Está en la página 1de 53

20-21

GRADO EN PSICOLOGÍA
SEGUNDO CURSO

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

PSICOPATOLOGÍA
CÓDIGO 62012025
PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

20-21
PSICOPATOLOGÍA
CÓDIGO 62012025

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

UNED 2 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Nombre de la asignatura PSICOPATOLOGÍA


Código 62012025
Curso académico 2020/2021
Departamento PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
PSICOLÓGICOS
Título en que se imparte GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso SEGUNDO CURSO
Periodo ANUAL
Tipo OBLIGATORIAS
Nº ETCS 9
Horas 225.0
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

La Psicopatología se centra en el estudio científico de la conducta anormal, tanto en los


aspectos descriptivos (descripción clínica, clasificación, diagnóstico, etc.) como en los
etiológicos (factores causales, teorías y modelos etiológicos, etc.), y tanto en las personas
adultas como en niños y adolescentes. Es decir, se ocupa tanto de describir la conducta
desadaptada y los procesos psicopatológicos implicados como de la explicación de la
misma. La estructura de la asignatura se organiza en torno a los diferentes trastornos
mentales, tanto en lo que concierne a sus características clínicas como a los aspectos
etiopatogénicos. Esta disciplina se estudia en el plan de estudios de la UNED, siendo una
asignatura obligatoria anual de 9 ECTS situada en el segundo curso del Grado de
Psicología.
NOTA: La presente guía debe complementarse con los documentos que, en su caso,
el equipo docente incluya en el aula virtual de la asignatura (plataforma Alf) dirigidos a
facilitar al alumno la preparación de la misma. Véase especialmente la información
alojada en la herramienta "Documentos".
Para una mejor asimilación de los conocimientos de esta asignatura es deseable que el
alumno posea cierta formación en conocimientos básicos de psicología, incluidos aspectos
relacionados con procesos y funciones básicas (emoción, cognición, etc.), procesos del
desarrollo (psicología evolutiva), y psicobiológicos. El estudio de los trastornos de la
personalidad requiere del conocimiento de la psicología de la personalidad en sus aspectos
estructurales, mientras que el estudio de la psicología de la personalidad que se ocupa de
los procesos servirá de ayuda para comprender mejor determinados procesos
psicopatológicos. Las asignaturas de psicobiología servirán para entender las bases
biológicas de las psicopatologías. Las asignaturas de metodología permitirán comprender los
diseños de investigación que utiliza la psicopatología para conformar su campo de
conocimiento. Y las asignaturas de psicología social, sociología y antropología ayudarán a
entender los diversos tipos de relaciones que guarda la psicopatología con las variables
psicosociales (estrés psicosocial, epidemiología, variaciones culturales, etc.). Finalmente, los
conocimientos adquiridos en esta asignatura sobre los diferentes trastornos mentales son
esenciales para otras asignaturas de psicología clínica que se imparten en cursos
posteriores, especialmente para las materias relacionadas con las terapias psicológicas.

UNED 3 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA


ASIGNATURA

Para un mejor asimilación y seguimiento de los contenidos de la asignatura se recomienda


tener suficiente formación en los conocimientos de los procesos y funciones psicológicas
básicas (emoción, motivación, atención, memoria, pensamiento, etc.), psicobiología,
psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje, psicología social y metodología de
investigación en psicología.

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos BONIFACIO SANDIN FERRERO (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico bsandin@psi.uned.es
Teléfono 91398-6254
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSIC.DE LA PERS.EVALUAC.Y TTO.PSICOLÓGI.

Nombre y Apellidos PALOMA CHOROT RASO


Correo Electrónico pchorot@psi.uned.es
Teléfono 91398-7940
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSIC.DE LA PERS.EVALUAC.Y TTO.PSICOLÓGI.

Nombre y Apellidos MIGUEL ANGEL SANTED GERMAN


Correo Electrónico msanted@psi.uned.es
Teléfono 91398-7639
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSIC.DE LA PERS.EVALUAC.Y TTO.PSICOLÓGI.

Nombre y Apellidos ROSA MARIA VALIENTE GARCIA


Correo Electrónico rmvalien@psi.uned.es
Teléfono 91398-7988
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSIC.DE LA PERS.EVALUAC.Y TTO.PSICOLÓGI.

Nombre y Apellidos JULIA GARCIA ESCALERA


Correo Electrónico jgarciaescalera@psi.uned.es
Teléfono
Facultad FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Departamento PSIC.DE LA PERS.EVALUAC.Y TTO.PSICOLÓGI.

UNED 4 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Los alumnos podrán utilizar los recursos virtuales de la asignatura a través de la web,
mediante el uso de la plataforma aLF.
Para ser atendidos directamente por los profesores del Equipo Docente, a continuación se
detallan sus números de teléfono y el horario de atención. También se indica la dirección
postal y electrónica.

EQUIPO DOCENTE

D. Bonifacio Sandín Ferrero


Martes, de 10:00 a 14:00 h.
Jueves, de 10:00 a 14:00 h.
Despacho 2.52 Tel.: 91 398 6254
Correo-e: bsandin@psi.uned.es

Dª. Paloma Chorot Raso


Martes, de 10:00 a 14:00 h.
Jueves, de 10:00 a 14:00 h,
Despacho 2.56 Tel.: 91 398 7940
Correo-e: pchorot@psi.uned.es

D. Miguel Ángel Santed Germán


Martes, de 10:00 a 14:00 h.
Jueves, de 10:00 a 14:00 h.
Despacho 2.46 Tel.: 91 398 7639
Correo-e: msanted@psi.uned.es

Dª. Rosa María Valiente García


Martes, de 10:00 a 14:00 h.
Jueves, de 10:00 a 14:00 h.
Despacho 2.45 Tel.: 91 398 7988
Correo-e: rmvalien@psi.uned.es

Dª. Julia García Escalera


Martes, de 10:00 a 14:00 h.
Jueves, de 16:00 a 20:00 h.
Despacho 1.81 Tel.: 91 398 6215
Correo-e: jgarciaescalera@psi.uned.es

Dirección postal de la asignatura:


Psicopatología

UNED 5 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UNED


c/ Juan del Rosal, 10. Ciudad Universitaria
28040 MADRID

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 62012025

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

COMPETENCIAS GENERALES
• CG1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
• CG1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
• CG1.2.5 - Razonamiento crítico
• CG1.2.6 - Toma de decisiones
• CG1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
• CG2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
• CG3.1 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
• CG4.2 - Compromiso ético y ética profesional
• CG4.3 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades
democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• CE 3.1.10. - Ser capaz de comparar los resultados obtenidos mediante distintos
procedimientos e interpretar las causas de las diferencias.
• CE 3.1.2. - Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras
aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y
conductuales.

UNED 6 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

• CE 3.1.3. - Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades.


• CE 3.1.4. - Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión.
• CE 3.1.5. - Ser capaz de formular hipótesis contrastables de la adquisición y mantenimiento
de los problemas a partir de la recogida de información y su análisis.
• CE 3.1.6. - Ser capaz de planificar, aplicar y valorar correctamente los procedimientos de
evaluación.
• CE 3.1.7. - Ser capaz de organizar la información obtenida: integrar resultados dentro de
una formulación teórica y formular conclusiones
• CE 3.1.9. - Ser capaz de interpretar los resultados obtenidos en investigaciones previas y
poner en relación unos resultados con otros.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los Resultados de Aprendizaje de la materia son:


a) Relativos a Conocimientos:
Generales
Identificar los conceptos fundamentales de la asignatura en cada uno de sus ámbitos de
estudio y aplicación.
Reconocer y asociar adecuadamente las distintas teorías y procedimientos utilizados en
Psicopatología para el estudio de los trastornos mentales.
Identificar y describir las distintas anomalías en los procesos psicológicos y los criterios
definitorios de los trastornos mentales estudiados en la asignatura.
Reconocer y explicar los factores genéticos, ambientales y evolutivos implicados en el
desarrollo de los trastornos mentales descritos.
Específicos
Conocer las diferentes perspectivas y modelos de estudio de la psicopatología, así como los
métodos utilizados en la consecución del conocimiento psicopatológico.
Conocer las clasificaciones más relevantes de los trastornos mentales y, más
específicamente, la clasificación y diagnóstico según el sistema DSM-IV/DSM-IV-TR.
Identificar los trastornos asociados al neurodesarrollo (trastornos asociados a la infancia y
adolescencia).Conocer la psicopatología desde el marco del desarrollo evolutivo,
profundizando en los trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia (autismo, trastorno
dedéficit de atención e hiperactividad, trastornos del aprendizaje).
Conocer la psicopatología de los trastornos emocionales (trastornos de ansiedad, trastornos
del estado de ánimo, trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados).
Conocer la psicopatología del estrés, así como las características psicopatológicas de los
trastornos somatomorfos y síntomas somáticos.
Conocer los trastornos relacionados con traumas y estresores, y los trastornos disociativos.
Conocere los trastornos asociados a las necesidades biológicas y las adicciones (trastornos
sexuales, trastornos alimentarios, drogodependencias, trastornos del sueño).
Conocer los distintos trastornos de personalidad y psicóticos.

UNED 7 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

b) Relativos a Destrezas Prácticas:


Generales
Obtener información de forma autónoma y eficiente de los manuales diagnósticos en uso, de
forma que permitan la descripción, identificación y distinción de casos clínicos.
Saber realizar e interpretar informes de contenido psicopatológico.
Capacidad para llevar a cabo estudios de caso clínico.
Planificar y desarrollar investigaciones que permitan el estudio de la problemática
relacionada con la materia.
Específicas
Habilidad para identificar y recoger los datos clínicos relevantes, analizarlos e interpretarlos,
de cara a posibilitar el diagnóstico psicopatológico.
Habilidad para manejar los criterios y árboles de decisión diagnóstica (diagnóstico y
diagnóstico diferencial) del DSM-IV/DSM-IV-TR para realizar diagnósticos psicopatológicos.
Identificar los procesos psicopatológicos implicados en los distintos cuadros clínicos.
Desarrollar el sentido crítico a la hora de realizar exploraciones psicopatológicas.
Capacidad para ordenar la información diagnóstica recogida en un sistema de evaluación
multiaxial.
Saber hacer un uso adecuado del diagnóstico en las distintas situaciones clínicas, de modo
que en ningún caso suponga efectos iatrogénicos para el paciente/cliente.
Capacidad para plantear hipótesis coherentes de los distintos modelos psicopatológicos y
utilización de estrategias de investigación adecuadas para contrastar las hipótesis de interés.
.
c) Relativos a Actitudes:
Integrar un sentido de respeto y colaboración hacia los propios compañeros y los docentes,
así como también en las tareas académicas propias de la materia, reflejado mediante el
comportamiento que manifieste el alumno a través de las diferentes vías de comunicación
(foros, etc.) que éste pueda utilizar.
Desarrollar una visión crítica y global basada en el conocimiento amplio de los problemas sin
conformarse con aproximaciones parciales a los mismos.
Desarrollar un verdadero espíritu de ayuda y respeto hacia los demás y hacia futuros
usuarios de la psicología clínica (ante el paciente/cliente, etc.) que evite la cosificación del
mismo.
Entender que el diagnóstico psicopatológico es sólo un instrumento de ayuda en la relación
clínica. Existen muchas otros instrumentos que es preciso conocer (habilidades
comunicativas, empatía, manejo de la alianza terapéutica, etc.). La persona es algo más
amplio que el diagnóstico y es preciso entenderla de un modo integral.
Saber valorar que el esfuerzo y la constancia en el estudio de la psicopatología es el camino
hacia un resultado positivo en su formación académica.
Mostrar un compromiso en la investigación, acorde con los principios éticos de la misma y
dentro del rigor de la ciencia psicológica.

UNED 8 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

CONTENIDOS

Tema 1. Marco conceptual de la psicopatología: Concepto, método y clasificación de


la psicopatología

Historia de la psicopatología
Conceptos y modelos en psicopatología
Conceptos y modelos en psicopatología
Clasificación y diagnóstico en psicopatología

Historia de la psicopatología (Vol. 1, Capítulo


1)

Conceptos y modelos en psicopatología (Vol.


1, Capítulo 2)

Clasificación y diagnóstico en
psicopatología (Vol. 1, Capítulo 3)

Regulación emocional (Vol1, Capítulo 11)

1. Contextualización
Constituye una parte general de la asignatura en la que se abordan conceptos básicos
relacionados con cualquier tipo de trastorno o problema psicopatológico. En esta parte se
abordan tres aspectos generales de la psicopatología, esto es, la formación histórica de la
psicopatología como disciplina científica, los criterios y modelos teóricos de la psicopatología
(lo normal y lo psicopatológico, las teorías que lo explican, etc.), y finalmente la clasificación
y diagnóstico de los trastornos mentales.
Como puede apreciarse, éstos son temas centrales a toda la psicopatología y constituyen el
punto de partida de la asignatura. Nos permiten conocer cómo ha venido evolucionando el
concepto de lo que la sociedad y la ciencia han entendido como normal y anormal a través
de la historia hasta llegar al momento actual, caracterizado éste por múltiples criterios de
anormalidad y diversos enfoques explicativos (modelos) de la misma. Puede observarse en
el Capítulo 2 del manual (Vol. 1) que no existe un criterio único de anormalidad, aunque sí
hay algunos modelos que confluyen en aceptaciones generalizadas para la psicopatología
actual (p.ej., los criterios subjetivo y estadístico). Se trata de un capítulo de especial interés y
relevancia para el conocimiento de la disciplina. Todo gira en torno a la conceptuación de la
propia psicopatología, paso obligatorio para todo alumno que deba afrontar el estudio de tal
asignatura. El conceptuar la psicopatología supone, en primer lugar, tener en cuenta los
diferentes criterios que se han empleado para definir lo que es normal y lo que no lo es, ya
que esta disciplina se centra en el estudio de las conductas y experiencias anormales.

UNED 9 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Los criterios de anormalidad se han empleado para perfilar concepciones teóricas sobre la
psicopatología en forma de modelos. El capítulo desarrolla tres grandes modelos de la
psicopatología, el biológico, el conductual y el cognitivo. Es preciso estudiar la evolución de
cada uno de estos modelos, sus principios o postulados fundamentales, sus posibles
críticas, y sus aplicaciones. También es importante entender el carácter multidisciplinar que
se impone en una disciplina como la psicopatología. Y es que muy frecuentemente, tanto en
investigación como en clínica, empleamos simultáneamente concepciones y postulados
metodológicos procedentes de distintos modelos o perspectivas teóricas (ver, a este
respecto, el epígrafe sobre modelos y realidad clínica).
En muchos temas se abordan aspectos relativos a la clasificación y diagnóstico de los
fenómenos psicopatológicos. De hecho sería impensable hablar de la psicopatología sin
algún sistema clasificatorio, bien de los procesos psicológicos alterados o bien de entidades
nosológicas categoriales. Es este tema se presenta de forma unitaria la problemática de la
clasificación en psicopatología. Como puede apreciarse a partir de la lectura del Capítulo 3
(Vol. 1), los trastornos mentales pueden clasificarse según metodologías y puntos de vista
teóricos diferentes. Generalmente, la adopción de una u otra estrategia (por ejemplo,
categorial vs. dimensional) supone asumir postulados teóricos y metodológicos diferenciales.
Puede apreciarse que en la psicopatología actual se aplican tanto orientaciones categoriales
(distribución de la anormalidad en entidades nosológicas más o menos independientes y
discretas) como dimensionales (distribución de la anormalidad en dimensiones continuas), si
bien predomina claramente la orientación categorial. Un ejemplo de clasificación categorial
es el que se contempla en el sistema DSM (trastornos mentales discretos). Un ejemplo de
clasificación dimensional es la llevada a cabo por el grupo de H.J. Eysenck (p.ej., la
neurosis, al igual que ocurre con la psicosis, es un continuo a través del cual se distribuyen
las manifestaciones neuróticas, desde un mínimo -bajo neuroticismo- hasta un máximo -alto
neuroticismo). Las clasificaciones categoriales se han basado preferentemente en el empleo
de opciones de base clínica, aunque generalmente (p.ej., en el DSM-5) se combinan con
enfoques numéricos y constructos de deducción teórica. Nótese que la versión actual del
DSM (i.e., el DSM-5) ha suprimido ha suprimido el sistema multiaxial, sistema que resultaba
de gran interés y utilidad desde el punto de vista psicológico y psicopatológico.
Las versiones del DSM-III (DSM-III, 1980; DSM-III-R, 1987) significaron un importante
avance para el diagnostico y clasificación de los trastornos mentales. Aparte de mejorarse
sustancialmente la descripción de dichos trastornos, se ha incrementado notablemente la
fiabilidad y validez de los mismos; además, han permitido que por fin los psicopatólogos se
pongan de acuerdo a la hora de denominar y categorizar los diferentes cuadros clínicos. Con
la publicación de su cuarta edición (DSM-IV, 1994) se maximizó tanto la validez de la
taxonomía como la fiabilidad de los diagnósticos. La versión actual (DSM-5) posee ventajas
e inconvenientes con respecto a su antecesor (véase Sandín, Chorot y Valiente, 2016, DSM-

UNED 10 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

5: Cambios en la clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales, Madrid: Klinik).


La clasificación y diagnóstico de las operaciones científicas (i.e., taxonomía) es un aspecto
de capital importancia en toda ciencia La clasificación es la parte medular de cualquier
disciplina; si los científicos no ordenaran y clasificaran los objetos o las experiencias, no
podrían comunicarse unos con otros y el conocimiento no progresaría. En contraste con
otras ciencias más exactas (p.ej., la biología), la clasificación de la conducta o los trastornos
mentales suele ser algo controvertido (como lo es también el propio concepto de “normal” y
“anormal”). Tal vez la mayor controversia, que aún continúa, en relación con la clasificación
de las conductas anómalas concierne a la oposición entre los métodos categoriales y los
métodos dimensionales.
Finalmente, en este tema se incluye un análisis sobre la regulación emocional, un campo
emergente en psicopatología que posibilita un mejor conocimiento sobre el funcionamiento y
control de los procesos emocionales.

2. Objetivos
Como indicamos arriba, esta primera parte se centra en una serie de aspectos generales
comunes a toda la psicopatología, aspectos que afectan al concepto mismo de
psicopatología, a la metodología de investigación que se emplea en esta disciplina, y a la
forma en que ordenan y/o clasifican los trastornos. Partiendo, pues, de esta idea general,
mediante la Parte I del temario se pretenden los siguientes objetivos:
·Conocer los criterios que se utilizan en psicopatología para diferenciar entre la conducta
normal y la conducta anormal
·Comprender que no sólo no existe un criterio único que en sí mismo sea suficiente para
definir la conducta anormal, sino que los criterios pueden variar en función del tipo de
trastorno y del contexto social.
·Conocer los tres grandes modelos teóricos explicativos de la conducta anormal, esto es, los
modelos conductual, biológico y cognitivo. Saber diferenciar entre las principales
aportaciones de cada uno de estos modelos.
·Entender en qué consiste un acercamiento multidisciplinar en psicopatología.
·Conocer los principales sistemas de clasificación de los trastornos mentales y sus posibles
correspondencias.
·Conocer específicamente la evolución y situación actual del sistema DSM.
·Ser capaz de diferenciar entre los sistemas categoriales y los sistemas dimensionales.
·Entender y conocer la fiabilidad y validez de los sistemas de diagnóstico de los trastornos
mentales.
. Comprender los conceptos básicos e implicaciones psicopatológicas y clínicas de la
regulación emcional.

UNED 11 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

3. Sugerencias generales para el estudio


Para preparar este tema deben estudiarse los tres primeros capítulos del manual de
psicopatología y el Capítulo 11 (Vol. 1). Aparte de asimilar los contenidos relacionados con la
historia de la psicoptología, debe prestarse atención especial a los diferentes criterios y a los
tres grandes modelos explicativos de la psicopatología (Capítulo 2). Es preciso estudiar la
evolución de cada uno de estos modelos, sus principios o postulados fundamentales, sus
posibles críticas, y sus aplicaciones. También es importante entender el carácter
multidisciplinar que se impone en una disciplina como la psicopatología. Y es que, muy
frecuentemente, tanto en investigación como en clínica, empleamos simultáneamente
concepciones y postulados metodológicos procedentes de distintos modelos o perspectivas
teóricas (ver, a este respecto, el epígrafe sobre modelos y realidad clínica).
El estudio sobre la clasificación y diagnóstico en psicopatología (Capítulo 3) implica conocer
diversos tipos de enfoques y procedimientos que se han venido utilizando para clasificar la
conducta anormal. Aunque es preciso conocer los aspectos generales de estos enfoques, y
de sus principales sistemas de clasificación/diagnóstico (DSM, CIE, etc.), el alumno debe
prestar atención especial a todo lo que concierne al DSM (i.e., clasificación de la American
Psychiatric Association; APA) y particularmente a su última versión (i.e., DSM-5), ya que este
sistema de clasificación/diagnóstico es el que se utiliza por defecto en la presente disciplina
de psicopatología (véanse los diferentes capítulos o temas de la asignatura).

4. Actividades complementarias
El alumno que desee un mayor conocimiento del sistema de clasificación/diagnóstico
actual que se sigue en la asignatura puede consultar los siguientes títulos:
• American Psychological Association (APA) (2013). Diagnostic and statistical manual of
mental disorders—Fifth revision (DSM-5). Washington, DC: APA. (Versión en español 2014,
Editorial Médica Panamericana).
• Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2016). DSM-5: Cambios en la clasificación y
diagnóstico de los trastornos mentales. Madrid: Klinik.
• Sandín, B. (2013). DSM-5: ¿Cambio de paradigma en la clasificación de los trastornos
mentales? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18, 255-286.

Tema 2: Trastornos del neurodesarrollo

Trastorno de déficit de atención/hiperactividad


Trastornos del espectro del autismo

UNED 12 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Trastorno de déficit de
atención/hiperactividad (Vol. 2, Capítulo 15)

Trastornos del espectro del autismo (Vol. 2,


Capítulo 16)

Trastornos motores (Vol. 1, Capítulo 10)

1. Contextualización
La infancia y la adolescencia constituyen una etapa del desarrollo con significación propia
desde el punto de vista psicopatológico. Durante la etapa infantojuvenil se inician muchos
trastornos psicopatológicos que pueden repercutir en los diferentes ámbitos (biológico,
psicológico, social, etc.) del propio desarrollo de niño, pudiendo también mantenerse o
evolucionar hacia otras alteraciones en la edad adulta, constituyéndose así en un importante
factor de vulnerabilidad psicopatológica.
Por tanto, la particular vulnerabilidad general de estas edades se torna más relevante debido
a sus implicaciones sobre el ritmo normal del proceso evolutivo del niño y adolescente. Se
considera que la infancia y la adolescencia son particularmente importantes porque es
cuando tienen lugar desarrollos críticos en las áreas personal (p.ej., sus propias capacidades
psicológicas y motoras), cognitiva, emocional y social. Puesto que estos cambios suelen
seguir un patrón (el niño desarrolla una habilidad antes de adquirir la siguiente), cualquier
alteración en el aprendizaje de las habilidades primarias trastocará el desarrollo de otras
posteriores.
El trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH), por sus características clínicas y
desde un enfoque dimensional, suele incluirse, junto a los trastornos del comportamiento
perturbador (trastorno disocial [trastorno de la conducta], y trastorno negativista desafiante),
en el grupo genérico de los llamados “trastornos externalizantes”. Los trastornos
externalizantes guardan muchos aspectos en común, hasta el punto de que la comorbilidad
entre el TDAH y los trastornos del comportamiento perturbador oscila entre el 40% y el 70%.
El TDAH es la alteración más estudiada y más problemática de la psicopatología infantil. En
torno a este concepto han existido diversas denominaciones (p.ej., disfunción cerebral
mínima, síndrome “hiperquinético”, o hiperactividad infantil). Actualmente este trastorno está
considerado como una de las alteraciones infantiles más prevalentes y que más consultas
psicológicas y psiquiátricas demandan.
El trastorno del espectro del autismo se caracterizan por una perturbación grave y
generalizada de varias áreas del desarrollo (como las relativas a las habilidades para la
interacción y comunicación) o la presencia de comportamientos, intereses o actividades

UNED 13 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

estereotipados. Este trastorno suele aparecer durante los primeros años de vida y tiende a
asociarse a algún grado de retraso mental. A veces ocurre asociado a enfermedades
médicas (p.ej., anomalías cromosómicas, infecciones congénitas). Aunque en el pasado a
veces se describió con términos como “trastorno psicótico” o “esquizofrenia infantil”, los
trastornos generalizados del desarrollo son diferentes de la esquizofrenia. No obstante, un
individuo con un trastorno generalizado del desarrollo puede, en algunas ocasiones,
desarrollar posteriormente esquizofrenia (APA, 2000). Las causas principales ode
este trastorno suelen ser de origen neurológico, y pueden estar o no asociadas a problemas
genéticos (p.ej., el denominado síndrome de Rett parece asociarse a un trastorno genético
relacionado con el cromosoma X), aunque lo más probable es que existan múltiples causas.

2. Objetivos
Objetivos comunes:
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico (criterios
DSM-5) de cada uno de los trastornos o tipo de trastorno que se abordan en este tema.
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con los diferentes
trastornos que se abordan en este tema. Incluye información sobre descripciones clínicas,
prevalencia, características sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Conocer las teorías y/o modelos etiológicos o etiopatogénicos, así como los diferentes
factores (predisposición individual, genética, etc.) que puedan estar implicados en las causas
y/o mantenimiento de los trastornos.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

Objetivos referidos a trastornos específicos:


·Ser capaz de diferenciar la psicopatología del autismo según los diferentes niveles de
gravedad del trastorno.
·Asimilar el papel de los factores neurofisiológicos en la etiología del TDAH.
·Conocer y diferenciar entre los distintos tipos de trastornos psicomotores.

3. Sugerencias generales para el estudio


El trastorno del espectro del autismo integra el autismo y otros trastornos de la antigua
denominación de "trastornos generalizados del desarrollo" (síndrome de Rett, trastorno de
Asperger, etc.). El autismo (también denominado tradicionalmente como autismo infantil o
síndrome de Kanner) se caracteriza por presentar un desarrollo marcadamente anormal o
deficiente en la interacción y comunicación sociales, y un repertorio muy restringido de
actividades e intereses. Puede darse cierta tendencia hacia una mejoría parcial con el
tiempo, con períodos impredecibles de mejoría rápida entre períodos prolongados con

UNED 14 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

cambios mínimos. Aunque inicialmente se consideró como un síndrome de privación, la


evidencia de la disfunción neurológica llevó a un concepto más biológico de las anomalías
afectivas, cognitivas, sociales, comunicativas, motoras, neurovegetativas, integrativas y
adaptativas que se observan en el trastorno autista. El estudio científico del autismo es un
campo relativamente nuevo y aún no disponemos de una teoría integral satisfactoria. Es
probable que la investigación futura identifique los mecanismos biológicos involucrados en la
aversión social que experimentan muchos de los individuos que padecen autismo. También
deben destacarse los factores psicológicos y sociales que interactúan desde muy temprano
con las influencias biológicas, generando deficiencias en la socialización y la comunicación,
además de las características conductas perturbadas. Para el diagnóstico del trastorno del
espectro del autismo, los síntomas deben aparecer durante las primeras fases del periodo de
desarrollo.
La característica esencial del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es
un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más frecuente y grave
al observado habitualmente en los individuos de un nivel de desarrollo similar. Aunque la
mayor parte de los individuos con TDAH tienen síntomas tanto de desatención como de
hiperactividad-impulsividad, en algunos predomina uno u otro de estos patrones, pudiendo
diagnosticarse en función de ello los tres subtipos siguientes (APA, 2013): TDAH, tipo con
predominio déficit de atención, (2) TDAH, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo, y (3)
TDAH, tipo combinado. Al estudiar el TDAH, es importante diferenciar los síntomas del
TDAH de otros síntomas similares que pueden acontecer en niños muy activos pero con una
conducta “propia de la edad” (p.ej., niños que actúan muy ruidosamente o que corretean en
exceso), o en niños que se encuentran en ambientes inadecuados (p.ej., niños con cociente
intelectual elevado en ambientes académicos poco estimulantes, niños con bajo cociente
intelectual en centros académicos inapropiados, o bien niños que proceden de ambientes
desorganizados o caóticos).
El TDAH, aunque anteriormente se consideraba un trastorno específico de la infancia y la
adolescencia, actualmente (desde la publicación del DSM-5) se entiende como un trastorno
que puede diagnosticarse a cualquier edad. No obstante, una de las condiciones para su
diagnóstico es que algunos síntomas del trastorno estén presentes de los 12 años, lo cual
subraya la relevancia de esta sintomatología durante la infancia.
Puesto que, como ya hemos señalado en otras secciones anteriores, en lo que concierne a
los criterios de diagnóstico seguimos las directrices del DSM-5, no es obligatorio conocer las
descripciones diagnósticas pertenecientes a otros sistemas de diagnóstico.

4. Actividades complementarias
Los alumnos interesados en ampliar conocimientos generales sobre la psicopatología infantil
pueden consultar el siguiente manual (cubre la mayor parte de los trastornos característicos

UNED 15 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

de la infancia y la adolescencia):
• R. Wicks-Nelson y A.C. Israel (1997). Psicopatología del niño y del adolescente (3ª edición).
Madrid: Prentice Hall.
• Beauchaine, T. P., y Hinshaw, S. P. (2013). Child and adolescent psychopathology (2nd
ed.). Ne York: NY: Wiley.
• B. Sandín, P. Chorot y R.M. Valiente (2016). DSM-5: Cambios en la clasificación y
diagnóstico de los trastornos mentales. Madrid: Klinik.
Para conocer las características clínicas y diagnósticas de algunos trastornos
psicopatológicos de la infancia y la adolescencia, recomendamos el siguiente libro (cubre
algunos trastornos en niños y adolescentes):
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2005). Estudios de caso en
psicopatología. Madrid: Klinik.

Tema 3: Trastornos asociados a necesidades físicas

Trastornos del sueño


Trastornos de la conducta alimentaria

Trastornos del sueño (Vol. 1, Capítulo 17)

Trastornos de la conducta alimentaria (Vol. 1,


Capítulo 13)

1. Contextualización
Existen varios trastornos psicológicos que suelen asociarse a necesidades físicas. Entre
ellos se encuentran los dos tipos de trastornos que se abordan en este tema, así como
también los trastornos sexuales (Tema 4) y los trastornos relacionados con sustancias y
adicciones (Tema 5). A pesar de que a veces se agrupan de esta forma, en realidad se trata
de trastornos bastante diferentes entre sí.

2. Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico (criterios
DSM-5) de cada uno de los grupos trastornos que se abordan en este tema (trastornos del
sueño y trastornos de la conducta alimentaria).
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con los diferentes
trastornos. Incluye información sobre descripciones clínicas, prevalencia, características
sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Conocer las teorías y/o modelos etiológicos o etiopatogénicos, así como los diferentes
factores (predisposición individual, genética, etc.) que puedan estar implicados en las causas

UNED 16 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

y/o mantenimiento de los trastornos.


. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


Como indicamos arriba, uno de los objetivos centrales de esta parte de la asignatura
consiste en conocer las características diagnósticas de los diferentes trastornos. Por tanto,
en lo que concierne al conocimiento de las características de diagnóstico de los trastornos es
preciso asimilar las que corresponden al sistema de diagnóstico del DSM-5. A no ser que se
establezcan comparaciones explícitas con otros sistemas y/o esté justificado en el texto por
hacer referencia a algo sustantivo o aportación adicional para la comprensión del trastorno,
como norma solo será necesario asimilar los criterios del DSM-5.

Tema 4: Trastornos sexuales

Disfunciones sexuales
Trastornos de la identidad sexual
Parafilias

Disfunciones sexuales (Vol. 1, Capítulo 14)

Trastornos parafílicos (Vol. 1, Capítulo 14)

Disforia de género (Vol. 1, Capítulo 14)

1. Contextualización
Los tres tipos de trastornos sexuales que se abordan en este tema son muy diferentes entre
sí, por lo cual han sido clasificados de forma independiente y separada en el DSM-5. No
obstante, por conveniencia práctica hemos decidido mantenerlos agrupados, tal y como se
establece en el DSM-IV-TR.

2. Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico (criterios
DSM-5) de cada uno de los trastornos o tipo de trastorno que se abordan en este tema.
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con los diferentes
trastornos. Incluye información sobre descripciones clínicas, prevalencia, características

UNED 17 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.


·Conocer las teorías y/o modelos etiológicos o etiopatogénicos, así como los diferentes
factores (predisposición individual, genética, etc.) que puedan estar implicados en las causas
y/o mantenimiento de los trastornos.
·Asimilar las características propias de cada uno de estos tres tipos de trastornos
relacionados con la conducta sexual.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


Aunque se agrupan en un único tema (y así aparece también en el manual, Vol. 1,
Capítulo 14), durante su estudio debe tenerse en cuenta la gran heterogeneidad que existe
entre estos trastornos, especialmente entre las disfunciones sexuales y los restantes
trastornos. De hecho, las disfunciones sexuales y la disforia de género han sido retiradas en
la CIE-11 del grupo de trastornos mentales, al considerarlas en otros grupos de la CIE-11
(véase el Capítulo 3, Vol. 1).

Tema 5: Trastornos relacionados con sustancias y adicciones

Drogodependencias
Adicciones comportamentales: El juego patológico

Drogodependencias (Vol. 1, Capítulo 15)

Adicciones comportamentales: El juego


patológico y adicción a los videojuegos (Vol.
1, Capítulo 16)

1. Contextualización
Los trastornos relacionados con sustancias y adicciones incluyen actualmente dos grandes
grupos. Un primer grupo se refiere a las adicciones a sustancias, o drogodependencias. El
segundo grupo viene dado por las denominadas “adicciones comportamentales”. Aunque las
adicciones a sustancias son muchas y muy diversas, las adicciones comportamentales
admitidas actualmente (por el DSM-5) como auténticas adicciones se refieren únicamente al
juego patológico (denominado por el DSM-5 como “trastorno de juego”.

UNED 18 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

2. Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico de las
adicciones a sustancias, del juego patológico (juego de apuestas; gambling) y de la adicción
a videojuegos (gaming).
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con los diferentes
trastornos. Incluye información sobre descripciones clínicas, prevalencia, características
sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Conocer las teorías y/o modelos etiológicos o etiopatogénicos, así como los diferentes
factores (predisposición individual, genética, etc.) que puedan estar implicados en las causas
y/o mantenimiento de los trastornos.
·Asimilar las características clínicas (intoxicación y abstinencia) propias de cada una de las
adicciones a sustancias.
·Conocer las características del juego patológico y de la adicción a los videojuegos como
adicciones comportamentales.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


Aparte de la diferenciación y manejo de los distintos conceptos relacionados con las
adicciones a sustancias (intoxicación, abstinencia, tolerancia, craving, etc.), y de los
fenómenos relcionados con el diagnóstico (trastornos por consumo y trastornos inducidos
por sustancias), el alumno debe diferenciar entre los dos tipos de adicciones
comportamentales, esto es, la adicción al juego (juego de apuestas o gambling) y la adicción
a los videojuegos (gaming).

4. Actividades complementarias
En los últimos años se han publicado muchas investigaciones sobre las adicciones que no
se relacionan con el consumo de sustancias. Estas adicciones son comportamentales en
lugar de químicas, ya que el individuo se hace adicto a ciertas conductas como el juego, el
sexo, internet, hacer compras, etc. Aunque de forma tal vez incorrecta, este tipo de
adicciones a veces se ha denominado como “nuevas adicciones” (en realidad, la única
nueva adicción podría ser la adicción a internet, pues el resto son tan antiguas como las
adicciones químicas). Por ejemplo, el juego patológico no pocas veces ha sido considerado
como una adicción, aparte del papel que pueda desempeñar la pérdida del control de
impulsos.
El alumno interesado en estos tipos de adicciones puede consultar alguna de las siguientes
publicaciones:

UNED 19 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

• Beard, K.W. (2005). Internet addiction: A review of current assessment techniques and
potential assessment questions. CyberPsychology &Behavior, 8, 7-14.
• Becoña, E. (1996). La ludopatía. Madrid: Aguilar.
• Echeburúa, E. (Ed.) (2016). Abuso de internet. Madrid: Pirámide.
• Chóliz, M., y Marco, C. (2012). Adicciones a internet y redes sociales. Madrid: Alianza
Editorial.

Tema 6: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

La esquizofrenia: Aspectos clínicos


La esquizofrenia: Modelos explicativos
La esquizofrenia: Modelos psicobiológicos

Espectro de la esquizofrenia y otros


trastornos psicóticos (Vol. 2, Capítulo 11)

1. Contextualización
El grupo de los trastornos psicóticos posee una larga historia en la psicopatología, siendo la
esquizofrenia el trastorno psicótico por excelencia. Históricamente hablando, el término
“psicótico” se ha venido definiendo de distintas maneras, de las cuales ninguna ha sido
aceptada universalmente. La definición más restrictiva de este término se refiere a las ideas
delirantes y a las alucinaciones, debiendo presentarse estas últimas en ausencia de
conciencia se su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva también
incluiría las alucinaciones que son reconocidas como experiencias alucinatorias por el sujeto.
Aún más amplia es la definición que incluye otros síntomas positivos de la esquizofrenia,
como el lenguaje desorganizado, o el comportamiento gravemente desorganizado o
catatónico. Estas definiciones basadas en síntomas contrastan con las más amplias
definiciones que han venido siendo propuestas por los sistemas DSM y CIE; estas últimas se
centraban en la gravedad del deterioro funcional, de forma que un trastorno mental se
denominaba “psicótico” si producía un deterioro que interfería en gran medida con la
capacidad para responder a las demandas cotidianas de la vida; el término también se había
definido como una pérdida de las fronteras del yo o un grave deterioro de la evaluación de la
realidad. En el DSM-5 la psicosis se define por anomalías en alguno de los siguientes
dominios: delirios, alucinaciones, pensamiento (discurso) desorganizado, comportamiento
motor muy desorganizado o anómalo, y síntomas negativos.
El DSM-5 ubica los tratornos psicóticos en torno a lo que ha denominado como "espectro de
la esquizofrenia". Aparte de la esquizofrenia, se incluyen otros trastornos psicóticos
relevantes (trastorno delirante, trastorno psicótivo breve, trastorno esquizofreniforme, y

UNED 20 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

trastorno esquizoafectivo).
2. Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico de la
esquizofrenia, así como también de los diferentes trastornos psicóticos incluidos en el
espectro.
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con estos trastornos.
Incluye información sobre descripciones clínicas, prevalencia, características
sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Conocer las teorías y/o modelos etiológicos o etiopatogénicos de la esquizofrenia.
·Conocer las características etiopatogénicas de otros trastornos psicóticos del espectro de la
esquizofrenia.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


El diagnóstico de la esquizofrenia supone diferenciar los síntomas característicos (o
síntomas de la fase activa) de los síntomas continuos o persistentes (éstos pueden incluir
síntomas prodrómicos o residuales). Nótese que la duración mínima que se establece para
estos tipos de síntomas es diferente (1 mes para los síntomas de la fase activa; 6 meses
para los síntomas de la alteración esquizofrénica que persisten de forma continua).
La orientación basada en los Tipos 1 y 2 de esquizofrenia ha supuesto una cierta integración
de muchas de las diversas y dispares teorías que se han venido formulando sobre la
esquizofrenia. Esta teoría supone la existencia de una alteración neurofisiológica de
naturaleza funcional para la esquizofrenia Tipo 1 (básicamente alteración de los sistemas
dopaminérgicos), y una alteración neurofisiológica de naturaleza estructural para la
esquizofrenia Tipo 2 (atrofia cerebral y lesiones en diversas áreas cerebrales). Esta teoría
permite integrar hipótesis tan dispares como la dopaminérgica y la viral. La primera, que
supone una alteración funcional cerebral (hiperactivación dopaminérgica) podría explicar la
esquizofrenia Tipo 1, mientras que la hipótesis viral podría ser consistente con el concepto
de esquizofrenia Tipo 2, ya que este tipo de esquizofrenia se asocia a alteraciones
estructurales del cerebro (atrofia cerebral, etc.). Más aun, el modelo bidimensional de Crow
permite integrar la dispar sintomatología característica de la esquizofrenia (los síntomas
positivos, el ajuste premórbido bueno y la forma de esquizofrenia aguda son características
típicas en la esquizofrenia Tipo 1; mientras que los síntomas negativos, el ajuste premórbido
malo y la forma crónica suelen predominar en la esquizofrenia Tipo 2), y ha posibilitado
establecer un enfoque terapéutico diferencial de este trastornos; i.e., de la teoría se
desprende que los neurolépticos son efectivos para la esquizofrenia Tipo 1, pero no tanto
para el Tipo II; y esto es lo que suele ocurrir en la práctica clínica (antes simplemente se

UNED 21 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

decía que los pacientes con esquizofrenia respondían de forma irregular al tratamiento con
neurolépticos).
Para un análisis sobre estos tipos, véase
• Sandín, B. (1990). Aportaciones recientes en psicopatología. Madrid: Dykinson.

4. Actividades complementarias
Como complemento y clarificación de algunos conceptos relacionados con la sintomatología
y criterios de diagnóstico de la esquizofrenia, incluidos los diferentes tipos clínicos,
aconsejamos al alumno la lectura del capítulo sobre esquizofrenia que aparece en el
siguiente libro complementario de la asignatura:
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2005): Estudios de caso en
psicopatología. Madrid: Klinik.
Como complemento y clarificación de algunos conceptos relacionados con la
sintomatología y características clínicas y etiológicas de los Tipos 1 y 2 de esquizofrenia, y
sobre la hipótesis viral y otras hipótesis psicobiológicas de la esquizofrenia, aconsejamos al
alumno la lectura del siguiente libro (capítulos que correspondan):
• B. Sandín (Ed.) (1990). Aportaciones recientes en psicopatología. Madrid: Dykinson.

Tema 7: Estrés, trastornos de síntomas somáticos y ansiedad a la enfermedad


(hipocondría)

El estrés
Trastornos somatoformes

El estrés (Vol. 1, Capítulo 12)

Trastorno de síntomas somáticos y trastornos


relacionados (Vol. 2, Capítulo 9)

1. Contextualización
Exceptuando el Tema 12, los restantes temas (Temas 7, 8, 9, 10 y 11) constituyen una parte
de la asignatura de gran relevancia para el conocimiento de la psicopatología, ya que
conforma el núcleo esencial de la misma en cuanto a trastornos se refiere. Esta parte viene a
coincidir con lo que antiguamente se conocía genéricamente como “trastornos neuróticos” o
como se diría actualmente “trastornos del espectro neurótico”, y configura la parte más

UNED 22 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

sustantiva actualmente de toda la psicopatología. Un hecho que justifica tal afirmación es


que los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado de ánimo son con mucho los
trastornos más prevalentes entre todos los trastornos mentales. Por otra parte, estos
trastornos son los que han generado mayor cúmulo de investigación y sobre los que, en
general, se tiene un conocimiento psicopatológico más preciso y consistente. En este
capítulo se incluye el estudio del concepto del estrés como punto de partida, y los trastornos
más relacionados con las manifestaciones o aspectos de tipo somático (trastornos
somatoformes y trastornos psicosomáticos).
El estudio del estrés (Vol.1, Capítulo 12) constituye el punto de partida y base para el estudio
de los siguientes temas. Al hacerlo de este modo no queremos significar que el estrés se
relacione exclusivamente con estos trastornos, ya que de sobra es conocida su vinculación
con la mayoría de las alteraciones o trastornos psicopatológicos, aunque sí asumimos una
especial asociación entre el estrés y la emoción y, en general, que la relación entre el estrés
y la emoción es más estrecha en este tipo de trastornos que en los restantes trastornos
psicológicos. El estudio que se hace en este tema sobre el estrés psicológico tiene una
orientación básicamente psicopatológica, aun asumiendo la redundancia que ello supone, ya
que el estrés en sí mismo suele ser un fenómeno psicopatológico. No obstante, con ello se
aceptan otras orientaciones sobre el estrés, que pueden ser igual de válidas como la que
aquí se aborda. Partiendo de este presupuesto general, se pretende ofrecer una visión
científica y moderna sobre el estrés, abordando este concepto desde las diferentes
perspectivas teóricas, tales como las basadas en la respuesta, en el estímulo y en la
interacción. En el estudio del tema se toma como marco de referencia básico el modelo
procesual del estrés desarrollado por Sandín (1995, 2008, 2020).
Antes de la publicación del DSM-III (1980), la mayor parte de los cuadros clínicos que hoy
conceptuamos como somatomorfos o disociativos eran definidos como trastornos histéricos .
Es a partir de la publicación del DSM-III cuando se establece una clara especificación y
diferenciación, con sus correspondientes criterios diagnósticos, sobre los trastornos
somatomorfos (o somatoformes) y disociativos. La categorización y conceptualización de los
trastornos somatoformes ha sufrido cambios importantes a partir de la publicación del DSM-5
(recomendamos al alumno la consulta del libro de Sandín, Chorot y Valiente (2016) sobre los
cambios en la clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales incluidos en el DSM).
Algunos de estos cambios no son aceptables actualmente a la luz de la evidencia científica,
especialmente la no inclusión, para el diagnóstico de un trastorno de síntomas somáticos
(antes trastorno somatomorfo), de la condición de que no esté total o parcialmente explicado
por la evidencia médica. Esto genera importantes problemas, tal como la posibilidad de
diagnosticar como trastorno mental cualquier enfermedad física que curse con síntomas de
dolor y/o ansiedad (la ocurrencia de estos síntomas es algo común en la enfermedad física
grave, pero ello no debería implicar la ocurrencia de un trastorno mental).

UNED 23 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Además del estrés, el presente tema incluye el trastorno de síntomas somáticos, el trastorno
de ansiedad a la enfermedad (antes hipocondría), el trastorno de conversión, y el trastorno
facticio.
2. Objetivos
·Entender el modelo procesual del estrés descrito por Sandín (2020) y ser capaz de
diferenciar conceptual yfuncionalmente los diversos componentes del mismo. Reconocer qué
componentes generalmente actúan como desencadenantes, mediadores o moduladores de
las respuestas de estrés.
·Conocer los principales tipos de respuestas del estrés, tanto fisiológicas como psicológicas.
·Conocer las distintas formas de estrés psicosocial, y especialmente el desarrollo y
aportaciones del modelo basado en el concepto de sucesos vitales múltiples o unidades de
cambio vital iniciada por el grupo de T.H. Holmes.
·Diferenciar entre estilos, estrategias y proceso de afrontamiento, y sus implicaciones sobre
las respuestas de estrés y la salud.
·Conocer el papel de los factores sociales (apoyo social) y personales en la relación entre el
estrés y la salud.
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico (criterios
DSM-5) del trastorno de síntomas somáticos y otros trastornos relacionados (trastorno de
ansiedad a la enfermedad, trastorno de conversión y trastorno facticio.
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con este grupo de
trastornos. Incluye información sobre descripciones clínicas, prevalencia, características
sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Conocer las teorías y/o modelos etiológicos o etiopatogénicos, así como los diferentes
factores (predisposición individual, genética, etc.) que puedan estar implicados en las causas
y/o mantenimiento de este grupo de trastornos.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


Sería deseable que el alumno llevara a cabo una reflexión sobre las características clínicas
del trastorno de síntomas somáticos y del trastorno de ansiedad a la enfermedad,
especialmente en lo que concierne a la no necesidad de que los síntomas carezcan de una
explicación física (por ejemplo, por la existencia de alguna enfermedad o condiciones
médicas que lo justifiquen). Este es un punto oscuro del DSM-5 que fomenta la inflacción de
diagnósticos de estos tipos de trastorno mental (por ejemplo, una gran parte de personas
con cáncer pueden tener también un trastorno de síntomas somáticos).
4. Actividades complementarias

UNED 24 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Como complemento para la preparación de este tema recomendamos los siguientes libros:
• B. Sandín (Ed.) (2008). El estrés psicosocial: Conceptos y consecuencias clínicas. Madrid:
Klinik.
• B. Sandín (2001). Estrés, hormonas y psicopatología. Madrid: Klinik.
• Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2016). DSM-5: Cambios en la clasificación y
diagnóstico de los trastornos mentales. Madrid: Klinik

Tema 8: Trastornos relacionados con traumas y estresores

Trastorno de estrés postraumático


Trastornos disociativos

Trastornos relacionados con traumas y


estresores (Vol. 2, Capítulo 4)

Trastornos de adaptación (Vol. 2, Capítulo


10)

Trastornos disociativos (Vol. 2, Capítulo 8)

1. Contextualización
El trastorno de estrés postraumático (incluyendo la variante del trastorno de estrés
agudo), los trastornos de adaptación, y los trastornos disociativos constituyen trastornos
mentales relacionados directamente con experiencias traumáticas de estrés. A pesar de que
los trastornos de tipo disociativo siempre han fascinado a los no profesionales de la
psicología (recuérdense, p.ej., películas como Las tres caras de Eva o París Texas), lo cierto
es que constituyen uno de los conjuntos de trastornos sobre los que la psicopatología posee
conocimientos menos precisos. Recientemente, no obstante, parece existir un renovado
interés por este grupo de alteraciones psicopatológicas. Ambos tipos de trastornos han
sufrido algunos cambios (especialmente el trastorno de estrés postraumático) en cuanto a su
conceptualización diagnóstica (véase el libro de Sandín, Chorot y Valiente, 2016, para
información sobre estos aspectos).

2. Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico de los
trastornos que se abordan en este tema, incluyendo los trastornos asociados a traumas y
estresores (trastorno de estrés postraumático, trastorno de estrés agudo, trastornos de

UNED 25 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

adaptación, y otros trastornos vinculados a este grupo) y los trastornos disociativos


(trastorno de identidad disociativo, amnesia disociativa, trastorno de
despersonalización/desrealización)
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con los diferentes
trastornos. Incluye información sobre descripciones clínicas, prevalencia, características
sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Conocer las teorías y/o modelos etiológicos o etiopatogénicos, así como los diferentes
factores (predisposición individual, genética, etc.) que puedan estar implicados en las causas
y/o mantenimiento de los trastornos.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


En el estudio de las características sobre el diagnóstico de estos trastornos deben seguirse
las orientaciones referidas al DSM-5. Los criterios referidos a otros sistemas de clasificación
(p.ej., la CIE) pueden tenerse en cuenta a título complementario, pero no serán objeto de
evaluación a no ser que sean necesarios para la comprensión e integración de las ideas
centrales del texto.

4. Actividades complementarias
Como complemento y clarificación de algunos conceptos relacionados con la
sintomatología y criterios de diagnóstico del trastorno de estrés postraumático y del trastorno
de identidad disociativo, puede utilizarse el siguiente libro complementario de la asignatura:
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2005): Estudios de caso en
psicopatología. Madrid: Klinik.
Para un análisis en profundidad sobre los principales cambios que aparecen en la
clasificación y diagnóstico del DSM-5 recomendamos la lectura del siguiente libro:
• Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2016). DSM-5: Cambios en la clasificación y
diagnóstico de los trastornos mentales. Madrid: Klinik

Temas 9 y 10. Trastornos emocionales (I; Tema 9): Fobias específicas, fobia social y
trastorno de ansiedad de separación, y Trastornos emocionales (II; Tema 10):
Trastorno de pánico y agorafobia, trastorno de ansiedad generalizada, y trastorno
obsesivo-compulsivo

UNED 26 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad


Síndromes clínicos de la ansiedad
Teorías sobre los trastornos de ansiedad
Trastorno obsesivo-compulsivo

Enfoque transdiagnóstico de los trastornos


emocionales (Vol. 2, Capítulo 1)

Fobia específica, Trastorno de pánico y


agorafobia, Trastorno de ansiedad
generalizada, Trastorno de ansiedad de
separción, Mutismo selectivo (Vol. 2,
Capítulo 2)

Fobia social (Vol. 2, Capítulo 3)

Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos


relacionados (Vol. 2, Capítulo 5)

1. Contextualización
Los Temas 9 y 10 corresponden a los trastornos conocidos como trastornos de ansiedad.
También se incluye el grupo "trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados"
(el TOC había sido considerado un trastorno de ansiedad hasta la publicación del DSM-5).
Los distintos trastornos de ansiedad (fobia específica, trastorno de pánico, trastorno de
ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad de separación, mutismo selectivo), excepto la
fobia social, están descritos en el Capítulo 2. Se exponen los aspectos más relevantes desde
el punto de vista clínico, epidemiológico y etiológico. La fobia social se describe en el
Capítulo 3.
El estudio de la ansiedad ha sido clave en el desarrollo de la psicopatología, y ha supuesto
importantes avances para el conocimiento de ésta. Por ello, y con el fin de contextualizar
convenientemente la situación actual de la psicopatología de la ansiedad, dedicamos un
tema completo a examinar este aspecto (Capítulo 1, Vol. 2). Este capítulo incluye contenidos
sobre cuestiones básicas de la psicopatología de la ansiedad y los trastornos de ansiedad.
En el se describe también un modelo trasdiagnóstico sobre los trastornos emocionales, en el
que desempeñan un papel preponderante los trastornos de ansiedad. Este es un modelo
comprensivo basado en el transdiagnóstico, un modelo novedoso con importantes
implicaciones psicoptológicas y clínicas en un campo emergente de la psicología clínica.
Finalmente, el Capítulo 5 aborda el grupo denominado por el DSM-5 como "trastorno
obsesivo-compulsivo y otros trastornos relacionados". Este nuevo grupo inluye los siguientes
trastornos mentales: trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno dismórfico-corporal, trastorno
de acumulación, tricotilomanía, y excoriación.

UNED 27 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

2. Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico (criterios
DSM-5) de cada uno de los trastornos que se abordan en los Temas 9 y 10.
·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con los diferentes
trastornos. Incluye información sobre descripciones clínicas, prevalencia, características
sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Adquirir los conocimientos básicos sobre el concepto y evolución histórica de los trastornos,
siendo capaz de diferenciar entre los diferentes síndromes clínicos, así como de separar
entre los constructos relevantes para los trastornos emocionales (especialmente para los
trastornos de ansiedad).
·Diferenciar entre el tipo de ataques de pánico característicos del trastorno de pánico y los
ataques de pánico que se dan en otros trastornos de ansiedad, o incluso en cualquier otro
trastorno (no necesariamente en un trastorno de ansiedad). También, el alumno debe ser
capaz de distinguir entre el miedo/ansiedad propio del trastorno de pánico (miedo
interoceptivo; i.e., miedo a los propios síntomas físicos) y el miedo/ansiedad característico de
las fobias (miedo a situaciones específicas o sociales), la ansiedad generalizada
(preocupación ansiosa) y el trastorno obsesivo-compulsivo (miedo a los propios
pensamientos).
·Asimilar las principales teorías etiológicas sobre estos trastornos. Deben conocerse las
teorías generales, así como las teorías específicas propias de cada uno de los trastornos.
. Comprender el modelo transdiagnóstico de los trastornos emocionales aplicado a los
trastornos de ansiedad.
. Conocer algunos de los principales instrumentos de evaluación de los trastornos de
ansiedad.
. Conocer los enfoques actuales de intervención de los trastornos de ansiedad,
especialmente los enfoques transdiagnósticos.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


Los contenidos de estos temas se encuentan ampliamente desarrollados y actualizados en
los Capítulos 1, 2, 3 y 5.

4. Actividades complementarias
El alumno que desee ampliar o profundizar en algunos de los temas es libre de guiarse por
las lecturas recomendadas que aparecen en cada uno de los capítulos del manual. No
obstante, nos permitimos sugerir algunas lecturas que podrían ser de particular interés para

UNED 28 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

ampliar y/o profundizar en algunos temas específicos relevantes, especialmente sobre


ciertos temas en los que ha venido investigando en equipo docente de la asignatura.
Aunque existe abundante evidencia sobre los trastornos de ansiedad relativa a la población
adulta, en relación con la población de niños y adolescentes la evidencia es menor. Para
cubrir este campo el alumno puede consultar las siguientes publicaciones
• B. Sandín, P. Chorot, y R.M. Valiente (2016). TCC de los trastornos de ansiedad:
Innovaciones en niños y adolescente. Madrid: Klinik.
• R.M. Valiente, B. Sandín y P. Chorot (2003). Miedos en la infancia y la adolescencia.
Madrid: UNED.
• F.X. Méndez, M. Orgilés y J.P. Espada (2008). Ansiedad de separación: Psicopatología,
evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
En los últimos años se han producido ciertas innovaciones o mejoras relacionadas con
constructos nuevos o innovadores en el campo de los trastornos de ansiedad. Sugerimos al
alumno las siguientes lecturas:
• Sandín, B., Chorot, P., Santed, M.A., Valiente, R.M., y Olmedo, M. (2008). Sensibilidad al
asco: Concepto y relación con los miedos y los trastornos de ansiedad. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica, 13, 137-158.
• Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., y Lostao, L. (2009). Validación española del
cuestionario de preocupación PSWQ: Estructura factorial y propiedades psicométricas.
Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 14, 107-122.
• Sandin, B., Valiente, R.M., Chorot, P., y Santed, M.A. (2007). ASI-3: Nueva escala para la
evaluación de la sensibilidad a la ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,
12, 91-104.
• Sandín, B., Chorot, P., Olmedo, M. Valiente, R.M. (2008). Escala de propensión y
sensibilidad al asco revisada (DPSS-R): Propiedades psicométricas y relación del asco con
los miedos y los síntomas obsesivo-compulsivos. Análisis y Modificación de Conducta, 34,
127-167.
• Sandín, B., Sánchez-Arribas, C., Chorot, P., &Valiente, R. M. (2015). Anxiety sensitivity,
catastrophic misinterpretations and panic self-efficacy in the prediction of panic disorder
severity: Towards a tripartite cognitive model of panic disorder. Behaviour Research and
Therapy, 67, 30-40.
Para conocer las características clínicas y diagnósticas de algunos trastornos
psicopatológicos recomendamos el siguiente libro (cubre algunos trastornos en niños y
adolescentes):
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2005). Estudios de caso en
psicopatología. Madrid: Klinik.

UNED 29 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Tema 11: Trastornos emocionales (III): Trastornos del estado del ánimo

Trastornos del estado de ánimo I: Aspectos clínicos


Trastornos del estado de ánimo II: Teorías psicológicas

Trastornos depresivos (Vol. 2, Capítulo 6)

Trastornos bipolares y trastornos


relacionados (Vol. 2, Capítulo 7)

1. Contextualización
Los trastornos emocionales incluyen fundamentalmente los trastornos de ansiedad y los
trastornos del estado del ánimo. Ambos tipos de trastornos comparten muchos aspectos
comunes, en particular un elevado nivel de afectividad negativa (véase el Capítulo 1, Vol. 2).
Por otra parte, existe mucha comorbilidad entre ambos (i.e., los individuos con algún
trastorno depresivo también suelen tener algún trastorno de ansiedad, y viceversa).
En el antiguo DSM-II (1968) los trastornos del estado de ánimo eran un tipo de neurosis
denominada “neurosis depresiva”, que se agrupaba clínicamente junto a otras neurosis como
las neurosis de ansiedad, las neurosis fóbicas o la neurosis hipocondríaca. En lo que
concierne a la clasificación, descripción y diagnóstico de los trastornos del estado de ánimo,
ha evolucionado en los últimos veinte años hacia una mayor precisión terminológica y una
mejor agrupación de los diferentes síndromes observables en la clínica, pasando de
conceptos globales, como la “melancolía” o los “trastornos maniaco-depresivos”, a una
concepción mucho más específica y clara de estos trastornos. Por otro lado, también han
perdido vigencia distintas dicotomías diagnósticas (como la diferenciación entre trastornos
del estado de ánimo neuróticos versus psicóticos, o endógenos versus reactivos).
El DSM-5 ha separado en grupos diferentes los trastornos depresivos y los trastornos
bipolares, por considerar que difieren en muchos aspectos, incluidos los factores
etiopatogénicos, el curso y pronóstico, y las respuestas al tratamiento. Los trastornos
depresivos se describen en el Capítulo 6 y el trastorno bipolar y otros trastornos relacionados
en el Capítulo 7 (Vol. 2).

Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico (criterios
DSM-5) de cada uno de los trastornos o tipo de trastorno que se abordan en este tema
(trastornos depresivos y trastornos bipolares).

UNED 30 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

·Conocer las características clínico-epidemiológicas relacionadas con los diferentes


trastornos del estado del ánimo. Incluye información sobre descripciones clínicas,
prevalencia, características sociodemográficas, comorbilidad, patrones evolutivos, etc.
·Asimilar las principales teorías sobre los trastornos del estado de ánimo (trastornos
depresivos y trastornos bipolares).
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


Los Capítulos 6 y 7 describen de forma suficientemente desarrollada los trastornos del
estado de ánimo; pueden consultarse las sugerencias de lecturas incluidas en dichos
capítulos.

4. Actividades complementarias
Para un análisis complementario sobre la clasificación de los trastornos depresivos, véase:
• Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2016). DSM-5: Cambios en la clasificación y
diagnóstico de los trastornos mentales. Madrid: Klinik
Para una exposición de la sintomatología clínica de un paciente con trastorno depresivo
mayor recomendamos la lectura del caso que aparece en el siguiente libro:
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2005). Estudios de caso en
psicopatología. Madrid: Klinik.
Para un análisis sobre los aspectos biológicos de la depresión, véase:
• B. Sandín (2001). Estrés, hormonas y psicopatología. Madrid: Klinik.

Tema 12: Trastornos de la conducta y trastornos de la personalidad

Trastornos de la personalidad
La psicopatía

Trastornos destructivos, del control de


impulsos y de la conducta (Vol. 2, Capítulo
12)

Trastornos de la personalidad (Vol. 2,


Capítulo 13)

1. Contextualización

UNED 31 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

En general suelen considerarse como trastornos del comportamiento perturbador y/o del
control de impulsos los siguientes trastornos: trastorno de la conducta (o trastorno disocial),
trastorno negativista desafiante, trastorno explosivo intermitente (arrebatos
comportamentales que sugieren falta de control de impulsos de la agresividad), piromanía, y
cleptomanía. Los trastornos de la personalidad incluyen varios grupos de trastornos entre los
que se incluye el trastorno de personalidad antisocial. Estos trastornos se exponen en el
Capítulo 12, Vol. 2.
El capítulo sobre los trastornos de la personalidad (Capítulo 13, Vol. 2) pretende ofrecer una
visión general sobre este tipo de trastornos que, desde luego, el alumno interesado podrá
ampliar según sus preferencias o necesidades particulares. Los trastornos de personalidad
son trastornos arraigados profundamente en el individuo y suelen constituir una fuente de
vulnerabilidad para sufrir otros trastornos, tanto psicóticos como no psicóticos.

2. Objetivos
·Conocer y diferenciar las características clínicas y los criterios de diagnóstico de los
trastornos del comportamiento perturbador (DSM-5).
·Diferenciar entre personalidad y trastornos de personalidad.
·Conocer las características clínicas de los trastornos de personalidad según los criterios
DSM-5.
·Diferenciar las características etiológicas, y los trastornos y síntomas asociados a los
trastornos del comportamiento perturbador y de la personalidad.
. Obtener información sobre recomendaciones generales relacionadas con la evaluación y
tratamiento de estos trastornos.

3. Sugerencias generales para el estudio


En ambos capítulos se describen ampliamente las características descriptivas y etiológicas
de los trastornos de la personaldiad y del comportamiento perturbador (trastornos
destructivos, del control de impulsos y de la conducta).
El DSM-5 llevó a cabo un experimento clasificando los trastornos de la personalidad
siguiendo criterios dimensionales (rasgos patológicos de la personalidad).
Desafortunadamente el ensayo no triunfó por presentar mayor complejidad de uso y
aplicación que el sistema categorial tradicional. Los interesados pueden consultar dicha
clasificación en la Sección III (Medidas y modelos emoergentes): "Modelo alternativo del
DSM-5 para los trastornos de la personalidad".

4. Actividades complementarias
Para un análisis sobre la clasificación de los trastornos del comportamiento perturbador y de
la conducta, véase:

UNED 32 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

• Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2016). DSM-5: Cambios en la clasificación y
diagnóstico de los trastornos mentales. Madrid: Klinik
Para profundizar en el estudio de los trastornos de personalidad, puede consultarse el
siguiente libro:
• Belloch, A., y Fernández-Álvarez, H. (2002). Trastornos de la personalidad. Madrid: Síntesis
.

METODOLOGÍA

La asignatura de Psicopatología utiliza la metodología de enseñanza a distancia propia de


esta Universidad. El seguimiento de la asignatura se realizará a través de un Aula Virtual
alojada en la plataforma educativa aLF, donde estarán disponibles recursos didácticos de
diferentes tipos y diversos medios que permitirán la comunicación entre alumnos y docentes,
tanto con los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y los Técnicos de Apoyo en Red
(TAR), como con los Profesores del Equipo Docente de la Sede Central.
Las actividades de aprendizaje incluirán:
• Asimilación de los contenidos mediante:
• La lectura y estudio de los materiales didácticos básicos (ver apartado BIBILIOGRAFÍA
BÁSICA).
• Las orientaciones en línea para el estudio de cada tema del programa que estarán
disponibles en el Aula Virtual (a través de cada Centro Asociado).
o Los materiales multimedia que, en su caso, se incluyan en el Aula Virtual (animaciones,
videoconferencias, programas de radio, etc.).
• Las actividades de Aula Virtual se llevan a cabo a través de la Red de Centros Asociados.
El alumno debe contactar con su Centro Asociado para todo lo concerniente con actividades
y materiales dispensados a través de Aula Virtual.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
BLOQUE: Bloque temático Primera Parte: Preparación contenidos - 92 Horas
Preparación de los contenidos correspondientes al primer bloque temático (Primera Parte de
la asignatura) (Temas 1, 2, 3, 4, 5, y 6). Corresponde a contenidos obligatorios que el
alumno debe asimilar.
Para la preparción de los contenidos obligatorios es importante consultar el siguiente
documento, el cual se aloja en la herramienta "Documentos" del aula virtual del curso:
PSICOPATOLOGÍA.Contenidos relevantes y corrección de erratas.1ª PP.
La preparación de los contenidos obligatorios de la asignatura se llevará a cabo empleando
como materiales de estudio los dos manuales básicos siguientes:

UNED 33 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

• A. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos (Eds.) (2008). Manual de psicopatología (Vol. 1, Edición


revisada). Madrid: McGraw-Hill.
• A. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos (Eds.) (2009). Manual de psicopatología (Vol. 2, Edición
revisada). Madrid: McGraw-Hill.
También se utilizarán materiales básicos que se alojarán en el aula virtual de la asignatura
descargables en formado PDF.
La correspondencia entre los diferentes contenidos de estos 6 temas y los capítulos de estos
dos manuales, así como también de los contenidos de los PDFs descargables, se indica en
la Sección de Contenidos de esta guía.
Dicha preparación constituye la actividad esencial que debe llevar a cabo el alumno, y sin
duda la que más tiempo requerirá. Como su nombre indica, se refiere al estudio diario que
debe realizar el alumno con los materiales básicos de estudio. Puesto que se trata de
alumnos universitarios, no consideramos necesario dar pautas concretas sobre cómo deba
de estudiarse (i.e., usar esquemas, repasar, comprender, memorizar, analizar, asimilar,
relacionar, integrar, sumariar, contrastar, etc.) pues, aparte de que cada alumno pueda
preferir estrategias más o menos personales, entendemos que cualquier alumno conoce, por
tratarse de un alumno universitario, los procedimientos necesarios para llevar a cabo el
estudio de forma efectiva.
Como consejo general, recomendamos al alumno que lea los contenidos de los dos
manuales obligatorios (i.e., Volúmenes 1 y 2 del manual de psicopatología) procurando
integrar progresivamente la información. No pocas veces el alumno se pone en contacto con
nosotros de forma más o menos impulsiva (bien a través del teléfono, del foro o del correo-e)
para preguntarnos sobre contenidos que no entienden, cuando en realidad lo tienen descrito
claramente en el libro una página o dos páginas más adelante. Por tanto, nuestra sugerencia
es que se lea todo el capítulo y se trate de obtener una idea global sobre las ideas
fundamentales, así como sobre los contenidos nucleares, extrayendo las ideas más
relevantes. El alumno dispone también de un glosario sobre términos fundamentales al final
de cada capítulo en los manuales de texto.
Puesto que el alumno podrá encontrarse con términos nuevos sobre conceptos
psicopatológicos o clínicos, también aconsejamos que se utilice algún diccionario de
psicología o psiquiatría, o incluso la enciclopedia de la web (Wikipedia). No obstante,
mediante el uso de internet es frecuente encontrar contenidos e información sobre
psicopatología poco rigurosa o irrelevante y a veces errónea (especialmente a través de
diversas fuentes poco fiables a las que se puede acceder vía internet). Los alumnos que por
su cuenta deseen ampliar o profundizar en contenidos que consideren de especial interés
pueden consultar las bases de datos de la UNED (por ejemplo a través de Linceo o
ScienceDirect), así como también la base de Google Académico (esta base es de libre
acceso y proporciona información sobre la mayor parte de las publicaciones relevantes

UNED 34 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

relacionadas con la psicología o con cualquier otra disciplina científica; por otra parte, el
sistema de búsqueda en esta base es sumamente fácil y efectivo).
Notas importantes:
1. En la plataforma Alf de la asignatura existe un documento para cada Prueba Presencial en
el que se indican los contenidos más importantes de cara al examen, así como correcciones
a algunas erratas de los manuales. También se incluyen examenes pasados (pruebas
objetivas) de la asignatura (debe tenerse en cuenta, no obstante, que los exámenes no
necesariamente serán de tres alternativas; podrán ser de dos alternativas, o de más
alternativas).
2. En diversos sitios web circulan apuntes de la asignatura que en realidad son copias
literales de partes de los manuales. Estos apuntes, aparte de ser material pirata e ilegal, no
es recomendable para el alumno, pues llevan a una formación desintegrada, memorista y
parcial de la asignatura. El alumno debe huir de estos sitios fraudulentos, que siempre
buscan intereses (publicidad, inscripciones, etc.) particulares, algunos de los cuales están
bajo acciones judiciales. Recomendamos que la asignatura se prepare a partir del estudio y
reflexión de los contenidos siguiendo su presentación en los manuales.

BLOQUE: Bloque temático Segunda Parte: Preparación contenidos - 92 Horas


Preparación de los contenidos correspondientes al segundo bloque temático (Segunda Parte
de la asignatura) (Temas 7, 8, 9, 10, 11 y 12). Corresponde a contenidos obligatorios que el
alumno debe asimilar.
Para la preparción de los contenidos obligatorios es importante consultar el siguiente
documento, el cual se aloja en la herramienta "Documentos" del aula virtual del curso:
PSICOPATOLOGÍA.Contenidos relevantes y corrección de erratas.2ª PP.
La preparación de los contenidos obligatorios de la asignatura se llevará a cabo empleando
como materiales de estudio los dos manuales básicos siguientes:
• A. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos (Eds.) (2008). Manual de psicopatología (Vol. 1, Edición
revisada). Madrid: McGraw-Hill.
• A. Belloch, B. Sandín, y F. Ramos (Eds.) (2009). Manual de psicopatología (Vol. 2, Edición
revisada). Madrid: McGraw-Hill.
También se utilizarán materiales básicos que se alojarán en el aula virtual de la asignatura
descargables en formado PDF.
La correspondencia entre los diferentes contenidos de estos 6 temas y los capítulos de estos
dos manuales, así como también de los contenidos de los PDFs descargables, se indica en
la Sección de Contenidos de esta guía.
Dicha preparación constituye la actividad esencial que debe llevar a cabo el alumno, y sin
duda la que más tiempo requerirá. Como su nombre indica, se refiere al estudio diario que
debe realizar el alumno con los materiales básicos de estudio. Puesto que se trata de

UNED 35 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

alumnos universitarios, no consideramos necesario dar pautas concretas sobre cómo deba
de estudiarse (i.e., usar esquemas, repasar, comprender, memorizar, analizar, asimilar,
relacionar, integrar, sumariar, contrastar, etc.) pues, aparte de que cada alumno pueda
preferir estrategias más o menos personales, entendemos que cualquier alumno conoce, por
tratarse de un alumno universitario, los procedimientos necesarios para llevar a cabo el
estudio de forma efectiva.
Como consejo general, recomendamos al alumno que lea los contenidos de los dos
manuales obligatorios (i.e., Volúmenes 1 y 2 del manual de psicopatología) procurando
integrar progresivamente la información. No pocas veces el alumno se pone en contacto con
nosotros de forma más o menos impulsiva (bien a través del teléfono, del foro o del correo-e)
para preguntarnos sobre contenidos que no entienden, cuando en realidad lo tienen descrito
claramente en el libro una página o dos páginas más adelante. Por tanto, nuestra sugerencia
es que se lea todo el capítulo y se trate de obtener una idea global sobre las ideas
fundamentales, así como sobre los contenidos nucleares, extrayendo las ideas más
relevantes. El alumno dispone también de un glosario sobre términos fundamentales al final
de cada capítulo en los manuales de texto.
Puesto que el alumno podrá encontrarse con términos nuevos sobre conceptos
psicopatológicos o clínicos, también aconsejamos que se utilice algún diccionario de
psicología o psiquiatría, o incluso la enciclopedia de la web (Wikipedia). No obstante,
mediante el uso de internet es frecuente encontrar contenidos e información sobre
psicopatología poco rigurosa o irrelevante y a veces errónea (especialmente a través de
diversas fuentes poco fiables a las que se puede acceder vía internet). Los alumnos que por
su cuenta deseen ampliar o profundizar en contenidos que consideren de especial interés
pueden consultar las bases de datos de la UNED (por ejemplo a través de Linceo o
ScienceDirect), así como también la base de Google Académico (esta base es de libre
acceso y proporciona información sobre la mayor parte de las publicaciones relevantes
relacionadas con la psicología o con cualquier otra disciplina científica; por otra parte, el
sistema de búsqueda en esta base es sumamente fácil y efectivo).
Notas importantes:
1. En la plataforma Alf de la asignatura existe un documento para cada Prueba Presencial en
el que se indican los contenidos más importantes de cara al examen, así como correcciones
a algunas erratas de los manuales. También se incluyen examenes pasados (pruebas
objetivas) de la asignatura (debe tenerse en cuenta, no obstante, que los exámenes no
necesariamente serán de tres alternativas; podrán ser de dos alternativas, o de más
alternativas).
2. En diversos sitios web circulan apuntes de la asignatura que en realidad son copias
literales de partes de los manuales. Estos apuntes, aparte de ser material pirata e ilegal, no
es recomendable para el alumno, pues llevan a una formación desintegrada, memorista y

UNED 36 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

parcial de la asignatura. El alumno debe huir de estos sitios fraudulentos, que siempre
buscan intereses (publicidad, inscripciones, etc.) particulares, algunos de los cuales están
bajo acciones judiciales. Recomendamos que la asignatura se prepare a partir del estudio y
reflexión de los contenidos siguiendo su presentación en los manuales.

BLOQUE: Ejercicios de autoevaluación. Primera Parte - 11 Horas


Como complemento al estudio riguroso y sistemático que el alumno necesariamente debe
llevar a cabo para preparar adecuadamente la primera parte de la asignatura (Temas 1-6),
recomendamos la realización de actividades o ejercicios de autoevaluación. De este modo,
el alumno puede ir comprobando la progresión en la adquisición de los conocimientos
básicos y la formación que se requieren para superar con éxito la asignatura.
En este sentido, se sugieren dos tipos de actividades de autoevaluación. Un primer tipo de
actividades de autocomprobación se centraría en efectuar simulacros de ejercicios tales
como los se que llevarán a cabo en las pruebas presenciales, es decir, basados en las
contestaciones a las pruebas objetivas. Para ello, el alumno dispone del siguiente libro
complementario:
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2001): Psicopatología: Pruebas de
autoevaluación. Madrid: Ramón Areces.
El libro incluye una recopilación seleccionada de pruebas objetivas que han sido utilizadas
en cursos pasados de psicopatología. El alumno, utilizando este libro, podrá contestar a las
diferentes preguntas y contrastar sus respuestas con las plantillas que se especifican en el
mismo. Así mismo, el alumno dispone también el la web del curso de copias de pruebas
objetivas utilizadas en los últimos cursos, con sus correspondientes plantillas. Empleando
estos dos tipos de recursos, el alumno podrá ir comprobando el progreso en la adquisición
de los conocimientos básicos de la asignatura. Puesto que el alumno tiene a su disposición
los exámenes (y sus plantillas de respuesta) que se han llevado en esta asignatura, se
recomienda que utilicen estas pruebas, así como también las del libro indicado.
El alumno no debe utilizar en ningún caso exámenes obtenidos a través de internet u otras
fuentes. Existen muchos sitios web piratas que ofertan estos exámenes, sin control alguno
del profesorado, aparentemente sin fines lucrativos, pero siempre esconden intereses y
manejos particulares. El uso de estas pruebas pirateadas, así como apuntes de la asignatura
(en ningún caso recomendables), suelen tener un efecto nefasto para la adecuada
preparación de la asignatura.
Nota importante:
En diversos sitios web circulan pruebas objetivas de exámenes pasados de la asignatura, las
cuales son utilizadas ilegalmente sin permiso del equipo docente ni de la UNED. Aparte de
ser copias no autorizadas, estas pruebas
contienen muchos errores y preguntas que en su día fueron anuladas o que presentaban

UNED 37 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

problemas de redacción. El alumno no debe utilizar en su estudio ninguna de estas pruebas.


Recomendamos, en cambio, que haga uso de las
pruebas colgadas en la plataforma de la asignatura o, en su caso, del libro de pruebas de
autoevaluación, las cuales son más que suficientes para la preparación de los exámenes y
han sido supervisadas por el equipo docente.

BLOQUE: Ejercicios de autoevaluación. Segunda Parte - 11 Horas


Como complemento al estudio riguroso y sistemático que el alumno necesariamente debe
llevar a cabo para preparar adecuadamente la segunda parte de la asignatura (Temas 7-12),
recomendamos la realización de actividades o ejercicios de autoevaluación. De este modo,
el alumno puede ir comprobando la progresión en la adquisición de los conocimientos
básicos y la formación que se requieren para superar con éxito la asignatura.
En este sentido, se sugieren dos tipos de actividades de autoevaluación. Un primer tipo de
actividades de autocomprobación se centraría en efectuar simulacros de ejercicios tales
como los se que llevarán a cabo en las pruebas presenciales, es decir, basados en las
contestaciones a las pruebas objetivas. Para ello, el alumno dispone del siguiente libro
complementario:
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2001): Psicopatología: Pruebas de
autoevaluación. Madrid: Ramón Areces.
El libro incluye una recopilación seleccionada de pruebas objetivas que han sido utilizadas
en cursos pasados de psicopatología. El alumno, utilizando este libro, podrá contestar a las
diferentes preguntas y contrastar sus respuestas con las plantillas que se especifican en el
mismo. Así mismo, el alumno dispone también el la web del curso de copias de pruebas
objetivas utilizadas en los últimos cursos, con sus correspondientes plantillas. Empleando
estos dos tipos de recursos, el alumno podrá ir comprobando el progreso en la adquisición
de los conocimientos básicos de la asignatura. Puesto que el alumno tiene a su disposición
los exámenes (y sus plantillas de respuesta) que se han llevado en esta asignatura, se
recomienda que utilicen estas pruebas, así como también las del libro indicado.
El alumno no debe utilizar en ningún caso exámenes obtenidos a través de internet u otras
fuentes. Existen muchos sitios web piratas que ofertan estos exámenes, sin control alguno
del profesorado, aparentemente sin fines lucrativos, pero siempre esconden intereses y
manejos particulares. El uso de estas pruebas pirateadas, así como apuntes de la asignatura
(en ningún caso recomendables), suelen tener un efecto nefasto para la adecuada
preparación de la asignatura
Nota importante:
En diversos sitios web circulan pruebas objetivas de exámenes pasados de la asignatura, las
cuales son utilizadas ilegalmente sin permiso del equipo docente ni de la UNED. Aparte de

UNED 38 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

ser copias no autorizadas, estas pruebas


contienen muchos errores y preguntas que en su día fueron anuladas o que presentaban
problemas de redacción. El alumno no debe utilizar en su estudio ninguna de estas pruebas.
Recomendamos, en cambio, que haga uso de las
pruebas colgadas en la plataforma de la asignatura o, en su caso, del libro de pruebas de
autoevaluación, las cuales son más que suficientes para la preparación de los exámenes y
han sido supervisadas por el equipo docente.
.

PEC: Realización de actividades prácticas - 17 Horas


Aparte de la preparación de los contenidos fundamentales, como actividad complementaria
el alumno podrá llevar a cabo actividades prácticas. Como punto de partida es preciso
aclarar que las actividades prácticas que se programan para esta asignatura son prácticas
docentes. No se trata, por tanto, de prácticas clínicas, tales como las que se llevan a cabo en
la asignatura del Practicum. También es necesario indicar que las prácticas son voluntarias
para el alumno.
En concreto, las actividades programadas para esta asignatura consisten en la realización
de una actividad práctica que denominamos “prueba de evaluación continua” (PEC). Los
alumnos matriculados en centros del extranjero podrán realizar actividades prácticas (PEC)
de forma similar a la de cualquier otro alumno. Si lo desean, pueden contactar con su
profesor-tutor a través de la tutoría virtual (todos los alumnos de Psicopatología tienen
asignado un profesor-tutor, incluso los que, por residir en el extranjero, no estén asignados a
ningún centro asociado). Estos alumnos pueden conocer cuál es su profesor-tutor, y
contactar con él, a través de la Tutoría virtual disponible en la plataforma web de la
asignatura.
Las actividades prácticas que serán programadas por el equipo docente consistirán en la
realización de una PEC, versarán sobre estudios de caso (un caso clínico), e implicarán que
el alumno lleve a cabo una valoración clínica, un diagnóstico de un caso y justificación del
mismo, explicación sobre las posibles características etiológicas (causas y mantenimiento
del trastorno), y, en su caso, comentario sobre las posibles implicaciones terapéuticas. La
programación de esta PEC se llevará a cabo tras la realización de la primera prueba
presencial. Dado que el estudio de un caso clínico supone que el alumno tenga un mínimo
de conocimientos sobre psicopatología, se ha establecido la conveniencia de no realizar
actividades prácticas de este tipo antes de que el alumno haya preparado la primera parte de
la asignatura (correspondiente a los contenidos de la primera prueba presencial).
La calificación obtenida en la práctica (entre 0 y 10) será asignada por el tutor que
corresponda, la cual será transformada en un rango entre 0 y 1. Tal calificación (entre 0 y 1)
se sumará a la nota obtenida en el examen correspondiente a la segunda prueba presencial

UNED 39 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

(2ª PP) (Véase el apartado sobre el Sistema de Evaluación, en esta guía, para ver de qué
forma se aplica y puede afectar a la calificación del alumno en la asignatura). (Se aconseja
que el alumno lea detenidamente dicha sección de la guía).
La realización de la PEC es voluntaria para el alumno (cada estudiante es libre en su
decisión sobre realizar o no la PEC). Respecto a la labor del profesor-tutor en relación con la
PEC, el alumno podrá solicitar orientación al profesor tutor sobre la misma o bien éste podrá
programar un tiempo para ello en su plan de tutorías. No obstante, el profesor-tutor no debe
indicar el diagnóstico del caso ni cualquier otra información sustantiva solicitada en el
ejercicio de la PEC, ya que esto constituye la tarea de la que debe responsabilizarse el
propio alumno.
Las normas sobre la realización de la PEC figuran de forma explícita en el documento
correspondiente relacionado con la publicación de la misma tras la realización de la primera
prueba presencial. Aunque la PEC puede realizarse libremente por el alumno, puede serle
de especial ayuda la consulta del siguiente libro:
• B. Sandín, P. Chorot, M.A. Santed y R.M. Valiente (2005). Estudios de caso en
psicopatología. Madrid: Klinik.

PRUEBA PRESENCIAL: 2 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 225

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 30
Duración del examen 90 (minutos)
Material permitido en el examen
No se permite ningún tipo de material
Criterios de evaluación

UNED 40 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA PRESENCIAL


La evaluación de los contenidos de la asignatura se realizará a través de dos
pruebas presenciales (PP). En la 1ª PP se evaluarán los contenidos de los temas
1 al 6, y en la 2ª PP los contenidos correspondientes a los temas 7 al 12. Las
preguntas del examen versarán sobre los contenidos obligatorios que
constituyen la materia básica del curso. Las calificaciones obtenidas sólo serán
aplicables al curso actual.
Los exámenes presenciales ordinarios consistirán en una prueba objetiva
(examen tipo test) de respuesta múltiple (más de dos alternativas); en cualquier
caso, el alumno deberá señalar en el examen únicamente la alternativa que
considere correcta. El número de preguntas suele ser de 30 aproximadamente, y
de tres alternativas de respuesta.
Podrán eliminarse preguntas del examen siempre que por errores de formulación
de los items así lo estime el Equipo Docente de la asignatura, en cuyo caso se
obtendrán las calificaciones sobre el número válido de preguntas con objeto de
no perjudicar al alumno. Como norma, siempre que una pregunta deba anularse,
por la razón que sea, se corregirá el examen eliminando de su corrección dicha
pregunta (por ejemplo, en un examen de 30 preguntas se corregiría sobre 29
preguntas).
La puntuación en la prueba objetiva deberá oscilar entre 0 y 10, y se calculará en
las dos fases. Para una prueba de 30 preguntas de tres alternativas de respuesta
el cálculo se realiza de la siguiente forma:
(1) Cálculo de la puntuación directa (puntuación X)
X = (nº de aciertos x 0,34) –(nº de errores x 0,16)
Puesto que hemos maximizado la puntuación que damos a los aciertos (en
relación con la puntuación asignada a los errores), es preciso hacer una
corrección para que la puntuación máxima alcanzable sea 10.
Su cálculo se hará del siguiente modo:
(2) Cálculo de la puntuación corregida (puntuación Xc)
Xc = (X x 10) : (10,20).
Para una prueba de 29 preguntas de tres alternativas la nota se calcularía:
X = (nº de aciertos x 0,35) –(nº de errores x 0,17)
Xc = (X x 10) : (10,15)
Para una prueba de 28 preguntas de tres alternativas la nota se calcularía:
X = (nº de aciertos x 0,36) –(nº de errores x 0,18)
Xc = (X x 10) : (10,08)
Como norma, por debajo de 7 (entre 5 y 6,99, ambas inclusive) se considera una
calificación como Aprobado. Entre 7 y 8,99
(ambas inclusive) se considera Notable. Entre 9 y 9,99 (ambas inclusive) se
considera Sobresaliente. Diez se considera
Matrícula de Honor.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5

UNED 41 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Nota máxima que aporta el examen a la 10


calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 0
PEC
Comentarios y observaciones
Los exámenes presenciales de reserva, los correspondientes a embajadas, centros
en el extranjero, centros penitenciarios, etc., no consistirán en pruebas objetivas de
tipo test, sino en pruebas de ensayo (bien preguntas generales tipo tema, o bien
preguntas algo más específicas). También podrán consistir en pruebas de ensayo otros
exámenes especiales que en su momento pueda estimar el equipo docente de la
asignatura.
La única excepción a esta norma es para los exámenes principales (no las
reservas) que ce celebren en el resto de Europa y en el Centro Penitenciario de
Soto del Real; por realizarse simultáneamente con la segunda semana de pruebas
resenciales, estos exámenes serán similares a los exámenes presenciales
ordinarios indicados arriba (exámenes tipo test).
Los exámenes presenciales adaptados deberán solicitarse por el canal
correspondiente a la Unidad de Discapacidad de la UNED y se prepararán
específicamente adaptando el tiempo y/o el tamaño de letras y figuras a las
necesidades que requiera el alumno o, dado el caso, al soporte que éste
especifique, dentro de la disponibilidad de medios de la UNED. Estos exámenes
podrán corresponder a los exámenes nacionales normales (exámenes
presenciales ordinarios), excepto si la adaptación no puede ser realizada
directamente por el Equipo Docente de la asignatura (es decir, si la adaptación
debe llevarse a cabo por cualquier otra instancia), en cuyo caso los exámenes
serían similares a los exámenes presenciales especiales (véase arriba).

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si
Descripción

UNED 42 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Los contenidos prácticos se llevarán a cabo en esta asignatura mediante la realización


voluntaria de una Prueba de Evaluación Continua (PEC). El alumno podrá realizar esta
práctica de forma voluntaria (no es obligatorio realizarla para aprobar la asignatura).
Todo lo concerniente a la supervisión y evaluación de la PEC corre a cargo del
Profesor-Tutor del Centro Asociado al que pertenezca el alumno, por lo que éste
deberá contactar con él para cualquier cuestión relativa a su seguimiento, apoyo,
clarificación de dudas sobre su realización, etc. (no obstante, no es obligatorio
que el alumno contacte con su tutor para la realización de la PEC). Los alumnos
matriculados en Centros en el Extranjero deberán asegurarse de quién es su tutor
a estos efectos, lo cual pueden hacerlo a través de la herramienta Tutoría, en la
plataforma aLF de la asignatura.
La PEC se publicará oportunamente en la plataforma del curso, asignándose a la
herramienta de Tareas, después de haberse celebrado la Primera Prueba
Presencial (1ª PP) (durante la semana siguiente a la celebración de la prueba),
para que el alumno pueda descargarla y llevar a cabo las tareas que allí se
especifiquen. Una vez realizada la PEC, el alumno deberá subirla a la aplicación
en el plazo indicado. Debe subirse en un archivo con formato pdf o bien en
formato Word (sólo debe subirse en uno de estos dos formatos). No debe subirse
en otros formatos, ni tampoco como archivo comprimido (no cumplir estos
requisitos puede originar problemas en su evaluación, y su anulación como
práctica).
Antes de la realización de la PEC se requiere que el alumno posea cierta
formación básica en psicopatología, razón por la cual no consideramos pertinente
que el alumno lleve a cabo actividades prácticas de este tipo (estudios de casos
clínicos) antes de la adquisición de una formación mínima razonable que se
obtiene a través del estudio de la primera parte de la
asignatura. Por esta razón, no nos parece apropiado que el alumno participe en
actividades de este tipo durante el primer cuatrimestre. La PEC a realizar puede
basarse, bien en casos clínicos correspondientes a contenidos del primer
cuatrimestre, o bien a contenidos del segundo cuatrimestre.
A partir del momento en que se publique la PEC el alumno dispondrá de un
tiempo suficiente para realizar dicha práctica. Consistirá en un caso clínico, sobre
el que se pedirá un diagnóstico multiaxial (DSM-IV), su justificación, y otros
comentarios sobre los aspectos psicopatológicos y clínicos del caso. El plazo de
que dispondrá el alumno para la realización de la PEC se especificará en el
momento de su publicación en la web, y éste siempre dispondrá de un tiempo
suficiente para su realización. La PEC deberá estar corregida (evaluada) por el
tutor que corresponda justo antes de la celebración de la 2ª PP.
El caso clínico objeto de la PEC constituye la práctica mínima que se ofrece a los
estudiantes de esta asignatura. Sin embargo, el tutor, si así lo considera
pertinente, podrá realizar más prácticas, del tipo que considere oportuno, en la
tutoría presencial. No obstante, estas posibles prácticas no incrementarían por sí
mismas la nota final del alumno (servirían únicamente para facilitar y mejorar la

UNED 43 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

formación y preparación de la asignatura).

Criterios de evaluación
EVALUACIÓN DE LA PEC
La evaluación de las actividades prácticas (PEC) se llevará a cabo por el profesor-
tutor del Centro Asociado al que pertenezca cada alumno. Todos los alumnos
tienen asignado un profesor-tutor para la evaluación de la PEC. Los alumnos en
centros extranjeros podrán conocer quién es su tutor accediendo a la plataforma
de la asignatura (Tutoría). El alumno puede realizar la PEC sin necesidad de
informar de ello a su profesor-tutor, ya que se trata de un trabajo que debe
realizar el alumno por sí mismo. No obstante, para cualquier duda o clarificación
que el alumno precise, debe dirigirse a su profesor tutor.
La PEC será evaluada por el tutor según una escala de 0 a 10. Para su aplicación
a la nota, la puntuación se convertirá en una escala entre 0 y 1. La máxima
puntuación que puede sumarse a la nota de la prueba presencias (2ª PP) es de 1.
La nota de la PEC se sumará automáticamente a la nota obtenida en la 2ª PP (en
junio y/o septiembre).
El alumno debe asegurarse de subir la PEC a la plataforma de la asignatura en el
plazo que se establezca al respecto. Si la PEC no se sube a la plataforma antes de
la fecha límite fijada de antemano, no será valorada en ningún caso. Igualmente,
si la PEC no se sube a la plataforma en el formato aceptado (i.e., en formato pdf o
en formato Word; sólo debe subirse en uno de estos dos formatos), no será
valorada. Por tanto, es preciso que el alumno se asegure de cumplir estos dos
requisitos básicos si desea que su PEC pueda ser tenida en cuenta a la hora de
establecer la calificación final en la asignatura.
La evaluación realizada por el Profesor-Tutor debe llevarse a cabo antes de la
celebración de la segunda PP. La calificación debe ser incluida antes de esta
fecha por el Profesor-Tutor en el Sistema de Gestión de Calificaciones, a través
de la plataforma aLF de la asignatura. Esto debe hacerse, con independencia de
que el alumno decida presentarse o no a las respectivas pruebas presenciales.
Las calificaciones obtenidas por el alumno en la PEC sólo será aplicables para el
año académico en curso (no serán aplicables en convocatorias de cursos
posteriores).
Ponderación de la PEC en la nota final Se suma hasta un punto en la nota de la
segunda prueba presencial
Fecha aproximada de entrega Aproximadamente mediados de abril de 2021
Comentarios y observaciones

UNED 44 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Los contenidos prácticos corresponden en esta asignatura a una Prueba de Evaluación


Continua (PEC). Esta práctica es voluntaria (no es necesaria para aprobar la
asignatura). El alumno que realice la PEC podrá incrementar hasta 1 punto su nota en
la Segunda Prueba Personal (bien se presente en mayo/junio o en septiembre).
Todo lo concerniente a la supervisión y evaluación de la PEC corre a cargo del
Profesor-Tutor del Centro Asociado al que pertenezca el alumno, por lo que éste deberá
contactar con él para cualquier cuestión relativa a su seguimiento, apoyo y valoración
(no obstante, no es obligatorio que el alumno contacte con su tutor para la realización
de la PEC). Los alumnos matriculados en Centros en el Extranjero deberán asegurarse
de quién es su tutor a estos efectos, lo cual pueden hacerlo a través de la herramienta
Tutoría, en la plataforma aLF de la asignatura.
La PEC se publicará oportunamente en la plataforma del curso; habitualmente suele
publicarse en la herramienta de Documentos después de haberse celebrado la Primera
Prueba Presencial (1ª PP) (durante la semana siguiente a la celebración de la prueba),
para que el alumno pueda descargarla y llevar a cabo las tareas que allí se
especifiquen.
Una vez realizada la PEC, el alumno deberá subirla a la aplicación en el plazo indicado.
Se aconseja que se suba en archivo con formato pdf o bien en formato Word. No debe
subirse en otros formatos, ni tampoco como archivo comprimido (no cumplir estos
requisitos puede originar problemas en su evaluación, y su anulación como práctica).

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

UNED 45 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA NOTA FINAL


1. De acuerdo con la normativa actual de la UNED, la calificación de Apto se
entiende exclusivamente a partir de una puntuación mínima de 5. Por debajo de
esta calificación, cualquiera que sea ésta, se entenderá como No Apto. Esto es
aplicable a cualquiera de las pruebas presenciales, y, en su caso, a la calificación
final (junio o septiembre). Esto es independiente de la puntuación mínima
necesaria, en cada uno de los parciales, para el cálculo de la nota final en la
asignatura (media de la suma de ambos parciales).
2. El cálculo de la nota final en la asignatura (junio o septiembre) se hará
calculando la media de ambas pruebas presenciales. Para poder aplicar este
cálculo es necesario que la puntuación en cada una de las pruebas no sea inferior
a 4,5 (por tanto, se obtendrá la media a partir de esta calificación). Si la
puntuación del alumno en alguna de las dos pruebas presenciales (1ª PP o 2ª PP
–la nota de la 2ª PP es la suma de la nota obtenida en el examen más la nota de la
PEC) es inferior a 4,5 (cualquiera que sea esta puntuación, como por ejemplo 4,4),
no será posible el cálculo de la nota final en la asignatura.
3. Para poder superar la asignatura es necesario obtener una puntuación media
mínima de 5 (media de la suma de las calificaciones en ambas pruebas
presenciales). Por debajo de esta calificación (sea cual sea ésta), no podrá
superarse la asignatura. El alumno debe abstenerse de solicituar subida de nota,
por cualquier concepto, ya que tal tipo de petición no será atendida.
4. La calificación en la PEC se sumará a la nota obtenida en el examen de la 2ª PP.
De este modo, por ejemplo, un alumno que obtenga un 4 en la 2ª PP y 1 punto en
la PEC tendrá una calificación de 5 en la 2ª PP. En el caso de poder obtener media
para nota final, se sumaría la nota de la 1ª PP y la nota de la 2ª PP (esta última
sería la nota en el examen más nota en la PEC). En el caso de que un alumno
tuviera que presentarse en septiembre a la 2ª PP, se le sumaría del mismo modo
la nota de la PEC. Se entiende, por tanto, a todos los efectos que la nota de la 2ª
PP será siempre la suma de la nota obtenida en el examen más, en su caso, la
nota obtenida en la PEC.
5. Si un alumno no supera la asignatura en junio, deberá presentarse en
septiembre a la parte (o partes) de la asignatura cuya puntuación sea inferior a 5
(sea cual sea esta puntuación). Esto significa que si un alumno no supera la
asignatura en junio, cualquier puntuación que tenga por debajo de 5 en algún
parcial indica que se trata de un no apto, y por tanto deberá examinarse en
septiembre de dicho parcial (o de ambos parciales si en los dos la puntuación es
menor de 5). Aunque la puntuación sea igual o superior a 4,5 pero inferior a 5, se
sigue considerando no apto y por tanto deberá presentarse en septiembre si
desea superar la asignatura.
6. En ningún caso podrán subirse a la categoría de Apto (5) los exámenes cuya
calificación sea de 4,9 o inferior, bien en alguno de los exámenes o en la nota
media final. Se ruega a los alumnos que obtengan un 4,9, o cualquier otra
calificación inferior a 5, que se abstengan de solicitar una subida de la

UNED 46 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

calificación para acceder al nivel de Apto. El equipo docente no atenderá a ningún


alumno cuya petición tenga como finalidad subir la calificación obtenida por el
mero hecho de estar cercana del Apto, el Notable, el Sobresaliente o la Matrícula
de Honor. A este respecto, queremos indicar que cualquier supuesta subida que
se aplicase a cualquier alumno obligaría al Equipo Docente a efectuar el mismo
incremento a todos los alumnos de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ISBN(13):9788448617592
Título:MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA, VOL. 1 (3ª Edición, 2020)
Autor/es:Bonifacio Sandín ; Francisco Ramos ; Amparo Belloch ;
Editorial:: MACGRAW-HILL

ISBN(13):9788448617608
Título:MANUAL DE PSICOPATOLOGÍA, VOL. 2 (3ª Edición, 2020)
Autor/es:Bonifacio Sandín ; Francisco Ramos ; Amparo Belloch ;
Editorial:: MACGRAW-HILL

NOTA:
Aparte de los dos manuales de texto indicados, el alumno dispondrá de materiales en
formato PDF necesarios para la preparación de contenidos específicos del
temario disponibles en el espacio virtual de la asignatura (plataforma aLF).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ISBN(13):9788495884244
Título:DSM-5: CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS
MENTALES (2016)
Autor/es:Bonifacio Sandín ; Chorot, Paloma ; Valiente García, Rosa Mª ;
Editorial:KLINIK

Los libros que indicamos a continuación no son obligatorios para la preparación de la


asignatura. Sin embargo, pueden ser de utilidad para completar aspectos relevantes del
programa.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (DSM-IV-TR). American Psychiatric Association. Washington, DC, 2000 (traducción
al español: Masson, 2002).
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION: Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (DSM-5). American Psychiatric Association. Washington, DC, 2013 (traducción al

UNED 47 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

español: Editorial Médica Panamericana, 2015).


Esto manuales constituyen las dos últimas ediciones de la American Psychiatric Association
(APA) sobre la clasificación de los trastornos mentales. Si bien existen otros sistemas de
clasificación y diagnóstico relevantes, este es con mucho el mejor, el más utilizado, y el más
aceptado internacionalmente. No obstante, se trata de un manual dirigido a psiquiatras y
psicólogos clínicos, no a estudiantes de psicología, por lo que recomienda su consulta con
esta limitación.
Para un análisis extenso sobre la clasificación de los trastornos mentales referidos en ambos
manuales (DSM-IV y DSM-5), y una comparación entre ambas clasificaciones,
recomendamos la lectura del siguiente libro:
SANDÍN, Bonifacio, CHOROT, Paloma, y VALIENTE, Rosa M. (2016). DSM-5: Cambios en
la clasificación y diagnóstico de los trastornos mentales. Madrid: Klinik.
Otros libros recomendados:
BARLOW, David H. y DURAND, V. Mark (2001). Psicología Anormal. Un enfoque integral.
Madrid: Thomson.
BUTCHER, James N., MINEKA, Susan y HOOLY, Jill M. (2007). Psicología clínica (12ª ed.).
Madrid: Pearson. (Publicación original 2004).
BUELA-CASAL, Gualberto; CABALLO, Vicente y CARROBLES, José A. (2002). Manual de
psicopatología y trastornos psiquiátricos. Madrid: Siglo XXI.
BUENDÍA, José (Ed.) (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Pirámide. Madrid.
OBIOLS, Jordi E. (2008). Manual de psicopatología general. Madrid: Biblioteca Nueva.
SARASON, Irwin G. y SARASON, Barbara R. (2006). Psicopatología: El problema de la
conducta desadaptada (11ª ed.). México: Pearson.
SANDÍN, Bonifacio (1997). Ansiedad, miedos y fobias en niños y adolescentes. Madrid:
Dykinson.
SANDIN, B., CHOROT, P., y VALIENTE, R.M. (2016). TCC de los trastornos de ansiedad:
Innovaciones en niños y adolescentes. Madrid: Klinik.
VALIENTE, Rosa M.; SANDÍN, Bonifacio y CHOROT, Paloma (2003). Miedos en la infancia y
la adolescencia. Madrid: UNED.
SPITZER, Robert L.; GIBBON, Miriam; SKODOL, Andrew E.; WILLIAMS, J.B.W. y FIRST, M.
B. (2003). Libro de casos del DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
WICKS-NELSON, R. e ISRAEL, A.C. (1997). Psicopatología del niño y del adolescente (3ª
edición). Madrid: Prentice Hall.
También se puede acudir a la bibliografía complementaria más específica citada en cada
uno de los capítulos del manual de la asignatura o a la que puntualmente se pueda indicar
en la página Web de la asignatura.

UNED 48 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

PSICOPATOLOGÍA.Contenido relevantes y corrección de erratas.1ª PP.


PSICOPATOLOGÍA.Contenido relevantes y corrección de erratas.2ª PP.
• Ambos documentos son esenciales para el estudio de los contenidos de la asignatura. Se
encuentran alojados en la herramienta de "Documentos" del espacio de la asignatura en la
plataforma aLF.

Estudios de caso en psicopatología (2004).SANDÍN, B.; CHOROT, P.; SANTED, M. A. y


VALIENTE, R. M. Madrid: Klinik.
• En el libro se presentan y discuten casos clínicos de modo similar a lo que se pide en las
PECs.

Psicopatología: Pruebas de autoevaluación. (1998) SANDÍN, B.; CHOROT, P.; SANTED,


M. A. y VALIENTE, R. M. Madrid: Ramón Areces.
• Este texto, redactado por el Equipo Docente de la asignatura, es una recopilación de
preguntas de exámenes de cursos anteriores que el alumno podrá utilizar como medio de
autoevaluación.

Miedos en la infancia y la adolescencia (2003). VALIENTE, R, M.; SANDIN, B. y


CHOROT, P. Madrid: UNED.

Programas de radio, televisión y videoconferencias. A lo largo del curso se podrán


programar espacios canalizados por estos medios sobre temas monográficos relacionados
con la asignatura. A este respecto deberán consultarse las programaciones que se llevan a
cabo en su Centro Asociado, o bien a través de la conexión con otros centros asociados de
la UNED.

La REVISTA DE PSICOPATOLOGÍA Y PSICOLOGÍA CLÍNICA publica regularmente


artículos científicos relacionados con contenidos relevantes de la asignatura. El alumnmo
puede acceder libremente a texto completo a través de la siguiente dirección web:
http://revistas.uned.es/index.php/RPPC

ANEXO: MATERIAL AUDIOVISUAL ELABORADO POR EL EQUIPO DOCENTE DE


PSICOPATOLOGÍA
A continuación indicamos una selección de audios y vídeos sobre temas de psicopatología
realizadas por el Equipo Docente de Psicopatología. Todas las cintas de audio y de vídeo
que se indican a continuación han sido editadas por el Centro de Diseño y Producción de
Medios Audiovisuales (CEMAV) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Las

UNED 49 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

cintas de audio se basan en programas de radio emitidos previamente por Radio Nacional de
España, Radio 3, en programas educativos de la UNED, dirigidos éstos a los alumnos de
psicopatología y psicología clínica de la UNED, o bien a los alumnos de los cursos de
Educación Permanente de esta Universidad. Las cintas de vídeo se basan en programas de
televisión emitidos previamente por La 2 de Televisión Española, en el Programa de
Televisión Educativa de la UNED. Dichos programas de televisión se dirigían a los alumnos
de psicopatología y psicología clínica de la UNED (enseñanzas regladas y de Educación
Permanente). Estos materiales se encuentran actualmente en formato digital y pueden
consultarse por el alumno a través de CanalUNED.

1. Audios/programas de radio
Título Fecha de emisión Duración
Implicaciones del biofeedback 1983 45 min.
Ayer y hoy de la psicología patológica 1984 45 min.
Cronopsicopatología 1984 45 min.
Evaluación psicológica en la infancia 1984 45 min.
Utilización de los marcadores de vulnerabilidad
psicopatológicos en el diagnóstico y prevención. I:
Aspectos descriptivos 1984 45 min.
Utilización de los marcadores de vulnerabilidad
psicopatológicos en el diagnóstico y prevención. II:
Estudios a nivel de investigación y áreas de aplicación 1984 45 min.
La depresión 1985 45 min.
Trastornos emocionales en la infancia 1989 30 min.
Trastornos hipocondríacos 1989 30 min.
Trastornos de estrés post-traumático 1990 30 min.
La histeria 1991 30 min.
Aspectos psicológicos del cáncer 1991 30 min.
Ansiedad versus depresión 1991 30 min.
Problemas psicológicos asociados al fracaso escolar 1991 30 min.
Miedos y fobias en la infancia 1991 30 min.
El trastorno de pánico 1992 30 min.
Síndrome del ama de casa 1992 30 min.
Evaluación del estrés 1993 30 min.
Estrés y enfermedad física 1993 30 min.
Estrés y enfermedad crónica infantil 1993 30 min.
El suicidio en niños y adolescentes 1994 30 min.
Estrés y envejecimiento 1994 30 min.

UNED 50 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

Depresiones estacionales 1994 30 min.


Esquizofrenia: Reaparición de un trastorno olvidado 1995 30 min.
Estrés y psicopatología 1995 45 min.
Miedos y fobias en la infancia y adolescencia 1995 30 min.
Innovaciones recientes en la investigación
sobre la ansiedad 1996 30 min.
El juego patológico (programa especial Navidad) 1996 45 min.
Acercamiento psicológico a los pacientes con cáncer 1996 45 min.
Homenaje a H. J. Eysenck 1997 14 min.
La fobia social 1998 30 min.
Trastorno de ansiedad de separación 1999 15 min.
Estrés y depresión 1999 15 min.
Depresión infantil 1999 15 min.
El juego patológico 1999 30 min.
El estrés psicosocial en la enfermedad crónica infantil 1999 30 min.
Acercamiento psicológico a los enfermos de cáncer 2000 30 min.
La psicología clínica como especialidad en España 2001 30 min.
El maltrato infantil 2001 30 min.
Habilidades sociales y psicopatología 2002 30 min.
Los ofensores sexuales de menores: Consideraciones
entorno a su rehabilitación 2004 30 min.
El maltrato entre iguales en niños (bullying) 2007 30 min.
Víctimas de abuso sexual en la infancia 2007 30 min.
Evaluación del acoso escolar 2007 30 min.
El síndrome de Munchausen por poderes:
¿Trastorno mental o maltrato infantil? 2008 30 min.
El psicólogo forense como nuevo rol profesional 2008 30 min.
El síndrome de alienación parental 2009 30 min.
Aspectos psicológicos asociados a la adopción 2009 30 min.
Perspectivas sobre el maltrato infantil 2009 30 min.
El maltrato infanti 2010 30 min.
La adopción homo- y monoparental 2011 30 min.
Adopción y acogimiento en la infancia:
Problemática psicopatológica 2011 30 min
Terapias de “tercera generación”: Vinos antiguos
con nueva denominación de origen 2012 45 min.
¿Será la depresión la plaga del siglo XXI? 2012 45 min.
Nuevas perspectivas en psicología clínica:

UNED 51 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

El transdiagnóstico 2013 30 min.


El trastorno bipolar en niños y adolescentes 2013 30 min.
La depresión “revisitada”: Cómo controlar la prima de
riesgo vital más temida 2013 30 min.
Psicopatología asociada al uso de las TIC 2014 30 min.
Aplicación de TIC en psicología clínica 2014 30 min.
Parenting: Nueva Unidad de Psiquiatría
y Psicopatología en la Clínica de la Luz 2015 30 min.
Violencia filio-parental: Experiencia
con el Programa recURRA-Ginso 2015 30 min.
Parenting: Nuevo enfoque en la relación
entre padres e hijos 2016 45 min.

2. Vídeos/programas de TV
Título Fecha de emisión Duración
El estrés 1998 15 min.
Estrés y enfermedad 1998 15 min.
Estrés y ansiedad 1998 15 min.
Estrés y depresión 1998 15 min.
Estrés y pánico 1999 30 min.
Miedos en niños y adolescentes 1999 30 min.
La infancia menos tierna (I) 2003 30 min.
La infancia menos tierna (II) 2003 30 min
Avances en la evaluación de los trastornos
de ansiedad en el niño y el adolescente 2012 1h 3min.

UNED 52 CURSO 2020/21


PSICOPATOLOGÍA CÓDIGO 62012025

GLOSARIO

Todos los capítulos de los dos manuales que se utilizan como textos básicos de la
asignatura incluyen un glosario de términos clave al final de cada capítulo. El alumno puede
consultar estos términos si necesita clarificar algún significado.

TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS

En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones


en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
• Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del
centro asociado.
• Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
La información ofrecida respecto a las tutorías de una asignatura es orientativa. Las
asignaturas con tutorías y los horarios del curso actual estarán disponibles en las fechas de
inicio del curso académico. Para más información contacte con su centro asociado.
Consultar horarios de tutorización de la asignatura 62012025

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 53 CURSO 2020/21

También podría gustarte