Está en la página 1de 98

BLOQUE 1.

TEMA 1
DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA A LOS SISTEMAS POLÍTICOS
LIBERALES. EL ESTADO NACIÓN

1
LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA
• HISTORIOGRAFÍA MODERNA
• Filosofía de la Historia
• Filosofía de la Historia crítica
• Crítica de textos
• Erudición
• Objetividad
• Narración
• Autores:
• Mabillon…
• HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

2
• HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA
• NEGACIÓN DE EXPLICACIONES RELIGIOSAS O MÍTICAS
• NEGACIÓN DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA EXPLICATIVA (HEGEL)
• HEGEL:
• MODELO OMNICOMPRNESIVO DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS
• MOTOR DE LA HISTORIA: LA BÚSQUEDA DEL SER HUMANO DE SU ESENCIA
• INFLUENCIA DE LA BURGUESÍA CAPITALISTA
• NECESITA PENSAMIENTO OBJETIVO
• INFLUENCIA DE LAS CIENCIAS NATURALES EMPIRISTAS
• OBJETIVIDAD:
• ES HISTÓRICO AQUELLO QUE SE DEMUESTRA QUE OCURRIÓ
• RECHAZO DE INTERPRETACIONES Y DE EXPLICACIONES
• NARRACIONES DE HECHOS

3
I ETAPA DE LA HISTORIOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA: 1848-1870
• FECHA DE INICIO: 1848 (revoluciones del 48). Los miserables….
• ESCUELAS
• MARXISMO ORIGINAL
• CONTRA EMPIRISMO Y NARRACIÓN
• EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS HISTÓRICOS CON BASE MATERIAL
• USO DEL MÉTODO DE HEGEL, PERO CON BASE MATERIAL
• HISTORIA COMO PROCESO
• ADOPCIÓN DE MODELOS (NOS SIRVE)
• POSITIVISMO

4
II ETAPA DE LA HISTORIOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA: 1870-1929
• FOCO PREDOMINANTE: II REICH
• HECHO INICIAL: LA DERROTA DE LA COMUNA DE PARÍS 1871
• FUNDAMENTOS
• FIN DE LAS IDEAS REVOLUCIONARIAS
• INICIO DE IDEOLOGÍAS NACIONALISTAS EN BENEFICIO DE LA BURGUESÍA TRIUNFANTE
• USO DE LA MEMORIZACIÓN
• HISTORIA DESCRIPTIVA, NARRATIVA Y ERUDITA
• TEMAS:
• HECHOS MILITARES
• PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA: LOS REYES Y HÉROES NACIONALES
• IDEAS: VON RANKE
• OBJETIVISMO Y POSITIVISMO
• NARRATIVISMO
• ERUDICIÓN
• CULTO EXACERBADO AL TEXTO
• REDUCCIÓN DEL TRABAJO DEL HISTORIADOR A SIMPLE NOTARIO HISTÓRICO
5
III ETAPA DE LA HISTORIOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA: 1929-1968
• POLO FRANCÉS: Escuela de los Annales
• FUNDAMENTOS:
• ESTUDIO DE
• HISTORIA DE LAS CREENCIAS COLECTIVAS
• SENSIBILIDAD POPULAR
• TEMAS DE GÉNERO
• HISTORIA DE LAS MENTALIDADES Y RELIGIONES
• ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA (HARRIS)
• DEMOGRAFÍA HISTÓRICA
• CLASES SOCIALES
• ESTRUCTURAQS ECONÓMICAS
• ESTRUCTURAS POLÍTICAS VINCULADAS A LA ECONOMÍA Y A OTRAS ESTRUCTURAS
• MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS COMO RESULTADO DE EVOLUCIÓN DE OTRAS ESTRUCTURAS
• HISTORIA COMO PROBLEMA
• VARIOS RITMOS TEMPORALES
• PROCESOS HISTÓRICOS
• VERDAD RELATIVA
• ANÁLISIS DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS DESDE LA LARGA DURACIÓN

6
IV ETAPA EN LA HISTORIOGRAFÍA
CONTEMPORÁNEA: 1968-HOY
• ORIGEN: LA REVOLUCIÓN DE 1968. MAYO DEL 68
• NUEVA IZQUIERDA POLÍTICA
• NUEVOS TEMAS:
• HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
• MICROHISTORIA
• CARLO GINZBURG
• NATALIE ZEMON-DAVIS. EL RETORN DE MARTIN GUERRA (SOMMERSBY…)
• HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA
• HISTORIA DE LA MUJER
• HISTORIA DE LA BRUJERÍA
• ECOLOGISMO
• HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS BÉLICOS DESDE EL PACIFISMO
• HISTORIA SOCIAL NO MARXISTA
• NUEVA HISTORIA ECONÓMICA
7
1. LAS RELACIONES Y LOS MODOS DE
PRODUCCIÓN
8
1.1. LA METODOLOGÍA MARXISTA
• Etapas a partir de la naturaleza de las relaciones que se establecen entre los hombres
participantes del proceso productivo
• Concepto clave: “modo de producción”
• Relación entre las fuerzas productivas (herramientas, máquinas, hombres…) y las
relaciones de producción (lazos o relaciones sociales que ligan a los seres humanos
para producir)
• Relaciones sociales que son dinámicas y distintas dependiendo de lugares y épocas: la
posesión, la propiedad, el derecho sobre la tierra, el derecho sobre personas,
apropiación de una parte de la producción…
• A esto hay que sumar la superestructura: las instituciones políticas y jurídicas, filosofía,
cultura, religión…
• Modos de producción a lo largo de la historia: depredador, esclavista, feudal y capitalista
• Multiplicación de la capacidad de la producción según la organización social del trabajo
• los modos de producción son estructuras dinámicas

9
1.2. EL MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
• Por destrucción de la comunidad primitiva
• Cénit en la Roma clásica
• Relaciones de producción basadas en la propiedad de los medios de producción y de los
esclavos por parte de una élite
• Esclavos: sin derecho alguno, trabajo coercitivo, en latifundios y producción artesanal
• Control también de la vida
• Dos clases: señores esclavistas y esclavos (+ campesinos libres, artesanos y mercaderes)
• La masa de esclavos creciente  el plusproducto
• (producto creado por los trabajadores en la esfera de la producción material por encima del
producto necesario )
•  liberación del trabajo físico por parte de los dueños de esclavos
• ocupación indigna
• oposición trabajo físico e intelectual (política, ciencia, arte…)
• Crecimiento de la producción por el crecimiento del número de esclavos pero no de la
productividad (nuevamente violencia y coerción)

10
1.3. EL MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
• Europa
• IX-XVIII
• Economía cerrada y autosuficiente
• Sector agrario y de baja producción
• Relación señor/siervo
• Fragmentación del poder político
• Escasa movilidad social
• Mentalidad religiosa
• Dominio de la tierra y los campesinos por parte de los señores feudales
(nobles, reyes e Iglesia)
• Campesinos adscritos a la tierra: trabajo directo en los dominios del señor y
en la tierra cedida por el señor  rentas (trabajo, especie, dinero)

11
TIPOS DE RELACIONES EN EL FEUDALISMO
• Dos tipos de relaciones:
a) Relaciones feudo-vasalláticas: entre hombres libres (reciprocidad y
ayuda mutua)
b) Relaciones señoriales: entre señores y campesinos
• Tres estamentos de inicio que se romperá con la aparición de un
nuevo grupo social (artesanos) 
• Consolidación de las ciudades.
• Creación y fortalecimiento de los gremios. Características
a) Filiación obligatoria
b) Defensa de los intereses de los artesanos del oficio en cuestión
(eliminación de competencia, precios mínimos, control de la
calidad del producto, acceso de los aprendices al gremio)
c) Tres categorías: aprendiz, oficial y maestro (enfrentamientos)
12
MODO DE PRODUCCIÓN ESCLAVISTA
• https://www.youtube.com/watch?v=Z3QfeK1gkV8

• ESCLAVITUD EN ROMA ANTIGUA:


• https://www.youtube.com/watch?v=_ZKkNL60V8o
• https://www.youtube.com/watch?v=SL8hAEr3sWQ

13
MODO DE PRODUCCIÓN FEUDAL
• https://www.youtube.com/watch?v=AxSnpzEOzLI

• https://www.youtube.com/watch?v=4BcHyVHJNLo

• https://www.youtube.com/watch?v=XycV074Vh1E

FEUDALISMO JAPÓN
• https://www.youtube.com/watch?v=U09jNaAVhWM

14
MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
• https://www.youtube.com/watch?v=8IubcLjaLK0
• https://www.youtube.com/watch?v=1Um4ZKRHw6M
• https://www.youtube.com/watch?v=Flz0XB9NXRw
• https://www.youtube.com/watch?v=yqjVvyzMxa8

15
1.4. EL CAPITALISMO
• Occidente en los últimos 200 años
• Propiedad privada de los medios de producción y economía de mercado
• Grupo social que posee los medios de producción (burgueses de modo
general)
• Grupo social que vende su capacidad de trabajo (asalariados)
• Competencia entre los productores
• RESUMEN: explotación del trabajo asalariado
A) Capital de propiedad privada (individual o colectiva): tierras, instalaciones,
fábricas, dinero para invertir…
B) Proletario sin ningún tipo de propiedad de los medios. Vende su trabajo
que se convierte en mercancía (Ley de la oferta y la demanda)

16
17
18
19
2. LA SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN

20
2.1 CONCEPTO DE ANTIGUO RÉGIMEN
• El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en los siglos
XVI, XVII y XVIII.
• Definición: El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico por el cual una
minoría privilegiada -nobleza y clero- ostenta todos los cargos públicos y no paga
impuestos, mientras que la inmensa mayoría de la población -el tercer estado- paga los
impuestos y no goza de ningún tipo de privilegio.
• En lo político se dan las monarquías absolutas, el rey tiene un poder absoluto aunque en
el siglo XVIII esté influido por las ideas de la Ilustración (despotismo ilustrado)  todo
para el pueblo pero sin el pueblo
• En lo económico la burguesía es el verdadero motor de la economía, tiene el poder
económico, pero aspirará a tener el poder político, y eso sólo se puede conseguir por la
fuerza (revolución).

21
2.2. EN LO POLÍTICO
• En el XVII el poder del rey se fortalece todavía más se da la monarquía absoluta, el poder real
prácticamente no tiene límites e incluso algunos teóricos justifican este poder diciendo que proviene
de Dios y que el rey es el representante de Dios en la tierra, la monarquía absoluta es “querida por
Dios”.
• La monarquía es absoluta por delegación de Dios . Es el caso de gran parte de las monarquías como
• Francia
• Inglaterra
• El Imperio de Austria
• El zarato ruso
• El tenno o emperador de Japón, quien controla al shogun.
• Ejemplos:
• El hombre de la máscara de hierro
• El león en invierno
• El señor de la guerra
• Vatel (https://www.youtube.com/watch?v=ea0h_UbUbNk)

22
23
24
• Es también en el siglo XVIII y con la ilustración cuando surgen las ideas que a la
larga acabaran con ese poder absoluto del rey y que serán la base de las
revoluciones liberales: la idea de parlamentos, división de poderes, democracia,
igualdad de los hombres…
• Como prototipo de rey absoluto siempre se pone como ejemplo a Luis XIV de
Francia, el rey Sol. Recaudación de impuestos  su gobierno personal, un ejército
poderoso, un cuerpo diplomático en los países extranjeros, la justicia se hacía en
su nombre y con el dinero público se pagaban a los jueces. (El Estado soy Yo).
• Desde la Edad Media los reyes de toda Europa utilizan una asamblea que les
asesora en la aprobación de leyes, la aprobación de impuestos… y en esas
asambleas están representados los tres estamentos:
• en España Cortes. Inicio: León a finales del XII.
• en Alemania Dieta
• Duma en Rusia
• Zemsky Sóbor
• en Francia Estados Generales.
• En Inglaterra, Parlamento

25
PODER Y PODERES DEL REY
• QUASI-SACERDOTALES:
• MONARCA COMO SACERDOTE
• INGLATERRA
• FRANCIA (GALICANISMO)
• RUSIA. ZAR
• MONARQUÍA HISPÁNICA:
• REGIO PATRONATO
• REGIO VICARIATO
• CONSEJO DE INQUISICIÓN
• CONSEJO DE ÓRDENES MILITARES
• LEGISLATIVO: PROMULGACIÓN DE LEYES
• ZAR: UKASES
• REY:
• DECRETOS
• PRAGMÁTICAS SANCIONES

• EJECUTIVO
• DESIGNACIÓN DE SECRETARIOS DEL DESPACHO
• JUDICIAL
• JUEZ SUPREMO
• DESIGNACIÓN DE JUECES

26
EL CASO INGLÉS

27
28
2.3. EN LO ECONÓMICO
• Anclada en la Edad Media
• La agricultura sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue
considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en
manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza)
• Técnicas agrarias sin modificaciones. Como mucho:
• Rotación trienal o bienal
• Uso de arado romano.
• Barbecho
• Escasos abonos, y vinculados a la ganadería de complemento
• No mecanización
• Causa de todo ello: falta de interés en la modernización por falta de propiedad
privada

29
30
AGRICULTURA
• Utilización del openfield: Modelo de paisaje agrario surgido en Europa en la Edad Media,
caracterizado por parcelas alargadas y abiertas, sin cercados, la propiedad colectiva de la
tierra y el hábitat rural agrupado en poblaciones.
• Concepto de propiedad colectiva
• Propiedades comunales
• Propiedades de la Iglesia
• Autarquía por la deficiencia de los transportes
• Propiedades de la Monarquía
• Propiedades de la Nobleza

31
SECTOR MANUFACTURERO

• Trabajo artesanal con escasas innovaciones


• Gremios.
• Concepto
• Organización

• Reales Fábricas
• Real Fábrica de Tapices…
• Arsenales…..
• Industria a domicilio
• Concepto
• Denominación

32
SECTOR COMERCIAL

• El comercio sigue siendo como en etapas anteriores, no se ha producido todavía la


revolución de los transportes y de las vías de comunicación
• Comercio exterior: compañías privilegiadas
• Comercio interior: aduanas internas
• Puertos secos
• Portazgos
• Barcajes
• Peajes
• Ferias (por concesión real)
• Mercados (por concesión real)

33
2.4. EN LO SOCIAL
• La división de la sociedad en tres estamentos surge en la Edad Media, en pleno
feudalismo, cada uno de estos estamentos tiene una función en la sociedad, el clero
rezar por todos, la nobleza defender a todos y el tercer estado trabajar para alimentar a
todos. Aunque estas ideas medievales se han suavizado mucho durante estos siglos la
división en estamentos se va a conservar.
• https://www.youtube.com/watch?v=VFJZ728aln8

34
CLERO
• El clero constituye el primer orden de la sociedad.
• Parte del sector privilegiado
• leyes propias y derecho a administrarse justicia escapando a los tribunales realesa
• exención tributaria (no pagan ningún impuesto),
• Hijos segundones de los nobles ingresan en la Iglesia en calidad de obispos.
• Tipos de clero:
• Regular. Jerarquización
• Secular. Jerarquización
• Arzobispado
• Obispado
• Arciprestazgo
• Parroquia

35
NOBLEZA
• La nobleza, junto con el clero forma el 2% de la población y poseen más del 70 % de la tierra. Aunque en la
Edad Media su función era exclusivamente militar, en esta época se han refinado y muchos han abandonado
las armas. Se trata de una nobleza administrativa.
• Jerarquización
• Grandes títulos
• Rusia: boyardos
• Gran Bretaña: lores
• Francia: pares
• Japón: daimios
• España: Grandes de España

• Ducado: landgrave….
• Marquesado: margrave
• Condado
• Vizcondado
• Baronía
• Castellanos

36
FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA Y DE EXACCIONES PARA LA
NOBLEZA

- Europa Occidental: Señores de territorios:


- Señorío territorial
- Señorío jurisdiccional
• Europa Oriental: Señores de vasallos

37
38
EJEMPLOS
• El perfume https://youtu.be/yqM0ZKftKqg
• El señor de la guerra
• El último samurai
• El rompehielos
• Shogun
• La condesa de Charny

39
• El tercer estado forma el estamento no privilegiado, es la gran masa trabajadora y la que
paga impuestos al rey. Entre sus miembros hay grandes diferencias.
• A) En la ciudad. Están habitadas por burgueses y artesanos. La burguesía es el
grupo social más potente desde el punto de vista económico, se dedican a las
finanzas, al comercio y son los dueños de talleres y manufacturas.
• Desde el punto de vista económico tienen todo el poder y aspirarán a conseguir
también el poder político. La máxima aspiración de un burgués es lograr el
ennoblecimiento, eso se producirá o bien al servicio del rey, o bien comprando el
título nobiliario, o casándose con miembros de la nobleza arruinada.
• B) En el campo. En el campo vive entre un 85 y un 90 % de la población, la
sociedad del Antiguo Régimen es una sociedad eminentemente agraria y hasta que
no se produzca la Revolución Agrícola e Industrial no se va a producir el éxodo a las
ciudades.
• Dentro del campesinado hay grandes diferencias.
• Diezmo
• Crisis de subsistencias cíclicas
• Pobres de solemnidad

40
41
42
3. LA TRANSICIÓN DEL FEUDALISMO AL
CAPITALISMO
• Por transición del feudalismo al capitalismo se entiende el paso del modo de producción
feudal al capitalista.
• Cronología: XVI-XIX
• Polémica

43
1. UNIVERSALIDAD FEUDALISMO

• En la practica, esto significa que el “feudalismo”, conoce actualmente un vasto proceso de


expansión, y bajo esta etiqueta se enmarca cuando va desde las sociedades primitivas
hasta el triunfo del capitalismo, que en algunos países se ha producido en el presente
siglo, y se extiende desde China hasta África occidental, quizá incluso hasta México.

• La forma mas próxima a la versión europea plenamente desarrollada es sin lugar a dudas
la que se dio en el Japón —las similitudes son muy notables—, mientras que en otros
países el paralelismo es bastante menor, y en otros los elementos feudales son meros
integrantes de una sociedad constituida notablemente distinta.
• Caso de Japón: shogunato
• Shogun
• Daimios
• Samurais

44
2. CONCRECIÓN GEOGRÁFICA DE LA
TRANSICIÓN
• Europa Occidental y mediterránea
• Triunfo y exportación
• ¿Por qué aquí?

45
3. LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL
• Los primeros contactos con Europa, sobre todo, con el Próximo
Oriente
• En los inicios del capitalismo con América, Asia y África

46
4. PRINCIPALES ETAPAS DE DESARROLLO
ECONÓMICO
• A) Siglo V-IX. Periodo de recaída, inmediatamente posterior al hundimiento del imperio
romano occidental
• B) Del año 1000 al siglo XIV. El punto más álgido del feudalismo: crecimiento de la
población; aumento de la agricultura, del comercio y de las manufacturas, revitalización
urbana, explosión cultural y exportación mediante las cruzadas.
• C) Ss. XIV y XV. Crisis feudal. Decrecimiento de todo lo anterior (Peste Negra, Guerra
Cien Años, desestabilización de las cadenas de vasallaje…) y tentativas de revolución
social.
• D) Expansión desde mediados del XV hasta mediados del XVII. Comienzo del
capitalismo según Marx. Ruptura de la estructura social (la Reforma) y la entrada de los
comerciantes europeos en América, Asia y Oceanía.
• E) Crisis del XVII. La revolución inglesa, ruptura del “viejo modo”.,
• F) Último cuarto del XVIII a través de la Revolución Industrial británica y las revoluciones
americana (1776) y francesa (1789).

47
5.
• Entiéndase el cambio (de Feudal a Capitalismo) como algo
complejo, nada uniforme y que depende de los países a los que
nos refiramos.
• Muchos países accedieron al capitalismo sin haber tenido “su”
etapa feudal (Industria textil india)

48
6. BAJO EL AMPARO CAPITALISTA
• Economías esclavistas en América
• EJEMPLOS
• Mandinga
• Tom Sawyer & Huckleberry Finn
https://www.imdb.com/title/tt1977087/videoplayer/vi245346329?ref_=tt_ov_vi
• Django desencadenado
• Raíces
• Amistad
• Desindustrialización de colonias evitando la competición
• Búsqueda del desarrollo desigual

49
50
51
4. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

52
4.1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
• La expresión “Revolución Industrial” se refiere al conjunto de transformaciones
económicas, basadas en la aplicación de la máquina a la producción.
• Procesualistas: Marx
• Gradualistas:
• Toynbee, Lectures on the Industrial Revolution in England ,
• Mantoux , La revolución industrial en el siglo XVIII ,
• Ashton, que no comparte el término revolución
• Años 70: nuevos focos y modelos, dejando a un lado el modelo inglés

• Hoy: concepto de proceso

53
• XVIII, inicio en Gran Bretaña (Revolución Industrial)

• Extensión a otros países durante el XIX: Europa continental, Estados Unidos y Japón
(Industrialización)

• Condiciones para transformar las estructuras del Antiguo Régimen a las del capitalismo .

54
CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS
SOCIEDADES
• a) Modernización de la agricultura;
• se caracterizó por
• un aumento progresivo de la productividad gracias a
• inversiones de los propietarios en nuevas técnicas y
sistemas de cultivo
• mejora en la utilización de fertilizantes.
• Leyes (enclosure acts) que cambiaron el paisaje agrario
tradicional de los openfields en grandes propiedades en las
que las inversiones eran rentables.
• Siembra en hileras (Jethro Tull), lo que permite la utilización
de arados como el arado Rotherham,
55
CONSECUENCIAS
• Paso del arrendamiento feudal a relación patrono-asalariado.
• En el caso español, apoyo al carlismo….

• Aparición de empresas agrarias

• Hundimiento de comunidades rurales


• En España y Rusia continuan comunidades rurales. En
Rusia es el mir.

56
• b) Cambios demográfico-sociales.
• La mejora de la alimentación permitió un continuo crecimiento
demográfico. Más las mejoras en la medicina y en la higiene.
NATALIDAD ALTA + DESCENSO DE LA MORTALIDAD
• Éxodo rural
• Inicio de la transición demográfica
• Crecimiento de la población
• Mano de obra barata para la industria

57
• c) Surgimiento del capitalismo industrial:
• maquinismo
• fábricas
• Especialización en diferentes fases del proceso productivo
• Pérdida de control del obrero del producto final y de su
comercialización

• Sustitución paulatina de
• pequeños talleres artesanales
• Medios de producción tradicionales
• Las nuevas relaciones sociales entre los patronos y los
trabajadores son meramente laborales y se basan exclusivamente
en la obtención de beneficios.
58
FASES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- 1ª Revolución Industrial. Finales del siglo XVIII y mediados siglo XIX (1750-
1850).

- 2ª Revolución Industrial. (1850-1915).

• EJEMPLOS:
• Daens
• Oliver Twist
• Mary Poppins

El cambio de una a otra se produce por la utilización de la fuente de


energía de la electricidad y el petróleo
59
• Se introducen nuevos cultivos: maíz, patata, remolacha azucarera… más rentables
• Se introducen nuevas máquinas: segadoras, trilladoras, abonos químicos…

TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 60


La Revolución Industrial se gestó en una situación favorable: mercado supralocal, iniciativas
empresariales, desarrollo tecnológico, gran movilidad de capitales…

4.2. EL CASO BRITÁNICO

61
A) LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
• Se reformó la ganadería. Aumentan los cultivos forrajeros. Se desarrolla la estabulación.
• La carne deja de ser un alimento de lujo.
• Cambian las estructuras agrarias. Las revoluciones acabaron con los señoríos y la tierra pasó
a mano de un mayor número de propietarios.
• Los rendimientos agrícolas durante el siglo XVIII aumentaron un 90%.
• Los agricultores pudieron ahorrar y formar un capital.
• Inversiones en bolsa o industria.
• La introducción de tecnología en el campo provocó que sobrara mano de obra.

62
B. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
• Trascendencia en el mercado interior  consumo
• Significativo desde mediados del siglo XVIII
• Paralelo a un aumento de los niveles de vida
• CONSECUENCIAS:
• Inicio de la transición demográfica
• Mano de obra barata para las industrias

https://www.youtube.com/watch?v=Mo5ee-3IkuM

63
64
65
C) TRANSFORMACIONES EN LA RED DE
TRANSPORTES Y EN EL COMERCIO
•Trascendencia para el mercado y consumo
interior. Fundamental para el comercio
exterior: importación de materias primas y
exportación de productos industriales.
•Carreteras, canales fluviales, ferrocarril y
puertos marinos.

66
INNOVACIONES EN LOS TRANSPORTES
•Carreteras
•Turnpik roads
•Nuevos métodos de construcción de carreteras
•Telford
•Metcalf
• MacAdam
•Puertos: incremento del calado
•Ferrocarriles
•Gran Bretaña: Stocton-Darlington y Liverpool-Manchester
•España: Ley General de Ferrocarriles de 1855
•Rusia: conquista del Este. Transiberiano
•Estados Unidos….
67
CINE ASOCIADO
• La leyenda de la ciudad sin nombre
• Hasta que llegó su hora
• El hombre que mató a Liberty Valance…

68
EL ESPLENDOR DE LA NAVEGACIÓN
• Las primeras innovaciones de los transportes se
producen en la navegación
• 1807, Fulton desarrolla la primera línea comercial con
barcos propulsados a vapor.
• Entre 1830 y 1880 se incorporan cascos de hierro y
hélices lo que terminó por desbancar a los veleros,
por rapidez y seguridad.
• Primeros barcos con cámaras frigoríficas que permitía
transportar materias perecederas.
• Apertura del Canal de Suez en 1869. Se acorta un
40% la travesía Bombay con Londres

TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 69


CINE ASOCIADO
• En el corazón del mar
• Moby Dick, la ballena blanca (1956)
• 2010: Moby Dick (2010)
• 20.000 leguas de viaje submarino

70
TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 71
72
TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 73
TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 74
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE LOS
TRANSPORTES
• Se produjo un fuerte crecimiento del comercio ya que se reducen los
tiempos de travesía y, por tanto, los costes de transporte.
• La economía mundial se especializa. El mundo de las fábricas y el mundo
que proporciona las materias primas.
• Mejora de la dieta
• Reducción de la Tasa de Mortalidad General
• Aumento relativo de la esperanza de vida al nacer
• Reducción relativa de la tasa de Mortalidad Infantil
• Aumenta la emigración entre países y continentes.

TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 75


CINE ASOCIADO
• Érase una vez en América (Once upon a time in America)

76
EJEMPLOS
• Titanic
• La primera ametralladora del Oeste
• Grupo salvaje
• El fuera de la ley
• La máquina del tiempo
• La vuelta al mundo en 80 días
• Viaje al centro de la Tierra
• De la tierra a la Luna
• 20.000 leguas de viaje submarino

77
D. ORGANIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA RED
BANCARIO-FINANCIERA
• Se pueden emitir billetes desde instituciones privadas.
• Aunque no existían créditos a largo plazo y continuó la
autofinanciación empresarial

78
EJEMPLOS
• Mary Poppins
• La vuelta al mundo en 80 días
• El conde de Montecristo

79
E. MARCO POLÍTICO
• Se favorece al librecambismo salvo casos concretos (Bloqueo
continental durante las guerras napoleónicas)

80
CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA
• Industria textil.
• Algodón desplaza a la lana tradicional
• Plantaciones en las colonias
• Consumo interno. Exportaciones posteriores.
• Concentración Manchester-Liverpool
• Utilización de Vapor.

81
CONSECUENCIAS DE LA FABRICACIÓN EN
FÁBRICAS
• A) Concentración de actividades industriales en determinados puntos.
• Polarización de la población emigrante del campo en esos puntos
• Despoblación paulatina del campo
• Incremento de las diferencias entre campo y ciudad

• B) Se modifica la organización del trabajo: cada obrero se especializó en una única


tarea del proceso productivo (división del trabajo), horario fijo y el ritmo de trabajo lo
impone la máquina.

• C) Pérdida de control de los obreros del proceso de producción de bienes.


Alienación de los obreros y de las obreras
• D) Incremento de las diferencias sociales entre detentadores de la propiedad de los
medios de producción y los detentadores de la fuerza de trabajo

82
EFECTOS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
• Aumento de la productividad
• Alienación del trabajador
• Esto tendrá una reacción en cadena importantísima:

• se abaratan los costes de producción


• los precios de los productos disminuyen.
• los productos industriales pasan a estar al alcance de casi toda
la población
• Aumentan los beneficios de los propietarios de los medios de
producción
• Alienación de los trabajadores y trabajadoras
83
SECTOR SIDERÚRGICO
• Sector siderúrgico.
• Fundición de hierro con carbón 
• La nueva industria se concentró cerca de las minas de carbón.

84
• La máquina de vapor. La fabricación de estas máquinas se aceleró a pasos
gigantescos: si en 1800 había en funcionamiento unas 500, treinta años más
tarde ya se utilizaban unas 15.000 máquinas. La tecnología fue secreta y se
vendían al extranjero pocas unidades en los inicios de la industrialización del
continente.
• En este desarrollo industrial se pueden destacar dos fases:
• 1) 1750-1830. Se producen las transformaciones básicas: máquina de vapor
de Watt y los grandes inventos mecánicos en los sectores textil y siderúrgico .
El más dinámico es el sector textil.
• 2) 1830-1850. La aparición del ferrocarril revolucionó los sectores económicos
• Impulsa la siderurgia
• Atrae hacia ella importantes inversiones.
• Minimiza los gastos fijos: transporte de bienes y de personas

85
86
87
LA ERA DEL FERROCARRIL
• Invento que surge de la aplicación de la máquina de vapor y el hierro: propulsión,
construcción y raíles
• Stephenson primera locomotora en 1814 para el transporte de carga en las minas.
• Primera línea en 1825 de carga
• 1830, la primera de pasajeros: Liverpool y Manchester.

TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 88


TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 89
TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 90
TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 91
TEMA 3. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 92
93
LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
POR EUROPA
• Francia

• Bélgica

• Territorios alemanes

94
FRANCIA
• La industrialización fue lenta y sólo a partir del II Imperio (1851-1870).
Anteriormente hubo algunos núcleos aislados.
• Causas del retraso:
• La tradicional política económica proteccionista del siglo XVIII.
• . Como consecuencia, falta de innovaciones. Entrado el XIX sólo la
factoría Le Creusot utilizaba carbón y en 1830 sólo lo utilizaban unos
treinta hornos en todo el país.
• La Revolución Francesa al consagrar el reparto de la tierra entre los
campesinos, lo que provocó una escasa capitalización del campo y una
inferior emigración a la ciudad.
• La natalidad, más baja que la británica y, por tanto, el crecimiento de la
población. Por ello, menor demanda de productos industriales fue menor
• El Banco de Francia no favoreció la inversión industrial y canaliza sus
recursos hacia negocios seguros, frecuentemente en el extranjero.
• El Estado intervencionista frente a la tendencia liberal del británico.
95
BÉLGICA

• Concentración industrial en torno a Lieja


• Basada en fabricación de hierro colado, exportado a través del
puerto de Amberes que, a su vez, actuó de intermediario con la
región alemana de Renania.
• Banca belga: Société Genérale en 1830, año de su independencia
• Monopolio del zinc europeo mediante la adquisición de minas
fuera de su territorio nacional.
• Contribuye a la consolidación del sistema político liberal de
soberanía compartida

96
TERRITORIOS ALEMANES
• Retraso por la fragmentación política y económica. Soluciones:
• Unión Aduanera (Zollverein) en 1834.
• Eliminación de algunas de las barreras comerciales
• Expansión ferroviaria
• Impulso de la industria siderúrgica y de bienes de
equipo.
• Importantes reservas de carbón y hierro en las regiones
del Rhur, Sarre y Silesia. Allí, incipiente concentración
industrial.
• Unión política entre 1848 y 1870

97
ESTADOS UNIDOS
• Principalmente tras la Guerra de Secesión
https://www.youtube.com/watch?v=D7LMAwbJMkQ

98

También podría gustarte