Está en la página 1de 18

3.

¿Cuáles son los modelos de gestió

herramientas digitales, que pueden se

Es fundamental conocer los modelos de gestión, según Casassus (2000): 36 Programa Escuelas de Calidad En la gestión se pue
limitaciones que presenta el modelo anterior o a situaciones restrictivas del entorno de los modelos anteriores. Cada nuevo mar
ahora tenemos la opción de transforma cada gestión implementando las Tics, Según Ramírez (2019), a través del empleo de ac

Normativo
La visión normativa se ejecutó entre los años 50 y 60 ,
como un esfuerzo por introducir la racionalidad para
alcanzar el futuro desde las acciones del presente; se
caracteriza por utilizar técnicas de proyección y
programación de tendencias a mediano plazo, por lo que en
el ámbito educativo se orienta a los resultados cuantitativos
del sistema, desde ampliar la cobertura a través de destinar
más recursos económicos; supremisa fue planear, para
alcanzar el futuro proyectado; evidentemente, la cultura
normativa y vertical y la ausencia de la participación de la
comunidad fueron elementos característicos para este
modelo. Dirección por parte de una autoridad, dirección
autoritaria, donde se rigen por normas internas. Este modelo
propicia que las organizaciones sean cerradas y se resistan al
cambio
Según (Cassaus, 2000). “La perspectiva normativa, en los
años cincuenta y sesenta, hasta inicios de los setenta, la
planificación regional estuvo dominada por la visión
normativa. Fue la época en que se iniciaron los planes
nacionales de desarrollo y, en consecuencia, se diseñaron los
planes nacionales de desarrollo educativo. Con esta visión
planificadora, la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), pero en particular
Jorge Ahumada en el Instituto Latinoamericano de
Planificación Económica y Social (ILPES), tuvieron una
influencia preponderante y de la cual todos somos herederos.
n los modelos de gestión para los proceso

digitales, que pueden ser aplicados a orga

egún Casassus (2000): 36 Programa Escuelas de Calidad En la gestión se puede identificar una secuencia de marcos conceptuales, técnicos
ituaciones restrictivas del entorno de los modelos anteriores. Cada nuevo marco conceptual no invalida el anterior, pero sí representa un ava
ón implementando las Tics, Según Ramírez (2019), a través del empleo de actividades y conocimientos mediados por la Tecnología, se gen

Prospectivo
Para la década de los 70 se desarrolla una visión que se
fundamenta en la construcción de escenarios para llegar al
futuro, de esta manera, el futuro es previsible y múltiple y,
por ende incierto, en contradicción con el modelo normativo
que plantea un futuro único y cierto; ante esta situación, se
desarrolla una planificación con visión prospectiva que
genera reformas profundas y masivas. Al mismo tiempo, se
emplean estrategias como la micro planeación, los mapas
escolares y el desarrollo de las Proyecciones de recursos;
siguió siendo un estilo cuantitativo; considerar escenarios
implica el inicio de estudios comparativos y de programas
regionales; mantiene la perspectiva racionalista; el manejo
financiero sigue siendo el elemento Predominante, incluso
para las decisiones sobre opciones y proyectos de gestión
de normas que permitan relacionar la organización con el
entorno.
estión para los procesos de gestión educa

en ser aplicados a organizaciones educativ

gestión se puede identificar una secuencia de marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio instituciona
ada nuevo marco conceptual no invalida el anterior, pero sí representa un avance con respecto a él, generando una acumulación teórica e ins
l empleo de actividades y conocimientos mediados por la Tecnología, se genera valor al desempeño de una institución u organización, perm

Planfcación estrategica
Si se concibe un escenario o un futuro deseado, para llegar a él
es preciso contar con un modelo de gestión de normas que
puedan llevar a ese lugar: es decir, normas que permitan
relacionar la organización con el entorno. Para ello surge la
noción de estrategia, cuyos principales teóricos son Ackoff,
Ansoff, Porter y Steiner. Esta idea tiene tanto un carácter
estratégico (normas) como táctico (los medios para alcanzar lo
que se desea). La gestión estratégica consiste en la capacidad
de articular los recursos —humanos, técnicos, materiales y
financieros— que posee una organización (Ansoff, 1965)
La crisis de los ochenta no hace sino acentuar esta tendencia
que vincula las consideraciones económicas con la
planificación y la gestión, ausentes en la década de los sesenta.
Ya no estamos en una situación como a inicios de los setenta,
cuando la planificación tendía a operar en un vacío societal.
Con la crisis se introducen los elementos de programación
presupuestaria en las unidades rectoras, que era en lo que se
habían constituido las unidades de planificación ante
situaciones de presupuestos decrecientes. El esfuerzo
comparativo y la escasez de recursos permiten asociar este
período con una etapa de consideraciones estratégicas.
cesos de gestión educativa

organizaciones educativas?

es, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio institucional. Estos modelos son: el normativo, el prospectivo, el estratégico
senta un avance con respecto a él, generando una acumulación teórica e instrumental (p. 7). Es por esto que podemos decir que se deben es
logía, se genera valor al desempeño de una institución u organización, permitiendo Administrar estratégicamente la ejecución de tareas con

Estratégico situacional
Según Juan Cassasus, “el modelo estratégico situacional
fortalece diversos procesos por la transformación y mejora
de la calidad”, en este caso la convivencia escolar. Enuncia
de estrategia como norma para poder convivir, lo táctico,
planteado en alcanzar lo que se desea y lo situacional desde
la participación y la acción. Una visión de la gestión
focalizada en la movilización de recursos. En esta
perspectiva, la gestión es "una capacidad de generar una
relación adecuada entre la estructura, la estrategia, los
sistemas, el estilo, las capacidades, la gente, y los objetivos
superiores de la organización considerada". O dicho de otra
manera, la gestión es "la capacidad de articular los recursos
de que se disponen de manera de lograr lo que se desea".
Hablar de un modelo de gestión educativa supone un gran
conocimiento en constante evolución, el cual converge en
todos los aspectos del quehacer educativo y sus actores. El
modelo como un conjunto de factores que permiten la
transformación, facilitando procesos de reconocimiento
entre la teoría y la práctica manteniendo una relación
reciproca con otros modelos y al mismo tiempo recreando
la práctica. El modelo permite encontrar la capacidad de
cambio y mejora en la institución educativa, buscando así la
calidad y la resolución de críticos problemas. Este proceso
ha sido el de la descentralización educativa, tiene
consecuencias importantes para la disciplina de la gestión
educativa.
ducativa

ucativas?

io institucional. Estos modelos son: el normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comu
ón teórica e instrumental (p. 7). Es por esto que podemos decir que se deben estudiar cada modelo de gestión y que cada uno de ellos lleva u
nización, permitiendo Administrar estratégicamente la ejecución de tareas con el fin de aumentar la productividad y el Alcance del éxito en

Calidad total
Cercana al pensamiento estratégico, emerge la visión de
calidad total. Con el éxito de Japón en el contexto de la
economía mundial, la atención se volcó hacia causas que
lo explicaran. Es conocido que entre los principales
teóricos que inspiraron el cambio en la organización del
trabajo en Japón se encuentran los estadounidenses E.
Deming y J. Juran, quienes, en la década de los
cincuenta, propusieron la filosofía de la calidad en la
organización del trabajo. Sin embargo, mucho más tarde,
a mediados de los ochenta, la preocupación por la
calidad se traslada al sistema educativo en Estados
Unidos, hecho que recién acontece a inicios de los
noventa en América Latina (Casassus, 2000). Los
principios del pensamiento acerca de la calidad se
refieren a la planificación, el control y la mejora
continua, lo que permitiría introducir «estratégicamente»
la visión de la calidad en la organización (Juran, 1988).
Sus componentes centrales son, por una parte, la
identificación de los usuarios y de sus necesidades, el
diseño de normas y estándares de calidad, el diseño de
procesos que conduzcan hacia la calidad, la mejora
continua de las distintas partes del proceso y la reducción
de los márgenes de error que encarecen los procesos. Por
otra parte, se tiene la preocupación de generar los
compromisos de calidad.
con el us

ectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional. Cada uno de ellos constituye una forma de res
decir que se deben estudiar cada modelo de gestión y que cada uno de ellos lleva un avance a las necesidades educativas que se encontraban
cución de tareas con el fin de aumentar la productividad y el Alcance del éxito en compañía de la integración de TIC.

Reingeniería
La perspectiva de la reingeniería se sitúa en el
reconocimiento de contextos cambiantes dentro de un
marco de competencia global. En ella se pueden
distinguir tres aspectos de cambio. En primer lugar, se
estima que las mejoras no bastan y que para responder
más adecuadamente a las cambiantes necesidades de los
usuarios, no basta con mejorar lo existente, sino que se
requiere un cambio cualitativo. Por otra parte, se
reconoce que los usuarios tienen, por intermedio de la
descentralización, la apertura del sistema y, dada la
importancia de ella en las vidas de personas y naciones,
mayor poder y mayor Juan Casassus 108 exigencia acerca
del tipo y calidad de la educación que esperan. El tercer
aspecto se refiere al cambio: se estima que no sólo se
evidencia mayor modificación, sino que la naturaleza del
proceso consiguiente también ha cambiado.
Lo anterior lleva a percibir la necesidad de un rearreglo
social, en sus estructuras, cambio en los valores, en la
manera de ver el mundo. Desde esta visión, la calidad
total implica mejorar lo que hay, buscando disminuir los
desperdicios y optimizar los procesos existentes, mirando
en conjunto la organización. A diferencia de lo anterior,
la reingeniería se define como una reconceptualización
fundacional y un rediseño radical de procesos, si se
quieren lograr mejoras dramáticas en cuanto a
desempeño. Sus principios básicos están elaborados en
los escritos de sus principales exponentes, Hammer y
Champy (1993), durante la primera mitad de la década de
los noventa. Desde esta perspectiva, la calidad total
aparece como un proceso evolutivo incremental, mientras
que la reingeniería se percibe como un cambio radical. En
el centro de la calidad total está la resolución de
problemas, lo que es, en alguna medida, similar al tema
situacional. Sin embargo, aquí se presume que el proceso
es correcto, pero que requiere de ajustes. En el
pensamiento de la reingeniería, debido a los cambios en
Champy (1993), durante la primera mitad de la década de
los noventa. Desde esta perspectiva, la calidad total
aparece como un proceso evolutivo incremental, mientras
que la reingeniería se percibe como un cambio radical. En
el centro de la calidad total está la resolución de
problemas, lo que es, en alguna medida, similar al tema
situacional. Sin embargo, aquí se presume que el proceso
es correcto, pero que requiere de ajustes. En el
pensamiento de la reingeniería, debido a los cambios en
el contexto, no se trata de mejorar lo que existe, sino de
reconsiderar radicalmente cómo está concebido el
proceso.
con el uso de

al, reingeniería y comunicacional. Cada uno de ellos constituye una forma de respuesta a
ada uno de ellos lleva un avance a las necesidades educativas que se encontraban en el entorno,
el Alcance del éxito en compañía de la integración de TIC.

Comunicacional
La gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de
conversaciones para la acción; y éstas se consiguen mediante la capacidad de formular
peticiones y obtener promesas. Así, los instrumentos de la gestión comunicacional son
el manejo de las destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla; es decir,
el manejo de las afirmaciones, las declaraciones, las peticiones, las ofertas y las
promesas (Cassasus, 2014, pág. 109)Para Páez & Fuenmayor (2005) La gestión
comunicacional es una concepción que “apunta hacia el planteamiento de que la
comunicación es la médula espinal de la organización, más allá de una herramienta o
estrategia, constituye el principal motor de las transformaciones que se dan al interior
y exterior de ella” (p.2). Esta definición reafirma el papel protagónico que ha asumido
la comunicación ya no solo como herramienta de gestión sino como un modelo que le
ha permitido a las organizaciones mejorar sus resultados desde otros enfoques.
Casassus (2014) por su parte, concibe la gestión comunicacional en la educación
como el “desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones para la
acción; y éstas se consiguen mediante la capacidad de formular peticiones y obtener
promesas. Así, los instrumentos de la gestión comunicacional son el manejo de las
destrezas comunicacionales definidas en los actos del habla; es decir, el manejo de las
afirmaciones, las declaraciones, las peticiones, las ofertas y las promesas” (p.15).
Desde esta óptica la gestión comunicacional se percibe como un modelo dialógico que
permite a los integrantes de una organización educativa tener una comunicación
mucho más cercana basada en la conversación directa que desencadena las acciones
que la institución educativa requiere para alcanzar las transformaciones deseadas.
Annicchiarico, Diaz, & Marín (2016) citando a Valenzuela, plantean que la gestión
comunicacional provee la oportunidad de “extender un lazo crítico entre las personas
y las ideas necesarias para el éxito de una gestión, en donde todos los actores deben
estar preparados para recibir, así como enviar, información en el lenguaje adecuado”
(p.122). Lo anterior demuestra que las organizaciones que se preocupan por la
comunicación y que la toman como su modelo de
gestión generando una cultura comunicacional, creando así atributos que permiten
diferenciarlas y darles un valor agregado vital para la imagen interna y externa, al
poder recibir y trasmitir
información de una forma exitosa
comunicación y que la toman como su modelo de
gestión generando una cultura comunicacional, creando así atributos que permiten
diferenciarlas y darles un valor agregado vital para la imagen interna y externa, al
poder recibir y trasmitir
información de una forma exitosa
REJILLA DE EVALUCIÓN DE INCLUSIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES

Dimensiones Criterios

La herramienta digital utilizada permite la comprensión del


tema y es clara en las instrucciones al desarrollar la
actividad.

La herramienta digital favorece la práctica educativa,


Relevancia aumenta el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje de
los estudiantes.

La herramienta digital desarrolla


las competencias necesarias para resolver
las diferentes actividades.

La herramienta digital tiene usabilidad flexible para satisfacer


las necesidades educativas de los estudiantes.
Pertinencia los contenido que maneja la herramienta digital son
pertinentes para el curso o grado de escolaridad.
La herramienta digital proporciona oportunidades para
actuar antes un feedback

La herramienta digital es sencilla, de manera adecuada sin


incitar a la discriminación( Sexo, clase sociales o religiones o
creencias)
Equidad La herramienta digital posibilita desarrollar actitudes
favorables hacia los valores y el medio ambiente.

La herramienta sirve para crear comunidades de aprendizaje.


La herramienta digital sirve para que la comunicación sea
más efectiva entre los miembros de la comunidad.
La herramienta digital facilita la compresión, aplicación o
creación de contenidos de aprendizaje
Eficacia

La herramienta digital contiene elementos que lo hacen


atractivo,( música, tono de voz, gráficos, efectos visuales,etc,
Que aclaran, complementan o ayudan a entender el tema.

La herramienta digital utilizada realiza seguimiento y


evaluación del desempeño y resultado de los estudiantes.
Eficiencia
La herramienta digital exige la creación de nuevos productos
a partir de los contenidos comprendidos de clase.
La herramienta digital motiva al estudiante a mejorar o
aprender más sobre un tema especifico
N DE HERRAMIENTAS DIGITALES

Valoración 1-5 Justificación de la valoración

También podría gustarte