Está en la página 1de 8

27

Proyecto de vida, relatos autobiográficos y


toma de decisiones

Lifestyle project, autobiographic narration and decision making


process

José Raúl Ruiz1

Recibido: julio/2010; Aceptado: mayo/2011

Resumen

El proyecto de vida de los sujetos debe ser un proceso explícito en las organizaciones
educativas, es allí donde no solo se deben conformar con la presentación de disciplinas,
grandes disertaciones teóricas o postulados. El ser humano implica, en su ejercicio cotidiano,
presentar toda una intención para poder desarrollarse como individuo y así incluirse en un
mundo cada vez más complejo, dinámico y exigente.

Palabras clave: desarrollo humano, relato autobiográfico, toma de decisiones, proyecto de


vida.

Abstract

The individual lifestyle project should be an explicit process in educational organizations,


which must go beyond the presentation of disciplines, large or postulates theoretical
reasoning. Everyday the human being should be explicitly present the intention to develop
as an individual, in order to be included in a increasingly complex, dynamic and demanding
world.

Key words: human development, autobiographic narration, decision making process,


lifestyle project.

1 M.Sc. en Educación con énfasis en Desarrollo humano, valores y moderna ciudadanía de la Universidad
Externado de Colombia. Centro de Proyección social y egresados de la Fundación Universitaria del Área
Andina, Bogotá, Colombia. joruiz2@areandina.edu.co

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
28 José Raúl Ruiz

INTRODUCCIÓN Participantes

Frente a lo desarrollado en la escuela, se hace nece- Se seleccionaron al azar una muestra de 10 estudian-
sario presentar como herramienta adicional la cons- tes (5 hombres, 5 mujeres) entre los 15 y 18 años de
trucción concreta y explícita de proyectos de vida a edad de los cursos 1101 y 1102 del Colegio Cundi-
partir de un ejercicio de toma de decisiones, de forma namarca IED Bilingüe, jornada de la mañana; 6 estu-
que aspectos como los personales, profesionales, la- diantes de estrato socioeconómico 1 y 4 de estrato 2;
borales y familiares, entre otros, sean susceptibles de con los cuales se desarrolló el ejercicio de construc-
proyección y cambio; donde el estudiante se identifi- ción de los proyectos de vida como producto final.
que a partir de sus habilidades, limitaciones, sueños, Los jóvenes son habitantes de diferentes barrios así:
actitudes y aptitudes; y así despliegue un ejercicio per- 5 del barrio Galicia, 3 del Perdomo, 1 de María cano
manente de elección, logrando reconocerse desde y 1 del barrio San Isidro, todos de la localidad 19
varias dimensiones del ser humano. Ciudad Bolívar, donde se encuentra inmerso el Cole-
gio Distrital. Es de anotar, que todos estos barrios son
sectores donde los problemas de pandillismo, consu-
La investigación se inició con el reconocimiento del
mo de sustancias sicoactivas, de alcohol, y de barras
contexto de cada estudiante a través de un relato au-
bravas son comunes en la forma de socialización de
tobiográfico, como forma de identificarse; seguido
los jóvenes. De la misma forma, las posibilidades de
por varios talleres de toma de decisiones y finalmente accesos a la educación en el sector se a aumentado
con la elaboración escrita de proyectos de vida donde con la presencia de 3 mega colegios que ofertan más
se enfatizó en los aspectos que pueden ser forjados de 10.000 cupos para los diferentes barrios de la
dentro de un tiempo determinado por metas de corto, UPZ, sin embargo la oferta de continuidad académica
mediano y largo plazo, adicionando una herramien- para los egresados de los colegios solo se encuentra
ta de seguimiento. A su vez, se aplicó un modelo de desde la sede tecnológica de la Universidad Distrital,
toma de decisiones, bajo la mediación permanente de la misma forma el acceso en el sector al empleo
de la motivación (desde el reconocimiento de las ca- es bajo por parte de los jóvenes.
racterísticas de los jóvenes) y la teoría de la elección
racional, permitiendo la acción necesaria para que los Técnicas de recolección e instrumentos
estudiantes elaborarán de forma intencionada y per-
sonal el proyecto de vida el cual reconoce al sujeto
La información se recolectó bajo las herramientas de:
con un pasado, frente a un presente y con múltiples
posibilidades para el futuro.
Relatos autobiográficos
METODOLOGÍA
Las autobiografías se presentan como una técnica
cualitativa, que pretende la recuperación histórica
La investigación realizada es de tipo cualitativo, a
bajo los relatos, orales o escritos; es una estrategia, de
partir del paradigma interpretativo o hermenéutico y “conocimiento una forma de aprehender y enfrentar
fue desarrollada dentro de la línea de investigación de los fenómenos referidos al acontecer vital” (Correa,
desarrollo humano y valores de la maestría de Educa- 1999. p. 1) en éste caso el objetivo fue identificar
ción de la facultad de Ciencias de la Educación de la aspectos de los estudiantes como forma de recono-
Universidad Externado de Colombia. cer su contexto desde sus orígenes, situación familiar,
económica, posibilidades y limitaciones; y así definir-
Población se como individuo articulado con su pasado.

Los estudiantes de grado undécimo del Colegio Cun- En este sentido, se presentó la autobiografía con una
dinamarca IED Bilingüe de carácter público y acadé- triple opción: de construcción de conocimiento (op-
mico, la promoción del año 2009 fue la población ción epistemológica - categoría teórica), de recono-
seleccionada, específicamente de los cursos 1101 y cimiento axiológico (entre una dinámica permanente
1102 de la jornada de la mañana quienes desde su entre el investigado/investigador) y de opción meto-
trayectoria en el Colegio y para su futuro cercano dológica. Estableciéndose para esta fase del trabajo
necesitan de forma prioritaria el ejercicio, que debe como un recurso metodológico para la sistematiza-
posibilitar la escuela en la construcción de proyectos ción de experiencias desde la reconstrucción de la his-
de vida. toria individual a partir del contexto.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Proyecto de vida, Relatos autobiográficos y toma de decisiones 29

Es de señalar, que la autobiografía se recogió en for- culados entre sus intereses, sus necesidades, y sus as-
ma individual lo cual permitió la configuración de un piraciones y donde la escuela y la familia no cumplen
escrito de cada uno de los jóvenes donde desarrolla- efectivamente con un papel que permita configurar
ron el relato de aspectos familiares, personales y so- una planeación del individuo para el futuro; y donde
ciales. Aspectos descritos desde su niñez y hasta el se reconozca la importancia de aspectos como: el pa-
momento del escrito. Es importante destacar como sado de los sujetos, la satisfacción personal, la puesta
la elaboración de los escritos de corte autobiográfico en marcha de metas, la seguridad de hacer lo que se
se desarrollaron para los estudiantes en 2 momentos; quiere, lo que se puede; y así permitir elevar la digni-
siendo el primero de 0 a 7 años de edad, donde se dad humana de las personas recogiendo elementos
enfatizo en la importancia de entrevistar a los padres del desarrollo personal y social.
o familiares, respecto a la procedencia, elementos de
configuración familiar, factores familiares relevantes; Con lo anterior reconocer el Desarrollo humano des-
y una segunda entrega de 7 años hasta el momento; de esas “características biosicosociales propias de
es así como, se concretó se relatara en torno a los toda persona que se ponen en juego en la búsqueda
gustos, habilidades, cualidades, disgustos; relaciones del pleno bienestar y la autorrealización, acorde con
familiares y de amigos, ingreso a la escuela; momen- las posibilidades y limitaciones” (Tobón, 2008, p. 52).
tos especiales. permite articular una perspectiva de la formación de
la persona desde el ejercicio de examinar las dimen-
El taller pedagógico
siones en las que se puede expresar la dignidad huma-
Según Ander (1999) el taller en el lenguaje corriente, na, el crecimiento de los individuos, en procesos no
es el lugar donde se hace, se construye o se repara solo individuales, sino sociales, así el proyecto de vida
algo. Así, se habla de taller de mecánica, taller de car- permite conectar lo individual con lo social, a partir
pintería, taller de reparación de electrodomésticos, una perspectiva sicológica y social del individuo en su
etc. Desde hace algunos años la práctica ha perfec- proyecto de vida. Es necesario, entonces concretar
cionado el concepto de taller extendiéndolo a la edu- en un análisis de la persona con un enfoque desde lo
cación, y la idea de ser un momento de construcción complejo, una perspectiva que no solo se fije en su in-
personal o social. mediatez y en su presente, sino de su pasado, de sus
contextos, de sus posibilidades, y de su realidad so-
El taller pedagógico resulta una vía idónea para for- cial, determinando su entorno y de esa forma poder,
mar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y concretar a un individuo que pertenece a una familia,
capacidades que le permiten al estudiante operar con a una comunidad, y que contribuye a estos espacios.
el conocimiento y al transformar el objeto, cambiarse
a sí mismo. El individuo como actor de su desarrollo y como po-
seedor de potencialidades es un ser único, con una
Para la investigación desarrollada se implementaron
fuerza individual que logra su armonía en la “plurali-
cuatro talleres en espacios que se diseñaron con mú-
dad”, porque es semejante a los demás seres huma-
sica, y bajo instructivos frente a cada taller. El objetivo
nos y porque la forma como se vincula con su entorno
de los talleres fue reconocer aspectos en cada una de
social le permite una articulación para poder reafir-
las dimensiones del estudiante así como caracterizar
marse en su identidad como miembro de la sociedad
necesidades, habilidades, limitaciones y expectativas
respetando normas, posibilidades, con ejercicios que
para fortalecer la toma de decisiones y la proyección
desde la convivencia, permiten reconocer lo individual
de metas en el proyecto de vida. Los estudiantes
en lo social.
se reunieron durante 4 momentos donde se expli-
có cada taller, se motivó su desarrollo a través de la
pretensión del mismo, y se dejó un espacio de 45 Proyecto de vida
a 50 minutos para el trabajo individual. Al finalizar
los cuatro talleres se devolvió cada uno de ellos a los Reconocer las diferentes conceptualizaciones de lo
estudiantes como insumo para la elaboración del pro- que es proyecto de vida permite verificar unas sub-
yecto de vida. categorías teóricas importantes. Una primera mirada
es la que presenta D’Angelo (2000) quien integra el
Marco de referencia conceptual proyecto de vida con la construcción misma de futuro
Desarrollo humano de cada individuo y en sus “direcciones esenciales”,
reconociendo de forma importante la articulación del
La construcción de los proyectos de vida de los su- ejercicio individual del sujeto con su situación social.
jetos, toma una alta importancia, más aún cuando Es decir, determina las posibilidades que posee el
en nuestras comunidades los individuos en especial individuo y sus limitaciones, que de una u otra for-
nuestros jóvenes, se movilizan en procesos desarti- ma se encuentra en una permanente comunicación

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
30 José Raúl Ruiz

individuo - sociedad. Por otra parte, para Arboleda es esencialmente un enfoque normativo; secundaria-
(2000), el proyecto de vida se funda en el espíritu mente, explicativo de las decisiones de los individuos.
emprendedor, que exige la satisfacción de necesida- Indica cómo actuar y predice que las personas actua-
des básicas, permitiendo el cumplimiento de metas de ran como ella indica” (Arboleda, 2000, p. 19). Según
todo tipo, personal, profesional y familiar entre otras. ésta teoría la acción de los sujetos se corresponde
En consecuencia, es indispensable el planear, ejecutar con sus creencias y deseos, para así satisfacerlos. Sin
y ejercer control (metacognición) además de conectar embargo, la dificultad se presenta cuando los deseos
de forma explícita las dimensiones del desarrollo hu- y creencias deben ser racionales, milimétricamente
mano, considerando la construcción del individuo en pensados para corresponderlos con la acción misma.
el interés por sí mismo, por los demás y por su medio En consecuencia, se hace difícil la aplicación emi-
ambiente, involucrando en sus realizaciones a los de- nentemente racional de la elección, pues se brindan
más (familia, escuela comunidad). La conceptualiza- recetas muy falibles, y los seres humanos actuamos
ción de Proyecto ético de vida, para Tobón (2008) se también de forma irracional (más inconsciente, si se
desarrolla desde la consideración de las dimensiones quiere), emocional. (Arboleda, 2000).
del desarrollo humano y desde el conjunto de caracte-
Marco contextual
rísticas biosicosociales) puestas en juego para la auto-
rrealización, es importante, entonces para el autor en El colegio Distrital Cundinamarca, ubicado en la lo-
referencia considerar esa planeación como una forma calidad de Ciudad Bolívar, es un “mega colegio” pro-
consciente e intencional desarrollada desde el pensa- ducto del Plan sectorial de Educación 2004 – 2008
miento complejo. “Bogotá: Una gran escuela. Para que los niños, niñas
y jóvenes aprendan más y mejor” en la administración
Con todo lo anterior, la construcción del proyecto de Bogotá sin indiferencia. (Alcaldia Mayor de Bogotá,
vida implica el reconocimiento de las condiciones del Secretaría de Educación, 2004). Es una institución
sujeto desde su contexto, sus relaciones familiares y con dieciséis meses de funcionamiento, que desde
sociales, con lo cual se debe configurar un ejercicio ra- sus inicios ha venido adelantando la propuesta bilin-
cional de toma de decisiones bajo la motivación per- güe con orientación de la SED, la Universidad de los
manente y que origina la planeación consciente en el Andes y la Universidad Nacional de Colombia. Es así
tiempo desde las dimensiones laborales, sociales y/o como, durante los últimos meses ha venido consoli-
profesionales, entre otras, con la necesidad de llevar dando la organización escolar por ciclos en la estruc-
un seguimiento frente a lo planeado. tura curricular, materializando los objetivos del Plan
Toma de decisiones Sectorial de Educación (SED, 2004), y estructurán-
dose como unos de los colegios de excelencia para
Se pueden distinguir; dos formas para tomar las de- Bogotá. Del mismo modo, bajo las construcciones
cisiones; categorías expresadas por Arboleda (2003). presentadas por la comunidad educativa del colegio
La primera se denomina racional y la segunda como para el año 2008, nace la propuesta de trabajar desde
emocional (irracional), esta última se desarrolla más la organización misma de la institución el proyecto de
como un ejercicio creativo mediado por el pensa- vida, como categoría explicitada en su misión institu-
miento divergente. En contraste, el primer tipo de cional y configurándola como posible trabajo a desa-
toma de decisiones está concretado por la Teoría de la rrollar desde el aula y bajo el plan de estudios.
opción racional de Elster (1998), quien trabaja desde
La población de estudiantes del Colegio proviene de
un enfoque de las ciencias sociales, la interpretación
barrios como Galicia, la estancia, el Perdomo, María
de los fenómenos políticos comparándolos con los
cano en su mayoría y con una minoría de barrios de
procesos económicos en donde en ambos se persi-
otras localidades vecinas como Bosa, o Rafael Uri-
gue maximizar la utilidad o beneficio, transfiriendo lo
be Uribe, todos pertenecientes a estratos uno o dos,
anterior a un ejercicio eminentemente humano, los
dentro de su contexto social varios de los estudiantes
sujetos prefieren “más de lo bueno y menos de lo que
pertenecen a familias de escasos recursos.
cause mal”, (Arboleda, 2000, p.10-32) todo ello me-
diado por la intuición y buscando mejorar las condi- El objetivo de esta investigación es Contribuir en la
ciones presentes. De esta forma, el individuo busca elaboración de proyectos de vida de jóvenes de undé-
un interés personal, egoísta si se quiere, colocando en cimo grado del Colegio Cundinamarca IED, a partir
juego su tiempo, sus recursos, para así obtener unos de relatos autobiográficos y talleres para la toma de
resultados. Es una forma muy diseñada, muy racional decisiones con el fin de fortalecer los aspectos perso-
y pensada de elegir; “la teoría de la elección racional nales, laborales y profesionales.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Proyecto de vida, Relatos autobiográficos y toma de decisiones 31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla1. 5HVXOWDGRV\GLVFXVLyQ

Fase Aspectos / Dimensiones

Personal: /RV MyYHQHV UHFRQRFLHURQ YDULRV UDVJRV SHUVRQDOHV


FRPRWHPSHUDPHQWRDJUHVLyQGHSUHVLyQEDMDDXWRHVWLPD\DXWR
LPDJHQ$GHPiVVXVKDELOLGDGHVJXVWRVKiELWRV\OLPLWDFLRQHV
Familiar: ,GHQWLILFDURQVXIDPLOLDORVSURFHVRVGHEXHQ\PDOWUDWR
Relatos GDGRSRUVXVFXLGDGRUHV\HQDOJXQRVFDVRVGHDEXVR
autobiográficos
Social: 5HFRQRFHQEDMRVSURFHVRVGHVRFLDOL]DFLyQHQVXVHVSD
FLRVIDPLOLDUHVH[SUHVDQVROHGDG\PLHGR3HURVHLGHQWLILFDQHQ
VX JUXSR GH SDUHV GHVGH ORV JXVWRV IRUPDV GH FRPXQLFDFLyQ \
EXHQDVUHODFLRQHVTXHFDWDORJDQFRPR³GXUDGHUDV´

Desde el concepto (de sí mismo, de su familia, de sus


amigos, el que tiene el joven de la institución educativa).

Toma de /RV HVWXGLDQWHV YLVXDOL]DURQ RSFLRQHV GHVGH VXV JXVWRV KiELWRV


decisiones DFWLWXGHV \ YDORUHV 5HFRQRFLHURQ GLILFXOWDG HQ OD FRPXQLFDFLyQ
IDPLOLDU\EDMRDSR\RGHVXQ~FOHRIDPLOLDU6HLGHQWLILFDQFRQVXV
DPLJRV VH VLHQWHQ UHFRQRFLGRV SRU HOORV $GHPiV YLVXDOL]DQ HO
&ROHJLRFRPRLQVWLWXFLyQTXHSRVLELOLWDVXIXWXUR

/RVHVWXGLDQWHVSUHVHQWDQHQVXSURSXHVWDGHSODQHDFLyQ\EDMR
PHWDVDFRUWRPHGLDQR\ODUJRSOD]R/RVVLJXLHQWHVUHVXOWDGRV
Personal: 6LHQWH GH ORV GLH] SDUWLFLSDQWHV GXUDQWH HO HMHUFLFLR
FRQVFLHQWH FRQFOX\HQ TXH HV QHFHVDULR SODQWHDUVH FDPELRV HQ
DVSHFWRVFRPRVX³PDOJHQLR´SURSRQLpQGRVHDVtVHUPiVFDOPD
GRV \ SHQVDU PHMRU ODV GHFLVLRQHV D WRPDU GH OD PLVPD IRUPD
HOHYDU VX FRPSURPLVR UHVSRQVDELOLGDG HO XVR GHO WLHPSR \ OD
PHMRUDGHODFRPXQLFDFLyQFRQORVGHPiV
Laboral:2FKRGHORVMyYHQHVYHQODSRVLELOLGDGGHWUDEDMR\GH
HVWXGLRGHPDQHUDVLPXOWiQHDFRPRIRUPDGHUHVROYHUHQDOJRVX
Proyecto SUREOHPDHFRQyPLFRLQFOXVRFXDWUR\DWLHQHQIRUPDGHLQFOXVLyQ
HQORVHVSDFLRVODERUDOHV6HLVYLVXDOL]DQHODKRUURFRPRHVWUDWHJLD
de vida
SDUDFRQVHJXLUDOJXQDVPHWDVHFRQyPLFDV
Profesional:2FKRGHORVHVWXGLDQWHVLGHQWLILFDURQVXSRVLELOLGDG
GH FRQWLQXLGDG DFDGpPLFD GHVGH ORV JXVWRV KDELOLGDGHV \ DFWLWX
GHVDGHPiVGHHVWDEOHFHUORVSRVLEOHVVLWLRVGRQGHSXHGHQHVWX
GLDU PHQFLRQDQGR ,QVWLWXFLRQHV GH HGXFDFLyQ VXSHULRU WpFQLFD R
WHFQROyJLFD6HLVQRPEUDQFDUUHUDVGRQGHVHYLVXDOL]DQHVWXGLiQ
GRODVFRPRJDVWURQRPtDYHWHULQDULDHLQJHQLHUtDV
Familiar:ORVGLH]MyYHQHVSODQHDQFDPELRVHQVXQ~FOHRIDPLOLDU
GHVGHHODFHUFDPLHQWRDWUDYpVGHODFRPXQLFDFLyQFRQVXVSDGUHV
\ KHUPDQRV LQWHJUDUVH HQ ORV GLIHUHQWHV HVSDFLRV IDPLOLDUHV
$GHPiVSODQWHDQIRUPDVGHPHMRUDUODVUHODFLRQHVIDPLOLDUHV

El reconocimiento de los jóvenes durante todo el ejer- perfecto para optar y con mucha certeza lograr pro-
cicio permite evidenciar varios elementos que preten- yectar metas desde lo que cada individuo identifica.
den dar respuesta en esa pregunta de: ¿Quién soy Por otra parte, es necesario mencionar como la mo-
yo?, es así como la identificación de aspectos en la tivación de forma continua logra empoderar al joven
dimensión personal, confluyen en un ejercicio de que frente a su futuro y la posibilidad de modificar actitu-
fortalece la autoimagen y potencia la estructuración des, las cuales se reconocen como limitaciones y po-
de habilidades, actitudes y limitaciones; muchas poco tenciar muchas otras que se establecen como habilida-
reconocidas. Lo anterior se convierte en un insumo des. Con todo esto intencionar y explicitar desde una

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
32 José Raúl Ruiz

forma consciente de planeación los elementos que realzada conmigo por que cuando no entendía me
cada uno posee en su dimensión personal y familiar pegaba cachetadas, me jalaba el pelo, me rasguñaba,
con mirara a lo laboral y de continuidad académica da me pegaba puños, lo peor era que era todos los días
posibilidades de construir un proyecto que configure así, desde que llegaba del colegio hasta que era ya de
elementos de vida de por y para los jóvenes. noche, muchas veces no me golpeaba tanto sino que
me encerraba en una pieza todo el día y cuando era
Al leer los relatos autobiográficos de los estudian- de noche me llevaba la comida y luego duerma… y
tes del grado undécimo del Colegio Distrital Cundi- muchas veces fue así” (Relato autobiográfico)
namarca, podemos encontrar que los jóvenes en su
narración están exponiendo entre varios aspectos: su Desde el espacio de los talleres aplicados de toma de
cotidianidad, sus relaciones sociales, su núcleo fami- decisiones, es conveniente precisar que se desarro-
liar presentando así; algunos elementos que determi- llaron bajo la permanente motivación, mediada por
nan la construcción de su “identidad social”. Correa un lenguaje cercano para los jóvenes y por aspectos
(1999). De esta forma, las características persona- como la música, entre otros. Es allí donde se configu-
les de cada uno de ellos; como se ven (auto imagen), raron elementos necesarios para reconocerse, desde
como se sienten (estados de ánimo), sus hábitos, sus las relaciones familiares, institucionales (la escuela),
gustos, limitaciones; conllevan a comportamientos, con los amigos y por supuesto con sí mismo, es im-
formas de ver el mundo, de relacionarse y formas de portante como en la etapa de los talleres se presentan
expresarse, entre otros. Todo lo anterior, se establece, aspectos tales como: Reconocimiento de la escuela
en parte, por el tipo de relaciones que tiene con la como institución posibilitadora de oportunidades es-
familia especialmente con su padre, madre, cuidador pecíficamente el Colegio, es decir “los jóvenes rela-
o hermanos, con su contexto, con sus amigos. cionan la escuela con perspectivas de futuro” (Política
pública local de juventud, Plan de desarrollo Juvenil.
Características del núcleo familiar, expuestas en las Ciudad bolívar 2006-2016, p. 22).
autobiografías, como por ejemplo:
“Él (refiriéndose al colegio) que genera sueños, pro-
“Madre. Padre ausente, Padre ausente, Vive con la yectos, metas, anhelos.” Comentarios en el taller de
madre y ausencia del padre por homicidio”. toma de decisiones, “El colegio posibilita amistades,
expresión de cada estudiante, el apoyo de maestros.
La narración presenta como la forma de “relación del Poder concretar metas y “proyectos de vida”. Co-
individuo hacia el mundo y hacia sí mismo” (Ovidio, mentarios en el taller de toma de decisiones. (Relato
2008, p. 3.) se articula en la construcción de proyec- autobiográfico)
tos de vida anclados en la identidad personal-social
del individuo. Sumado a lo anterior esa construcción Por otra parte, el “concepto de sí mismo”, está cons-
individual-social de los sujetos se particulariza en sus truido por lo que en los núcleos familiares se piensa
“interacciones con los otros” y las “exigencias que le del joven de lo cual vale destacar como en 9 de los 10
plantean”. (Ovidio, 2008, p.5.). casos es positivo, salvo en un caso donde debido a
los gustos explicitados por la estudiante en su familia
Una perspectiva más ecológica social es presenta- se ve confrontada a un apoyo bajo, lo cual se refleja
da por Tobón (2008) quien refiere como los sujetos en una autoestima baja, explicitada por ella misma y
son “auto-eco-organizadores” y quienes a partir de el reflejada en su relato. Sin embargo, para todos los
conjunto de relaciones dependientes con su entorno 10 casos estudiados el mayor concepto positivo del
llamado por él ecosistema social, se logra constituir la joven se construye en su grupo de amigos, logrando
identidad personal. De manera que se vuelve impor- un reconocimiento en sus pares, retomando a Regui-
tante ese primer nicho de los niños, niñas y jóvenes llo 2000, y trabajado por Ovidio, se puede configurar
en términos de sus familias, los ejercicios de poder, como el joven para este caso “se constituye como su-
las relaciones enmarcadas en el afecto, el maltrato, el jeto en y por sus relaciones mutuas” (Reguillo, 2000,
abuso y el control extremo. Tales casos se contrastan p. 25) y por lo cual se crean relaciones asimétricas en
y evidencian en estos dos relatos: términos del poder, con sus padres y “simétricas” con
sus amigos o grupo de pares.
“En el colegio me enseñaron a multiplicar y dividir,
pero mi mamá ya no era la que me explicaba, en este En relación a lo personal, los jóvenes se visualizan
año me dejó encargado de mi hermana, la cual era a futuro con una carrera y consideran que pueden

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
Proyecto de vida, Relatos autobiográficos y toma de decisiones 33

“alcanzar sus metas, sus sueños desde lo que se pro- y da posibilidades para la transformación como una
ponen” lo cual es una percepción que se articula con mirada libertaria para el individuo o eminentemente
una elevación de la autoestima y que se encuentra comprensiva de la historia que a cada uno nos tocó
directamente relacionada con esas auto imágenes del vivir, posicionando en forma dialéctica un vínculo in-
yo. terno de cada sujeto. Para el caso de los estudiantes el
construir sobre su historia de vida ocasionó: emoción,
“Me veo como un gran chef. Una persona con mucho transformación, comprensión; ejercicios que posibi-
éxito en lo que me gusta. Porque soy de empuje.” litan concretarse como persona. Por otra parte, los
jóvenes reconocen en la escuela la “institución que
Es así como, en la construcción de proyecto de vida en
posibilita” sueños, formas y los “prepara para el fu-
lo cual bajo lo conversado con los mismos estudiantes
turo”, lo anterior es un argumento importante desde
se determinó presentar metas a corto mediano y largo
nuestros estudiantes para que desde esa credibilidad
plazo (temporalidad) y en las dimensiones personales,
se gestione una escuela más humana, que construya
familiares, laborales y académicas-profesionales, se
desde la diferencia sujetos más felices y que se concre-
desarrollan aspectos interesantes que se concretan en
ten en los proyectos de vida individuales.
algo más que intenciones cuando se añade una matriz
de seguimiento semestral a lo concretado. Es necesa-
De igual forma, la implementación de los talleres con
rio presentar como para los jóvenes en términos de lo
una motivación continúa, bajo la estructura de un
personal se especifica el reconocimiento de sus debi-
acercamiento a los jóvenes desde lenguajes como la
lidades en cuanto a aspectos como el temperamento,
música y el afecto permiten reconocer formas muy hu-
la puntualidad, el mal genio, la falta de organización,
manas de encuentro personal y social lo cual posibilita
la pereza, la baja comunicación y socialización para lo
procesos de construcción en la toma de decisiones en
cual proponen generar cambios a los cuales le harán
el presente y reconocer como se puede planear para
seguimiento (elementos meta cognitivos). En lo fami-
el futuro. Es así como; la elección racional junto con
liar, se reconocen como agentes que pueden generar
la motivación permanente construye de manera cons-
cambios incluso desde la posibilidad de confrontar a
ciente la posibilidad de potencializar en el individuo
sus adultos maltratadores y en la compañía a sus her-
un fuerte ejercicio de metacognición que posibilita el
manos menores.
escrito de un proyecto de vida, el cual permite en los
Para los aspectos laborales y de continuidad acadé- estudiantes buscar las metas pensadas para el futuro,
mica es necesario presentar como para 8 de los 10 diseñar y planear con la variable tiempo, lo cual dará
estudiantes participantes se configuraron a través de fuertes elementos para sus posibilidades en varias di-
todo el ejercicio la definición de sus expectativas de mensiones del ser humano.
continuidad en los espacios de formación definiéndo-
se por algunas carreras de corte técnico, tecnológico Se valida, entonces, una articulación perfecta del pa-
y profesional al igual por el trabajo desarrollado en el sado, presente y futuro en la construcción de un suje-
Colegio en lengua extranjera, la cualificación mayor to no solo histórico, sino social y por supuesto político
de inglés como posibilidad que puede generarles ma- y ciudadano donde se coloca en juego dinámico su
yor apropiación de espacios laborales, y por gusto individualidad en los diferentes contextos.
también lo cual es visto como elemento integrante de
sus opciones de continuidad profesional. Finalmente, se hace importante desde la instituciona-
lidad de la escuela, de la familia, posicionar al joven
CONCLUSIONES como sujeto político e histórico dueño de sus actos,
capaz de confrontar y de construir para sí mismo, es
La construcción de relatos de corte autobiográfico por necesario dejar de creer que la juventud es una etapa
parte de los estudiantes para reconocer aspectos per- del desarrollo humano que no permite autonomía,
sonales y familiares; desde los hábitos, gustos, disgus- que no genera posibilidades. Son ellos los jóvenes en
tos, limitaciones necesidades, entre otros, permiten el ejercicio con sus pares y en su contexto los sujetos
comprender la importancia del pasado, sus referen- más políticos: más alteros, más solidarios, más sensi-
tes, origen, sus relaciones y así poder resolver algunas bles, más emocionales. Es por eso, que a los jóvenes
preguntas de: ¿quién soy yo?. Es por eso, que la estudiantes se les debe visualizar desde la inclusión so-
consecución de historias de vida permite caracterizar cial y reconocer como sujetos de derecho, más aún
al sujeto y construir conociéndose; es un ejercicio que en lo que deciden para su futuro y en la construcción
eleva la autoimagen, permite confrontar lo ocurrido de su identidad.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina
34 José Raúl Ruiz

REFERENCIAS
Alcaldia Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación Correa, R. (1999). La aproximación biográfica como
(2004) Plan sectorial de Educación 2004 - una opción epistemológica, ética y metodológi-
2008. Bogotá: Una gran escuela. Recuperado ca. Proposiciones 29, 1-9.
de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/
SECRETARIA_EDUCACION/PLAN_SECTO- D’Angelo, O. (2000). Proyecto de vida y desarrollo
RIAL/plansectorial2004-2008.pdf. integral Humano. Revista Internacional Crece-
mos. Año 6 No. 1 y 2, 1-31.
Arboleda, J. (2000). Mi proyecto de vida. Programa
Jóvenes en acción. Cali, Colombia: Corpora- Mantilla, P. X. (2006). Política pública local de ju-
ción para el desarrollo de la educación popular ventud: Plan de desarrollo juvenil localidad de
de Cali. Ciudad Bolívar 2006-2016. Bogotá, Colombia:
Fondo de desarrollo local de Ciudad Bolívar.
Arboleda, J. (2003). Toma de decisiones. Pensa-
miento autónomo. Cali, Colombia: Universidad Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles
Santiago de Cali. estrategias del desencanto. Buenos Aires: Nor-
ma Editores.
Ander, E. (1999). El taller una Alternativa para la
Renovación Pedagógica (3a Ed.). Buenos Aires, Tobón, S. (2008). Formación basada en competen-
Argentina: Magisterio del Río de la Plata. cias. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Revista TEORÍA Y PRAXIS INVESTIGATIVA, ISSN 1900-9380, volumen 6 - No. 1, Enero - Junio 2011
Centro de Investigación y Desarrollo • CID / Fundación Universitaria del Área Andina

También podría gustarte