuidad de la eclíptica. Expuso una idea distinta a la conocida sobre la forma de la tierra,
explicó que no era plana sino un cilindro inmóvil.
BIOGRAFÍA RESUMIDA
En el año 610 a.c. Mileto, Asia menor, lo que hoy en día es Turquía, lo vio nacer. La primera
escuela filosófica de la historia del pensamiento occidental fue fundada en esa ciudad griega
regentada por Tales de Mileto, quien fue su maestro y amigo.
Praxiades es el nombre del progenitor, pero de la madre no hay registro. A pesar de las
limitaciones de su época, propuso un conjunto de tesis filosóficas, cosmológicas y biológicas
con mucha anticipación, pero que han sido fecundas actualmente.
Como dato interesante tenemos que un cráter lunar se denomina Anaximander así como un
asteroide se llama Anaximandro, ambos fueron asignados en memoria de su trabajo. Para
muchos investigadores ha dejado auténticos argumentos filosóficos, por lo que debería ser
estimado no solo como un filósofo original, sino como el primero de los filósofos. Murió en
el 545 a.c. a los 65 años de edad.
PENSAMIENTO
El mayor interés, su gran pasión y ocupación, fue la búsqueda del elemento básico de las
cosas, siempre pensando que no era algo material. Más bien su surgimiento es indefinido y
se encuentra en un constante movimiento.
Anaximandro también concibió la idea de la eternidad de los mundos; lugares inacabados
que se remplazaban por otro cuando la persona llegaba al final. De hecho, creía que esos
incontables mundos daban lugar al nacimiento de los cielos.
Respecto a la Tierra sostenía que era un sitio equilibrado por una fuerza, por esto se hallaba
en estado de reposo. Es decir, el estar en reposo, sin movimiento, era lo que le generaba el
equilibrio.
APORTACIONES
Se estima que la mayor aportación de Anaximandro es su obra en prosa concerniente al
cosmos y la vida. Escribir en prosa fue relevante, ya que dio origen a un nuevo género
literario innovador y diferente al verso tradicionalista usado por maestros y poetas de la
época.
El primer aporte geográfico racionalista fue el mapa del mundo que diseñó. Constituye un
desarrollo racional que permitió avanzar en nuevas explicaciones del mundo, un sistema
conceptual de base geométrica. Además, creó la cosmología, precisamente porque fue la
primera persona en hacer una obra alusiva al cosmos y el origen de la vida.
Asimismo, estableció que las cosas opuestas se unen a través del ápeiron y cuando requieren
formar algo nivelado por ciclos de dominación, se distancian. Según él, por esta razón fue
que al separar lo frío de lo caliente se formó el mundo.

HERÁCLITO DE ÉFESO (540 – 480 A. C.)


Heráclito fue uno de los grandes pensadores que marcó el
inicio de la filosofía en Grecia. Predecesor del periodo
antropológico de Sócrates, apoyaba la idea promovida por el
grupo de Mileto sobre el principio del Universo. Compartía la
tesis de que la creación de todo no se centraba en la religión o
los postulados establecidos por los dioses.
Era materialista, pero creía en algunos dioses. La idea del
cambio lo impresionaba. Por ello su ideología se fundamenta
en ese tema. Introspectivo y severo, fue objeto críticas por
pensar distinto al sistema. Expuso su favoritismo hacia las
leyes establecidas a través del Estado como entidad
representativa.
Evitó relacionarse con las artes y la religión. Aislado en las montañas, lejos de la civilización,
escribió teorías basadas en sus pensamientos.
¿QUÉ HIZO?
A la noción de “ser”, manejada por sus predecesores, Heráclito añadió el concepto
del “devenir”. Con él hacía referencia al flujo o movimiento inherente a todas las cosas. Lo
aplicaba a todo, inclusive a lo que parece estable.
Afirmaba que una persona no se baña en el mismo río dos veces, pues el río está en
movimiento y el agua sigue su cauce cambiando constantemente. Planteó que así como se
mueve todo en la naturaleza, la mente humana también lo hace según la situación que se esté
viviendo.
Fue considerado uno de los defensores de la metafísica. También uno de los primeros
filósofos en aportar ideas para la comprensión del comportamiento humano. Para muchas
personas es el verdadero precursor de la psicología.
BIOGRAFÍA RESUMIDA
Heráclito nació en el año 550 a.C, en Éfeso, ciudad griega situada en Asia Menor, y
actualmente inexistente. Su familia, de origen real, pertenecía a la aristocracia.
A nivel político se opuso a los ideales democráticos, perteneciendo al pequeño grupo
conformado en su mayoría por nobles afectos al rey de Persia Darío I el Grande, quien
dominaba en contra de la voluntad de los ciudadanos.
Padecía de misantropía, una condición que le hacía sentir rechazo hacia las personas o hacia
lo que las personas creían era lo común, Era misterioso y solitario, características que dieron
lugar a su apodo “el Oscuro”.
En la última etapa de vida se aisló por completo, estableciéndose en los bosques donde solo
se alimentó de hierbas y plantas. Se cree que esta fue la causa de que enfermara de hidropesía,
acumulación de líquido en tejidos o cavidades.
Regresó a la ciudad y al no encontrar respuestas médicas decidió enterrarse en
estiércol, suponiendo que el calor le absorbería la humedad. Pero su extravagante
tratamiento precipitó su muerte, en el año 484 a.C.
PENSAMIENTO
Unido al grupo de Mileto, coincidía en descartar las explicaciones religiosas y de los dioses
sobre el principio del Universo. Expresaba que el propio hombre podía revelar todos los
fenómenos que sucedían en su entorno.
Heráclito pensaba que los seres humanos y el mundo están desde siempre y para siempre
unidos en la totalidad, debido al lógos. Éste se explica como una lógica o ley armónica
interior que expresa la coherencia subyacente en las cosas y el equilibrio del cosmos.
También hablaba sobre las persistentes contradicciones del mundo, ya que para entender una
cosa deberíamos primero conocer lo opuesto.
Significa que para saber lo que es estar sano hay que haber estado enfermo, hay que conocer
la guerra para valorar la paz, sentir lo que es frío para distinguir el calor. Por ello, lo negativo
y lo positivo, el bien y el mal, tienen un espacio necesario en el Todo. El mundo no existiera
sin estos contrastes.
APORTACIONES
Los aportes de Heráclito fueron muy importantes en su época. Permitieron conocer el
funcionamiento del mundo y el rol desempeñado por el ser humano. Varios de ellos son
congruentes con la filosofía actual y otras importantes ciencias que estudian la dialéctica y el
universo. Algunos aportes son:
 La movilidad del Universo: Todo lo que existe se mueve y cambia constantemente,
nada permanece igual, esto es conocido como pántarei. A los fenómenos naturales
también aplica este principio, ellos son evidencia del cambio de la naturaleza. El
equilibrio del universo se debe, precisamente a los cambios.
 Dualidad y oposición: No se podía probar un estado si se ignoraba o no se había
experimentado anteriormente lo contrario.
 Principio de la causalidad: Realizó estudios científicos buscando la causa de los
fenómenos o sucesos físicos o naturales.
 El fuego como elemento primordial: El fuego era el elemento natural de la
existencia, que provee la esencia de todo lo que existe.

También podría gustarte