Está en la página 1de 12

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SEMESTRE: NOVENO PERÍODO OCT.2020/MAR.2021

GERENCIA PÚBLICA I

TEMA:
MODELOS DE GERENCIA PÚBLICA

AUTORES:
JENIFFER M. CUZME DELGADO
BELLA M. SANTANA FAUBLA
ERWIN A. VALAREZO PAZ

FACILITADORA:
LCDA. MARICELA M. GONZALEZ BRAVO

CALCETA, ENERO 2021


I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se dará a conocer sobre los modelos de gerencia publica


que son: modelo estratégico, modelo tecnocrático, modelo clásico y el modelo
neoclásico, todos estos modelos son un referente para el manejo de la gestión
integral de la organización, y una herramienta extraordinaria que permite hacer
realidad la estrategia y la consecuente generación de valor para los diferentes
grupos sociales objetivo.

El modelo estratégico de la gerencia publica es el que busca administrar y


ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de la organización y se
establecen estrategias para lograrlos y se reconoce la participación basada en
el liderazgo de los ejecutivos de la empresa para tomar las decisiones que
correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro.

El modelo tecnocrático enfatiza la eficiencia en una relación de costo beneficio,


en la que el instructor y el conocimiento mismo son parte de técnicas
estandarizadas este modelo se sustenta en la planeación de sistemas
educativos, la sistematización de la enseñanza y análisis de sistemas.

La tecnocracia es un movimiento estrechamente ligado a la idea del


conocimiento científico moderno. Esta idea tuvo una evolución histórica y
cambió su forma según el contexto. Si buscamos las primeras ideas acerca de
la tecnocracia, las encontramos en la Antigua Grecia; pero es en la era
moderna donde el concepto toma su forma definitiva y actual.
II. MARCO TEÓRICO

II.1. MODELOS DE GERENCIA PÚBLICA

La característica del modelo de gestión es que sirve como marco teórico de


referencia y es adecuado para implementar actividades administrativas en
instituciones públicas y privadas.

Es así que Lanier et al, (2016) señala que “es un referente para el manejo de la
gestión integral de la organización, y una herramienta extraordinaria que
permite hacer realidad la estrategia y la consecuente generación de valor para
los diferentes grupos sociales objetivo. Es importante destacar que el efecto de
un comportamiento competitivo previo en el comportamiento futuro es
moderado por el desempeño anterior de la firma y que la imitación de los
rivales tiene importantes componentes selectivos, incluyendo la posición de la
industria y la similitud de los rivales. (p. 74)

II.1.1. MODELO ESTRATÉGICO

El modelo estratégico de la gerencia publica es el que busca administrar y


ordenar los cambios, donde se definen los objetivos de la organización y se
establecen estrategias para lograrlos y se reconoce la participación basada en
el liderazgo de los ejecutivos de la empresa para tomar las decisiones que
correspondan a las demandas del ambiente inmediato y futuro. En palabras de
Giraldo (s.f.) este modelo se define como:

La identificación de amenazas y oportunidades externas de una


empresa, al igual que las debilidades y fortalezas internas, el
establecimiento de misiones de una compañía, la fijación de objetivos, el
desarrollo de estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y
la decisión de cuales escoger. La ejecución de las estrategias requiere
que la empresa establezca metas, diseñe políticas, motive a sus
empleados y asegure recursos de tal manera que las estrategias
formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa. La evaluación
de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y la formulación
(párrafo 6).

II.1.1.1. CARACTERISTICAS DEL MODELO ESTRATÉGICO

Para Montealegre, Delgado y Cubillos (2015) “el pensamiento o modelo


estratégico gerencial es la coordinación de mentes creativas dentro de una
perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una
manera satisfactoria para todos” (p. 6). Es por esto que un modelo estratégico
debe cumplir las siguientes características:

 Saber a dónde se quiere llegar. Tiene que haber un objetivo o


propósito claramente definido. De lo contrario, cualquier estrategia
carece de sentido.
 Saber en qué punto estamos. Es necesario tener la capacidad para
definir cuál es la situación actual y qué tan distante está la meta a
alcanzar.
 Saber definir el camino a seguir. Es el punto central de la estrategia.
Implica diseñar cómo llegar a eso que nos proponemos
 Saber autoevaluar y corregir. El pensamiento estratégico exige
flexibilidad para monitorear constantemente lo que se hace y ser capaz
de redefinir el rumbo.

II.1.1.2. ELEMENTOS DEL MODELO ESTRÁTEGICO

Según Donoso (2016) es importante considerar la teoría relacionada con los


elementos que conforman el modelo estratégico como herramienta (p.12), entre
dichos elementos se encuentran:

1. La misión: es el paso más importante de todo el proceso de planeación,


la cual se utiliza en las organizaciones es para preguntarse quiénes son
y cómo funcionan
2. La visión: es un proceso de la condición futura, suficientemente clara
como para generar y desarrollar las acciones necesarias a in de hacerla
realidad. Este proceso tiene como finalidad prever la creación o reforma
de la organización.
3. El sistema de valores: está constituido por la formulación de la misión,
la visión y la filosofía de la organización, y es acordado por la alta
gerencia. Sus preceptos son exigibles y su cumplimiento es tomado en
cuenta para la evaluación y el desarrollo del personal que integra la
organización. El sistema de valores se traduce, entonces, en los
patrones de conducta dentro de una organización.
4. Los objetivos: son las metas específicas quiere alcanzar. estos
proporcionan un sentido de dirección a las personas de la organización,
son una guía para la acción, ayudan a priorizar (centrando la energía
directiva de toda la organización) y, finalmente, legitiman la asignación
de recursos. Además, ayudan a evaluar.
5. La filosofía: es el sistema de valores y creencias de una organización.
Por lo tanto, está compuesta por una serie de principios que se basan en
saber quiénes somos y en quién creemos, es decir, en ideas y valores
que son los preceptos, así como en conocer cuáles son los
compromisos y las responsabilidades.
6. Las políticas: criterios o enunciados generales que orientan o encauzan
el pensamiento en la toma de decisiones; su esencia es la existencia de
cierto grado de discrecionalidad para guiar la toma de decisiones.

II.1.2. MODELO TECNOCRÁTICO

Nieto (2016) menciona que “el modelo tecnocrático enfatiza la eficiencia en una
relación de costo-beneficio, en la que el instructor y el conocimiento mismo son
parte de técnicas estandarizadas”. (p.2)

Este modelo se sustenta en:


La planeación de sistemas educativos.
Sistematización de la enseñanza.
Análisis de sistemas
Por otra parte, Herrera (2020) indica que la tecnocracia basa su naturaleza en
el empleo de un método científico, a la hora de abordar asuntos relacionados
con la política, la sociedad y la gestión económica. En este sentido, la
explicación empírica y demostrable de los problemas y cuestiones propias de
estos ámbitos, debe estar basada en resultados cuantificables y mediciones
racionales. Todo ello, en lugar de basarse en aspectos subjetivos o ideológicos.
(p.6)

II.1.2.1. LA TECNOCRACIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La tecnocracia es un movimiento estrechamente ligado a la idea del


conocimiento científico moderno. Esta idea tuvo una evolución histórica y
cambió su forma según el contexto. Si buscamos las primeras ideas acerca de
la tecnocracia, las encontramos en la Antigua Grecia; pero es en la era
moderna donde el concepto toma su forma definitiva y actual. Así lo menciona
Estévez (2005):

En el siglo XX, concretamente durante la crisis del 30´ las propuestas


tecnocráticas tuvieron sus primeras repercusiones a causa de las críticas
hechas al “sistema de precios”. Durante, en los años 60´y 70´ hubo
profundas reflexiones sobre la tecnocracia, como consecuencia de la
aparición de una sociedad post-industrial que tenía a la revolución
tecnológica como centro. En los años 90´, en el contexto de las grandes
reformas del Estado, y a causa de la necesidad de un paradigma de
reforma en América Latina, se instala nuevamente el concepto de
tecnocracia y la reflexión sobre su relación con el neoliberalismo. (p.8)

II.1.2.2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA TECNOCRACIA

Herrera (2020) menciona algunos aspectos positivos y negativos que posee la


tecnocracia que son los siguientes:

Aspectos positivos:
Los tecnócratas tienen, de facto, un poder respecto a la mayoría de
políticas, al realizar su labor de asesoramiento a gobernantes.
Un sistema tecnócrata ayuda evitar fenómenos como el populismo o la
demagogia. (p.6)

Aspectos negativos

La democracia es imperfecta, porque da especial protagonismo a unos


sobre otros por razones educativas o económicas provocaría un sistema
desigual e injusto socialmente.
El método científico en ocasiones no arroja una sola solución para un
problema o conflicto, o bien la solución encontrada puede suponer un
perjuicio para una minoría social o para el individuo. A menudo es
necesario contar con ciertos valores subjetivos en la gestión de un país.
(p.6)

II.1.3. MODELO CLÁSICO O TRADICIONAL

El paradigma clásico tradicional responde a los nuevos desafíos que trajo para
la gerencia el denominado gigantismo de las organizaciones, que desarrolló el
predominio de un racionalismo de tipo económico en la búsqueda de una
mayor productividad y eficiencia en el trabajo, así como también el encuentro
con sus factores psíquicos y sociales, manifestados en la escuela de las
relaciones humanas. (Ramírez, 2013, p.19)

Bajo este paradigma, la mayor eficiencia y productividad se logran adoptando


uno de los principios más evidentes y que hace parte del pensamiento de
Adam Smith (1983, citado por Ramírez, 2013), la división del trabajo, junto con
el de la especialización; principios que progresivamente han llegado hasta las
actuales teorías que guían la gerencia y la separación de roles en la empresa.
(p.19)
Este paradigma busca la máxima eficiencia ubicando “el hombre correcto en el
puesto correcto” haciendo especial énfasis en las tareas y privilegiando la
dimensión económica del hombre; de esta manera, una obligación de la
gerencia moderna es modernizar las organizaciones; entendiendo como tal,
hacerlas mas eficientes; generalmente por medio de la aplicación de nuevas y
avanzadas tecnologías blandas y duras. (Ramírez, 2013, p.19)

II.1.4. MODELO NEOCLÁSICO

El modelo neoclásico es la reivindicación de la teoría clásica actualizada y


redimensionada en los problemas gerenciales y el tamaño de las
organizaciones de hoy. En otros términos, la teoría neoclásica es la teoría
adaptada al modelo de las empresas actuales, dentro de un eclecticismo que
aprovecha la contribución de todas las demás teorías de la gerencia. Según
Revoredo (2017) el modelo neoclásico consiste en identificar las funciones de
los administradores y, deducir de ellas los principios fundamentales de la
complicada práctica de la administración” (p. 6).

II.1.4.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MODELO


NEOCLÁSICA.

Según Revoredo (2017) las principales características de la teoría neoclásica


son las siguientes (p.7):

Énfasis en la práctica de la gerencia. La teoría neoclásica se


caracteriza por hacer énfasis en los aspectos prácticos de la gerencia,
por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos y
palpables, aunque no descuida los conceptos teóricos de la misma.
Reafirmación relativa de los postulados clásicos. Puesto que los
autores neoclásicos pretenden poner las cosas en el lugar preciso,
retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, lo
redimensionan y lo reestructuran de acuerdo con las circunstancias de la
época actual, para darle una configuración más amplia y flexible. El
enfoque neoclásico utiliza de nuevo la mayor parte de los conceptos
clásicos: estructura de la organización lineal, funcional y línea-staff,
relaciones de línea y asesoría, problema de autoridad y responsabilidad
y departamentalización.
Énfasis en los principios generales de la gerencia. Los autores
neoclásicos se preocuparon por establecer los principios generales de
gerencia, capaces de orientar al gerente en el desarrollo de sus
funciones, definiendo la manera como el mismo debe planear, organizar,
dirigir y controlar el trabajo de sus subordinados.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la clave de la nueva gerencia pública reside en combinar los


mecanismos del mercado con las ideas y técnicas administrativas del sector
privado, en el sector público; nos encontramos con dos reformas al aparato
gubernamental: una la administrativa que debemos actuar de manera correcta
para mejorarla; y la otra, la institucional que es en la que se introducen los
mecanismos de mercado.

El papel del sector público de una economía de mercado es el de proporcionar


al público aquellos bienes y servicios de los cuales el mercado no provee en
modo suficiente e influir en la economía para ayudar a una redistribución de
rentas y riquezas. Se puede decir que el objetivo es abordar el trabajo
sobre la organización. Se trata de hablar de organizaciones públicas activas
que lean, entiendan y actúen para su comunidad. También tiene mucha
relación con los servidores públicos más que de empleados públicos
organizaciones de personas que piensan y que en el marco de un clima de
equipo trabajan para dar la mejor respuesta posible a las necesidades e
intereses de la gente.
BIBLIOGRAFÍA

Donoso, P. 2016. Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la


estrategia empresarial. [Archivo PDF].
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-nacional-andres-
bello/psicologia-organizacional/apuntes/evolucion-del-pensamiento-
estrategico-en-la-formacion-de-la-estrategia-empresarial/4093274/view

Estévez, A. (2005). Apuntes para una genealogía de la tecnocracia. [Archivo


PDF]. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/la%20tecnocracia.pdf

Giraldo, D. s.f. Gerencia estratégica. Notas de cursos.


https://juliangiraldo.wordpress.com/gerencia/gerenciaestrategica/#:~:text
=La%20Gerencia%20Estrat%C3%A9gica%20es%20una,que
%20correspondan%20a%20las%20demandas

Herrera, I. (2020). Grado sexto. virtualidad 13 de sociales. [Archivo PDF].


http://colmartin.edu.co/wp-content/uploads/2020/10/AAV-ISIDRO-
HERRERA-SOCIALES.pdf

Lanier et al., D. L. (2016). Competitivo reflexivo y selectivo Comportamientos -


Inercia, Imitacion, e Interferencia Rivalidad. Organization Management
Journal, 72-88.

Montealegre, J; Delgado, A y Cubillos. 2015. Pensamiento Estratégico Y


Modelos Gerenciales - Estudio De Caso En Empresas Agroindustriales
Del Departamento De Tolima– Colombia. [Archivo PDF].
http://132.248.164.227/congreso/docs/xx/docs/1.13.pdf

Nieto, N. 2016. Modelo Tecnocrático. https://prezi.com/tdj6q5qoq1fb/modelo-


tecnocratico/
Ramírez, D. 2013. Gestión del talento: un análisis desde múltiples enfoques.
[Archivo PDF].
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/3854/Libro%20Gestion
%20del%20Talento.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Revoredo, A. 2017. Enfoque Neoclásico. [Archivo PDF].


http://umc.edu.ve/mjaramillo/Unidades/Unidad%20IV/Guia/Guia.pdf

También podría gustarte