Está en la página 1de 35

S E N TA C I Ó N

PRE
HISTORIA

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO POR UNIDAD

Cada unidad temática esta adecuada a la ley 070, tiene


el objetivo holístico y las orientaciones metodológicas con
los cuatro momentos en los que se realiza el proceso de
enseñanza y aprendizaje (PEA)

OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA TEORÍA

VALORACIÓN PRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO POR TEMA

Desarrollo del tema


En el desarrollo de cada tema se trabaja de manera clara, concisa y coherente, utilizando varios recursos didácticos y
metodológicos en la redacción del texto, aquí tenemos por ejemplo a: los mapas y cuadros conceptuales, variedad
de imágenes con relación al tema, entre otros
Trabajando juntos
Antes de cada tema aparecen las orientaciones metodológicas, esto nos permite trabajar con el estudiante desde el
principio, es decir acompañarlo en todo el PEA, para complementar este trabajo y lograr los resultados esperados
al finalizar de cada tema, se plantean dentro de LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO, como
refuerzo y producción, con tareas específicas, las cuales promueven la realización de trabajo individual para su
desarrollo personal y el trabajo en equipo para fortalecer sus relaciones sociales.

Recuperando conocimientos
Relacionando los conocimientos previos con los nuevos conocimientos adquiridos, esto a través de las actividades de
aprendizaje y conocimiento, aquí tenemos a:
• El vocabulario: para reforzar la terminología utilizada dentro de la redacción del tema, de esta manera el estudiante
se apropiará de nuevos significados lingüísticos.
• El cuestionario: para la autoevaluación del estudiante, esto permitirá un seguimiento del profesor en el desarrollo
personal de los estudiantes, verificando la aprehensión y la aplicación teórica de los nuevos conocimientos adquiridos.
• Investigo y aprendo: A través de la investigación profunda en fuentes bibliográficas confiables, libros, revistas,
internet, entre otros, el estudiante podrá ampliar sus conocimientos.
• Lectura (Análisis Comprensión): los textos de lectura han sido cuidadosamente seleccionados para
responder a nuestra realidad cultural, con estos textos se trabaja el análisis y la comprensión de los estudiantes a
través de la lectura, también se le incentiva a practicarla de manera continua.
• Zona Multimedia: a través de los recursos audiovisuales (videos educativos) el profesor podrá hacer el refuerzo
del tema propuesto.
• Gramática: para que los estudiantes puedan conocer y practicar las normas convencionales de la escritura, sobre
todo en el idioma castellano y la estructura gramatical de los idiomas originarios de nuestro país.

Autor: Lic .: Samuel Mercado Flores


HISTORIA
5to
de Secundaria
DERECHOS RESERVADOS
LEY 1322 DE DERECHOS DE AUTOR DE BOLIVIA
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del texto por cualquier medio,
incluyendo fotocopias sin el permiso del autor. Los infractores seran sometidos a todas
las sanciones establecidas por ley.
INDICE
PROCESOS HISTÓRICOS EN BOLIVIA DURANTE EL SIGLO XIX (I)
Tema 1 DE LA HERENCIA COLONIAL
UNIDAD A LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA
REPÚBLICA
1 •

INTRODUCCIÓN
LA PROCLAMACIÓN DE LA NUEVA • LA ECONOMÍA DE LA PLATA, LAS HACIENDAS
Y SU IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN EL
REPÚBLICA
• EL DECRETO DEL 9 DE FEBRERO DE 1825 ESTADO NEOCOLONIAL Y EN EL CONTEXTO
COMO CONQUISTA POLÍTICA Y SOCIAL INTERNACIONAL
(ASAMBLEA DELIBERANTE). • LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA EN EL
• ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA ALTIPLANO Y ORIENTE BOLIVIANO: LEY DE
NACIENTE CON BASES COLONIALES EN ENFITEUSIS, DECRETOS DE MELGAREJO,
TERRITORIO GEOGRÁFICO CON PLENO LEY DE EX-VINCULACIÓN Y LAS DEMANDAS
ACCESO A LAS COSTAS DEL PACÍFICO ACTUALES
• HABILITACIÓN DEL PUERTO DE COBIJA • EL SUEÑO DE UN FEDERALISMO IGUALITARIO
DECRETO DEL 28 DE DICIEMBRE DEL 1825 DE ANDRÉS IBÁÑEZ, SU IMPACTO HISTÓRICO
• ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL A INICIOS CULTURAL (1874), NUEVAS FORMAS DE
DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA SEPARATISMO Y SUS CONSECUENCIAS
• SÍMBOLOS PATRIOS REPUBLICANOS Y Tema 4 LA GUERRA DEL PACÍFICO
SÍMBOLOS DEL ESTADO PLURINACIONAL • ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
• LA CONSTITUCIÓN DE 1826: LA DEMOCRACIA GUERRA DEL PACÍFICO
REPRESENTATIVA, LA DEMOCRACIA • BOLIVIA REPARTIDA ENTRE UNA SOLUCIÓN
CALIFICADA O CENSITARIA (1825-1951) PACÍFICA Y BÉLICA
• SISTEMA DE ELECCIONES Y ARTICULACIÓN • EL INICIO Y DESARROLLO DEL CONFLICTO
TERRITORIAL MARÍTIMO
• LA EDUCACIÓN A PRINCIPIOS DE LA • INICIO DEL CONFLICTO BÉLICO
REPÚBLICA (PROYECTO DE SIMÓN • INVASIÓN CHILENA AL PUERTO DE
RODRÍGUEZ) ANTOFAGASTA (14 DE FEBRERO DE 1879)
• FIN DE LA GUERRA Y EL INICIO DE LOS
TRATADOS DE PAZ ENTRE BOLIVIA Y CHILE
Tema 2. UN NUEVO ESTADO EN • ACUERDOS DIPLOMÁTICOS Y TRATADOS
FORMACIÓN INTERNACIONES PARA LA REIVINDICACIÓN
• PERIODO CRUCISTA, LA CONFEDERACIÓN MARÍTIMA
PERÚ-BOLIVIANA • LA DEMANDA MARÍTIMA CRONOLOGÍA
• EL CAUDILLISMO Y LA OLIGARQUÍA
CONSERVADORA E INESTABILIDAD POLÍTICA HISTÓRICA
• EL CAUDILLISMO Y LOS GOBIERNOS • CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL
MILITARES (1848-1864) PACÍFICO EN LA ACTUALIDAD BOLIVIANA
• EL MODELO DE ESTADO OLIGÁRQUICO
CONSERVADOR (1880-1899) Tema 5 DEL CONSERVADURISMO AL
• CONCLUSIONES DEL CAUDILLISMO Y LA LIBERALISMO
OLIGARQUÍA CONSERVADORA EN BOLIVIA • LA CONVENCIÓN NACIONAL DE 1880 (NUEVA
(1848-1899) CONSTITUCIÓN POST GUERRA)
• GENERACIÓN DE CULTURA TRIBUTARIA Y • EL CAPITALISMO INCIPIENTE EN BOLIVIA:
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS Y LAS PRIMERAS REDES FERROVIARIAS
DEBERES TRIBUTARIOS (1889), LA MINERÍA DE LA PLATA Y EL ESTAÑO
Tema 3. GESTACIÓN, NACIMIENTO DEL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA NACIONAL
NACIONALISMO EN BOLIVIA DURANTE • LA MASACRE DE KURUYUKI (1892)
EL PERIODO LIBERAL Y SU RELACIÓN - APIAGUAIKI TUMPA, - PROBLEMAS
INTERNACIONAL LATENTES EN TIERRAS BAJAS - EDUCACIÓN
Y VIDA CULTURAL

RESTOS COLONIALES EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (I)
UNIDAD

2 Tema 6 EL ESCENARIO GEOGRÁFICO


DE LAS REVOLUCIONES SEPARATISTAS • BRUNO RACUA
POR LA GOMA Y LOS GOBIERNOS • EL TRATADO DE PETRÓPOLIS
LIBERALES (1899-1920) • LÍMITES Y TRATADOS CON CHILE Y PERÚ
• EL LIBERALISMO EN BOLIVIA
• LA GUERRA FEDERAL (1899): LA ALIANZA • LA DINÁMICA ELECTORAL DE LOS
LIBERAL-INDÍGENA (PABLO ZÁRATE WILLKA) LIBERALES
Y LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA (LA • LOS GOBERNANTES LIBERALES EN BOLIVIA
PARTICIPACIÓN INDÍGENA) • SITUACIÓN ECONÓMICA EN TIEMPOS DEL
• AUGE DE LA GOMA Y LA GUERRA DEL ACRE LIBERALISMO EN BOLIVIA
(1903)
• ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA
Tema 7 LA REFORMA EDUCATIVA MUNDIAL
LIBERAL, PRIMERAS ESCUELAS • LAS PRIMERAS DECLARACIONES DE GUERRA
INDIGENALES: CREACIÓN DE LA EN EL PRIMER CONFLICTO BÉLICO MUNDIAL
PRIMERA ESCUELA INDÍGENA • CRONOLOGÍA DE AMENAZAS O
EN WARISATA Y SU IMPACTO DECLARACIONES DE CONFLICTOS BÉLICOS
SOCIOCULTURAL EN BOLIVIA EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• LA REFORMA EDUCATIVA LIBERAL
• LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• LA FUNDACIÓN DE LA ESCUELA DE
• INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
WARISATA Y LAS BASES DE SU CREACIÓN
• DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA
• BASES DE LA ESCUELA AYLLU DE WARISATA
MUNDIAL
• TRASCENDENCIA DE LA ESCUELA AYLLU
• CARACTERÍSTICAS Y PERSONAJES
DE WARISATA A NIVEL INTERNACIONAL
IMPORTANTES DE LA PRIMERA GUERRA
• ARREMETIDA EN CONTRA DE LA ESCUELA
MUNDIAL
AYLLU DE WARISATA
• FIN DE LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS
• DESTRUCCIÓN DE LA ESCUELA AYLLU DE
MUNDIALES
WARISATA
• BOLIVIA DURANTE LA PRIMERA GUERRA
• EL DARWINISMO SOCIAL, EL PROBLEMA DEL
MUNDIAL
INDIO COMO GERMEN DE LAS DEMANDAS
SOCIALES
Tema 9 LA REVOLUCIÓN RUSA Y SU
INFLUENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EN
Tema 8 BOLIVIA DURANTE EL PRIMER BOLIVIA
• INTRODUCCIÓN
CONFLICTO BÉLICO MUNDIAL Y SUS • LA REVOLUCION RUSA
CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS • LA REVOLUCIÓN RUSA Y SU IMPACTO EN
AMÉRICA LATINA
• LA REVOLUCIÓN RUSA Y SU IMPACTO EN
BOLIVIA

UNIDAD RESTOS COLONIALES EN LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS


3 EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (II)

Tema 10 LA GUERRA DEL CHACO Y Tema 12 BOLIVIA, EL ESTAÑO Y SU


SU SIGNIFICADO HISTÓRICO, SOCIAL, PARTICIPACIÓN EN LA SEGUNDA GUERRA
CULTURAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO MUNDIAL (1939-1945)
EN BOLIVIA. • INTRODUCCIÓN
• ANTECEDENTES • LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
• CAUSAS DE LA GUERRA DEL CHACO • LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA
• INICIO Y EL DESARROLLO DE LA GUERRA GUERRA MUNDIAL
DEL CHACO • BOLIVIA Y SU PARTICIPACIÓN EN LA SEGUNDA
• CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL GUERRA MUNDIAL
CHACO
Tema 13 LA GUERRA FRÍA EN EL
Tema 11 EL DESPERTAR DE LAS MUNDO Y EN BOLIVIA, Y EL POPULISMO
ENERGÍAS SOCIALES, MOVIMIENTO LATINOAMERICANO
OBRERO, CAMPESINO Y • ¿POR QUÉ SE LE LLAMA GUERRA FRÍA?
NACIONALISMO REVOLUCIONARIO • LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA 1945-1947
• LA LUCHA DEL PROLETARIADO, • LA GUERRA FRÍA COMIENZA EN EUROPA
CONSTITUCIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS • UN MUNDO BIPOLAR
POPULARES DE IZQUIERDA Y EL • FIN DE LA GUERRA FRÍA
SOCIALISMO MILITAR EN BOLIVIA • BOLIVIA DURANTE LA GUERRA FRIA
• EL PRIMER CONGRESO INDIGENAL
(1945) COMO CIMIENTO DEL ESTADO
PLURINACIONAL
• EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS
SINDICATOS EN LATINOAMÉRICA
• LA TESIS DE PULACAYO
OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD

Asumimos los valores de distribución y redistribución de bienes económicos


sociales (SER), analizando los procesos históricos de la organización
política, económica y social de los primeros gobiernos de Bolivia (SABER),
a través de procedimientos de sistematización de la información (HACER),
para fortalecer la autodeterminación política, económica y social de los
pueblos y naciones indígenas originarios (DECIDIR)

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA VALORACIÓN
• INVESTIGAMOS a través de fuentes bibliográficas • VALORAMOS con una postura
confiables, libros, revistas, internet y además crítica el esfuerzo de los PRIMEROS
consultamos a parientes o amigos, acerca de los GOBIERNOS REPUBLICANOS
hechos históricos de la “ORGANIZACIÓN POLÍTICA BOLIVIANOS, que buscaron la
Y ECONÓMICA DE LOS PRIMEROS GOBIERNOS soberanía e independencia absoluta
DE LA REPUBLICA BOLIVIANA”, que dirigieron de nuestro país.
nuestro país en la época del siglo XIX. • REFLEXIONAMOS acerca de, LOS
• A través de representaciones teatrales, escenificamos MODELOS DE ESTADO IMPUESTOS
el contexto geográfico, político, económico y cultural EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA
de la época REPUBLICANA BOLIVIANA, DEL SIGLO REPÚBLICA BOLIVIANA.
XIX.
PRODUCCIÓN
TEORÍA
• Elaboramos un PERIÓDICO MURAL,
• Lectura crítica de leyendas, cuentos y/o lecturas, con fotografías, recortes o dibujos,
que nos hablen sobre el progreso y desarrollo de que reflejen la historia de BOLIVIA
la ADMINSITRACIÓN GUBERNAMENTAL DE LA en el siglo XIX.
REPÚBLICA BOLIVIANA EN LOS PRIMEROS • Elaboramos ENSAYOS, sobre
AÑOS DEL SIGLO XIX, valorando la permanente e los principales ACTORES DE
inagotable lucha, de los pueblos indígenas originarios LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA,
por su inclusión social dentro del estado boliviano. destacando a los LÍDERES
• ANALIZAMOS los hechos históricos y los principales REVOLUCIONARIOS, que marcaron
actores, que participaron en LA FUNDACIÓN DE LA trascendencia y formaron parte de
REPUBLICA, además describimos la administración, la construcción de LA REPÚBLICA
gubernamental de los primeros años de la BOLIVIANA.
REPÚBLICA BOLIVIANA.
Tema 1 DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCIÓN
DE LA NUEVA REPÚBLICA

LA PROCLAMACIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA

Luego del triunfo de Ayacucho, y siguiendo


precisas instrucciones de Bolívar, el general
Sucre entra en territorio alto peruano el 25 de
febrero de 1825, su papel se limita a dar visos
de legalidad a un proceso que los mismos
patriotas ya habían puesto en marcha. Pero, el
destino de la nueva república estaba sujeto a
tres posibilidades:
1. Proseguir la unidad con Buenos Aires,
incorporándose a las Provincias
Unidas.
2. Mantener la adhesión al Perú
reconociendo las medidas de
incorporación dictadas por el virrey
Abascal como resultado de la
revolución del 16 de julio de 1809 en La
Paz,
3. Sostener con decisión la independencia
absoluta del Alto Perú, no
sólo con relación a España, A NTE S D E L A L E CTUR A
sino también con referencia al
Provincias Unidas del Río de la 1. LEE Y RESPONDE.
Plata y al Perú. ESCOGE Y ENCIERRA LA RESPUESTA
CORRECTA:

EL ACTA DE INDEPENDENCIA, FUE REDACTADA


POR EL PRESIDENTE DEL CONGRESO:

(A) SIMÓN BOLÍVAR.


(B) JOSÉ ANTONIO DE SUCRE.
(C) JOSÉ MARIANO SERRANO.
(D) NINGUNO.

El acta de independencia, fue redactada por el presidente del


LA PROCLAMA DE LA INDEPENDENCIA Congreso, JOSÉ MARIANO SERRANO, fue declarada por 7
BOLIVIANA. representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por
Cochabamba y 2 por Santa Cruz el 6 de agosto de 1825.

EL DECRETO DEL 9 DE FEBRERO DE 1825 COMO CONQUISTA POLÍTICA


5to de Secundaria

Y SOCIAL (ASAMBLEA DELIBERANTE)

El 9 de febrero de 1825, el mariscal ANTONIO JOSÉ DE SUCRE y


CASIMIRO OLAÑETA, abogado de Chuquisaca y sobrino del mencionado
general, convocaron a todas las provincias alto peruanas para reunirse en
un CONGRESO, que debía decidir el destino de la nación. Como habíamos
mencionado anteriormente, el destino de la NUEVA REPÚBLICA estaba
sujeto a TRES POSIBILIDADES, que se discutirían en la asamblea, estas
posibilidades fueron las siguientes:

POSIBILIDAD N° 1: Proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose


al conjunto de las Provincias Unidas.
POSIBILIDAD N° 2: Mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas
de incorporación dictadas por el VIRREY ABASCAL como resultado de la
revolución del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca.
POSIBILIDAD N° 3: Sostener con decisión la independencia absoluta del
6
Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia al
Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú.

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LA ASAMBLEA


DELIBERANTE
Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, el 9 de
julio de 1825, y concluida la misma, se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma
republicana, libre y soberana.

Finalmente, el presidente de la Asamblea JOSÉ MARIANO SERRANO,


junto a una comisión, redactó el Acta de la Independencia que lleva
fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada
por Bolívar.

El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso,


JOSÉ MARIANO SERRANO, en su parte expositiva dice en tono
vibrante:

“El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de


América, el ara donde vertió la primera sangre de los libres y la
CASA DE LA LIBERTAD Y LOS tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. [...] Los
PRÓCERES INDEPENDENTISTAS DE departamentos del Alto Perú protestan a la faz de la tierra entera,
BOLIVIA que sus resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos”.

ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA NACIENTE CON BASES COLONIALES EN


TERRITORIO GEOGRÁFICO CON PLENO ACCESO A LAS COSTAS DEL PACÍFICO

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ALTO PERÚ (BOLIVIA) CON PLENO ACCESO A LAS COSTAS
DEL PACÍFICO
El territorio de la república de Bolivia, originalmente se formó en base a PUEBLOS AIMARAS que constituían
el KOLLASUYO, y que vivieron a orillas del Lago Titicaca, extendiendo su influencia hasta las costas
del Océano Pacífico.

• Los pueblos que integraban el Gran KOLLASUYO estaban los AYAVIRI, el COLLA, del que ha tomado
nombre toda la región, los OMASUYOS, LOS LUPACAS, LARECAJAS, PACAJES, CHARCAS Y
CHICHAS.
• Luego, con la llegada de los Incas, todos estos pueblos fueron sometidos bajos sus leyes.
• Durante la conquista este vasto territorio llegó a depender del virreinato del Perú.
• Posteriormente, creado el virreinato del Río de La Plata, en 1776, el Alto Perú o Bolivia pasó a ser parte
de este último, comprendiendo las intendencias de Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, y las
provincias de Moxos y Chuiquitos, que formaban parte de la intendencia de Cochabamba.
• Todos estos territorios, al separarse del Río de La Plata y del Bajo Perú, se constituyeron en la República
de Bolivia.

LA HERENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL RÉGIMEN COLONIAL


Los españoles organizaron nuestro territorio de la siguiente manera:
• Durante la conquista FRANCISCO PIZARRO envió a su hermano GONZALO PIZARRO a la conquista
de los CHARCAS o COLLAO en 1538.
• ALONSO DE MENDOZA llegó a La Paz en 1548, en representación de DON PEDRO DE LA GASCA.
• A Santa Cruz en 1560, llegó ÑUFLO CHÁVEZ.
• TRISTÁN DE TEJADA y JUAN SALINAS, llegaron a Trinidad
en 1566.
• A Cochabamba llega el español SEBASTIÁN BARBA DE
PADILLA el 1º de enero de 1574.
• MANUEL CASTRO y PADILLA llega a Oruro en 1606. 5to de Secundaria
• Potosí es fundada por JUAN DE VILLARROEL y DIEGO
CENTENO en 1546. Un año después, el emperador CARLOS
V de España le concedió el título de “VILLA IMPERIAL”.
• En 1561 se instaló en la ciudad de LA PLATA (actual Sucre)
la Real Audiencia de Charcas, suprema autoridad judicial del
Alto Perú. Atendiendo la necesidad de crear un nuevo centro Mapa de las intendencias
del ALTO PERÚ, en la
administrativo regional desde donde se pudiera controlar con
actualidad forman parte
el debido cuidado y atención la zona de mayor producción de del territorio boliviano
plata.

Es así, como el COLONIALISMO ESPAÑOL toma asiento en esta


parte de AMÉRICA, atraído por los grandes yacimientos de oro
y plata que lo convirtieron posteriormente en un país netamente
minero. A las ciudades fundadas se las dotó de: CABILDOS,
funcionarios de justicia, como el alguacil mayor, alcaldes de
primero y segundo voto y autoridades militares.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA NUEVA REPÚBLICA
BOLIVIANA CON PLENO ACCESO A LAS COSTAS DEL 7
PACÍFICO
Como mencionamos anteriormente la república boliviana
originalmente habitada por varias culturas andinas, tales como
los quechuas y los aimaras culturas más recientes a la conquista
colonial española.

Estas culturas indígenas originarias en su organización política y administrativa, tuvo su territorio demarcado
con libre acceso al LAGO TITICACA y al OCÉANO PACÍFICO, dicha división territorial cambio en forma
administrativa en la colonia española al implantarse los virreinatos, las reales audiencias, las gobernaciones,
las intendencias, etc. Mantuvieron su ubicación geográfica original.

Podemos decir que después de muchas revoluciones de corte indígena originario y con aportes de criollos
y mestizos, lograron expulsar a los colonizadores españoles, luego el ALTO PERÚ (BOLIVIA) tuvo que
organizarse nuevamente con otras bases, que puedan asegurar su soberanía y su total plenitud como estado
libre independiente y autónomo.

EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA NACIÓN


El 18 de mayo de 1826 Bolívar firmó en Lima un decreto de reconocimiento
de la independencia de Bolivia por parte del Perú. Mediante un decreto
la Asamblea determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de
«REPÚBLICA BOLÍVAR», en homenaje al Libertador, designado
«PADRE DE LA REPÚBLICA».

• Se le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia,


con los honores de Protector y Presidente.
• BOLÍVAR agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del
cargo, designando al GENERAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
• Pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación.
• un diputado potosino llamado MANUEL MARTÍN CRUZ, dijo que al
igual que «DE RÓMULO VIENE ROMA», «DE BOLÍVAR VENDRÁ
BOLIVIA».
• Bolívar deseaba
que Bolivia formara
parte de otra nación,
preferentemente Perú,
pero lo que le convenció
profundamente fue la
actitud de las masas MAPA DE LA NUEVA REPÚBLICA DE
populares. BOLIVIA, CON ACCESO AL OCEÁNO
• El 18 de agosto, PACÍFICO TUVO UNA EXTENSIÓN
Mediante un decreto se determinó que el nuevo a su llegada a La Paz
estado llevaría el nombre de Bolívar, en homenaje
hubo una manifestación TERRITORIAL 2.363.769 km²
de regocijo popular.
al Libertador, quien a la vez fue designado “Padre • La misma escena se repitió cuando el Libertador llegó a
de la República y Jefe Supremo del Estado”. Bolívar Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca.
agradeció estos honores, pero declinó la aceptación • Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió
de la Presidencia de la República, para cuyo cargo a Bolívar, quien llamó su «HIJA PREDILECTA» a la nueva
designó al general Antonio José de Sucre. Nación.

HABILITACIÓN DEL PUERTO DE COBIJA DECRETO DEL 28 DE DICIEMBRE DEL 1825

Cuando Bolivia nació a la vida independiente, Litoral era uno de los seis partidos (territorio de una jurisdicción
o administración que tiene por cabeza un pueblo principal) de Potosí.
5to de Secundaria

• Bolivia quedó dividida en cinco departamentos, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Potosí.
• A su vez estos consignaban a provincias y cantones.
• Atacama fue una de las provincias dependientes de la prefectura de Potosí, siendo su capital San Pedro
de Atacama.

EL DECRETO DEL 28 DE DICIEMBRE DEL 1825


El 28 de Diciembre de 1825, SIMÓN BOLÍVAR emitió en
CHUQUISACA
el DECRETO
que permitía la
habilitación de
un puerto, dando
el nombre del
MARISCAL JOSÉ
LA MAR, es
decir su nombre “PUERTO LA MAR” O PUERTO POTOSÍ, EN
8 fue “PUERTO
LA MAR” era el LA ZONA DE COBIJA, FUE HABILITADO POR
primero que tenía EL DECRETO DEL 1 DE ENERO DE 1825
Bolivia y permitía a
las provincias de POTOSÍ una salida al mar.
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL A
INICIOS DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA PA R A A PR E ND E R

Los inicios de la republica boliviana pasaron FUNDACIÓN DEL PUERTO DE COBIJA


por muchas reuniones y asambleas que EN BOLIVIA
determinaron una organización basada en el En 1839, el presidente JOSÉ MANUEL DE
modelo español colonial. VELASCO, elevó el rango del LITORAL A
DISTRITO, CON UN PREFECTO.
A pesar de ello también mezclaron este nuevo
modelo de estado con las bases del estado Más adelante El 1 de Enero de 1867 el
FRANCÉS, que ya había pasado por una gobierno de MARIANO MELGAREJO creó
renovación con la influencia de la ilustración el DEPARTAMENTO DEL LITORAL con el
y le otorgo a Bolivia un ejemplo en cuanto a denominativo genérico de MEJILLONES.
organización política y administrativa se refiere.
A continuación veremos más detalles de lo
primero que se hizo en la nación boliviana.

FORMA DE GOBIERNO DE LA NUEVA REPÚBLICA


Por ley del 13 de agosto de 1825, se nombró a SIMÓN BOLÍVAR como el primer presidente del país, aquí
se adoptó la forma de gobierno:

• REPUBLICANA, UNITARIA Y REPRESENTATIVA.


• Por decreto de ley del 17 de agosto de 1825, se creó los SÍMBOLOS PATRIOS que representarían a
BOLIVIA.
• Estos símbolos serían: LA BANDERA NACIONAL y EL ESCUDO DE ARMAS.

DECRETOS DE LA ASAMBLEA DELIBERANTE


Posteriormente se realizaron más sesiones en los que se decidió
varios aspectos:

1. La nueva república adoptaría el nombre de “BOLÍVAR”, en


homenaje al Libertador SIMÓN BOLÍVAR, también fue para
evitar que bolívar se opusiera a la creación de la NUEVA
REPÚBLICA.
2. Se determinó que la capital llevaría el nombre de “SUCRE”
en honor al Mariscal de Ayacucho ANTONIO JOSÉ DE
SUCRE.
EN 1827 EN LA REPÚBLICA DE BOLIVIA SE 3. Se decreta
ACUÑÓ LA PRIMERA MONEDA EN TODO nombrar como
EL MUNDO, CON LA IMAGEN DE SIMÓN Padre, Protector, y
BOLÍVAR EN HONOR AL LIBERTADOR. Primer presidente
en la persona de
SIMÓN BOLÍVAR.
4. Se decreta la creación de la nueva moneda.
5. Se decreta crear los símbolos patrios, el escudo y la
bandera.
6. Se decreta crear cuatro poderes del estado que en
La medalla presidencial es la joya estatal
más antigua. Fue acuñada en Potosí en 1825
P ARA A P R E N D E R
5to de Secundaria
meses después de que Bolivia gestó su libertad,
En agosto de 1926, debido a múltiples rumores sobre como una muestra de homenaje y gratitud al
el hurto de la MEDALLA PRESIDENCIAL, se le hizo Libertador.
un proceso de certificación, encontrándose datos
aterradores: realidad serán tres poderes del estado,
• Se habían sustituidos por piedras falsas 24 estos son: PODER EJECUTIVO, PODER
diamantes sudafricanos, que estaban incrustados LEGISLATIVO Y PODER JUDICIAL.
en la Medalla original, partes de la cadena de oro,
originalmente de 22 quilates, fueron remplazadas Además se obsequiaron dos hermosas
por otras de fantasía y oro de menor ley. medallas de oro con incrustaciones de
• Pero lo peor fue que en el corazón de la Medalla piedras preciosas:
del Libertador, que era el óvalo de oro, en cuyo
reverso iba grabada la grandiosa leyenda, fue • UNA MEDALLA para el Libertador
arrancado de la montura de brillantes, y sustituido SIMÓN BOLÍVAR, quien la devolvió al
por otro. Congreso Nacional para que sirva como
• Las partes originales de la Medalla nunca se insignia de mando a los presidentes de
encontraron y el Gobierno Boliviano decidió hacer Bolivia.
una réplica del Centro de la Medalla con el reverso • OTRA MEDALLA, le fue entregada al 9
original y sustituir la falsificación con una réplica, Gran Mariscal de Ayacucho, ANTONIO
para que por lo menos se pareciera a la Medalla JOSÉ DE SUCRE, quien la envió a
que se le regalo a nuestro Libertador. CUMANÁ, su ciudad natal.
SÍMBOLOS PATRIOS REPUBLICANOS Y SÍMBOLOS DEL ESTADO PLURINACIONAL

En cuanto a la organización institucional y representativa de nuestro país, debemos decir que pasó pocos
cambios y lo hizo de manera rápida, con excepción de los últimos acontecimientos a partir del año 2006,
donde se pasó de un modelo de estado republicano a una nueva forma de estado, hablamos del ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
El cambio de nombre y de algunas formas de manejo en el campo político y administrativo de la república
boliviana, con mucha seguridad, afirmamos que inevitablemente y al igual que los inicios de la
republica boliviana, heredó ese legado colonial español, el caso de esta nueva forma con TINTES
PLURINACIONALES, también heredo el legado REPUBLICANO de su forma de organización de
estado. A continuación veremos un resumen de la ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL BOLIVIANA a través
de los SÍMBOLOS PATRIOS que nos han representado como país a lo largo de la historia.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA DESDE SUS INICIOS HASTA LA


FORMACIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVIANA

A nivel institucional Bolivia, desde sus inicios tuvo símbolos que lo identificaban como una República libre
independiente y soberana, a continuación presentamos los primeros símbolos patrios creados en los comienzos
de la vida republicana de Bolivia.

PRIMER ESCUDO DE ARMAS CREACIÓN DE LA PRIMERA SEGUNDO ESCUDO DE ARMAS:


CREADO EN LA PRESIDENCIA BANDERA MODIFICADO POR DECRETO
DEL GRAN LIBERTADOR SIMON BOLIVIANA, 17 DE AGOSTO DE LEY DE 25 DE JULIO DE 1826, EN
BOLIVAR, POR DECRETO LEY DE 1825 LA PRESIDENCIA DEL MARISCAL
17 AGOSTO DE 1825 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
5to de Secundaria

SEGUNDA BANDERA BOLIVIANA: TERCER ESCUDO: TERCERA BANDERA BOLIVIANA:


BAJO LA LEY MODIFICATORIA REGLAMENTADO POR DECRETO BAJO LA LEY MODIFICATORIA
DEL 25 DE JULIO DE 1826, EN SUPREMO DE 14 DE JULIO DE DEL 5 DE NOVIEMBRE DE 1851, EN
LA PRESIDENCIA DEL MARISCAL 1888, DURANTE LA PRESIDENCIA LA PRESIDENCIA DEL GENERAL
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DE GREGORIO PACHECO LEYES. MANUEL ISIDORO BELZU.

BREVE HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA


El himno nacional de Bolivia, cuya letra fue escrita por el DR.
JOSÉ IGNACIO DE SANJINÉS y la música, por LEOPOLDO
BENEDETTO VINCENTI.

• Fue interpretado por primera vez el 18 de noviembre


de 1845 y oficializado como HIMNO NACIONAL en
1852, durante el gobierno de ISIDORO BELZU.
• El 18 de noviembre de 1845, se festeja el cuarto
10 aniversario de la BATALLA DE INGAVI con varios
actos de gran magnitud; uno de ellos es el estreno
del HIMNO NACIONAL en la ciudad de La Paz, frente
al Palacio de Gobierno.
• Noventa instrumentistas pertenecientes a las bandas
militares de los batallones quinto, sexto y octavo, entonan por primera vez los vibrantes acordes
de la llamada CANCIÓN PATRIÓTICA.
• En la noche, ante el público congregado en el nuevo Teatro Municipal, también inaugurado
ese día, donde el DR. SANJINÉS explica sobre la letra de la CANCIÓN PATRIÓTICA que es
interpretada por un coro de ocho voces con el acompañamiento de una orquesta dirigida por
BENEDETTO VINCENTI.

AVE NACIONAL DE BOLIVIA


El CÓNDOR ANDINO es el ave nacional de Bolivia, y el ave voladora más grande del mundo.

• Algunos ejemplares miden de la cabeza a la cola 1,2 metros, con una envergadura de hasta 3.30 metros,
su peso alcanza los 13 kg.
• Es principalmente un ave carroñera.
• Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años y anida entre los 3000 y 5000 metros de altitud,
generalmente en formaciones rocosas inaccesibles.
• Suele poner uno o dos huevos.
• Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años.

FLORES NACIONALES DE BOLIVIA


Como flores nacionales que representan a Bolivia, sobre todo por su color parecido al de la bandera
tricolor boliviana, son: LA KANTUTA Y EL PATUJÚ. A continuación veremos más detalles acerca de su
representatividad como símbolos patrios de nuestra amada patria Bolivia.

LA KANTUTA
La flor de la KANTUTA fue declarada Flor Nacional por Decreto
Supremo de 1 de enero de 1924, durante la presidencia de
Bautista Saavedra.

• Se la consagró como Flor Nacional, porque ostenta los colores


de la Bandera Nacional.
• Es uno de los símbolos patrios destinados a reavivar y embellecer
la tradición y las glorias de los pueblos andinos constitutivos de
nuestro país.
• Esta hermosa flor ya figuró en la heráldica del poderoso imperio
del TAWANTINSUYO,
• flor típica de la región andina, considerada como símbolo
nacional, ya que se aprecian en sus pétalos los tres colores
patrios.
EL PATUJÚ
El PATUJÚ es una flor tropical, cuyo nombre científico es
HELICONIA ROSTRATA, que crece en una pequeña planta
semejante a un pequeño bananero y cuya inflorescencia se
presenta en largos pétalos en forma de espadines matizados
por líneas brillantes con los tres colores de la bandera
boliviana.
PATUJÚ FLOR NACIONAL DE BOLIVIA
• Fue declarada “FLOR NACIONAL” mediante DS el 27 de abril
NOMBRE CIENTÍFICO: HELICONIA
de 1990, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora.
ROSTRATA • Esta flor fue consagrada como “FLOR NACIONAL” durante
NOMBRE COMÚN: PATUJÚ
5to de Secundaria
el Gobierno de BAUTISTA SAAVEDRA, mediante DS del 1 de
enero de 1924, por que ostenta los colores de la bandera nacional.
• Es uno de los símbolos patrios que representa a las glorias de los pueblos andinos ya figuró en la heráldica
del poderoso imperio del TAWANTISUYO.

ÁRBOL NACIONAL DE BOLIVIA


PALMERA PASOPAYA o JANCHI COCO, de nombre científico
PARAJUBAEA TORALLYI es una especie fanerógama
perteneciente a la familia de las PALMERAS (ARECACEAE).

• Es una de las cuatro palmeras exclusivas (endémicas)


de Bolivia, sólo se encuentra en los departamentos de
Chuquisaca y de Potosí.
• Está fuertemente amenazada de extinción por pérdida de
hábitat.
• Es altamente apreciada en el mercado internacional como
palmera ornamental resistente al frío, porque crece entre los
2.400 a 3.400 msnm, en los valles secos interandinos. 11
• Los pobladores rurales la utilizan como suministro de
nutrientes, forraje y venta de semillas, para apoyar su
economía familiar
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

La nueva Constitución, aprobada en enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero de ese año, determina que
Bolivia:

“se constituye en Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, fundada en la pluralidad
y pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del
país”.

A propósito de este cambio de modelo de estado, también viene acompañado de una nueva organización
institucional. Es así que a través de los símbolos patrios podemos entender la institucionalidad de los gobiernos
de cada país, Bolivia no es la excepción, por eso y en este nuevo contexto a los símbolos patrios que tuvimos
anteriormente se añadió la WHIPALA como forma de representación e inclusión de los pueblos indígenas y
originarios bolivianos. A continuación veremos el marco legal de esa simbología representativa de nuestro país.

BOLIVIA: SÍMBOLOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, DS Nº 241, 5 DE AGOSTO DE 2009


EVO MORALES AYMA
CONSIDERANDO:
• Que el Artículo 1 de la Constitución Política del Estado establece que Bolivia se constituye en
un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano,
democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, fundado en la pluralidad y el plu-
ralismo político, económico, jurídico, cultural, lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
• Que el Párrafo II del Artículo 6 de la Constitución Política del Estado establece que los Sím-
bolos del Estado, son la Bandera Tricolor rojo, amarillo, verde: el Himno Boliviano: el Escudo de
Armas; la Wiphala; la Escarapela; la Flor de la Kantuta y la Flor de Patujú, por lo que es necesa-
rio normar y uniformizar sus características y su uso.
• Que los Símbolos del Estado reflejan la cultura, el patrimonio y el orgullo de Bolivia, son la más
elevada y permanente representación de nuestra diversidad plurinacional y se constituye en va-
lores supremos de integración y soberanía en el proceso de formación de una identidad común
en la todas las bolivianas y bolivianos se sientan parte de la misma comunidad superando sus
divergencias.
• Que desde su creación Bolivia ha contado con leyes, decretos y resoluciones que declaran y
establecen normas sobre los Símbolos del Estado, que no están adecuadamente sistematiza-
das.
• Que la reverencia y enaltecimiento que los Símbolos del Estado merecen por presentar a la
plurinacionalidad boliviana, requieren de una norma que garantice su uso uniforme, cívico y res-
petuoso.
5to de Secundaria

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°.- (Objeto) El objeto del presente Decreto Supremo es normar las características y el
uso de la Bandera tricolor, el Himno Boliviano,el Escudo de Armas, la Wiphala, la Escarapela, la
Flor de la Kantuta y la flor de Patujú, que constituyen los Símbolos del Estado de acuerdo a lo
establecido en el Párrafo II del Artículo 6 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 2°.- (Objetivos) El presente Decreto Supremo tiene como objetivos:

a. Sistematizar las disposiciones relativas a las características y uso de los Símbolos del
Estado para su mejor difusión y socialización.
b. Poner en valor los Símbolos del Estado en la conciencia del pueblo boliviano y fomentar
el orgullo de su identidad.
12 c. Establecer las características, normas de uso y producto de los Símbolos del Estado.
d. Señalar las instancias nacionales, departamentales, municipales y locales responsables
del protocolo de los Símbolos del Estado

Extracto del decreto supremo N° 241, 5 de Agosto de 2009.


LA CONSTITUCIÓN DE 1826: LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA,
LA DEMOCRACIA CALIFICADA O CENSITARIA (1825-1951)

Desde 1825, año de la independencia del


orden colonial, Bolivia nace como república,
sin embargo pasarían largos años para que se
empezara a construir la democracia. De este
modo en el principio Bolivia seria como:

• El Estado nacía no como sustrato de


la nación ni reconocía las diferencias,
sino a la inversa.
• El Estado habría dado origen a la
nación por lo tanto en una relación
de dominación/subordinación a la
nación, que en esos momentos sólo
comprendía en poder a los sectores
criollos y en su minoría mestizos.
• En términos del control cultural,
el Estado nacía como una cultura
impuesta por el derecho de conquista.
• Si afirmamos que el surgimiento del NACIONALISMO es
el primer paso de la formación de los estados estuvo ausente,
pues las mayorías de ese entonces eran marginadas.

A NTE S D E L A L E CTUR A
1. LEE Y RESPONDE.
ESCOGE Y ENCIERRA LA RESPUESTA
CORRECTA:

EN TÉRMINOS DEL CONTROL CULTURAL, EL


ESTADO NACÍA COMO:

(A) UNA CULTURA IMPUESTA POR EL DERECHO


DE CONQUISTA.
(B) SUSTRATO DE LA NACIÓN NI RECONOCÍA
LAS DIFERENCIAS, SINO A LA INVERSA.
(C) UNA RELACIÓN DE DOMINACIÓN/
SUBORDINACIÓN A LA NACIÓN.
(D) NINGUNO.

Para entender un poco mejor esta temática tan importante y por


razones de estudio, a continuación veremos cuál fue el marco
legal de la propuesta constitucional para Bolivia en la C.P.E. del
año 1826 5to de Secundaria

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826


(19 de noviembre de 1826)
En el nombre de Dios. - El Congreso General Constituyente de la República Boliviana, nombrado por el
pueblo para formar la Constitución del Estado, decreta la siguiente.
TÍTULO PRIMERO. DE LA NACIÓN
CAPÍTULO 1. DE LA NACIÓN BOLIVIANA
Artículo 1.- La Nación Boliviana es la reunión de todos los bolivianos.
Artículo 2.- Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda dominación extranjera; y no puede ser
patrimonio de ninguna persona, ni familia.

CAPÍTULO 2. DEL TERRITORIO


Artículo 3.- El territorio de la República Boliviana comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La
Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. 13
Artículo 4.- Se divide en departamentos, provincias y cantones.
Artículo 5.- Por una ley se hará la división más conveniente; y otra fijará sus límites, de acuerdo con los
estados limítrofes.
TÍTULO SEGUNDO. DE LA RELIGIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 6.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es de la República, con exclusión de todo otro culto
público. El Gobierno la protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano
sobre las conciencias.

TÍTULO TERCERO. DEL GOBIERNO


CAPÍTULO 1. DE LA FORMA DE GOBIERNO
Artículo 7.- El Gobierno de Bolivia es popular representativo.
Artículo 8.- La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los poderes que establece esta Consti-
tución.
Artículo 9.- El poder supremo se divide, para su ejercicio, en cuatro secciones: Electoral, Legislativo, Ejecu-
tivo y Judicial.
Artículo 10.- Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta Constitución, sin excederse de sus
límites respectivos.

CAPÍTULO 2. DE LOS BOLIVIANOS


Artículo 11.- Son bolivianos:
1. Todos los nacidos en el territorio de la República.
2. Los hijos de padre o madre boliviana, nacidos fuera del territorio, luego que manifiesten legalmente su
voluntad de domiciliarse en Bolivia.
3. Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la libertad.
4. Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza, o tengan tres años de vecindad en el territorio de la
República.
5. Todos los que hasta el día han sido esclavos: y por lo mismo quedarán de derecho libres, en el acto de
publicarse la Constitución; pero no podrán abandonar la casa de sus antiguos señores, sino en la forma
que la ley especial lo determine.

Artículo 12.- Son deberes de todo boliviano:


1. Vivir sometido a la Constitución y a las leyes.
2. Respetar y obedecer a las autoridades constituidas.
3. Contribuir a los gastos públicos.
4. Sacrificar sus bienes, y su vida misma, cuando lo exija la salud de la República.
5. Velar sobre la conservación de las libertades públicas.
Artículo 13.- Los bolivianos que están privados del ejercicio del poder electoral, gozarán de todos los dere-
chos civiles concedidos a los ciudadanos.

Artículo 14.- Para ser ciudadano es necesario:


1. Ser boliviano.
2. Ser casado, o mayor de veinte años.
3. Saber leer y escribir; bien que esta calidad sólo se exigirá desde el año de mil ochocientos treinta y seis.
4. Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirviente
doméstico.

Artículo 15.- Son ciudadanos:


1. Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la libertad.
2. Los extranjeros que obtuvieron carta de ciudadanía.
3. Los extranjeros casados con boliviana, que reúnan las condiciones 3 y 4 del artículo 14.
4. Los extranjeros solteros, que tengan cuatro años de vecindad en la República, y las mismas condiciones.
5to de Secundaria

EXTRACTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 (19 de noviembre de 1826)

Entonces podemos decir que, Durante largos años de vida republicana, en Bolivia existía un sector
minoritario y OLIGÁRQUICO, este sector era quien detentaba el PODER POLÍTICO y ECONÓMICO,
que igualmente definía el destino de la nación boliviana.

Las ideas liberales las aprovechaba para expandir su poder junto a una POLÍTICA PATERNALISTA,
excluyente y discriminatoria hacia los pueblos indígenas. El ejemplo que más busco destruir al AYLLU fue
la ley de EXVINCULACIÓN de tierras, que propugnaba la extinción de las COMUNIDADES o AYLLUS y
luego la posterior expansión del LATIFUNDIO desde 1870 en gran parte del altiplano convirtiendo en peones
14 y pongos a los indígenas.

El destino de la nación estaba supeditado al sector dominante, mientras que los otros sectores como los
pueblos indígenas, no tenían ningún derecho sino el ser dominado. El fundamento que persistía para esa
relación es la HERENCIA COLONIAL expresado en la persistencia de mentalidades contrarias a la diferencia.
SISTEMA DE ELECCIONES Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL

Como vimos anteriormente dentro de la constitución de 1826, la DEMOCRACIA claramente tenía características
de una DEMOCRACIA CALIFICADA, donde solamente algunos calificaban para la categoría de VOTANTES
o ELECTORES activos, habilitados para poder participar de los procesos electorales en Bolivia, así tenemos
por ejemplo que en el artículo 14, observamos lo siguiente:
Artículo 14.- Para ser ciudadano es necesario:
1. Ser boliviano.
2. Ser casado, o mayor de veinte años.
3. Saber leer y escribir; bien que esta calidad sólo se exigirá desde el año de mil ochocientos treinta y seis.
4. Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de sirvien-
te doméstico

EXTRACTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 (19 de noviembre de 1826)

Como dijimos anteriormente en el artículo 14, sobre todo en los puntos 3 y 4 la democracia ya tiene un
tinte calificado, porque para votar o ser elegido es necesario ser ciudadano boliviano y en estos artículos,
por ejemplo nos dicen que: se necesita saber o escribir o tener alguna profesión o haber estudiado algo
científico o en el arte y por supuesto el punto más importante no ser sirviente doméstico o ser de otra clase de
servidumbre. A continuación veremos más detalles acerca de la constitución de 1826, en el punto específico
del poder electoral y de sus atribuciones y funciones para el ciudadano y su relación con el estado boliviano.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826


(19 de noviembre de 1826)
En el nombre de Dios. - El Congreso General Constituyente de la República Boliviana, nombrado por el
pueblo para formar la Constitución del Estado, decreta la siguiente.

TÍTULO CUARTO. DEL PODER ELECTORAL

CAPÍTULO 1. DE LAS ELECCIONES


Artículo 20.- El poder electoral lo ejercen inmediatamente los ciudadanos en ejercicio, nombrando por
cada ciento un elector.
Artículo 21.- El ejercicio del poder electoral no podrá jamás ser suspenso; y los magistrados civiles, sin
esperar orden alguna, convocar al pueblo precisamente en el periodo señalado por la ley.
Artículo 22.- Una ley especial detallará el reglamento de elecciones.

CAPÍTULO 2. DEL CUERPO ELECTORAL


Artículo 23.- El cuerpo electoral se compone de los electores nombrados por los SUFRAGANTES popula-
res.
Artículo 24.- Para ser elector es indispensable, ser ciudadano en ejercicio, y saber leer y escribir.
Artículo 25.- Cada cuerpo electoral durará cuatro años, al cabo de los cuales cesará, dejando instalado al
que le suceda.
Artículo 26.- Los electores se reunirán todos los años, en la capital de su respectiva provincia, los días 1,
5to de Secundaria
2, 3, 4, 5 y 6 de abril, para ejercer las atribuciones siguientes:

1. Calificar a los ciudadanos que entren en el ejercicio de sus derechos, y declarar la inhabilitación de
aquellos que estén en los casos de los artículos 18 y 19.
2. Nombrar, por la primera vez, los individuos que han de componer las cámaras.
3. Elegir y proponer en terna: 1º. A las cámaras respectivas, los miembros que han de renovarlas o llenar
sus vacantes; 2.º al Senado, los miembros de las cortes del distrito judicial a que pertenecen, y los jueces
de primera instancia; 3.º al prefecto del departamento, los jueces de paz que deban nombrarse.
4. Proponer: 1.º al Poder Ejecutivo, de seis a diez candidatos para la prefectura de su departamento; otros
tantos para el gobierno de su provincia, y para corregidores de sus cantones y pueblos; 2.º al gobierno
eclesiástico una lista de curas y vicarios para las vacantes de su provincia.
5. Recibir las actas de las elecciones populares, examinar la identidad de los nuevos elegidos, y declarar-
los nombrados constitucionalmente.
6. Pedir a las cámaras cuanto crean favorable al bienestar de los ciudadanos, y quejarse de los agravios e
injusticias que reciben de las autoridades constituidas.
15
EXTRACTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 (19 de noviembre de 1826)
LA EDUCACIÓN A PRINCIPIOS DE LA REPÚBLICA (PROYECTO DE SIMÓN RODRÍGUEZ)

A principios de la república, personajes ilustres como: EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, SIMÓN


RODRÍGUEZ Y EL MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, tuvieron una visión muy clara con respecto a
la EDUCACIÓN y su rol en la REPÚBLICA BOLIVIANA, esta idea fue plasmada en:

• El Decreto de 11 de diciembre de 1825 del LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, promulgado en Chuquisaca.

DECRETO DE 11 DE DICIEMBRE DE 1825


SIMÓN BOLÍVAR
Esta ley se resume en los siguientes considerandos:

1. Que el primer deber del gobierno es dar EDUCACIÓN AL PUEBLO.


2. Que la educación debe ser UNIFORME y GENERAL.
3. Que los establecimientos de éste género deben ponerse de acuerdo con las leyes del Estado.
4. Que la SALUD de una República depende de LA MORAL que por la EDUCACIÓN adquieren los ciudada-
nos en su infancia.

Este decreto es fortalecido por la ley de 9 de enero de 1827 promulgada por el Presidente Sucre que aprueba el Plan
de Enseñanza para toda la República.

Dos instrumentos de política educativa


primigenios e importantes para el país que sin
duda buscaban modificar completamente la
educación que se impartió hasta ese momento,
la educación debía basarse en:

• El aprendizaje y se introducía la educación


en ciencias.
• El nombramiento a SIMÓN RODRÍGUEZ
en noviembre de 1825 como “DIRECTOR
DE CIENCIAS FÍSICAS, MATEMÁTICAS
Y ARTES Y DE MINAS, AGRICULTURA
Y CAMINOS PÚBLICOS DE LA
REPÚBLICA”.

Todo este contexto y el proyecto educativo de


SIMÓN RODRÍGUEZ parecían indicar una educación universalizada,
EL 10 DE DICIEMBRE DE 1825
es decir una educación que incluyera a todos, sin exclusión de género,
SIMÓN RODRÍGUEZ ELABORA EL
clase social, posición económica, etc. Lamentablemente su operatividad
PLAN DE EDUCACIÓN POPULAR
y cumplimiento tropezaba con algunos problemas no menores, tales
como: QUE BUSCA ESTABLECER UNA
“ENSEÑANZA QUE ABRACE TODOS
• La falta de FINANCIAMIENTO para las ESCUELAS y COLEGIOS. LOS RAMOS DE INSTRUCCIÓN Y
• La falta de DOCENTES PREPARADOS. Esto debido a que la DESTINADA A CREAR ELEMENTOS
instrucción era solo para algunos y que muchos no podían PROFESIONALES DE CARÁCTER
5to de Secundaria

acceder a este privilegio. TÉCNICO”.


• Los ESCASOS o casi inexistentes MATERIALES EDUCATIVOS.
• Los TIEMPOS eran demasiado POLÍTICOS y MILITARES.
• ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, apoyó en principio al proceso educativo que se iniciaba.
Es también evidente que tanto el Libertador BOLÍVAR como SUCRE consideraban al MÉTODO LANCASTER
como útil, pues habían apoyado su introducción en el Perú con resultados positivos y pretendieron hacerlo en
la república boliviana.

• El método de COOPERACIÓN MUTUA podría ser útil pero también necesitaba de MATERIALES y de
verdaderos COMPROMISOS por parte de quienes debían llevar adelante este proceso educativo.

Debemos decir que a pesar de las buenas intenciones de los gobiernos de bolívar y sucre, sus intentos fueron
fallidos, debido como dijimos anteriormente, a INTERESES PARTICULARES de ÉLITES ARISTOCRÁTICAS
que TENÍAN PODER ECONÓMICO, estos grupos manejaban los hilos del gobierno y conducían a Bolivia,
desde y para sus intereses favoreciéndose y sirviéndose del estado boliviano.
16
En el plano educativo nuestro país tuvo mucho atraso debido a estos intereses, más adelante se intentó
cambiara esta realidad, un apunte importante sobre el aspecto educativo en Bolivia, es que aun en la actualidad
estamos en la búsqueda de mejores condiciones que ayuden a el desarrollo óptimo de nuestro país, en base
a la educación.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD # 1
VOCABULARIO
AMPLIANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Averiguamos en el diccionario, internet y otras referencias bibliográficas confiables para conocer el significado de las
siguientes palabras:

1.- PROCLAMACIÓN:

2.- REPÚBLICA:

3.- DECRETO:

4.- PRÓCER:

5.- AUTONOMÍA:

6.- MOTÍN:

7.- ASAMBLEA:

8.- CONSTITUCIÓN:

9.- INTERINATO:

10.- GOBIERNO:

ACTIVIDAD # 2
CUESTIONARIO 1
AUTOEVALUAMOS NUESTRO APRENDIZAJE
Analiza interpreta y responde las siguientes preguntas de manera correcta
5to de Secundaria

1. MENCIONA A LAS TRES POSIBILIDADES QUE SE SOMETIERON A DISCUSIÓN ANTES DE LA FORMACIÓN


DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA
R

2. MENCIONA CINCO DATOS IMPORTANTES DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ALTO PERÚ (BOLIVIA)
CON PLENO ACCESO A LAS COSTAS DEL PACÍFICO
R

3. MENCIONA CINCO DATOS IMPORTANTES DE LA HERENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA DEL RÉGIMEN


COLONIAL
R

4. MENCIONA CINCO DATOS IMPORTANTES DEL NACIMIENTO DE UNA NUEVA NACIÓN


R

5. MENCIONA TRES DATOS IMPORTANTES DE LA HABILITACIÓN DEL PUERTO DE COBIJA DECRETO DEL 28 17
DE DICIEMBRE DEL 1825
R
ACTIVIDAD # 3
CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Con apoyo del texto y a través de un extracto de la CPE de 1826, interpretamos y llenamos el significado jurídico
de cada capítulo y artículo de esta CPE.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826


(19 de noviembre de 1826)
En el nombre de Dios. - El Congreso General Constituyente de la República Boliviana, nombrado
por el pueblo para formar la Constitución del Estado, decreta la siguiente.
LEY DE CPE INTERPRETACIÓN O SIGNIFICADO
JURÍDICO DE LA LEY
TÍTULO PRIMERO. DE LA NACIÓN
CAPÍTULO 1. DE LA NACIÓN BOLIVIANA
Artículo 1.- La Nación Boliviana es la reunión de todos los bolivianos.
Artículo 2.- Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda
dominación extranjera; y no puede ser patrimonio de ninguna persona, ni
familia.
CAPÍTULO 2. DEL TERRITORIO
Artículo 3.- El territorio de la República Boliviana comprende los
departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y
Oruro.
Artículo 4.- Se divide en departamentos, provincias y cantones.
Artículo 5.- Por una ley se hará la división más conveniente; y otra fijará sus
límites, de acuerdo con los estados limítrofes.
TÍTULO SEGUNDO. DE LA RELIGIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
Artículo 6.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es de la República,
con exclusión de todo otro culto público. El Gobierno la protegerá y hará
respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las
conciencias.
TÍTULO TERCERO. DEL GOBIERNO
CAPÍTULO 1. DE LA FORMA DE GOBIERNO
Artículo 7.- El Gobierno de Bolivia es popular representativo.
Artículo 8.- La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en los
poderes que establece esta Constitución.
Artículo 9.- El poder supremo se divide, para su ejercicio, en cuatro
secciones: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Artículo 10.- Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala esta
Constitución, sin excederse de sus límites respectivos.

EXTRACTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 (19 de noviembre de


1826)

ACTIVIDAD # 4
CUADRO CONCEPTUAL
5to de Secundaria

TRABAJO INDIVIDUAL
1. Con apoyo del texto y a través de un extracto de la CPE de 1826, interpretamos y llenamos el significado jurídico
de cada capítulo y artículo de esta CPE con relación al SISTEMA DE ELECCIONES de los primeros años de la
república.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826
(19 de noviembre de 1826)
En el nombre de Dios. - El Congreso General Constituyente de la República Boliviana, nombrado por el
pueblo para formar la Constitución del Estado, decreta la siguiente.
LEY DE CPE INTERPRETACIÓN O SIG-
NIFICADO JURÍDICO DE LA
LEY
Artículo 14.- Para ser ciudadano es necesario:
1. Ser boliviano.
2. Ser casado, o mayor de veinte años.
3. Saber leer y escribir; bien que esta calidad sólo se exigirá desde el año de mil
18 ochocientos treinta y seis.
4. Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte, sin sujeción a
otro en clase de sirviente doméstico

EXTRACTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 (19 de noviembre de 1826)


ACTIVIDAD # 5
CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Con apoyo del texto y a través de un extracto de la CPE de 1826, interpretamos y llenamos el significado jurídico
de cada capítulo y artículo de esta CPE.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826


(19 de noviembre de 1826)
En el nombre de Dios. - El Congreso General Constituyente de la República Boliviana, nombrado por el
pueblo para formar la Constitución del Estado, decreta la siguiente.

LEY DE CPE INTERPRETACIÓN O SIGNIFICADO JURÍDI-


CO DE LA LEY

TÍTULO TERCERO. DEL GOBIERNO


CAPÍTULO 1. DE LA FORMA DE GOBIERNO
Artículo 7.- El Gobierno de Bolivia es popular representativo.
Artículo 8.- La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en
los poderes que establece esta Constitución.
Artículo 9.- El poder supremo se divide, para su ejercicio, en cuatro
secciones: Electoral, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Artículo 10.- Cada poder ejercerá las atribuciones que le señala
esta Constitución, sin excederse de sus límites respectivos.

CAPÍTULO 2. DE LOS BOLIVIANOS


Artículo 11.- Son bolivianos:
1. Todos los nacidos en el territorio de la República.
2. Los hijos de padre o madre boliviana, nacidos fuera del territorio,
luego que manifiesten legalmente su voluntad de domiciliarse en
Bolivia.
3. Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la libertad.
4. Los extranjeros que obtengan carta de naturaleza, o tengan tres
años de vecindad en el territorio de la República.
5. Todos los que hasta el día han sido esclavos: y por lo
mismo quedarán de derecho libres, en el acto de publicarse la
Constitución; pero no podrán abandonar la casa de sus antiguos
señores, sino en la forma que la ley especial lo determine.

Artículo 12.- Son deberes de todo boliviano:


1. Vivir sometido a la Constitución y a las leyes.
2. Respetar y obedecer a las autoridades constituidas.
3. Contribuir a los gastos públicos.
4. Sacrificar sus bienes, y su vida misma, cuando lo exija la salud
de la República.
5. Velar sobre la conservación de las libertades públicas.
Artículo 13.- Los bolivianos que están privados del ejercicio del
poder electoral, gozarán de todos los derechos civiles concedidos 5to de Secundaria
a los ciudadanos.

Artículo 14.- Para ser ciudadano es necesario:


1. Ser boliviano.
2. Ser casado, o mayor de veinte años.
3. Saber leer y escribir; bien que esta calidad sólo se exigirá desde
el año de mil ochocientos treinta y seis.
4. Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte,
sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico.

Artículo 15.- Son ciudadanos:


1. Los que en Junín o Ayacucho combatieron por la libertad.
2. Los extranjeros que obtuvieron carta de ciudadanía.
3. Los extranjeros casados con boliviana, que reúnan las
condiciones 3 y 4 del artículo 14.
4. Los extranjeros solteros, que tengan cuatro años de vecindad en
la República, y las mismas condiciones. 19

EXTRACTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1826 (19 de


noviembre de 1826)
Tema 2 UN NUEVO ESTADO EN FORMACIÓN

PERIODO CRUCISTA Y LA CONFEDERACIÓN PERÚ- BOLIVIANA

Este periodo es un tiempo muy importante


para Bolivia, porque se comenzara con las
alianzas estratégicas a nivel diplomático
y comenzaremos una nueva época de
ordenamiento político, económico y social, a
continuación presentamos un breve resumen
de los presidentes de la república boliviana de
este periodo gubernamental.

PRESIDENCIA DE JOSÉ MARÍA PÉREZ DE


URDININEA (1828)
Nació en la población
de Luribay, ubicada
en La Paz, el 31 de
octubre de 1784 y
murió en La Paz el
4 de noviembre
de 1865. JOSÉ
MARÍA PÉREZ A NTE S D E L A L E CTUR A
DE URDININEA, 1. LEE Y RESPONDE.
fue nombrado ESCOGE Y ENCIERRA LA RESPUESTA
interinamente como CORRECTA:
presidente por el PRESIDENTE DE
Consejo de Ministros BOLIVIA JOSÉ MARÍA JOSÉ MARÍA PÉREZ DE URDININEA, FUE
el 18 de abril de PÉREZ DE URDIDINEA NOMBRADO INTERINAMENTE COMO
1828, cargo que (1828) PRESIDENTE POR EL CONSEJO DE
ocupó hasta el 2 de MINISTROS EL:
agosto de 1828.
(A) 18 DE ABRIL DE 1828.
En el poco tiempo (B) 4 DE NOVIEMBRE DE 1865.
de su mandato no (C) 2 DE AGOSTO DE 1828.
se ejecutaron obras, (D) NINGUNO.
aunque tuvo que
enfrentar la invasión
de las tropas peruanas al mando del general AGUSTÍN GAMARRA, que invadió
la parte boliviana, URDIDINEA tuvo poca fortuna, pues el abandono del entonces
coronel PEDRO BLANCO le privó de un tercio de las fuerzas nacionales y no presentó
LA INVASIÓN PERUANA: combate en contra de sus invasores, motivo por el que el invasor le impuso firmar
ESTUVO COMANDADA el TRATADO DE PIQUIZA mediante el cual el Perú imponía condiciones a Bolivia.
POR EL GENERAL DEL
EJÉRCITO PERUANO PRESIDENCIA TRANSITORIA DE JOSÉ MIGUEL DE VELASCO FRANCO
AGUSTIN GAMARRA (1828)
5to de Secundaria

(1828) Nació en Santa Cruz el 29 de septiembre de 1795 y murió


en la misma ciudad el 13 de octubre de 1859.

Asumió el cargo como Primer


Mandatario en cuatro gestiones: la
primera del 2 de agosto 1828 al 18
P AR A A P R E N D E R de diciembre de 1828; la segunda
JOSÉ MIGUEL DE VELASCO, FUE del 1 de enero de 1829 al 24 de
EL PRIMER PRESIDENTE QUE mayo de 1829; la tercera del 22 de
GOBERNÓ EL PAÍS EN CUATRO febrero de 1839 al 10 de junio de
DIFERENTES OPORTUNIDADES, 1841 y la cuarta del 18 de enero PRIMER MANDATO
EN EL LAPSO DE 20 AÑOS. al 6 de diciembre de 1848. Se PRESIDENCIAL DE
presume que fue el que más veces BOLIVIA JOSÉ MIGUEL
ocupó la Presidencia con carácter DE VELASCO FRANCO
provisorio; durante su periodo (2 DE AGOSTO 1828 AL
cometió el error de felicitar al general chileno Bulnes por la victoria de Yungay sobre 18 DE DICIEMBRE DE
20
las fuerzas de la Confederación Perú-Boliviana. 1828)
PRESIDENCIA DE PEDRO BLANCO SOTO (1828-1829)
Vigente ya en el TRATADO DE PIQUIZA, gracias a una infame rendición impuesta por el invasor, el 3 de
agosto de 1828 AGUSTÍN GAMARRA ingresó a Sucre acompañado por BLANCO que fue ascendido a
General de División por su protector peruano. Tiene todo el apoyo de Gamarra, quién al dejar el territorio
boliviano, le insta a apoderarse
del gobierno como antes se
había apoderado del ejército.
PA R A A PR E ND E R
La Asamblea Nacional se
reúne el 16 de diciembre de PEDRO BLANCO SOTO, FUE
1828 y designa Presidente EL PRIMER PRESIDENTE QUE
a PEDRO BLANCO; que GOBERNÓ BOLIVIA EL MÁS
se posesiona el 26 de ese CORTO TIEMPO, SU GOBIERNO
último mes del año. Medidas DURÓ UN TIEMPO DE 6 DÍAS.
adoptadas con precipitación
contra tres influyentes jefes
militares, que provocan una
PRESIDENTE DE insurrección armada que
BOLIVIA PEDRO termina tomando el Palacio de Gobierno y obliga a BLANCO a buscar escondite,
BLANCO SOTO (26 DE con tan mala suerte, que se fractura un brazo. Encontrado por sus enemigos, es
DICIEMBRE 1828 AL 01 conducido preso y escoltado por una patrulla militar.
DE ENERO DE 1829)
Su mandato duró exactamente seis días. El 1 de enero de 1829, se le traslada al
Convento de Recoleta, donde sus enemigos simulan una reacción de sus partidarios, circunstancia que es
aprovechada para que la guardia que le escoltaba, cumpliendo órdenes superiores, le asesinan con varios
disparos de fusilería. El hecho no fue investigado, ya que se dijo también que fue victimado a sablazos por el
oficial de guardia.

PRESIDENCIA DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ Y CALAHUMANA


( 1829-1839)
Luego del levantamiento contra Sucre en Chuquisaca (abril de 1828)
la firma del Tratado de PIQUIZA, la renuncia del presidente Sucre
al poder, y la invasión de Gamarra a Bolivia, el Congreso boliviano
decidió elegir a Santa Cruz como Presidente de Bolivia. Asumió el
cargo en mayo de 1829. En 1831, bajo una nueva Constitución,
SANTA CRUZ fue elegido Presidente Constitucional.

PRINCIPALES ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LA


PRESIDENCIA DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ PRESIDENTE DE BOLIVIA ANDRÉS DE
Durante los diez años que gobernó el país, llevó a cabo numerosos SANTA CRUZ Y CALAHUMANA (1829- 1839)
actos administrativos, entre ellos:
• Estableció escuelas con el sistema lancasteriano, creó las universidades de San Andrés en La
Paz y San Simón en Cochabamba.
• fijó las atribuciones de prefectos, gobernadores y otras autoridades, ordenó la hacienda,
estableció los primeros presupuestos, promulgó los Códigos Civil, Penal, de Procederes,
Mercantil y Minero.
• llevó a cabo el primer censo.
• mejoró el transporte y reorganizó el ejército.
• En la economía, empezó con la emisión de moneda feble o de baja ley.
Mientras Bolivia vivía una etapa de paz y orden, Perú vivía un estado de anarquía, con luchas permanentes
entre diversos bandos y al borde de una guerra civil. ORBEGOSO, presidente provisorio, se tuvo que replegar
e instaló su gobierno en Arequipa, desde donde convocó en su auxilio a SANTA CRUZ. El PACTO entre 5to de Secundaria
SANTA CRUZ Y ORBEGOSO se firmó en junio de 1835, por el mismo, Santa Cruz se comprometía a enviar
a su ejército a Perú y convocar luego a una Asamblea en el norte y el sur peruano para que decidieran la nueva
forma de gobierno de su país. En cumplimiento del mismo Santa Cruz pasó a Perú con un ejército de 5.000
soldados.

AGUSTÍN GAMARRA, sintiéndose traicionado enfrentó a SANTA


CRUZ y fue derrotado en la batalla de YANACOCHA (13 de
agosto de 1835). Por su parte, Felipe Salaverry declaró también la
guerra al ejército boliviano y fue derrotado por SANTA CRUZ en la
batalla de SOCABAYA (7 de febrero de 1836). De esta manera se
abrió el camino para la creación de la CONFEDERACIÓN PERÚ
BOLIVIANA. Mientras tanto, en Bolivia se reunió el Congreso de
TAPACARÍ que autorizó a SANTA CRUZ a seguir adelante con el
proyecto de la Confederación.

LA CONFEDERACIÓN PERÚ BOLIVIANA Y LA CAÍDA DE ANDRÉS DE SANTA CRUZ


El 28 de octubre de 1836, se estableció la Confederación integrada por los tres estados o repúblicas, la que
se confirmó en el Congreso de Tacna que le dio su Ley fundamental. El proyecto no fue del agrado de muchos 21
peruanos y bolivianos y menos de los gobiernos de Chile y Argentina que veían como un peligro para sus
naciones el fortalecimiento de Bolivia y Perú.

Con una serie de pretextos, el gobierno chileno declaró la guerra a la Confederación, envió una expedición
llamada “RESTAURADORA” bajo el mando del almirante Manuel
Blanco Encalada y con el apoyo de los emigrados peruanos
opositores de Santa Cruz. Esta primera expedición trató de tomar
Arequipa, pero no tuvo el apoyo de la población y firmaron el Tratado
de Paucarpata por la cual Santa Cruz dejó volver a su patria a los
chilenos, a condición de que reconocieran a la Confederación.

En la guerra contra la Confederación Argentina, el ejército boliviano,


al mando del general OTTO FELIPE BRAUN, logró los triunfos de
IRUYA Y MONTENEGRO, al norte de Jujuy, acabando con los intentos de
JUAN MANUEL DE ROSAS de
destruir la Confederación.

Chile desconoció el Tratado


de PAUCARPATA y envió una
SEGUNDA EXPEDICIÓN
“RESTAURADORA” al mando
del GENERAL MANUEL
BULNES. Ésta logró el apoyo del
BATALLA DE YUNGAY UNA
norte de Perú. Luego de una serie de escaramuzas entre el ejército chileno
DE LAS BATALLAS MAS y el de la Confederación, éstos se enfrentaron en YUNGAY (enero de 1839)
SANGRIENTAS DE LA HISTORIA donde los confederados fueron derrotados.
AMERICANA. ANDRÉS DE SANTA
CRUZ TUVO UN 50% DE BAJAS SANTA CRUZ marchó hacia el sur con el propósito comenzar desde Bolivia
Y EL EJÉRCITO DE MANUEL una guerra de reconquista; sin embargo, al llegar a AREQUIPA supo que
BULNES TUVO UN 15% DE BAJAS los generales BALLIVIÁN Y VELASCO se habían sublevado contra él.
(enero de 1839). Viéndose derrotado, renunció a su puesto de protector (20 de febrero de
1839) y se embarcó hacia Ecuador, donde vivió varios años y desde donde
se mantuvo alerta sobre lo que ocurría en Bolivia.

PRESIDENCIA DE SEBASTIÁN AGREDA (1841)


Nació en Potosí en 1795 y murió en La Paz el 18 de diciembre de 1875. Asumió
el poder por un golpe de Estado de forma de facto del 10 de junio de 1841 y
concluyó su mandato el 9 de julio de 1841.

En 1826 fue designado por el Mariscal Sucre, como segundo jefe del Colegio
Militar, sirvió bajo el mando de Santa Cruz, combatió en las principales batallas
de la campaña crucista en el Perú, fue ministro de guerra del Mariscal, por sus
méritos en las batallas fue designado como ministro plenipotenciario en Lima. Tras
la derrota de Yungay, intentó el retorno de Santa Cruz, en 1841 promovió la caída
de Velasco y tomó el poder por 29 días; en 1848 fue nombrado prefecto de La PRESIDENTE DE BOLIVIA
Paz y en 1826 fue prefecto de Sucre. SEBASTIÁN ÁGREDA (1841)

PRESIDENCIA INTERINA DE MARIANO ENRIQUE CALVO CUÉLLAR (1841)


Nació en Chuquisaca el 18 de julio de 1782 y murió en Cochabamba el 29 de julio
de 1842. Fungió como Presidente de forma interina a partir del 9 de julio de 1841 y
concluyó su mandato el 22 de septiembre de 1841, cuando fue derrocado. Fue
destacado colaborador del Mariscal Santa Cruz y el vicepresidente que ocupó por más
tiempo la Presidencia de forma interina en reemplazo de Santa Cruz, quién se hallaba
5to de Secundaria

en territorio peruano en el proceso de formación primero y durante el protectorado de


la Confederación Perú-Boliviana. Asumió la Presidencia
PRESIDENTE DE BOLIVIA de la República del 10 al 27 de septiembre de 1841,
MARIANO ENRIQUE CALVO invocando la legalidad del Gobierno depuesto de Santa
CUELLAR (9 DE JULIO DE1841 Cruz, aunque no pudo hacer nada por la situación
HASTA 22 DE SEPTIEMBRE 1841) precaria en la que se encontraba el país.

PRESIDENCIA DE JOSÉ BALLIVIAN


Durante su gobierno PA R A A PR E ND E R
primero fue presidente
interino y luego La quina se usaba en el
constitucional, tras las mundo como medicamento
elecciones del 13 de para curar la fiebre terciana y
agosto de 1844. reportó importantes ingresos
• Impulsó la al país. También aparecieron
educación. los primeros indicios de la
explotación de guano en el
BOLIVIA: 5000 PESOS BOLIVIANOS • fortaleció las
22 Pacífico.
(MARISCAL JOSÉ BALLIVIAN Y políticas de minería
SEGUROLA) SIN CIRCULAR. aumentando los
bancos mineros
de rescate y desarrolló una veta de proteccionismo económico a través del incremento de
impuestos de importación de varios productos.
Estos son algunos rasgos que definen este periodo en el que comenzó el auge de la producción de cascarilla
o quina.

PRINCIPALES LOGROS GUBERNAMENTALES


La obra de BALLIVIÁN es fundamental en la integración del noreste
boliviano.
• La creación del departamento de Beni, que incluía las
misiones de MOXOS en 1842 fue un paso fundamental,
así como las exploraciones e investigaciones de ese
territorio promovidas por el presidente.
• Durante su mandato se caracterizó por mantener el alto
prestigio de la República, perfeccionando el ordenamiento
jurídico.
• Lo trascendental fue la victoria de la Batalla de INGAVI, la
cual consolidó la independencia boliviana, por lo que en
el gobierno del presidente Hugo Banzer Suárez se le honró póstumamente con el más alto grado
militar de MARISCAL DE INGAVI.

EL CAUDILLISMO Y LOS GOBIERNOS MILITARES (1848 – 1864)

PRESIDENCIA DE MANUEL ISIDORO BELZU (1848-1855)


Después de la caída de BALLIVIÁN, nuevamente Velasco fue
proclamado presidente provisorio de la República. Sin embargo, poco
tiempo duró la tranquilidad en el país, porque el GENERAL MANUEL
ISIDORO BELZU se proclamó jefe superior del Norte y, después de
la victoria de YAMPARÁEZ, se hizo cargo de la presidencia, dictando
una serie de disposiciones encaminadas a congraciarse con el pueblo;
disposiciones que se caracterizaron por una marcada tendencia
demagógica. El gobierno de BELZU, aunque muy combatido por el
partido Rojo, de tendencia aristocrática, se mantuvo en el poder por
espacio de cinco años, gracias a su política, que consistía en halagar
las pasiones populares, llegando, en cierta ocasión, a decir en sus
PRESIDENTE DE BOLIVIA MANUEL discursos que deseaba que uno de sus sucesores fuese un hombre de
ISIDORO BELZU (1848-1855) “PONCHO Y CHAQUETA”.

Ataque de Morales. Cuando BELZU paseaba por el prado de Sucre, el 6 de septiembre de 1850, el general
Morales -que le guardaba rencor- le atacó sorpresivamente a bala, escapando luego, en la creencia de haber
dejado muerto a BELZU. A raíz de este hecho, el presidente del Consejo de Ministros, general Téllez, se hizo
cargo del gobierno y tomó medidas severas deteniendo a numerosas personas y desterrando a otras.

Su administración se caracterizó por el gran apoyo que le proporcionaron las masas populares, lo que encendió
aún más la oposición de los sectores dominantes, como lo demuestra el hecho de que su gobierno debió
enfrentarse con más de cuarenta conatos y subversiones en diferentes distritos del país.

Inversamente a la inestabilidad política que caracterizó ese período de la historia boliviana, en su obra de
gobierno:
• Se destaca revisión de los códigos Penal, Civil y de Procedimiento.
• La reforma de los símbolos nacionales mediante la Ley del Congreso del 5 de noviembre de
1851, que establecía los colores del pabellón nacional (rojo, amarillo y verde). 5to de Secundaria

Renuncia de BELZU. Restablecido de sus heridas, el general


BELZU tomó nuevamente las riendas del gobierno; pero como el
descontento, sobre todo de los partidarios de BALLIVIÁN, cundía
cada vez más en los diferentes pueblos del país, presentó por dos
veces renuncia del mando supremo. Los congresales rechazaron las
dos renuncias de BELZU, quien aceptó continuar en la presidencia
a condición de efectuar la transmisión legal al candidato que surgiera
por voto popular, por lo que se vio obligado a convocar elecciones
el 1 de mayo de 1855.

PRESIDENCIA DE JORGE CÓRDOVA (1855-1857)


Córdova fue candidato oficial durante el año de 1855 cuando se efectuaron las
elecciones convocadas por el “CAUDILLO DEL PUEBLO”, siendo el rival del
DOCTOR JOSÉ MARÍA LINARES. Su indiscutible victoria fue considerada por la
opinión pública, como una transmisión legal.

Córdova, sin embargo, cuando asumió el poder, tuvo que enfrentar las críticas por ser 23
el yerno y fiel partidario de BELZU. Entre sus principales acciones:
• Emitió el decreto de amnistía PRESIDENTE DE BOLIVIA JORGE
total, continuando con la política CÓRDOVA (1855-1857)
proteccionista de su suegro.
• Mantener el monopolio estatal sobre la minería, a pesar del estancamiento de esta actividad fue
una de sus características comenzando así una crisis en la producción artesanal y textil local.

Se fue al Perú, que ese entonces fue la residencia obligatoria de la mayoría de los refugiados políticos de
Bolivia, luego de perder la batalla de Cochabamba, tras duras revoluciones y pronunciamientos. Es así que
LINARES, luchador incansable, se le puso al frente y luego de varios combates y levantamientos CÓRDOVA
salió del país.

CÓRDOVA fue el único presidente joven elegido por voto directo, marcándose así claramente una identificación
de la juventud con la temeridad, además del hecho de que la carrera militar entendida como trampolín a la
presidencia daba oportunidad a gente muy joven a acceder al mandato. CÓRDOVA fue apresado junto a un
importante grupo de belzistas opositores al gobierno de ACHÁ, como parte del supuesto desbaratamiento de
una conspiración, encerrados en el Loreto de La Paz donde hoy es el Palacio Legislativo fueron brutalmente
asesinados por orden del comandante general de la plaza PLÁCIDO YÁÑEZ, más de sesenta personas que
se hallaban detenidas en el reciento entre ellas el expresidente.

PRESIDENCIA DE JOSÉ MARÍA LINARES LIZARAZU (1857-1861)


Después de la huida de CÓRDOVA, fue proclamado presidente el DR. JOSÉ MARÍA
LINARES, abogado y político prestigioso. Empezó a gobernar con prudencia, pero en
vista de su deseo de moralizar al país y en atención a las constantes conspiraciones
y motines, se proclamó Dictador.
En sus cuatro años de gobierno, de diciembre de 1857 a enero de 1861, se realizaron
iniciativas importantes:
• Moralizó el ejército apartándolo de las influencias políticas y de la
corrupción.
• Corrigió enérgicamente los abusos y defectos de los sacerdotes
inmorales.
• Realizó economías reduciendo el personal y los haberes de todos los
ramos de la Administración.
• Creó cámaras especiales para fomentar la industria minera.
PRESIDENTE DE
GOLPE DE ESTADO. BOLIVIA JOSÉ MARÍA
Como no tenía el propósito de perpetuarse en el mando, trató de convocar a elecciones LINARES LIZARAZU
populares para la transmisión legal del mismo. EL CAUDILLISMO MILITAR, que (1857-1861)
aún no se había extinguido, conspiró constantemente contra el Dictador. Un golpe
de Estado fraguado por dos de sus ministros, ACHÁ Y FERNÁNDEZ, en connivencia con el comandante de
La Paz, el general SÁNCHEZ, le depuso el 14 de enero de 1861. El dictador había sido traicionado por sus
favoritos y luego exiliado del país.

PRESIDENCIA DE JOSÉ MARÍA ACHÁ (1861-1864)


El Congreso, convocado por la Junta de Gobierno, proclamó presidente al
general Achá, considerado como uno de los pocos mandatarios de Bolivia que se
caracterizaban por su patriotismo y honradez.
Durante su gobierno (de 1861 a 1864), se realizaron importantes iniciativas, como:

• La organización del Batallón de Ingenieros para la apertura de caminos.


• La creación de timbres postales; la explotación del río Pilcomayo; y
luego acometieron algunas importantes reformas hacendarias.
• Fundió la población de RURRENABAQUE.
• En 1861 promulgó una constitución que fijó un período presidencial de
5to de Secundaria

3 años, sin posibilidad de ratificación.


• En 1863 publicó un decreto que brindaba una parcela a los indígenas
sin tierras siendo una medida precursora de la justicia social así como el
PRESIDENTE DE derecho propietario sobre ellas.
BOLIVIA JOSÉ MARÍA • Fueron descubiertos los ricos yacimientos de guano y salitre del LITORAL
ACHÁ (1861-1864) y se iniciaron las tensiones con CHILE que condicionaron la autorización de
declaratoria de guerra pronunciada por el Congreso boliviano

El desequilibrio interno hizo que José María pidiera ayuda a Agustín Yánez, prefecto de
La Paz, quien fue el funeste célebre ejecutor de las “MATANZAS DE YÁNEZ”, donde
murieron en una sola noche 50 connotadas personalidades, entre ellas Francisco de
Paula Belzu, hermano del caudillo, y Jorge Córdova, ex Presidente.

Mientras ACHÁ estaba en Sucre, Plácido Yáñez, comandante de La Paz, puso en


prisión a varios sospechosos revolucionarios, entre ellos a Córdova. En seguida,
tomando como pretexto un pretendido ataque a la prisión del LORETO y a los
24 cuarteles, YÁÑEZ ordenó el fusilamiento en masa de más de sesenta personas,
entre las que se encontraba el ex-presidente Córdova, don Francisco de Paula y
otros, quienes fueron pasados por las armas. A poco tiempo, YÁÑEZ fue muerto sin
piedad por el pueblo, que cobraba venganza. La escasez de recursos económicos
y los persistentes movimientos subversivos que se produjeron para derrocarle, no le
permitieron hacer mucho en pro del engrandecimiento de la nación. El 28 de diciembre de 1864, fue derrocado
por el GENERAL MARIANO MELGAREJO.

PERIODO DE LOS GOBIERNOS MILITARES EN BOLIVIA

PRESIDENCIA DE GENERAL MARIANO MELGAREJO (1864-1871)


Gobernó durante seis años, desde el 28 de
diciembre de 1864 al 15 de enero de 1871,
su gobierno se caracterizó por una mala
administración, puesto que llegó a consolidar
grandes pérdidas territoriales en desmedro del
país.
En 1864 se proclamó mandatario después de un
golpe de Estado al general JOSÉ MARÍA DE ACHÁ,
y un año después, en 1865 el expresidente BELZU
que se encontraba exiliado en Europa volvió al país
para intentar recuperar el Gobierno, pero Melgarejo le PRESIDENTE DE BOLIVIA
dio muerte en el Palacio de Gobierno, donde salió al GENERAL MARIANO
balcón y gritó ante la multitud “¡¡BELZU ha muerto MELGAREJO (1864-1871)
ahora ¿QUIÉN VIVE?......!!”.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
Sus más polémicas acciones como presidente fueron la cesión de extensos territorios a Chile y Brasil y, la
promulgación de un decreto por el cual dispuso la enajenación de las tierras comunitarias de los indígenas.

• Los acuerdos de 1866 con Chile y de 1867 con Brasil, fueron calificados como la expresión más culminante
de servilismo, ignorancia y entreguismo.

En el tratado que hizo con Chile le concedía al vecino país repartir a medias las riquezas de Mejillones por la
explotación de guano y salitre, de esta forma le concedía a Chile todo lo que quedaba al Sur del paralelo 24,
además mediante este acuerdo se permitía la libre exportación de minerales a través de los puertos bolivianos
sin pagar impuestos, lo cual originó que Bolivia pierda su soberanía. El acuerdo con Chile sirvió al vecino país
de pretexto para el despojo posterior de la costa marítima de Bolivia.

• En el caso del acuerdo con Brasil, MELGAREJO acordó con el


diplomático brasileño FELIPE LÓPEZ NETTO la cesión de casi 300
MIL KILÓMETROS cuadrados en la frontera Noreste, lo que arrebató a
Bolivia la salida al RÍO MADEIRA y dejó para la vecina nación todo lo que
quedase en la margen derecha del RÍO PARAGUAY.
• Otra cuestionada acción de MELGAREJO fue la promulgación del
DECRETO SUPREMO DEL 20 DE MARZO DE 1866 por el cual
promovía la adjudicación fácil de las tierras de comunidad a favor de un
grupo selecto de personas que pudieran comprar grandes extensiones,
de esta forma rompió con un derecho adquirido por los indígenas desde
el virreinato.
• Su vanidad lo llevó a perjudicar gravemente el valor monetario en Bolivia,
pues disminuyendo la ley de LA MONEDA de un 25% hizo acuñar
los PESOS MELGAREJOS que llevaban EN VEZ DEL ESCUDO PRESIDENTE DE BOLIVIA
NACIONAL, SU BUSTO Y DE SU MINISTRO PREDILECTO. GENERAL MARIANO
5to de Secundaria
MELGAREJO MONTANDO SU
MELGAREJO resistió al menos 24 intentos de derrocarlo. Eso explica una de CABALLO (1864-1871)
sus famosas frases “Confianza ni en mi camisa” que dio paso a un fusilamiento
de esta prenda de vestir. Fue derrocado el 15 de enero de 1871 por el GENERAL AGUSTÍN MORALES y
diez días después murió asesinado en Lima.

PRESIDENCIA DE AGUSTÍN MORALES HERNANDEZ (1871-1872)


Gobernante arbitrario y despótico, como muchos de sus antecesores, se consideró
un predestinado y, peor aún, el dueño del país. Su gobierno fue, de principio a fin,
poco estable, dada la naturaleza de su carácter, sin beneficio alguno para el país, y
lo peor, despótico, pues él pensaba que por haber derrocado al “invencible” Mariano
Melgarejo, y por haber contado para esa hazaña con la ayuda y posteriormente la
gratitud del país, estaba autorizado a todo.

Era un militar fornido, valeroso y violento. Ya en el gobierno del Presidente BELZU


protagonizó en el atentado contra el mandatario, salvando su vida huyendo y
ocultándose. En el gobierno de Linares ganó una diputación por Chuquisaca, pero la
Cámara Baja no lo admitió en su seno porque tenía un juicio criminal pendiente, por 25
la tentativa de asesinato al GENERAL BELZU, precisamente. Siendo Presidente
PRESIDENTE DE BOLIVIA
interino, hizo todo lo posible por lograr su designación constitucional, situación que
AGUSTÍN MORALES alcanzó, lamentablemente, gracias a la complacencia y obsecuencia del Congreso
HERNANDEZ (1871-1872) Nacional Ordinario de 1872. La gratitud no era uno de sus atributos, pues, al
finalizar ese mismo año y porque el legislativo no dio curso a otras pretensiones suyas, lo clausuró sin más
trámites, y personalmente.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
En relación a su administración ordenó:
• La devolución de las tierras comunitarias.
• Fueron restauradas las municipalidades.
• Se sustituyó la moneda del MELGAREJO por la del PESO BOLIVIANO y se creó el BANCO
NACIONAL DE BOLIVIA.
• Se decretó la habilitación de los puertos de TOCOPILLA Y LA CHIMBA.
• Se autorizó la exportación de MINERALES COMO LA PLATA.
Tenía un temor obsesivo a la oposición y a la posibilidad de ser derrocado, por lo que vivía en permanente estado
de recelo y desconfianza. A poco de clausurar el parlamento, atendiendo ciertas informaciones poco serías,
acusó a sus inmediatos colaboradores de traidores, agrediendo a uno de ellos, el Coronel JOSÉ LAVANDEZ.
Para impedir sus excesos, se interpuso su edecán y sobrino, el TENIENTE CORONEL FEDERICO LAFAYE,
a quien también golpeó, Incapaz de soportar el ultraje, LAFAYE tomó su revólver y disparó a quemarropa
los siete proyectiles de su arma. De esta manera murió en el mismo palacio, el 27 de noviembre de 1872, el
presidente que no distinguió durante su período ni por su labor, ni por su obra alguna en beneficio del país.

PRESIDENCIA DE TOMÁS FRÍAS (1872-1873 y 1874-1876)


Ascendió desempeñando secretaria privada a Ayacucho y el gobernó en dos
ocasiones, la primera como presidente provisorio el 28 de noviembre de 1872 hasta
el 9 de mayo de 1873 y la segunda tras la muerte de ADOLFO BALLIVIÁN COLL
desde el 31 de 1874 hasta el 4 de mayo de 1876.

En remplazo de BALLIVIÁN asumió la


Presidencia el DR. TOMÁS FRÍAS, quien al
igual que su antecesor, procuró hacer una
administración honesta y democrática. Sin
embargo, las conspiraciones políticas también
PRESIDENTE DE le impidieron consagrarse con todo empeño al
BOLIVIA TOMÁS FRÍAS progreso del país.
(1872-1873)
En una de esas sublevaciones, los partidarios Imagen del palacio presidencial
de CORRAL Y QUEVEDO, aprovechando la ausencia del Presidente,
amotinaron al pueblo de La Paz e incendiaron el Palacio de Gobierno; quemándose en tiempos del gobierno de
de este suceso proviene el nombre de “PALACIO QUEMADO”. TOMÁS FRÍAS.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
P AR A A P R E N D E R En relación a su administración, hizo lo siguiente:
El origen del sobrenombre del
edificio se remonta al 20 de marzo
• Estableció la conscripción militar.
de 1875 durante el gobierno de
• Se presentaron proyectos de
reformas
Tomás Frías cuando una turba constitucionales referentes al reemplazo del
comandada por Carlos Ressini ypresidente.
• Se ratificó un tratado secreto de defensa entre
Modesto Moscoso quiso asaltar el
Bolivia y Perú que se había negociado en 1872 y que
edificio y haciéndose imposible el
sería clave en el conflicto que se avecinaba.
acometimiento, arrojaron antorchas
• Implanto el sistema educacional concéntrico.
5to de Secundaria

encendidas desde la Catedral. Tras


• Renovó el Congreso Nacional por elecciones 1874.
el incendio el edificio quedó en la
• Por vez primera en Bolivia. Reformó la Constitución
práctica inhabitable perdiendo el
en 1874, señalando
tejado original con sus armaduras un período de gobierno
constitucional de 4 años.
y destruyéndose el interior por la
• En 1874 sobre el argumento de la necesidad de
caída del tercer piso. Había que
reconstruirlo. modernizar y mecanizar la producción agrícola del
país, en el más puro ideario liberal, Frías ratificó la
propiedad indígena, pero estableció el concepto de
propiedad individual, la necesidad de refrendar esa propiedad con un título, su capacidad de
venta y transacción y la instalación de una revisita que establecería las características exactas
de propiedad.
• Mediante el tratado de 6 de agosto de 1874 suscrito por don Mariano Baptista y el representante
diplomático de chileno, Walter Martínez, se anuló la comunidad de explotación del salitre y se
fijó la frontera en el paralelo 24.

Cuando se preparaban elecciones en 1976, el GENERAL DAZA que había sido protegido por FRÍAS y
26 para ese tiempo fue Ministro de Guerra y Jefe del Regimiento “COLORADOS DE BOLIVIA”, se hallaba
impaciente por escalar al Poder, viendo al frente de las probabilidades de triunfo del candidato opositor JOSÉ
MARÍA SANTIVÁÑEZ. Es en estas circunstancias, que DAZA resolvió dar el golpe de Estado, en contra
de su protector, pues apresó al Presidente TOMÁS FRÍAS y a sus Ministros, quienes fueron expatriados de
inmediato.
PRESIDENCIA DE ADOLFO BALLIVIÁN COLL (1873-1874)
A la muerte de Morales, el Congreso eligió presidente interino a Frías, quien llamó
a elecciones. ADOLFO BALLIVIÁN obtuvo mayoría de votos, habiendo sido
proclamado Presidente por la Asamblea Nacional y luego investido del mando el
8 de mayo de 1873.

Durante la administración se esforzó por armar al país, pues vio, con dotes
de estadista, el inminente peligro de la guerra con Chile. Empero, el Congreso
Nacional no secundó sus proyectos. Suscribió un pacto de alianza defensiva
con el Perú y se preocupó especialmente por la reorganización de la instrucción
pública para la cual dictó un estatuto.
PRESIDENTE DE BOLIVIA Este Mandatario, a raíz de su salud quebrantada, entregó el Poder al Presidente
ADOLFO BALLIVIAN COLL del Consejo de Estado, DR. TOMÁS FRÍAS. A los pocos días falleció BALLIVIÁN
(1873-1874) en ÑUCCHO (Sucre), el 14 de febrero de 1874.

PRESIDENCIA DE HILARIÓN DAZA GROSELLE (1876-1879)


Para las elecciones presidenciales de 1876, él era uno de los
candidatos. Daza pidió a Frías su apoyo oficial, pero se el presidente
se lo negó, pidiéndole que renuncie al cargo de Ministro y el mando de
los Colorados.
Hubo gente que aconsejó al presidente que encarcele a Daza pues él
era un personaje peligroso, pero éste no quiso hacerlo pues Daza le
adulaba. Un día Baptista, estando en el Palacio de Gobierno vio a Daza
(siendo ministro de Guerra) que se postraba a los pies de Tomás Frías y
los besaba derramando mucho llanto. Las elecciones debían realizarse PRESIDENTE DE BOLIVIA HILARIÓN
el día 07 de mayo, pero Daza el día 04, ordenó el encarcelamiento de DAZA GROSELLE (1873-1874)
Frías y se apoderó del Gobierno.

Al igual que Melgarejo tuvo un gobierno de corrupción y frivolidad, tuvo que combatir algunas revoluciones,
otorgó todo su poder a su fiel regimiento LOS COLORADOS.

La situación boliviana se complicó demasiado por lo siguiente:


• En mayo de 1877 el PUERTO DE COBIJA SUFRIÓ UN TERREMOTO.
• En 1878 en Cochabamba y otras ciudades agrícolas hubo escasez de lluvias, produciendo gran
mortandad entre la gente pobre.
• Además hubo una EPIDEMIA DE PALUDISMO que atacó a la población.
• Esto desató una terrible hambruna que empujó a los campesinos hacia la ciudad en busca de
alimentos.

LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES Y EL IMPUESTO DE LA DISCORDIA


La situación crítica de Bolivia hizo que Daza para buscar
recursos diese la ley del 14 de febrero de 1879, donde decretaba
el impuesto de los 10 centavos por quintal de salitre extraído.

Durante todo el año de 1878 hubo reclamos por parte de la Compañía


de Salitres de Antofagasta (de capitales chilenos y británicos), quien
se negó a pagar invocando los Tratados de límites que prohibían el
aumento de los impuestos. Es así como Daza decreta que para el 14 5to de Secundaria
de febrero de 1879 tendría lugar una subasta de las propiedades de la
compañía salitrera, pero los chilenos se adelantaron y desembarcaron
ocupando militarmente dicho puerto. De esta manera comienza la Guerra del Pacífico.

EL MODELO ESTADO OLIGÁRQUICO CONSERVADOR (1880-1899)

PERIODO CONSERVADOR (1880-1899)


PRESIDENCIA DE NARCISO CAMPERO LEYES (1880-1884)
Al finalizar la Guerra del pacifico; Bolivia se vio sumergida en una disputa
interna, la de los Belicistas (partidarios continuar la guerra contra Chile) y los
Pacifistas (partidarios de cerrar el capítulo bélico definitivamente) de este
conflicto surgieron el partido Liberal (Belicistas) y el Partido Conservador
(pacifistas)
DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO HABÍA
El gobierno de Campero SIDO DEPUESTO HILARIÓN DAZA, SIENDO
significa la transición entre REEMPLAZADO PROVISIONALMENTE
los caudillos militares y POR NARCISO CAMPERO, QUE VA A SER
los partidos oligarcas en RATIFICADO COMO PRESIDENTE DE 27
el Poder, su finalización BOLIVIA POR LA CONVENCIÓN QUE SE
significará entonces el paso PRODUCE INMEDIATAMENTE FINALIZADA LA
definitivo al civilismo y la PARTICIPACIÓN BOLIVIANA EN LA GUERRA
democracia. (1880).
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Durante su gobierno:
• Se creó el Consejo de Instrucción y se autorizó un empréstito forzoso de 500.000 pesos para
formar un fondo para la defensa nacional.
• En el año 1880 fue convocada la Convención Nacional.
• Durante su presidencia la Asamblea declaró vigente la Constitución de 1878.
• Se fijó una ayuda económica para la familia de Eduardo Abaroa en un monto de 10.000 bolivianos.
• Se aprobó un Tratado de Comercio y Aduanas entre Bolivia y el Perú y se ordenó que el país se
mantuviese en estado de guerra mientras no se arregle las cuestiones con Chile.
• En 1880 inauguró la Universidad de Santa Cruz con el nombre de Santo Tomás de Aquino.
El partido Conservador es el primero en alcanzar el poder, fundamentalmente por la fuerte influencia económica
y social que representaban los “Patriarcas de la Plata” (Pacheco, Arce y Aramayo) en Bolivia.

PRESIDENCIA DE GREGORIO PACHECO LEYES (1884-1888)


En 1884 intervino en elecciones generales como candidato a la presidencia,
disputando el puesto con Aniceto Arce Ruiz, del partido Conservador, y
Eliodoro Camacho, del Liberal. Fue en estos comicios que se introdujo en
las elecciones el factor de coima, en una famosa guerra del cheque contra
el cheque según expresión de Aniceto Arce, que no ocultaba la paternidad
de este inmoral procedimiento.

Pacheco obtuvo 11.760 votos, Arce 10.263 y Camacho 8.202. Como


ninguno de los candidatos logró la mayoría absoluta, el caso fue resuelto
por el congreso de acuerdo a la Constitución, habiendo ganado Pacheco
que asumió la primera magistratura el 3 de septiembre de 1884.

Una característica singular de Pacheco fue su filantropía, puesto que


hizo muchas obras de caridad con su propio dinero, pues era afortunado PRESIDENCIA DE GREGORIO
minero. En ambiente de total tranquilidad y concordia transcurrió su
gobierno que dispuso expediciones al Gran Chaco para sentar soberanía. PACHECO LEYES (1884-1888)
Pagó asimismo, con dinero propio, una deuda del
país al Perú, que ascendía a la entonces elevada PA R A A PR E ND E R
suma de 50.000 pesos bolivianos. El hecho de
que haya formado su propio partido político le La palabra coima tiene varios significados
significó enfrentar rebeliones de los liberales y que dependen de su origen etimológico.
en consecuencia gobierna con firmeza. Pacheco Del portugués “cooymha” que a su vez
contó con un fuerte apoyo militar. procede del latín “calumniare”, la coima es
un dinero que se abonaba al que atendía
ACTOS ADMINISTRATIVOS una garita (garitero) oficio que consistía
Durante su gobierno tenemos como actos en atender mesas de juego clandestino,
administrativos a: para otorgar esos servicios.
En América Latina, especialmente
• La modernización del país con la en Bolivia, se usa como sinónimo de
instalación de luz eléctrica y el telégrafo, soborno o dádiva que se entrega a algún
que conectó al país con el mundo a través funcionario o empleado para que agilice
de una línea internacional del Perú. algún trámite o perdone alguna infracción
• Reunió el Congreso en Cochabamba y o delito.
5to de Secundaria

se fijaron definitivamente los emblemas


patrios.
• Se abrió en Sucre el Banco Hipotecario.
• Fue un impulsor de las ciencias y la tecnología juntamente con Aniceto Arce.
• La fundación de Puerto Pacheco el 13 de julio de 1885, que más tarde cayó a manos de Paraguay.
• La construcción del Centro Psiquiátrico en Sucre que hoy lleva su nombre.
• La firma del tratado de límites con el Paraguay.
• La exploración del Chaco por una comisión encabezada por Antonio Tovar.

MUERTE DE GREGORIO PACHECO


Finalizó su mandato con la satisfacción del deber cumplido, tal y como había
acordado con los conservadores al comienzo de su mandato. Falleció en el
asiento minero de Tatasi, Potosí el 20 de agosto de 1899.

PRESIDENCIA DE ANICETO ARCE RUIZ (1888-1892)


En 1885 fue nombrado ministro de su país en Chile y, en 1886, ministro en
España y Francia. Al regresar a Bolivia fue elegido presidente para el periodo
28 1888-1892. Terminado éste se retiró a la vida privada y a sus negocios,
volviendo a la política activa en 1904 para competir como candidato a la
primera magistratura con Ismael Montes. Murió PRESIDENCIA DE ANICETO
dos años después. ARCE RUIZ (1888-1892)
CARACTERÍSTICAS DE SU MANDATO
Este se caracterizó por un gobierno fuerte y constructivo. Comprendió que lo esencial era vincular las diversas
regiones y comunicar el país con el exterior. De este modo hizo construir carreteras entre Sucre y Potosí, Sucre
y Cochabamba y Oruro, y Cochabamba al Beni y, sobre todo, el ferrocarril entre la frontera chilena y Oruro, que
relacionó al país y sus productos con el mundo. Sin embargo, sus proyectos de llevarlo a La Paz y Sucre no se
realizaron, en parte, por oposición interna. Además, en política exterior, su plan de que Chile cediera a Bolivia
Tacna y Arica, fracasó lamentablemente.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
• La construcción de Líneas ferrocarrileras.
• El dominio de La Plata en la Economía.
• La inauguración en Bolivia del teléfono.
• La Fundación de la ciudad de Uyuni.
• La creación de varios bancos, Hipotecario Nacional, Crédito Hipotecario, Nacional de Bolivia.
• La implementación de carreteras asfaltadas. La exploración de la región de Caupolicán, donde
se descubrieron riquezas gomíferas.
• Apoyó la educación con la fundación del Colegio Militar.
MUERTE DE ANICETO ARCE
Falleció en Sucre, Bolivia el 14 de agosto de 1906 a los 82 años de edad.

PRESIDENCIA DE MARIANO BAPTISTA CASERTA (1892-1896)


A partir de 1890 comenzó a preparar su presidencia con el apoyo del presidente; pero
al constatar Arce las escasas posibilidades de triunfo de su protegido, decretó el estado
de sitio, deportó a ocho diputados liberales y anuló credenciales a otros veintiuno, llamó
a suplentes y resultó elegido Baptista. Éste, una vez en el cargo, levantó el estado de
sitio y amnistió a los expatriados.

Pero el lastre del estado de sitio que le llevó al poder, hizo que su gobierno fuera
prácticamente estéril. No obstante se esforzó -aunque sin éxito- por llevar a cabo una
política de acercamiento con Chile y logró de Argentina el reconocimiento de Tarija
como parte de Bolivia.

ACTOS ADMINISTRATIVOS
Entre sus actos administrativos tenemos a: PRESIDENCIA DE
• Dictó la ley del Estatuto de Educación Pública, 12 de octubre de 1892. MARIANO BAPTISTA
• Dictó la Ley de Servicio Militar Obligatorio, 19 de junio de 1895. CASERTA (1892-1896)
• Firmó Tratados con Chile, Paraguay, Argentina, Brasil.
• Fundó las universidades de Oruro y Potosí (1892).
MUERTE DE MARIANO BAPTISTA
Murió en Cochabamba, pobre, el 19 de marzo de 1907.

PRESIDENCIA DE SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO CABALLERO (1896-1899)


En agosto de 1896, Fernández Alonso, se convertía en el nuevo presidente de
la República tras ganar a los liberales en las elecciones de ese año, los liberales
denunciaron fraude y presentaron una fuerte oposición al gobierno.

ACTOS ADMINISTRATIVOS 5to de Secundaria


En su administración, continuó las obras públicas que había empezado su antecesor,
por lo que:
• Fundó una escuela de ingenieros en Sucre y emprendió la construcción
de la primera línea telegráfica al oriente.
• Construyó el puente colgante sobre el Río Pilcomayo.
• Concluyó el Palacio de Gobierno de Sucre y fundó Puerto Acre.
• En 1898 promulgó la LEY DE RADICATORIA, que forzaba al Presidente a
permanecer en Sucre; esta medida encontró fuerte resistencia en La Paz
y una Junta organizada declaró el federalismo.
PRESIDENCIA DE
LA GUERRA FEDERAL SEVERO FERNÁNDEZ
Le tocó enfrentar la Guerra Federal, cuando ALONSO CABALLERO
los liberales opuestos a LA LEY DE (1896-1899)
RADICATORIA, proclamaron en La Paz una
JUNTA FEDERAL, sobre la CAPITALÍA,
que dio a La Paz el título de Sede de Gobierno y a Sucre el de Capital
Constitucional de Bolivia, luego de la Batalla de Segundo Crucero, en
el sector de lo que hoy es SORACACHI, en Oruro. 29

La guerra estalló en enero de 1899 y Fernández comandó el Ejército


Constitucional frente a las fuerzas de JOSÉ MANUEL PANDO y los aimaras de PABLO ZÁRATE WILLKA.
• Tras cuatro meses de enfrentamiento, en las proximidades de Oruro, en la batalla denominada el SEGUNDO
CRUCERO, JOSÉ MANUEL PANDO derrotó definitivamente a ALONSO, hecho que lo obligó a renunciar
a la presidencia. Después de su caída emigró a Chile por un tiempo.

MUERTE DE SEVERO FERNÁNDEZ ALONSO CABALLERO


Una vez retirado de la actividad política, falleció en Cotagaita, Potosí, el 12 de agosto de 1925, a los 76 años
de edad.

CONCLUSIONES DEL CAUDILLISMO LA OLIGARQUÍA CONSERVADORA EN


BOLIVIA (1848-1899)

El hecho fundamental del período anterior fue, en lo político, el autoritarismo y la aceptación tácita del rol de
los militares en la administración de los asuntos del estado.
• Desde la caída de Santa Cruz hasta la asunción de Campero se sucedieron catorce presidentes
y una junta; de ellos, diez fueron militares y sólo cuatro civiles.
• Fue sin duda el período más marcado por el militarismo en la historia republicana.
Pero quizás el problema mayor fue la grave depresión económica de todo el período, que condicionó las
opciones de la sociedad. Por esto en nuestro país se dio lo siguiente:
• El derrumbe de la economía minera coincidente con la lucha independentista, dejó al país sin
su principal soporte económico, esto obligó a una economía de supervivencia con énfasis en la
producción agrícola.
• El tesoro público vivió en gran medida del tributo indígena, de una escasísima y decadente
producción minera, del auge de la quina (cascarilla) que fue determinante en la etapa 1835-
1860, del salitre y el guano que Bolivia no pudo aprovechar en virtud de la presencia de capitales
ingleses y chilenos en el litoral boliviano, que poco o nada beneficiaron al país y, finalmente, del
desarrollo de producción artesanal para el consumo interno.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO


CONSERVADOR

ESTRUCTURA POLÍTICA ESTRUCTURA ECONÓMICA


Nuestra nación ingresó definitivamente a la El pilar fundamental de la economía es la minería
democracia censitaria basada en el voto de la Plata y el centro de esta actividad es la
calificado, que no permitía el voto de importantes Compañía Minera HUANCHACA de propiedad
sectores de la población marginándolas de la de los Pacheco –Arce con fuerte presencia de
vida política del país. Este sistema de elección capitales foráneos (especialmente chilenos) que
demandaba de los electores algunos requisitos fija la tendencia que asumieron estos jerarcas
imprescindibles para ejercer el derecho a elegir respecto a la continuación o no de la guerra con
a los gobernantes: Ser Varón y ser mayor de Chile. El eje político económico de los grandes
edad (21 años soltero y 18 si se es casado), mineros de la Plata se hallaba entonces entre
saber leer y escribir y Poseer un nivel de renta Potosí-Sucre. Por lo demás el liberalismo es la
mínima determinado por ley al año y/o poseer corriente económica predominante en Bolivia.
propiedades.

ESTRUCTURA SOCIAL ESTRUCTURA JURÍDICA


5to de Secundaria

Bolivia es todavía, y seguirá siendo mucho La estabilidad propiciada por los gobiernos
tiempo más, una sociedad eminente rural, conservadores permite el cumplimiento regular
porque la mayoría de su población está asentada de las normas jurídicas. Y aunque la democracia
en el campo dedicada a la agricultura, con una censitaria había permitido las elecciones y la
alta tasa de analfabetismo, con problemas en consiguiente participación de los ciudadanos
el sistema educativo y en el servicio de salud. en la elección de los gobernantes, excluía
también a otros sectores (Indígenas y mujeres)
y los aislaba de obtener la ciudadanía boliviana
plena.

La derrota en la guerra, y la consecuente pérdida del acceso de la nación al mar, fue un golpe muy duro y
desgarrador para Bolivia, que obligó a una reformulación global de las estructuras del país.
• El período 1879 - 1880 marca por eso un corte a cuchillo en nuestra historia.
• En muchos sentidos confirma que la ruta seguida desde el derrumbe de la Confederación Perú-boliviana
(1839) hasta la guerra del Pacífico nos había conducido a un callejón sin salida.
• En suma, Bolivia perdió en este período el lugar preeminente, que tuvo en el continente al nacer como
30 República independiente y no pudo equiparar su desarrollo al de otras naciones, que despegaron
económicamente a partir de la segunda mitad del Siglo XIX.
• Recordemos que en 1850 Bolivia era el CUARTO PAÍS SUDAMERICANO EN EXTENSIÓN
TERRITORIAL, detrás de Brasil, Argentina y Perú y el TERCERO EN POBLACIÓN después de Brasil
y Perú.
GENERACIÓN DE CULTURA TRIBUTARIA
Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS Y
DEBERES TRIBUTARIOS

LA IMPORTANCIA DE LA CONTRIBUCIÓN DE IMPUESTOS


COMO PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
Por CULTURA TRIBUTARIA entendemos, al conjunto de rasgos
distintivos de los valores, la actitud y el comportamiento de los
integrantes de una sociedad respecto al cumplimiento de sus
OBLIGACIONES Y DERECHOS CIUDADANOS, en favor del La sociedad y el pueblo de tipo rural
ESTADO EN MATERIA TRIBUTARIA. mantuvieron su alegría a pesar de las
circunstancias que se vivió durante la época
Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional conservadora, dentro de sus prácticas culturales
de velar por el bien común y proporcionar a la población los servicios estaba la celebración de las fiestas religiosas,
básicos que ésta requiere, necesita de recursos económicos, cumpleaños, CH’ALLAS y otras costumbres.
que provienen principalmente de los tributos pagados por los
contribuyentes.

A efecto de fortalecer la Cultura Tributaria (entendida ésta


como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido
por una sociedad respecto a la tributación y las leyes que
la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de
los deberes fiscales), se requiere que la población obtenga
conocimientos sobre el tema y comprenda la importancia de
sus responsabilidades tributarias.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA CULTURA TRIBUTARIA?


En cuanto a los objetivos de LA CULTURA TRIBUTARIA, Quiere que la población obtenga conocimientos
sobre el tema y comprendan la importancia de sus responsabilidades tributarias y beneficios que de ella
provienen. Por esto los objetivos de la cultura tributaria, nos dicen que:
• Los individuos de la sociedad, deben tomar conciencia en cuanto al hecho de que es un deber
constitucional aportar al estado.
• Se debe comunicar a la colectividad, que las razones fundamentales de la tributación es
proporcionar a la nación los medios necesarios, para velar por el bienestar común, de todos los
ciudadanos.
• Que sean conscientes de sus derechos, que practiquen cada día principios y valores de
convivencia social.
• Que los niños, jóvenes y adultos crezcan con armonía y la promesa de ser responsables en el
cumplimiento de sus deberes. Para que puedan ser bolivianos con eficiencia.

¿SABES PARA QUE SE DEBE DE EDUCAR A LAS PERSONAS EN LA CULTURA TRIBUTARIA?


Se debe educar a las personas a que puedan adoptar una cultura
tributaria, para que asuman de manera voluntaria y responsable su
participación en los diferentes tributos Municipales, provinciales,
comunitarios, entre otros. Para que la administración cuente con
los recursos necesarios que le permitan elaborar programas de
inversión, contribuyendo al desarrollo de la ciudad y beneficiando a
la comunidad boliviana, en los siguientes sectores:
• Educación, Cultura y Recreación.
• Salud.
5to de Secundaria

• Seguridad.
• Transporte.
• Acciones Comunales.
¿QUÉ SON LOS TRIBUTOS?
Los tributos son los aportes que todos realizan al estado para que
este pueda brindar, en toda su capacidad, servicios públicos de
calidad para todo el pueblo boliviano.

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


Los tributos se clasifican en:
• IMPUESTOS.
• TASAS.
• CONTRIBUCIONES ESPECIALES.
• PATENTES MUNICIPALES.
En Bolivia, el ministerio de Economía y Finanzas Publicas se constituye en la en la autoridad fiscal competente; 31
siendo responsable de la formulación y diseño de políticas para la obtención de recursos para el Estado, a
través de tributos. Dicho Ministerio rige a la Administración Tributaria nacional, conformada por el Servicio de
Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional de Bolivia, quienes recaudan, fiscalizan ya garantizan la correcta
aplicación de las normas; facilitando a los contribuyentes el pago de sus impuestos.
¿QUÉ SON LOS IMPUESTOS?
La palabra IMPUESTO proviene del verbo IMPONER, que significa
poner encima. Por lo tanto, el impuesto es un aporte obligado.

Este APORTE o TRIBUTO a pagar, nace como OBLIGACIÓN,


cuando se realiza una actividad económica, que genere ingresos o
ganancia económica. Como ejemplo de impuestos que se aplican
en Bolivia tenemos a: EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
(IVA), EL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES (IT)

LA TASA
Las tasas son tributos que se
pagan por algún servicio o cuando
se realizan ciertas actividades,
sean de recepción obligatoria por
los ciudadanos y en función de
bien común.

Por ello, la recaudación por el


cobro de tasas no debe tener un
destino ajeno al servicio o actividad Gracias a los impuestos la empresa de aseo
que constituye la causa de la
obligación, por ejemplo, tenemos urbano recoge la basura domiciliaria.
a: LA TASA DE ASEO URBANO (BASURA) Y LA TASA DE
ALUMBRADO PÚBLICO (LUZ).

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Surgen por algún beneficio recibido, por la realización de determinada obra o actividad estatal. Por ejemplo
tenemos a:
• La Contribución de Seguridad Social.

• La Contribución - Aportes al Fondo de Pensiones (AFP´S).


5to de Secundaria

• La Contribución – Aporte Pro Vivienda.

LAS PATENTES MUNICIPALES


Las patentes municipales son establecidas conforme a lo previsto
por la Constitución Política del Estado, y se pagan por el uso o
32 aprovechamiento de bienes públicos como: Los mercados, las
calles, las plazas, etc.

EL SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN)


Es la institución encargada de cobrar los impuestos nacionales. Tiene también la función de orientar, facilitar y
universalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE EN BOLIVIA


Según el Art. 68º Ley 2492 Derechos del sujeto pasivo.- Constituyen
derechos del sujeto pasivo los siguientes:

1. A ser informado y asistido en el cumplimiento de sus


obligaciones tributarias y en el ejercicio de sus derechos.
2. A que la Administración Tributaria resuelva expresamente las
cuestiones planteadas en los procedimientos previstos por
este Código y disposiciones reglamentarias, dentro de los
plazos establecidos.
3. A solicitar certificación y copia de sus declaraciones juradas presentadas.
4. A la reserva y confidencialidad de los datos, informes o antecedentes que obtenga la
Administración Tributaria.
5. A ser tratado con el debido respeto y consideración por el personal que desempeña funciones
en la Administración Tributaria.
6. Al debido proceso y a conocer el estado de la tramitación de los procesos tributarios en los que
sea parte interesada.
7. A formular y aportar, todo tipo de pruebas y alegatos que
deberán ser tenidos en cuenta al redactar la correspondiente
Resolución.
8. A ser informado al inicio y conclusión de la fiscalización
tributaria.
9. A la acción de Repetición.
10. A ser oído o juzgado de conformidad a lo establecido en el
Art. 16 de la Constitución Política del Estado.

LOS DEBERES DEL CONTRIBUYENTE EN BOLIVIA


DEBERES FORMALES Y MATERIALES DEL CONTRIBUYENTE BOLIVIANO
DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE BOLIVIANO

a) Llevar los libros, los archivos, los registros contables y toda otra
información de trascendencia tributaria ya sea en forma impresa en
forma de documento, en soporte técnico o registrado por cualquier otro
medio tecnológico.

b) Inscribirse en los registros pertinentes, a los que deben aportar los


datos necesarios y comunicar, oportunamente, sus modificaciones.

c) Presentar las declaraciones que correspondan.

d) Conservar de forma ordenada, los registros financieros, contables y de cualquier índole, y los antecedentes
de las operaciones por situaciones que constituyan hechos gravados.

e) Dar facilidades a los funcionarios fiscales autorizados para que realicen las inspecciones o verificaciones en
sus establecimientos comerciales o industriales, inmuebles, oficinas, depósitos o en cualquier otro lugar.

f) Presentar o exhibir, en las oficinas de la administración tributaria o ante los funcionarios autorizados, los 5to de Secundaria
registros financieros, contables y de cualquier índole, relacionados con hechos generadores de sus obligaciones
tributarias y formular las aplicaciones o aclaraciones que se les soliciten.

g) Comunicar a la administración el cambio al domicilio fiscal.


Concurrir personalmente o por medio de sus representantes debidamente autorizados a las oficinas de la
administración tributaria, cuando su presencia sea requerida.

DEBER MATERIAL DEL CONTRIBUYENTE BOLIVIANO


El deber material del contribuyente se hace efectivo cuando el ciudadano,
cumple con el pago de las obligaciones tributarias.
• Este deber de pago implica determinar la cuantía del tributo
y realizar el pago correspondiente.
• Debe efectuarse en la fecha y lugar que al respecto imponga
la normativa tributaria, siendo además que el contribuyente
se encuentra obligado a pagar el tributo en su exacta cuantía.
• De igual manera, debe pagar los anticipos del impuesto,
según se indica en las leyes respectivas.
• Si el contribuyente no paga su impuesto y tiene un negocio o 33
se dedica a una actividad productiva, se procederá a la clausura con multa y un cierre temporal
de acuerdo al número de infracciones tributarias.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD # 1
VOCABULARIO
AMPLIANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

Averiguamos en el diccionario, internet y otras referencias bibliográficas confiables para conocer el significado de las
siguientes palabras:

1.- CAUDILLISMO:

2.- ARISTOCRACIA:

3.- AMNISTÍA:

4.- PROTECCIONISTA:

5.- MONOPOLIO:

6.- DICTADOR:

7.- GOLPE DE ESTADO:

8.- SUBLEVACIÓN:

9.- LÍMITES TERRITORIALES:

10.- OLIGARCA:

SEGUNDA PARTE
CUESTIONARIO # 1
AUTOEVALUAMOS NUESTRO APRENDIZAJE
5to de Secundaria

Analiza interpreta y responde las siguientes preguntas de manera correcta.


1. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA LINARES
LIZARAZU
R

2. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA ACHÁ
R

3. ¿Porque se caracterizó EL GOBIERNO DE MARIANO MELGAREJO? Explica brevemente


R

4. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE AGUSTÍN MORALES
R

5. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE HILARIÓN DAZA
34 R
6. Como y en qué condiciones se da EL IMPUESTO DE LA DISCORDIA EN LA PRESIDENCIA DE HILARIÓN DAZA
Y CUÁL ES LA CONSECUENCIA PARA BOLIVIA? Explica brevemente.
R

7. Cuando y como comenzó LA GUERRA DEL PACÍFICO EN BOLIVIA? Explica brevemente.


R

8. Que establecía el PACTO DE TREGUA FIRMADO EL 4 DE ABRIL DE 1884? Explica brevemente.


R

9. Que establecía el TRATADO DE PAZ AMISTAD Y COMERCIO FIRMADO EL 20 DE OCTUBRE DE 1904? Explica
brevemente.
R

10. Menciona las CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO EN BOLIVIA? Explica brevemente.
R

11. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE GREGORIO PACHECO
R

12. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE ANICETO ARCE
R

13. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE MARIANO BAPTISTA
R

14. Indica al menos 3 decretos o actos administrativos llevados a cabo en el GOBIERNO DE SEVERO FERNADEZ
ALONSO
R

15. Según tu criterio porque se caracterizó el periodo estatal Boliviano, llamado GOBIERNOS DEL CAUDILLISMO Y
LA OLIGARQUÍA CONSERVADORA? Explica brevemente en tus propias palabras.
R

ACTIVIDAD # 3
INVESTIGO Y APRENDO
I. investigando a través de fuentes bibliográficas confiables, libros, revistas, internet, etc. Realiza la orden respectiva
de cada inciso, en tu cuaderno de avance temático:
a) Investiga sobre LA MATANZA DE YAÑEZ QUE SE PRODUJO DURANTE EL GOBIERNO DE JOSÉMARÍA ACHÁ
Investiga sobre las HAZAÑAS DEL ACORAZADO HUÁSCAR Y EL COMBATE DE ANGAMOS
b) Investiga la BIOGRAFÍA DE EDUARDO ABAROA HIDALGO
c) Investiga sobre las HAZAÑAS DEL ACORAZADO HUÁSCAR Y EL COMBATE DE ANGAMOS
d) Investiga sobre el ABRAZO DE CHARAÑA Y ¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA BOLIVIA?
e) Investiga sobre el RIO LAUCA Y LAS AGUAS DEL SILALA. 5to de Secundaria
f) Investiga sobre el LA SUBLEVACIÓN INDÍGENA FEDERAL ENCABEZADA POR EL TEMIBLE PABLO ZÁRATE
WILLKA.
g) Investiga acerca del PUEBLO CHIRIGUANO Y LA MASACRE DE 1892.
h) Investiga LA BIOGRAFÍA DE APIAGUAKI TUMPA.
i) Investiga cual es la posición y /o medidas legales con la que el ACTUAL GOBIERNO DE NUESTRO PAÍS , GESTIONA
O TRAMITA PARA LA RECUPERACIÓN DE UNA SALIDA MARÍTIMA LIBRE Y SOBERANA PARA BOLIVIA
j) ¿Qué visión expresaba el Mapamundi DESPUÉS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO? Dibuja el MAPA DE BOLIVIA
DESPUÉS DE LA PÉRDIDA DEL LITORAL en tu cuaderno y/o álbum de avance temático.

ACTIVIDAD # 4
TRABAJO EN GRUPO
Con ayuda del profesor realizamos grupos de 4 o 5 estudiantes, donde cada grupo se organizará para representar
“LA SEGUNDA ETAPA GUBERNAMENTAL EN BOLIVIA: EL CAUDILLISMO Y LA OLIGARQUÍA CONSERVADORA
(1848-1899)”, podrán presentar esta temática con las siguientes opciones de trabajo:
-Realizar una EXPOSICIÓN EN LA CLASE, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar una REPRESENTACIÓN TEATRAL, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
35
-Realizar un PERIÓDICO MURAL, donde describiremos a través de imágenes, lo más importante de la temática
avanzada.

También podría gustarte