Está en la página 1de 25

MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO

DE LOS TRASTORNOS MENTALES.


MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADISTICO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES

 DSM-V: Las siglas DSM-V son una abreviatura de "Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders", y el agregado V indica que es la quinta revisión de esta clasificación.
 Manual: Texto guía.
 Diagnóstico: permite realizar clasificaciones diagnósticas a partir de criterios
específicos, lo que a su vez puede servir a tres propósitos principales: clínico, de
investigación, y estadístico.
 Estadístico: el hecho de que los diagnósticos estén codificados e identificados, facilita la
recolección de datos y la recuperación y compilación de información estadística.
Facilita las indagaciones epidemiológicas.
Características del DSM

 Proporciona a los profesionales clínicos y a los investigadores, un lenguaje común


para delinear los trastornos, de modo que las etiquetas diagnósticas poseen
significados aceptados. Cualquier profesional de la salud mental debería ser capaz de
usar el DSM para llegar al mismo diagnóstico que un psiquiatra.
 Es un manual ateórico, se han intentado describir los trastornos psicológicos en
términos de fenómenos observables, en vez de presentarlos según sus posibles
causas.
 Guían la conceptualización del caso y el plan de tratamiento.
 Cumple con el criterio de confiabilidad y validez, lo que facilita un dx fiable.
 Clasifica los trastornos mentales y no las personas.
 Adopta el MODELO MÉDICO: los tx físicos o psicológicos se consideran como
enfermedades. El uso del término “paciente” es consistente con este modelo, al igual
que el de “trastorno mental” (Tx psicológico)
 Adopta un MODELO CATEGÓRICO. El supuesto de que las enfermedades se
clasifican en distintas categorías esta implícito en el modelo médico. Ej. las condiciones
que implican la ansiedad, se ajustan en la categoría de trastornos de ansiedad.
EL MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADISTICO DE
LOS TRASTORNOS MENTALES (APA)

 Con las ediciones sucesivas en los últimos 60 años, se ha convertido en una referencia
habitual para la práctica clínica en el campo de la salud mental.
 Los criterios dx actuales son la mejor descripción que existe sobre cómo se presentan
los tx mentales y cómo pueden los clínicos reconocerlos.
 Es un instrumento para los clínicos, una fuente educativa fundamental para los
estudiantes y una referencia para los investigadores en este campo.
EL MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADISTICO DE
LOS TRASTORNOS MENTALES (APA)

 El DSM lo han utilizado clínicos e investigadores de orientaciones diferentes (biológica,


psicodinámica, cognitiva, conductual, interpersonal, familiar/sistémica) que procuran
tener un lenguaje común para comunicar las características fundamentales de los tx
mentales a sus pacientes.
 La información es valiosa para todos los profesionales relacionados con los distintos
aspectos de la atención de salud mental, como psiquiatras, otros médicos, psicólogos,
trabajadores sociales, enfermeros, consejeros, especialistas forenses y legales, terapeutas
ocupacionales, rehabilitadores y otros profesionales de la salud.
EL MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADISTICO DE
LOS TRASTORNOS MENTALES (APA)

 Los criterios son concisos y explícitos y pretenden facilitar una evaluación objetiva de la
presentación de síntomas en los diferentes ámbitos clínicos (unidades de
hospitalización, interconsultas, práctica privada, estudios epidemiológicos).
 Es una herramienta útil para la recogida y comunicación de estadísticas precisas de
salud pública sobre las tasas de morbilidad y mortalidad de los tx mentales.
 Sirve de manual a los estudiantes que se inician en su profesión y que necesitan un
método estructurado para entender y diagnosticar los tx, y a los profesionales expertos
que se encuentran por primera vez con diagnósticos poco conocidos.
 Cuando la OMS empieza a publicar una Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE), a lo largo del tiempo fue publicando sucesivas ediciones (CIE-
1, CIE-2, etc.), y, cuando llega a la sexta edición (CIE-6), se inserta por primera vez
un apartado destinado a trastornos mentales, donde se incluyeron 10 categorías de
psicosis, 9 de psiconeurosis y 7 de trastornos del carácter, del comportamiento y de
la inteligencia.
 Esta sexta edición es muy importante porque a partir de ese apartado para trastornos
mentales, un comité especial de la American Psychiatric Association desarrolló una
variante que constituye la primera versión del DSM, y que se llamó DSM-I (1952).
Fue el primer manual oficial de los trastornos mentales con utilidad clínica
(estadística).
 El DSM-I es el primer manual psiquiátrico oficial en describir los trastornos
psicológicos, y como tal fue un avance importante en la búsqueda de un conjunto
estandarizado de criterios diagnósticos. Sin embargo, estos criterios eran vagos y
poseían una baja confiabilidad.
 Se basaba en el supuesto teórico de que los problemas o reacciones emocionales
causaban el trastorno que describían. La predominante psiquiatría psicodinámica de
esa época, consideraba los síntomas como consecuencia de conflictos subyacentes
disfuncionales.
 El DSM-II, se publicó en 1968 y fue la primera clasificación de los trastornos
mentales basada en el sistema contenido en la clasificación internacional de
enfermedades (CIE).
 Los autores de esta edición trataron de utilizar términos diagnósticos que no
implicaran un marco teórico particular, sin embargo, queda claro que basaron sus
criterios en conceptos psicoanalíticos. Además, estos criterios eran tan subjetivos que
un clínico con una preferencia teórica particular podía ajustar el diagnóstico a su
teoría, en vez de ajustarla a la condición del paciente.
 Para superar estos problemas de baja confiabilidad, en 1978 la APA reúne un grupo de
académicos y profesionales clínicos eminentes, para preparar un nuevo y más extenso
sistema de clasificación, que refleja información más actualizada sobre los trastornos
mentales.
 Se desarrolla un manual con base empírica, clínicamente útil, confiable y aceptable para
los clínicos e investigadores de todas las orientaciones.
 El DSM III Se publica en 1980 y proporciona criterios precisos para cada trastorno, lo
que permite al clínico cuantificar mejor y ser más objetivo al realizar un dx.
 Sin embargo, el DSM III, tiene algunos problemas: en algunos aspectos
no especifica lo suficiente sus criterios y debido a esto se da paso al DSM-
III-R, el cual es publicado en 1987, con la intención de que sirviera como
manual intermedio hasta que se presentara nuevamente una revisión más
completa.
 Se reúne un nuevo grupo de trabajo que investigaban trastornos específicos para
realizar un proceso que implique mayor validez y confiabilidad en los diagnósticos.
 En la 1era etapa se realizan investigaciones profundas de las investigaciones
publicadas.
 En la 2da etapa se analiza de manera exhaustiva datos de investigación que no habían
sido publicados previamente. Se aplican de forma rigurosa los criterios del DSM III-
R con el fin de añadir o cambiar criterios sobre la base de los hallazgos analíticos.
 En la 3 etapa se realizaron ensayos de campo para que se evaluasen a miles de
personas con trastornos psicológicos diagnosticados (confiabilidad, validez)
 Los ensayos de campo se utilizaron para proporcionar una base empírica a la
decisión sobre cuáles y cuántos criterios serían necesarios para aplicar el
diagnóstico.
 En el año 2000, la APA publica una revisión de texto del DSM-IV, denominado
DSM-IV-TR, que incluye diversas revisiones editoriales: correcciones de errores
menores, actualizaciones de contenido y otros refinamientos para incrementar su
valor educativo.
 DSM-V, publicado el 18 de mayo de 2013 (Estados Unidos). Disponible versión en
español en países latinoamericanos. (2014)
 Los tx que se incluyen en el DSM-V se han reordenado con una
estructura organizativa revisada con el fin de estimular nuevas perspectivas
clínicas, la cual corresponde con la organización de los trastornos que
empleará la CIE-11.
 El DSM-V incluye cambios asociados a la organización de los trastornos
dentro del manual, basando su exposición en relación con su aparición
en el ciclo vital, esto es, los trastornos del desarrollo primero y los
neurocognitivos al final.
 A lo largo de todo el manual, los trastornos se enmarcan en cuanto a la
edad, sexo y características del desarrollo del paciente. Los aspectos
relacionados con el género y la cultura se han integrado en los tx
correspondientes.
 Integración de los hallazgos científicos más recientes de la investigación genética y de
técnicas de neuroimagen. Se resaltan los factores de riesgo genéticos y fisiológicos, los
indicadores pronósticos y algunos presuntos marcadores dx. Esta estructura debería
mejorar la capacidad del clínico para identificar diagnósticos en un espectro de tx
basados en neurocircuiteria, vulnerabilidad genética y exposición ambiental común.
 Consolidación del TX autista, Asperger y del tx generalizado del desarrollo dentro del
trastorno del espectro autista.
 Clasificación perfeccionada de los trastornos depresivos y bipolares.
 Reestructuración de los trastornos por consumo de sustancias por motivos de
coherencia y claridad. Las categorías de abuso de sustancias y dependencia de
sustancias se han eliminado y sustituido por una categoría global de consumo de
sustancias (consumo específico de una sustancia concreta). Dependencia # Adicción.
 Mejora de la especificidad de los trastornos neurocognitivos mayor y leve.
 Transición en la conceptualización de los Trastornos de personalidad. Se ha
propuesto un modelo “híbrido” alternativo en la sección III, para guiar la
investigación futura, que separa la evaluación del funcionamiento interpersonal y la
expresión de los rasgos patológicos de la personalidad en 6 tx específicos. Se propone
un perfil más dimensional de la expresión de los rasgos de personalidad.
 Sección III: Nuevos trastornos y características. Se incorporaron medidas
dimensionales de la gravedad de los síntomas en 13 dominios sintomáticos para
poder medir sus distintos niveles de gravedad en todos los grupos diagnósticos.
 Se incluyo el cuestionario para la evaluación de la discapacidad dela OMS
(WHODAS) y que es aplicable en toda la medicina, en sustitución de la escala de
evaluación global, que es más limitada.
 Mejoras en el material de acceso online. www.psychiatry.org/dsm5 . Se incluyen las
entrevistas de formulación cultural en www.medicapanamericana.com/dsm5/
CAMBIOS ESPECÍFICOS.

 El Autismo y el síndrome de Asperger se encuentran ahora unidos bajo un mismo


epígrafe: Trastornos del Espectro Autista.
 La incorporación de nuevos trastornos, tales como: el Trastorno por Atracón
(personas que comen en exceso más de 12 veces en tres meses), el Trastorno de
Excoriación (rascado compulsivo de la piel), el Trastorno de Acaparamiento (hasta
ahora considerado un síntoma del TOC “dificultad persistente de desprenderse de
objetos, independientemente de su valor"), el Trastorno Disfórico Premenstrual y el
Trastorno Neurocognitivo leve.
 El duelo no excluye el diagnóstico de depresión
 La inclusión del Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado, que
caracteriza a los niños "con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de
descontrol de conducta (rabietas), tres o más veces a la semana durante más de un
año", con la finalidad de reducir el diagnóstico de trastorno bipolar en la infancia
 El trastorno por consumo de sustancias se incorpora en el DSM-5 para agrupar los
trastornos por abuso de sustancias y la dependencia de sustancias. Además, se ha
creado una nueva categoría para recoger las “adicciones conductuales”, donde se
incluye el Juego Patológico.
 El TDAH se ha modificado levemente para recoger la posibilidad de su diagnóstico
en la etapa adulta. En niños, se ha cambiado la edad de aparición para el
diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en
vez de antes de los 7 años).
 Los Trastornos de Ansiedad, los Trastornos Disociativos, el Trastorno Obsesivo
Compulsivo y el Trastorno por Estrés Postraumático (antes unificados en el mismo
epígrafe) se describen en apartados independientes, para legitimar su carácter
distintivo.
 El TPEP incluye ahora cuatro grupos de síntomas para su diagnóstico: re-
experimentación, hiperactivación, evitación y “alteraciones negativas
persistentes en las cogniciones y el estado de ánimo”. Los umbrales de edad
también se han modificado, así como los criterios que se aplican para su
diagnóstico en menores de 6 años.
 El Trastorno Depresivo Mayor incluye dos categorías que pretenden recoger
con más exactitud la ideación suicida: desorden del comportamiento suicida y
autolesión no suicida.
 La transexualidad deja de considerarse un trastorno mental.

También podría gustarte