Está en la página 1de 41

S E N TA C I Ó N

PRE
HISTORIA

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO POR UNIDAD

Cada unidad temática esta adecuada a la ley 070, tiene


el objetivo holístico y las orientaciones metodológicas con
los cuatro momentos en los que se realiza el proceso de
enseñanza y aprendizaje (PEA)

OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA TEORÍA

VALORACIÓN PRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DEL LIBRO POR TEMA

Desarrollo del tema


En el desarrollo de cada tema se trabaja de manera clara, concisa y coherente, utilizando varios recursos didácticos y
metodológicos en la redacción del texto, aquí tenemos por ejemplo a: los mapas y cuadros conceptuales, variedad
de imágenes con relación al tema, entre otros
Trabajando juntos
Antes de cada tema aparecen las orientaciones metodológicas, esto nos permite trabajar con el estudiante desde el
principio, es decir acompañarlo en todo el PEA, para complementar este trabajo y lograr los resultados esperados
al finalizar de cada tema, se plantean dentro de LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO, como
refuerzo y producción, con tareas específicas, las cuales promueven la realización de trabajo individual para su
desarrollo personal y el trabajo en equipo para fortalecer sus relaciones sociales.

Recuperando conocimientos
Relacionando los conocimientos previos con los nuevos conocimientos adquiridos, esto a través de las actividades de
aprendizaje y conocimiento, aquí tenemos a:
• El vocabulario: para reforzar la terminología utilizada dentro de la redacción del tema, de esta manera el estudiante
se apropiará de nuevos significados lingüísticos.
• El cuestionario: para la autoevaluación del estudiante, esto permitirá un seguimiento del profesor en el desarrollo
personal de los estudiantes, verificando la aprehensión y la aplicación teórica de los nuevos conocimientos adquiridos.
• Investigo y aprendo: A través de la investigación profunda en fuentes bibliográficas confiables, libros, revistas,
internet, entre otros, el estudiante podrá ampliar sus conocimientos.
• Lectura (Análisis Comprensión): los textos de lectura han sido cuidadosamente seleccionados para
responder a nuestra realidad cultural, con estos textos se trabaja el análisis y la comprensión de los estudiantes a
través de la lectura, también se le incentiva a practicarla de manera continua.
• Zona Multimedia: a través de los recursos audiovisuales (videos educativos) el profesor podrá hacer el refuerzo
del tema propuesto.
• Gramática: para que los estudiantes puedan conocer y practicar las normas convencionales de la escritura, sobre
todo en el idioma castellano y la estructura gramatical de los idiomas originarios de nuestro país.

Autor: Lic .: Samuel Mercado Flores


HISTORIA
6to
de Secundaria
DERECHOS RESERVADOS
LEY 1322 DE DERECHOS DE AUTOR DE BOLIVIA
Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del texto por cualquier medio,
incluyendo fotocopias sin el permiso del autor. Los infractores seran sometidos a todas
las sanciones establecidas por ley.
INDICE
LA REVOLUCIÓN NACIONAL: ORIGEN Y EFECTOS DEL NACIONALISMO EN BOLIVIA
Tema 1 LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE Tema 2. DICTADURAS MILITARES, LA
1952 DEMOCRACIA, GOBIERNOS PSEUDO
UNIDAD • Introducción REVOLUCIONARIOS
1 •

¿Qué Es Revolución?
Antecedentes Y Causas Para El Inicio De
La Revolución Nacional De 1952
• Nacionalismo y doctrina de seguridad
nacional, gobierno de Barrientos
• Se arremete contra el movimiento obrero
• Los Inicios De La Revolución Nacional De • Pacto militar-campesino
1952 • Dictaduras militares
• Desarrollo De La Revolución Nacional • Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte
• Consecuencias Y Logros De La Revolución • Masacre de San Juan
Nacional • Gobierno de Juan José Torres
• Nacionalización de las minas (creación de • La Asamblea Popular
la COMIBOL)
• Derecho a la educación: Código de Tema 3. GOBIERNO DE BANZER
Educación Boliviana. • El Septenio Banzerista
• Derecho a la tierra: Reforma Agraria, Tierras • Masacres
Comunitarias de Origen (TCO) y la ley INRA • El gas, deuda externa y crecimiento
• De indígena a ciudadano, el voto universal, económico.
• Cogobierno MNR-COB. • Desarrollo del oriente.
• Sindicatos y milicias armadas. • Autonomía Universitaria.
• Oposición al MNR, la Falange Socialista • Congreso Minero, muerte de Juan José
Boliviana. Torres.
• Elecciones de 1960, tercer gobierno • Plan Cóndor.
movimientista. • Abrazo de Charaña.
• Caída del MNR
• Fin De La Revolución Nacional
NUEVO BLOQUE HISTÓRICO: LA REFUNDACIÓN DEL PAÍS
Tema 4 LA INESTABILIDAD POLÍTICA • Revolución Mexicana
UNIDAD
EN BOLIVIA • Populismos clásicos latinoamericanos
• Gobiernos de Juan Pereda Asbún y David (1910 y 1954)
2 •
Padilla
Proceso electoral, gobierno de Walter Tema 6 ACONTECIMIENTOS EN EL
Guevara Arze MUNDO
• Marcelo Quiroga Santa Cruz
• Alberto Natush Bush • Guerra del Golfo 1990 – 1991.
• Primera presidenta de Bolivia: Lidia Gueiler • Los talibanes en Afganistán.
• La Dictadura de Luis García Mesa • Crisis de los tigres asiáticos 1997.
• Junta de Gobierno (Torrelio, Bernal y • El petróleo en medio oriente.
Pammo) y Guido Vildoso • 11 de septiembre de 2001 ataque a las
Torres Gemelas.
Tema 5 AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO • Líder político antiapartheid Nelson Mandela.
XX
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA • - Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Tema 7 RETORNO A LA DEMOCRACIA, Qullasuyu (CONAMAQ).
EL NEOLIBERALISMO Y LAS • - Confederación de Pueblos Indígenas del
UNIDAD CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS Oriente Boliviano (CIDOB).

3 Y POLÍTICAS PARA BOLIVIA


• Retorno a la democracia, crisis en el gobierno de
• Gobierno del MNR con Gonzalo Sánchez,
capitalización y paquete de leyes y reformas.
la UDP, la hiperinflación.
• El 21060, relocalización y el proyecto neoliberal. Tema 9 LEYES Y POLÍTICAS INTEGRALES
• La problemática social de las Drogas, gobierno DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y
dictador y Roberto Suarez. RESOLUCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS
• Partidos neo populistas: CONDEPA y UCS. SOCIALES EN BOLIVIA (II)
• Elecciones de 1989, el tercero es Presidente • Segundo gobierno de Hugo Banzer, continuidad
del neoliberalismo, plan “Coca Cero”, Guerra del
Tema 8 SURGEN LOS MOVIMIENTOS Agua.
SOCIALES • Segundo Gobierno de Gonzalo Sánchez de
• Marcha por el territorio y la Dignidad 1990. Lozada, Ley INRA y las tierras de comunidad.
• Cuestionamiento armado al Estado: • Defensa de los recursos naturales no al Gas por
• - Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK). Chile, Jornadas de Febrero y Octubre 2003.
• - Fuerzas Armadas de Liberación – Zarate Willka • Los gobiernos de Carlos Mesa Gisbert y Eduardo
(FAL-ZW). Rodríguez Veltzé.
• - Comisión Néstor Paz Zamora (CNPZ). • Elecciones de 2005, gobierno del Movimiento al
• Surgimiento de las organizaciones y movimientos Socialismo.
sociales: • Datos económicos del Estado Plurinacional de
• - Confederación Sindical Única de Trabajadores Bolivia 2006 2019.
Campesinos de Bolivia (CSUTCB). • La Asamblea Constituyente y la Nueva
• - Federación Nacional de Mujeres Campesinas Constitución Política del Estado.
Bartolina Sisa (FNMC/BS). • Elecciones de 2019 y el gobierno de Transición.
OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA UNIDAD

Practicamos los principios y valores de inclusión y participación social (SER),


estudiando los hechos sociales, culturales, económicos y políticos de la segunda
mitad del siglo XX (SABER), aplicando técnicas de investigación documental y de
campo (HACER), para consolidar la unidad nacional y defensa de la integridad
territorial (DECIDIR).

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

PRÁCTICA VALORACIÓN
• INVESTIGAMOS a través de fuentes • VALORAMOS con una postura crítica las
bibliográficas confiables, libros, revistas, construcciones ideológicas en torno a la
internet y además consultamos a parientes o conciencia nacional.
amigos acerca de lo que conocen, en relación • REFLEXIONAMOS acerca de los
a los procesos de resistencia SOCIAL de los logros, transformaciones sociopolíticas y
movimientos OBREROS Y POPULARES de los económicas de la época.
pueblos de América.
• A través de REPRESENTACIONES PRODUCCIÓN
TEATRALES, sobre el MOVIMIENTO
OBRERO-POPULAR, en el ambiente educativo • Elaboramos un collage con imágenes, que
comunitario o fuera de él, RECUPERAMOS reflejen la historia de LA REVOLUCIÓN
SUS APORTES IDEOLÓGICOS QUE NACIONAL DE 1952
AYUDARON A LA CONSTRUCCIÓN DE • Elaboramos Historietas que recojan
NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL. hechos sociales, culturales, económicos y
políticos de la segunda mitad del siglo XX
TEORÍA
que demuestren capacidades científicas y
técnicas con valores socio-comunitarios en
• LECTURA CRÍTICA del libro titulado “EL
la construcción del Estado Plurinacional.
CAPITAL” escrita por KARL MARX, luego
Realizamos una síntesis de la posición
ideológica del autor en cuestión, en relación al
CAPITALISMO.
• ANALIZAMOS, debatimos y resignificamos las
causas de los procesos REVOLUCIONARIOS
de los movimientos OBREROS-POPULARES
de los pueblos de América (ABYA YALA).
Tema 1 LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952 Y SUS EFECTOS:

INTRODUCCIÓN

Bolivia había llegado en 1952 a un


punto de no retorno, las ideas liberales
acuñadas a fines del siglo pasado habían
dado de si todo lo que podían dar. El
país había experimentado un modelo
con sus virtudes y defectos. La receta
estaba agotada.

El diagnóstico de lo que representó el


llamado viejo orden lo daba en algún
sentido el censo que hizo el gobierno
de Urriolagoitia en 1950. El país casi
duplicó su población en cincuenta
años. De 1,8 millones pasó a 3.019.031
habitantes. La población urbana creció,
pero Bolivia siguió siendo un país
eminentemente rural. Si en 1900 vivían
en el campo casi el 90 % de los
bolivianos, en 1950 el porcentaje de
población rural era de 66 % contra
sólo un 33 % de población urbana.
Sin duda el fenómeno de crecimiento A NTE S D E L A L E CTUR A
más importante lo vivió La Paz que
pasó de 60.000 habitantes en 1900 a 1. LEE Y RESPONDE.
321.073 en 1950; un aumento de casi ESCOGE Y ENCIERRA LA RESPUESTA
seis veces, el mayor que haya tenido la CORRECTA:
sede de gobierno en toda su historia.
EN 1950 EL PORCENTAJE DE POBLACIÓN RURAL
La Guerra del Chaco y sus ERA DE:
consecuencias dieron pie a un proceso
revolucionario que pretendía no permitir (A) 90 % DE BOLIVIANOS.
otra humillación a la Patria. La Guerra (B) 70 % DE BOLIVIANOS.
(C) 66 % DE BOLIVIANOS.
del Chaco ha significado el derrumbe de
(D) 33 % DE BOLIVIANOS.
cómo el boliviano veía al país y significó
la caída de sectores privilegiados, los
cuales y bajo cuya dirección había vivido Bolivia hasta entonces.

Las ideas de jóvenes intelectuales que conformaron un movimiento político calificado como nacionalista y
revolucionario fueron los artífices de este hecho que resalta en la historia boliviana: Carlos Montenegro, Augusto
Céspedes, Germán Monroy Block, Nazario Pardo Valle, Armando Arce, Víctor Paz Estenssoro y José Cuadros
Quiroga conformaban este grupo al que luego se unieron Walter Guevara y Hernán Siles Zuazo. Gracias a la
alianza de clases entre obreros, campesinos, burgueses y políticos que se agruparon en el movimientismo
6to de Secundaria
con una visión nacionalista, triunfaba la Revolución Nacional de 1952 iniciada un 9 de abril. Bajo sirenas que
sonaban en la ciudad y las radios que perifoneaban la victoria de los milicianos mientras algunas balas aún
cruzaban las calles paceñas, se marcó el inicio de cambio de una nueva Bolivia. A continuación en el texto
base de CIENCIAS SOCIALES estudiaremos la temática propuesta de LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE
1952.

¿QUE ES REVOLUCIÓN?

La palabra revolución proviene del latín “REVOLUTĬO” O “REVOLUTIŌNIS”, aunque otros exponen que
deriva de la voz “REVOLUTUM” que quiere decir “DAR VUELTAS”. En todo caso, REVOLUCIÓN es una
palabra, que posee varias acepciones, que entre ellas está la de “ACCIÓN Y EFECTO DE REVOLVER O
REVOLVERSE”, acepción declarada por la RAE.

Uno de los usos más comunes de este vocablo, reside en aquel ACTO DE CAMBIO O TRANSFORMACIÓN
DE UN MOMENTO, ETAPA O MODELO en las diferentes áreas ya sea SOCIAL O POLÍTICO, este cambio
se dará, de forma RADICAL Y PROFUNDA, además que generalmente se caracteriza por ser VIOLENTO,
que cuenta con la participación de ciertos grupos de una población; en otras palabra LA REVOLUCIÓN es 5
la TRANSFORMACIÓN PROFUNDA Y RADICAL DONDE INTERVIENEN AMPLIOS GRUPOS DE UNA
DETERMINADA SOCIEDAD CON UN FIN EN PARTICULAR. Las REVOLUCIONES pueden producirse
en distintos ámbitos al mismo tiempo o pueden ser de diferentes tipos como: políticas, sociales, religiosas,
militares, culturales entre otros.
TIPOS DE REVOLUCIÓN
PA R A A PR E ND E R
La ciencia de la historia establece tres grandes tipos
La diferencia entre REVOLUCIÓN Y
de revoluciones: REBELIÓN, dentro del ámbito de las
- Política CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS
- Social POLÍTICAS, radica en que la
- Económica REVOLUCIÓN implica necesariamente
un CAMBIO CONCRETO y generalmente
LA REVOLUCIÓN POLÍTICA radical y profundo, en cambio la REBELIÓN
Es aquella donde se reemplaza al gobierno o incluso no es organizada y es vista como una
se modifica la totalidad del sistema político. característica propia de la humanidad,
que demuestra INCONFORMIDAD O
LA REVOLUCIÓN SOCIAL INSATISFACCIÓN.
Es una transformación del conjunto de las relaciones
e interacciones sociales cotidianas dentro de un
espacio territorial liberado, ya sea una ciudad o un país.

LA REVOLUCIÓN ECONÓMICA
Es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.

ANTECEDENTES Y CAUSAS PARA EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952

ANTECEDENTES
Para una comprensión de la revolución que se produjo en los meses que siguieron a abril de 1952, resulta
imprescindible comprender el carácter de la sociedad y la economía boliviana a mediados del siglo. Aunque
conservaba todavía los rasgos clásicos de una economía subdesarrollada a mediados del siglo XX Bolivia
había vivido un cambio social.

Además, cada uno de los departamentos había crecido más rápido que la población global. El grado de
alfabetización y el número de niños que asistían a la escuela había aumentado, después de la guerra del
chaco se dedicaban a la agricultura e industrias dependientes que producían alrededor del 30% del producto
nacional bruto, que fue el grave retraso económico.

Las causantes de este retraso fueron los que tenían haciendas que no cultivaban todos sus terrenos, Bolivia
era un ejemplo clásico del sistema latifundista americano, la extremada desigualdad en el reparto de tierra que
era imprescindible para el control de la mano de obra campesina, la mano de obra barata.

Gracias a la tierra que les ofrecían a cambio del trabajo, existían pocas inversiones en el manejo de la agricultura,
porque era más evidente la minería en ese entonces, que después poco a poco fue decreciendo, pero el año
1950, Bolivia, era el productor del estaño más caro del mercado mundial, que poco a poco de igual forma
Bolivia disminuya su producción.

CAUSAS PARA EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952

Existieron varias causas para el estallido de la revolución a continuación, veremos las causas en los distintos
ámbitos de nuestra sociedad.

CAUSAS ECONÓMICAS
-El desarrollo de una ECONOMÍA ENCLAVE: la minería especialmente de la plata, fue manejada por ÉLITES
6to de Secundaria

DE PODER.
-La mala administración de la HACIENDA PÚBLICA.
- Los ingresos por conceptos de los IMPUESTOS MINEROS y de otras pequeñas industrias eran MUY
BAJOS debido a que las políticas económicas gubernamentales sólo favorecían a las ÉLIES DE PODER.
-Hubo un predominio de la estructura colonial LATIFUNDISTA desde los inicios dela república hasta 1952.
-La crisis CAPITALISTA MUNDIAL de 1930.

CAUSAS SOCIALES
-La masa de campesinos INDIOS era explotada por una minería oligárquica.
-los RICOS eran MÁS RICOS cada vez más.
-Los PARTIDOS POLÍTICOS cobran fuerza a través del poder de las masas sociales.
-La clase OBRERA sobretodo LA MINERA era muy combativa, llego a formar parte importante de los
PARTIDOS POLÍTICOS, para orientar a los sectores sociales subalternos.
-Los sectores de la CLASE MEDIA eran mal pagados, esto generó una completa disconformidad, con las
políticas económicas de los gobiernos de turno.
-La CLASE DOMINANTE estaba ausente de los PROBLEMAS SOCIALES de nuestro país.
-Nace un odio generalizado en contra de LAS OLIGARQUÍAS O ROSCAS DE PODER.
6
CAUSAS POLÍTICAS
-La crisis del dominio político, como consecuencia de las pérdidas territoriales, especialmente de LA GUERRA
DEL PACÍFICO Y LA GUERRA DEL CHACO.
-Presencia de muchas ideologías: LA CONSERVADORA, LA LIBERAL, LA NACIONALISTA, LA FASCISTA
Y LA SOCIALISTA.
–Las políticas de gobierno favorecían a los OLIGARCAS LATIFUNDISTAS.

LA REVOLUCIÓN DE 1952

DESENCADENANTE LÍDER

Anulación de las elecciones SILES ZUAZO


que consagraban la fórmula
Paz Estensoro - Siles Zuazo Recibió ayuda del general de
Carabineros, quien abrió los
arsenales

Pérdida de ligitimidad del sistema: “El


CAUSA Estado ya no representaba a la nación”

LOS INICIOS DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952

El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con


una mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso
Nacional debía elegir al Presidente de la República entre los tres
partidos políticos más votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se
forma una Junta Militar de Gobierno para evitar la llegada al poder del
MNR, la que se enfrenta a una insurrección en su contra.

En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos callejeros entre el 9 y 11


de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo de 490 muertos.
Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles Zuazo,
junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso
de Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina. TRABAJADORES E INDÍGENAS
ARMADOS
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL

El desarrollo de la Revolución Nacional, cubre tres periodos presidenciales. Durante el primer gobierno de
Víctor Paz Estenssoro (1952-1956) se realizaron los cambios más significativos como ser el voto universal, la
fundación de la Central Obrera Boliviana, la disolución y reforma del ejército, y la nacionalización de las minas
entre abril y octubre de 1952.
6to de Secundaria
En agosto de 1953 se decretó la reforma agraria y en 1955
se aprobó el nuevo Código de la Educación, que dio inicio
la reforma de la educación. En 1955 también se aprobó el
nuevo Código Petróleo que permitía el acceso de empresas
extranjeras a la exploración y explotación petrolífera.

En el segundo gobierno del MNR, Hernán Siles Suazo (1956-


1960) tuvo que enfrentar la inflación causada en parte por
las reformas durante el gobierno de Paz Estensoro y llevar a
cabo el primer plan de estabilización a través de convenios
con el Fondo Monetario Internacional.
Durante este período se incrementó el desarrollo agrícola y el
tercer gobierno del MNR, fue el segundo período presidencial MURAL PICTÓRICO EN HONOR A LA
de Paz Estenssoro (1960-1964) en el que se dedicó a reformar REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952
la COMIBOL, construir infraestructura y consolidar la llamada
“MARCHA AL ORIENTE.”

CONSECUENCIAS Y LOGROS DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL 7

La revolución nacional trajo como consecuencias, lo siguiente:


NACIONALIZACIONES
Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las mineras, principalmente compuesto
de minas de estaño, PATIÑO, HOSCHILD y ARAMAYO son nacionalizadas e integradas en una nueva
empresa estatal (COMIBOL).

NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS (CREACIÓN DE LA COMIBOL)

ASÍ LLEGAMOS A LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS


La GUERRA DEL CHACO (1932-1935), además de la
tragedia con pérdidas de 50 mil personas y el enfrentamiento
provocado por las transnacionales con dos hermanas
naciones en guerra (BOLIVIA vs PARAGUAY), trajo el
crecimiento de la conciencia nacional hacia nuestros recursos
naturales y el nacimiento de una nueva corriente en el sector
militar denominada “RAZÓN DE PATRIA” (RADEPA).

El Coronel DAVID TORO, fruto de esa insurgencia popular


en 1936 creó el “MINISTERIO DE MINAS Y PETRÓLEO”, Bocamina Comibol
además, revirtió todos los bienes y concesiones que sobre
los recursos naturales se habían hecho a la empresa petrolífera estadounidense, STANDARD OÍL. Esta
recuperación se produjo por la Resolución Suprema, que dictó el 13 de marzo de 1937; fundó YACIMIENTOS
PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS (YPFB).

Por su parte, el Teniente Coronel GERMÁN BUSCH, fruto de esa nueva orientación nacionaliza el BANCO
CENTRAL; e impulsa la nacionalización de las ganancias de la gran minería, monopolizada entonces por los
“BARONES DEL ESTAÑO”; para el control de las concesiones mineras crea el BANCO MINERO.

LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS


El triunfo de la REVOLUCIÓN NACIONAL en 1952, apuntó el 31 de Octubre a la Nacionalización de las
Minas. Bolivia dictó un decreto por el que se nacionaliza su principal riqueza “EL ESTAÑO”.

Con EL ESTAÑO se inicia para el país una etapa de crecimiento hacia fuera con vistas a beneficiarse con los
buenos precios internacionales del estaño, que ya en la Segunda Guerra Mundial había aportado Bolivia, sin
recibir nada a cambio, a los países aliados (USA, Inglaterra, Gran Bretaña, URSS) que derrotaron al nazismo.

• Recursos naturales como el guano, salitre y plata habían constituido hasta fines de la pasada
centuria, pequeñas fiebres de crecimiento de la economía nacional hacia fuera, sin beneficiar al
país productor, a Bolivia.

Contrariamente a lo sucedido con el salitre y el cobre chilenos, con el guano y el petróleo peruanos; en Bolivia
EL ESTAÑO, vino a caer en manos de hijos del país.

SIMÓN I PATIÑO y CARLOS VÍCTOR ARAMAYO quienes amasaron sus fortunas, dicen los historiadores,
haciendo trabajar al indio con el primitivismo típico de la colonia. Patiño, su mujer y dos o tres indios iniciaron
la acumulación de lo que iba a ser la prodigiosa fortuna del multimillonario altiplánico.

Cumpliendo la ley propia del desarrollo capitalista, Patiño se transformó de “CAPITALISTA LIBRE” en
“MONOPOLISTA”. Y el pequeño e ignorado país que era Bolivia se transformó en un exportador de capitales.

• Las grandes utilidades de Patiño se invirtieron en acciones de empresas extranjeras.


6to de Secundaria

CARLOS VÍCTOR ARAMAYO y PATRICIO HOCHSCHILD siguieron el mismo camino, aunque en menor
volumen. El país vio irse los dólares y agrandarse los “HOYOS” mineros.
• Miles de dólares gastaba Patiño en sus viajes por las ciudades europeas; pero disputaba hasta
un mísero real a sus obreros.
• UNCÍA, CATAVI, SIGLO XX, LLALLAGUA, Potosí fueron teatros de las más inicuas masacres
obreras.
• ARAMAYO se fotografiaba el día mismo de las elecciones con los dos candidatos: el “COMUNISTA”
GUACHALLA y el PURSISTA HERTZOG.

Lamentablemente debemos indicar que si bien la Revolución nacional tuvo su victoria a través de la asunción
de VÍCTOR PAZ ESTENSSORO a la presidencia y la reciente notoriedad del poder obrero y popular que
emergió desde esta época, es necesario reconocer que también tuvieron una derrota, en el momento de la
indemnización que se hizo a los Barones del Estaño.
8 BARCELLI dice que cumpliendo con su promesa de proceder a indemnizarlas a las ex empresas que manejaban
el negocio minero estañífero, hasta el 30 de junio de 1956; se pagó a las mismas $US. 9.611.657.77, cantidad
que se descompone en pago de la siguiente manera:

• GRUPO PATIÑO, recibió $US. 3,080.286.40. Como pago de indemnización del proceso de nacionalización
de las minas, llevado a cabo el 31 de octubre de 1952.
• GRUPO ARAMAYO, recibió $US. 1.783.175.15. Como pago de indemnización del proceso de
nacionalización de las minas, llevado a cabo el 31 de octubre de 1952.
• GRUPO HOCHSCHILD, recibió $US. 4.748.196.22. Como pago de indemnización del proceso de
nacionalización de las minas, llevado a cabo el 31 de octubre de 1952.

Luego de este proceso tan doloroso para nuestro país, sobre todo en la parte económica por el gasto que tuvo
que hacer el gobierno, para recuperar las recaudaciones mineras y lograr mayores ingresos económicos a las
arcas del estado boliviano, recursos que serían parte del sostén económico de nuestro país por largo tiempo.

¿CUÁNDO SE CREÓ LA COMIBOL?


El 2 de octubre de 1952, a un mes del decreto de Nacionalización de las Minas se crea la Corporación
Minera de Bolivia. La Corporación se encargó de la administración de las minas nacionalizadas y tuvo desde
sus comienzos una serie de inconvenientes, esto significó abrir un nuevo campo experimental en materia
económica en nuestro país.

Debemos apuntar que La COMIBOL es la única institución fiscal que se ha mantenido a sí misma y de la cual
han aprovechado otras instituciones fiscales y el propio gobierno de la Revolución Nacional.

• La COMIBOL aportó a la consolidación de YPFB y con su dinero se hizo el camino carretero Cochabamba-
Santa Cruz.

A propósito el ex dirigente minero, ARTURO CRESPO en su libro “EL ROSTRO MINERO DE BOLIVIA”
recuerda que la COMIBOL fue CREADA mediante el DECRETO SUPREMO 03196 DEL 2 DE OCTUBRE
DE 1952. A su vez señala que mediante la Resolución 52285 se conforma el primer Directorio de la entidad
bajo el siguiente organigrama:

• PRESIDENTE: MANUEL BARRAU


• VOCALES: JOSÉ NÚÑEZ ROSALES, JORGE ZARCO KRAMER, CARLOS MORALES GUILLÉN,
PABLO BIGGEMAN, DANIEL VILLALPANDO Y MARIO TORRES CALLEJA.

Pero ¿QUÉ SE HABÍA NACIONALIZADO QUE PASÓ A MANOS DE COMIBOL? ARTURO CRESPO
relata y nos dice:

“las maquinarias, edificios, ingenios, platas, de experimentación, laboratorios, vía y medios de comunicación,
equipos y materiales de transporte, centrales eléctricas, campamento, materiales de explotación y de
pulpería, productos minerales acumulados, estudios, informes técnicos, planos, cartas de curso, libros de
contabilidad, archivos y de los muebles e inmuebles de la Empresa Minera Patiño Mines Consolidate Inc.
Bolivia Tin Tungsten Mines Corporation, con sus subsidiarias Sociedad de Estaño Araca, Compañía Minera
Oploca de Bolivia, Compañía Huanchaca de Bolivia, Compañía Minera Unificada del Cerro Potosí, Compañía
Minera de Oruro con sus subsidiarias, Compañía Estañífera Vinto y Sociedad Estañífera de Morococala,
Empresa Minera Matilde, Minas Pampa Grande, Empresa Minera Bolsa Negra, Grupo Minero Venus
Compagnie Aramayo Mines de Bolivia S.A.; las instalaciones industriales perteneciente a Mauricio Hochschild
S.AM.I. destinadas a la explotación minera, así como todo lo que pertenece a las nombradas empresas, se
juzgue necesario para el descubrimiento, exploración, explotación, beneficio, transporte y distribución de los
productos de la industria minera”

EXTRACTO DEL LIBRO “EL ROSTRO MINERO”, PALABRAS DE ARTURO CRESPO SOBRE 6to de Secundaria
EL PAPEL DE LA COMIBOL

Asimismo COMIBOL tuvo a su cargo las empresas: BOLSA NEGRA, CARACOLES, CATAVI, COLQUECHACA,
COLQUIRI, HUANUNI, RÍO YURA, KAMI, QUECHISLA, SAN JOSÉ, MACHACAMARCA, UNIFICADA,
VILOCO, PULACAYO, FERROCORP, MATILDE, MARÍA LUISA Y SUD LÍPEZ.

Luego serían adquiridas las empresas: COROCORO y SANTA FE, TAMBIÉN FUERON INCORPORADAS
LA PLANTA METALÚRGICA DE LA PALCA, LA FUNDICIÓN DE BISMUTO DE TELAMAYU, LA
EMPRESA METALÚRGICA ORURO, EL GRUPO MALMISA, LA PLANTA INDUSTRIAL EN ORURO,
HIDROMETALÚRGICA EN POTOSÍ Y EL INGENIO MACHACAMARCA.

LAS CONCESIONES MINERAS


Las concesiones mineras nacionalizadas totalizaron 1.622 con una superficie de 75.247 hectáreas, de acuerdo
al siguiente detalle:

COMIBOL. Cuadro de Concesiones nacionalizadas


9
GRUPO MINERO N° CONCESIONES N° HECTÁREAS
Bolívar 24 1.469
Bolsa Negra 10 1.508
Caracoles 40 6.699
Catavi 215 7.322
Chorolque 57 3.216
Colquechaca 105 926
Colquiri 115 2.433
Huanuni 165 1.979
Japo 46 399
Kami 68 3.969
Matilde 32 2.594
Morococala 55 859
Porco 8 228
Pulacayo 32 7.460
Quechisla 4 961
San José 34 1.269
San Vicente 4 350
Tasna 69 3.290
Tatasi 9 1.930
Telamayu 4 372
Unificada 50 1.646
Viloco 73 3.769
Otros 403 20.599
Total 1.622 75.247
Fuente: SERGEOTECMIN, 2008.

¿CUÁL FUE LA IMPORTANCIA DE LA COMIBOL?


La COMIBOL se transformó entonces en la empresa más grande, la principal productora y exportadora de
minerales de Bolivia y sus ingresos eran mayores que los del Gobierno, constituyendo la mayor industria básica
de Bolivia sobre la que dependían el transporte, la construcción y actividades comerciales e industriales.

• Además, COMIBOL mantenía escuelas, hospitales, pulperías y otros servicios para sus empleados y
dependientes.
• Por consiguiente, la prosperidad y el crecimiento de la economía boliviana estaban íntimamente relacionados
con COMIBOL.

Hoy a 68 años de su creación, la CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA (COMIBOL), después de haber


pasado, en estos 66 años, por peripecias y haber sido generadora de la economía nacional, creadora de miles
de fuentes de trabajo y desde octubre de 2006 de retornar al origen de ser una empresa productora, ya no
6to de Secundaria

solo administradora de contratos de arrendamiento o riesgo compartido, busca en la actualidad marcar un


nuevo camino, que sólo se dará con una reestructuración administrativa y el manejo transparente de toda la
Cadena Productiva hasta la industrialización de nuestros recursos naturales.

COTIZACIONES MINERALES

Cotización de precios de metales en dólares


Fuente: Portal Minero (London Metal Exchange)
Libra Fina Libra Fina Metales
Metales
12/02/2020 11/02/2020 Novbre. Octubre
Cobre 2,60680 2,58366 2,65791 2,60493
Níquel 5,919 5,942 6,894 7,763
Estaño 7,473 7,430 7,425 7,531
10
Zinc 0,97069 0,97296 1,10357 1,10930
Plomo 0,84414 0,82554 0,92166 0,99078
Aluminio 0,77428 0,76634 0,92166 0,77965
Onza Troy Onza Troy
Mensuales
Metales Preciosos (31,1035 gramos) (31,1035 gramos)
12/02/2020 11/02/2020 Novbre. Octubre
Oro (London Initial) 1.566,750 1.567,700 1.471,921 1.494,765
Plata (London Spot) 17,560 17,705 17,180 17,625

Empresa Metalúrgica Karachipampa

LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS DIO ORIGEN A LA


CORPORACIÓN MINERA BOLIVIANA

DERECHO A LA EDUCACIÓN: CÓDIGO DE EDUCACIÓN BOLIVIANA

LA PERSPECTIVA DEL M.N.R. Y LA REFORMA EDUCATIVA


Una vez obtenida la victoria popular e instalado el gobierno de VÍCTOR PAZ ESTENSSORO, el M.N.R.
muestra su capacidad para recuperar y traducir las banderas que se han venido levantando en los últimos
años, «interpreta las necesidades y los anhelos del proletariado, del campesinado, de la clase media
y de la naciente burguesía progresista» y lanza una serie de medidas destinadas a la transformación de
raíz del Estado y la sociedad bolivianos. Como ya hemos mencionado anteriormente estas medidas buscan un
nuevo destino para el futuro de la nación boliviana. En esta oportunidad hablaremos de la llamada REFORMA
EDUCATIVA.

• La REFORMA EDUCATIVA (1955), dentro de una serie de políticas sociales, con inversiones
masivas en salud y educación, que recupera, además, la actitud del magisterio boliviano
organizado, que durante muchos años estuvo impulsando la adopción de nuevas políticas y
normas educativas.

COMISIÓN EDUCATIVA
Para la operatividad de esta decisión, el gobierno organiza una Comisión de personalidades destacadas en el
ámbito educativo y cultural del país.

• Esta Comisión se conforma con doce miembros: un representante de la Presidencia de la


República, dos representantes del Ministerio de Educación; dos representantes del Ministerio
de Asuntos Campesinos; tres representantes de la Confederación Sindical de Trabajadores de la
Enseñanza; un representante de la Central Obrera Boliviana; un representante de los Consejos
6to de Secundaria

Universitarios; un representante de la Confederación Universitaria Boliviana y un representante


de los Colegios Particulares.
• Esta composición permite la representación de diversas instituciones involucradas en el tema
educativo y, por las personas designadas, un carácter pluralista.
• Al mismo tiempo, la Comisión cuenta con el apoyo de las distintas instancias técnicas del
Ministerio de Educación, lo que contribuye a la fundamentación científica de las propuestas e
involucra al personal de dicho Ministerio en las acciones que debían ejecutarse posteriormente.

La metodología elegida tiene rasgos distintivos respecto a otras reformas educativas en otros tiempos y
lugares. En este caso, la Comisión designada desempeña sus labores a lo largo de un plazo otorgado de
apenas 120 días, durante los cuales realiza mesas redondas, conferencias, entrevistas, lecturas, etc., para
informarse adecuadamente y consultar el parecer de diversas instituciones y organizaciones nacionales.

• Posteriormente, las sub-comisiones conformadas (Bases y Fines de la Educación; Estructura


Administrativa y Legislación Educacional; Planes de Estudio, Programas y Métodos; Economía
y Estadística; Enlace entre las Universidades y los Ciclos Pre-Universitarios; y Educación Obrera
y Campesina) elaboran sus informes iniciales, los que, debatidos y enriquecidos en plenaria, 11
constituirán posteriormente el Proyecto de Código de la Educación Boliviana, presentado a
consideración del Presidente de la República en enero de 1954.
• Paradójicamente, a pesar de su importancia, otras preocupaciones llevaron a que este proyecto
permanezca olvidado en los despachos del Poder Ejecutivo durante casi un año, hasta que una
fuerte movilización del magisterio organizado exigió su aprobación.
• El gabinete revisó y corrigió el texto, habiéndose finalmente promulgado el Código de la
Educación Boliviana en enero de 1955.

La perspectiva general de la educación del M.N.R. está marcada por la conceptualización del Estado docente,
incorporada ya en la Constitución Política del Estado de 1938, que establece a la educación como:

“la más alta función del Estado” (CPE 1961, Art. 186)
“porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberación nacional” (Código de la Educación
Boliviana [CEB], Art. 1º.).

De acuerdo con la visión del NACIONALISMO REVOLUCIONARIO propugnada por el M.N.R., la educación
es esencialmente considerada un INSTRUMENTO POLÍTICO, por lo que surgen como motivaciones
principales de esta reforma las expresadas por el Presidente Víctor Paz Estenssoro, al posesionar a los
miembros que conformarán la Comisión encargada de elaborar su estudio:

“Realizadas esas profundas transformaciones en la estructura económica y social del país, el Estado, en
sus instituciones y en su orientación, no puede permanecer dentro de los patrones correspondientes al
viejo régimen. Debe también evolucionar en sus funciones. De ahí que la educación, una de las principales
funciones del Estado, que tiende a la formación de los individuos, en hábitos, normas, conducta y
conocimientos, de acuerdo a las necesidades de cada época y a los intereses de los grupos sociales
dominantes, requiere imperativamente una reforma, a fin de ponerla en armonía con la nueva relación de
fuerzas económicas y sociales a que ha dado lugar la Victoria Nacional de Abril”

PALABRAS DE VÍCTOR PAZ ESTENSSORO SOBRE EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN


BOLIVIA (1953)

En esta perspectiva política VÍCTOR PAZ ESTENSSORO nos plantea a través de la legalidad institucional
publicando un nuevo decreto (D.S. No. 03441) que nos propone lo siguiente:

“LA EDUCACIÓN, CUANDO SE CONSTITUYE EN MONOPOLIO DE ESTRECHOS CÍRCULOS SE


TRANSFORMA EN INSTRUMENTO DE DOMINACIÓN”, pero también, como en este caso, es posible
“DESTRUIR EL MONOPOLIO DE LA EDUCACIÓN MANTENIDO PARA SU PROVECHO POR LOS GRUPOS
DOMINANTES PARA EXTENDERLA A TODOS LOS SECTORES DE LA POBLACIÓN, PRINCIPALMENTE
A AQUELLOS HOY RELEGADOS, COMO LOS CAMPESINOS, OBREROS Y ARTESANOS POBRES, DE
CIUDADES, PUEBLOS Y ALDEAS”

Decreto Supremo No. 03441 dictado por el presidente VÍCTOR PAZ ESTENSSORO (30 de
junio 1953)

Desde el inicio hasta la finalización del trabajo de la Comisión, esta fue una dirección expresamente señalada
por el Presidente de la República:
6to de Secundaria

“El hombre como individuo está articulado a la colectividad a la que pertenece, ya que las posibilidades de
su realización plena están condicionadas por la suerte de esa colectividad. Para mejorar al hombre hay que
mejorar al pueblo” (VÍCTOR PAZ ESTENSSORO: 1953).

“Con la educación fundamental que actúa no sólo sobre el educando, sino también sobre su familia, y
la comunidad de la que forma parte, tendremos un efectivo instrumento para mejorar el modo de vida
campesino” (VÍCTOR PAZ ESTENSSORO: 1955).

La REFORMA EDUCATIVA pretende, además, ser una respuesta “DE LOS BOLIVIANOS PARA LOS
BOLIVIANOS”, esta intención es señalada desde el inicio y consagrada posteriormente como una de las
bases del Código:

“Es nacional, porque responde funcionalmente a las exigencias vitales del país en sus diversas zonas
geográficas, buscando su integración y la solidaridad de sus pobladores para la formación de la conciencia
12 nacional a través de un destino histórico común” (Código de Educación Boliviana, Art. 1o.,5).

El NACIONALISMO propugnado en el Código tiene relación con la necesidad de consolidar la “UNIDAD DE


LA NACIÓN BOLIVIANA”, por lo que se incorpora como un fin de la educación nacional:
“Vigorizar el sentimiento de la bolivianidad, combatiendo los regionalismos no constructivos y exaltando los
valores tradicionales, históricos y culturales de la Nación Boliviana” (Código de Educación Boliviana,
Art. 2º. 8).

Seis años después de aprobado el Código de la Educación Boliviana, en 1961, se aprueba una nueva
Constitución Política del Estado, que incorpora los nuevos lineamientos del Nacionalismo Revolucionario a las
disposiciones legales anteriores.

• En el campo educativo, se ratifica que la educación es “LA MÁS ALTA FUNCIÓN DEL ESTADO”,
dándole carácter general y gratuito, “SOBRE LA BASE DE LA ESCUELA ÚNICA DEMOCRÁTICA”.
• El estado tiene, por un lado, la obligación de apoyar a estudiantes e instituciones de bajos
recursos económicos y, por el otro, de ejercer tuición sobre todas las actividades educativas
que se desarrollan en el país, garantizando la libertad de enseñanza privada y religiosa.

Estos rasgos son comunes a las legislaciones previas y también a disposiciones contemporáneas de otros
países. Las distinciones incorporadas por el M.N.R. están referidas al “FOMENTO DE LA CULTURA DEL
PUEBLO” y a la formación relacionada con sus definiciones políticas y económicas, plasmada en los siguientes
artículos:

«Art. 187.-El Estado promoverá la educación vocacional y la enseñanza profesional técnica, orientándola en
función del desarrollo económico del país. De igual modo impulsará la educación fundamental campesina en
relación con la Reforma Agraria.
Art. 188.- La alfabetización es una necesidad social a la que deben contribuir todos los habitantes del país.
Art. 194.- El Estado organizará instituciones de enseñanza superior, preferentemente de carácter técnico y
científico.
Art. 197.- (...) Dependiente de cada una (de las universidades públicas) funcionará un instituto destinado a la
capacitación cultural, técnica y social de los trabajadores»
(Código de Educación Boliviana: 1961).

Es el aporte del MNR, ligado a las reformas estructurales del Estado, el que relaciona la educación con la
economía, la plantea como necesidad social, y destinada especialmente a obreros y campesinos, es decir, a
los grupos sociales anteriormente marginados, tal como se propuso el Código de la Educación.

Así, la principal disposición jurídica de la nación incorpora la perspectiva educativa planteada en la Reforma
Educativa, dándole mayor trascendencia jurídica y temporal que la tenida hasta ese momento.

EN RESUMEN

La Revolución de 1952 legitimó los derechos ciudadanos de la población marginada. Como consecuencia
de la Revolución, en 1955, se pone en vigencia el CÓDIGO DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA (CEB), que
UNIVERSALIZA LA EDUCACIÓN, haciéndola gratuita y obligatoria para el nivel primario, con el propósito de
“MODERNIZAR” a la sociedad, bajo principios civilizatorios, homogeneizadores y nacionalistas.

• Este Código otorgaba a la comunidad la responsabilidad de crear escuelas. 6to de Secundaria


• Paralelamente, de acuerdo al Decreto Ley Nº 03464, capítulo VII de la Reforma Agraria de 1953, se
faculta a las comunidades campesinas la posibilidad de crear escuelas controladas mediante Juntas
escolares integradas por miembros de su organización comunal.
• Mientras que el capítulo 141 del mismo Decreto establecía que “dichas comunidades sostendrán
los establecimientos escolares que, antes de la promulgación del presente Decreto Ley, atendían los
propietarios expropiados”.

Como medida complementaria al CÓDIGO DE LA EDUCACIÓN BOLIVIANA (CEB), el año de 1957 se


promulga el Decreto Supremo Nº 04688 del Reglamento de Escalafón Nacional del Servicio de Educación,
que norma la carrera docente y administrativa del magisterio, vigente hasta el día de hoy.

DERECHO A LA TIERRA: REFORMA AGRARIA, TIERRAS COMUNITARIAS


DE ORIGEN (TCO) Y LA LEY INRA

REFORMA AGRARIA
Para lograr esta nueva reforma agraria VÍCTOR PAZ ESTENSSORO, impulsa la Creación del “MINISTERIO 13
DE ASUNTOS CAMPESINOS”, organización de la sindicalización campesina y posteriormente promulga la
LEY DE REFORMA AGRARIA (2 de agosto de 1953).
CONTENIDO DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA (1953)
En el marco de la Revolución Nacional de
1952, como un imperativo revolucionario
propio del contexto histórico de la época,
el proyecto de Reforma Agraria había
sido pensado como un acto de justicia
destinado a liberar al indio de su condición
de siervo e incorporarlo a la vida ciudadana
del país. Para garantizarle esa libertad,
había que dotarle de una base material:
la tierra y, la tierra debiera ser para quien
la trabajara. Es por ello que la abolición
del latifundio y las formas de explotación LA REFORMA AGRARIA DE 1952 FUE EL INICIO DE LA NUEVA
de la servidumbre significaban el final del AGRICULTURA EN BOLIVIA
sistema feudal.

DECRETO SUPREMO 3464

El propio Decreto Supremo 3464, emitido el 2 de agosto de 1953 por la administración del presidente
Víctor Paz Estenssoro refiere explícitamente ese propósito, en tanto: “los campesinos que hubiesen sido
sometidos al régimen de trabajo y explotación feudal (en su condición de siervos, obligados, arrimantes,
pegujaleros, agregados, forasteros, y otros) son declarados propietarios de las parcelas que poseen y
trabajan”. (DL 3464. Art. 78: 1953).

En el proyecto de REFORMA AGRARIA fue donde “confluyeron los colonos de las haciendas que vivían
en condición de siervos sin derecho a la tierra que trabajaban para el patrón; los indígenas que
fueron despojados de sus tierras comunales y los movimientos políticos (MNR); unos pretendían
liberarse de la servidumbre, otros la restitución de sus tierras y, los demás, liberar las fuerzas
productivas para el desarrollo nacional”.

Los objetivos principales de la REFORMA AGRARIA, sustentan tales afirmaciones:

OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA DE 1953


1. Proporcionar tierra labrantía a los labriegos que no la poseen, o que la poseen muy escasa, siempre que
la trabajen; expropiando para ello, las de los latifundistas, que las detentan con exceso o disfrutan de una
renta absoluta no proveniente de su trabajo personal en el campo.
2. Restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas y cooperar en la modernización
de sus cultivos; respetando y aprovechando, en lo posible, sus tradiciones colectivistas.
3. Liberar a los trabajadores campesinos de su condición de siervos, proscribiendo los servicios u
obligaciones personales gratuitas, instituyendo el régimen de salario como única forma de pago al peón
agrícola por su trabajo.
4. Estimular la mayor productividad y comercialización de la industria agropecuaria, facilitando la inversión
de nuevos capitales, respetando a los agricultores pequeños y medianos, fomentando el cooperativismo
agrario, prestando ayuda técnica y abriendo posibilidades de crédito.
5. Promover corrientes de migración interna de la población rural, ahora excesivamente concentrada, en la
zona interandina, con objeto de obtener una racional distribución humana, afirmar la unidad nacional y
vertebrar económicamente al oriente con el occidente del territorio boliviano.
6to de Secundaria

6. Según Rojas, “el blanco de la Reforma Agraria boliviana fue el sistema de hacienda basado en la
explotación de la mano de obra gratuita de peones en grandes extensiones de tierra improductiva,
símbolo de la realidad agraria hasta ese entonces.

La condición de ciudadanía se De ahí que era imperativo eliminar


complementó con el derecho al el latifundio y la servidumbre,
voto y a la educación gratuita. para democratizar el acceso a la
De manera simultánea se apostó tierra de manera que cualquier
a la movilidad social y territorial ciudadano pueda ejercer su
14 de la población, procurando una derecho a la propiedad…”.
mejor distribución en áreas poco
pobladas.
LA NUEVA DISTRIBUCION DE LA TIERRA:
LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO (1953-1993)
Como mencionamos anteriormente, la NUEVA
DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS, se da a partir de 1952,
fue un proceso que estuvo largo tiempo y fue la base
de la organización republicana boliviana, esto claro si
hablamos en materia de tierras, dicho proceso duró
hasta el año 1993.

• Desde la promulgación del Decreto Ley de


Reforma Agraria, hasta la intervención de las
reparticiones públicas agrarias, el Consejo
Nacional de Reforma Agraria (CNRA), y el
Instituto Nacional de Colonización (INC), se
distribuyeron 57.3 millones de hectáreas.
• Tomando en cuenta que el territorio
nacional cuenta con 109’858.100 PA R A A PR E ND E R
hectáreas, aunque esta totalidad de tierras
no es vocación agrícola, vemos que en el Santa Cruz y Beni fueron los departamentos
periodo entre 1953 – 1993 se distribuyó el en los que más tierra se distribuyó en el
periodo 1953 – 1993, representando el
52% de las tierras del territorio.
58.26% de las 57.3 millones de hectáreas que
se distribuyeron. Estos dos departamentos,
LATIFUNDIO
abarcan más de la mitad del territorio
nacional y según el Censo 2001, representan
el 34.27% de la población del país.

Paradójicamente, en los departamentos


andinos y subandinos de La Paz,
Cochabamba y Potosí que, según el
Censo del 2001, concentran el 65.72% de
la población y representan el 30,78% del
territorio nacional, se distribuyó el 26,46% del
total de tierras al 71.32% de los beneficiarios.
Esta es la demostración del respaldo de las
políticas estatales a la producción capitalista.

El LATIFUNDIO es una forma de explotación laboral


EL LATIFUNDIO ES UNA FORMA DE EXPLOTACIÓN agrícola de grandes dimensiones, caracterizada por el
LABORAL AGRÍCOLA DE GRANDES DIMENSIONES, empleo de MANO DE OBRA ASALARIADA BARATA,
la deficiente optimización de recursos, la escasa inversión
CARACTERIZADA POR EL EMPLEO DE MANO DE
en medios tecnológicos y la ausencia del propietario de
OBRA LLAMADA TAMBIÉN FUERZA DE TRABAJO, las tierras, que delega su autoridad a un CAPATAZ, que
QUE PUEDA BENEFICIAR A LA RENTABILIDAD DE controla y supervisa los trabajos de los siervos o esclavos,
LAS HACIENDAS. en muchas ocasiones este CAPATAZ maltrataba a los
trabajadores con el fin de conseguir autoridad a través
del miedo y por supuesto apresurar y optimizar al máximo la producción agrícola de estas tierras llamadas en
algún caso HACIENDAS que eran TIERRAS DE GRAN EXTENSIÓN unas más que otras.
6to de Secundaria
Se produce por tanto un tipo de relación social en la que unos poseen la tierra, las riquezas y el control y otros
sólo aportan la FUERZA DE TRABAJO. Y aun siendo ésta imprescindible para que la explotación de los
LATIFUNDIOS sea rentable, cada individuo por separado resulta fácilmente reemplazable. Esto genera una
relación de enorme desigualdad, dependencia, y dominación por parte de una oligarquía sobre la población
en general que mantiene relación con la esfera más cercana al latifundio.

MINIFUNDIO
El MINIFUNDIO es un sistema de explotación
LABORAL AGRÍCOLA de pequeñas dimensiones, en
relación a el terreno que trabajaran, el agricultor obtiene
una producción pequeña para ser comercializada,
obligando en ocasiones al autoconsumo y la agricultura
de subsistencia, de este modo el trabajador campesino
EL MINIFUNDIO ES UNA FORMA DE EXPLOTACIÓN
LABORAL AGRÍCOLA DE PEQUEÑAS DIMENSIONES,
GEOGRÁFICAS CARACTERIZADA POR EL EMPLEO DE
POCA MANO DE OBRA LLAMADA TAMBIÉN FUERZA DE 15
TRABAJO, QUE PUEDA BENEFICIAR A LA RENTABILIDAD
DE LAS HACIENDAS DE EXTENSIÓN TERRITORIAL
PEQUEÑAS.
no obtiene lo suficiente. La extensión mínima de una explotación para permitir una gestión adecuada es
diferente según la calidad de la tierra, el cultivo, el trabajo, el capital y las técnicas utilizadas, y el espacio
geográfico en el que se encuentre.

En España suele utilizarse la cifra de 10 hectáreas, que puede ser una cifra indicativa para que una explotación
cerealista de secano en la Meseta Central sea considerada pequeña; pero no lo sería para una huerta
valenciana, que con ese tamaño es perfectamente rentable (una explotación de más de 100 hectáreas.
sería considerada un LATIFUNDIO, siendo las demás una explotación media).

En otras zonas del mundo o para otras fuentes, la cifra puede ser diferente: en América o Australia, sobre todo
en zonas poco pobladas con una mayor tendencia a la AGRICULTURA Y LA GANADERÍA extensiva, puede
utilizarse la cifra de 30 hectáreas; en el sureste de Asia, con una tradición de agricultura intensiva (como la
RICICULTURA fuertemente irrigada en zonas superpobladas), puede utilizarse la cifra de 2 hectáreas.

LA LEY INRA (1996)


El país vivió momentos de
grandes debates, discusiones,
movilizaciones campesinas e
indígenas, además de protestas
empresariales y cívicas, que
concluyeron con la promulgación
de la Ley del Servicio Nacional de
Reforma Agraria Nº 1715 del 18 de
octubre de 1996, más conocida
como Ley INRA.

La Ley 1715 “tiene por objeto


establecer la estructura orgánica y
atribuciones del Servicio Nacional
de Reforma Agraria (SNRA), y el
régimen de distribución de tierras;
garantizar el derecho propietario
sobre la tierra; crear la Superintendencia Agraria, la Judicatura Agraria y su procedimiento, así como regular el
saneamiento de la propiedad agraria”. (Art.1).

Entre las características de la Ley INRA tenemos:

Reconoce, a través de la figura de TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN (TCO), el derecho de los pueblos indígenas al
acceso a la tierra en cantidad y calidad suficientes para permitir su reproducción biológica, económica, social, cultural
y política.
Mantiene el derecho a la dotación gratuita de tierras a las comunidades campesinas y pueblos indígenas, en el entendido
que estas tierras no pueden ser comercializadas.
Elimina la gratuidad en la dotación de tierras a todos los propietarios individuales a través de establecer la adjudicación
de tierras a valor de mercado.
Establece el derecho preferente a la dotación gratuita respecto de la adjudicación onerosa, solamente para comunidades
y pequeños productores.
Incorpora como necesidad y utilidad pública, la expropiación para fines de redistribución (mantiene el principio de
afectación de la gran propiedad agraria)
6to de Secundaria

Preserva la capacidad productiva de la tierra, estableciendo que el uso de la tierra debe estar en concordancia con su
capacidad de uso mayor.
Define el plazo de diez años para el saneamiento de todo el territorio boliviano. (“Breve historia del reparto
de tierras en Bolivia”, INRA, 2008).

LA LEY DE RECONSTRUCCIÓN COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA (2006)


La Ley de Reconducción Comunitaria, tenemos lo siguiente:

• Ley Nº 3545 La Ley de Reconducción Comunitaria


de la Reforma Agraria, del 28 de noviembre del
2006.
• Es una Ley Modificatoria de la Ley del Servicio
Nacional de Reforma Agraria Ley Nº 1715, conocida
también como la Ley INRA, que tiene por objeto
modificar e incorporar nuevas disposiciones a
la Ley 1715 y a la Ley de Organización del Poder
16 Ejecutivo Nº 3351.

En concreto la Ley 3545 de “RECONDUCCIÓN COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA” establece


los siguientes alcances y beneficios:
LEY 3545 DE RECONDUCCIÓN COMUNITARIA DE LA REFORMA AGRARIA 2006
7. Precisa el concepto y los fundamentos de la Función Económica social (FES), que en la ley 1715 quedaban
incompletos.
8. Regula el Reagrupamiento y Redistribución de la Tierra con modificaciones y ajustes a los procesos de
Reversión y Expropiación.
9. Establece la dotación exclusiva de tierras fiscales a favor de las comunidades indígenas y campesinas sin
tierra o a aquellas que la tengan de manera insuficiente.
10. Garantiza la ejecución expedita de los procedimientos de saneamiento y el control social sobre los
procesos de saneamiento, expropiación, reversión, dotación y adjudicación de tierras.
11. Se amplían competencias a la Judicatura Agraria para resolver conflictos sobre derecho propietario
agrario.
12. Se amplía de 8 a 16 el número de titulares de la comisión Agraria Nacional CAN y se incorpora a ella a
mujeres campesinas, indígenas de tierras altas, al sector ganadero y al sector forestal.
13. El Estado recibe la responsabilidad de dar apoyo técnico y económico a las comunidades campesinas,
indígenas y originarias beneficiadas con la dotación de tierras fiscales y se reconocen los usos y
costumbres de los pueblos indígenas en los procedimientos agrarios

LAS TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCOS)


Las TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN
(TCOS), son grandes espacios geográficos que
constituyen el hábitat de pueblos y comunidades
indígenas y originarias, a los cuales han tenido
acceso tradicionalmente. Según la Ley son:

a) inajenables; no se pueden vender.


b) indivisibles; no se pueden dividir.
c) irreversibles; no pueden ser objeto de
embargo.
d) imprescriptibles; no pierden el derecho con
el transcurso del tiempo.

P ARA A P R E N D E R
Las TCOs constituyen una particular
forma de propiedad agraria, cuya
substancial singularidad radica en la
vinculación de sus alcances con las
características de la territorialidad La incorporación de este nuevo tipo de propiedad es uno de los
indígena, en este sentido, tenemos aspectos más positivos de la Ley INRA, porque permite a los
la noción de integridad y armonía, pueblos indígenas y a las comunidades exigir el derecho de la
que es esencial al territorio indígena propiedad sobre varias extensiones de tierra, lo que constituye un
y originario, que se encuentra importante paso hacia el concepto de territorio y de control sobre
íntimamente unido a la propiedad de la el mismo.
tierra territorio y al aprovechamiento de
los recursos naturales.

DE INDÍGENA A CIUDADANO,
6to de Secundaria

EL VOTO UNIVERSAL

VOTO UNIVERSAL
El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal.
A los analfabetos y a las mujeres se les otorga el
derecho al sufragio.

EL SUFRAGIO UNIVERSAL, LA
DEMOCRATIZACIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO
Y EL VOTO POR EL MNR (1952 – 1978)

Como mencionamos anteriormente, el MNR


decretó el 21 de julio de 1952 el sufragio
universal. La decisión puede entenderse en
base a consideraciones teóricas, históricas y de la
coyuntura política, que pueden citarse de forma breve antes de analizar con mayor detalle las consecuencias
e implicaciones de la decisión del presidente VÍCTOR PAZ ESTENSSORO. 17

Los procesos electorales en el siglo XIX, en nuestro país, dieron como resultado la participación de los
ciudadanos de manera democrática y que por tanto los gobernantes y demás autoridades eran elegidos
mediante el voto, la realidad nuestra estaba marcada en una democracia era una democracia débil y poco
participativa bajo las siguientes características:

• Había justas electorales que en muchos


casos derivaban en hechos violentos ante el
fraude electoral.
• Se evidencia en los estudios que en esos
primeros años no existía un sistema electoral
definido y que sólo gracias a la constitución
de 1878 del gobierno de Daza, aplicada en
1880 se implementó un sistema de partidos
políticos, que dio legitimidad a los grupos de
interés a organizarse para enfrentar justas
electorales, desde luego, precautelando los
derechos y obligaciones de los electorales y
de los candidatos.
GRACIAS A LA REVOLUCIÓN NACIONAL HOY EN DÍA Los procesos de ciudadanización y el voto se
EXISTE EL VOTO UNIVERSAL confunden en este sistema, porque como en toda
estructura democrática, se establecen reglas del
juego y por tanto, se aplica lo que se conoce como, el sistema censitario.

• Este sistema censitario establecía que no todos podían votar, sino aquellos que cumplan ciertos
requisitos.
• El ser reconocido como ciudadano del Estado Boliviano, era tener cumplidos los 21 años de
edad, pertenecer a un estrato social determinado por el nivel de ingresos, por la filiación étnica,
el grado de instrucción, el sexo, todas estas variables que cobran mayor o menor importancia
de coyunturas históricamente determinadas.

Los sistemas censitarios partían de un principio de exclusión y discriminación de los sectores mayoritarios; los
indios, los negros y las mujeres.

• De la vigencia del voto censitario a la conquista del voto universal en 1952, tuvieron que pasar
varios años de lucha de estos sectores que buscaron que el Estado Republicano de Bolivia, el
reconocimiento de su condición de ciudadanía.
• Todos estos aspectos acompañados de una justificación de la mentalidad de la época: No vota
el menor de edad, porque no tiene la madurez suficiente para tomar decisiones.
• No vota el iletrado porque no tiene la capacidad de entender lo que está haciendo.
• No vota el indio porque su capacidad mental es reducida.
• No vota la mujer porque es como una niña que debe estar representada por el padre, el marido,
y/o el hermano mayor.

El problema que nos interesa tratar en este marco general es: ¿CÓMO FUE EL COMPORTAMIENTO
ELECTORAL DEL INDÍGENA, DESPUÉS DE LA PROMULGACIÓN DEL VOTO UNIVERSAL?, En
ese contexto global del proceso de la revolución nacional de 1952, además necesitamos conocer ¿QUÉ
NIVELES DE PARTICIPACIÓN LLEGÓ A TENER EL INDIO: COMO CIUDADANO, COMO ELECTOR Y
EVENTUALMENTE COMO CANDIDATO?

El voto censitario se aplicó por última vez en Bolivia en 1951, en estas justas electorales ganó el MOVIMIENTO
NACIONALISTA REVOLUCIONARIO (MNR), representado entonces, por VÍCTOR PAZ ESTENSORO,
6to de Secundaria

pero este triunfo fue desconocido por el golpe de MAMERTO URRIOLAGOITIA, a raíz del cual se precipitó
la insurrección popular del 9 de abril de 1952, lo que catapulto al poder al MNR y sus eventuales aliados, que
contaron con la fuerza de la movilización de Obreros, campesinos, artesanos y clases medias, estableciéndose
en esa coyuntura un poder dual, en este poder gobernaron el partido y el pueblo organizado en su ente matriz,
la novísima CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB).

Fue en este contexto de medidas revolucionarias: NACIONALIZACIÓN DE MINAS, REFORMA AGRARIA,


que se implantó el VOTO UNIVERSAL, otorgando a los excluidos los derechos y obligaciones de un ciudadano
boliviano.

CONTEXTO POLÍTICO DE LA COYUNTURA REVOLUCIONARIA DE 1952 Y LAS ELECCIONES DE


1956
JAMES MALLOY sostiene que la revolución de 1952, fue una “REVOLUCIÓN INCONCLUSA”, que no
termino de consolidarse, evidentemente la crisis económica galopante, la COMIBOL en déficit, el agotamiento
del modelo de 1952, las empresas descapitalizadas, la inflación elevada, las ofertas electorales apuntan a la
estabilización monetaria, para frenar la crisis, a reanudar y capitular con E.E.U.U.
18 • Fue en ese entorno global que el MNR convocó a elecciones en mayo de 1956, meses antes
había realizado la reforma electoral vigente casi cien años, la abolición del voto censitario y la
sustitución de mayoría simple para la elección de diputados por el sistema de representación
proporcional en circunscripciones departamentales utilizando el mecanismo de la cifra
repartidora como fórmula de asignación de escaños, creando la Corte Nacional Electoral, con
la ley del 9 de febrero de 1956.
• Estableciéndose como requisitos: tener mayoría de edad de 21 años corroborado por: certificado
de nacimiento, carnet de identidad, libreta de servicio militar, u otros, documentos que permitieron
habilitar como elector a esta nueva masa de ciudadanos, pero también, paradójicamente, se
constituyeron en obstáculo para ejercer plenamente los derechos ciudadanos, típico de Estados
débiles que no lograron, censar, registrar, carnetizar a todos sus pobladores.

Fue así como se dio en 1956 participación efectiva a los nuevos ciudadanos, que establecía la ley del voto
universal: los indios, los negros, los iletrados y las mujeres, que asistieron a las justas electorales para ejercer
sus derechos de ciudadanía por primera vez en la historia de Bolivia.

A nivel nacional, según estadísticas de la época, El presidente ENRIQUE HERTZOG fue elegido apenas por
44.700 votos, en 1951, Víctor Paz Estensoro fue elegido por 54.049 votos bajo el sistema censitario o voto
calificado. De los 204.000 inscritos para las elecciones de 1951 se pasa a 1.119.000 electores con derecho
a voto.

• Para 1956 se presentaron 4 candidaturas, la de HERNÁN SÍLES ZUAZO del MNR que ganó las elecciones
de una manera abrumadora (786.729 votos, 82%), la de FSB que postuló a ÓSCAR UNZAGA DE LA
VEGA (130.494 votos, 14%), la del Partido Comunista con FELIPE IÑIGUEZ y la de HUGO GONZÁLEZ
de un sector del POR, que consiguieron ambas menos del 2% de los votos. HERNÁN SÍLES ZUAZO fue
elegido Presidente y NUFLO CHÁVEZ ORTÍZ vicepresidente.

En términos reales, en elecciones bajo el voto censitario sólo votaban 1.05 % de la población, en 1956,
llegaron a votar el 25%, de la población potencialmente votante, demostrándose un avance significativo.

• El 17 de junio de 1956 se evidenció que la única oposición visible era la FALANGE SOCIALISTA
BOLIVIANA la hacía apoyo se realizaron las elecciones generales donde ganó el MNR y FSB se
proyectó como principal fuerza opositora.

El voto indígena-campesino en aquellas justas de 1956, como corroboramos en las estadísticas, fue parcial,
motivado seguramente por aquello de no poder cumplir con los requisitos, pero fue contundente para el régimen
nacionalista, el gobierno revolucionario del MNR. ¿CÓMO SE JUSTIFICARÍA ESTA CONTUNDENCIA?, por
dos vías, primero, porque la presencia de los partidos de oposición era mínima, eran partidos chicos como
el PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA (PCB) y la FALANGE SOCIALISTA DE BOLIVIA (FSB), el partido
más fuerte de oposición de ese momento, pero que a nivel de militancia era muy pequeño.

• Por el otro lado, el impacto de la promulgación de la reforma agraria el 2 de agosto de 1953 que eliminaba
en los hechos EL LATIFUNDIO Y EL PONGUEAJE, fue definitivo, sumado al fuerte trabajo organizativo y
proselitista a nivel sindical que emprendió FEDERICO ÁLVAREZ PLATA en el área Rural, que le significó
a los gobernantes una adhesión significativa de los militantes indígenas-campesinos de las comunidades
más alejadas de todo el país, hecho que redundó en elecciones consecutivas, siendo un capital electoral
que aun hoy da vigencia política al MNR.

Estudios de caso en las provincias paceñas nos muestran precisamente los comportamientos electorales
de los nuevos votantes y las prácticas electorales de los mismos a lo largo de 50 años, en lo que se vivieron 6to de Secundaria
interrupciones democráticas, así como reconquistas democráticas que dieron paso a nuevos procesos
electorales con algunos elementos distintos, ya sea por la presencia de otros actores, ya por los cambios
tecnológicos utilizados en los nuevos procesos, e incluso por la presencia de veedores internacionales.

LAS ELECCIONES EN CHULUMANI (1942 – 1956)

El sistema actual electoral modificó varios elementos de la participación política que regía antes de 1956.
A comienzos del siglo XX, en pleno gobierno de los liberales las provincias tenían un representante en el
congreso, un diputado, que era elegido de forma directa por la población.

• Las elecciones para representantes nacionales y provinciales se efectuaban separadamente


mediante el voto calificado donde solo sufragaban personas que sabían leer y escribir y que
contaban con una renta fija.
• Se realizaron en Chulumani varias elecciones nacionales y municipales desde 1884 hasta
nuestros días, en las primeras participaron los partidos conservador, liberal y democrático.
• Luego de la guerra del Chaco, el MNR, FSB, PIR, POR, luego de la revolución de 1952 el abanico 19
partidario se amplió.

En el siguiente cuadro mostramos a los participantes del sufragio de 1942 con el voto censitario o voto
calificado.
POBLACION INSCRITA EN LAS ELECCIONES
NACIONALES EN 1942  CHULUMANI
OFICIOS NÚMERO DE VOTANTES PORCENTAJE %
Industriales 2 0.3
Propietarios 32 5.1
Empleados públicos 14 2.3
Profesionales 36 5.8
Estudiantes 6 1.0
Comerciantes 210 34.0
Agricultores 123 20.0
Obreros 169 27.4
mineros 24 3.9
TOTAL 616 100
FUENTE: ALP, Correspondencia de Sud yungas, citado por MARÍA LUISA SOUX.

Como podemos evidenciar en el anterior cuadro de estas elecciones estaban excluidos los indígenas –
campesinos que habitaban en las comunidades aledañas y en las haciendas.

• Las elecciones municipales en las provincias siempre tuvieron mayores complicaciones, puesto
que no tenían claras sus atribuciones.
• No pudieron establecer y suprimir impuestos municipales, crear establecimientos de instrucción
primaria y dirigirlos, administrar sus sueldos.
• Para estas tareas que son algunas modificaciones se mantuvieron en los posteriores años, que
realizaban justas electorales para nombrar a las juntas municipales dirigidas por un presidente
y 6 o 7 concejales estas elecciones en muchas provincias y en los Yungas especialmente
enfrentaron violentos sacudones en el periodo conservador, ya que las pugnas con los liberales
fueron intensas y lo propio ocurriría con los enfrentamientos de los republicanos a partir de
1915.

El panorama electoral cambió con el advertimiento de la revolución de 1952, el decreto supremo


que abolió el voto calificado y aprobó el VOTO UNIVERSAL, se amplió en gran manera el universo
electoral de Chulumani y de toda la provincia, además, definió la elección de representantes nacionales en un
sola lista partidaria, eliminando la votación por separado de los representantes provinciales y es más elimino la
representatividad provincial directa en el congreso.

• En Chulumani por ejemplo en 1956 se triplicó la participación de los electores, si en 1946 eran
solo 116, catorce años después llegaron a la suma de 2383 los inscritos en los comicios.
• Además también cambio la orientación del voto, si anteriormente los votos mayoritarios iban
hacia las fuerzas políticas liberales y/o a las republicanas, ahora por influjo del voto indígena –
campesino, era el MNR el que capitalizaba los votos abrumadoramente, tal como muestran los
datos de Chulumani enviados ese año mediante correo oficial de la prefectura.

En el siguiente cuadro mostramos el resultado de la votación en la localidad de CHULUMANI.


6to de Secundaria

RESULTADO DE LA VOTACION EN CHULUMANI 1956


PARTIDOS Nº VOTOS
MNR 1607

FSB 420

PCB 24

NULOS Y BLANCOS 332


TOTAL 2383
Fuente: Correspondencia de la subprefectura de sud yungas a la Prefectura de La Paz

Los resultados de aquellas elecciones permitieron la relación del MNR a la cabeza de HERNÁN SILES SUAZO,
20 en la elección de 1956 se puso en vigencia el Estatuto en el que se trata de normar los procedimientos, que
mejoran la práctica del VOTO UNIVERSAL, que reemplazo al anterior sistema electoral basado en el voto
calificado. Las posteriores elecciones pese a las maquinas fraudulentas montadas, permitieron la participación
mayoritaria de la población hasta nuestros días, con nuevos problemas y nuevos desafíos.
LAS ELECCIONES EN LA PROVINCIA LOS ANDES
EL SINDICALISMO, LOS PARTIDOS Y LAS AUTORIDADES LOCALES
La relación de los sindicatos campesinos con los partidos políticos, ya se hizo evidente en las movilizaciones
anteriores a la reforma agraria, pero se hicieron mucho más efectivas con el triunfo de la revolución y lo mismo
sucedió con las autoridades políticas provinciales.

• El MNR, ocupó todos los cargos políticos inclusive los de secretarios generales de los sindicatos y los
comandos del partido ocuparon situaciones de poder.

El 2 de Junio de 1952, NÚFLO CHÁVEZ ORTÍZ, alto dirigente del MNR, hizo un recorrido por las haciendas
de la provincia, exhortando a los hacendados a cumplir los decretos de Mayo de 1945, mientras que el 28
de Agosto en la población de AYGACHI, se realizó una concentración de 2000 campesinos en apoyo al
gobierno y el 5 de diciembre, se posesionaba la primera directiva de la central PATAMANTA, que agrupaba
a 3000 campesinos, luego la misma central organizó el regimiento campesino ( milicias campesinas) Germán
Busch primero de Caballería , que contaba con mil plazas, que se hizo presente en el primer aniversario de la
revolución del 9 de Abril de 1953.

• Estas movilizaciones impulsan el decreto de la reforma agraria, a partir de ello crece la presencia de
campesinos en el ámbito político, pero se deja advertir las primeras contradicciones en las elecciones de
1956.

El 20 de junio de 1956, el subprefecto ÁNGEL RIVERA DURÁN, en carta al prefecto MAX MENDOZA
LÓPEZ, informa que inició una campaña especial para crear la plataforma de lucha re-eleccionaria, junto con
el jefe de comando y el secretario general de la Federación de campesinos y otras autoridades, pero eso hace
notar que otras personas que se decían militantes del MNR; hacen proselitismo por la oposición.

En esa carta indica que el MNR salió triunfador, en el siguiente cuadro veremos los detalles de los votos
obtenidos por los partidos políticos en la elección de la provincia los andes:

ELECCIÓN DE 1956 PROVINCIA LOS ANDES

PARTIDOS POLÍTICOS VOTOS OBTENIDOS


MNR 18.578

FSB 585

POR 16

PCB 8
TOTAL 18.087

Fuente: ALP. ALP CP. Prov. Los Andes 1956, Carta del Subprefecto a la prefectura, el 20 de junio

Mostrando la situación pormenorizada en la capital de provincia y en el siguiente cuadro podemos observar la


abrumadora votación de los nuevos electores por la fórmula del MNR.

ELECCIÓN DE 1956 PROVINCIA LOS ANDES 6to de Secundaria


PROVINCIA Y ALGUNOS CANTONES
CANTONES PARTIDOS POLÍTICOS RESULTADOS
PUCARANI             MNR 4.137 votos

FSB 177 votos


PUERTO PÉREZ       MNR 180 votos

FSB 2 votos
LAJA       MNR 3.439 votos

FSB 139 votos


Fuente: ALP CP. Prov. Los Andes 1956, Carta del Subprefecto a la prefectura, el 20 de junio
Estos datos son muestra contundente de que el voto universal, favoreció directamente al MNR, y que los
campesinos incuestionablemente fueron aliados.
21
• Pero no están ausentes las contradicciones políticas, por Laja, por ejemplo, un militante del
PIR, Víctor Ríos es impugnado por las autoridades por sacar denuncia en contra del corregidor,
lo propio ocurre en Batallas, donde los campesinos ejerciendo su poder de decisión, expulsan
al corregidor FÉLIX CUTILI.
• El conflicto de las autoridades y Víctor Ríos en Laja, será una constante hasta 1959.
• Estos conflictos no sólo se presentan a ese nivel sino también en la relación entre autoridades
y sindicatos.
• El 25 de Septiembre de 1957, el Subprefecto Bernardino García, en un informe a la prefectura
sobre el II congreso de campesinos de la provincia Los Andes, menciona que Carlos Mercado
se autonombró presidente del presídium, pese a las manifestaciones contrarias y se dio la
libertad de reclamar sobre el trato a los visitantes a Pucarani e inculpó de abusos de parte del
Subprefecto a los campesinos.
• Por otra parte informa, que ÁNGEL MENDOZA resultó elegido secretario ejecutivo de la
federación provincial de Los Andes pese a que existía contra él, un proceso judicial seguido por
los dirigentes de GUARISUYO por incautación de dineros que llegaban a la suma de 150.000.000
Bs. y 80.000.000 Bs.

Lamentablemente, no contamos con información sobre la discusión al interior de los congresos, por tanto no
podemos saber sobre el tipo de discrepancias políticas entre los campesinos en esa época.

• Los principales dirigentes en esa época fueron ANGEL MENDOZA, PABLO CONDE, Y LORENZO
SANGALLI LARUTA, los que a lo largo de los años ocuparon distintos cargos, hasta la actualidad,
aunque ya fallecieron algunos años atrás.

COGOBIERNO MNR-COB

CREACIÓN DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA


La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana (COB) fue creada el 17
de abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR,
permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete. A
través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia.

EL ROL DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB)


Como resultado inmediato de la toma del poder por el pueblo en armas bajo
la dirección política del MNR el 9, 10 y 11 de abril de 1952, el día 17 de ese
mismo mes y año se fundó la CENTRAL OBRERA BOLIVIANA (COB), como
el organismo de representación de todos los trabajadores del país, pues habían
sido los trabajadores de las fábricas, las minas y las clases medias las que
acudieron a las armas para derrocar el viejo esquema político e instaurar uno LA COB FUE CREADA EL 17
nuevo, el de la Revolución Nacional. DE ABRIL DE 1952

Entre los fundadores de la COB en 1952 estaban:

• JUAN LECHÍN OQUENDO, MARIO TORRES CALLEJAS, en representación de los mineros.


• GERMÁN BUTRÓN MÁRQUEZ Y ÁNGEL GÓMEZ GARCÍA, en representación de los fabriles.
• JOSÉ LUIS JOFRÉ, JULIO GONZALES, EDWIN MOLLER, en representación de la clase media.
• JUAN SANJINÉS OVANDO, en representación del sector ferroviario.
• ROBERTO JORDÁN PANDO, MARIANO BAPTISTA GUMUCIO, en representación de los universitarios.
• CARLOS ALTAMIRANO, en representación del sector gráfico.
• ORLANDO CAPRILES VILLAZÓN, en representación del sector harinero y seguramente algunos otros,
que conformaron el primer directorio de la COB.
• Dos años más tarde fue incorporada al COMITÉ EJECUTIVO, la primera mujer en ese cuerpo de
trabajadores, la representante de los trabajadores de la Seguridad Social, BLANCA NELLY DEL
6to de Secundaria

CASTILLO LA FUENTE, como SECRETARIA DE ASUNTOS FEMENINOS.

La creación de una CENTRAL OBRERA o de trabajadores, había sido propuesta ya años antes, en varios
eventos de trabajadores, en especial en los congresos mineros y en los programas de partidos de izquierda
de ese tiempo, pero fue el MNR el que hizo realidad esa demanda a los pocos días del triunfo revolucionario,
cuando aún los fusiles estaban humeantes.
• Desde sus inicios y como fundamento de su creación estaba la defensa de los intereses de
los trabajadores bolivianos y de la Revolución Nacional, de la que se declararon partícipes de
primer orden.

Precisamente, en el primer gabinete del gobierno revolucionario de Abril estuvieron JUAN LECHÍN como
ministro de Minas y Petróleo, GERMÁN BUTRÓN como Ministro de Trabajo y más tarde, como Ministro de
Obras Públicas y Comunicaciones ÁNGEL GÓMEZ GARCÍA. En el transcurso del proceso de la Revolución
Nacional, innumerables dirigentes obreros fueron ministros, subsecretarios, directores, senadores, diputados,
controles obreros, etc.
22 La COB y los dirigentes de las organizaciones de trabajadores en el COGOBIERNO MNR-COB desempeñaron
un rol de primera importancia, su máximo dirigente JUAN LECHÍN OQUENDO, fue Vicepresidente de la
República de Bolivia (1960-1964), y para las importantes medidas revolucionarias (Nacionalización de las
Minas, Voto Universal, Reforma Agraria, Reforma Educacional, etc.) la presencia, voz y planteamientos de los
trabajadores fueron decisivos.
• El primer Congreso de Trabajadores (COB) se efectuó del 31 de octubre al 15 de noviembre de 1954, en
el que participaron todas las organizaciones de trabajadores del país, incluso la Federación de Artistas
y Pintores Revolucionarios, encabezados por su secretario ejecutivo, el destacado muralista MIGUEL
ALANDIA PANTOJA y el poeta JAIME SÁENZ, entre otros artistas.
• El Segundo Congreso Nacional de la COB se realizó del 1 al 10 de junio de 1957.
• De estos eventos salieron aprobados importantes documentos para el desarrollo del país y en especial
sobre el problema social.

La COB fue también víctima de persecución, prohibición y cierre de sus labores, a partir de 1964, cuando
comenzó el ciclo de gobiernos militares, con algunos interregnos en los que retomó su importancia política.
Importantes dirigentes sindicales, intelectuales de nota y políticos e ideólogos pasaron y se formaron en la
COB.

Como en toda organización de la sociedad civil, también se cometió errores que costaron dolor, luto y
retrocesos, en la actualidad la COB ha perdido su rol de defensa de los intereses de los trabajadores bolivianos
y se convirtió en un apéndice PREBENDAL de poca importancia del régimen populista que gobernó hace
más de 68 años, seguramente retomará en algún momento su rol en servicio de los intereses de la Patria.

SINDICATOS Y MILICIAS ARMADAS

Antes de la fundación de la COB, en junio de 1944, se creó la FEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES


MINEROS DE BOLIVIA (FSTMB) luego de un congreso que se realizó en ese entonces en las minas de uno
de los barones del estaño, como fue SIMÓN ITURRI PATIÑO.

• Dicho Congreso de mineros se llevó a cabo del 3 al 5 de junio de ese año.


• La importancia de la creación de esta federación fue darle un poder e instrumento político al movimiento
sindical, que aún estaba en pañales.
• Además, los mineros pasaron a ser la vanguardia del movimiento obrero y la base para la creación de la
Central Obrera Boliviana.

Con excepción de sus primeros años, cuando el MOVIMIENTO NACIONALISTA REVOLUCIONARIO


(MNR), mantenía la hegemonía política, la COB estuvo de su lado, posteriormente se desmarcó de cualquier
gobierno para encarar una lucha firme y férrea en defensa de las demandas sindicales de los obreros.

• Así lo establece su guía sindical: la TESIS DE PULACAYO, que plantea que los trabajadores deben tener
mejores condiciones de vida y de trabajo.
• Además de un salario básico vital y con escala móvil, una semana de 40 horas de trabajo, entre otros.

LA DISOLUCIÓN DEL EJÉRCITO


Se disolvió el Ejército y se reemplazó por MILICIAS DE MINEROS, CAMPESINOS, FABRILES Y CLASES
MEDIAS. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y campos de concentración, por no alinearse con
el RÉGIMEN MOVIMIENTISTA.

• Recién en 1954 se reabre la ESCUELA MILITAR y se reorganiza el ejército bajo la ORIENTACIÓN


MOVIMIENTISTA.

OPOSICIÓN AL MNR, LA FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA

ANTECEDENTES 6to de Secundaria


La FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA, nació como un movimiento juvenil que integraba en su seno a
estudiantes universitarios y de colegios. Nació de una juventud que se llamó la “GENERACIÓN DEL CHACO”.

• Una generación de jóvenes, que se manifestaron como resultado de las interrogantes que despertaron en
ellos, la derrota militar y diplomática de Bolivia en la Guerra del Chaco con el Paraguay (1932-1935).
• Eran interrogantes sobre el destino nacional y los problemas mundiales, que se expresaron en diversas
posiciones políticas y aun religiosas.
• Su líder fue OSCAR UNZAGA DE LA VEGA, era un joven de veintiún años de edad, cuando fundó este
partido.
• Los otros cuatro jóvenes universitarios que lo acompañaron en la fundación de FSB, contaban con la
misma edad.
• Estos eran GUILLERMO KOENING, HUGO ARIAS, FEDERICO MENDOZA y GERMÁN AGUILAR.
• Otros personajes importantes que formaron parte de la Dirección Nacional de FSB, fueron el DR. GONZALO
ROMERO y el DR. GUSTAVO STUMPFF.

La FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA, Promulgó al fundarse en 1937, su programa de principios constituido


por 17 puntos. Estos principios formaban parte de la tesis del Nuevo Estado Boliviano. Uno de sus encabezados
sintetizaba así los propósitos que perseguía: “...el Nuevo Estado Boliviano será un organismo integral 23
que basado en la voluntad de ser de una Nación, subordinará los intereses personales, de grupo o
de clases, al supremo interés de la bolivianidad”.
LA DOCTRINA DE LA FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA
La FSB nació como una fuerza política nacionalista, opuesta a la dependencia extranjera.

• Dio inicio a la formulación ideológica del nacionalismo Indigenista boliviano.


• Propugnó una ideología que no estuviese moldeada en las corrientes políticas importadas del exterior;
pues es un pensamiento bolivianista, proveniente de la propia identidad nacional.
• Por su socialismo, preconizó la justicia social, que debía realizarse por medio de la solidaridad de las clases
sociales y la armonización del factor productivo con el factor social; en oposición a la lucha de clases
marxista y a las plutocracias liberales.
• La Falange propugnó la realización de la Reforma agraria y la redención del indio, en una época cuando la
población indígena de Bolivia se encontraba en un estado de inicua explotación.
• Este punto consideraba al indio como la raíz de la nacionalidad boliviana; constituyéndose así FSB, en el
primer partido político boliviano que propugnó esta medida de reivindicación social.
• Un punto muy importante es la instauración de un Nuevo Orden Económico.
• Otros puntos expresaban la aspiración a la nacionalización de todos los medios estratégicos de producción.
• Una economía socialista que evite la lucha de clases diría OSCAR UNZAGA.
• Junto con ello, promover la inversión privada en otras áreas necesarias y fomentar el capital industrial y la
instauración de empresas mixtas.

PRIMERAS ACCIONES POLÍTICAS DE LA FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA


Posteriormente a la fundación de FSB en 1937, se formaron los partidos políticos Partido de la Izquierda
Revolucionaria (PIR) en 1940 y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1942.

• En 1936, había sido creado el Partido Obrero Revolucionario (POR), de línea trotskista. FSB disputó la
lucha política con estos partidos, logrando un importante crecimiento y protagonismo en los campos
universitarios, estudiantiles y sindicales.
• Su oposición a los gobiernos de entonces, ocasionaron la represión y consiguientes medidas de expulsión
del país que obligaron a Unzaga, junto a los dirigentes y militantes de su partido, a vivir por tiempos en el
ostracismo.
• A pesar de la derrota del fascismo la Falange Boliviana continuaron su batalla como si nada hubiera
pasado.
• FSB participó por primera vez en las elecciones de 1947, presentando la candidatura del General Bernardino
Bilbao Rioja a la presidencia, y la del Dr. Alfredo Flores Belloni a la vice presidencia.
• Unzaga fue también diputado en 1947, y desde el Parlamento, fustigó duramente la política de los
regímenes oligárquicos dirigidos por los barones del estaño Patiño, Aramayo y Hostschild.

OPOSICIÓN DE LA FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA


En 1952, un golpe de estado llevó al poder a VÍCTOR PAZ ESTENSSORO, el líder del MOVIMIENTO
NACIONALISTA REVOLUCIONARIO, que propuso a la FSB a participar en el poder, dándole un importante
número de puestos ministeriales.

• La respuesta de OSCAR UNZAGA DE LA VEGA, sin apelación: “la Falange no trabajará más con un
gobierno que considera ‘infiltrado de comunistas y trotskistas”. Por el contrario, OSCAR UNZAGA
DE LA VEGA, elige la confrontación.
• El FSB criticó la influencia cada vez mayor, tanto en asuntos políticos como económicos de Bolivia por los
Estados Unidos, acusando al gobierno de estar bajo el control directo de los embajadores de EE.UU. en
La Paz a pesar de su retórica de izquierda.
• La FSB, también se queja de que la REFORMA AGRARIA, dividiendo la tierra, ha creado una masa de
pequeños agricultores pobres, mientras que para la Falange, la solución es el retorno a la explotación
6to de Secundaria

colectiva de la tierra por las comunidades rurales.


• El 19 de abril de 1959, pensando que había llegado el momento, la FALANGE SOCIALISTA BOLIVIANA,
intentó tomar el poder por la fuerza de las armas.
• El intento fracasó y OSCAR UNZAGA DE LA VEGA murió en los combates.
• Siguió un largo período de represión contra activistas de FSB, durante la cual fueron creados algunos
grupos de guerrilleros en las zonas montañosas del país.
• En 1964, estos grupos armados participaron en el golpe de Estado que le dio poder al general René
Barrientos.
• La Falange no se integró directamente en el poder, pero su influencia en el gobierno fue grande.
• En 1971, volvió a participar en el golpe militar del general nacionalista, a menudo denunciado como
“fascista”, Hugo Banzer.
• La correlación de pensamiento entre él y los elementos más moderados de la FSB y más derechistas
significó que algunos de sus cuadros y militantes pasaron con armas y bagajes a Acción Democrática
Nacionalista, partido de derecha nacionalista que fundó el General en 1978.
• Los que permanecieron fieles a los postulados de OSCAR UNZAGA DE LA VEGA, se dividieron entre
ortodoxos y una fracción de la izquierda que se separó en 1987 para fundar el MOVIMIENTO AL
SOCIALISMO-UNZAGUISTA, que cambió su nombre por el MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS),
24 al que diez años después accedería a su dirección Evo Morales.
ELECCIONES DE 1960, TERCER GOBIERNO MOVIMIENTISTA

LA DIVISIÓN DEL MNR


Durante el gobierno de HERNÁN SILES se produjeron varios hechos, que produjeron el inicio de la fractura
del MNR que a la larga se tornó en una de las razones de su caída.

• El plan de estabilización monetaria originó, una ruptura entre dos alas del partido, la eliminación del co-
gobiemo con la COB y el enfrentamiento entre HERNÁN SILES y NUFLO CHÁVEZ.
• HERNÁN SILES estaba apoyado por WÁLTER GUEVARA, su ministro de Gobierno, y NUFLO CHÁVEZ
confluyó al “ALA IZQUIERDA” liderada por JUAN LECHÍN OQUENDO.

La sucesión presidencial determinó la primera división pública del partido. La candidatura de WÁLTER
GUEVARA, que buscaba continuar la línea del gobierno de HERNÁN SILES, fue derrotada en la convención
del MNR.

• A ésta CONVENCIÓN asistió PAZ ESTENSSORO, que regresó de Inglaterra donde era embajador, como
catalizador de la crisis.
• VÍCTOR PAZ ESTENSSORO, jefe del MNR, figura de equilibrio, fue proclamado candidato acompañado
por JUAN LECHÍN en una fórmula de unidad.
• WÁLTER GUEVARA, rompió con el MNR y fundó el PRA (Partido Revolucionario Auténtico), que
proclamó su candidatura y fue a la oposición.
• Al romperse la regla no escrita de una sucesión alternada de los caudillos movimientistas en la presidencia,
se quebró el principio de unidad.
• El criterio de no reelección, no se respetó en este caso y esa fue sin duda, una de las razones del progresivo
debilitamiento y posterior caída del MNR.

LAS ELECCIONES DE 1960


Las elecciones se realizaron el 5 de mayo de 1960.

• Por primera vez aparecía el MNR dividido en dos candidaturas, la oficial del partido con Paz y Lechín y la
del PRA de Guevara.
• El resultado fue abrumador en favor de PAZ ESTENSSORO (735.619 votos, 74,5%), luego quedó Guevara
(139.713, 14%), la tercera candidatura fue de FSB con Mario Gutiérrez (78.963, 8%); con menos del 2%
entre ambas figuraron las candidaturas del POR y el PCB.
• WÁLTER GUEVARA, no se cansó de decir que esta elección había sido un fraude monumental y publicó
incluso un hiriente panfleto en contra de PAZ ESTENSSORO.
• Finalmente PAZ ESTENSSORO y JUAN LECHÍN se posesionaron el 6 de agosto de 1960, como nuevo
gobierno boliviano.

CAÍDA DEL MNR

TERCER GOBIERNO VÍCTOR PAZ ESTÉNSSORO 1964: LA INMINENTE CAÍDA DEL MNR
El problema de la sucesión presidencial acabó por desmoronar toda la estructura del partido de gobierno.
VÍCTOR PAZ ESTENSSORO decidió ir a la reelección, un grave error político. Inmediatamente varios sectores
del MNR declararon su oposición.

• En 1963 el ala izquierda del partidio (dirigida por Lechín y Chávez) creó el Partido Revolucionario de
Izquierda Nacional (PRIN) Hernán Siles Zuazo se declaró opositor a ultranza de lo que denominaba como
“prorroguismo”, igual decisión tomó Wálter Guevara. La convención era un hervidero de alas y facciones. 6to de Secundaria
• Se proclamó a Paz y al controvertido ex-ministro de gobierno Federico Fortún.
• La fuerte oposición interna obligó a Paz a eliminar a Fortún y designar a Rene Barrientos, jefe de la “célula
militar”, reconociendo así la influencia cada vez mayor del ejército en la vida política del país.

El 31 de mayo se realizaron las elecciones; era en la práctica una fórmula única. Ganó VÍCTOR PAZ
ESTÉNSSORO, por mayoría aplastante, 1.100.000 votos (el 86%), la oposición se abstuvo en su conjunto.

• El 6 de agosto de 1964 se inició el tercer y efímero mandato de VÍCTOR PAZ ESTÉNSSORO.


• El partido se había quebrado, se habían debilitado los postulados de 1952 y deteriorado las relaciones con
sectores obreros, lo que generó una oposición plena de partidos conservadores y partidos de izquierda.
• Elementos que confluyeron hacia una decisión drástica del ejército: volver al gobierno.

LA INMINENTE CAÍDA DEL MNR (4 de noviembre de 1964)


La decisión de derrocar al MNR fue tomada por los mandos militares. Barrientos, a la sazón vicepresidente del
país, y Ovando comandante de las FF.AA., que hasta el mismo día del golpe juró lealtad al Presidente al que
derrocó sin miramientos.

• El tercer periodo de VÍCTOR PAZ ESTÉNSSORO, fue tan breve que apenas alcanzó a ser continuidad 25
del segundo.
• El golpe se desató apenas tres meses después de jurar el cargo en nerviosa y deslucida ceremonia dada
la agresión física que sufrió ese día JUAN LECHÍN vicepresidente saliente, quien por ese hecho no pudo
asistir al acto que obligó a PAZ ESTÉNSSORO. y BARRIENTOS a prestar juramento simultáneamente
de manera absolutamente inusual.

Dominados por sus rencores personales HERNÁN SILES, JUAN LECHÍN y WALTER GUEVARA, participaron
activamente del movimiento subversivo que derriba a VÍCTOR PAZ ESTÉNSSORO y al proceso iniciado en
1952.

• HERNÁN SILES, hizo conocer un documento público de respaldo a los golpistas el 28 de noviembre de
1964.
• Esta acción desestabilizadora desde dentro del MNR cristalizó el 3 y 4 de noviembre.
• Hubo enfrentamientos en La Paz y esporádicos en Oruro.
• La resistencia fue escasa, al final defendieron el régimen los milicianos que fueron atacados y reducidos
por la aviación (las acciones más duras se produjeron en el cerro Laikakota).
• Irónicamente sectores movimientistas aliados a la vieja derecha desplazada por la Revolución, partidos
marxistas como el PCB y el propio POR, la combativa FSB y universitarios, todos alrededor del ejército, se
aliaron para derrocar a PAZ ESTENSSORO, quien en la mañana del 4 de noviembre emprendió vuelo a
un exilio que duraría más de seis años.

Los doce años de los gobiernos de la Revolución Nacional tuvieron una significación decisiva para todo el
desarrollo de la segunda mitad del siglo XX boliviano.

• Las transformaciones que remecieron la estructura misma del país, si bien marcan el fin de una época y
el comienzo de otra, no supieron conducirse con la coherencia y madurez suficientes como para sentar
bases definitivas en un proceso de liberación económica y progreso social.
• Los errores atribuibles a un nivel de corrupción dentro del partido de gobierno, un exceso le ambiciones
personales que supeditaron la importancia y eficiencia del proceso y sobre todo 1a distorsión del sentido
revolucionario original a partir de 1964, han dejado el camino trunco.
• En el plano individual marcan los cincuenta últimos años del siglo XX boliviano las figuras de VÍCTOR PAZ
ESTENSSORO, JUAN LECHÍN OQUENDO, HERNÁN SILES ZUAZO y WÁLTER GUEVARA ARZE.

Debemos apuntar que es indudable, lo que la Revolución construyó, fue una Bolivia totalmente nueva,
insertando al país en el mundo moderno.

• Las transformaciones que encarnan las tres medidas básicas ya mencionadas, definieron un nuevo estado
con el control de las bases productivas de la nación.
• Más del 50% de la población integrada a la vida económica a través de la propiedad de la tierra y a la vida
política a través del voto.
• Lo que la Revolución no pudo hacer fue consolidar una burguesía nacional que cumpliera su rol histórico,
así como tampoco lo había logrado la oligarquía en la primera etapa republicana.
• El proyecto de vertebración nacional y diversificación económica consiguió resultados sólo parciales, el
más notable de ellos, la creación de un polo de desarrollo alternativo al área andina, Santa Cruz de la
Sierra, punto de partida para el progreso de una zona del territorio oriental de la nación.
• Tampoco pudo establecerse una infraestructura industrial mínima que colocara a Bolivia en un nivel
competitivo con países de desarrollo relativo equivalente, como Paraguay, Ecuador o Perú.

Esas insuficiencias tuvieron mucho que ver con el dramático deterioro de la economía boliviana de los años
ochenta en los que la crisis se expresó con mayor agudeza.

FIN DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL


6to de Secundaria

Como se notó, la Revolución Nacional, fue


considerada una de las tres revoluciones sociales,
más importantes en América Latina, hasta la
Revolución Nicaragüense en los años 1980.

• Como todas ellas, su objetivo era cambiar el


orden social, económico y político imperante.
• Lo logró, con algunas características propias. LA REVOLUCION NACIONAL DE 1952 LIBERÓ AL PUEBLO
• No sólo fue la única que contó con el apoyo BOLIVIANO Y DIÓ ORIGEN AL MNR
económico de EE.UU.
• Sino que difiere de la mexicana, cubana y nicaragüense porque el MNR, a diferencia de los partidos en las
otras revoluciones, no logró controlar completamente, al movimiento laboral debido a la fuerte tradición
sindicalista previa a la Revolución Nacional.

Para lograr comprender LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE BOLIVIA,


necesitamos conocer su contexto histórico, desde sus orígenes ancestrales,
hasta nuestra actualidad, en esta oportunidad y con ayuda de nuestro
26 texto base de HISTORIA de 6to de Secundaria, CONOCEREMOS la
parte de la HISTORIA BOLIVIANA, de la ÉPOCA REPUBLICANA es decir,
desde mediados del siglo XX, hasta nuestra actualidad.
CUADRO PICTÓRICO QUE SIMBOLIZA EL ESFUERZO DE LOS SECTORES
SOCIALES EN LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD # 1
DESCRIPCIÓN GRÁFICA

1. QUE TE EXPRESAN LAS IMÁGENES, QUE RELATAN LO OCURRIDO EN LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952
EN BOLIVIA
R

IMÁGENES DE LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952.

ACTIVIDAD # 2
TRABAJO EN GRUPO

Con ayuda del profesor realizamos grupos de 4 o 5 estudiantes, donde cada grupo se organizará para representar “LA
REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952”, podrán presentar esta temática con las siguientes opciones de trabajo:
-Realizar una EXPOSICIÓN EN LA CLASE, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada. 6to de Secundaria
-Realizar una REPRESENTACIÓN TEATRAL, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar un PERIÓDICO MURAL, donde describiremos a través de imágenes, lo más importante de la temática
avanzada.

ACTIVIDAD#3
INVESTIGO Y APRENDO

1. INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DE VICTOR PAZ ESTENSORO.


2. INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DE HERNAN SILES SUAZO.
3. INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DE JUAN LECHÍN OQUENDO.
4. INVESTIGA LA BIOGRAFÍA DE WALTER GUEVARA ARCE.
27
5. INVESTIGA ¿QUIENES FORMARON PARTE DE LA JUNTA MILITAR DE 1951 Y CUAL FUE SU PAPEL EN LA
REVOLUCIÓN NACIONAL?
6. INVESTIGA ¿CUALES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952?
ACTIVIDAD#4
CUESTIONARIO

RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿QUE ES REVOLUCIÓN? EXPLICA BREVEMENTE.
R

2. ¿QUE ES REVOLUCIÓN POLÍTICA? EXPLICA BREVEMENTE.


R

3. ¿QUE ES REVOLUCIÓN SOCIAL? EXPLICA BREVEMENTE.


R

4. ¿QUE ES REVOLUCIÓN ECONÓMICA? EXPLICA BREVEMENTE.


R

5. MENCIONA AL MENOS 5 CAUSAS, QUE DIERON PASO AL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL


BOLIVIANA DE 1952.
R

6. ¿CÓMO SE INICIA LA REVOLUCIÓN NACIONAL BOLIVIANA DE 1952? EXPLICA BREVEMENTE


R

7. ¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA REVOLUCIÓN NACIONAL BOLIVIANA DE 1952? EXPLICA BREVEMENTE


R

8. MENCIONA AL MENOS 3 CONSECUENCIAS Y LOGROS DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952.


R
6to de Secundaria

9. CÓMO TERMINÓ LA REVOLUCIÓN NACIONAL BOLIVIANA DE 1952?


R

10. SEGÚN TU CRITERIO ¿CUÁLES FUERON LOS FACTORES QUE DETERMINARON, LA VICTORIA DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES, EN LA REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952? EXPLICA BREVEMENTE EN TUS
PROPIAS PALABRAS.
R

28
Tema 2 DICTADURAS MILITARES, LA
PSEUDO REVOLUCIONARIOS
DEMOCRACIA, GOBIERNOS

ANTECEDENTES

Los gobiernos militares llevaron a cabo


una política de reformas económicas
conservadoras, como la reapertura de
la industria de las minas de estaño a las
inversiones privadas extranjeras.

• En julio de 1966 René Barrientos fue


elegido presidente ya como civil.
• Sin embargo, se vio obligado a depender
de los militares para poder enfrentarse a
los movimientos guerrilleros que habían
empezado a actuar en las regiones
montañosas.

En octubre de 1967 el Ejército boliviano anunció


haber derrotado a los rebeldes en un lugar
próximo a la Provincia de Vallegrande.
Había sido capturado en el campo de
batalla ERNESTO CHE GUEVARA, A NTE S D E L A L E CTUR A
siendo poco después ejecutado. 1. LEE Y RESPONDE.
ESCOGE Y ENCIERRA LA RESPUESTA CORRECTA:
• Barrientos murió en un extraño
accidente de helicóptero en abril de EN OCTUBRE DE 1967 EL EJÉRCITO BOLIVIANO
1969. ANUNCIÓ:
• Se sucedieron en el poder una serie
de gobiernos de corta duración, la (A) HABER DERROTADO A LOS REBELDES.
mayoría militares, y en agosto de (B) RENÉ BARRIENTOS FUE ELEGIDO
1971 el general Juan José Torres fue PRESIDENTE.
derrocado por un golpe de Estado (C) GENERAL JUAN JOSÉ TORRES ES
encabezado por el coronel Hugo DERROCADO.
Banzer. (D) NINGUNO.

NACIONALISMO Y DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL, GOBIERNO DE BARRIENTOS

GOBIERNO DEL GENERAL RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO (1964-1969)


El 5 de noviembre de 1964 asumió el poder el General René Barrientos como
presidente de la Junta Militar constituida luego del golpe de estado y como co-
presidente, junto al GENERAL ALFREDO OVANDO en 1965.

En 1966 el régimen militar organizó unas cuestionadas elecciones en las que resultó
elegido el propio GENERAL RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO.
6to de Secundaria

• Llevó adelante un gobierno de desarrollismo económico, se acercó a los


campesinos y se enfrentó a los obreros y mineros.
• Promulgó una nueva Constitución, según algunos, este texto constitucional, fue
una de las más trascendentes de la historia boliviana.

A fines de 1966 se instaló un foco de guerrilleros internacionalistas en


ÑANCAHUAZÚ, en el límite de la zona montañosa con los llanos secos del chaco René Barrientos Ortuño al
boliviano, comandado por el argentino-cubano Che Guevara. asumir la presidencia de
Bolivia en 1964.
• La acción desencadenó una gran operación militar represiva, ampliamente
PUBLICITADA, del ejército boliviano con activo apoyo de los Estados Unidos mediante la CIA y
coordinación de inteligencia con los demás países sudamericanos, en los que se utilizaron por primera vez
en América las tácticas de guerra sucia desarrolladas en la Escuela de las Américas de Panamá.

Durante 1967, la guerrilla y el ejército sostuvieron varios combates que terminaron con el aniquilamiento del
grupo comandado por el CHE GUEVARA, incluyendo torturas, desapariciones y entierro clandestino de los 29
cuerpos.

• El propio CHE GUEVARA fue capturado vivo el 8 de octubre y fusilado sin juicio al día siguiente en la
escuelita de La Higuera, por orden del General RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO y con participación de la
CIA.
Durante su gobierno RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO, nombró también al criminal de guerra nazi KLAUS
BARBIE, que se hacía llamar en Bolivia KLAUS ALTMANN, como presidente de la empresa estatal TRANS
MARÍTIMA y asesor de los servicios de inteligencia de Bolivia, sin oposición alguna por parte de los Estados
Unidos.

• Las actividades de KLAUS BARBIE, se extenderían por casi dos décadas y estuvieron relacionadas con
el tráfico de armas y de cocaína, en nuestro país.

Según Amnistía Internacional, entre 1966 y 1968 se ejecutaron en Bolivia entre 3.000 y 8.000 asesinatos por
parte de escuadrones de la muerte. Incluida la llamada MASACRE DE SAN JUAN en la que miembros del
Ejercito de Bolivia atacaron a la población indefensa de los centros mineros de CATAVI, Siglo XX.

LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL


Es una macro teoría militar del Estado y del funcionamiento de la sociedad, que explica la importancia
de la “OCUPACIÓN” de las instituciones estatales por parte de los militares.

• Por ello sirvió para legitimar el nuevo militarismo surgido en los años sesenta en AMÉRICA LATINA.
• La Doctrina tomo cuerpo alrededor de una serie de principios, que llevaron a considerar como
manifes¬taciones subversivas a la mayor parte de los problemas sociales.
• Tales tuvieron diversas influencias y se propagaron y se utilizaron de manera diferente en distintos lugares
de Bolivia.

Por ella la Doctrina no se sistematizo, aunque tuvo algunas ma¬nifestaciones claras, que sirven de base para
definirla y entenderla. Con el tiempo, la Doctrina se convirtió en una especie de “RAZÓN SOCIAL” o rótulo
usado por variados sectores sociales para identificar, generalmente con connotacio¬nes ideológicas y fines
políticos, a una amplia gama de acciones llevadas a cabo por los militares de la región.

• Este rótulo ha servido para hacer denuncias públicas y privadas de acciones claramente criminales y
de excesos dudosamente compatibles con las leyes o con las normas castrenses, pero también para
descalificar prácticamente cualquier tarea militar.

Con frecuencia, la DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL, se equipara


con arbitrarie¬dades o violaciones de los DERECHOS HUMANOS,
cometidas por ORGANISMOS MILITARES, sin que medie explicación
alguna de por qué tales acciones se ubican dentro de una definición
doctrinaria.

• A través de esta doctrina se justificó la OCUPACIÓN DE


MISIONES MILITARES FORÁNEAS EN VARIOS PAÍSES DE
LATINOAMÉRICA, incluyendo a BOLIVIA, en la mayoría de los
casos la ocupación militar se dio a través de tratados diplomáticos, que
justificaban trabajos conjuntos y coordinados en favor de mantener la
SEGURIDAD NACIONAL INTERNA Y EXTERNA, principalmente
fue EEUU quien logró establecer bases militares en muchos países de
Latinoamérica.

LA CONSTITUCIÓN DE 1967

ANTECEDENTES
6to de Secundaria

No fue sino hasta la reforma constitucional de 1961 que se estableció con claridad que las Fuerzas Armadas
de la Nación están compuestas por “EL EJÉRCITO, LA FUERZA AÉREA Y LA FUERZA FLUVIAL Y
LACUSTRE”, cuyos efectivos debían determinarse en cada legislatura, aunque, posteriormente, en 1967 la
Constitución ya hacía referencia a una “FUERZA NAVAL”.

Asimismo, se debe destacar que la reforma constitucional de 1961 fue la que, superando la concepción de
que el Ejército únicamente debía estar encargado del orden interno y la seguridad externa en tiempo de guerra,
estableció con bastante acierto cuál era la misión de las Fuerzas Armadas.

Artículo 201. “Las Fuerzas Armadas de la Nación están encargadas fundamentalmente de la defensa
del territorio nacional de la agresión exterior, así como la defensa del orden legalmente constituido.
Cooperarán en el incremento de la producción nacional conforme a planes económicos, en tareas
de colonización y en obras de carácter nacional requeridas para el desarrollo y diversificación de la
economía y en todas aquellas que determine el Gobierno”.

El primer acto de la nueva legislatura fue constituirse EN ASAMBLEA CONSTITUYENTE, que en el período
1966-1967 sancionó la constitución política del estado, que mantuvo su vigencia hasta las reformas aprobadas
30 en 1994, es decir por más de veintisiete años.

Ulteriormente, en la reforma constitucional de 1967 se estableció con mayor precisión que la misión de las
Fuerzas Armadas comprende esencialmente cuatro aspectos:
a. defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y estabilidad de la República y el
honor y soberanía nacionales.
b. asegurar el imperio de la Constitución Política.
c. garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente constituido.
d. cooperar en el desarrollo integral del país.
Estas cuatro dimensiones de la misión que deben cumplir las Fuerzas Armadas, de las cuales la primera se
ejerce en tiempo de guerra, y las siguientes tres en tiempo de paz, no fueron objeto de modificación alguna
en las posteriores reformas constitucionales de 1994, 2004 y 2005, habiéndose mantenido intacto el texto
constitucional en ese sentido.

La constitución de 1967 en el espíritu de la carta de 1938, fue un texto que sufrió la paradoja de estar vigente
por un largo período de gobiernos de facto que la pasaron por alto o la cumplieron muy parcialmente, a la vez
que fue el texto en el que se apoyó la democracia recuperada en 1982. Se puede decir que a partir de ese
momento ha sido la constitución que se ha seguido con más rigor y que ha servido para el descubrimiento
de una verdadera práctica democrática que, aunque imperfecta, fue mucho más amplia y universal que la
practicada en el período 1880-1930.

El 27 de abril de 1969 el GENERAL BARRIENTOS murió, en un extraño accidente de helicóptero y fue


sucedido por su Vicepresidente, LUIS ADOLFO SILES SALINAS, quien fue derrocado cinco meses después
por un nuevo golpe de estado militar dirigido por el General Alfredo Ovando Candía quien gobernó durante un
año.

SE ARREMETE CONTRA EL MOVIMIENTO OBRERO

CONGRESO DE SIGLO XX DE 1970


En mayo de 1965 se inicia la descomunal arremetida del oficialismo en contra el movimiento obrero, que había
sido empujado por el gobierno de turno a una huelga general desesperada.

• Las minas fueron militarmente ocupadas, destruidos los sindicatos y la FSTMB, corrió a caudales la sangre
obrera, Las garantías democráticas desaparecieron.
• El fascismo presentó todo su rostro.
• La respuesta obrera no se dejó esperar, se estructuraron sindicatos clandestinos para seguir combatiendo,
en razón de la reivindicación de las peticiones de los movimientos sociales.
• En la batalla cayeron grandes luchadores: CÉSAR LORA, ISAAC CAMACHO, GARCÍA, FEDERICO
ESCÓBAR, etc.
• Los trabajadores, particularmente los mineros, se incorporaron una y otra vez a la lucha, pese a las
masacres sucesivas que tuvieron que soportar.
• Los métodos de represión gubernamentales, concluyeron convirtiéndose en impracticables para la
ejecución de los planes imperialistas.
• Barrientos fue sustituido por Ovando, que adoptó un marcado tinte nacionalista democratizante.
• Siguió la rápida reorganización sindical.
• Su consecuencia fueron los congresos mineros de Siglo XX y de la COB de 1970, que aprobó una
memorable Tesis Política, que importa un reencuentro con la TESIS DE PULACAYO.
• La clase obrera, partiendo del congreso, de PULACAYO (1946), operó un profundo desplazamiento, en
1952 hacia las posiciones del NACIONALISMO; su evolución posterior, visiblemente antimovimientista,
constituye un retorno a las formulaciones de Pulacayo, conforme demuestran la Tesis de la COB y los
documentos de la Asamblea Popular.
6to de Secundaria
EL PACTO MILITAR CAMPESINO

¿QUÉ ES EL PACTO MILITAR CAMPESINO?


El PACTO MILITAR CAMPESINO, es un acuerdo entre el campesinado que había apoyado a la revolución de
1952 a la cabeza del Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR, con el partido mencionado para defender
esta revolución.

• El colegio militar fue reabierto en 1953 con el nombre emblemático de “GUALBERTO


VILLARROEL”.
• Se pensó que así se abría una nueva etapa en la que las puertas del colegio se abrían al pueblo
llano, aunque paradójicamente serían esos militares los protagonistas del derrocamiento del
MNR en 1964.
• Finalmente, el gobierno creó milicias armadas en dos sectores, el de los trabajadores mineros y
el de los campesinos. Esta organización garantizó el poder obrero y campesino que respaldó la
estabilidad de la Revolución.

Desde la creación de YPFB hasta el comienzo de los años cincuenta, la empresa estatal languideció con un
nivel de producción mínimo. El advenimiento de la Revolución significó un impulso consciente de la producción 31
de hidrocarburos como una alternativa de diversificación económica.

Entre 1952 y 1964 la producción pasó de 2.500 a más de 10.000 barriles día como promedio, además
comenzó a explotarse el gas natural.
• Al comienzo de los años sesenta Bolivia producía alrededor de 20 millones de pies cúbicos por
día, lo que impulsaría el crecimiento espectacular que se dio en los años setenta.
• El código del petróleo preparado por el bufete estadounidense de abogados DAVENPORT y
SCHUSTER se aprobó como decreto en 1955, y se ratificó en el parlamento en 1956 ya como ley
promulgada por el gobierno de Siles Suazo.
• El código otorgaba amplias facilidades a los inversionistas, a cambio de una regalía del 11% al
estado que podía reducirse según el caso y un impuesto sobre utilidades del 30%.

Durante la administración de RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO, se puso en marcha el “PACTO MILITAR-


CAMPESINO”, instrumento político de control del agro y respaldo a los gobiernos de las Fuerzas Armadas.
Barrientos fue un hombre de increíble carisma personal.

• RENÉ BARRIENTOS
ORTUÑO, Dominaba
perfectamente el quechua
de su natal Cochabamba y
muy pronto sintonizó con los
campesinos.
• Su simpatía genuina
por este sector del país,
probablemente originada
en sus años de infancia y
juventud en Tarata, lo llevaron IMAGEN DE LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN LA REVOLUCIÓN NACIONAL
a apoyar su gobierno en los DE 1952 Y LOS INDÍGENAS HOY EN DÍA.
campesinos, que transfirieron sus simpatías por el MNR y sus logros agrarios al Gral. RENÉ BARRIENTOS
ORTUÑO.
• Este apoyo fue decisivo para consolidar un poder que enfrentó a los sectores populares urbanos y mineros
y se estrelló sin contemplaciones contra las organizaciones políticas de izquierda.
• En la dimensión del mundo rural RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO, fue un neto heredero del MNR y con
más encanto personal que su predecesor, logró seducir a la mayor parte de los quechuas y aimaras.
• Es verdad que el PREBENDALISMO, la manipulación de las dirigencias campesinas, sumadas a la
presencia permanente del Presidente en las poblaciones más alejadas, contribuyeron a este “idilio” cuyo
eje fue la curiosa alianza entre militares y campesinos, que tuvo un valor inestimable de sustentación de
este régimen militar y los que le sucedieron hasta 1982.

GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ Y TEOPONTE

La GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ se refiere al grupo guerrillero comandado por ERNESTO CHE


GUEVARA, en Bolivia entre 1966 y 1967, que finalizó con su muerte y la de la mayor parte de sus integrantes.

• Luego de analizar varias opciones, el Che Guevara con apoyo de Fidel Castro decidió establecer un “FOCO
GUERRILLERO” en Bolivia, nuestro país que estando en el corazón de Sudamérica y limitando con
Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay, permitía extender con facilidad la “GUERRA DE GUERRILLAS”
a todo el subcontinente, sobre todo a su país natal.
• El 21 de julio de 1966 ERNESTO CHE GUEVARA, volvió secretamente a Cuba.
• Allí se reunió con FIDEL CASTRO, su esposa ALEIDA
MARCH, ORLANDO BORREGO y el grupo de guerrilleros,
que lo acompañaría a Bolivia.
• El 2 de noviembre, sin revelar su identidad, vio por última vez
6to de Secundaria

a sus hijos, con excepción de Hilda, la mayor, debido a que


podría reconocerlo.
• El grupo guerrillero estableció, su campamento base en
una finca atravesada por el RÍO ÑANCAHUAZÚ, tributario
estacional del río Grande, a 250 kilómetros al sur de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra.

Fue en Bolivia donde ERNESTO CHE GUEVARA, peleó su


última batalla. Después de haber desaparecido de la escena
pública por algún tiempo, el CHE reapareció en Bolivia, cruzó Estatua del Che Guevara en La Higuera (Bolivia).
la frontera utilizando una identidad falsa el 4 de noviembre de
1966.

¿POR QUÉ VINO EL CHE A BOLIVIA?


Él CHE creía firmemente que la ubicación geográfica de Bolivia
era ideal para iniciar una revolución, que desde éste punto que
es el corazón de Sur América, se podía propagar el movimiento
32 a toda la región.

• A la causa del CHE, en Bolivia se unieron ciudadanos


cubanos, bolivianos, peruanos y argentinos, haciendo un ÚLTIMOS RESABIOS DEL EJÉRCITO DE
total de 47 combatientes de los que el nombre de TANIA LIBERACIÓN NACIONAL EN LATINOAMÉRICA.
sobresale por haber sido la única mujer, se identificaron con el nombre de EJÉRCITO DE LIBERACIÓN
NACIONAL DE BOLIVIA (ELN) y fueron respaldados por una red de apoyo especial, que no combatía
de forma armada, su trabajo era más bien el mantenerlos informados y alertarlos si era necesario.

LOS ENFRENTAMIENTOS ARMADOS EN BOLIVIA


Los enfrentamientos armados empezaron a partir del 23 de marzo de
1967, el Primer movimiento del ELN fue tomar una unidad militar en el
VALLE DE ÑANCAHUAZÚ, donde murieron siete soldados.

• La arremetida del ejército no se hizo esperar, se enfrentaron en


varias oportunidades y el 20 de abril se apresaron a dos miembros
de la red apoyo, el francés REGIS DEBRAY y el argentino CIRO
BUSTOS, quienes fueron torturados y terminaron revelando
información clave sobre la guerrilla, como por ejemplo que era el
CHE quien la comandaba.
• Los enfrentamientos no cesaron y a fines de septiembre la EL EJÉRCITO DE LIBERACIÓN
ofensiva boliviana se intensificó, logrando capturar a un gran NACIONAL EN LATINOAMÉRICA.
número de combatientes, otros murieron en batalla.

FIN DE LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ Y LA MUERTE DE ERNESTO CHE GUEVARA


Al entrar en la QUEBRADA DEL YURO o CHURO, el CHE GUEVARA ordenó dividir el grupo en dos,
enviando a los enfermos delante y quedándose con el resto a enfrentar las tropas del gobierno.

HARRY VILLEGAS (POMBO), uno de los cinco sobrevivientes, cuenta así ese momento crítico:

“En el combate, GUEVARA fue herido de bala en su pierna izquierda y hecho prisionero junto con WILLY por el
SARGENTO BERNARDINO HUANCA, cuando al intentar romper el cerco fueron a caer junto a las posiciones
ocupadas por un mortero del ejército y su dotación, poco después del mediodía del 8 de octubre. Instantes
después llegó el capitán de los RANGERS BOLIVIANOS GARY PRADO SALMÓN, quien lo identificó, le ató las
manos a la espalda y mandó un radiograma a VALLEGRANDE, que recibió el TENIENTE CORONEL ANDRÉS
SELICH, subjefe del Regimiento Pando de ingenieros militares con sede en VALLEGRANDE, SELICH se
dirigió inmediatamente a la zona de combate y ordenó el traslado de los prisioneros a La HIGUERA, donde
fueron recluidos en las dos aulas de la escuela, un precario rancho de adobe con piso de tierra. Los militares
bolivianos encontraron en poder del CHE varios documentos entre los que estaban dos cuadernos de su
Diario.

PALABRAS DE HARRY VILLEGAS (POMBO), MIEMBRO DEL ELN.

BREVE CRONOLOGÍA DE LA MUERTE DEL CHE EN BOLIVIA


El 8 de octubre SELICH mantiene varias conversaciones, no muy
extensas, con GUEVARA, mientras éste se encontraba atado
de pies y manos y sangrando de la herida sin atender, tirado en
el suelo, donde también fueron colocados los cadáveres de los
guerrilleros abatidos.

• En la madrugada del 9 de octubre, llegaron en helicóptero a


LA HIGUERA el CORONEL JOAQUÍN ZENTENO ANAYA 6to de Secundaria
y el AGENTE DE LA CIA FÉLIX RODRÍGUEZ, con uniforme
militar boliviano y bajo el nombre de “CAPITÁN RAMOS”.
• Este último envió un mensaje cifrado a sus superiores,
mantuvo también breves conversaciones con el Che y
fotografió cada página del Diario. Escuela de La Higuera, donde estuvo prisionero y
• A las 12:30 se recibió en La Higuera la orden de asesinar al fue asesinado el Che Guevara.
Che Guevara, pero no resulta claro quién recibió la orden, ya
que tanto el CORONEL ZENTENO como el AGENTE FÉLIX RODRÍGUEZ sostienen haber sido ellos.
• La orden provino del mismo presidente Barrientos y existen dudas sobre el grado de apoyo que la decisión
tuvo por parte de Estados Unidos.

Luego de haber recibido la orden, Félix Rodríguez volvió a conversar con el Che Guevara y le sacó varias
fotografías, las últimas en las que aparece con vida.

• A eso de las 13:10 fue fusilado por el sargento Mario Terán mediante ráfagas de ametralladora debajo de
la cabeza para simular su muerte en combate, luego de que corrieran la misma suerte SIMEÓN CUBA
SANABRIA (WILLY) y JUAN PABLO CHANG NAVARRO (EL CHINO).
33
En 1977 la REVISTA PARIS MATCH entrevistó a MARIO TERÁN, quien relató del siguiente modo los últimos
instantes del Che Guevara:
Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al CORONEL PÉREZ con la esperanza de que la
hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ése fue el peor momento de mi vida. Cuando
llegué, el CHE estaba sentado en un banco. Al verme dijo: «USTED HA VENIDO A MATARME». Yo me sentí
cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: «¿QUÉ HAN DICHO LOS OTROS?» Le
respondí que no habían dicho nada y él contestó: «¡ERAN UNOS VALIENTES!» Yo no me atreví a disparar. En
ese momento vi al CHE grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba
encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría
quitarme el arma. «¡PÓNGASE SERENO —ME DIJO— Y APUNTE BIEN! ¡VA A MATAR A UN HOMBRE!»
Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El CHE,
con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré
el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba
muerto.

ENTREVISTA DE LA REVISTA “PARIS MATCH”: PALABRAS DE MARIO TERÁN MIEMBRO


DEL ELN.

Sus restos fueron desaparecidos por los militares, su Diario llegó a


las manos de FIDEL CASTRO, quien lo publicó posteriormente.
En 1995, durante el gobierno de GONZALO SÁNCHEZ DE
LOZADA, se autorizó la búsqueda de los restos del CHE, éstos
fueron encontrados en VALLEGRANDE y repatriados a Cuba
donde descansan hasta el día de hoy.

LA IMAGEN DEL CHE COMO GUERRILLERO

FOTOS DEL GUERRILLERO CHE GUEVARA ANTES DE SU MUERTE.


GUERRILLA DE TEOPONTE

EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL


OPERACIONAL 19 de julio de 1970
OBJETIVOS Establecer un estado Marxista-Leninista en Bolivia
REGIONES ACTIVAS  Bolivia
IDEOLOGÍA M a r x i s m o - l e n i n i s m o
Patriotismo socialista
6to de Secundaria

Antiimperialismo
ENEMIGOS Gobierno de la República de Bolivia
ESTATUS Desbandado

El EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) o más conocido como “GUERRILLA DE TEOPONTE”


se refiere al grupo guerrillero liderado por ELMO CATALÁN, OSVALDO PEREDO, acontecido posterior a la
muerte de ERNESTO “CHE” GUEVARA

• Esta GUERILLA se inició un 19 de julio de 1970, con el ingreso de más de setenta combatientes
del EJÉRCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN) al municipio de TEOPONTE, zona del norte del
departamento de La Paz y finalizó en octubre de 1970 con la muerte de la mayor parte de sus integrantes.

ACTIVIDAD GUERRILLERA DEL ELN


El ELN siguió su labor después de la muerte de sus dos principales hombres, esta vez bajo el mando militar
de OSWALDO CHATO PEREDO y bajo su conducción, una decena de integrantes del Comité Ejecutivo de
34 la Confederación Universitaria Boliviana (CUB), un puñado de combatientes bolivianos, chilenos y peruanos,
se puso en marcha la segunda ofensiva insurreccional en un lustro.

A pesar de un corto tiempo de actividad, durante dos décadas mantuvo actividades políticas de algún tipo,
en cierto periodo bajo la forma del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Bolivia (PRT-B) y su
última acción armada fue conducida por la Comisión NÉSTOR PAZ ZAMORA, que secuestró al industrial y
dirigente deportivo JORGE LONSDALE, pero esa es otra parte de la historia.

Lo cierto es que esta guerrilla, fue el resabio del movimiento revolucionario propuesto por el CHE GUEVARA,
como vimos anteriormente este movimiento fracaso y fue exterminado a través del tiempo, porque
sufrió desgaste y por supuesto su líder nato el CHE fue muerto y este suceso le quito la fuerza y el
impulsos necesarios para seguir adelante con los planes que ya se habían trazado.

INFLUENCIA IDEOLÓGICA DE LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ Y TEOPONTE


Por su ideología y la forma en la que murió el Che se convirtió en un mito, su imagen es mundialmente
reconocida y utilizada a la hora de hablar de revolución.

• En América del Sur se produjeron varias réplicas del movimiento guerrillero del Che en los años
70 y 80.
• Con miles de seguidores y detractores el Che se ganó su lugar en la historia mundial.
Recientemente se popularizó en Bolivia el recorrido turístico conocido como La Ruta del Che, que se trata de
visitar los lugares por donde pasó el Che junto a sus guerrilleros.

• El paseo en sí, varía según la agencia de viajes, pero básicamente pasa por Camiri, Vallegrande,
Pucará y La Higuera.
• Si bien los museos aún están en desarrollo, en el paseo se puede visitar lugares como la quebrada
del Churo, lugar donde el Che fue apresado y la Fosa de los Guerrilleros, donde fueron hallados
sus restos.

MASACRE DE SAN JUAN

El 24 de junio de 1967, la dictadura de René Barrientos arrasaba militarmente al movimiento minero boliviano
para escarmentarlo por su osadía revolucionaria. Por tierra y aire los atacaron en sus propios campamentos
durante la llamada OPERACIÓN PINGÜINO.

• El gobierno apelaba no quería permitir un Ampliado, que inicie un nuevo proceso de agitación social. El
plan para asestar un golpe decisivo al corazón de la resistencia minera fue cuidadosamente preparado y
ejecutado.

El gobierno planificó al detalle la OPERACIÓN PINGÜINO de la que participarían: LA II DIVISIÓN, EL


REGIMIENTO RANGERS, EL REGIMIENTO CAMACHO DE ORURO, EL REGIMIENTO 13 DE
INFANTERÍA, LA GUARDIA NACIONAL, DETECTIVES DE LLALLAGUA Y LA FUERZA AÉREA. Además
Barrientos envió a su hombre de confianza, el CAPITÁN ZACARÍAS PLAZA, para colaborar en la dirección
del operativo.

BREVE CRONOLOGÍA DE LA MASACRE DE SAN JUAN


A las 4.40 de la madrugada, del 24 de junio de 1967, en los campamentos mineros de Siglo XX, mientras los
obreros y sus familias celebraban con las fogatas tradicionales la Noche de la festividad de “SAN JUAN”, la más
fría y extensa del año, las fuerzas operacionales ingresaron y dispararon sin contemplaciones. Aprovechando
cobardemente que todos estaban festejando este día de tradición cultural boliviana.

• El estruendo confundió a todos, creyeron que eran fuegos de artificios.


• La radio, actor central en las luchas mineras, había dejado de funcionar.
• La empresa, que colaboraba con la agresión militar, cortó la corriente eléctrica a las 5.10, temían que las 6to de Secundaria
emisoras propagasen la noticia y otros centros mineros acudieran en defensa de sus hermanos de clase.
• El dirigente sindical Vidal Sánchez recordó: «Los RANGERS empezaron a disparar ante la sola presencia
de los obreros que transitaban para recogerse y otros para dirigirse al trabajo».

El sacerdote de Siglo XX, GREGORIO IRIARTE, describió la frialdad del ataque:

«La columna del centro al mando del mayor Pérez, totalmente equipada con armas automáticas, se deslizaba
pausadamente, en posición de combate (…) Se internan en el campamento Salvadora que se convierte en
la antesala del infierno (…) El campamento está envuelto en un espantoso tiroteo y el arma de cada soldado
vomita ráfagas de muerte en cualquier dirección (…) Las balas penetran en las casas por las ventanas y a
través de los techos de zinc (…) El mayor Pérez y sus soldados perdieron la serenidad, ya no ven más que
enemigos en cada persona que se esconde o cada puerta que se abre”.

PALABRAS DE GREGORIO IRIARTE SOBRE LA MASACRE DE SAN JUAN.

La histórica dirigente de los derechos humanos DOMITILA CHUNGARA relató que “MÁS DE DIEZ JÓVENES 35
CONSCRIPTOS MURIERON POR NEGARSE A DISPARAR, YA QUE ERAN DE LA LOCALIDAD, LOS
COMANDANTES ALLÍ MISMO LOS BLANQUEARON”.

• Un solo minero, ROSENDO GARCÍA, se había batido, prendido en un fusil y con las heridas de su cuerpo
sin vida, rubricaba su decisión de no permitir que se avasalle la organización obrera.
• La arremetida bélica culminó a las ocho de la mañana.
• Siglo XX fue cercada por las fuerzas militares, al igual que otros centros mineros.
• Los sobrevivientes fueron maltratados sin tregua.
• Entraron casa por casa.
• Se robaron lo poco que las familias obreras tenían.
• Hasta los niños fueron interrogados.
• Los dirigentes que subsistieron, al igual que sus parientes, fueron expulsados de los campamentos,
desterrados y Perseguidos.

“Para aumentar el amedrentamiento, aviones de la fuerza aérea sobrevolaron CATAVI, HUANUNI y


SIGLO XX. La zona minera fue declarada zona militar, la corriente eléctrica fue cortada, no había
telégrafo ni transporte, la vigilancia de las carreteras intensificadas con tropas y agentes del DIC
(Departamento de Investigación Criminal) impidiendo la llegada de reporteros”, escribió García
Cárdenas en el capítulo III, A sangre y fuego.

Con todo lo anteriormente mencionado, debemos apuntar que Nunca se supo con exactitud el número de
asesinados o heridos. Las cifras oficiales fueron cambiando hasta llegar a la de 27 muertos y 80 heridos. A
propósito de este hecho trascendental en la vida de nuestra amada Bolivia, el historiador JAMES DUNLERLEY
dijo que fueron 87 los que sucumbieron a la bala militar, otras fuentes hablan de más de 200 mineros asesinados.

LAS DICTADURAS MILITARES

PRESIDENCIA DE LUIS ADOLFO SILES SALINAS 1969


En 1969 sucedió constitucionalmente a Barrientos, tras la trágica muerte de éste.
Respetó escrupulosamente la legalidad y la Constitución, inauguró la televisión en
Bolivia.

• Fue fundador del Pacto Andino luego Comunidad Andina de Naciones.


• Ese mismo año fue derrocado por el Gral. Ovando.
• Durante el gobierno del Gral. Hugo Banzer Suárez desarrolló una importante
labor como presidente de la comisión de Justicia y Paz en defensa de los
derechos humanos.
• En 1979 apoyó la candidatura de la UDP y en 1980 fue candidato presidencial
de una coalición de partidos de centro y algunos grupos de izquierda.
• Apoyó el movimiento organizado en 1981 contra la dictadura de Luis García PRESIDENTE LUIS
Meza. ADOLFO SILES SALINAS
• Fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
• Murió el 19 de octubre de 2005 en La Paz.

PRESIDENCIA DEL GENERAL ALFREDO OVANDO CANDIA (1969-1970)


Durante su gobierno el general Ovando adoptó medidas importantes, y sorprendentes
para los observadores, aboliendo la severa ley de Seguridad del Estado, garantizando
diversas libertades para la ciudadanía y la prensa, autorizando a los dirigentes sindicales
para reorganizar la Central Obrera Boliviana (COB), nacionalizando todas las concesiones
otorgadas a Bolivia GULF OIL COMPANY.

EL GOBIERNO NACIONALISTA DEL GENERAL JUAN JOSÉ TORRES


(1970-1971) PRESIDENTE
6to de Secundaria

El GENERAL JUAN JOSÉ TORRES, se caracterizó por ALFREDO OVANDO


adoptar una posición explícitamente antiimperialista y llevar CANDIA.
adelante medidas que significaban profundos cambios
económicos y sociales, como la nacionalización de la Mina Matilde, la reposición
salarial a los mineros, la nacionalización de Colas y Desmontes, la expulsión del
Cuerpo de Paz Norteamericano, el incremento del presupuesto asignado a la
Universidades Bolivianas, la creación de la Corporaciones de Desarrollo (incubadoras
de las empresas estatales), la creación del Banco del Estado (Banco de Desarrollo),
etc.

• Durante el gobierno de JUAN JOSÉ TORRES, la iniciativa política correspondió


Presidente militar de a la llamada ASAMBLEA POPULAR de 1971, organizada por la CENTRAL
Izquierda Juan José Torres. OBRERA BOLIVIANA (COB), dirigida por su secretario general, JUAN LECHÍN
e integrada mayoritariamente por los sindicatos, los partidos políticos que tenían
representación en la conducción de la COB, y algunas organizaciones campesinas.
• La Asamblea Popular se desempeñaba como un poder paralelo y tenía como objetivo realizar una revolución
socialista en Bolivia.
36 • “LE MONDE DIPLOMATIQUE”, la definió en aquel momento como el «PRIMER SOVIET DE AMÉRICA
LATINA».

En 1971 el General JUAN JOSÉ TORRES, fue derrocado por un cruento golpe de estado de extrema derecha,
dirigiéndose al exilio. Cinco años más adelante sería secuestrado y asesinado en Buenos Aires en 1976 en el
marco del denominado PLAN CÓNDOR.

LA DICTADURA DE HUGO BANZER SUAREZ


El nacimiento de la Asamblea Popular que quiso hacer co-gobierno y de debilidad
de su gobierno, posibilitaron un nuevo golpe militar que llevo a la presidencia a
Hugo Banzer el 21 de agosto de 1971.

• El régimen de HUGO BANZER, viró rápidamente desde una posición


relativamente moderada a una mayor represión, ilegalizó a los partidos políticos,
prohibió la acción sindical, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas
a los centros mineros.
• Luego de ello recibió apoyo directo del Chile de AUGUSTO PINOCHET y de
Estados Unidos.
• Fue dictador por siete años, en una época de prosperidad económica aparente La dictadura de Hugo
gracias al endeudamiento internacional y en alguna medida a los precios de las Banzer Suárez gobernó
exportaciones bolivianas de estaño, el petróleo y préstamos de la Comunidad
internacional, que crearon una de las deudas externas más grandes que Bolivia desde 1971 hasta
tuvo Bolivia y que sus críticos atribuyen como causa del posterior retraso y 1978.
subdesarrollo de Bolivia, aunque sus simpatizantes sostienen que gracias a ella
se realizaron las inversiones públicas que le permitieron a Bolivia ingresar al siglo XX y dejar de ser una
aldea.
• Fue derrocado en 1978 y una junta militar liderada por JUAN PEREDA ASBÚN se hizo con el poder.

LA ASAMBLEA POPULAR (1971)

La ASAMBLEA POPULAR creada el 1º de junio y que comenzó a sesionar desde el 22 de junio de


1971, buscaba sustituir todo el andamiaje de la democracia tradicional, transformándose en un verdadero
órgano de poder en el país. Contra la representatividad en el parlamento ligada exclusivamente al sistema
de partidos políticos, la ASAMBLEA POPULAR (AP), se estructuró de acuerdo a sectores de producción y
representaciones de clase.

• Así habían delegados mineros, fabriles y en menor medida universitarios, maestros e intelectuales.
• El sector agrario estaba escasamente representado.
• El carácter de vanguardia proletaria en la ASAMBLEA POPULAR, era de influencia trotskista.

En concordancia de la TESIS MARXISTA de toma del poder por el proletariado, el 22 junio de 1971, la
COB instauró la Asamblea del Pueblo, sesionó en el Edificio del Congreso Nacional, presidida por Lechín e
integrada por delegados mineros, campesinos, universitarios y líderes políticos izquierdistas.

• En su corta vida la ASAMBLEA POPULAR, que tuvo asambleas regionales en cada departamento, no
pasó de su etapa organizativa, el 2 de julio, 11 días después, se produjo la última sesión.

Ante el discurso radical, que generó un clima de temor en los sectores empresariales y los partidos de derecha,
la ASAMBLEA POPULAR que sesionó en el edificio del Congreso, expuso un discurso radical y exigió armas
al gobierno.

• La negativa de Torres determinó que la COB le retirara su apoyo, con el que el régimen se debilitó y se
fortalecieron, en cambio, las posiciones de derecha entre los militares.
• La participación de todos los sindicatos en la ASAMBLEA POPULAR, permitía hablar de la misma como 6to de Secundaria
de un congreso de la COB, con la salvedad que se proponía funcionar con un carácter permanente y no
circunstancial.
• Por otra parte, esbozaba las tendencias a la centralización de la alianza obrera, campesina y popular, en
torno a la fuerza del movimiento obrero.
• Estas características llevaron a Le MONDE DIPLOMATIQUE a hablar del surgimiento del “PRIMER
SOVIET DE AMÉRICA LATINA”.
• Es decir, como el equivalente de los Consejos obreros, campesinos y de soldados que llevaron al triunfo
de la REVOLUCIÓN RUSA en 1917.
• Según Guillermo Lora, dirigente del POR- este organismo llegó a ser un “soviet real y viviente y no un
germen no debidamente configurado”.
• También para René Zavaleta Mercado “LA ASAMBLEA ERA UN SOVIET VERDAD”.

Así y ante todo por la política de su dirección, la ASAMBLEA POPULAR, no llegó a ser un verdadero órgano
de poder obrero y campesino y el golpe banzerista cortó de raíz esa breve experiencia.

LECTURA
37
PRADO: “AL CHE LO MANDARON A MORIR A BOLIVIA”
El general retirado boliviano Gary Prado Salmón, que en octubre de 1967 capturó a Ernesto Che
Guevara, afirmó que la cúpula del Partido Comunista de Cuba mandó al guerrillero argentino “a morir
a Bolivia” porque ya no lo toleraba. En entrevista con Efe en la ciudad de Santa Cruz (este), Prado
Salmón defendió esa tesis que estará en el prólogo de la reedición de su libro “La Guerrilla Inmolada”,
que analiza el fracaso de Guevara con el grupo guerrillero que comandó hace casi medio siglo.
“Después de tantos años lo que se ha desentrañado es que finalmente al Che lo mandaron a morir
aquí. Se libraron de él. Esa es la realidad. (Fidel) Castro se libró de él. No tanto porque él quería, sino
porque la cúpula del Partido Comunista Cubano ya no lo toleraba por su carácter y su forma de ser
impulsiva”, dijo Prado.
Siendo capitán, Prado dirigió el 8 de octubre de 1967 la patrulla que en la quebrada del Churo, en el
sureste boliviano, capturó herido al revolucionario y lo entregó a sus superiores, que al día siguiente
definieron su ejecución en una choza que funcionaba como escuela en la villa vecina de La Higuera.
La cuarta edición del libro en Bolivia, desde 1987, analiza la experiencia guerrillera con el subtítulo “De
Ñancahuazú a La Higuera, 50 años después” y será presentada en los próximos días. La hipótesis
del abandono de Guevara por parte de Cuba y de sus diferencias con Castro sobre la relación con la
URSS y el modelo soviético ha provocado siempre polémica y ha sido rechazada por la cúpula de La
Habana y la familia del guerrillero argentino.
Al contrario, Prado indicó que en su texto subraya la importancia para el destino de Guevara de que
Fidel Castro hiciera pública la famosa carta de su despedida cuando el revolucionario se encontraba
en el Congo, dirigiendo otro grupo de guerrilleros que fracasó de forma rotunda. Según Prado, Castro
hizo una “jugada maestra” porque con la publicación de esa carta, en la que el Che renuncia a sus
responsabilidades con Cuba, le “cierra la puerta” a su retorno.
En ese sentido, el general recordó que uno de los combatientes de Guevara en Bolivia, Daniel Alarcón
Ramírez, alias “Benigno”, habló en su momento de una supuesta traición de Castro al Che.
“Benigno decía que al Che le dio un ataque de furia cuando se enteró de la publicación de la carta
porque esa carta era para el caso de que sea capturado o muerto”, rememoró Prado, con la intención
de salvar la responsabilidad oficial cubana en el Congo. Tras un periplo por varios países, Guevara,
según detalla Gary Prado, “regresó a Cuba de incógnito” para hablar con Castro y luego fue enviado
a Bolivia, donde fue “abandonado”.
“Eso lo pongo yo en contexto y, además, reforzado todo esto con esas semanas finales de la guerrilla,
de abandono”, agregó.
Según el militar, fueron días en los que hubo cuestionamientos por la conducción y la marcha de la
columna sin un objetivo claro.
“Era una guerrilla sin sentido y debilitada”, remachó Prado.
Una de las decisiones cuestionables de los guerrilleros fue la de dirigirse al pueblo de Vallegrande, a
sabiendas, porque las emisoras de radio lo difundieron, de que allá estaba la VIII División del Ejército
y que los Rangers bolivianos iban a entrar en operaciones. “Por eso el libro lo llamé La Guerrilla
Inmolada desde el principio. Lo mandaron al sacrificio”, sostuvo.
Los Rangers, entre ellos Prado, fueron entrenados por los “Boinas Verdes” de Estados Unidos, que
llegaron a Bolivia para preparar a los soldados en la lucha contra la guerrilla. En otro elemento de su
6to de Secundaria

análisis, Prado asegura que uno de los hombres encargados de la red urbana con la guerrilla, Ariel,
envía al Che Guevara al campamento guerrillero apenas llegado a La Paz en noviembre de 1966 y
luego “desaparece” del escenario.
Para reforzar esa desconexión, Prado menciona que otro miembro de la red urbana, Humberto
Vázquez Viaña, que fue uno de sus compañeros de colegio, le ratificó que el grupo “no tenía contacto
con Cuba” y que nunca llegaron instrucciones para los cuadros urbanos. Según la teoría de Prado
“esa salida de escena de Ariel es otra instrucción”, que en teoría provino de Cuba.
Prado, que se encuentra en una silla de ruedas lisiado tras sufrir en 1981 un disparo accidental de
otro oficial, asegura que el libro le ha dado grandes satisfacciones porque ha tenido una edición en
Argentina, dos en España, otra en Estados Unidos y una más en Italia. Cerca de cumplirse el medio
siglo de la ejecución de Guevara en La Higuera, el 9 de octubre de 1967 a manos del suboficial Mario
Terán, Prado es buscado ahora por muchos periodistas para que desgrane la historia de la captura
del revolucionario. No obstante, y pese a la relevancia mundial de la caída del combatiente en Bolivia,
38
el militar concluye: “Hice en mi vida cosas más importantes que capturar al Che Guevara”.

FUENTE: PERIÓDICO EL DIARIO 11/06/2017.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD # 1
TRABAJO EN GRUPO

Con ayuda del profesor realizamos grupos de 4 o 5 estudiantes, donde cada grupo se organizará para representar “EL
IMPACTO POLÍTICO E IDEOLÓGICO DE LA GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ EN BOLIVIA”, podrán presentar esta
temática con las siguientes opciones de trabajo:
-Realizar una EXPOSICIÓN EN LA CLASE, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar una REPRESENTACIÓN TEATRAL, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar un PERIÓDICO MURAL, donde describiremos a través de imágenes, lo más importante de la temática
avanzada.

ACTIVIDAD # 3
INVESTIGO Y APRENDO

I. investigando a través de fuentes bibliográficas confiables, libros, revistas, internet, etc. Responde las siguientes
preguntas, en tu cuaderno de avance temático:
a) Investiga la biografía de ERNESTO CHEGUEVARA
b) Investiga la biografía de FIDEL CASTRO
c) Investiga la biografía de SUBOFICIAL MARIO TERÁN, PRADO
d) Investiga acerca de LOS “BOINAS VERDES” DE ESTADOS UNIDOS

ACTIVIDAD#3
CUESTIONARIO

RESPONDE EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿CÓMO Y CUANDO INCURSIONA EL CHE EN BOLIVIA? EXPLICA BREVEMENTE.
R

2. CUAL ES LA SITUACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE BOLIVIA EN TIEMPOS DE LA REVOLUCION DEL CHE? 6to de Secundaria
EXPLICA BREVEMENTE.
R

3. COMO SURGE EL EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN)? EXPLICA BREVEMENTE


R

4. MENCIONA BREVEMENTE A LOS ENFRENTAMIENTOS, QUE SE DIERON EN BOLIVIA EN LA


REVOLUCIÓN DEL CHE
R

39
5. COMO FUE LA CAÍDA DEL CHE EN BOLIVIA? EXPLICA BREVEMENTE
R
LECTURA

Lunes, 16 de mayo de 2011


EL “PACTO MILITAR CAMPESINO” COMO PACTO DE RECIPROCIDAD ENTRE
ESTADO Y COMUNIDAD ANDINA

Cesar Soto en su bien escrito texto “Historia del pacto militar campesino. Entre la
subordinación y la reciprocidad” sigue la huella de Tristán Platt acerca del pacto de
reciprocidad entre las comunidades aymaras, en el estudio de Platt el norte de Potosí,
y el estado colonial. Afirma que esta relación ya fue establecida por el estado inca. Con
el estado colonial, esta relación se reproduce a través del tributo.

Soto considera esta relación de ida y vuelta, donde las comunidades no son actores
pasivos:
“…la comunidad como tal, en un mecanismo de feed back (Levy Strauss) propone de
alguna manera al estado colonial un nuevo modelo de reciprocidad; solo le pide que
no le quite sus tierras, lazo de reproducción material y lazo ideológico-simbólico que lo
liga a la tierra y al mundo. Solo le pide el reconocimiento de su derecho comunal a la
tierra”. (pp 53).

La revolución de abril de 1952, “puede ser visto como un gran pacto social entre el
campesinado y el estado, un pacto de reciprocidad por el cual el estado practicaba
el don (la tierra) y por su parte el campesinado ofrecía el servicio” (pp. 57). Durante
el gobierno del Gral. René Barrientos esta relación se traducirá en el pacto militar
campesino:

“Fue Barrientos quien llevó este pacto Estado/campesinado a su rostro más crudo, a
la sujeción estatal más profunda que haya experimentado el campesino a lo largo de
su historia de explotación. Esta sujeción se llamó “Pacto Militar-Campesino” y estaba
mostrando en su propio nombre como el Estado del 52 en su núcleo represivo había
llegado a controlar de manera decisiva a las masas campesinas” (pp. 60).

Volviendo al norte de Potosí, a fines del S XIX los ayllus resistieron al intento del estado
de modificar la relación con estos a través de la eliminación del tributo y “modernizar” las
sociedades indígenas, pero Soto ve el movimiento como un movimiento conservador
antes que anti estatal; refiriéndose a la revisita de funcionarios de estado en la región
nortepotosina a fines del S XIX señala:
6to de Secundaria

“La oposición que desató esta revista debe ser entendida más como una resistencia a
quebrar un orden tradicional, que como resistencia anti-estatal a proseguir los servicios
y prestaciones. En realidad era el mismo Estado que amenazaba romper unilateralmente
este milenario pacto y con ello corría el serio riesgo de perder su legitimidad” (pp. 54).

Si entendemos que el Estado es una relación social (Landauer), los ayllus nortepotosinos
negocian que la presencia del estado sea la menor posible, reduciendo los efectos
de poder de esta relación de dominación. Desde esa perspectiva es una lucha anti
estatal, pues busca reducir la presencia del estado en la vida social y cotidiana de la
comunidad, por tanto reproducir niveles de autonomía colectiva.
40

Fuente: Soto, Cesar (1994) Historia del pacto militar campesino. Entre la subordinación y la
reciprocidad; Cochabamba: CERES.70 pp.
ACTIVIDAD # 1
DESCRIPCIÓN GRÁFICA

1. QUE TE EXPRESAN LAS IMÁGENES, QUE


RELATAN LO OCURRIDO, EN EL PACTO MILITAR
CAMPESINO Y EN LA REVOLUCIÓN NACIONAL
DE 1952 EN BOLIVIA?
R

IMAGEN DE LA PARTICIPACIÓN CAMPESINA EN LA


REVOLUCIÓN NACIONAL DE 1952.

ACTIVIDAD # 2
TRABAJO EN GRUPO

Con ayuda del profesor realizamos grupos de 4 o 5 estudiantes, donde cada grupo se organizará para representar
“LA COB Y EL PACTO MILITAR CAMPESINO”, podrán presentar esta temática con las siguientes opciones de trabajo:
-Realizar una EXPOSICIÓN EN LA CLASE, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar una REPRESENTACIÓN TEATRAL, donde describiremos lo más importante de la temática avanzada.
-Realizar un PERIÓDICO MURAL, donde describiremos a través de imágenes, lo más importante de la temática
avanzada.

ACTIVIDAD # 3
INVESTIGO Y APRENDO

I. investigando a través de fuentes bibliográficas confiables, libros, revistas, internet, etc. Responde las siguientes
preguntas, en tu cuaderno de avance temático:
a) Investiga la biografía del GENERAL. MANUEL ISIDORO BELZU
b) Investiga ¿CUÁL FUE LA PROPUESTA DE LA TESIS DE PULACAYO?
c) Investiga ¿CUÁL FUE LA PROPUESTA DEL CÓDIGO DEL PETRÓLEO DAVENPORT DE 1955?
d) Investiga acerca de ¿LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1967? Y rescata los puntos más 6to de Secundaria
importantes de su propuesta.

ACTIVIDAD # 4
ZONA MULTIMEDIA
https://www.youtube.com/watch?v=tk0jhofR3Hk

Con ayuda del profesor vemos el video “DE LA REVOLUCIÓN AGRARIA AL


PONGUEAJE POLÍTICO” y respondemos en nuestro cuaderno de CIENCIAS
SOCIALES a las siguientes preguntas:
a) ¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES DEL PACTO MILITAR CAMPESINO?
Explica brevemente
b) ¿Cuál es la situación BOLIVIANA DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN DE 1952?
Explica brevemente.
c) ¿DE QUE MANERA SE IMPLEMENTÓ LA REFORMA AGRARIA DE 1953?
Explica brevemente.
41
d) ¿Cuál fue la participación del PRESIDENTE RENÉ BARRIENTOS ORTUÑO en
la firma del PACTO MILITAR CAMPESINO? Explica brevemente.
e) ¿Qué beneficios trajo para la clase campesina la firma DEL PACTO MILITAR
CAMPESINO? Explica brevemente.

También podría gustarte