Está en la página 1de 11

Resumen Psicología y Psiquiatría

Presentado Por:
Yeni Marcela Hernández Josa ID 496105
Melissa Yesenia Urquiza Trujillo ID 640012
Jennifer Nathaly Briñez Almanza ID 565706
Marco Ignacio Silva Torres ID 564310

Presentado a:
Olga lucia Castillo Gavilán

NRC: 3536

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Psicología

Psicopatología

Bogotá D.C., 30 de agosto de 2019


El texto “Psicología y Psiquiatría: un análisis de sus identidades” expone que la

Psicología hace parte de la disciplina Científica debido a que ésta construye de forma

sistemática métodos y procedimientos mediante el análisis de teorías para sustentar hallazgos;

en busca de conocimiento sin importar si son o no aplicables.

Así pues, Ribes (2004) señala que, la Psicología se divide en cuatro caracterizaciones;

primero, como un estudio experimental de los fenómenos mentales; segundo, como una

extensión experimental neuropsicológica y psicológica evolucionista; tercero, como un

análisis experimental del comportamiento donde todo se basa en la conducta; y por último,

como el desarrollo de técnicas de medición e intervención, citado en Peña (2005).

A raíz de esto, la Psicología como disciplina Científica estudia diferentes problemas,

como lo son, las condiciones para que un individuo perciba el mundo como la mayoría, qué

hace que un individuo perciba de manera diferente a otros, cómo aprende el individuo, qué

motiva a un individuo, cuáles son las emociones y cómo se desarrollan, cuáles son los tipos

de memoria, a qué se le conoce como pensamiento, cómo se adquiere el lenguaje, entre otros.

Por otra parte, se encuentra la también llamada Psicología aplicada, la cual intenta

dar soluciones concretas a los problemas que acontecen en la vida cotidiana; haciendo uso del

conocimiento biológico, antropológico, jurídico, sociológico, administrativo y psicológico

para poder evaluar e intervenir sobre una problemática. Así pues, según Peña (2005) “el

Psicólogo básico se encarga de comprender y estudiar analíticamente la dimensión “psico”

mientras que el Psicólogo aplicado se encarga de integrar esa dimensión, con las dimensiones

“bio” y “social” asegurando que el ser humano es un ser bio-psico-social”

Agregando a lo anterior, un Psicólogo es llamado como tal cuando se ha venido

formando en la disciplina y ha obtenido un grado Universitario que lo certifica; “en varios

países, las personas son socialmente reconocidas como psicólogos cuando han obtenido un
título de maestría o doctorado, mientras que, en otros como Colombia, la sociedad reconoce

como psicólogos a quienes han obtenido un título de pregrado” (Peña, 2005).

Por otra parte, encontramos la Psicología clínica como campo de la psicología; la cual

se centra en evaluar, diagnosticar, prevenir e intervenir terapéuticamente a personas con

trastornos psicológicos. Un psicólogo clínico usa técnicas como, la entrevista, pruebas

psicológicas y técnicas basadas en formas sociales de influir sobre el comportamiento de los

consultantes; dentro de estas se encuentra la terapia sistémica. (Peña, 2005)

La psicología clínica inició en el año 1912 con Witker, quien decía que se debía

considerar las necesidades y estados de cada individuo. Para él el psicólogo clínico debía ser

como un maestro que ayuda a la gente a desarrollar sus capacidades. En los años 30 del siglo

XX la psicología clínica se había restringido sólo a las pruebas psicológicas de personalidad e

inteligencia y el estudio en personas anormales o subnormales, el cual sólo lo realizaban los

psiquiatras. Solo fue hasta el año de 1949 que se desarrolló un modelo que ha estado vigente

en la formación a nivel de doctorado a los psicólogos clínicos. (Peña, 2005)

Se consideran que son psicólogos clínicos a los profesionales que utilizan su trabajo

intentando comprender a la gente en sus continuas transformaciones de adaptación, porque

investigan la efectividad de sus procedimientos y prestan servicios a las personas y grupos

sociales en la solución de problemas psicosociales y en mejorar su forma de vida.

“Las funciones del psicólogo clínico son la evaluación psicológica, la psicoterapia, la

enseñanza, la consejería y la investigación” (Kendall & Norton-Ford p.22 1988, citado por

Peña, 2005). El método empleado por los psicólogos clínicos es la psicoterapia que sí bien

varía un poco de un profesional a otro tiene ciertas características a modo general que son:

relación cercana entre terapeuta y consultante, trabajo en equipo de ambas partes para lograr
resolver los problemas del consultante y mejorar su estilo de vida, enseñar al consultante

técnicas para que logre controlar su vida de manera autónoma y eficaz.

Antes de poder realizar una comparación es importante saber que es la Psiquiatría es

una especialidad de la medicina en la cual se diagnóstica, se da un tratamiento y se trata de

prevenir los trastornos mentales. Antes que nada, los médicos psiquiatras primeramente

descartan que la enfermedad sea por un motivo físico, cuando se comprueba que no entonces

se habla de enfermedad funcional que quiere decir que es en gran parte desconocida y de

carácter psicológico. Hoy en día un psiquiatra es un doctor que hizo su residencia en esa

especialidad. Diagnósticas enfermedades mentales mediante exámenes clínicos, test

psicológicos, entre otros (Peña, 2005).

La psiquiatría tuvo 4 momentos importantes, comenzó con la fundación de un hospital

para personas con trastornos mentales, la segunda se denominó psiquiatría científica en donde

se enfatizó en que los seres humanos que están enfermos necesitan tratamiento médico. La

tercera que fue cuando Freud postula el psicoanálisis con su técnica de asociación libre y la

interpretación de los sueños trayendo a la conciencia los recuerdos traumáticos almacenados

en el inconsciente. Y el último fue cuando se logró colocar los fármacos como tratamiento

para las personas con enfermedades psiquiátricas.

La psicología que podríamos comparar con la psiquiatría es la clínica ya que ambas

trabajan de la mano para lograr el mismo objetivo que es el estudio, la evaluación y

tratamiento de problemas psicológicos también denominados enfermedades mentales; sólo

que los psicólogos clínicos no requieren ser médicos y han recibido formación de base. La

otra diferencia es que los psicólogos clínicos utilizan métodos psicológicos que influyen

sobre el comportamiento de sus clientes mientras los psiquiatras si utilizan la farmacología

como parte del tratamiento (Peña, 2005).


En Colombia la primera cátedra de psicología se dictó en la universidad nacional en el

siglo xix; el primer psicólogo colombiano fue el maestro Luis López quien desarrolló un test

de inteligencia de gamines. inició formalmente con la psicóloga española Mercedes Rodrigo,

quien enseñó asignaturas parecidas a las actuales (Peña ,2005).

“Ha habido una búsqueda de autonomía por parte de la psicología con respecto de la

psiquiatría; la cual se ha manifestado de varias maneras: el ejercicio legal e independiente de

la psicoterapia por parte de los psicólogos, el desarrollo y consolidación de áreas diferentes

de la psicología clínica y el desarrollo de la investigación disciplinaria” (Peña, 2005).

Tanto los psicólogos como los psiquiatras realizan la evaluación e intervención de los

casos clínicos, se tiene claro que “los psiquiatras no están bien formados para realizar

técnicas de intervención psicológica ni utilizar instrumentos para procesos de evaluación así

como los psicólogos no están capacitados para utilizar intervenciones

farmacológicas”(Caycedo, 2005); por este motivo se debe realizar una cooperación en la cual

se debe encaminar al paciente al profesional más adecuado según sea el caso.

Se han implementado los equipos interdisciplinarios, gracias esto se ha logrado mayor

participación por parte de los psicólogos; dividiéndose en subespecializaciones como la

psicooncología, el acompañamiento a los pacientes paliativos y sus familias tratando de que

lleven una vida más amena conviviendo con su enfermedad, claro está que para esto debe

saber cómo es el manejo del paciente y las implicaciones de salud en términos de cuidado y

atención; la humanización en salud; cambios a conductas saludables; promoción y

prevención; entre otros. (Caycedo, 2005).


Psicología y Psiquiatría: Convergencias y divergencias (Hernan Santacruz)

Para establecer una relación entre la psicología y la psiquiatría desde la historia

tradicional, partimos del hecho de que en principio ninguna de estas ramas del saber se

constituye como ciencia y sus objetivos están determinados por razones económicas y

sociales, así pues el análisis histórico da cuenta de la evolución epistemológica de estas 2

áreas. La psiquiatría como especialidad médica ha ampliado algunas de las comprensiones de

la patología, determinada ampliamente por las bases biológicas, explorando la neuroquímica,

la genética, la biología molecular, entre otras. Por su parte la psicología como ciencia social

estudia la cultura y las relaciones del individuo con su entorno.

Vistas estas apreciaciones iniciales se ven rumbos distintos, sin embargo, en el ámbito

clínico el cual es un contexto común, cada una aportó a la discusión sobre la enfermedad

mental y la tipificación del paciente como “Loco”, consecuentemente se criticó el tratamiento

inhumano de esta condición. Años posteriores los psicólogos (en su mayoría mujeres) tenían

responsabilidades en la hospitalización terapéutica propia de la época y el psiquiatra

dictaminaba las funciones de los demás profesionales. En esta etapa de la historia los

prejuicios crearon distancias sociales, confluyendo hacia conflictos en intereses económicos y

de estatus; imaginarios como que la psicología es una profesión “femenina”o “que mientras

sus estudiantes están en teatro o rumba. los médicos estaban sacrificando su vida” hacían

desiguales las valoraciones hacia ambas profesiones

Actualmente, gracias a una formación teórica y la contribución de la psicología en los

distintos enfoques como psicoanálisis, sistémico o cognoscitivo hacen que la divergencia sea

menor. Los prejuicios y estereotipos van cambiando, hoy en día por presiones económicas y

la visión neoliberal hacen que las intervenciones terapéuticas sean de mayor cantidad y
menor calidad, es aquí donde la psicología prefiere la intervención con aspectos poco tratados

por la psiquiatría como intervención psicosocial, bienestar o calidad de vida.

La necesidad de atender una demanda cada vez mayor de los problemas de salud

mental o desarrollo psicológico plantean el reto de realizar acciones interdisciplinarias y

complementarias con estrategias de atención primaria.

¿Qué hace un psiquiatra en una escuela? (Ember Estefenn)

Grandes médicos como María Montessori y Ovidio Decroly han sido ideólogos de la

educación con grandes aportes a la formación en preescolar y primaria, se resalta su pasión

para convertirse en maestros. Así mismo al observar las últimas novedades editoriales de la

Sociedad Psiquiátrica Americana en las cuales se ven aportes en temas clave como la

docencia en psiquiatría, temas relacionados con la cultura o el valor espiritual en las

terapéuticas amplían las perspectivas para esta ciencia. No obstante, los parámetros de

enseñanza de psiquiatría han sido americanos y se intentan seguir y emular en su mayoría, lo

cual deja de lado el contexto real latinoamericano. Se deben sobrepasar limitaciones

prejuiciosas y brindar las oportunidades para diseñar currículos en psiquiatría, innovar en la

educación médica o psicológica desde una realidad propia.

Ante la pregunta ¿Qué tiene que ver la educación actual en psiquiatría con la realidad

y las perspectivas de trabajo en los nuevos profesionales? Son las instituciones las que

construyen los ideales de humanismo y conocimiento, el inconveniente resulta en que se

enseña un oficio y no un saber, o se enseña a reparar y no a crear.


Análisis crítico

En el texto se puede evidenciar los diferentes campos de la psicología y la psiquiatría

lo cual son muy importantes y dichos autores como (kendall y norton-ford ,1988) dicen

que los psicólogos clínicos deben desempeñar una labor de maestros, con el fin de ayudar a

las personas. Así pues, es necesario destacar esta cita porque el desarrollo que se ha notado a

través del tiempo en las lecturas nos permite como estudiantes de Psicología conocer y

empaparnos un poco más de cada cosa que allí se plantea.

Por otro lado, Peña en una parte del texto expone que el simple hecho de ser un

Psicólogo ser organizacional , NO tiene la capacidad de hacer terapia; es decir, de atender o

ayudar a las personas, lo cual es un poco descontextualizado porque prácticamente lo está

categorizando sin darle la oportunidad de mostrar su rol como psicólogo y su valor de servir;

puesto que el simple hecho de tener su título como Profesional en Psicología lo hace

totalmente capaz de atender a una persona en situación de riesgo ya que fue para lo que se

preparó independientemente de la rama en la que ejerza.

Por otra parte, aunque muchos quieran enmarcar la psicología y la psiquiatría como

dos elementos pertenecientes a diferentes categorías; para nosotros estas dos hacen parte de

una misma categoría conceptual, con muchas semejanzas; ya que juntas juegan un papel muy

importante en la vida de los seres humanos, cuya función es ayudar con la salud mental.

Llegamos al acuerdo de que ambas profesiones son de vital importancia; no se trata de

que psicólogos y psiquiatras crean que su aporte es mejor que el del otro, sino que trabajen

unánimemente por un mismo objetivo el cual es el bienestar del paciente. A lo largo del texto

descubrimos los inicios de cada una y que la diferencia que más radica de una a la otra es que

la psicología utiliza la parte de psicoterapia mientras los psiquiatras tienden a formular

medicación como tratamiento para sus pacientes.


En la actualidad se observa mayor participación en el campo de la psicología ya que

pacientes como los que están en los programas paliativos necesitan de la ayuda psicología

para tener una “vida más tranquila y feliz” pese al resultado final que es la muerte repentina y

a su familia para poder asimilar este paso inevitable al cual está destinado el paciente.
Conclusiones

Los profesionales en psicología y psiquiatría deben enfrentarse a un trabajo que

requiere soluciones innovadoras. Se requieren hombres y mujeres versátiles capaces de

observar un fenómeno, investigarlo y comprenderlo para plantear una solución acorde al

contexto y la realidad que demanda la sociedad.

La reflexión sobre los aportes de la psicología y la psiquiatría nos ayudan a tener

criterios para analizar la sociedad y sus comportamientos, esto nos permite brindar soluciones

adecuadas a las necesidades observadas, constituyendo principios fundamentales para nuestra

formación y para actuar de forma integral en nuestras labores e intereses ya sea en los campos

personal o profesional, así mismo aplicar las bases teóricas en diversos contextos de una

manera más cercana a la realidad.

Se debe tener al psiquiatra como al psicólogo, como alguien muy importante en la

ayuda para un paciente ya que cada profesión con sus métodos quiere es el bienestar del

consultante. Se cae en el error a veces de creer que el trabajo del uno es más importante que

el del otro, pero no es así, ambos de la mano pueden lograr dar buenas herramientas al

usuario para que logre solucionar o al menos ver el problema que lo aqueja de una manera

más llevadera.
Referencias

Caycedo, C. (2005). Psicología y psiquiatría: ámbitos actuales de interacción

Estefenn, E. (2005). Psicología y psiquiatría: ¿qué hace un psiquiatra en una escuela?

Peña, T. (2005). Psicología y psiquiatría: un análisis de sus identidades.

Santacruz, H. (2005). Psicología y psiquiatría: convergencias y divergencias.

También podría gustarte