Está en la página 1de 2

Empresa: Conta Estudio

Unidad Administrativa: Efectivo y Equivalentes

¿Se ha verificado la cuantía y existencia de las partidas de efectivo y equivalentes


presentes en la entidad? (Bancos, caja, inversiones a corto plazo, saldos en cuentas
corrientes y de ahorros, cheques, dinero o inversiones realizadas con el fin de convertirlas
rápidamente en efectivo, sobregiros, acciones próximas a vencer).

¿Existe un manual de control interno que estipule los procesos y controles que se aplican
al efectivo y equivalentes de efectivo?

¿Existe un responsable de verificar que los procedimientos expuestos en el manual de


control interno se estén cumpliendo?
¿Los responsables de control interno son ajenos al manejo del efectivo?
¿Los responsables del manejo del efectivo son ajenos al ingreso y preparación de libros
contables?
¿Hay una evaluación periódica de la existencia del dinero que tiene a disposición la
entidad?
¿La empresa realiza un control de los soportes de las transacciones bancarias, pagos y
recaudos?
¿Se realizan y se conservan los registros de conciliación de saldos entre el libro de bancos
y lo expuesto en los extractos bancarios?
¿Existe registro de notas débito y crédito?
¿Existe una adecuada segregación de las funciones de compra, venta, cobranza, registro y
tesorería?
¿Se realizan arqueos de caja menor?, ¿cada cuánto se hacen?

¿Los soportes contables se archivan de forma consecutiva? (Cheques, facturas,


comprobantes de ingreso o egreso, etc.).
¿Los gastos de caja menor son autorizados por una persona distinta al responsable de
esta?
¿Las políticas contables de la entidad exponen el reconocimiento, medición y revelación
del efectivo y equivalentes al efectivo conforme a lo expuesto en los nuevos marcos
técnicos normativos?
¿Hay reveladas restricciones que lleven a la entidad a dudar en convertir en efectivo
algunas de las partidas clasificadas como efectivo y equivalentes? (Expectativas del uso de
los recursos a futuro, por ejemplo, desembolso de dinero ante una posible multa,
embargo, etc.).
¿Se tienen en cuenta las disposiciones de la sección 30 del Estándar para Pymes y del
artículo 288 del ET con relación al tratamiento contable y fiscal de las transacciones
realizadas en moneda extranjera?
¿En el estado de situación financiera, los sobregiros bancarios están reconocidos como
pasivos financieros?
¿Los gastos de caja menor son autorizados por una persona distinta al responsable de
esta?
¿Hay una buena comunicación con el personal de la entidad bancaria? (Se tiene
información de cambios de autorizados a firmar cheques, de aprobación de sobregiros,
desembolso de créditos y demás).
¿Existe un proceso de autorización para las salidas de dinero? (Distinto al uso de la caja
menor).

También podría gustarte