Está en la página 1de 260

PRIMER GRADO

EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA ESTATAL
Melchor Maldonado Jiménez
Ma. del Carmen Maltos Soto
Héctor Patiño Garduño
Alejandro García Dávila
PRIMER GRADO
EDUCACIÓN SECUNDARIA

ASIGNATURA ESTATAL
COAHUILA, UN PASADO CON VISIÓN DE FUTURO. Libro de texto de la asignatura estatal para el primer grado de
educación secundaria, fue elaborado por personal técnico de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Coahuila. 2008

AUTORES
Melchor Maldonado Jiménez
Ma. del Carmen Maltos Soto
Héctor Patiño Garduño
Alejandro García Dávila

Supervisión Técnica y Pedagógica


Coordinación General de Innovación y Calidad Educativa

Edición
Héctor Patiño Garduño

Diseño Gráfico
Espacio Gráfico
Gabriela Recio Flores
Javier Ruvalcaba Medina

D.R. Secretaría de Educacion y Cultura de Coahuila, 2008


Blvd. Francisco Coss y Av. Magisterio s/n
Zona Centro. C.P. 25000
Saltillo, Coahuila. México.

ISBN 998-967-5854-22-4

Impreso en México
Distribución gratuita / Prohibida su venta

En portada: Grandeza Coahuilense. Composición Electrónica


Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila. 2008
Presentación

Apreciables alumnos y maestros:

C on el propósito de enriquecer las oportunidades


de aprendizaje y apoyar la labor docente de los
maestros para que se logre una formación integral en
los alumnos, se realizó la presente obra, Coahuila, un
historia que se relacionan ampliamente con la geografía,
el título de cada uno de ellos nos ubica en un contexto
espacio temporal.

pasado con visión de futuro, que en sus contenidos nos En el Bloque 1 De las formas de vida de los cazadores-
inicia en el conocimiento de la tierra donde nacimos y de recolectores de Aridoamérica, a las de la colonización
la gente que la habita. española. (1550 - 1650), se presenta de modo directo la
relación del espacio geográfico y su biodiversidad con la
Este libro es un instrumento básico de apoyo, en él, se influencia que ejerció en los primeros pobladores de Arido-
encuentra el desarrollo de los contenidos de cada uno américa y que conformó su característica principal de ser
de los cinco bloques del programa de estudios de la Asig- cazadores-recolectores.
natura Estatal, que han sido preparados didácticamente
para que contribuyan en el crecimiento intelectual, social y El Bloque 2 La organización política colonial cambia a
afectivo de los estudiantes, ya que plantea un acercamien- Aridoamérica: de la Nueva Galicia a la Nueva Vizcaya.
to a nuestro entorno inmediato y nos ubica en el Mundo. (1650 - 1810), trata las condiciones que dieron origen al
Sus textos se pueden leer en silencio y en voz alta; en fami- establecimiento de los reinos de Nueva Galicia y Nueva
lia, solo o con compañeros ---leerlos para aprender sobre Vizcaya y la transformación que esta organización colo-
Coahuila---, para entendernos a sí mismos y a los demás. nial promovió en los habitantes originarios de Aridoaméri-
ca por medio del mestizaje y la explotación de los recursos
Los bloques que integran este documento están estruc- naturales con los que contaba esta región.
turados de acuerdo a etapas cronológicas de nuestra
Por su parte en el Bloque 3 El origen del estado de cipia ubicándose en el programa, al enunciar los temas
Coahuila como parte de la federación y su papel entre y subtemas; con un lenguaje legible y sencillo, pero sin
dos revoluciones. (1810 - 1910), trata aspectos tales como omitir términos y expresiones propias de la asignatura.
las contradicciones e inequidades que provocaron la
ruptura del orden colonial y la necesidad de buscar una Al final de cada subtema, se encuentran tres elementos
independencia como país y los procesos revolucionarios en recuadros:
que conforman el México de hoy.
¿Sabías que?. Se refiere a datos interesantes y curiosos
Al estudiar el Bloque 4 La participación de Coahuila en que tienen relación con el tema en estudio. Se presentan
la Revolución Mexicana y su aportación a la moderniza- en forma de textos breves y propician el análisis, el comen-
ción del país. (1910 - 1960), se trata la trascendencia de tario y la discusión.
Coahuila durante la Revolución Mexicana y en el proceso
de modernización del país posterior a ésta. Actividades. Se presentan las actividades que se dise-
ñaron para que los alumnos desarrollen sus habilidades
Para finalizar, el Bloque 5 La modernización reciente de investigación, del conocer y manejar fuentes de infor-
de Coahuila a partir del desarrollo de sus seis regiones mación, de poner en práctica sus conocimientos previos,
económicas. (1960 - 2007), permite analizar la moderni- de trabajar en equipo para propiciar la interacción y el
zación reciente de Coahuila a partir de 1960, donde se respeto por los ritmos de trabajo que siempre incremen-
estudian las seis regiones económicas que conforman el tan ciertos aspectos de la capacidad cognitiva, el rendi-
estado y que se caracterizan por su diversidad natural, miento académico, la habilidad para resolver problemas y
social, económica, política y cultural. la comprensión de la realidad a partir de acontecimientos
pasados y presentes. En las actividades, el maestro encon-
Cada bloque tiene al inicio una página que contiene los trará una gran cantidad de recursos para el aprendizaje
propósitos, los temas y subtemas, así como los aprendi- como: la discusión organizativa y el debate; la producción
zajes esperados y una línea del tiempo, con la finalidad de textos; el diálogo y la conversación; la exposición de
que sirvan de guía y promuevan una actitud reflexiva y temas; el uso de periódicos murales, líneas del tiempo y la
comprometida de alumnos y maestros. El desarrollo prin- resolución de casos.
Glosario. Está formado por palabras de difícil compren- través de su lectura y estudio, es posible crear un ambiente
sión que se resaltan en negro dentro del texto, lo cual lo educativo donde los estudiantes vivan y tengan contacto
convierte en glosario de pronta referencia. vital con su realidad inmediata y la relacionen con lo próxi-
mo y lo lejano.
La Bibliografía sugerida y Para conocer más… Es
una página al final de cada bloque que proporciona infor- Estamos seguros que la lectura y el análisis de los conteni-
mación de bibliografía para ser utilizada por el alumno dos de este libro les traerán a maestros y alumnos nuevas
y así incrementar su conocimiento sobre los temas. En la experiencias que los llevarán de los signos escritos a las
parte inferior, se proporcionan direcciones de sitios web, ilustraciones y esto al desarrollo de nuevas capacidades
que se pueden consultar y así ampliar la información interiores que hagan surgir convicciones, actitudes y
sobre el tema. comportamientos, con nuevos significados sobre el estado
de Coahuila.
Los Anexos. Esta sección se encuentra al final del libro
como complemento de los contenidos, contiene lecturas Los autores
sobre el estado de Coahuila, propias de la producción lite-
raria y musical local. Su uso es recreativo y complementa-
rio con otras asignaturas como el Español y las Artes.

Este nuevo libro presenta una gran diversidad de imáge-


nes: fotografías, mapas, esquemas y dibujos, cuyo propó-
sito es facilitar los procesos de enseñanza--aprendizaje,
favoreciendo la comprensión, la ejemplificación y la esti-
mulación de los estudiantes para involucrarse de manera
activa en el proceso de construcción del conocimiento; por
su cercanía con el asunto de estudio, apoyan de manera
significativa el logro de los propósitos de enseñanza ya
que reflejan elementos que los alumnos conocen y que
forman parte de su entorno geográfico, social y cultural. A
Contenido

BLOQUE 1 BLOQUE 2
De las formas de vida de los cazadores- La organización política colonial cam-
recolectores de Aridoamérica, a las de bia a Aridoamérica: de la Nueva Galicia
la colonización española. (1550-1650) a la Nueva Vizcaya. (1650-1810)

Tema 1. La adaptación al medio geográfico de Pág. Tema 1. La organización política administrativa Pág.
los primeros habitantes de Aridoamérica. que integró la Nueva España.

1.1 Ubicación espacial de Aridoamérica su evolución 11 1.1 El régimen virreinal y su organización en reinos, 45
geológica, relieve, hidrografía y clima. provincias mayores e intendencias.
1.2 Primeros grupos de pobladores y su forma de vida 20 47
1.2 Delimitación espacio temporal de los Reinos de
seminómada.
Nueva Galicia y Nueva Vizcaya.
1.3 Formas de subsistencia y relación con el medio 23 51
1.3 Características del geosistema donde se estable-
ambiente.
cieron los reinos de Nueva Galicia y Nueva
1.4 Aprovechamiento y convivencia con la flora y la 25 Vizcaya y su biodiversidad y recursos naturales
fauna de la región y sus expresiones artísticas.
aprovechados para generar nuevas formas de
trabajo.
1.4 La transformación del paisaje por medio de la 60
Tema 2. La colonización española de Pág.
Aridoamérica, después de la conquista construcción de caminos, diversos tipos de
en Mesoamérica. edificaciones y viviendas y la explotación de la
tierra por la agricultura, la ganadería y la minería.
2.1 Las primeras exploraciones españolas por el 28
territorio de Aridoamérica.
Tema 2. El tejido social novohispano en Nueva Pág.
2.2 Fundación de villas y misiones a partir de las 31
condiciones apropiadas del espacio geográfico. Vizcaya y Nueva Galicia.
2.3 Cambios en el crecimiento y distribución de la 35
2.1 Proceso de mestizaje y la conformación de castas. 64
población a partir del mestizaje y de las nuevas
2.2 Formas de vida cotidiana entre sus habitantes: 67
formas de trabajo impuestas durante el principio
educación, religiosidad, salud, alimentación,
de la colonización.
vivienda.
2.4 La influencia de la evangelización y la educación 39
2.3 Manifestaciones culturales y populares: literatura, 73
en la conformación del mestizaje en Aridoamérica
danza, música, artes plásticas, artesanías,
y sus nuevas manifestaciones culturales y artísticas.
vestidos.

6 Coahuila, un pasado con visión de futuro


BLOQUE 3 Tema 3. Cambios en la delimitación Pág.
El origen del estado de Coahuila como territorial de Coahuila.
parte de la federación y su papel entre
dos revoluciones. (1810-1910) 3.1 Los efectos de la intervención norteamericana en 102
la estabilidad de la población, cuando Coahuila y
Texas eran un solo estado.
3.2 El inicio de la conformación de lo nacional: La Ba- 105
Tema 1. Relación entre la Corona y Nueva España Pág.
talla de la Angostura entre norteamericanos y
a finales de la época colonial.
mexicanos y el apoyo del Batallón de San Patricio.
3.3 Efectos de las pugnas entre liberales y conser- 109
1.1 La relación entre la Corona Española y el virreinato 82
de la Nueva España. Reformas borbónicas. vadores durante la intervención francesa y el
1.2 Comercio y pago de impuestos: materias primas y 85 gobierno juarista: anexión de Coahuila a Nuevo
productos elaborados que eran permitidos exportar León. 112
3.4 Primera Constitución de Coahuila y su delimita-
e importar.
1.3 Organización social novohispana en castas, sus 87 ción como estado.
privilegios y restricciones.
Tema 4. Desarrollo de Coahuila Pág.
durante el porfiriato.
Tema 2. Contradicciones que generaron la Guerra Pág. 4.1 Características de la vida rural y urbana: desarrollo 114
de Independencia y el papel de Coahuila
de la industria, comunicaciones y transportes.
durante este movimiento.
La hacienda como unidad de trabajo agrícola,
2.1 Contradicciones que originaron el movimiento de 90 nuevas formas y fuentes de trabajo y atención a la
independencia. educación.
2.2 Brotes de insurgencia en Coahuila. La presencia 92 4.2 Contradicciones que generó la política de “orden y 118
de Hidalgo en la región. progreso” porfirista: grupos campesinos y obreros
2.3 El aporte de Miguel Ramos Arizpe en las prime- 95 marginados del progreso económico y social. La
ras concepciones del federalismo en México. represión a la oposición política y social.
2.4 La consolidación de Coahuila como estado en la 98 4.3 El periodismo, las manifestaciones de la cultura 120
Constitución de 1824 y su primera delimitación popular, las expresiones artísticas y las influencias
territorial. extranjeras en la cultura y en la vida cotidiana,
como expresiones del descontento contra el
gobierno porfirista.

Educación Secundaria 7
BLOQUE 4 BLOQUE 5
La participación de Coahuila en la La modernización reciente de Coahuila
Revolución Mexicana y su aportación a a partir del desarrollo de sus seis regio-
la modernización del país. (1910-1960) nes económicas. (1960- 2007)

Tema 1. Detonantes de la Revolución Mexicana y Pág. Tema 1. Caracterización de las seis regiones que Pág.
participación de Coahuila en su inicio. integran a Coahuila hoy: Norte, Carbonífera,
Centro, Desierto, Laguna y Sureste.
1.1 La crisis del porfirismo. La búsqueda de la demo- 127
cracia en el país y el movimiento maderista. 1.1 Ubicación del espacio geográfico de las seis 162
1.2 Breve presidencia de Francisco I. Madero y la 133 regiones y su biodiversidad.
promulgación del “Plan de Guadalupe” como 1.2 Organización política administrativa de las seis 175
inicio del movimiento carrancista. regiones y sus municipios.
1.3 Etimología del topónimo y el escudo de armas de 182
Coahuila y de los municipios que conforman las
Tema 2. La lucha armada y las alianzas con los Pág.
regiones.
diferentes grupos revolucionarios.

2.1 Relación del movimiento carrancista con villistas, 139 Tema 2. La integración de la diversidad natural, Pág.
zapatistas y obregonistas en la Convención de cultural y social de la región donde habita, en el
Aguascalientes y elección de Eulalio Gutiérrez Ortiz desarrollo económico y político del estado.
como presidente.
2.2 El movimiento constitucionalista y el triunfo de 141 2.1 Biodiversidad y zonas paleontológicas. 191
Venustiano Carranza. 2.2 El desarrollo de la región y su impacto 200
2.3 Congreso Constituyente y la Promulgación de la 144 medioambiental.
Constitución de 1917. 2.3 Crecimiento y distribución de la población. 216
2.4 Rasgos de la vida, urbana y rural: características de 219
la vivienda, fuentes y formas de trabajo y manifes-
Tema 3. El desarrollo de Coahuila en su vida Pág. taciones populares.
política, económica y social después de 2.5 Desarrollo de la infraestructura: servicios, 227
la Revolución Mexicana. comunicaciones y transportes.
2.6 Los sistemas de educación y de salud. 231
3.1 La lucha por el poder entre los militares y los civiles 147 2.7 El fenómeno de la migración y la inmigración y 237
para conformar una nueva clase política. la atención a zonas marginadas.
3.2 La lucha de obreros y campesinos por el bienestar 150 2.8 La cultura popular de los jóvenes y sus influencias 241
social. El reparto agrario promovido por Lázaro extranjeras.
Cárdenas del Río y el desarrollo industrial.
3.3 Desarrollo económico por medio de la explotación 153
de los recursos naturales: minería, ganadería, Anexos
agricultura e industria.
3.4 Primeros descubrimientos de zonas paleontológicas 156 Bibliografía
por investigadores mexicanos.

8 Coahuila, un pasado con visión de futuro


De las formas de vida de los cazadores-recolectores de
BLOQUE 1 Aridoamérica, a las de la colonización española. (1550-1650)

Propósitos
• Establecer cómo el espacio geográfico de Aridoamérica determinó • Identificar los cambios en la forma de vida de éstos grupos duran-
el modo de vida de grupos tribales como Huachichiles, Coahuilte- te la colonización española y establecer las consecuencias del
cos, Tobosos, Laguneros; para valorar la influencia que ejerció el mestizaje y los cambios en el espacio geográfico.
relieve, el clima y la relación con la flora y fauna.

Temas y Subtemas Aprendizajes Esperados


Tema 1. La adaptación al medio geográfico Al concluir el bloque el alumno (a):
de los primeros habitantes de Aridoamérica.
• Identifica las características geológicas de Aridoamérica y los
1.1 Ubicación espacial de Aridoamérica su evolución geológica, componentes naturales que la integran mediante mapas,
relieve, hidrografía y clima. fotografías y la observación directa.
1.2 Primeros grupos de pobladores y su forma de vida • Describe las formas de vida seminómada de los primeros
seminómada. pobladores de la región tomando en cuenta la influencia de sus
1.3 Formas de subsistencia y relación con el medio ambiente. componentes naturales.
1.4 Aprovechamiento y convivencia con la flora y la fauna de la • Reconoce las formas de subsistencia de los grupos tribales de
región y sus expresiones artísticas. Aridoamérica mediante la explotación de los recursos de la flo-
ra y la fauna.
• Asocia las expresiones artísticas de los grupos de Aridoamérica
con las representaciones que hacían de la flora y la fauna de la
región.

Tema 2. La colonización española de Aridoamérica, Al concluir el bloque el alumno(a):


después de la conquista en Mesoamérica.
• Representa mediante mapas las principales rutas de
2.1 Las primeras exploraciones españolas por el territorio de exploración que utilizaron los españoles para llegar a
Aridoamérica. Aridoamérica.
2.2 Fundación de villas y misiones a partir de las condiciones • Valora las condiciones que los exploradores españoles
apropiadas del espacio geográfico. tomaron en cuenta para crear asentamientos con fines
2.3 Cambios en el crecimiento y distribución de la población a partir religiosos, comerciales y militares.
del mestizaje y de las nuevas formas de trabajo impuestas • Comprende los cambios que generó el mestizaje en el
durante el principio de la colonización. crecimiento de la población y las nuevas formas de trabajo.
2.4 La influencia de la evangelización y la educación en la • Reflexiona acerca del impacto de la evangelización y la
conformación del mestizaje en Aridoamérica y sus nuevas educación en los pueblos de Aridoamérica.
manifestaciones culturales y artísticas.

Línea del tiempo Luis Carvajal y de la Cueva funda


la villa de San Luis Rey de Francia, La orden religiosa de los
En las misiones estableci-
das en el septentrión, se
Alvar Núñez Cabeza de Vaca y (actual ciudad de Monterrey) y Jesuitas, funda su centro introducen nuevas labores
misionero en Santa María como la agricultura y
Prevalece el hombre tres de sus compañeros, cruzan el en el norte, Nueva Almadén, (hoy
Monclova). de las Parras. ganadería.
cazador-recolector. territorio actual de Coahuila.

0 d.C. - 1520 1 531 1 582 - 1 583 1 598 1 620

Fundación de la villa de San-


10 000 a.C. 1 520 tiago del Saltillo, por Alberto 1 591 1 610 1 630
Coahuila es habitada por los del Canto. Francisco de Urdiñola repar- Inicia la instalación misional Continua el establecimiento
Presencia del Coahuiltecas, los Tobosos, los 1 577 te sitio de casas y huertas en tierras “chichimecas” por de misiones franciscanas
hombre en Coahuila. Rayados y los Guachichiles. con una extensión de 1 457 los frailes franciscanos. hacia el norte, extendiéndose
hectáreas, a los Tlaxcaltecas hasta Béjar (hoy San Antonio
que vinieron con él. Texas).

10 Coahuila, un pasado con visión de futuro


La adaptación al medio geográfico
de los primeros habitantes de Aridoamérica.
TEMA 1.

Fig. 1.1 Ubicación Geográfica de Coahuila en México y el Mundo.

Mesoamérica; en el centro la Circuncaribe y en el Sur la


1.1 Ubicación espacial de Aridoamérica, Andina.
su evolución geológica, relieve,
hidrografía y clima. Aridoamérica es una región ubicada entre las cadenas
montañosas de las sierras Madre Occidental y Oriental,

E
y que forma un inmenso triángulo cuyo vértice llega hasta
n la actualidad las personas crecen, se desarrollan el río Lerma. Este territorio se caracteriza por presentar
y perfeccionan al convivir en su núcleo familiar, su condiciones áridas y semiáridas, su régimen de lluvias
grupo social y en un ambiente natural que influye y deter- es escaso y poco previsible, lo que hizo que fuera poco
mina en gran parte su manera de ser y de hacer. favorable practicar la agricultura de temporal. En su parte
sur colindaba con Mesoamérica y la división entre las dos
Conocer y saber del lugar donde nacimos, en el que zonas estaba marcada por los ríos Pánuco, Moctezuma,
estamos, cómo vivimos y qué hacemos, es muy impor- Tula, Lerma--Santiago y Sinaloa.
tante para comprender lo que es nuestra Patria, de la cual
forma parte el estado de Coahuila, un inmenso territorio La gran extensión de Aridoamérica abarcaba en algunos
con montañas, planicies, bolsones y valles, cubiertos por casos la totalidad, y en otros, sólo una parte de los actuales
el sol del desierto que guardan un complicado y lejano estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora,
pasado (Fig. 1.1). Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa,
Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y San
En la época prehispánica, nuestro continente se dividía Luis Potosí (Fig. 1.2).
desde el punto de vista cultural en cinco grandes áreas: Pero Aridoamérica se extendía más allá de la actual fron-
en el norte se ubicaba Aridoamérica, Oasisamérica y tera norte de la República Mexicana y ocupaba la casi

Educación Secundaria 11
totalidad de Estados Unidos de Norteamérica.
Al ubicar el territorio de Aridoamérica en el espacio
geográfico que ocupó, es necesario recordar que éste
abarca el suelo, el subsuelo, las zonas marítimas y aéreas,
y los recursos naturales que hay en él.

Evolución geológica

Muchas rocas que hoy existen se formaron de esque-


letos de elementos marinos como conchas de moluscos
y corales que se fueron depositando unas sobre otras y
endureciendo poco a poco hasta crearse, aunque estas
rocas estaban bajo el mar, debido a los movimientos
tectónicos y volcanes que surgieron de las aguas a través
de levantamientos y plegamientos provocados por éstos,
emergieron y las aguas se desplazaron a lo que hoy son
los océanos. Este proceso duró millones de años hasta
obtener las características actuales del paisaje que encon-
tramos en Coahuila.

¿Conoces cómo se originó esta región del mundo?


¿Cómo se configuró el actual estado de Coahuila?

Desde que se formó hace más de 4 500 millones de años,


la Tierra ha estado cambiando continuamente. La super-
ficie de nuestro planeta se compone de placas de roca
que se mueven lentamente. Los continentes se encuentran
situados sobre estas placas y se mueven con ellas por la
superficie terrestre.

Cuando las placas chocan o rozan entre sí, pueden crearse


montañas o provocar terremotos. Cuando se deslizan por
debajo de otras, forman profundas zanjas submarinas; al
hundirse las rocas en el interior de la tierra se funden y
elevan como lava volcánica para formar otras nuevas.

Todos estos cambios graduales de nuestro planeta explican


por qué se encuentran fósiles de animales marinos en el
desierto y conchas en las montañas, y por qué los restos
de animales prehistóricos se descubren en determinadas
áreas.
Fig. 1.2 Áreas culturales: época prehispánica. Aridoamérica.

12 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 1.3 Evolución geológica de la tierra. Conformación de Continentes.

En 1910, un científico alemán llamado Alfred Wegener,


se dio cuenta de que los continentes parecían piezas de
un rompecabezas. Sugirió que alguna vez las mismas
habían formado un único continente al que llamó Pangea.
Recientes estudios han probado esta teoría. En los
siguientes mapas, se muestra la cambiante posición de
los continentes hasta el día de hoy (Fig. 1.3).

Para estudiar y entender mejor la historia de nuestro


planeta, de su corteza terrestre y habitantes, los científicos
agrupan los acontecimientos ocurridos en su evolución en
Eras, que a su vez se dividen en Periodos (Fig. 1.4).

La era geológica llamada


Mesozoica, que inició hace 248
millones de años, y terminó hace
65, los geólogos la separan en
tres periodos: Triásico, Jurásico
y Cretácico. En ese tiempo la
forma del Continente Americano
era diferente. Una parte estaba
bajo el agua y otra emergía. En
su parte sur había una península Fig. 1.5 Península de
que los científicos nombraron Coahuila. Detalle del
mural de Elena Huerta.
como Coahuila, y ocupaba lo
Fig. 1.4 Eras y Periodos Geológicos. que es ahora la parte central de
este estado (Fig. 1.5).

Educación Secundaria 13
Entre el continente y la península existió una entrada de se llaman: Sierras y Llanuras del
mar conocida como Golfo de Sabinas. En ese golfo hubo Norte (A), Sierra Madre Oriental (B)
islas que han nombrado como La Mula o Monclova. y Grandes Llanuras de Norteamé-
rica (C) (Fig. 1.6).
El golfo se fue haciendo cada vez menos profundo y
llenándose de partículas de material que provenían de sus • La provincia: Sierras y Llanuras
costas hasta hacer sobresalir su fondo de las aguas, lo que del Norte, se caracteriza por el predominio en ella de
permitió que se desarrollara una flora abundante. llanuras cubiertas de grandes espesores de materiales
acumulados por la acción de las corrientes de agua
Al moverse las masas continentales, el mar que durante (aluvión), cuyo caudal o pendiente ha sido insuficiente
muchos años estuvo sobre lo que hoy es Coahuila, dejó y se detiene ahí. Las rocas más antiguas que existen
al descubierto el área de tierra que conocemos, así, el en ese lugar son sedimentarias y calizas del periodo
territorio coahuilense se constituyó en su mayor extensión Cretácico Inferior.
de rocas sedimentarias, marinas y continentales, con
edades que datan del periodo Paleozoico hasta el Cuater- • La provincia: Sierra Madre Oriental, tiene como prin-
nario. Las más típicas son las calizas del Mesozoico que cipal característica geológica que ahí prevalecen las
se vieron afectadas por intensos plegamientos, afalla- rocas mesozoicas de origen sedimentario marino que
mientos e intrusiones. dieron origen a levantamientos serranos abruptos
compuestos de rocas calizas que se alternan con valles
En la actualidad el estado de Coahuila se encuentra intermontanos.
comprendido dentro de tres provincias fisiográficas que
• En la provincia: Grandes Llanuras de Norteamérica,
se encuentran rocas sedimentarias en su mayor parte,
aunque existen pequeños afloramientos ígneos.

Se sabe que en los dos últimos millones de años la super-


ficie terrestre ha tenido cambios notables. En el periodo
Cuaternario, que es el actual, hubo una época que se
conoce como Edad de Hielo, en ella, gigantescas capas
glaciares cubrieron casi todo nuestro planeta, formaron
lagos y valles.

Hace once mil años que el hielo se derritió y con ello el


clima cambió a las condiciones actuales, el nivel del agua
del mar subió quedando debajo de éste grandes zonas.

No conocemos cuándo se originaron las condiciones


actuales del desierto coahuilense, pero éste se extiende
hasta la parte central de México y recibe el nombre de
Desierto Chihuahuense, que cubre gran parte de la
Fig. 1.6 Provincias fisiográficas de Coahuila. antigua Aridoamérica.

14 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 1.7 Configuraciones del relieve terrestre.

• Relieve los grupos sociales a lo largo de la historia.


Si pudiéramos ver a Coahuila desde las costas del Golfo
de México, su rasgo más sobresaliente sería la Sierra El relieve de Coahuila se compone de extensas llanuras
Madre Oriental que se inicia en el estado de Texas, cruza interrumpidas por una cadena montañosa de rocas,
el Río Bravo por el centro de nuestra frontera con Estados pertenecientes a la Sierra Madre Oriental, con dirección
Unidos de Norteamérica, a la altura del municipio de noroeste sureste; al este de esta cadena se extiende una
Ocampo, desde ahí continua con un conjunto de sierras gran planicie de poca altitud, interrumpida por algunos
menores con plegamientos que se manifiestan de múlti- lomeríos que descienden suavemente hacia los estados
ples maneras, cuya forma más notoria son fuertes ondu- de Nuevo León y Tamaulipas; por el oeste existen llanuras
lados paralelos y alargados, semejantes a un techo de desérticas de pendientes suaves, resultado de antiguos
lámina corrugada. lagos desecados por la evaporación y rellenos de material
sedimentario que se convierten en médanos o montículos
Lo anterior describe algunas configuraciones del relieve de arena y se desplazan por la acción del viento. Destacan
que ya conoces: las montañas, llanuras, mesetas y el desierto del Bolsón de Mapimí y la fértil Comarca Lagu-
depresiones, que como sabemos se produjeron al paso nera (Fig. 1.8).
de millones de años por la acción de diversos fenómenos
ocurridos en la corteza terrestre (litosfera), como la tectó- Las Llanuras del Bravo están ubicadas en la parte septen-
nica de placas y su dinámica, así como los sismos y
volcanes que son agentes internos, y por la lluvia, viento
y sol que son agentes externos que modifican el relieve
creado por los primeros (Fig. 1.7).

Esta diversidad de formas de relieve ha influido sobre


otros componentes naturales de la entidad, como la hidro-
grafía, los climas, los suelos y la vegetación, que son fuente
de recursos naturales. Así mismo, el relieve ha sido un
Fig. 1.8 Cañón y sierra de Jimulco
factor muy importante en la ocupación y organización de en la región Laguna.

Educación Secundaria 15
trional, su altitud varía de los 600 a los 140 metros en del municipio de Múzquiz, en donde existen brotes de
las riberas del río Bravo; están compuestas por elementos manantiales cristalinos que corren por los arroyos de la
aluviales depositados ahí en el Periodo Cuaternario. región.

En la parte centro y centro sur de la entidad se extienden •Hidrografía


las Llanuras Boreales, que se constituyeron con elementos
sedimentarios de mares cerrados que existieron en eras En el estado de Coahuila, los cuerpos de agua se distri-
geológicas anteriores. buyen en cuatro regiones hidrológicas: la Bravo Conchos,
la de Mapimí, la Nazas Aguanaval y la de El Salado,
La región de la Sierra Madre Oriental y sus derivaciones que a su vez se dividen en cuencas hidrológicas, la más
dan lugar a la formación de amplios valles desde el importante se ubica en la región septentrional y está
sureste hasta el noreste; sus elevaciones de distinta altura formada en parte por el río Bravo, uno de los más cauda-
pierden continuidad en algunos lugares de su recorrido, losos en la región.
que se pueden advertir en el centro del estado y en el
actual tramo carretero de Saltillo a Monterrey. Este tipo Para que tengas una idea, la mayoría de los ríos de la
de accidente geográfico, también se observa en los alre- entidad nacen de corrientes subterráneas que brotan en
dedores de Monclova y fue causado por la erosión de la manantiales. Existen ríos de cauce permanente, como el
corriente del río Salado en su camino hacia el norte, hasta San Rodrigo (Fig. 1.10), Sabinas (Fig. 1.11), y San Diego,
el río Bravo. que luego se unen al río Bravo (Fig. 1.12), el Salado y el
Nazas, tienen corriente cuando las lluvias son abundantes
Una característica particular que presenta el sistema en la región, el río Aguanaval nace en las montañas del
montañoso, es que hacia el oeste las serranías se encuen- centro del estado de Zacatecas, se desplaza hacia el oeste
tran más dispersas. y desemboca en la Laguna de Viesca. Se clasifica como
intermitente, al igual que el río Nazas que tiene su origen
En todo el espacio geográfico de Aridoamérica hay sierras en el estado de Durango y desemboca en el Desierto o
sumamente bellas, en Coahuila se encuentran las serra- Laguna de Mayrán.
nías del Burro (Fig. 1.9), que se localizan en el municipio de
Zaragoza y que por su abundancia de arroyos y riachuelos Los manantiales son brotes naturales de agua, nacen en
presentan una vista espectacular. Otras son la sierra de determinadas regiones por el afloramiento de las aguas
Arteaga que tiene un gran bosque de coníferas y la sierra subterráneas; dan lugar a corrientes que escurren hacia

Fig. 1.10 Río San Rodrigo, se origina en las montañas


Fig. 1.9 Cerro del tren: Serranías del de las Serranías del Burro y desemboca en el Río Bravo.
Burro al norte del estado.

16 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 1.11 Río Sabinas en la región Carbonífera. Fig. 1.12 Río Bravo: llamado también
Río Grande en la época colonial.

los arroyos. Antiguamente, los primeros pobladores utili- Arteaga. Se dirige hacia el este, pasando por Saltillo, Ramos
zaban los manantiales de aguas termales para curarse de Arizpe y Paredón; cuenta con una longitud de 77 km, sus
diversas enfermedades, en sus recorridos nomádicos. escurrimientos siempre han servido para regar los sembradíos.

Las lagunas no son de aguas permanentes pero se reali- Al inicio de la época colonial, los españoles que llegaron
mentan con la de las lluvias o los ríos; éstas tienen su a estas tierras enseñaron a los indígenas nativos métodos
nivel de almacenamiento variable según la época del para aprovechar mejor el agua de las lluvias, uno de los que
año (Fig. 1.13). aún se conservan consiste en la construcción de “bordos” o
“tanques” que recolectan los escurrimientos de las sierras,
En el estado existen dos arroyos importantes porque captan montañas o lomeríos cercanos a las comunidades. Mucho
el agua de lluvia y la distribuyen en una gran extensión de de este líquido se pierde por la evaporación o infiltración en
tierra. El primero lo conocemos como el arroyo Patos, que se el subsuelo.
forma en la parte alta de la sierra La Concordia y sigue una
trayectoria de sur a norte, pasa por el actual municipio de •Clima
General Cepeda, recorre 190 km, y llega hasta los límites
con el estado de Nuevo León. El segundo es el arroyo La Como ya lo has visto, en lo general, el clima que predo-
Encantada, que se forma en la parte sur del municipio de mina en esta región es el Desértico Seco, el Estepario
Saltillo, en el poblado del mismo nombre y en la sierra de Seco y el Templado Seco, esto debido a la ubicación de

Fig. 1.13 Poza con estromatolitos en rancho Orozco de Cuatro Ciénegas.

Educación Secundaria 17
la entidad dentro del Desierto Chihuahuense.(Fig. 1.14). ! ¿Sabías que?
• El clima Desértico Seco predomina en la región del En la provincia de las grandes Lla-
bolsón de Mapimí; se caracteriza por tener lluvias nuras de Norteamérica se encuen-
escasas; la temperatura es demasiado caliente en tran los yacimientos más grandes
verano. Estas condiciones propician que exista sólo de carbón de México. Coahuila
vegetación compuesta por cactus y plantas de tipo produce prácticamente el 100% del
xerófilas. total nacional.

• En las regiones del estado: centro y norte y en las partes El estudio de las rocas nos permite
conocer la evolución y edad de la
bajas de Coahuila, se localiza el clima Estepario Seco,
tierra.
con lluvias escasas durante todo el año, y temperaturas
similares al clima Desértico Seco; en los lugares con El territorio coahuilense se consti-
este clima, se desarrollan plantas herbáceas, chapa- tuye en su mayor extensión de rocas
rrales y matorrales. sedimentarias, las más típicas son
las calizas, que se originaron en la
• El clima Templado Seco se identifica en las montañas Era Mesozoica.
del norte del estado, en las serranías del municipio
de Múzquiz, en las serranías del Burro entre Acuña Los cuerpos de agua que existen en
y Zaragoza, así mismo en la región sureste, principal- Cuatro Ciénegas y en la zona Cinco
mente en los municipios de Arteaga y Saltillo, cuyas Manantiales, provienen de fuentes
sierras están cubiertas en sus partes altas por pinos, subterráneas.
cedros y hierbas diversas, lo que origina cambios en
La clasificación climática más usual
el ambiente climático que favorecen el desarrollo de
es la del ruso Waldimir Peter Kop-
frutales. pen, creada a principios del siglo XX.
Se consideró para su elaboración
principalmente: temperatura, pre-
cipitación pluvial y vegetación.

Fig. 1.14 Dunas de yeso: Cuatro Ciénegas y Cañón y Sierra de Jimulco.

18 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Organízate en equipo, investiga, explica y redacta lo
• Afallamiento talud rígido casi siempre de trazado
siguiente:
rectilíneo, creado por una falla.
• Investiga: ¿Cuáles son las principales características del espacio
• Aluvión avenida de una corriente de agua.
geográfico de Áridoamérica?
• Explica con tus palabras qué relaciones existen entre las cinco
Conjunto de sedimentos depositados en un terreno
áreas culturales en que se dividió el continente Americano.
por la acción de una corriente de agua.
• Redacta un informe sobre la influencia del espacio geográfico en
la conformación de cada área cultural y preséntalo a tu profesor; • Áridas seco, estéril, de poco jugo y humedad.
pídele que te haga comentarios sobre el mismo.
• Participa con la información que obtuviste en una lluvia de ideas • Bolsones terreno plano que tiene una gran
dirigida por tu profesor, para enriquecer tu conocimiento global extensión.
del subtema y rescatar las ideas principales del mismo.
• Copia la información que te proporcionen tus compañeros • Fisiografía descripción geomorfológica de
respecto a la investigación hecha por ellos, sobre el mismo una región.
subtema, que complemente la tuya; transcríbela en hojas de
papel bond, agregando ilustraciones con dibujos, fotografías y • Fósil se dice de la impresión, vestigio o molde que
recortes de periódicos y revistas; con sus trabajos realicen una denota la existencia de organismos que no son de la
exposición. época geológica actual.

2. Haz equipo con tus compañeros, reflexionen y analicen las • Intermontanos terrenos planos en forma de valles,
siguientes cuestiones: que se localizan entre dos cadenas montañosas.

• ¿Qué formación tiene el relieve donde se encuentra nuestra • Sedimentarias rocas formadas en la superficie de
comunidad? Menciona si hay valles, montañas o cañones. la tierra por sedimentos que resultan de la destruc-
• ¿Cuáles son las características del mismo? Escribe: su altitud y ción del relieve químico u orgánico.
longitud; distancia aproximada a las poblaciones; tipos de flora y
fauna. Materiales geológicos depositados en las formaciones. • Septentrional en el Norte.
• Redacten una conclusión sobre la información que obtuvieron,
compárenla con las conclusiones de los otros equipos, y escriban
en el pizarrón una conclusión grupal. Cópiala en tu cuaderno
para tu estudio posterior.

3. En grupo, dirigido por el profesor, marquen, establezcan y


dibujen en una línea del tiempo, los acontecimientos que
consideren importantes en la historia geológica de su loca-
lidad.

• Definan el diseño de la línea: horizontal, vertical, tamaño, longi-


tudes que señalen tiempo, viñetas, colores, etcétera.
• Recopilen la información y los materiales necesarios; no olviden
que deben reflejarse los acontecimientos más importantes en el
tiempo histórico señalado en el subtema.
• Coloquen la línea del tiempo en un lugar visible del salón, que les
permita ir agregando información de los temas subsecuentes

Educación Secundaria 19
1.2 Primeros grupos de pobladores y
su forma de vida seminómada.

U n fenómeno cambiante de nuestro planeta


que afectó al hombre hace 11 mil años más
que cualquier otro, fue el clima. Existieron cambios
graduales de temperatura, que cambió el entorno, la
flora y la fauna que habitaban en él. En los periodos
fríos (glaciales) descendía el nivel del mar y emergía
tierra. Los animales comían en vastas zonas con pastos
y en la fría y rala tundra del norte.

Según investigaciones científicas y de acuerdo a los


hallazgos hechos en el río Yukón en Canadá, que son
los de mayor antigüedad, la llegada de los primeros
hombres a América se ubica hace 40 mil años.

Esto ocurrió cuando debido a la última glaciación se


congelaron las aguas que separan el Continente Asiá-
tico del Americano, formándose un puente natural en
el Estrecho de Bering, que comunicó la península de
Chukotsk en Siberia oriental con la de Alaska, por el cual
pasaron oleadas sucesivas de migrantes asiáticos, tal
vez en busca de climas más benignos o más recursos
alimenticios.

Fig. 1.15 Diorama: Rutas migratorias de los


primeros pobladores de América.
Asentamientos y actividades humanas

20 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Los restos encontrados de los primeros pobladores
presentan características físicas mongoloides, rasgos
asiáticos y una estatura media; esto permite validar en
parte la teoría sobre el origen del hombre americano
(Fig. 1.15).

En el territorio que actualmente ocupa México, su presencia


data de hace 21 mil años; en su avance de Norte a Sur se
dispersaron, provocado tal vez, por las características del
relieve del terreno, así algunos grupos siguieron el curso
de los ríos, otros más cruzaron por las montañas, lo que
influyó para que poco a poco fueran desarrollando su vida
de manera diferente.

En el norte de la región donde actualmente se sitúa el esta-


do de Coahuila, se han encontrado vestigios que permiten
asegurar que el hombre llegó hace cuando menos 12 mil
años al Río Grande o Río Bravo, aunque hacen falta estu-
dios científicos que lo demuestren plenamente. Los prime-
ros habitantes se encontraron frente a ellos un paisaje Fig. 1.17 Distribución geográfica de las
principales tribus que habitaron Coahuila.
agradable: bosques y humedad. En las zonas aledañas al
Río Bravo había grandes extensiones cubiertas de pinos, Los primeros pobladores fueron reproduciéndose, multipli-
así como especies de árboles adaptadas a vivir en ese cándose y formando bandas y tribus; su vida se desarrolló
hábitat. En las planicies había pastizales y manantiales de acuerdo a las condiciones del territorio que en ese
de agua permanente. Al principio se situaron en las regio- momento habitaban.
nes montañosas del noreste, las cuales tenían un clima
benévolo, menos árido que en la actualidad; aunque eran Dando un salto en el tiempo, nos ubicamos en el siglo XVI,
nómadas y cambiaban de lugar a lo largo del año. Se y encontramos que en esta vasta tierra había cuatro gran-
dedicaban a la cacería, principalmente de mamuts y des grupos étnicos que comprendían a su vez varias tribus,
bisontes, y recolectaban tunas, nueces, vainas de mezqui- eran los siguientes: los Coahuiltecas, en la parte central y
te, raíces y hierbas. En algunas regiones también practica- noreste de la entidad; los Tobosos, en la zona noroeste y
ban la pesca. el Bolsón de Mapimí; los Rayados en toda la región sur;
los Guachichiles, en una pequeña porción del sureste (Fig.
Ese estilo de vida se conoce 1.17). En conjunto comprendían más de 100 tribus, entre
como cazador-recolector. las que podemos mencionar: los Lipanes, Comanches,
Contolores, Cartujanos, Irritilas, Laguneros, Borrados y
Los miembros de estas culturas Salineros. Estos grupos vivían dispersos, además se habla-
usaban lanzas, átatl y posterior- ban diferentes lenguas, entre las que predominaban el
mente comenzaron a usar arco coahuilteco, al norte y oriente del estado; el zacateco, al
Fig. 1.16 y flecha, también produjeron sur de la región laguna; el lagunero, en el centro de la
Mortero utilizado
para moler semillas y
una serie de objetos para moler misma zona; el toboso, en las Serranías del Burro hasta la
huesos. semillas y huesos (Fig 1.16). sierra Pájaros Azules (Fig. 1.18).

Educación Secundaria 21
A CTIVIDADES
1. Por equipos hagan una investigación en libros, revistas o la
Internet sobre las diversas teorías que existen de la llegada
de los primeros pobladores a América.

• Comparen la información que obtuvieron con la teoría que se


explica en el libro, y coméntenla.
• Determinen las diferencias encontradas y escríbanlas en sus
cuadernos.
• Redacten un pequeño ensayo con la información y léanlo al
resto del grupo.
• Dirigidos por su profesor acuerden en el grupo, rasgos gene-
rales que debe tener un ensayo, y revisen cuántos de estos se
cumplen en el ensayo de cada equipo.

2. Representa por medio de un cuadro de doble entrada, un


esquema comparativo entre características de los primeros
pobladores de Coahuila y los actuales grupos sociales.

• Tipos de alimentación
• Vestido
• Hábitos
• Festividades
• Creencias religiosas
• Tipo de relación con el medio natural
• Selecciona la información y redacta una síntesis en fichas de
trabajo, solicita a tu maestro que las evalúe.

3. Agreguen los elementos informativos más importantes de


Fig. 1.18 Características físicas de algunos este subtema a su línea del tiempo. No olviden que esta
grupos de primeros pobladores. línea nos sirve para ubicarnos en el tiempo y en el espacio,
que ha sido mucho desde que la Tierra se formó.

G LOSARIO

!
• Átatl instrumento de guerra y caza utilizado desde
hace 40 mil años. Tiene forma cóncava y en él se
introduce un tipo de lanza pequeña con punta de ¿Sabías que?
pedernal llamada alvero.

• Nómada persona que va de un lugar a otro sin es-


La distancia entre Siberia y Alas-
tablecer residencia física. ka es de 90 kilómetros.

• Planicie llanura muy extensa. Los grupos que habitaban el sur-


este de Coahuila, pintaban su
• Tundra terreno abierto y llano, de clima subglacial cuerpo de rojo como los carde-
y subsuelo helado, falto de vegetación arbórea; nales.
suelo cubierto de musgos y líquenes, y pantanoso en
muchos sitios. Se extiende por Siberia y Alaska.

22 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 1.19 Actividades de cacería, realizadas por los primeros pobladores.

1.3 Formas de subsistencia y relación dolos a sus pies con tiras para sujetarlos; completaban
con el medio ambiente. su atuendo con adornos elaborados por ellos con cara-
coles o dientes de animales, se dejaban crecer el cabello
muy largo, aunque algunos grupos para diferenciarse

H
se rapaban completamente o mostraban sólo algunos
ablemos ahora de cómo era el conjunto de mechones.
medios comunes para el sustento de estos Algo característico de las tribus era que pintaban su
grupos. Entre otras cosas, las actividades que realizaban cuerpo sobre todo en tiempos de guerra o en los festejos
estaban diferenciadas por sexos. Las mujeres se encar- (Fig. 1.20).
gaban de preparar la carne de los animales que cazaban,
secándola para que durara más tiempo, recogían leña, En su alimentación utilizaban la carne de diversos
acarreaban agua, cuando se ocupaban en la recolección animales y muchos vegetales propios del desierto, de los
de alimentos de origen vegetal, en las noches también cuales el hombre tuvo necesidad de aprender acerca de
tenían la obligación de participar como centinelas, su aprovechamiento para los tiempos difíciles de invierno
además fabricaban su vestido y el de los demás. y sequía que eran cuando mayor problema tenía. Prepa-
raban barbacoa con carne y, con el mismo sistema de
Los hombres se dedicaban principalmente a la caza de venados,
pécaris, berrendos y cíbolos, es decir, piezas de caza mayor, y a
la guerra, también adiestraban a los pequeños del grupo en el
uso del arco y la flecha (Fig. 1.19).

La vestimenta de ambos, hombre y mujer, era sencilla. La


mujer vestía con pieles de gato, venado, zorras, tejones o
elaboraban faldillas tejidas con fibras que se encontraban
en el desierto, principalmente palma y lechuguilla; el
hombre se cubría con un simple taparrabo, fabricaban y Fig. 1.20 Rostros de grupos indígenas
de la región norestense.
usaban el huarache hecho con fibras vegetales, amarrán-

Educación Secundaria 23
cocimiento también quiotes de maguey y sotol; en los las lagunas y manantiales donde su dieta incluía patos,
izotales, consumían las flores de las palmas y los dátiles. gansos, diversas aves acuáticas y peces que atrapaban en
Para ellos el nopal fue de mucha utilidad, lo comían tierno, los ríos, sobre todo en la región Laguna donde utilizaban
crudo o asado. Las pencas del nopal les servían para trampas en forma de redes cónicas llamadas nasas (Fig.
convertirlas en bolsas donde guardaban sus alimentos de 1.21). En la noche pescaban ayudados de antorchas fabri-
reserva. Las tunas se las comían de distintas formas: las cadas con tule, el cual también era utilizado para amarrar
ponían a secar para que se convirtieran en pasas, también flechas y tejer diversos objetos.
las exprimían para separar el jugo, que ya fermentado cons-
tituía una bebida embriagante. Sus viviendas las hacían con carrizos, quiotes, lodo y pasto;
las alineaban en un semicírculo dejando el espacio central
Otra planta importante dentro para las celebraciones; las puertas eran demasiado bajas y
de la alimentación de los indí- para entrar por ellas debían casi arrastrarse, adentro junta-
genas, eran los mezquites, que ban las pieles de animales que utilizaban para acostarse;
abundaban en esta región y de sus casas no tenían chimeneas, al encender el fuego se
los cuales comían sus vainas llenaban de humo totalmente, pero así estaban acostum-
frescas; secas les servían para brados (Fig. 1.22).

!
elaborar una harina llamada
mezquitamal, con la que hacían
panecillos cocinados en las ceni- ¿Sabías que?
zas de sus hogueras, que guar-
daban para cuando la escasez La Cochinilla, es un insecto utilizado
Fig. 1.21 de alimentos los abrumaba. como colorante en el arte rupestre.
Nasa, instrumento uti-
lizado por los primeros
pobladores para pes- En determinadas épocas del En la actualidad se siguen utili-
car en ríos y lagunas. año se establecían cerca de zando nasas para pescar en el río
Nazas, sobre todo en la parte com-
prendida en el estado de Durango.

Fig. 1.22 Festejos en un asentamiento primitivo de la región. Se observa el estilo de vida de sus habitantes.

24 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES 1.4 Aprovechamiento y convivencia con la
flora y la fauna de la región y
1. Organízate en equipos, y soliciten el apoyo de sus
maestros de la asignatura y de Artes, para hacer un sus expresiones artísticas.

E
montaje teatral basándose en el contenido de este
subtema; teniendo como eje, la vida de los cuatro prin-
cipales grupos nativos de esta región.
l nombre que las tribus de la parte central de
• Distribuyan el trabajo por equipos: redacción del guión; Mesoamérica, y luego los españoles, daban a los
elaboración de utilería; música y sonido; cuadro de habitantes de Aridoamérica y sobre todo a los nómadas
actores; vestuario y ambientación, etcétera. septentrionales, era el de “Chichimecas”, que significaba
• Estructuren la programación que consideren: ensayos,
para ellos un tipo de gente infrahumana y socialmente
presentación, diseño y fabricación de utilería, vestuarios,
escenografía, etcétera. atrasada desde el punto de vista de la cultura.
• En la presentación no olviden invitar a la comunidad, cada
uno de ustedes pídanle a sus maestros que evalúen su «Seres que de alguna manera pueden ser tenidos por
participación.
monstruos de la naturaleza, pues en sus costumbres son
2. Establezcan en su línea del tiempo eventos impor- tan diferentes de hombres, cuanto su ingenio es semejante
tantes de los cuatro principales grupos nativos de esta al de los brutos» - decían -. Así creían y se expresaban de
región.
ellos.
• Observa el ejemplo de la línea del tiempo que se encuentra
al inicio del bloque.

G LOSARIO
• Centinela soldado que vela guardando el puesto
que se le encarga.

• Huarache calzado rústico, que se sujeta al pie me-


diante tiras. Fig. 1.23 Representación mural de un Mitote (fiesta).
Dibujo con técnica gouache.
• Izotales conjunto de palmas, de unos cuatro metros
de altura, con ramas en forma de abanico, hojas Sin embargo estaban en un error, ya que los chichimecas
fuertes y ensiformes, punzantes y ásperas en los
bordes. como les llamaban, vivían de acuerdo a los ciclos natura-
les, es decir sin someter al medio ambiente y en armonía
• Nasa arte de pesca que consiste en un cilindro de con lo que les brindaba la naturaleza.
juncos entretejidos, con una especie de embudo diri-
gido hacia adentro en una de sus bases y cerrado con
una tapadera en la otra para poder vaciarlo. Se sabe que estos grupos tenían muchos festejos, con anti-
cipación elaboraban barbacoa y recolectaban peyote para
• Quiote tallo comestible del maguey. ofrecer a los invitados en los mitotes, nombre dado por los
tlaxcaltecas a las fiestas a las cuales invitaban a través de
• Trampa artificio para cazar o pescar, compuesto or-
dinariamente de una excavación y una cubierta que flechas; si éstas no tenían pedernal, el mitote era amistoso,
puede hundirse al ponerse encima el animal, o bien, pero si iban acompañadas de pedernal ensangrentado
introducirse en él. era signo de preparación para la guerra (Fig. 1.23).

Educación Secundaria 25
Fig. 1.24 Tipos de puntas de lanza usadas en periodos
CLOVIS FOLSOM PALEOINDIOS diferentes del desarrollo de los grupos sociales.

En sus mitotes danzaban y cantaban, hacían música Acostumbraban sepultar a sus muertos en cuevas y llanos
con instrumentos elaborados con calabacitas rellenas (en la cueva de la Candelaria, en San Pedro de las Colo-
de piedras pequeñas a manera de sonaja; los tambores nias, se encontró una gran cantidad de restos mortuorios
los fabricaban utilizando los troncos de quiote y pellejo y de armas de caza y guerra).
de animal; también restregaban palos de mezquite a los
cuales les hacían ranuras. Una danza especial era la de la Para mostrar su pesar por la pérdida de algún ser cercano
cabellera, en la cual se repartían el botín de guerra obte- a ellos, se pintaban la cara dramáticamente con ceniza,
nido del grupo vencido; el principal premio consistía en las dibujándose lagrimones y daban gritos lastimeros (Fig.
cabelleras del enemigo. 1.25).

En la lucha, que era generalmente a campo abierto, utili- De ellos quedó su arte rupestre, que pintaron utilizando
zaban como armas el arco, la flecha, el chuzo, la macana diversos colores vegetales, en cuevas o rocas a la intempe-
y el chimal que era una especie de escudo con el que se rie, que se encuentran en los actuales municipios de Gene-
protegían de los golpes (Fig. 1.24). ral Cepeda, Múzquiz, Monclova, Candela, Sacramento,
Lamadrid, Ocampo, Acuña y algunos otros. También exis-
Como todos los grupos tenían sus propias creencias: Regi- ten petroglifos, que son grabados en las rocas.
no Ramón en su Historia General de Coahuila, menciona
que creían en Yastasitasitan-Coquinapa Nee, llamado el En ocasiones hay en una misma roca inscripciones de dife-
capitán grande o del cielo, pero también creían en un ser rentes periodos. Algunas de ellas tienen más de cuatro mil
malo, Taquinipa o Cachiripa, al cual se le identificaba con años de antigüedad, y en otras hay trazos en los que ya
los remolinos de tierra provocados por el viento. aparecen los símbolos cristianos (Fig. 1.26).

Fig. 1.25
Restos humanos
localizados en la Cueva
la Candelaria de San
Pedro de las Colonias.

26 Coahuila, un pasado con visión de futuro


! ¿Sabías que? A CTIVIDADES
1. Observa y representa en un mapa de Coahuila o una maque-
Los primeros habitantes de Coahui- ta los municipios donde existen evidencias del arte rupestre
la no eran agricultores, por lo cual y petroglifos, elaborados por los antiguos pobladores.
no se hicieron sedentarios. Todos los
grupos eran nómadas. El medio am- • En diversas fuentes investiga y conoce las características del ar-
biente los hizo especializarse para te rupestre y petroglifos; interprétalos y registra en tu cuaderno
aprovechar razonablemente los re- los rasgos de cada uno.
cursos que ofrecía la naturaleza. • Elabora conclusiones, sobre las relaciones que guardaban estos,
con el paisaje y los recursos naturales. Muestra a tu profesor
tu trabajo.
Más al norte de Coahuila, en Texas y
Nuevo México, sí había cultivadores 2. Indaga sobre algunos instrumentos utilizados por los prime-
de maíz. ros pobladores para su sobrevivencia y defensa.

• Busca en diversos materiales imágenes de: arcos, flechas,


chuzos, macanas y chimales.
El significado exacto de los grabados y dibujos se ha • Clasifícalos según la actividad en la que eran utilizados.
• Describe los materiales de que estaban hechos, su forma,
intentado descifrar con escasos resultados. Todos estos textura, color y modo de elaboración y uso.
elementos, junto con restos de tejidos naturales, nos sirven • Forma un álbum con las imágenes y con la información obte-
para conocer las rutas que seguían, el uso que dieron a los nida coloca a cada una su pie de ilustración.
recursos naturales, así como los cambios del clima, flora y • Incrementa tu álbum con imágenes propias de cada subtema,
según te lo indique tu profesor, para que lo expongas al final
fauna que presenciaron. del curso.

Como ves, el hombre que habitaba nuestro estado antes


de la llegada de los españoles, tuvo el ingenio y la forta- G LOSARIO
leza de solucionar sus necesidades básicas con lo que el
medio le ofrecía. No buscó otros sitios de mejores condi- • Chuzo especie de lanza rudimentaria y tosca.
ciones; habrá que darle el justo valor a su permanencia
tomando en cuenta los elementos que influyeron en su • Mitote cierta danza indígena en la que sus inte-
grantes, agarrados de las manos, formaban un
tipo de vida.
gran círculo, en medio del cual ponían una bandera,
y junto a ella una vasija con bebida de la que, mien-
tras danzaban al son de un tamboril, bebían hasta
que se embriagaban.

• Mortuorio perteneciente o relativo al muerto o a las


honras fúnebres.

• Petroglifos grabado sobre roca obtenido por descas-


carillado o golpeteo, propio de pueblos prehistó-
ricos.

• Rupestre se dice especialmente del conjunto de


pinturas y dibujos prehistóricos existentes en algunas
Fig. 1.26 Petroglifos en el valle de Narigua, rocas y cavernas.
General Cepeda.

Educación Secundaria 27
La colonización española de Aridoamérica,
después de la conquista en Mesoamérica.
TEMA 2.

Fig. 1.27 Cristobal Colón en su travesía que lo llevó al descubrimiento de América.


Representación litográfica genérica.

2.1 Las primeras exploraciones españolas por


el territorio de Aridoamérica.

C omo recordarás, en 1492, Cristóbal Colón partió


del Puerto de Palos de Moguer, España, para
explorar nuevas rutas hacia las Indias. Sin saberlo, él
las órdenes de Velázquez que se desistió de su
nombramiento, se dio a la vela con once naves (capi-
taneadas por Antón de Alaminos) rumbo a
y su tripulación llegaron a tierras de América, Cozumel, donde obtuvo información de
acontecimiento que le dio un giro completo la región y una gran aliada como intér-
a la historia de los pueblos que aquí prete llamada Malintzin, que le permitió
habitaban, pues a su regreso a comenzar a elaborar un plan de ataque
España, llevaron noticias de las para conquistar al pueblo más pode-
riquezas existentes en el Nuevo roso: los mexicas, y así obtener sus
Mundo, despertando el interés por preciados tesoros.
explorar los territorios descubiertos
(Fig. 1.27). La conquista se consumó en el año de 1521,
y con ella, Cortés obtuvo renombre en España,
En 1517, después de la conquista de Cuba, además de riquezas, esto impulsó a otros capi-
Diego de Velázquez (entonces gobernador de esta isla) tanes a continuar explorando el territorio desconocido.
envió varias expediciones a las costas de México que
encabezaron Francisco Hernández de Córdova, Juan de En la primera mitad del siglo XVI, el territorio del norte de
Grijalva y Hernán Cortés. México, llamado Aridoamérica era desconocido para los
españoles; la inmensa zona árida de esta región no había
Este último -arriesgado y ambicioso- y sin obedecer sido pisada por los colonizadores/conquistadores.

28 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 1.28 Localización de las primeras expediciones hacia el interior de la nueva España.

Pocas expediciones habían salido hacia el norte, la unían entre sí por rutas naturales en un punto en común,
primera encabezada por Cortés en 1523, que llegó hasta un extenso y fértil valle, que años después sería el valle
la desembocadura del Río Pánuco. En el año de 1530, del Saltillo, en el actual estado de Coahuila. Las primeras
Nuño de Guzmán fundó el presidio de San Miguel Culia- exploraciones españolas en Coahuila, ocurrieron tardía-
cán, en el actual estado de Sinaloa; un año después mente, si comparamos con las realizadas en otras partes
los capitanes Angulo y Oñate, descubrieron el valle de del país.
Guadiana, donde más tarde se asentaría la cabecera de
la provincia de la Nueva Vizcaya, hoy estado de Durango ¿Quiénes descubrieron Coahuila?
(Fig. 1.28).
En 1527 y después de una minuciosa preparación Pánfilo
Don Luis Carvajal y de la Cueva, en 1576, desde Pánuco, de Narváez, salió de San Lucas de Barrameda, España,
emprendió una expedición buscando rutas para llegar a rumbo a América, al llegar a las costas de este territorio él y
Zacatecas; a su paso por lo que hoy es Cerralvo, Nuevo su tripulación zozobraron a causa del mal tiempo. El acoso
León, descubrió y pobló las minas de San Gregorio, de los nativos, las enfermedades y la falta de alimentos
continuó hacia Potosí, y de ahí a Mazapil, que había sido provocaron la muerte de casi todos, sólo se salvó Alvar
fundado en 1568. Núñez Cabeza de Vaca y tres de sus compañeros, que se
internaron en el territorio (Fig. 1.29).
Mazapil Zacatecas, Cuencamé, Durango y San Gregorio,
Nuevo León, eran en el año 1573, las poblaciones que se Durante ocho años recorrieron, desde la desembocadura
encontraban más al norte en este inmenso territorio. Se del río Mississippi, hasta los territorios actuales de Sinaloa,

Educación Secundaria 29
Fig. 1.29 Recorrido de Alvar
Núñez Cabeza de Vaca.

!
pasando por lo que hoy es Texas, Tamaulipas, Nuevo León,
Coahuila, Chihuahua y Sonora. Al llegar a Sinaloa fueron
hechos prisioneros por Diego de Alcaraz, quien los envió ¿Sabías que?
en calidad de prisioneros a México en 1536. En la capital
del virreinato sus informaciones causaron sensación y Los guachichiles eran considerados
motivaron nuevas expediciones. Hablaron de la existencia como los indios más belicosos de
de Quivira y las siete ciudades del Cíbola. Estos, fueron los América. Un español que vivió entre
primeros exploradores que pisaron tierra coahuilense. ellos, los llamó “bravos bárbaros
gallardos”. Nunca se sometían a
Sin embargo, la más antigua de las expediciones formales trabajos o servidumbre de los espa-
de que se tenga noticia la guió Fray Pedro de Espinareda, ñoles.
que en 1567, en su labor de evangelización llegó a la
Laguna de Mayrán en la desembocadura del Río de las La expedición realizada por fray
Pedro de Espinareda a la Laguna
Nazas.
de Mayrán, era para evangelizar,
y la de Francisco Cano al sur de
Un año después, en 1568, Francisco Cano, Alcalde Mayor lo que es hoy Saltillo, fue con fines
de Mazapil, al frente de 16 soldados cruzó la sierra de mineros.
Fraile y la de La Concordia, llegando a una laguna a la cual
le puso por nombre de Nuevo México, que no es otra que Ni fray Espinareda, ni Cano, efec-
la Laguna de Patos, que se encuentra en el municipio de tuaron ninguna fundación.
General Cepeda. A su regreso descubrió un arroyo donde
en sus márgenes crecían muchos nogales, por lo que lo Quivira y las siete ciudades del
llamó Río de los Nogales, hoy San Juan de la Vaquería. Cíbola eran consideradas por los
Por la calidad de las tierras y la abundante agua, a ese españoles como lugares de grandes
valle le llamó de La Buena Esperanza. Actualmente ahí riquezas (oro). Nunca existieron.
se asientan San Juan de la Vaquería, Derramadero, Santa
Teresa de los Muchachos y otros pueblos.

30 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES 2.2 Fundación de villas y misiones a partir
1. Organízate en equipo, traza en un croquis de América del de las condiciones apropiadas del
Norte, las rutas que siguieron los primeros exploradores espacio geográfico.
españoles en su camino hacia el septentrión: lugar donde se
ubica nuestro estado.

L
• Investiga y redacta la biografía de los primeros exploradores
que llegaron a Coahuila, recuerda que una biografía histórica
es el relato de la vida de una persona que influyó en los acon- os primeros españoles que llegaron a estas tierras lo
tecimientos de la época en que vivió. hicieron a veces con actitud sumisa, como algunos
• Consulta en la biblioteca de la escuela o la comunidad informa-
ción relevante sobre los personajes.
misioneros o Núñez Cabeza de Vaca, pero la mayoría
• Intercambia y complementa tu información con tus compa- buscaban hacer más grandes sus posesiones y riquezas
ñeros. sometiendo a los indios.
• Elabora la biografía de cada personaje en papel bond; ilústralas
con imágenes y muéstralas a tu grupo.
Durante el tiempo que duró la colonia (1521-1821) la rela-
2. Diseña un crucigrama que contenga las palabras y sus
definiciones que están en el glosario del subtema. Solicita ción entre conquistadores e indígenas influyó en la trans-
orientación y apoyo de tus profesores de la asignatura y de formación del espacio geográfico. De esto nos dan cuenta
Español. historiadores y cronistas como Andrés Pérez de Rivas, quien
• Establece relaciones horizontales y verticales. describe cómo era la zona de los bolsones en 1645, y que
• Enumera y escribe la lista de definiciones y conceptos conocemos actualmente como la región Laguna:
• Utiliza instrumentos de geometría para un trazo más simétrico.
• Pégalo en el pizarrón y con la dirección de tu profesor contés-
tenlo en grupo. «El valle de la laguna es muy llano y tendido, abrigado
3. Organízate en equipo e investiguen y analicen la estructura
de monte y serranía por un lado.[…] La tierra jugosa que
y organización de los grupos militares españoles que prote- da cualquier tipo de plantas con gran lozanía. Son las
gían los presidios, contestando lo siguiente: crecientes y menguantes del río muy provechosas para
• ¿Cómo estaban organizados? sus moradores »
• ¿Qué tipos de armas utilizaban?
• ¿A quiénes protegían?
• ¿Cuál era su medio de transporte? Fernando del Bosque, nos narra como era el Río Nada-
• ¿Cuáles diferencias existían en éstos aspectos entre indígenas dores en 1675:
y españoles?
• Redacten una conclusión final y coméntala con el profesor para
evaluación. «Es caudaloso, tiene álamos y mucho monte de mezquite
en sus orillas […] y doy fe de haber visto sacar de dicho
río bagres, robalos, mojarras, tortugas, jicoteras, bobos,
G LOSARIO anguilas»
• Conquista ganar, mediante operación de guerra,
un territorio, población o posición ocupada por otro Los encinares del noreste de Coahuila, que van desde
grupo. Allende hasta Piedras Negras, los describe el capitán
Diego Ramón en 1698:
• Expedición recorrido a diferentes lugares, efectuado por
grupos de personas, generalmente con carácter explora-
torio. «Llegamos a dicho paraje y ojo de agua, el cual es muy
copioso y está todo rodeado de monte de encino, muy
• Explorar reconocer, registrar, inquirir o averiguar con dili- altos los encinos y con mucha bellota de donde se puede
gencia una cosa o un lugar.
sacar mucha madera »

Educación Secundaria 31
Al irse extendiendo las posesiones españolas, la agricul- Rey de Francia, (actual ciudad de Monterrey) partiendo de
tura y la ganadería se desarrollaron en sitios privilegiados ahí prosiguió sus exploraciones hacia el norte, fundando
con agua. Allí los animales domésticos afectaron la flora Nueva Almadén hacia 1583, donde se encuentra la actual
y la fauna, obligando a los nativos a cambiar su dieta Monclova que fue abandonada por sus primeros habi-
alimenticia. tantes y repoblada en 1674, con el nombre de Nuestra
Señora de Guadalupe y, en 1689 con el nombre de
Pero, ¿dónde se fundaron las primeras villas y quiénes Santiago de la Monclova.
fueron sus pobladores?
Durante estos años se interrumpió y abandonó el recono-
Según don Luis de Valdés, gobernador de la Nueva cimiento y conquista de esta región hacia el norte, la poca
Vizcaya, en el año 1577, Alberto del Canto fundó la actividad de poblamiento se redujo a ampliar las zonas
Villa de Santiago del Saltillo, quien repartió tierras a los aledañas a Saltillo, Parras y General Cepeda, principiando
colonos en ese valle y en el de las Labores, hoy Ramos los asentamientos en el valle de las Labores (Ramos
Arizpe. En 1591, junto a esta villa española, -calle de Arizpe), San Isidro de las Palomas (Arteaga), la Hacienda
por medio- , se fundó la villa india de San Esteban de de San Francisco de los Patos (General Cepeda) y Anhelo.
Nueva Tlaxcala, dividida en tres sectores: uno para los En 1598 se fundó Santa María de las Parras por el capitán
tlaxcaltecas, otro para los rayados y el tercero para los Antón Martín Zapata, pues el reparto de tierras, hecho
Guachichiles (Fig. 1.30). 20 años antes, no había prosperado por la hostilidad de
los indios. A mediados del siguiente siglo se reinició la
Tenía Saltillo poco tiempo de fundado, cuando a inicio de conquista de Coahuila, llamada por los españoles Nueva
1582, Luis Carvajal y de la Cueva fundó la villa de San Luis Extremadura.

Antonio Balcárcel Rivadeneira y Sotomayor, alcalde


mayor de Saltillo, salió en campaña colonizadora llevando
consigo a fray Juan Larios, uno de los sacerdotes que más
contribuyeron a la evangelización y asentamiento de los
indios de Coahuila. Balcárcel, reconstruyó las ruinas donde
se encontraba Monclova y en su exploración de nuevos
lugares penetró en la zona del Río Nadadores donde fundó
misiones, iniciando con esto la instalación misional en
tierras “chichimecas”, por los frailes franciscanos. De esta
manera, Fernando del Bosque, lugarteniente de Balcárcel,
y un grupo de soldados, en compañía de Fray Juan Larios,
avanzaron a la cuenca de Sabinas y establecieron entre
otras las misiones de Santa Cruz, Santa Catalina Mártir
y San Antonio del Sabinas, siguieron hacia lo que hoy es
Nava y Allende, y más adelante en los actuales munici-
pios de Villa Unión, Guerrero e Hidalgo, instalaron otras
misiones, posteriormente llegaron al Río Bravo, conocido
Fig. 1.30 Detalle del Mural pintado por González como Río Grande. Las exploraciones y fundaciones se
Camarena: primeros pobladores de Saltillo. extendieron hasta Béjar (San Antonio Texas) (Fig. 1.31).

32 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 1.31 Localización de poblados y misiones en el septentrión novohispano.

El modelo de fundación española empleado en esta forma gradual el hábitat de los habitantes nativos. La
área de Aridoamérica, respondió a las mismas caracterís- organización de los poblados españoles se mantuvo
ticas de las fundaciones implantadas en otras regiones del en la creación de un espacio de vida sedentario,
norte. Estas fundaciones se caracterizaron por la creación sobre uno de características nómadas, en el que
de la misión acompañada de un apoyo militar. sobrevivían un gran número de bandas y tribus
cuyo sustento se basaba en la recolección y
¿Cómo era la fundación de pueblos? la cacería. Las misiones
contribuyeron en gran
Cuando iniciaba la fundación de los poblados, era impor- parte a la destrucción de
tantísima la construcción de la iglesia, el convento y las la cultura nómada del
casas reales. Primero se establecía una misión la cual desierto anteponiendo
tenía cierta autonomía económica, ya que estaba debi- una conquista espiritual
damente organizada y se valía por sí misma, como las impuesta a la fuerza a
que se establecieron en el Río Grande, que se convirtieron través de la “reducción” que
en proveedoras de bienes para el contingente militar ahí consistió en desaparecer su
asentado, para los vecinos españoles que, con el tiempo, pasado cultural, transformando
se avecindaron en las cercanías de las misiones. Después, su existencia. Esta manera de
se elevaba a la categoría de pueblo, que luego pasaba a enfrentar la “realidad pagana”
ser villa con curato propio y autoridades (Fig. 1.32). se utilizó de los siglos XVI al
XVIII, en la Nueva España, y
Como se mencionó al inicio de este apartado, con los entre los franciscanos, domi-
asentamientos españoles en la región, se destruyó en nicos y agustinos.

Educación Secundaria 33
A CTIVIDADES

1. Imagina que eres un explorador/conquistador espa-


ñol del año 1568,en el territorio de Coahuila; buscas
un lugar para fundar un pueblo:

• ¿Qué condiciones y recursos naturales tomarías en


cuenta?
• ¿Con que tipo de materiales construirías las viviendas?
• ¿Cuáles serían las edificaciones que no deberían faltar?
• ¿Cómo organizarías a las personas que integran la
Fig. 1.32 Fundación de villas y misiones en el sur y sociedad?
norte de la provincia de Coahuila.
• Utiliza un diagrama de ideas y escribe un cuento ayudán-
dote de las conclusiones que obtuviste, dale lectura ante
La exploración, conquista y establecimiento de pueblos el grupo, para que lo evalué tu profesor y recibas comen-
en Coahuila fue lenta, debido a las dificultades de sobre- tarios de tus compañeros.
vivencia de misioneros y militares, originado en mucho,
• Traza una tabla con dos columnas y escribe en orden
por los frecuentes ataques de los indígenas belicosos que cronológico la fundación de villas, misiones y presidios en
arrasaban constantemente los presidios levantados junto el territorio del septentrión coahuilense. Del lado derecho
a las misiones, las cuales se despoblaron en su mayoría, y escribe el nombre del municipio actual donde se esta-
blecieron.
algunas en el mejor de los casos se mudaron de sitio como
la de Nadadores y Santa Rosa (ciudad Múzquiz).

! ¿Sabías que? G LOSARIO


El archivo de Saltillo se incendió en • Curato territorio bajo el control espiritual de un cura.
1669; es posible que el acta de fun-
dación, si en él existía se haya destru- • Fundación establecimiento de centros poblacionales en
ido. lugares nunca antes habitados.

Los colonos españoles que se dedi- • Misión casa, capilla o centro de reunión de los reli-
caban a la agricultura y la ganadería, giosos.
vivían en constante zozobra; en sus
labores, huertos y solares, junto a • Presidios edificaciones. Fuertes militares que cuidaban
sus instrumentos de trabajo llevaban y protegían los límites de los latifundios.
su espada y su arcabús, pues nunca
estaban seguros de no ser atacados • Sedentario tribu o pueblo dedicado a la agricultura,
sorpresivamente por los chichimecas. establecido en algún lugar determinado.
El general don Rodrigo de Loza, en el
• Villa área geográfica que contaba con menor población
año 1589, concertó un tratado de paz
y recibía ciertos privilegios de los colonizadores.
con los chichimecas, en él, se com-
prometieron a someterse con tal de
que por cierto número de años se les
proporcionara carne, maíz y ropa.

34 Coahuila, un pasado con visión de futuro


2.3 Cambios en el crecimiento y distribución
de la población a partir del mestizaje y de las
nuevas formas de trabajo impuestas durante el
principio de la colonización.

E n páginas anteriores se ha estudiado, como antes


de la llegada de los europeos a este espacio geográ-
fico de contrastes climáticos y de recursos naturales muy
diversos, lo habitaron y vivieron de él una cantidad inde-
terminada de grupos de personas. El conocimiento que se
tiene de cuántos eran, es realmente escaso; la movilidad
y la organización de la territorialidad nómada dificultaron indios y españoles, misioneros y militares, colonizadores
no sólo el avance español sino el control de la población. y misioneros, gobernantes y religiosos nunca fueron
Sin embargo, algunos arqueólogos han estudiado estas cordiales, por el contrario, cuantos más pobladores no
culturas y llegado a la conclusión de que había más de indígenas llegaban, más intensa era la lucha por el espacio
100 tribus que se dividían en “bandas” o “parcialidades” geográfico, lo cual hacía más difícil registrar cuánta pobla-
como los colonizadores los llamaban, integradas por 25 y ción existía (Fig. 1.33).
hasta 80 individuos.
Otro factor que influye en conocer con más certeza la
En el trayecto de la ocupación española de la provincia cantidad de población existente en este periodo, fue la
de Coahuila, desde la instauración de las misiones hasta organización política administrativa que tuvo el virrei-
la consolidación de los pueblos civiles, las relaciones entre nato, ya que el actual estado de Coahuila se vio sujeto a

Fig. 1.33 El mestizaje como producto de las relaciones entre grupos nativos
y colonizadores propició la expansión poblacional.

Educación Secundaria 35
una amplia gama de jurisdicciones. El sur del estado, que católica, y a trabajar en actividades agrícolas. También
incluía a Saltillo y a Parras, pertenecía al Reino de la Nueva eran forzados a realizar trabajos como la construcción y
Vizcaya, la otra parte formaba parte de la provincia de la crianza de ganado, lo que originó que se opusieran a
Coahuila o de la Nueva Extremadura, que dependía direc- estas formas de vida sedentaria, pues veían en la llegada
tamente del virrey de la Nueva España. En materia judicial de los colonizadores un futuro sin libertad, con exceso
dependía de la Real Audiencia de Guadalajara y en lo reli- de trabajo, malos tratos y discriminaciones; no acostum-
gioso, la zona sur al obispado de la Nueva Vizcaya, y el brados a la vida en cautiverio y por temor a ser escla-
resto a la de Linares. vizados, abandonaban las misiones, oponiéndose a ser
“reducidos” (Fig. 1.34).
Coahuila fue una de las colonias menos pobladas en el
virreinato de la Nueva España; durante la Colonia, la Cuando los métodos de los misioneros no funcionaban, los
sociedad estaba integrada por blancos, indios, negros, así militares españoles hacían uso de las armas para someter
como las castas que fueron resultado de la mezcla entre a las tribus de indios que representaban una amenaza
estos grupos. El proceso de mestizaje se dio de una para las nuevas poblaciones.
manera dinámica; las relaciones y el trato social dependían
del origen étnico de los individuos, las mejores posiciones Una de las nuevas labores que se introdujeron con la
y privilegios en la sociedad colonial estaban reservados colonización, fue la agricultura y ganadería, aparte de
a los españoles peninsulares y criollos; a éstos, seguían cultivar maíz, papa, frijol, chile y calabaza, los europeos
los diferentes grupos de castas. Producto del mestizaje los trajeron el trigo y la caña de azúcar, así como ganado
indios y los negros ocupaban las últimas posiciones en la equino y vacuno, que se adaptaron a las nuevas tierras, la
jerarquía social colonial y constantemente eran objeto de cría de este tipo de ganado, junto con el lanar, ocasionó
toda clase de atropellos y humillaciones. cambios en los pastizales de Coahuila, hasta dejar el terri-
torio como ahora lo conocemos. Otro factor vinculado a
Cuando los españoles fueron extendiendo su dominio estas actividades y que perjudicó la vida natural de este
hacia el norte, muchos indígenas fueron obligados a vivir territorio, fue la práctica de combatir animales conside-
en las misiones, donde los frailes les enseñaban la religión rados enemigos de la ganadería y la agricultura, princi-

Fig. 1.34 Grupos étnicos, castas y evangelización


en la Nueva España.

36 Coahuila, un pasado con visión de futuro


palmente los depredadores, como los osos, lobos, pumas y Los Tlaxcaltecas se dedicaron a la agricultura, fruticultura,
coyotes que existieron mientras tuvieron como alimento a cría de gallinas, animales; cultivaron maíz, frijol, trigo, chile
sus presas naturales, pero al disminuir éstas, comenzaron y maguey (Fig. 1.35); sembraron árboles de membrillo,
a consumir ganado. perón, ciruelo, durazno y nogal, con cuyos frutos prepa-
raban deliciosos dulces; fueron excelentes artesanos,
La distribución de tierras y su explotación trajo consigo trajeron técnicas para hacer cobijas y confeccionaron
la escasez de mano de obra, ante esto, la esclavitud fue sarapes; también elaboraban utensilios de barro como
reconocida legalmente, indios nativos y negros fueron
empleados como esclavos en las minas y encomiendas;
algunos lograban comprar o adquirir su libertad, estos,
eran llamados “libertos”.

Los primeros años de la colonización de tierras coahui-


lenses fueron muy inestables por causa de los continuos
ataques de los indígenas; para solucionarlo, los espa-
ñoles trajeron indios tlaxcaltecas que salieron de Tizatlán,
comandados por un grupo de nobles: don Buenaventura
de Paz, indio principal, don Joaquín de Velasco, gober-
nador, y don Antonio de Naveda, alcalde, para establecer
nuevas poblaciones en las cercanías de las villas, misiones, Fig. 1.35 Tlaxcaltecas produciendo pulque,
presidios o centros mineros. base para elaborar el pan

En la villa de Santiago del Saltillo, en 1591 -el dos de


septiembre-, el capitán Francisco de Urdiñola, fue infor-
mado por el cabildo de la misma, que la parte más
cómoda para establecer el pueblo de indios que con él
venían (tlaxcaltecas), así como para construir el monasterio
y sitio para el convento es en “dos ojos de agua que están
por bajo de las casas de la morada de Santos Rojo…y que
se pueden repartir tierras” siguiendo el procedimiento
establecido en las ordenanzas reales, el día 17 del mismo
mes, repartió sitio de casas y huertas a 71 indios casados
y a 16 solteros. Los tlaxcaltecas recibieron un poco menos Fig. 1.36 Mezcla de formas de trabajo autóctonas y
de 1 457 hectáreas de tierras cultivables y la categoría adquiridas de los colonizadores.
de “hidalgos” que les permitió gozar de ciertos privilegios
otorgados por las autoridades: tenían derecho a usar jarros y cazuelas; sabían curtir la piel y con ella confeccio-
armas y montar a caballo, lo cual estaba prohibido para naban gran cantidad de artículos.
los demás indígenas; los eximieron del pago de impuestos
y podían ser considerados como caballeros, que les Poco a poco el intercambio y la convivencia con los
permitió anteponer el “don” a su nombre; además tenían nativos, fueron haciendo que éstos aprendieran las
la facultad de elegir sus propios gobiernos para dirigir su formas de trabajo traídas tanto por españoles como por
vida económica y civil. tlaxcaltecas (Fig. 1.36).
Educación Secundaria 37
! ¿Sabías que?
Los tlaxcaltecas que vinieron a Coahuila Los tlaxcaltecas con su tradicional activi-
en el siglo XVI, eran hábiles artesanos y dad e industria convirtieron sus tierras en
agricultores, trabajadores incansables y emporio de producción; no había un palmo
formidables guerreros a pesar de su es- de tierra improductivo, tenían abundancia
píritu pacífico, eran amantes del orden y de frutos, legumbres, cereales, leche y
la libertad; orgullosos de su extirpe pues huevos; el pueblo de San Esteban proveía
todos ellos aseguraban estar emparenta- a la villa del Saltillo de lo necesario para su
dos con Xicotencátl; hacían honor a esto. alimentación.

A CTIVIDADES G LOSARIO

1. Investiga sobre las actividades y trabajo que reali- • Colonización establecimiento de un grupo de per-
zaban los primeros pobladores de villas y misiones sonas en un territorio con la intención de poblarlo
y su relación con la flora y la fauna del lugar donde y explotar sus riquezas.
se establecieron.
• Encomienda institución por la cual se señalaba a
• Consulta a tus profesores, familiares, la biblioteca,
una persona un grupo de indios para que se aprove-
periódico, revistas para obtener información, que
chara de su trabajo o de una tributación tasada por
aluda a esas actividades.
la autoridad, y siempre con la obligación, por parte
del encomendero, de procurar y costear la instruc-
• Con la información obtenida elaboren una lista y
relaciónenla con plantas, animales y el paisaje. ción cristiana de indios.

• Compárenlas con las actividades que la población • Liberto esclavo a quien en determinado momento se
de tu localidad realiza actualmente. le ha dado la libertad.

• Obtén conclusiones y elabora un folleto que contenga • Mestizaje conjunto de individuos que resultan del
la información organizada y clasificada. cruce entre razas diferentes.

• Recuerda que un folleto puede ser un tríptico; que • Virreinal gobierno que ejerce una representación de
las imágenes son útiles para completar las ideas del la persona del rey durante un tiempo determinado.
texto; los colores captan la atención de quién lee; la
redacción debe ser clara y sencilla.

• Al terminarla intercámbiala con tus compañeros y


evalúense.

38 Coahuila, un pasado con visión de futuro


2.4 La influencia de la evangelización y la
educación en la conformación del mestizaje
en Aridoamérica y sus nuevas manifestaciones
culturales y artísticas.

E n la Nueva España, durante el siglo XVI, se estable-


cieron tres órdenes religiosas: la de los franciscanos,
la de los dominicos y la de los agustinos. De estos, los
Fig. 1.37 Establecimiento de misiones y reducción
primeros fueron los que se de indígenas por los españoles.
introdujeron en el actual
territorio de Coahuila, utilizaban; exhibieron imágenes sagradas de la fe católi-
con una sola finalidad: ca; en los centros de población, celebraron procesiones
evangelizar a los nativos y representaciones sencillas con temas religiosos, sin
de esta región. embargo, utilizaron los azotes y castigos muy severos con
quienes faltaban a misa (Fig. 1.37).

A pie, sin más traje que Al inicio, las expediciones de religiosos hacia el norte
su hábito, fueron esta- iban acompañadas de un apoyo militar con la finalidad
bleciendo misiones donde de someter a los indios por la fuerza de las armas, sin
predicaban el evangelio, y a embargo, en las ordenanzas de Felipe II del año de 1573
través de diversos medios se hicie- se mandó sustituir el término “guerra de conquista” por
ron entender por los indios para el de “pacificación”, que en poco o nada sirvió, ya que los
conocerlos y españoles siguieron utilizando las mismas concepciones
alejarlos de sobre los indios a quienes caracterizaban como “mons-
sus creen- truos de la naturaleza” y los tachaban diciendo que no
cias idolá- tenían moralidad en la conducta, carecían de leyes y de
tricas. un hogar fijo y de que no eran completamente huma-
nos.
Esta tarea fue
enorme, tradujeron la Con esos prejuicios, se dieron a la tarea de rescatar a
doctrina cristiana a las los chichimecas de esa supuesta barbarie para conver-
diferentes lenguas indí- tirlos al cristianismo e incorporarlos a la nueva sociedad
genas para enseñarla en colonial.
forma de cantos, tarea
titánica por la diversidad La necesidad de evangelizar trajo consigo la de enseñar,
de lenguas que hablaban por eso, junto a los templos, misiones, o en el mismo edifi-
los nativos de esta región; escri- cio nacieron las primeras escuelas. Los frailes misioneros
bieron las principales oraciones empezaron a realizar su trabajo teniendo en una mano
con símbolos que estos grupos el catecismo y en la otra el silabario. Toda la educación,

Educación Secundaria 39
en la época colonial, estuvo en manos del clero, y su fin caballo, la mula y los bueyes, y sobre todo a empezar a
principal era producir buenos católicos. hablar su idioma. Los españoles por su parte difundie-
ron el trabajo de la talabartería, en el cual eran exce-
La educación de los indígenas en el Reino de la Nueva lentes haciendo cintos, monturas y zapatos, también
Vizcaya fue diferente a la que se impartió en el resto de la enseñaron a los indígenas a trabajar la herrería y la
Nueva España, en esta se establecieron grandes colegios jarciería (Fig. 1.38).
dedicados a indios, mestizos, criollos y españoles, donde
se estudiaban la doctrina cristiana, la escritura, la lectura, En ese tiempo, la llegada de los tlaxcaltecas incrementó
el latín, la música y el canto, mientras que en el septen- el folclore local con su música, danza, artesanías y arte
trión lo único que importaba era la evangelización y la culinario.
enseñanza de algunas técnicas de producción y artes, los
frailes franciscanos enseñaron a los indios a tocar instru- En Coahuila, también se estableció la orden de los jesui-
mentos musicales como el arpa, la vihuela, la flauta y el tas, que fundaron su centro misionero en Santa María de
violín; a utilizar en las labores del campo animales como el las Parras, en 1598.

Junto con un grupo de tlaxcaltecas que iniciaron este asen-


tamiento, ampliaron la tradición agrícola y artesanal que
éstos tenían, en tierras de las naciones Tobosas, Irritilas y
Laguneros que merodeaban por la parte central y oeste
del sur de Coahuila.

Así, después de recibir esta instrucción, que no era educa-


ción, los indios que se consideraban reducidos o congrega-
dos eran clasificados como “gentiles”, “neófitos” o “cate-
cúmenos” y “cristianos” y les permitía una distinción
social que les daba pertenencia a la cultura sedentaria.

Fig. 1.38 Representación de la vida


cotidiana en un poblado.

40 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES ! ¿Sabías que?
1. Organízate en equipo, investiga y realiza un inventario artís-
Pese a no contar con artistas plásticos,
tico sobre manifestaciones culturales que se hayan dado en los nuevos habitantes del territorio
tu localidad. coahuilense procuraron adquirir obras
de arte religioso, objetos infaltables
• Entrevista al cronista de tu localidad, al responsable de la Casa en la vida de las personas, según sus
de la Cultura, a tus familiares, vecinos y amigos y pregunta creencias religiosas en el siglo XVI.
sobre tradiciones y costumbres que tenga la población de tu
comunidad.
Al apreciar los vestigios de las capillas,
iglesias y presidios que aún existen
• Clasifica la información en relación a: Danza, literatura, mú- en el territorio coahuilense, podemos
sica, pintura. observar que los primeros coloniza-
• Solicita a tu profesor apoyo para que te oriente en la conforma- dores las construyeron en base a su fe
ción de un árbol artístico con los datos recabados. cristiana y a la defensa militar. Años
• Ilústralo con imágenes, fotografías, dibujos y preséntalo a después se daría el estilo barroco en
evaluación; Comparte tu trabajo con tu familia. las construcciones.

Una técnica que utilizaron los primeros


2. Representa por medio de un cuadro de doble entrada los misioneros en estas tierras para ense-
productos que en los oficios de la talabartería y herrería se ñar el castellano a los nativos, fue usar
elaboraban en los siglos XVI, XVII y XVIII. la música, ésta les sirvió para propa-
gar la fe cristiana.
• Investiga la relación que tienen con los elaborados en la actua-
lidad. A través de su liturgia y sus festividades
• Compara los procesos de producción: manual y mecanizada. religiosas se empezó la educación de
los naturales con: Alabados, pasiones,
• Establece diferencias en los materiales que se usan en su fabri-
villancicos y motetes, que eran cantos
cación. con música que se utilizaban en las
• Con tu trabajo, monten una exposición para que sea vista por
ceremonias a diario.
todos los compañeros de la secundaria.

3. Redacta un cuento de ficción donde el personaje central


seas tú, describe como será el estado de Coahuila dentro
de 500 años.
G LOSARIO
• Con la dirección de tu profesor realicen una lluvia de ideas en • Barbarie falta de cultura o atraso de la misma en una
donde manifiesten cómo creen que será Coahuila dentro de comunidad.
500 años.
• Selecciona las ideas principales y secundarias que apoyen la • Culinario relativo a la acción de cocinar alimentos.
escritura del cuento.
• Recuerda que un cuento tiene un inicio, un desarrollo y un cie- • Catecúmenos persona que se está instruyendo en la
rre, no olvides el fondo psicológico de los personajes. doctrina y misterios de la fe católica, con el fin de recibir
• Redacta en una hoja tamaño carta el cuento, léelo a tus com- el bautismo.
pañeros e intercambien información.
• Con la información obtenida de los demás, mejora tu trabajo y • Evangelio historia que contiene el relato de la vida
preséntaselo a tu profesor para que te lo evalúe.
y mensaje de Jesucristo.

• Jarciería oficio en elaboración de objetos de fibra


4. Hagan un recorrido por la línea del tiempo y anoten en ella
vegetal.
tres acontecimientos de este periodo (1550-1610), que más
les hayan llamado la atención. • Silabario libro pequeño o cartel con sílabas sueltas y
palabras divididas en sílabas, que sirve para enseñar a
leer.

Educación Secundaria 41
Bibliografía sugerida para los alumnos
ADRIÁN, Morales Roberto, Martínez, Ch. Sandra. Diccionario DÁVILA, Aguirre J. de Jesús. Crónica del Saltillo Antiguo. De su
enciclopédico de Coahuila. Historia, Geografía, Instituciones y origen a 1910. 2ª edición, Saltillo, Coahuila. 1974.
Personajes. 3ª edición. México.
2000. SECRETARÍA DE TURISMO DE COAHUILA. Saltillo una ciudad
de altura. Guía para visitantes, año 8 No. 20/enero2007.
ARREOLA, Pérez Alfonso, Borja, Torres, Rodrigo. Encuentros en
Coahuila, Antología de Textos. 2ª edición. México. 2004. VALDÉS, Sánchez, Humberto. Coahuila Origen y Desarrollo. 1ª
edición. México. 2007.
CÁRDENAS, Villarreal Carlos. Arte y magia en el Coahuila
nómada. 1ª edición. México. 1999. CÁRDENAS, Villarreal Carlos. Aspectos Culturales del Hombre
Nómada en Coahuila. Colegio Coahuilense de Investigaciones
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANÍSTICOS, A.C. Históricas. Saltillo, Coahuila,
Signos para la memoria. Coahuila Herencia de la Naturaleza. México. 1978.
Gobierno del Estado de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México.
1996.

Conoce más
Tema1

• http://siu.uaaan.mx/siiaa/index.php/acercadecoahuila.html
• http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php/generalidades/geologia/
• http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php/datoshistoricos/origen/index.htm
•http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php/datoshistoricos/conquistaycolonizacion/index.htm
• http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/conquista/home.html
• http://www.visitingmexico.com.mx/blog/origenes-de-coahuila-1ra-partemexico.htm
• http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/coahuila/hist.htm
•http://www.elocalgob.mx/work/templates/enciclo/coahuila/hist.htmhttp://redescolar.ilce.edu.mx:2000/.../
mesoamerica/culturasnorte.htmlahc.sfpcoahuila.gob.mx

Tema2

• http://www.escolares.com.ar/ciencias-sociales/todo-sobreeldescubrimientdeamerica.html
• http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php/datoshistoricos/conquistaycolonizacion/%20%2017k
• http://www.aguaenmexico.org/images/pdfoptimizadas/Martinez1.pdfhttp://mx.geocities.com/presidial/losmisioneros.htm
• http://www.guerrerocoah.gob.mx/historia_misiones.htm

42 Coahuila, un pasado con visión de futuro


BLOQUE 2 La organización política colonial cambia a Aridoamérica: de la
Nueva Galicia a la Nueva Vizcaya. (1650-1810)

Propósitos
• Valorar cómo el geosistema de Aridoamérica favoreció el esta- • Distinguir cómo el proceso de mestizaje y la conformación de
blecimiento de los reinos de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya y de castas promovió formas diversas de educación, religiosidad, salud,
qué manera su biodiversidad y recursos naturales promovieron la vivienda, alimentación y manifestaciones culturales y populares.
creación de nuevas formas y fuentes de trabajo y de riqueza.

Temas y Subtemas Aprendizajes Esperados


Tema 1. La organización política Al concluir el bloque el alumno (a):
administrativa que integró la Nueva España.

1.1 El régimen virreinal y su organización en reinos, provincias • Caracteriza las referencias de las estructuras de la organiza-
mayores e intendencias. ción política administrativa del virreinato de la Nueva España
en: reinos, provincias mayores e intendencias.
1.2 Delimitación espacio temporal de los Reinos de Nueva Galicia • Comprende los cambios en la ubicación espacial entre los
y Nueva Vizcaya. reinos de Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya que conformaron
posteriormente la ubicación geográfica de Coahuila.
1.3 Características del geosistema donde se establecieron los • Establece la importancia de los recursos naturales y de la bio-
reinos de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya y su biodiversidad y diversidad que influyeron en la generación de nuevas formas
recursos naturales aprovechados para generar nuevas formas de trabajo.
de trabajo.
1.4 La transformación del paisaje por medio de la construcción de • Explica como la construcción de caminos, viviendas y el uso
caminos, diversos tipos de edificaciones y viviendas y la explota- del suelo transforma el paisaje.
ción de la tierra por la agricultura, la ganadería y la minería.

Tema 2. El tejido social novohispano en Al concluir el bloque el alumno (a):


Nueva Vizcaya y Nueva Galicia.

2.1 Proceso de mestizaje y la conformación de castas. • Aprecia como el mestizaje y la conformación de castas cons-
truyó el tejido social novohispano.
2.2 Formas de vida cotidiana entre sus habitantes: educación, reli- • Representa las formas de vida novohispanas por medio de su
giosidad, salud, alimentación, vivienda. religiosidad, formas de educación, alimentación y vivienda.
2.3 Manifestaciones culturales y populares: literatura, danza, • Valora las expresiones culturales y artísticas novohispanas
música, artes plásticas, artesanías, vestidos. mediante la comparación con las del presente.

Línea del tiempo


La Provincia de Coahuila Se prohíbe el tránsito
recibe el nombre de Nueva de ganado lanar por Construcción del Polvorín Festejos al Santo Cristo.
Extremadura. la región de Monclova. Danza del Ojo de Agua.
1 675 1 775 1 781 1 790

1 650 1 700 1 759 1 776 1 786 1 788


Nueva Extremadura forma parte Nueva España:
Trazo del Camino Real Establecimiento de la
de las Provincias Internas. doce intendencias.
México-Zacatecas-Saltillo clasificación racista de
castas.
Reinado de Carlos III.
Reformas Borbónicas.

44 Coahuila, un pasado con visión de futuro


La organización política administrativa
que integró la Nueva España.
TEMA 1.

1.1 El régimen virreinal y su organización en


reinos, provincias mayores e intendencias.

Fig. 2.1 Antonio de Mendoza Fig. 2.2 Luis de Velasco


primer virrey de la Nueva segundo virrey de la Nueva
España. España.

D espués de la conquista, la Nueva España vivió


tres siglos bajo el dominio español. España y sus
colonias eran gobernadas por reyes con poder absoluto.
Durante el siglo XVI y hasta el 1 de noviembre de 1700,
fecha en que murió Carlos II, gobernaron reyes de la
dinastía de los Habsburgo, y a partir del 15 de noviembre
del mismo año, en que Felipe de Borbón Duque de Anjou
asumió el trono, ha gobernado España la dinastía de los
Borbón.
La Nueva España era gobernada por un representante del
rey de España, que recibía el título de virrey. Los dos prime-
ros virreyes fueron Antonio de Mendoza (Fig. 2.1) y Luis
de Velasco (Fig. 2.2), que controlaron los abusos de los
soldados conquistadores, y establecieron el gobierno real.
El virrey tenía las funciones de gobernador, pero también de
capitán general, era el juez supremo, el superintendente
de la Real Hacienda y vicepatrono de la Iglesia novohispa-
na, para poder hacer todo esto, tenía a su servicio una gran
cantidad de funcionarios españoles.
Pero, su poder no era total, el virrey debía compartir sus deci-
siones con otro órgano de gobierno llamado Real Audiencia,
que era el tribunal con más jerarquía en la Nueva España.
Sus miembros se llamaban oidores, porque oían los proble-
mas que les presentaban. Esta audiencia gobernaba en
ausencia del virrey.
En los pueblos, villas y ciudades principalmente, el gobier-
no y la impartición de la justicia dependían de un alcalde
mayor y de los corregidores.
Educación Secundaria 45
Los alcaldes mayores gobernaban los
asentamientos de españoles, mientras A CTIVIDADES
los corregidores tenían a su cargo los
1. Organizados en equipos indaguen y diseñen un organigrama
pueblos indios. Cada ciudad tenía un que muestre las jerarquías de los funcionarios que dirigían el
cabildo o ayuntamiento, que general- gobierno en los reinos y provincias de la Nueva España.
mente era controlado por los criollos • Localicen información en los libros de la biblioteca de tu escuela,
Fig. 2.3 El (españoles nacidos en la Nueva Espa- en revistas y otras fuentes, la forma en que estaba organizado el
fundador de gobierno de la Nueva España.
Saltillo y primer ña). En el caso de la villa de Santiago • Organicen la información contemplando los nombres de los
alcalde de la del Saltillo, es importante conocer que funcionarios, sus títulos, los cargos que tenían y las funciones
Villa, capitán que desempeñaban.
Alberto del al fundarse tuvo su primer Alcalde
• Ordénenlos por jerarquías según sus cargos y sus facultades
Canto. Mayor en la persona del capitán Alber- como autoridad.
to del Canto (Fig. 2.3), que distribuyó • Compárenlos con los de sus demás compañeros y muéstrenlos
a su profesor para evaluación.
tierras y aguas a los primeros 21 colonos españoles que
habitaron este valle; entre estos, se encontraba Diego de 2. En grupo investiga, cómo era la división política en reinos y
provincias de la Nueva España en el siglo XVII, y cuáles eran
Montemayor que también es fundador y segundo Alcalde los límites de la Nueva Vizcaya y la Nueva Galicia.
Mayor de la villa. En el transcurso de la Colonia el territo-
• En un croquis de la República Mexicana traza con líneas puntea-
rio de la Nueva España se organizó y distribuyó en reinos y das los límites de la Nueva Vizcaya y de la Nueva Galicia.
provincias mayores, y después con las reformas borbóni- • Señala en el mismo croquis la extensión de la región que hoy es
cas que más adelante estudiaremos en intendencias. Coahuila.
• Muestren a su profesor los croquis para su valoración y en plie-

!
gos de papel bond, péguenlos y colóquenlos en un lugar visible
del salón.

¿Sabías que? 3. Redacta un resumen con el contenido de las dos actividades


anteriores.

El Virreinato de Nueva España • Repasa la información que te ofrece el organigrama de los


funcionarios y de la división política de los reinos y provincias de
abarcaba desde el sur de Estados la Nueva España en el siglo XVII.
Unidos hasta Costa Rica, estaba • Revisa las palabras que contiene el glosario del presente sub-
dividido en varios reinos. tema y repasa el significado de cada una.
• Redacta un resumen que incluya la información de las dos acti-
vidades anteriores, incluyendo las definiciones y conceptos del
En los territorios fronterizos, los glosario, coméntenlo con sus demás compañeros y entréguenlo
gobernadores de Nueva Galicia, a revisión a su profesor.
Nueva Vizcaya, Yucatán, Guate-
mala, Nuevo León, Nuevo México G LOSARIO
y Coahuila, tenían funciones muy
parecidas a las del virrey en su ju- • Borbones dinastía de soberanos pertenecientes a una misma
familia que ha gobernado España desde el siglo XVIII, hasta la
risdicción. actualidad.
• Colonos persona que coloniza un territorio o que habita en
La iglesia era una parte importante una colonia.
del Estado y cumplía muchas fun-
• Dinastía es una serie de gobernantes emparentados entre sí,
ciones: dirigir las conciencias, regis- o provenientes todos de una misma familia.
trar bautizos, matrimonios y defun- • Superintendente persona a cuyo cargo está la dirección y
ciones, promover las instituciones cuidado de algo, con superioridad a las demás que sirven en
educativas y de beneficiencia y con- ello.
trolar los medios de comunicación. • Vicepatrono defensor, protector, amparador, cargo inferior al
patrono.

46 Coahuila, un pasado con visión de futuro


1.2 Delimitación espacio temporal de los Reinos
de Nueva Galicia y Nueva Vizcaya.

¿A quiénes gobernaban todos los funcionarios


mencionados anteriormente?

L a respuesta es: a los habitantes de los diferentes


reinos y provincias en que estaba organizado el
territorio de la Nueva España, hasta antes del año de
1789, y que era la siguiente:

El Reino de México; el Reino de Nueva Galicia; el Nuevo


Reino de León; el Reino de Nueva Vizcaya (Fig. 2.4); la
Gobernación de Yucatán; la Provincia de Texas o Nuevas
Filipinas; la Provincia de Coahuila o Nueva Extremadura;
la Provincia de Nueva Navarra; la Provincia de Nuevo Fig. 2.4 Mapa de la Nueva Vizcaya, trazado
por Alonso de la Mota y Escobar en 1605.
México; Provincia de las dos Californias; el Nuevo Reino
de Toledo y la Colonia del Nuevo Santander.
1531, cuando Nuño Beltrán de Guzmán conquistó un gran
Para ampliar más nuestro conocimiento de lo que estudia- territorio al occidente de lo que es hoy México, en el cual
mos, ahora regresaremos en el tiempo a los años 1530 y formó un gobierno aparte del de la Nueva España, con

Fig. 2.5 División territorial de la Nueva España que indica el dominio y gobierno de las audiencias.

Educación Secundaria 47
Fig. 2.6 Provincias Internas. División política del septentrión en la Nueva España en 1776.

Audiencia propia, que pretendió llamar La Mayor España, En el siglo XVI, los dos reinos mencionados, pretendían
sólo que la Corona dispuso que se llamara Nueva Gali- el dominio de esta región, situación que desató una gran
cia y que su primera capital fuera Compostela (Nayarit). cantidad de controversias sobre su posesión territorial
Comprendía los actuales estados de Aguascalientes, parte entre la gobernación de la Nueva Vizcaya, el reino de
de Jalisco, Nayarit, Durango (luego separado) Zacatecas, Nueva Galicia y el Nuevo Reino de León. La llegada de
Sinaloa y una pequeña porción de San Luis Potosí. Luis de Carvajal y de la Cueva a estas tierras dio comienzo
a un litigio para deslindar la autoridad y pertenencia de
La Audiencia y el obispado de este reino (Fig. 2.5) se las mismas, principalmente con el Nuevo Reino de León,
crearon en 1548 y luego se trasladaron a Nochistlán un que al paso del tiempo se complicó, lo que hizo que intervi-
poblado que despúes recibió el nombre de Guadalajara. niera la Real Audiencia de Guadalajara, a quien se le adju-
De ahí partieron las expediciones al norte, que dieron dicó la Provincia de Coahuila para los asuntos judiciales.
origen a la Nueva Vizcaya, que comprendía los actuales
estados de Durango, Chihuahua y parte de Coahuila. Este espacio territorial que se localiza al norte de Saltillo
Desde 1646 hasta 1734 existieron en la Nueva Vizcaya (llamado desde 1675 Nueva Extremadura de Coahuila)
19 alcaldías mayores o corregimientos, que a su vez se y el territorio de Texas, pasaron a depender en su admi-
subdividían en alcaldías menores. nistración directamente del gobierno virreinal en México
que nombró un gobernador de la misma. Por su parte, la
Como parte de la expansión española hacia el norte se gobernación de la Nueva Vizcaya, estableció una alcal-
originó la conquista de los territorios del septentrión, en día mayor con autoridad sobre Saltillo y Parras, y designó
donde se ubica la actual Coahuila, cuya colonización y en cada una alcalde ordinario.
conquista no fue tarea fácil ni rápida, esta se prolongó El gobernador de la Provincia de Coahuila vivía en Monclo-
durante los trescientos años de la Colonia e incluso abar- va, y estaba bajo las órdenes del virrey y de la Real Audien-
có parte del siglo XIX. cia de México.

48 Coahuila, un pasado con visión de futuro


El extenso territorio que comprendió la Nueva España muchos años al amparo de poderosos intereses particula-
poco a poco se fue fraccionando, siempre con motivo de res y a la vez generaron complicados problemas de admi-
tener un mejor orden y control de tierra adentro, o sea nistración, fue lo que motivó al nuevo gobierno español
las que se localizaban más al norte. Por real cédula, en a introducir cambios en el mapa del territorio virreinal,
1734, las tierras de Sonora y Sinaloa fueron separados que consistieron en la modificación de reinos y provincias
de la Nueva Vizcaya para formar un gobierno aparte. por intendencias, que fueron creadas por real cédula del
Por orden del 3 de diciembre del mismo año, se sepa- 11 de octubre de 1786 del rey Carlos III de España, que
raron los distritos de Saltillo y de Parras, también de la dividió a la Nueva España en 12 intendencias, para su
Nueva Vizcaya para unirlos a la Nueva Extremadura gobierno, manejo hacendario y administración interior.
(hoy Coahuila), que nuevamente en 1776, el rey determi- Como puedes observar en el siguiente mapa (Fig. 2.7).
nó separar de México y unirla a las provincias de Sonora, Esta nueva organización territorial y política fue producto
Sinaloa, California, Texas, Nuevo México y la gobernación de las reformas borbónicas.
de la Nueva Vizcaya, para establecer una jurisdicción
especial denominada Provincias Internas (Fig. 2.6). Las intendencias eran: México, Puebla, Guadalajara,
Guanajuato, Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz, Vallado-
Tengamos presente entonces, que durante los siglos lid, Mérida (con Tabasco), Zacatecas, Durango y Arizpe
XVI,XVII y XVIII, la división política fue muy variada. Las (Sonora--Sinaloa). Esta situación prevaleció hasta el año
modificaciones más importantes habían sido eclesiásti- de 1824, en el que de acuerdo a la Primera Constitución
cas, las cuales dividieron y subdividieron el territorio en Política del país ya independiente de la Corona Española,
jurisdicciones sujetas a la jerarquía de la iglesia. fueron integradas las entidades y el régimen de Gobierno
La abundancia de estas jurisdicciones que perduraron por Federal.

Fig. 2.7 División política de la Nueva España en Intendencias de 1786 a 1824.

Educación Secundaria 49
A CTIVIDADES
1. En grupo realicen un panel y discutan las causas y propósitos
! ¿Sabías que?
que originaron las diferentes reorganizaciones del territorio La Provincia de Coahuila (Nueva Ex-
de la Nueva España y con esa información, localicen puntos tremadura) colindaba al norte con
para la comparación con situaciones que se han vivido en el la Provincia de los Texas, llamada
siglo XX en diferentes países del mundo. también Nuevas Filipinas.
• Indaguen en su biblioteca escolar y en otras fuentes, cómo se
realiza un panel: su organización, su dinámica, los tiempos, A mediados del siglo XVII, había
recursos, etc. en el territorio de Nueva España
• Investiguen sobre las causas y los propósitos que originaron las entre 10 y 15 millones de indígenas
diferentes reorganizaciones del territorio de la Nueva España
• Analicen y organicen la información en fichas de trabajo, iden-
(cerca del 99% de la población) y
tificando causas y propósitos. alrededor de 18 mil blancos.
• Desarrollen el panel y elaboren conclusiones.
• Indaguen y revisen, ubicándose en el presente, las situaciones
que al respecto se han vivido en el siglo XX en diferentes países
Las audiencias eran tribunales de
del mundo.
• Identifiquen puntos de comparación y coméntenlos con sus justicia que compartían a menudo
compañeros. funciones de gobierno con el virrey
• Redacten un informe con sus opiniones y preséntenlo a su y los gobernadores.
profesor.

2. En grupo, investiga sobre la división política que tenía la


República Mexicana antes de 1824, en intendencias, y la
que tuvo después de la promulgación de la Constitución
Política de 1824. G LOSARIO
• Señala con color en un croquis de la República Mexicana, la • Alcalde es un funcionario o cargo público que se
división política que tenía antes de 1824 en intendencias, y encuentra al frente de la administración local.
con un color diferente en otro croquis, la división política que
tuvo después de la promulgación de la Constitución Política de
1824.
• Colonia territorio dominado y administrado por una
• Escribe al margen de cada croquis los nombres de cada una de potencia extranjera.
las partes del territorio, según la estructura que tenían.
• Muéstralos a tus compañeros del grupo comenta y compara • Deslindar señalar y distinguir los términos de un
tus resultados y pídele a tu profesor que te haga observaciones lugar, provincia o heredad.
al respecto.
• Peguen los croquis en papel bond y colóquenlos en el periódico • Gobierno Federal está conformado por la reunión
mural de la escuela. de varias entidades territoriales, con tres poderes,
ejecutivo, legislativo y judicial, la representación
3. Investiga en diferentes textos la siguiente información y orga- de toda su estructura se lleva a cabo mediante el
nízala en fichas de trabajo para posteriores consultas: derecho a voto, la máxima ley es representada por
una Constitución Política.
• Quién fue el fundador de la Nueva Vizcaya.
• Cuáles fueron las circunstancias y controversias que se presen- • Litigio pleito, altercación en juicio.
taron con el gobierno de la Nueva Galicia y el Nuevo Reino de
León, por el dominio de la Provincia de Coahuila. • Obispado territorio o distrito asignado a un obispo
• Redacta un resumen con la información que obtuviste, léelo para ejercer sus funciones y jurisdicción.
a tus compañeros y a tu profesor, y agrega las observaciones
que te hagan. • Real Cédula era una orden razonada expedida por
el rey de España entre los siglos XVI y XIX.

50 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 2.9 Dunas de yeso en el municipio de Cuatro Ciénegas.

1.3 Características del geosistema donde se y animales, que sobrevi-


establecieron los reinos de Nueva Galicia y vieron hasta ese tiempo,
Nueva Vizcaya y su biodiversidad y recursos después de 4 500 años
naturales aprovechados para generar nuevas en que ocurrió el último
formas de trabajo. periodo interglacial
del planeta, que provo-
có primero, una gran

E
cantidad de lluvias en
n el bloque anterior aprendiste sobre el origen y esta zona, pero también
Fig. 2.8 Los pastizales de
evolución del área denominada Aridoamérica, enseguida, una etapa Coahuila se extienden
pudiste saber sobre la hidrografía, el relieve y clima del extremadamente árida entre los grandes valles
territorio que actualmente ocupa el estado de Coahuila que acabó práctica- intermontanos.

y que como hemos visto, en la época colonial una gran mente con la mayoría
extensión de éste, formaba parte de dos inmensas juris- de los bosques ancestrales, aún así, tiempo después, se
dicciones que los españoles crearon para administrar volvieron a presentar abundantes lluvias y nuevamente los
económica, política, judicial y eclesiásticamente las vastas pastizales alcanzaron a cubrir gran parte del territorio
regiones conquistadas por la Corona: El Reino de Nueva (Fig. 2.8).
Vizcaya y el de Nueva Galicia; en este mismo espacio
geográfico una región más grande hacia el septentrión, se A la llegada de los españoles existía una enorme diversidad
llamó Provincia de Coahuila y dependía directamente del de vegetación compuesta de especies que se adaptaron al
virrey de la Nueva España. desierto o al bosque, o a los suelos salinos o yesosos
(Fig. 2.9). Era una vegetación desértica, producto de las
En la época de la Colonia, en esta gran extensión de glaciaciones alternadas con climas húmedos y benignos
tierras existía gran cantidad de poblaciones de plantas que modificaron la temperatura evitando grandes extin-

Educación Secundaria 51
de Chihuahua y Durango; en los terrenos como la Sierra
de Arteaga, en donde la altura aumenta las temperaturas
eran más bajas y las lluvias se incrementaban.

Pero, los conquistadores, que no conocían este geosistema


se preguntaban:

¿Porqué abunda el desierto en este territorio?

Esto tiene que ver con su posición, ya que en el continente


se encuentra en la parte más ancha del país (México) y
por lo tanto, más alejado del océano, por eso, la posibi-
lidad de que haya mucha lluvia se reduce, pues también
hay desiertos al norte y además las sierras madres no
permiten el paso de aire húmedo.

Para ellos, que pisaban por primera vez el desierto nores-


tense, la vegetación se les hacía muy similar, pero era
Fig. 2.10 Paisaje típico del Bolsón de Mapimí.
todo lo contrario: El relieve, el clima y la historia geológica
permitieron la asociación de diversas formas de vida que
crearon distintas comunidades vegetales y poblaciones
ciones de plantas y animales. animales que se adaptaron al desierto. Basta un ejemplo
de esto: las cactáceas (Fig.
Siempre se ha definido la belleza del paisaje de acuerdo 2.11), son esféricas porque
a su exuberancia, pero el desierto que los primeros coloni- ésta es la forma más eficien-
zadores vieron los dejó perplejos por su hermosura enjuta te para evitar la evaporación,
enmarcada en la carencia y el vacío. y en su interior se acumula
agua, sus espinas son hojas
La región que comprendía la parte de Coahuila, se modificadas que sirven para
encuentra en lo que en la actualidad se denomina Desier- lo mismo. Su superficie es Fig. 2.11 Las cactáceas
to Chihuahuense, que cubre al estado en casi su totali- gruesa, en su mayoría cero- están adaptadas al
desierto. En sus espinas
dad, ya que sólo veinte por ciento de su superficie tiene sa, y sus raíces relativamente acumulan agua y evitan la
un perfil climático distinto que se conoce como Matorral superficiales y extendidas en evaporación.
Tamaulipeco. una gran área para captar
líquidos; en el desierto todo
Para describir cómo era Coahuila en los siglos XVI, XVII está hecho para ser eficiente en el uso de agua.
y XVIII, imaginemos que tenemos la capacidad para
observarlo desde el espacio, y nos daríamos cuenta que Ahora bien, el Matorral Desértico Chihuahuense es la
existía una gran cantidad de ambientes, los más cáli- comunidad vegetal más abundante. Ocupa grandes exten-
dos y secos se encontraban en las partes bajas, como siones al sur y oeste del estado, y en los sitios más áridos
en las márgenes del río Bravo y el rincón que forma el ocupa lugares a más de 2 500 metros de altura. No todo
Bolsón de Mapimí (Fig. 2.10), con los actuales estados el matorral desértico es semejante, se pueden reconocer

52 Coahuila, un pasado con visión de futuro


diversas comunidades como el Matorral Micrófilo que
ocupa la mitad de la entidad; recibe este nombre porque
las plantas que lo conforman tienen hojas muy pequeñas,
que les permiten no perder agua por efectos de la trans-
piración. Las especies que aquí se encuentran en mayor
cantidad son la Albarda y el Mezquite (Fig. 2.12), y gran-
des extensiones de Gobernadora.

Otra comunidad que cubre aproximadamente el seis por


ciento de la entidad es el Matorral Rosetófilo, que en su
forma parece una roseta, con sus hojas saliendo de una
parte central al nivel del suelo. La especie más abundante
es la Lechuguilla (Fig. 2.13). Fig. 2.12 Cuatro quintas partes de Coahuila están en el
Desierto Chihuahuense. En la imagen plantas de albarda
De las plantas del desierto, a los conquistadores les causa- y chaparral.

ba estupor las Palmas, que para ellos semejaban árboles


sin ramas pero con flores (Fig. 2.14). Imaginemos cuando
las primeras expediciones venían de Mazapil, rumbo a la
Laguna de Patos y tenían que acampar en el largo trayec-
to, entre la gran cantidad de palmas que en noches de
luna llena semejaban un bosque fantasma ¿Qué sensa-
ción tendrían esos osados españoles?
En los terrenos salados pocas especies lograron adaptarse
como la llamada Costilla de Vaca, que también se le ha
denominado alfalfa del desierto.

En el siglo XVI, al adentrarse los misioneros para fundar Fig. 2.13 La lechuguilla es parte del matorral rosetófilo,
sus centros de evangelización en el norte y noreste del junto con el sotol era utilizado por los nativos de esta tierra.
estado, encontraron que las sierras terminan y el paisaje se
llena de lomeríos y llanos, también la vegetación cambia,
se dispersa y se hace más abundante, aparecen mezqui-
tes y huizaches con flores, cuyo olor se percibe a larga
distancia. Se trata de lo que mencionamos como Matorral
Tamaulipeco (Fig. 2.15). En este se desarrollan también
especies como el Chapote, Paloverde, Gatuño, Cenizo y
muchos otros árboles y arbustos que hacen más tupida
la vegetación. Esta comunidad ocupa aproximadamente
veinte por ciento del estado. El chaparral se encuentra en
lomeríos, laderas y cañones, en sitios donde se queda la
humedad, está conformado por arbustos y árboles como
los encinos y fresnos que alcanzan hasta tres metros de Fig. 2.14 Izotal, localizado en el Valle de Derramadero, al
altura. sur de Saltillo. Izotal de yucas.

Educación Secundaria 53
Fig. 2.15 Matorral Tamaulipeco en las márgenes del Rio Bravo.

En un lugar ubicado cerca del municipio de Nava, que en exploraciones conoció (Fig. 2.16). Estos abarcan dos por
la Colonia recorrió fray Juan Larios existe un gran bosque ciento del estado y se localizan en laderas y partes altas
de encinos que se extiende por los actuales municipios de de las sierras, principalmente la de Arteaga. Los pinos
Allende, Morelos, Piedras Negras y Guerrero, cuya exten- más comunes son los piñoneros de donde se obtiene un
sión quizá fue mayor a la actual. En Coahuila también sabroso fruto. En las montañas de Maderas del Carmen,
hay bosques de pinos, que Francisco de Urdiñola en sus El Jabalí y La Madera, crecen bosques de oyameles, pinos
y madroños manzanita, en estas alturas predominan los
pastos, formando zacatales. En los pocos ríos y arroyos
crecieron sabinos, nogales, sauces, colas de zorra y plan-
tas subacuáticas que dependen de suelos húmedos.

En todo este paisaje pastaban animales como el bison-


te (llamado cíbolo por los españoles) y que Fernando del
Bosque en 1657 los describía como:

«La forma de los cíbolos, muy fea, por mayor es parecida


a las vacas y toros » (Fig. 2.17).
Fig. 2.16 Paisaje de bosque siempre verde
en la Sierra de Arteaga.

54 Coahuila, un pasado con visión de futuro


También había miles de Berren-
dos (Fig. 2.18), que junto con
el bisonte compartieron las
grandes praderas, a finales
del siglo XVI fueron vistos en
lugares como Monclova y
Parras. La caza indiscrimina-
Fig. 2.17 En las planicies
da de estos rumiantes, hizo
del norte existían miles que desaparecieran de estas
de bisontes. regiones. --Los pastizales de
Coahuila sin cíbolos ni berren-
dos cambiaron para siempre--,
junto a estos compartían el mismo espacio venados, péca-
ris, zorras y depredadores como los osos, lobos, pumas
y coyotes, así como el hermoso gato montés (Fig. 2.19).
Las riberas de los ríos se veían llenas de castores, que era
donde cavaban sus madrigueras, las ratas almizcleras
compartían este sitio con ellos. En estos parajes, vivían
tlacuaches y mapaches, multitud de roedores, aves, cule-
bras, tortugas y ranas, ---todos dependían del agua.

Por la rica variedad ambiental que existe en esta región, y


por su posición geográfica, el estado es una ruta de trán-
sito de aves migratorias, pero a la vez lugar de residencia
de gran cantidad de aves propias del territorio como los
trogones de la Sierra de Arteaga y el singular correcami-
nos del desierto.

En ese tiempo existían guajolotes silvestres, que habita-


ban la mayor parte del estado, lo mismo que tres tipos
de codornices: la escamosa en los lugares planos y áridos;
la de mascarita en el matorral tamaulipeco y la pinta o

Fig. 2.19 Algunos mamíferos, habitantes de Coahuila: oso gris, lobo mexicano, puma, gato montés, coyote, al final un crótalo.

Educación Secundaria 55
venenosos.

En los ríos se encuentran tortugas de concha blanda y


orejas rojas, entre los matorrales o cruzando se encuen-
tran las tortugas de tierra. La de mayor tamaño es la que
lleva el nombre de tortuga de Mapimí y que vive en la
región del mismo nombre (Fig. 2.22).

Con todo esto, los recién llegados, nuevos habitantes del


territorio, se dieron cuenta que este no era un lugar inhós-
Fig. 2.20 Ejemplares de guajolote silvestre y codorniz pito y deshabitado, en forma gradual y conforme ellos
escamosa. mismos se adaptaban, fueron conociendo las diferentes
formas de vida que existían.
moctezuma en los bosques de pinos y de encinos (Fig. Con el arribo de los españoles, muchas condiciones de la
2.20). vida natural y humana existentes en este inmenso territo-
La gran cantidad de aves y de pequeños mamíferos permi- rio se transformaron. No olvidemos que las evidencias de
tió la presencia de aves rapaces como el águila real, los todo lo ocurrido nos los muestran el estudio de la evolución
halcones peregrinos, las aguilillas de cola roja y pequeños del suelo, de los cauces de los ríos, de la flora y de la fauna
cernícalos. Se calcula que en la entidad, había momentos y de los fósiles, pues es cierto que las especies desapare-
en que coexistían 240 especies de aves: 90 migratorias y cen de manera natural, pero siempre en un largo proceso
160 que anidaban en los hábitats locales (Fig. 2.21). que tarda cientos y miles de años en realizarse, sin embar-
go, por causa de las actividades humanas, este proceso se
Algo a lo que los nuevos pobladores de estas tierras no reduce a un corto tiempo.
estaban acostumbrados era a cierto tipo de animales que
en su lugar de origen no existían, o no era tanta su abun- Ya hemos visto, como los indígenas vivían siempre en
dancia. Nos referimos a los reptiles que se adaptaron a armonía con la naturaleza, sus ocupaciones iban de acuer-
las condiciones de calor extremo al que se acostumbra- do a los ciclos de la misma y sabían cuidarla y respetarla,
ron tanto, que siempre pasan el invierno dormidos. En pues se consideraban parte de ella. Cuando las primeras
el desierto siempre han sido abundantes las lagartijas y expediciones se internaron en las inmensas tierras del
culebras. También hay serpientes como los alicantes; las septentrión y fueron fundando misiones, pueblos, villas y
pichicuatas, las víboras de cascabel y los coralillos ---muy haciendas, se fueron generando nuevas formas de traba-

Fig. 2.21 El septentrión estaba poblado por una gran variedad de aves migratorias y residentes.

56 Coahuila, un pasado con visión de futuro


de ovinos y caprinos, que en el siglo XVIII y XIX el Marque-
sado de Aguayo y el latifundio de la familia Sánchez Nava-
rro, llegaron a tener cada una entre 200 y 300 mil borre-
gos, así como 70 mil cabras, esto sin contar el ganado
mayor (Fig. 2.23).

¿Podrías imaginarte el valle de Derramadero en


esa época?

Ahí pastaban cinco mil animales entre caballos, yeguas,


mulas y burros, y una cantidad de vacas, becerros y toros
imposible de contar que se ubicaban entre los ranchos de

Fig. 2.22 En el Bolsón de Mapimí abundan las tortugas


que son conocidas como tortugas de tierra.

jo, a través de utilizar las riquezas biológicas, minerales


y naturales que el medio les ofrecía, así, la ganadería y
la agricultura se desarrollaron en sitios privilegiados con
agua. La primera, floreció grandemente en lo que es hoy
Coahuila; los españoles trajeron vacas, borregos, cabras y
caballos que se adaptaron al nuevo ecosistema, formando
rebaños, que se dispersaron por las llanuras del norte y
que posiblemente su presencia ocasionó cambios en los
pastizales del estado. El ganado ovino se adaptó en forma
lenta, pero era bien cuidado puesto que los españoles
preferían su carne como parte de su alimentación.

Otra actividad que se derivó de esta ganadería, fue la


trasquila de los animales y con ello, el ramo textil de la
lana, que se utilizaba para fabricar sarapes, cobijas y otros
artículos. Los vaqueros ---hombres que se dedicaban a la
crianza y cuidado del ganado---, realizaban con los reba-
ños largas travesías de pastoreo en donde aprovechaban
perros como apoyo, y que iban de Querétaro a Nuevo
León, pasando por Saltillo en una cantidad de un millón
de borregos, que provocaban la destrucción de plantas a
su paso, por eso el alcalde de Saltillo en 1775, les prohibió
Fig. 2.23 El ganado era imposible de contar, por su
transitar por esta villa. gran cantidad y lo inmenso de las propiedades.
Fue tanta la prosperidad de la ganadería de bovinos como

Educación Secundaria 57
gas, el desarrollo de la viticultura (Fig. 2.24), prosperó
creando a su alrededor empleos en diversas labores para
la producción de vinos y productos derivados de la uva,
desde los cultivadores pasando por los pizcadores en tiem-
pos de la vendimia, hasta los incipientes químicos casi
empíricos, encargados de producir los vinos y licores.

! ¿Sabías que?
Francisco de Urdiñola trajo la vid a
Santa María de las Parras, primera
población en América que elaboró
vinos.

En Saltillo, se encuentra el Museo


de las Aves de México, que cuenta
Fig. 2.24 Las primeras vides fueron llevadas a Santa con más de 2 500 ejemplares, que
María de las Parras por Francisco de Urdiñola, el “paci- significa el 73% de la avifauna del
ficador de los índios”; ahí abundan diversas variedades
como la cabernet sauvignon.
país.

Coahuila se encuentra cubierta


San Juan del Retiro, San Lorenzo de la Laguna y San Anto- en un 15% por bosques de pino-
nio, solamente en el sureste del estado. encino, en este espacio se pueden
encontrar diferentes aves, como la
Lo anterior trajo consigo una gran diversidad de activida- Cotorra Serrana Oriental, Charas,
Copetones, Pechigrises, Pechi-
des, como la peletería, la talabartería, la herrería, la
rrayados, Carpinteros , Azulejos y
jarciería. Los tahoneros y tablajeros, prosperaron pues
Codornices.
las personas que salían a acampar por varios días en
el manejo y cuidado del ganado gustaban de llevar sus
productos, también, las queserías y cremerías; en las villas
existía un gran número de talleres de costura que confec-
cionaban trajes y ropas para las labores y de gala.

Los administradores se convirtieron en pieza fundamental


al llevar cierto control de las propiedades, y en la venta
de productos, ya que una de las ocupaciones de ciertas
familias era el comercio, que también de manera directa
se practicaba en los mercados. En Parras y Cuatro Ciéne-

58 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. En equipos indaguen información sobre el geosistema que • Ancestrales perteneciente o relativo a los antepasados.
existía en los siglos XVI, XVII, y XVIII, en el territorio que
corresponde a lo que es hoy Coahuila, y localicen: • Aves rapaces se alimentan de carne fresca o en descomposi-
ción, tienen pico ganchudo, que les es muy útil para perforar la
• Tipos de suelos que integraban el geosistema. carne y abrir heridas, poseen uñas corvas y afiladas, tienen una
gran destreza y arrojo en su actividad de caza.
• Tipos de flora y fauna.
• Cactáceas plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas,
• Organicen los resultados y expónganlos a la comunidad educa- conocidas en conjunto como cactus o cacto.
tiva en un periódico mural; incluyan pictogramas, fotografías,
ilustraciones, dibujos, etcétera. • Enjuta delgado, parco y escaso.

• Incluyan en el periódico mural una sección en la cual aparezca • Interglaciar intervalo climático en el que se produce un atem-
de forma gráfica un comparativo con la flora, la fauna y tipos peramiento global del clima y que generalmente separa dos
de suelos que existen actualmente en tu comunidad.
periodos glaciares o glaciaciones.
• Comenten en grupo las diferencias encontradas y con el apoyo
de su profesor, diseñen y propongan un proyecto, para mejorar • Matorral campo lleno de matas y malezas.
su ambiente natural.
• Micrófilo plantas de hojas pequeñas.
• Redacta un cuento donde los personajes sean los animales ya
extintos de esa época. No olvides integrar la descripción del • Osados atrevidos, audaces.
paisaje, sus componentes y la interacción con los habitantes
primitivos primero y después con los colonizadores. • Pastizales terrenos con abundantes pastos.

• Peletería oficio de adobar y componer las pieles finas o de


2. Indaga información sobre el Desierto Chihuahuense y elabo- hacer con ellas prendas de abrigo, y también de emplearlas
ra con la misma, un reporte que contenga: como forros y adornos en ciertos trajes, o en calzado.

• Describe dónde se encuentra ubicado. • Rosetófilo planta cuyo tallo tiene forma de roseta. Sus hojas
terminan en pico. Requieren poca agua. Ejemplo. Sotol.
• Entidades que lo conforman.
• Salinos que de forma natural contiene sal.
• Flora y fauna que en él se encuentran.
• Tablajeros vendedor de carne.
• Elabora una conclusión sobre los resultados de la indagación,
coméntala con tus compañeros y muéstrasela a tu profesor. • Tahoneros personas que trabajaban con molinos de harina
cuya rueda se mueve con caballería. Panaderos.

• Talabartería arte de trabajar objetos con cuero crudo de


animales, (cintos, monturas, etcétera).

• Trasquila cortar el pelo o la lana a algunos animales.

• Vendimia recolección y cosecha de la uva.

• Viticultura arte de cultivar las vides (uvas).

• Yesosos terreno donde abunda el yeso.

Educación Secundaria 59
Fig. 2.26 Rutas comerciales ha-
cia el norte de la Nueva España.

1.4 La transformación del paisaje por medio México-Zacatecas-Saltillo (Fig. 2.25), que propició que el
de la construcción de caminos, diversos tipos comercio se extendiera hacia el norte por rutas que iban a
de edificaciones y viviendas y la explotación de Monclova, y la actual Piedras Negras hasta llegar a Béjar
la tierra por la agricultura, la ganadería (San Antonio). Así mismo, se podían conectar hacia Duran-
y la minería. go (Nueva Vizcaya), Chihuahua, El Paso, Albuquerque y
Taos (Fig. 2.26).

A ntes de la conquista española de Mesoamérica,


los señoríos y naciones indígenas contaban
con una red de caminos adecuada a sus necesidades.
Desconocían los animales de carga y la rueda, pero tran-
sitaban con sus mercaderías por senderos y veredas bien
trazadas.

En Aridoamérica no ocurrió esto, las tribus tan dispersas


que la habitaban eran cazadores-recolectores actividades
que los convertían en nómadas. Sus rutas de tránsito las
marcaba el desplazamiento de los animales que cazaban
y los ciclos de la naturaleza, por lo tanto, los primeros
caminos formales se empezaron a trazar a la llegada
de los colonizadores; ya para el inicio del siglo XVII, se
encontraba bien definido y empleado el Camino Real Fig. 2.25 Mapa del camino real México-Zacatecas-Saltillo.

60 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Por esos caminos, llegaban a la ciudad de México: mine-
rales, ganado, pieles, granos y diversos productos agrí-
colas del norte, en miles de mulas formadas en recuas,
que retornaban con telas (géneros), hierro, y mercurio,
añadiendo a todo esto los saldos de productos europeos
y asiáticos que iban a venderse a las ferias, entre ellas la
de Saltillo.

Como puedes observar, los caminos sirvieron no sólo para


que las personas se trasladaran de un lugar a otro (cosa
que no era frecuente que hicieran en ese tiempo) sino para
el comercio, en cuyo funcionamiento fue clave la arriería,
trabajo dedicado al manejo de bestias de carga para
transportar mercaderías. (Esta palabra proviene de ¡arre!,
que se empleaba para avivar el paso de las bestias).

La mayor dificultad para los arrieros de la época en esas


rutas, la constituía el mal estado de los caminos.
En un documento del virreinato se describe lo siguiente:

«Los caminos son embarazosos para transitarlos: Los


pedregales, lodazales, barrancos y cuestas son muy
frecuentes, y en los ríos y arroyos de alguna consideración
no se hayan puentes, agregándose que los aguajes suelen
estar a largas distancias y los arrieros se ven precisados Fig. 2.27 La mayoría de las casas eran construidas con
elementos de la región, principalmente el barro, con el
a andar dos jornadas regulares en un día o extraviar el cual se fabricaban adobes.
camino por parajes peligrosos de mucho rodeo »
donde llegaban a descansar, lo mismo hacían los vaque-
Poco a poco, las poblaciones ubicadas en el septentrión ros que llevaban rebaños; en esos lugares fueron surgien-
se fueron incorporando a la red nacional de caminos, en do pequeños asentamientos de población, que posterior-
Coahuila, por los que existían, transitaban millares de mente se convirtieron en villas y pueblos, con edificaciones
mulas, caballos y los rebaños de ganado que eran tras- construidas con materiales propios de la región, en la
ladados a los rastros de la ciudad de México y de otras parte de la Provincia de Coahuila (Nueva Extremadura), lo
poblaciones del centro y sur del país. mismo que en la región de Mapimí y el sureste de la Nueva
Vizcaya, las casas eran hechas de adobes, con techos de
Con estos, el paisaje cambió, ya que el gran número de tierra y ceniza, sostenidos por vigas de madera, traídas
animales, consumían y arrasaban con los pastizales que generalmente de las Sierras de Arteaga, del Carmen o de
encontraban a su paso, por ejemplo, los borregos y las más adelante de Cuencamé Durango (Fig. 2.27). Su dise-
cabras consumían gran cantidad de Costilla de Vaca, que ño arquitectónico era sencillo, contaban con caballeriza y
es su arbusto preferido para alimentarse. en una gran mayoría con norias que les proveían de agua
a sus moradores. La gente más acomodada, utilizaba el
Los arrieros, en su camino de un lugar a otro, tenían postas sillar para darle realce a sus residencias.

Educación Secundaria 61
Los edificios públicos, como los presi-
dios, en muchos casos fueron hechos
de piedra desnuda, como el antiguo
polvorín de Monclova construido en
1781, así como La Babia, edificación
militar en la serranía de Múzquiz
levantada en 1774. Además de casas
y fortificaciones militares se constru-
yeron hospitales en los siglos XVI y
XVII, que tuvieron carácter de insti-
tuciones médicas y de alojamiento
para viandantes y peregrinos, como
muchos arrieros. Uno de los valores
principales de los primeros coloniza-
dores fue fomentar la fe cristiana que
se aprecia en sus iglesias y capillas
(Fig. 2.28). Su construcción en todo
el territorio septentrional, cambió en
forma significativa el paisaje, pues
vino a darle fisonomía a los modos de
concebir el mundo de los grupos nati-
vos y los que llegaron y permitieron Fig. 2.29 Templo de Santa María de las Parras
integrar a los primeros a los moldes edificado a mediados del siglo XVII.

de la cultura española. Como producto de lo anterior, se


construyó a mediados del siglo XVII el templo de Santa
María de las Parras (Fig. 2.29), y en la misma villa el
templo de San Ignacio de Loyola y el colegio jesuita anexo.
Situada en el noroeste del pueblo de San Esteban de la
Nueva Tlaxcala, estuvo la hacienda de Santa María que
ejemplifica las construcciones de adobe, que se dieron a
lo largo del Camino Real. Así como estas construcciones,
muchas otras se fueron edificando en el virreinato, en todo
este inmenso territorio que hoy es Coahuila.

Pero no sólo caminos y construcciones modificaron los


ambientes naturales, no olvidemos que el impacto de la
ganadería intensiva y sin control, realizada desde media-
dos del siglo XVII provocó un sobrepastoreo, que originó
Fig. 2.28 Capilla de Nuestra Señora del Rosario, en que los campos que fueron enormes pastizales comenza-
la antigua hacienda de Santa María en Ramos Arizpe,
construida con piso, viguería y retablos de madera.
ran a producir más vegetación desértica y arbustiva, que
no consumían los animales de crianza.

62 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES
1. Realiza entrevistas a tus abuelos, a tus padres y vecinos,
para que te informes sobre las transformaciones que
ha tenido el paisaje del entorno de tu comunidad al
paso del tiempo, pregúntales sobre las modificaciones
en cuanto a:

• Agricultura, ganadería y minería.


• Caminos, edificios, carreteras, viviendas, etcétera.
• Integra y organiza la información recabada, exponla en
un colage, compleméntalo con imágenes, fotografías,
dibujos, etcétera, y pégalo en un lugar visible de tu salón

!
de clases. Pídele a tu profesor que te lo revise.

¿Sabías que? 2. Realiza una visita a la Casa de la Cultura de tu muni-


cipio y solicita información con respecto a la historia de
tu comunidad, haz preguntas sobre:
La Feria de Saltillo, fue una de las
más importantes durante los últi- • ¿Cuándo se fundó?
mos años de la Colonia. • ¿Quiénes fueron sus primeros habitantes?
• ¿A qué se dedicaban?
• ¿Qué comían y cómo se vestían?
Aún se conservan y usan carretas de • ¿Cómo eran sus casas y de qué estaban hechas?
dos ruedas tiradas por un caballo • Organiza la información recabada y redacta con ella
llamadas expres, para trasladarse una monografía corta. Preséntala a tu maestro de
en las comunidades pequeñas. español y pídele apoyo en el mejoramiento de tu estilo
de redactar.

Los actuales vaqueros (antigua-


mente arrieros) usan en sus pier-
nas unos accesorios llamados
chaparreras, hechos de cuero, que
al cabalgar los protegen del chapa- G LOSARIO
rral espinoso.
• Aguajes sitio donde suelen beber los animales.

• Géneros tela o tejido de algodón, de hilo o de seda.

• Polvorín lugar o edificio dispuesto para guardar la pól-


vora y otros explosivos.

• Recuas conjunto de animales de carga, que sirve


para transportar.

• Señoríos territorios pertenecientes a un solo señor.

• Sillar bloque de piedras labradas, por lo común en for-


ma de paralelepípedo rectángulo, que forma parte de
una construcción.

• Viandantes personas que se trasladan a pie.

Educación Secundaria 63
El tejido social novohispano y la conformación de castas.

TEMA 2.

El mestizaje es el cruce de razas diferentes que originan


2.1 Proceso de mestizaje y la grupos de individuos. El primer indicio que se tiene de
conformación de castas. mestizaje entre europeos y nativos americanos, es el que
conocemos como la unión de Gonzalo Guerrero ---español
que naufragó en las costas de Yucatán---, con una mujer
maya que le dio hijos.

Al efectuarse la conquista en 1521, muchos españoles se


unieron a mujeres indígenas, formándose un grupo cono-
cido con el nombre de mestizo, que en sus características
físicas a veces se parecían más a los indios y otras tantas a
los españoles. Desde principios del siglo XVI fueron traídos
a la Nueva España grupos de personas de raza negra, que
venían como esclavos a servir en los trabajos sobre todo
de la minería, y que en forma gradual también se fueron
mezclando con los otros dos grupos mencionados.

El tipo de sangre ---según manifestaban los españoles


peninsulares---, determinaba las relaciones sociales de
Fig. 2.30 Detalle del Códice Ramírez que explica la población novohispana, lo que provocaba una gran
algunos grupos prehispánicos y su mestizaje.
desigualdad entre los individuos (Fig. 2.31).

A mediados del siglo XIX, en el Convento de San


Francisco de la ciudad de México, se rescató de
entre sus ruinas un manuscrito anónimo compuesto a
principio del siglo XVI, al que se le dio el nombre de Códice
Ramírez (Fig. 2.30), y que en su primera parte describe la
Relación del origen de los indios que habitan en la Nueva
España según sus historias. Cuenta este documento que
los indios proceden de dos naciones diferentes: la primera
de ellas llamada Nahuatlaca, que quiere decir gente que
se explica y habla claro, a diferencia de la segunda nación
que es muy salvaje y bárbara, pues sólo se ocupaban de
andar de caza, los nahuatlacales les pusieron por nombre
Chichimecas, que significa para ellos cazadora y que
vive de aquel oficio agreste y campesino. Pues bien de
la unión de estos dos grupos nacieron los linajes, que
poblaron los territorios que años más tarde los españoles
conquistarían. Así, es probable que estas hayan sido las Fig. 2.31 La sociedad novohispana se estratificó en
primeras formas de mestizaje que se registran y de las castas, que dieron origen a una gran desigualdad.
cuales se tiene evidencia.

64 Coahuila, un pasado con visión de futuro


En la cúspide de la jerarquía social se encontraban los
CASTAS
españoles peninsulares, que eran los dueños de las minas,
tierras y comercios, y dirigían el gobierno y la iglesia, la
mayoría vivía en las más grandes ciudades. Les seguían •Español Nacidos en España
los criollos, hijos de españoles peninsulares nacidos en la
Nueva España, que se dedicaban a la profesión de cléri- •Criollos Hijos de españoles
gos, abogados u oficiales del ejército, tenían haciendas
o ranchos de mediana o pequeña extensión y ocupaban •Indios Nacidos en América
puestos de segunda en el gobierno, aunque eran más
cultos que sus padres, lo que marcó diferencias entre •Mestizos De español e indio
ellos.
•Negros Nacidos en África
Los indios, legalmente no eran esclavos, aunque eran
explotados en las encomiendas como si realmente lo •Castizo De mestizo y española
fueran.
•Mulato De española y negro
En algunas regiones alejadas del septentrión, muchos de
ellos conservaron sus tierras, su idioma y sus costumbres y •Morisco De español y mulata
tradiciones hasta después de la Colonia.
•Albino De español y morisca
Los negros eran esclavizados en las minas, los ingenios
azucareros, los talleres de telas y en la servidumbre •Torna-atrás De español y albina,
doméstica. Tenían muchas prohibiciones y restricciones.
•Lobo De indio y torna-atrás
Los mestizos trabajaban en las minas, las haciendas y
los ingenios, también eran parte de la servidumbre en •Zambayo De lobo e india
las casas, artesanos, mayordomos, arrieros y pequeños
comerciantes, vivían en pequeños pueblos o villas. •Cambujo De zambayo e india,

En la Nueva España, sobre todo en el siglo XVIII se estable- •Albarazado De cambujo y mulata
ció una clasificación racista de la población: Las Castas,
que eran las mezclas de indios, blancos y negros y sus •Coyote De albarazado y mulata
respectivos descendientes. Al final estaba la masa indíge-
na. Aunque formaba una jerarquía racial, que coincidía •Allí estás De coyote y mestiza
con escalas económicas y sociales, la clasificación de las
castas no era oficial ni existía prohibición legal para que
se celebraran matrimonios entre representantes de los
distintos estratos. La independencia primero, y luego la
Reforma, acabaron con las
A continuación encontrarás la definición o nombre de las clasificaciones racistas.
castas:

Educación Secundaria 65
A CTIVIDADES
1. Revisa con lectura en silencio, toda la información contenida
! ¿Sabías que?
en este subtema y con ella: Con la conquista española, la lle-
gada forzada de esclavos de África
• Redacta en tu cuaderno tres oraciones con las ideas más impor-
tantes que localices mediante tu lectura. y Asia, propició la mezcla de los
• Coméntalas con tus compañeros, cópialas en fichas de trabajo diversos grupos étnicos que fueron
y muéstralas a tu profesor. la base del mestizaje.
2. Imagina que eres un reportero de televisión y que viajas en
el tiempo para ubicarte en ésa época. De acuerdo con la En la Colonia, los pueblos fueron
información que leíste y apoyándote en tus fichas de trabajo, trazados de acuerdo al esquema de
informas al mundo sobre:
un tablero de ajedrez y divididos en
• Los fenómenos del mestizaje y la formación de castas del lu- barrios que conservaron algunas
gar. de las características de los calpu-
• Imagina que regresas al tiempo presente. Haz una exposición a
tu grupo de aquellos aspectos que encontraste y que son, desde llis prehispánicos. Muchos de ellos
tu punto de vista, los de mayor relevancia. Apoya tu exposición prevalecen en la actualidad.
con imágenes, fotografías, dibujos, artículos antiguos, etcétera,
solicita a tu profesor que te revise el guión de tu exposición.
El vestido, la camisa, el pantalón y
3. Investiga y recaba información en los materiales que se el sombrero traídos por los espa-
encuentran en tu biblioteca escolar, sobre la presencia de ñoles, se impusieron cada vez más
los tlaxcaltecas en Coahuila y haz un informe sobre:
entre la población masculina. Las
• Aportaciones que hicieron a la cultura de tu entidad. mujeres mantuvieron casi siempre
• Proceso de mestizaje que se dio con los habitantes de las villas su atuendo tradicional.
donde se establecieron.
• Comenta los resultados de tu investigación a tus compañeros
y muéstrala a tu profesor organizada en un informe de tipo
descriptivo.
G LOSARIO
4. Entrevista a familiares y vecinos sobre la herbolaria y sus
propiedades curativas en determinadas enfermedades,
pregunta y haz una lista sobre:
• Agreste áspero, lleno de maleza, rudo, tosco, grosero, difícil
• Plantas de la región donde vives. de transitar.
• Propiedades curativas.
• Modos de uso y/o aplicación. • Ingenios azucareros instalaciones para procesar caña de
• Compara tu lista con las de tus compañeros y formen entre azúcar con el objeto de obtener azúcar, alcohol, miel y otros
todos un recetario y pidan apoyo a su profesor para que lo productos.
muestren a un doctor de la comunidad y recojan su opinión
respecto a la veracidad y pertinencia de su información. • Jerarquía social es el orden ascendente de los elementos
existentes, ya sean políticos, sociales, económicos u otros.
5. Investiga con entrevistas y bibliografía sobre la flora y la
fauna de tu región y de tu localidad y diseña un álbum con • Linaje ascendencia o descendencia de cualquier familia.
la información sobre:
• Manuscrito papel o libro escrito a mano.
• Tipo de flora y fauna que existió en el pasado.
• Especies de flora y fauna que hayan desaparecido. • Mestizo dicho de una persona: nacida de padre y madre
• Causas por las cuales se fueron extinguiendo. de raza diferente, en especial de hombre blanco e india, o de
• Organiza la información en cápsulas informativas y diseña con indio y mujer blanca.
ella un álbum en papel cartulina, agrégale recortes de revistas,
de periódicos de folletos, dibujos, etc., muéstralo a tus compa- • Racista discriminación del sentido racial de un grupo étnico
ñeros, y a tu profesor, para su valoración. especialmente cuando convive con otro.

66 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 2.32 La educación de los habitantes de Aridoamérica antes de la llegada de los españoles,
era básica y se circunscribía al arte de la caza.

A raíz del descubrimiento de América, los reyes españo-


2.2 Formas de vida entre sus habitantes: les dictaron sus primeras disposiciones protectoras de los
educación, religiosidad, salud, alimentación, indígenas, entre ellas la ordenanza de Burgos expedida
vivienda. por Fernando V, en la que incluía los siguientes puntos de
carácter educativo: que aquellos encomenderos que
tuvieran a su cargo más de 50 encomendados tenían la

L
obligación de enseñar a leer y a escribir a un muchacho de
a educación de los pueblos aborígenes de la los más capaces; que los muchachos ya adiestrados ense-
región del septentrión tiene un orden cronológico ñaran a sus congéneres. Los españoles debían además,
que nos lleva de un periodo de cultura rudimentaria, con impartirles la fe y la religión cristiana a todos.
aspectos educativos que no eran sistemáticos (bien esta-
blecidos) pues se trataba de grupos de vida nómada, a En lo que es hoy el estado de Coahuila, la educación que
diferencia de los grupos mesoamericanos, a otro que llega se impartió fue a través de la evangelización cuyas prime-
con la colonización/conquista de los españoles. ras tareas las comenzaron los misioneros franciscanos.
Al ser reducidos los indígenas, además de iniciarlos en la
La formación de los habitantes de Aridoamérica fue muy fe católica, se les trató de enseñar la lengua castellana y
primitiva, práctica y rutinaria, pues consideraba sólo lo luego a leer y escribir, elementos de aritmética y geome-
inmediato que ayudara a los niños y jóvenes a adaptarse tría y música vocal e instrumental. En el proceso de la
a las costumbres de los mayores: la caza y la recolección enseñanza se utilizaban cuadros con pinturas, catecismos
principalmente (Fig. 2.32). con dibujos, libros de rezos. El uso de pictografías duró

Educación Secundaria 67
tecimientos que en tiempo atrás y en ese, ocurrieron en
lo que es hoy el estado de Coahuila. Ya hemos estudiado
cómo se fueron fundando misiones, villas y pueblos, ahora
hablaremos de las creencias religiosas de sus habitantes,
que como sabes, influyen en forma directa en muchas
de sus costumbres y tradiciones como personas y como
pueblo.

Junto a la conquista militar y al sometimiento económico.


Los españoles se esforzaron en la conquista espiritual de
los indígenas, es decir, en inculcarles la religión cristiana,
para eso en el siglo XVI llegaron de Europa varias órde-
Fig. 2.33 Antiguo templo y Colegio Jesuita de San nes religiosas, una de las cuales realizó expediciones en
Juan Nepomuceno en Saltillo. la Provincia de Coahuila, y en las villas del sureste que
pertenecían a la Nueva Vizcaya. Fueron los franciscanos,
todo el siglo XVI y XVII, ya que esto facilitaba su interpre- los misioneros que expandieron la fe católica a través de
tación por los indígenas. También las representaciones de fundar misiones, que ya hemos estudiado, y que fue el
teatro se utilizaron para el aprendizaje del idioma. Estas medio para la cristianización.
incipientes formas de educación no tuvieron éxito en la
Provincia de Coahuila, pues sus habitantes, no acostum-
brados al sedentarismo, pronto huían de las misiones no
completando sus aprendizajes.

Al llegar los tlaxcaltecas y fundar su villa al poniente de la


del Saltillo, iniciaron una labor más fructífera en los aspec-
tos educativos, sobre todo de los guachichiles que eran sus
vecinos, pues de una manera práctica, les enseñaron agri-
cultura, fruticultura, procesamiento de alimentos, tejidos y
nuevas formas de preparar alimentos. Lo mismo ocurrió
con otras poblaciones más al norte en donde participaron
en su fundación.

Para el siglo XVIII, los principales instruidos eran los pocos


españoles peninsulares que vivían en Saltillo y Monclova
y los criollos que eran mayoría que estos, pues tenían la
oportunidad de ir a prepararse a los colegios fundados
por la Compañía de Jesús, que se encontraban en Monte-
rrey y San Luis Potosí, ya que la fundación del colegio de
San Juan Nepomuceno de Saltillo, hecha por los mismos,
ocurrió hasta el siglo XIX (Fig. 2.33).
Fig. 2.34 Mapa del vastísimo obispado de la nueva
Vizcaya, a mediados del siglo XVIII.
Regresemos ahora al año 1650 y ubiquemos ciertos acon-

68 Coahuila, un pasado con visión de futuro


En la villa del Santiago del Saltillo se construyeron los
primeros templos, que después se extendieron por todo el
territorio del septentrión (Fig. 2.34).

Los españoles, al momento de fundar una misión, lo


primero que hacían era construir una capilla con sacristía
aunque fuera de adobe y cubierta de paja. No siempre se
contaba con recursos suficientes para hacer de inmediato
la iglesia con adobe o piedra, pero al menos se montaba
una enramada bajo la cual se iniciaban las misas coti-
dianas.

El objetivo de establecer de inmediato la iglesia, era el de


poner a disposición de los infieles (no católicos) los medios Fig. 2.35 En la época colonial la educación siempre
estuvo encomendada a los religiosos.
para que se convirtieran al cristianismo. Al terminar el
siglo XVI, una buena iglesia estaba construida de lodo y
piedra, encalichada, y tenía un coro con una balaustra-
da bien torneada de nogal, y cinco bancas de madera de En las misiones, los indios no soportaban este estilo de
sabino y dos torres que sostenían hasta seis campanas; vivir y desertaban, huyendo hacia el monte y olvidando
además tenían una pila para el agua bendita, cruz, ciria- todo lo aprendido de la religión.
les, incensarios, campanillas, cálices, copón, crismeras
y cantoneras de plata, traídos principalmente de Zacate- En las villas y pueblos los habitantes españoles, criollos
cas o Fresnillo hechos con mineral de Proaño. y muchos integrantes de las castas, asistían casi a diario
a misa, se confesaban y tenían presente todos los sacra-
Junto a estos templos se edificaba un convento, en donde mentos de la iglesia católica. Los que eran acusados de
vivían los frailes hasta en ocho celdas; su techo era soste- algún sacrilegio como el ser judaístas, eran sometidos
nido por viguería y tabletas, ahí se encontraban el trapi-
che, con sus telares donde los indios trabajaban la lana
y el algodón, según las enseñanzas de los religiosos. La
campana era un instrumento de gobierno, cuando era
usado por los frailes los indios recibían órdenes. De acuer-
do a su sonido, eran convocados a la doctrina, a la misa
diaria, el trabajo, la comida y los maitines. Para tener un
mejor control de los indios, los frailes les pasaban lista
todos los días en los eventos, cuando éstos escuchaban su
nombre debían besarle la mano al religioso.

Los frailes (Fig. 2.35), además de instruir a los indios y


luego a todas las personas de villas y pueblos más gran-
des, en la doctrina, estaban obligados a proporcionarles Fig. 2.36 El bautizo, la confirmación y el matrimonio son
algunos de los sacramentos de la iglesia católica que
los fundamentos éticos de una vida espiritual orientada al fueron impuestos a los indios por los españoles, a partir
recato, la moderación, y las buenas formas (Fig. 2.36). del siglo XVI.

Educación Secundaria 69
ñoles a Aridoamérica pero muy poco sobre los cambios
biológicos que resultaran del contacto entre los europeos
y los indígenas. El intercambio de personas, animales,
plantas, y enfermedades tuvo a lo largo de los tres siglos
de dominio español, una decisiva influencia en la vida de
los nativos pobladores de esta vasta región. Como estu-
diamos en subtemas anteriores, la llegada de los colo-
nizadores puso frente a frente dos ecosistemas distintos
los cuales con el transcurso del tiempo experimentarían
substanciales cambios. Antes de su llegada, esta parte
del septentrión se encontraba biológicamente aislada del
resto del mundo.

Es difícil imaginar que mucho de lo que hoy damos por


nuestro no existía en este territorio antes de la llegada
de los españoles. La inicial resistencia de los españoles
a consumir productos vegetales y animales originarios
de estas tierras los llevó a trasladar plantas y animales
del Viejo al Nuevo Mundo. De forma progresiva fueron
llegando a América barcos cargados no solamente de
colonizadores, sino también de animales (caballos, bueyes,
asnos, vacas, puercos, ovejas, cabras, entre otros) y plan-
tas (trigo, olivo, vid, caña de azúcar, etcétera). El flujo de las
plantas y animales en ambos sentidos no sólo transformó
la flora y la fauna de ambos mundos, sino que enriqueció
Fig. 2.37 Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición notablemente la dieta alimenticia de todos los pobladores.
(dibujo al carboncillo). Escudo de Armas. Con todo esto, también se trajeron enfermedades, que

al tribunal de la Santa Inquisición (Fig. 2.37), quien los


juzgaba y sentenciaba generalmente a morir en la hogue-
ra. La Santa Inquisición se estableció en la Nueva España
el 2 de noviembre de 1571, su actividad duró 249 años y
se clausuró el 20 de junio de 1820. Muy comentado en
toda la Nueva España, fue lo que fray Juan de Zumárraga
ordenó: el quemar vivo a un indígena, nieto del rey Netza-
hualcóyotl, sólo por creer que tenía pacto con el demonio.
Entre todas estas costumbres religiosas transcurría la vida
en la Provincia de Coahuila (Nueva Extremadura).

Mucho sabemos ya sobre las consecuencias sociales, Fig. 2.38 Las enfermedades traídas por los europeos a
América, contribuyeron al exterminio de los indígenas.
económicas, culturales y políticas de la llegada de los espa-

70 Coahuila, un pasado con visión de futuro


más que las armas, fueron las que acabaron con gran naban por las angostas calles en donde sólo cabían caba-
parte de la población: la viruela, el sarampión, la malaria, llos o carretones, claro, después diligencias para pasajeros
el tifus y la varicela eran enfermedades totalmente desco- (Fig. 2.39).
nocidas en América (Fig. 2.38). Al carecer de inmunidad
contra dichas enfermedades, un gran número de habitan-
tes falleció al primer contacto. Sin poder ofrecer resisten-
cia alguna, miles de indígenas fueron muriendo conforme
los españoles se abrían paso por territorio de la Nueva
España. Los mayores enemigos de los pobladores no fue
el hombre blanco, sino «los asesinos invisibles traídos por
aquellos hombres en la sangre y el aliento».

Cabe pensar que otra hubiera podido ser la historia de la


conquista, si los españoles no hubiesen contado con sus
«aliados biológicos».

Sin embargo, los indígenas buscaron la manera de sanar-


se y siguieron utilizando la herbolaria para curar sus
enfermedades, ya que pocos hospitales se construyeron, Fig. 2.39 Villa de Santiago del Saltillo en 1779.
y los pocos que existían eran ocupados por miembros de
las castas superiores como los peninsulares y criollos, que
también tenían médicos que los atendían en sus casas.

Como sabes, muchos de los aspectos significativos para


conservar una buena salud es la alimentación, es cierto,
como lo hemos mencionado, los colonizadores introdu-
! ¿Sabías que?
jeron una gran variedad de productos que hicieron más En las escuelas de la época, las
vasta la dieta alimenticia de los habitantes de Nueva clases duraban una hora exacta,
España. En el norte, se empezó a utilizar más el trigo, a medida con reloj de arena, y se im-
comer el arroz traído de Asia, y a consumir más la carne partían por la mañana y en latín.
de bovino y equino, esto combinado con los vegetales que
tradicionalmente se recolectaban en las grandes praderas Las epidemias, principalmente la
de la provincia. de viruela, contribuyeron a que la
población indígena disminuyera en
En los pueblos y villas, al igual que en las misiones, se inició poco tiempo.
la práctica de la panadería, el encurtido de ciertas verdu-
La Santa Inquisición nació en la
ras y el procesamiento de frutas como dulces de ate, que
Edad Media en Europa, y persiguió
eran complemento de la alimentación. El frijol y el maíz principalmente a los judíos.
siguieron siendo los principales ingredientes de la dieta
de aquellos pobladores, que como mencionamos anterior-
mente vivían en casas hechas de adobes y vigas, que en
su interior tenían un fogón que servía como estufa, y cami-

Educación Secundaria 71
A CTIVIDADES
• Enramada conjunto de ramas de árboles espesas y entrelaza-
das naturalmente.
2. Organicen en equipos una representación teatral diri-
gida al resto del grupo, que sirva para dar a conocer
• Herbolaria actividad que consiste en recoger hierbas y plantas
y/o recrear la forma de vida en la Nueva España,
medicinales para curar ciertas enfermedades.
consideren mostrar:
• Incensario brasero pequeño con cadenillas y tapa, que sirve
• Cómo era la religión y la educación.
para rociar el humo del incienso hacia alguien o algo.
• Cómo era la alimentación y la vivienda.
• Diseñen, con materiales de reuso, aquello que necesiten
• Judaístas cultura religiosa de los judíos (conocidos también
para apoyar su representación, como: vestuario, enseres,
como el pueblo de Israel). Es una de las religiones más antiguas
ambientación, etcétera.
de la historia.
• Pidan a su profesor que les revise el guión y junto con
el profesor de artes, acuerden los detalles de su presen-
• Maitines primera de las horas canónicas, rezadas antes de
tación.
amanecer.

• Nuevo Mundo se utiliza para designar al continente america-


no. Esta denominación se emplea desde finales del siglo XV, a
G LOSARIO raíz del descubrimiento de América por parte de los europeos; el
adjetivo nuevo se utilizó para distinguirlo del Viejo Mundo que ya
era conocido por la civilización occidental.
• Aborígenes personas originarias del suelo en que viven.
• Ordenanza mandato, disposición, arbitrio y voluntad de
• Balaustre cada una de las columnas pequeñas que con los alguien.
barandales forman las barandillas o antepechos de balcones,
azoteas, corredores y escaleras. • Pictografía escritura ideográfica que consiste en dibujar
los objetos que han de explicarse con palabras.
• Burgos aldea o población muy pequeña, dependiente de otra
principal. • Rudimentaria elemental, primitivo, básico.

• Cantonera pieza que se pone en las esquinas de las tapas de • Sacrilegio lesión o profanación de cosa, persona o lugar
los libros o de las carpetas, de los muebles o de otros objetos sagrados.
para protegerlos, adornarlos o fijarlos a una base.
• Sacristía en una iglesia, lugar donde se revisten los sacerdotes
• Congéneres del mismo género, de un mismo origen o de la y están guardados los ornamentos y otras cosas pertenecientes
propia derivación. al culto.

• Crismera vaso o ampolla, generalmente de plata, en que se • Trapiche molino para pulverizar minerales.
guarda el aceite y bálsamo mezclados que consagran sacer-
dotes para ungir a quienes se bautizan y se confirman.

• Cristianización convertir al cristianismo, bautizo.

• Encalichar sellar con cemento las junturas de los ladrillos del


piso.

• Encomenderos hombre que por concesión de autoridad com-


petente tenía indios encomendados que les servían.

• Encurtido hacer que ciertos frutos o legumbres tomen el


sabor del vinagre y se conserven mucho tiempo teniéndolos en
este líquido.

72 Coahuila, un pasado con visión de futuro


2.3 Manifestaciones culturales y populares:
literatura, danza, música, artes plásticas,
artesanías, vestidos.

L a cultura de un pueblo se integra por todo lo que


este crea, de tal modo que la consideramos como
«el modo de vida que comparte una sociedad determi-
nada» es decir, todo lo que ha adquirido, elaborado y tras-
mitido a sus integrantes, tanto en los aspectos de orden
espiritual como material, y que podemos ver en manifes-
taciones que son comunes a todas las personas, como el
lenguaje, la organización social, las costumbres, las leyes,
la ideología, la tecnología, la religión y las expresiones
artísticas.

En los siglos XVI, XVII y XVIII, las poblaciones del septen-


trión novohispano fueron enriqueciendo y creando lenta-
mente una cultura a través del mestizaje, que modificó a
la primitiva de los habitantes indígenas de esta región, con
elementos que los conquistadores españoles fueron inte-
grándole casi siempre en base a la imposición y a partir Fig. 2.40 Edición facsimilar de los textos escritos por
de ir creando valores, creencias, modos de vida y de rela- Juan Agustín de Morfi, publicado por la antigua librería
Porrúa en 1935.
ción traídos del Viejo Mundo.

En páginas anteriores, hemos visto como el territorio de las propias condiciones del ambiente, no propiciaron una
Nueva Vizcaya y Nueva Galicia vivieron grandes momen- creación literaria con las características estilísticas que
tos de su historia que originaron cambios en su conforma- esta debe tener (Fig. 2.40).
ción geográfico-política; en esta gran región del virreinato
de la Nueva España se desarrollaron guerras de conquis- A diferencia de la literatura, la danza formó parte en
ta entre chichimecas y españoles, cuyo afán era someter y la vida de los grupos que habitaban en la Provincia de
colonizar con las armas y el evangelio a los nativos, recor- Coahuila. Se bailaba porque a través de esto los hombres
demos que por eso vinieron grupos de frailes. expresaban sus emociones, estados de ánimo o ideas
contando historias; por lo general tenían un propósito
De esos conquistadores y misioneros, sólo quedaron algu- religioso, místico, pero con un valor altamente estético.
nos testimonios de la vida que llevaron en estas tierras y En Coahuila, sus primeros pobladores la practicaban en
de su convivencia con el medio natural, que en sí, no repre- las fiestas o mitotes, que enlazaban con manifestaciones
sentan una creación literaria, pues son crónicas y breves teatrales ---según las crónicas--- en estos festejos se usaban
relatos escritos por fray Marfil de Guadalupe, fray Agustín vestimentas especiales, eran practicados por los grupos
de Morfi, Pedro Tamarón y Romeral y Alfonso de Mota y venados, cabezas y lipanes. El mitote estaba relacio-
Escobar entre otros. De lo anterior, podemos deducir, que nado con la cacería, los rituales mortuorios y el exorcis-

Educación Secundaria 73
celebración en el cerro del Ojo de Agua, esto en el siglo
XVII, con una procesión: la fiesta duraba nueve días, pues
antes de que la imagen de Cristo fuera llevada a la capilla,
recorría las rancherías aledañas al sur de Saltillo; danzan-
do y cantando los feligreses pedían al Señor que trajera
la lluvia, los danzantes que encabezaban la procesión se
detenían frente al templo para cantar su alabanza, y todos
los feligreses se concentraban en la parroquia del Ojo de
Agua para seguir alabando al Santo Cristo (Fig. 2.42).

En la parte norte de la Provincia de Coahuila, cerca de la


misión de Santa Rosa, en el siglo XVII vivía un grupo de
indios nómadas llamados kikapú (Fig. 2.43), dedicados
principalmente a la cacería de venados, pero también a la
agricultura. Cuando sembraban y levantaban la cosecha
o cuando caía nieve y regresaban de cazar hacían una
celebración en la que ejecutaban una danza. Esta danza
significa para ellos su unión de la tierra con el universo. Su
interpretación iniciaba siempre al amanecer, los miembros
de la tribu acudían a misa (no la católica, sino la kikapú).
Los hombres se reunían en el Consejo de Ancianos, donde
le piden al dios Kitzigiata, los excuse de sus fallas. También
Fig. 2.41 El mitote, ilustración de Gerardo Ávila.
escuchan los consejos del jefe de la tribu, reciben aliento

mo contra la viruela que pensaban provenía de seres


malignos. Aunque lo principal era una danza circular
que ejecutaban alrededor de una hoguera, donde
consumían peyote e incorporaban alimentos, utensilios
de guerra y otros elementos (Fig. 2.41).

Con la llegada de los tlaxcaltecas a la villa de Santiago


del Saltillo, se establecieron danzas que ya mostraban
una gran influencia cristiana, una de ellas: la danza
tlaxcalteca del Ojo de Agua, que incluye una mezcla
de elementos paganos del misticismo prehispánico,
con una interpretación católica que se adquirió por
influencia principalmente de los misioneros y sacerdo-
tes españoles. Esta danza la bailan en honor del Santo
Cristo de la Capilla de Saltillo, comprado ---según dice
la crónica--- en 1608 en la Feria de Jalapa, Veracruz,
por Santos Rojo, fundador y vecino de esta villa. Para
Fig. 2.42 Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua, interpretado
ello, los danzantes y habitantes de la villa, iniciaban la en honor del Santo Cristo de la Capilla.

74 Coahuila, un pasado con visión de futuro


agua. No existen testimonios en la época de la colonia en
Coahuila del desarrollo musical, sólo el que se refiere a
las misas cantadas que eran todas las que se oficiaban a
diario en los templos de villas, pueblos y misiones.

A su llegada a estas tierras lejanas, los colonizadores espa-


ñoles, encontraron una gran cantidad de pinturas rupes-
tres en cuevas y socavones, así como también petroglifos,
que denotan manifestaciones artísticas importantes de los
primeros pobladores, producto de la Cultura del Desierto.
En los siglos que precedieron a la colonización, los nuevos
habitantes del territorio de esta gran provincia se dieron a
la tarea de adquirir obras de arte religioso, pues no conta-
Fig. 2.43 Individuos jóvenes de la tribu Kikapoo, atavia-
dos antes de iniciar su danza.
ban con artistas locales ---originarios de aquí---.

Las más importantes piezas fueron adquiridas en el siglo


espiritual e intercambian preocupaciones y alegrías. Poco XVI en los principales centros artísticos de la Nueva Espa-
después todos marchan al sitio elegido para la danza, ña como: Guadalajara, Jalapa, Puebla y la ciudad de
esperan la orden del jefe que llega montado en un caballo México. Con el propósito de evangelizar más rápidamente
y dice: ---semi-ni-tae--- que significa «vamos a bailar» a esa a los indígenas, los misioneros franciscanos y jesuitas que
voz, hombres, mujeres y niños, se cogen de las manos en se establecieron en el septentrión novohispano trajeron
un círculo y danzan sin cesar. Los kikapú se establecieron diversas obras pictóricas de autores anónimos, en las que
en forma definitiva en Coahuila, a partir de los años 60 se representaban los episodios de la fe cristiana. Entre los
del siglo XIX, en que el presidente Benito Juárez les dotó de siglos XVI y mediados del XVIII, no hubo cambios en las
tierras legalmente y los reconoció ciudadanos mexicanos. artes plásticas entre la gente del septentrión, pues todo
La música tiene una extraordinaria importancia en el giró en torno a dos valores fundamentales para aquella
desenvolvimiento cultural de los pueblos. Es la forma de sociedad: la fe cristiana y la riqueza material.
expresión más antigua, más que el lenguaje o la pintura;
en sus orígenes surgió vinculada a la danza, ligada a la
vida diaria y envuelta en la magia.

En los grupos prehispánicos que habitaban el septentrión,


la música tenía una función eminentemente ritual que se
manifestaba en los mitotes ya mencionados y que encon-
tramos representados en algunas pinturas rupestres. A
su llegada, los conquistadores, colonizadores, artesanos
y comerciantes trajeron la música militar y la bailable. Los
frailes misioneros echaron mano de los cantos gregoria-
nos para su labor evangelizadora. Entre los instrumentos
principalmente utilizados destaca la vihuela y el arpa
(Fig. 2.44), pero se siguieron usando instrumentos de Fig. 2.44 Los expedicionarios españoles y los mi-
sioneros enseñaron a los indígenas a ejecutar música
origen indígena como el monocordio y los tambores de acompañados del arpa y la vihuela.

Educación Secundaria 75
! ¿Sabías que?
La versión actual de la Danza Tlax-
calteca del Ojo de Agua, data del
año de 1 840.

La tribu Kikapú, tiene dos naciona-


lidades: La mexicana y la estadou-
nidense.

Fig. 2.45 La Anunciación del óleo sobre tela de Sánchez Almerón. Siglo XVII pinacoteca Museo
Matheo, Parras de la Fuente.

76 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Observa la videoproyección “Coahuilenses del pasado“ • Arpa instrumento musical de forma triangular, con
sobre las manifestaciones culturales en Coahuila durante cuerdas colocadas verticalmente y que se tocan con
la época de 1650 a 1810 y toma nota sobre los aspectos
más relevantes que te muestre. Con la información:
ambas manos.

• Elabora un cuadro de doble entrada que muestre un compara- • Cantos gregorianos procede de habérsele atribuido
tivo entre lo que observaste y los aspectos similares que existen su origen al papa San Gregorio Magno es música
en la actualidad. vocal, esto es, que se canta a capella (sin acompa-
• Reflexiona sobre la influencia que tiene el desarrollo de la ñamiento musical) en recintos religiosos.
sociedad y la tecnología en las costumbres y tradiciones, y en
lo general, en la cultura de los pueblos.
• Comenta con tus compañeros tus reflexiones y redacta una • Feligreses persona que pertenece a determinada
conclusión que rescate las ideas centrales de la información y parroquia.
muéstrala a tu profesor.
• Monocordio instrumento antiguo de caja armónica,
2. Visita un lugar histórico que represente el arte y la cultura como la guitarra, y una sola cuerda tendida sobre
de Coahuila, observa y toma nota sobre:
varios puentes fijos o movibles que la dividen en
• Los edificios, los museos, las galerías de arte, los monumentos, porciones desiguales, correspondientes con las notas
etcétera. de la escala.
• Elabora en tu cuaderno un reporte de lo observado, incluye tus
impresiones de lo que escuchaste, lo que palpaste, lo que oliste, • Pagano todo aquél infiel no bautizado.
etcétera.
• Comenta con tus compañeros tu experiencia y muéstrales tu
reporte a tus profesores de grupo y de Artes.
• Peyote planta cactácea, de pequeño tamaño, que
contiene una sustancia cuya ingestión produce
3. Con los materiales que recabaste hasta el momento, integra efectos alucinógenos y narcóticos.
y/o diseña un álbum de imágenes con notas al pie de página,
en él puedes conservar al integrar: • Socavón cueva que se excava en la ladera de un cerro
o monte y a veces se prolonga formando galería
• Ilustraciones, recortes, dibujos, que hayas elaborado y recopi-
lado.
subterránea.
• Tipo de vestuario y comidas que caracterizaban las tradiciones
y costumbres que se practicaban en ésa época. • Venados, Cabezas y Lipanes grupos indígenas
• Muéstralo a tu profesor y resuelve con él dudas si las tienes. que habitaron el norte de Coahuila, guerreros,
chamanes, utilizaron las plumas del guajolote para
4. Organicen en el grupo una lluvia de ideas para que se pon- adornar su cabeza, en las fiestas o mitotes. Se extin-
gan de acuerdo sobre cómo trabajar la línea del tiempo de
su grupo, de forma tal que se le agreguen en forma opor-
guieron en el siglo XIX.
tuna los datos interesantes y complementarios con la infor-
mación del presente subtema y de los subsecuentes.

Educación Secundaria 77
Bibliografía sugerida para los alumnos

ADRIÁN, Morales Roberto, Martínez, Ch. Sandra. Diccionario CÁRDENAS, Villarreal Carlos. Auténticos Colonizadores de
enciclopédico de Coahuila. Historia, Geografía, Instituciones y Coahuila. Cartel de divulgación. México. 2004.
Personajes. 3ª edición. México. 2000.
OYERVIDES, Aguirre Juan Marino. Detalles y Leyendas del
ARREOLA, Pérez Alfonso, Borja, Torres, Rodrigo. Encuentros en Saltillo Antiguo. 1ª edición. México. 1995.
Coahuila, Antología de Textos. 2ª edición. México. 2004.
SHERIDAN, C. El yugo Suave del Evangelio. Las misiones
BERRUETO, González Arturo. Nuevo Diccionario Biográfico de franciscanas del Río Grande en el Periodo Colonial. 1ª edición.
Coahuila. 2ª edición. México. 2006. SEPC. México.1999.

CÁRDENAS, Villarreal Carlos. Arte y magia en el Coahuila


nómada. 1ª edición. México. 1999.

Conoce más
Tema1
• http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761586380/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a.html
• http://www.mexicodesconocido.com.mx/.../
• http://www.museodelasaves.org
• http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/7894-Saltillo,-un-lugar-entre-epasado-y-el-presente-(Coahuila)
• http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-2597812_ITM
• http://www.semac.gob.mx/srn/conserva.htm
• http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/colonia/mestizos.htm

Tema2

• http:/usuarios.lycos.es/aime/migralteca.html
• http://coahuilense.org/Ponencias/Choque Dos Culturasppt.pdf
• http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/7894-Saltillo,-un-lugar-entre-el-pasado-y-el-presente-(Coahuila
• http://www.paraconocer.com/kikapoo/
• http:// mx.geocities.com/camino_real_mva/vilaplana.htm

78 Coahuila, un pasado con visión de futuro


BLOQUE 3 El origen del estado de Coahuila como parte de la federación
y su papel entre dos revoluciones. (1810-1910)

Propósitos
• Comparar cómo la relación de la Corona española con la Nueva repercutieron en los diversos cambios en su delimitación territo-
España y la conformación de la sociedad novohispana en castas, rial.
generó contradicciones e inequidades que provocaron desconten-
tos populares y la ruptura del orden colonial que dio origen al • Identificar los modos de vida rural y urbana que fueron confor-
movimiento independentista y a su consumación. mando el desarrollo de Coahuila dentro de la política de “orden
y progreso” porfirista para establecer las contradicciones que
• Destacar el papel de Coahuila en la lucha contra la intervención dieron origen a la Revolución Mexicana.
norteamericana y las pugnas entre liberales y conservadores que

Temas y Subtemas Aprendizajes Esperados


Tema 1. Relación entre la Corona y Nueva Al concluir el bloque el alumno (a):
España a finales de la época colonial.

1.1 La relación entre la Corona Española y el virreinato de la Nueva • Identifica las influencias externas que afectaron a la organiza-
España. Reformas borbónicas. ción política y administrativa del virreinato de la Nueva España
a través del caso de las reformas borbónicas.

1.2 Comercio y pago de impuestos: materias primas y productos • Establece semejanzas y diferencias entre el intercambio comer-
elaborados que eran permitidos exportar e importar. cial de la época novohispana y el que se realiza actualmente.

1.3 Organización social novohispana en castas, sus • Reflexiona acerca de las contradicciones que genera la organi-
privilegios y restricciones. zación estratificada de una sociedad por medio del caso vivido
en la sociedad novohispana.

Tema 2. Contradicciones que generaron la Guerra de Al concluir el bloque el alumno(a):


Independencia y el papel de Coahuila durante
este movimiento.

2.1 Contradicciones que originaron el movimiento de indepen- • Valora las consecuencias de la organización económica, polí-
dencia. tica y social que caracterizó a la época novohispana, que gene-
raron una ruptura del sistema colonial.

2.2 Brotes de insurgencia en Coahuila. La presencia de Hidalgo en • Ubica los principales movimientos insurgentes en la región
la región. y la trascendencia del paso de Hidalgo por esta zona y su
captura.

2.3 El aporte de Miguel Ramos Arizpe en las primeras concep- • Identifica las influencias liberales europeas transmitidas por
ciones del federalismo en México. Miguel Ramos Arizpe para la integración de la primera Cons-
titución de México Independiente.
2.4 La consolidación de Coahuila como estado en la Constitución
de 1824 y su primera delimitación territorial. • Distinga las diferencias del espacio geográfico entre lo que
fueron las Provincias Internas de Oriente con la integración
del estado de Coahuila en 1824.

80 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Temas y Subtemas Aprendizajes Esperados
Tema 3. Cambios en la delimitación territorial de Coahuila. Al concluir el bloque el alumno (a):

3.1 Los efectos de la intervención norteamericana en la estabilidad • Valora los efectos en la población que tuvo la intervención
de la población, cuando Coahuila y Texas era un solo estado. norteamericana en Coahuila, tomando en cuenta que en esa
época Texas formaba parte del estado.

3.2 El inicio de la conformación de lo nacional: La Batalla de la • Identifica los factores y los elementos que iniciaron a conformar
Angostura entre norteamericanos y mexicanos y el apoyo del nuestra identidad nacional, comparando lo nacional de lo
Batallón de San Patricio. extranjero.

3.3 Efectos de las pugnas entre liberales y conservadores durante • Compara las ideas de los liberales y los conservadores durante
la intervención francesa y el gobierno juarista: anexión de la intervención francesa para establecer las consecuencias de
Coahuila a Nuevo León. estas ideas en la formación del Estado Mexicano de hoy.

3.4 Primera Constitución de Coahuila y su delimitación como • Determina la evolución cronológica de las transformaciones
estado. del espacio geográfico del estado de Coahuila a lo largo del
tiempo.

Tema 4. Desarrollo de Coahuila durante el porfiriato. Al concluir el bloque el alumno(a):

4.1 Características de la vida rural y urbana: desarrollo de la • Caracteriza las semejanzas y diferencias de la vida cotidiana en
industria, comunicaciones y transportes. La hacienda como las zonas rurales y urbanas de Coahuila durante el porfiriato.
unidad de trabajo agrícola, nuevas formas y fuentes de
trabajo y atención a la educación.

4.2 Contradicciones que generó la política de “orden y progreso” • Reflexiona acerca de cómo las ideas de “orden y progreso” del
porfirista: grupos campesinos y obreros marginados del gobierno porfirista generaron contradicciones y desigualdad
progreso económico y social. La represión a la oposición polí- social.
tica y social.

4.3 El periodismo, las manifestaciones de la cultura popular, • Identifica los derechos y las diversas formas que construyó la
las expresiones artísticas y las influencias extranjeras en la población para manifestar desacuerdos y demandas ante el
cultura y en la vida cotidiana, como expresiones del descon- gobierno como formas de ejercer la democracia.
tento contra el gobierno porfirista.

Línea del tiempo


Fundación de Cuatrociénegas y Nava. Coahuila tiene
Consumación de la Muerte de Miguel Batalla de la Juárez en ferrocarril hacia
Independencia de México Ramos Arizpe. Angostura. Saltillo. el norte.
1 815 1 821 1 843 1 846 1 863 1 902

1 810 1 811 1 846 1 869


Miguel Hidalgo y Prendimiento de Inicio de la intervención Institución del
Costilla inicia Hidalgo, Allende, norteamericana en nombre oficial
la lucha por la Aldama y Jiménez. Coahuila. de Coahuila.
independencia.

Educación Secundaria 81
Relación entre la Corona y Nueva España a finales de la época colonial.

TEMA 1.

Fue durante el reinado de Carlos III (1759 -1788) (Fig.


1.1 La relación entre la Corona Española y el 3.1), cuando se aplicó este conjunto de cambios sustan-
virreinato de la Nueva España. ciales tendiente a transformar algunas estructuras que
Reformas borbónicas. impedían su mejor aprovechamiento.

Estas reformas borbónicas, llamadas por John Lynch “la


segunda conquista de América” fueron instrumentadas
y aplicadas con la finalidad de hacer frente a la difícil
situación que tenía España ante la comunidad europea,
a través de aprovechar al máximo los recursos naturales
de las colonias americanas, para debilitar el poder y la
autosuficiencia de la oligarquía de los criollos y volver
a canalizar el excedente de la producción a la península
ibérica.

Para hacer esto, Carlos III, fijó cuatro objetivos principales:


el restablecimiento y expansión de la autoridad del rey; la
ampliación del comercio; el incremento de la producción,
del consumo y de la navegación; y, en el ramo fiscal, la
centralización de los impuestos.
Fig. 3.1 Carlos III rey de
España, creador de las Re- José de Gálvez, fue enviado por el monarca como visitador
formas borbónicas. general de Nueva España de 1765 a 1771, con el encar-

C
go de hacer una revisión de los asuntos del comercio, los
omo consecuencia del agotamiento sufrido por la eclesiásticos, los de justicia y los de la Real Hacienda. Pron-
minería y el derrumbe de la actividad comercial to detectó que el manejo de las rentas de la Hacienda
interoceánica entre América y Europa a partir de 1750, la (impuestos) estaba en manos de particulares y que existía
economía en la Nueva España dependió cada vez menos una creciente participación de los criollos en los puestos
de la metrópoli (España), lo que provocó el distanciamiento más importantes, tanto en esa institución como en la
entre el virreinato y ésta. En la segunda mitad del siglo Dirección General de Alcabalas y Pulques, lo que provo-
XVIII, cuando la producción minera se había recuperado, caba que los ingresos no aumentaran, por lo que acusó a
los reyes borbones (que habían sustituido a la dinastía de este sistema de ineficiente.
los Habsburgo desde 1700) emprendieron la reconquista
del control perdido de su imperio. Planearon complejas El recorrido que hizo Gálvez por gran parte del territorio
reformas que son conocidas como «Reformas borbó- de la Nueva España, le permitió conocer la problemática
nicas». en materia económica de las diferentes instancias admi-
nistrativas del gobierno virreinal. Para terminar con los
Estas reformas ocasionaron cambios profundos en el aspectos negativos del sistema, se intentó acabar con la
orden económico, político y social en todas las colonias venta de cargos públicos, designando para ocupar los
hispanoamericanas, incluyendo a las Provincias Internas principales puestos a españoles recién llegados a América
de Oriente de las cuales formaba parte el actual estado y aún no comprometidos con los intereses locales.
de Coahuila. Mediante la reforma de las intendencias se sustituyeron

82 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 3.2 Los nuevos funcionarios administradores hicieron progresar al virreinato.

a los alcaldes mayores y corregidores por funcionarios que el acopio y distribución de productos en general y sumi-
gozaban de un mayor salario y a quienes se les prohibía nistros como trigo, mulas, pieles y sebo (Fig. 3.3). Como
utilizar su cargo para enriquecerse (Fig. 3.2). se observa, la región creció económicamente gracias a
la combinación del proceso de integración regional, con
Para aumentar las remesas de plata se incrementó la base en Saltillo, que a diferencia de lo que sucedió en otras
producción minera, no cobrando impuestos a esta rama, partes del virreinato, se identifica como una microregión,
otorgando créditos para iniciar la explotación de nuevos en la que los productos que ahí se vendían en su mayoría
yacimientos y otras medidas. La hacienda pública se no se generaban en la localidad debido a las característi-
modernizó para recaudar más impuestos de otras activi- cas de su clima y sus recursos naturales.
dades económicas y se tomaron otras acciones que iban
en el mismo sentido. Sin embargo, mientras los impuestos
se multiplicaban, la población aumentaba más de prisa
que la producción. El nivel de vida de la población era
cada vez más bajo, la crisis en el campo producía terribles
hambrunas y epidemias.

Al iniciar la aplicación de las reformas borbónicas en


Coahuila, la villa de Saltillo se incorporó al mercado
interno novohispano ampliando su producción regional e
incrementando el comercio en la región integrada por la
propia villa del Saltillo, la villa de Parras, las misiones y los
presidios de las Provincias de Coahuila y Texas; en ese Fig. 3.3 El acopio y distribución de materias primas y
tiempo Saltillo era una localidad donde se desarrollaba productos elaborados incrementaron el comercio.

Educación Secundaria 83
La principal ventaja de Saltillo era su localización, ideal
para el comercio por ser punto de paso obligado entre
el centro del país y las provincias del septentrión: Nueva
! ¿Sabías que?
Extremadura de Coahuila y los Tejas. El visitador, don José de Gálvez, pro-
puso al virreinato, la creación del
Gobierno y Comandancia General
de las Provincias Internas, lo que
A CTIVIDADES fue aprobado en agosto de 1776.

1. Participa en una discusión grupal sobre el contenido del


subtema. Elijan a un moderador. En el año de 1787 se principió la
• Anoten en su cuaderno las ideas que expondrán ante el construcción del Convento San
grupo. Francisco en la Villa de Saltillo.
• Seleccionen las palabras que utilizaran al expresarse,
procuren utilizar; sujeto, verbo y complemento en sus
oraciones.
• Escuchen con atención los argumentos de sus compa-
ñeros.
• Participen sólo cuando el moderador les de la palabra
• Elaboren carteles en papel bond con las siguientes pre-
guntas:
¿En qué consistieron las reformas Borbónicas?
¿Qué consecuencias produjeron en la organización admi-
nistrativa de la nueva España? G LOSARIO
¿Por qué razones se deben pagar impuestos en la actua-
lidad?
• Discutan las preguntas y escriban en su cuaderno las • Alcabalas tributo que se pagaba por la venta o
conclusiones.
comercialización de productos, durante la Colonia.
2. En equipo investiga y redacta una biografía histórica
Elige como personaje a Carlos III, rey de España en el • Intendencias distribución o división política de un
siglo XVIII. territorio, para su cuidado y gobierno.
• Consulta, en la biblioteca de la escuela o de la comunidad,
libros, enciclopedias y otras publicaciones que contengan • Oligarquía forma de gobierno en la cual el poder
información relevante sobre el personaje. supremo es ejercido por un reducido grupo de
• Selecciona la información y escríbela en fichas de trabajo personas que pertenecen a una misma clase social.
• Transcribe la información en un solo texto considerando
los siguientes aspectos:
--Rasgos generales de la época. • Presidios edificaciones. Fuertes militares con sol-
--Actividades en los que destacó. dados que cuidaban y protegían los límites de los
--Principales logros. latifundios.
--Trascendencia de sus acciones.

Presenta tu trabajo al profesor; de ser posible ilústralo con


imágenes.

3. En tu línea del tiempo agreguen datos relevantes de


este periodo.

84 Coahuila, un pasado con visión de futuro


1.2 Comercio y pago de impuestos: materias
primas y productos elaborados que eran
permitidos exportar e importar.

L as reformas tuvieron repercusiones muy profundas


en todas las regiones de la Nueva España, los comer-
ciantes empezaron a invertir su dinero en la agricultura y
la minería, en todo el territorio el consumo de mercancías
que venían de Europa aumentó, por otra parte, la gente
que llegaba de la península ibérica, estableció negocios e
invirtió dinero en ellos. Se permitió el libre comercio entre
las intendencias lo que estimuló la expansión de grupos de
poder en ciudades, pueblos y villas.

La expansión de la producción novohispana hacia “tierras


adentro” (el norte), hizo que la villa de Saltillo fuera impor-
tante centro de acopio y distribución de mercancías en
la microregión mencionada anteriormente a la que se
incorporaron el Nuevo Reino de León y la colonia Nuevo
Santander (Fig. 3.4).

El grupo de comerciantes en la región lo integraban espa-


ñoles peninsulares y criollos, unidos por lazos matrimo-
niales, sociedades mercantiles o por su función política
en el cabildo. Para 1790, en la villa del Saltillo había 60 Fig. 3.4 Mapa de la microregión económica que tenía
como centro a la villa de Santiago del Saltillo.
comerciantes, que no se especializaban en vender un solo
tipo de productos en sus tiendas, sino que ofrecían ropa y
telas, alimentos, trastes, semillas, veladoras, armas, muni- rios, correspondió a las Provincias Internas; los produc-
ciones y productos ultramarinos. tos manufacturados a la región de Guadalajara, que
en forma creciente desplazó a Querétaro y Puebla, y los
También se negociaba con ganado y beneficios de la productos de lujo provenían de las importaciones, que
agricultura que se comercializaban en el tiempo de feria; para Saltillo sólo eran de España y Europa.
la de Saltillo se realizaba en los meses de septiembre y
octubre en la provincia de Coahuila, y era parte de una La alcabala era un impuesto que se cobraba sobre las
red de ferias integrada por la de Taos en la provincia de ventas o intercambios de todo tipo de mercancías, mate-
Nuevo México, la de Chihuahua en la provincia del mismo rias primas y productos intermedios. Para no esperar a
nombre y la de San Juan de los Lagos, al norte del Reino que se efectuara la venta o intercambio, se cobraba en el
de la Nueva Galicia (Fig. 3.5). Los distintos trabajos que momento que los productos eran introducidos a un suelo
las personas realizaban en esta época, estaban relaciona- alcabalatorio, ---que estaba trazado en mapas de control
dos con la producción de bienes: la de productos prima- territorial--- bajo la suposición de que serían vendidos.

Educación Secundaria 85
FERIAS NOVOHISPANAS
* Ferias
Rutas comerciales

Fig. 3.5 Las ferias promocionaban el intercambio y venta de productos,


desde el sureste hasta el norte de la Nueva España.

Desde 1777 hasta 1814, el porcentaje de alcabala que se

!
pagó en la aduana de Saltillo, que la cobraba a todos los
pueblos del norte, fue de seis por ciento sobre el precio de
venta de los productos y en algunos años se aumentó un ¿Sabías que?
dos por ciento como cuota extraordinaria para la guerra
(Fig. 3.6). En 1794, se creó en Saltillo, la ofi-
cina de las cajas reales, que era la
encargada de las recaudaciones de
las Provincias Internas de Oriente,
siendo su primer titular, don Ma-
nuel Royuela. En Coahuila había
mucho contrabando de mercan-
cías especialmente las de Europa,
que llegaban a Saltillo; entraban
por Luisiana o Galveston.

Fig. 3.6 Los administradores cobraban la alcabala


directamente en los mercados: derecho de piso y com-
praventa.

86 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES 1.3 Organización social novohispana en castas,
sus privilegios y restricciones.
1. Investiga y redacta un informe sobre las características que
tenía la actividad comercial en el siglo XVIII.

• En una enciclopedia o en libros más especializados sobre la

L
época colonial consulta:
¿Cuáles eran las principales ferias que se realizaban en el te-
rritorio de nueva España? as castas sociales más notorias del México colo-
¿Qué tipo de productos se comercializaban?
¿Por qué Saltillo era tan importante en las rutas comerciales?
nial fueron: los administradores y comerciantes; los
• Realiza un cuadro de doble entrada y escribe en la 1º columna propietarios y militares; la clase media y los trabajadores.
productos que se vendían en el siglo XVIII. En la 2º columna
productos semejantes que se expenden en la actualidad.
• Discutan en el grupo –dirigido por el profesor– sobre las se- Los dos primeros eran españoles peninsulares o europeos
mejanzas que existen en estos procesos comerciales; señalen casi en su totalidad, por lo que siempre fueron fieles a
también las diferencias. España. Los sacerdotes de más alto rango, los grandes
• Escriban un resumen sobre la información obtenida en su clase.
propietarios, el ejército, los funcionarios públicos y los
2. Elabora un cuadro de síntesis donde expongas lo siguiente: comerciantes, por su posición en el gobierno y la sociedad,
¿Cuáles carreteras actuales se pueden transitar para seguir la
siempre tuvieron altos privilegios, por eso, nunca entendie-
ruta de las ferias en la época colonial? ron que existía la necesidad de una transformación social
¿Qué tipo de transportes se usaban en esa época y cuales en la que mejorara la situación de todos los mexicanos, sólo les
actualidad para realizar el comercio?
¿De dónde provenían los productos en aquel tiempo? interesaba consolidar y asegurar sus ventajas para seguir
¿De dónde llegan mercancías actualmente? viviendo bien, explotando y sojuzgando a los demás (Fig.
• Escribe un ensayo donde expongas en texto corrido lo que 3.7).
plasmaste en tu cuadro. Recuerda que al redactar es muy
importante seguir las reglas sintácticas y semánticas en la
construcción del texto, para esto solicita el apoyo de tu profesor Por lo que respecta a los indígenas, existían dos grupos: los
de Español.
campesinos que trabajaban en las haciendas, y los obre-
ros de minas y pequeñas industrias, así como los peque-
G LOSARIO ños artesanos.

• Microregión extensión territorial cuyos límites se encuentran A este grupo pertenecían también los negros traídos de
comprendidos en una área más extensa. Se utiliza para designar Europa como esclavos. Los indígenas y los negros, fueron
jurisdicciones políticas, judiciales o comerciales.
los más explotados, maltratados y marginados durante
• Peninsulares grupo español privilegiado que monopolizaba los
altos cargos, civiles, militares y religiosos en la Nueva España.
toda la colonia española, pese a que representaban el
• Producto manufacturado es un producto obtenido directa- sostén económico de la Nueva España, pues ellos realiza-
mente de la mano del hombre o en su caso a través de la utili- ban los trabajos más pesados (Fig. 3.8).
zación de máquinas y/o herramientas.
• Producto primario se refiere a la materia prima (madera y El grupo que pudiera llamarse “clase media”, estaba inte-
minerales) a partir de la cual se generaron productos secunda-
rios (muebles, herramientas, etcétera).
grado por gente económicamente improductiva, que se
• Ultramarinos que está o se considera del otro lado o en la otra ocupaba principalmente de actividades administrativas
parte del mar. en pequeñas localidades o en los ayuntamientos, o eran
• Villa área geográfica que contaba con menor población y reci- abogados o curas de segundo orden.
bía ciertos privilegios de los colonizadores.

Los puestos administrativos o políticos de una mayor

Educación Secundaria 87
importancia nunca los podían alcanzar, éstos eran para
los españoles peninsulares; su condición social los guiaba
a ocupaciones de tipo intelectual. Este grupo estaba cons-
ciente de su impotencia económica y social, pero su condi-
ción de españoles criollos (nacidos en América) los hacía
sentirse con más derechos que los españoles peninsulares,
originándose una oposición a éstos y sus privilegios, que
promovería el movimiento de independencia de la colo-
nia de España.

! ¿Sabías que?

La desigualdad social fue perma-


nente a lo largo de la época colo-
nial.

Con todo y ser el sector más útil de


la sociedad, las castas sufrían en
carne propia de prejuicios racistas,
llegándose a nombrarlos según la
diferencia del color de piel.

Fig. 3.8 Los indios y los negros eran las castas


más desprotegidas y explotadas, principalmente
por los peninsulares y los criollos.

88 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES
1. Forma equipos de trabajo, intercambia opiniones con tus
compañeros de equipo y analicen los siguientes plantea-
mientos:

¿Qué diferencias y semejanzas hay entre: “clase social” y “castas”?


¿Qué derechos tenían las diferentes castas?
¿A qué se dedicaban los miembros de cada casta?
¿Dónde surgió la denominación de indios a los naturales de
América?
¿Qué provocó la división de castas en la sociedad novohispana?
• Terminen escribiendo conclusiones, que deberán leer ante el
grupo
• Comentar con su profesor sobre reflexiones y conclusiones del
tema pidan su opinión al respecto y que los evalué.

2. Localiza en el sitio de la Internet: www.jalisco.gob.mx los


documentos que integran los siete números del periódico «El
despertador Americano» y realiza lo siguiente:

• Consulta quién editaba el periódico y en qué año.


• Lee los textos con atención y coméntalo con el grupo.
• Selecciona las ideas principales y únanlas a través de correctivo
(proposiciones, conjunciones, muletillas, etcétera) de tal forma
que integren un texto, destacando las ideas del padre Miguel
Hidalgo.
• Con el material, participa en un debate y emite tus opiniones,
presenta al grupo las razones de tu opinión.

3. En el periodo en que se originaron las castas – que no era una


clasificación oficial – finales del siglo XVIII, principios del XIX,
ocurrieron muchos hechos que influyeron en la historia de la
nueva España. En equipo ubiquen en su línea del tiempo las
más importantes.

G LOSARIO
• Ayuntamiento corporación compuesta de un alcalde y varios
concejales para la administración de los intereses de un muni-
cipio.
• Castas mezcla de españoles, indios y negros, durante la época
colonial.

• Independencia libertad, especialmente la de un Estado que no


es tributario ni depende de otro.

• Marginar preferir a alguien, ponerlo o dejarlo al margen de


alguna actividad. Prescindir o hacer caso omiso de alguien.
Poner o dejar a alguna persona o grupo en condiciones sociales,
Fig. 3.7 Las diferencias en la sociedad novohispana políticas o legales inferiores.
eran muy notorias y se originaban en las castas, en el
tipo de actividad y en el lugar de residencia. • Sojuzgar sujetar, dominar, mandar con violencia.

Educación Secundaria 89
Contradicciones que generaron la Guerra de Independencia y
el papel de Coahuila durante este movimiento.
TEMA 2.

2.1 Contradicciones que originaron el


movimiento de independencia.

A l final del siglo XVIII, la situación del virreinato de


la Nueva España y todas sus regiones, aparen-
temente era próspera. Como recordarás, “las reformas
borbónicas” llevadas a cabo por Carlos III, rey de España,
mejoraron la economía del país, aumentó la producción
minera, activó el comercio e incrementó la agricultura y las
pequeñas industrias, sin embargo, en la sociedad colonial
existía un gran malestar ocasionado por causas de carácter
político, económico y cultural, como la gran explotación y el
menosprecio de las castas y los indígenas, que despertó en
éstos un odio profundo hacia los blancos, y con el tiempo,
estalló en sublevaciones y motines sangrientos.

La situación de los criollos que estaban subordinados a los


españoles peninsulares que gozaban de muchos privile-
gios originó una gran protesta y un profundo descontento
que fue creciendo con el tiempo pues se consideraban con
igualdad de derechos que aquellos.
Fig. 3.10 Miguel Hidalgo “Padre de la Patria”,
Aldama, Jiménez y Abasolo. Insurgentes en 1810.
Además de la miseria, el maltrato y la esclavitud a la que
estaban sometidos los restantes grupos sociales; los cobros
excesivos de impuestos, las grandes propiedades de terre-
nos en manos muertas, A pesar de la buena fe del soberano español, el virreinato
mientras la inmensa mayo- siempre estuvo mal gobernado, había gastos excesivos de
ría del pueblo carecía de los funcionarios civiles y eclesiásticos, de veinte millones
una pequeña parcela y que producía a la Corona la Nueva España, salían del país
vivía en lugares aparta- más de doce sin dejar ningún provecho, lo que hacía que
dos llevando una vida de el dinero no alcanzara. Estos aspectos se hicieron más
penurias, fueron algunas graves cuando Carlos III, murió.
de las causas internas que
calaron en el ánimo de los Las ideas medievales que imperaban en la sociedad novo-
habitantes, haciendo que hispana y en su estilo de vida, poco a poco fueron aban-
surgiera en ellos el anhelo donándose para dar cabida a las que provenían de otros
Fig. 3.9 Los criollos
descontentos generaron de tener una vida diferente lugares del mundo como la Revolución Industrial, de la
“desórdenes” (Fig. 3.9). cual surgió la doctrina económica liberal y la proclamación

90 Coahuila, un pasado con visión de futuro


de las libertades o derechos del hombre y la soberanía
del pueblo; los Enciclopedistas como Diderot, Condillac, A CTIVIDADES
Rousseau, D’Alambert y Voltaire, que difundieron ideas
que consideraban la soberanía del pueblo como la base 1. En equipos de trabajo, investiguen las causas que influ-
natural de toda sociedad, y la Ilustración cuyo propósito yeron en el descontento de la población novohispana
contra España.
era la transformación social, religiosa y política de Europa,
trajeron consigo un influjo en la Independencia de las 13 • Escriban cómo influyeron los siguientes acontecimientos
colonias inglesas y en la Revolución Francesa. Aunado a en el comienzo de la lucha de independencia en México
-Las ideas de los pensadores ilustrados
esto, la ambición expansionista de Napoleón, que se dedi- -La independencia de Estados Unidos
có a intrigar entre los miembros de la Corte Española y -Las ideas de la Revolución Francesa
obligó a abdicar a su rey Carlos IV en favor de su hijo -La invasión de España y Portugal por napoleón
• Imaginen que viven en la época de la Colonia, donde son
Fernando VII, que fue destituido por éste, quien aprovechó criollos que simpatizan con las ideas a favor de la indepen-
y designó a su hermano José Bonaparte como rey de Espa- dencia:
ña, motivó a los criollos en la Nueva España a vislumbrar -¿Cómo actuarían ante los españoles peninsulares?
-¿En qué forma contribuirían a logra la independencia de
la posibilidad de independizarse de la metrópoli. México?
• Comenten ante grupo el trabajo realizado y pidan a un
equipo central, de sus compañeros los evalué.
• No olviden comentar todas sus experiencias en clase, con
sus padres, familiares y amigos.

2. Considera que la línea del tiempo nos ubica en el tiempo

! ¿Sabías que?
y en el espacio respecto a los acontecimientos de la
historia

A principios del siglo XIX, la po-


blación criolla de Nueva España G LOSARIO
sumaba aproximadamente un mi-
llón.
• Abdicar privar a alguien de un estado favorable, de
Cuándo el rey español abdicó a un derecho, facultad o poder. Se refiere a la renuncia
favor de Napoleón Bonaparte, de alguien en favor de otro.
en Nueva España se planteó, por
primera vez, la posibilidad de crear
• Eclesiástico perteneciente o relativo a la iglesia, y en
un gobierno propio.
particular a los clérigos.
Con 600 hombres y mujeres de hu-
milde condición, armados de picos • Ilustración movimiento filosófico y cultural del siglo
y machetes, Hidalgo inició el mo- XVIII, que acentúa el predominio de la razón humana
vimiento de independencia. y la creencia en el progreso humano.

• Motines movimientos desordenados de una muche-


dumbre, por lo común contra la autoridad.

Educación Secundaria 91
traba de descanso en Saltillo el Obispo de la Diócesis de
2.2 Brotes de insurgencia en Coahuila. Linares, don Primo Feliciano Martín de Porras, quien se
La presencia de Hidalgo en la región. apresuró a publicar una carta, amenazando con exco-
mulgar a todo aquel que apoyara o simpatizara con el
movimiento insurgente (Fig. 3.11).

Entre tanto, el gobernador de las Provincias Internas de


Oriente, don Antonio Cordero y Bustamante, concentró las
tropas presidiales para apoyar al jefe realista Félix María
Calleja. En el sur, los principales caudillos decidieron
propagar el movimiento hacia otros lugares. A Coahuila
llegó don Mariano Jiménez entre diciembre de 1810 y
enero de 1811, al frente de siete mil hombres y 28 caño-
nes, teniendo una corta batalla con las tropas realistas al
mando del gobernador en el puerto de Carneros, cuyos
hombres, después de la derrota sufrida en Agua Nueva el
7 de enero de ese año, se pasaron al bando insurgente.
Fig. 3.11 A la llegada de los insurgentes a
Saltillo, el pueblo los aclamó.
El gobernador huyó hasta la hacienda de Mesillas, donde
fue aprehendido. El general Mariano Jiménez entró a Salti-

A
llo el 8 de enero; no fusiló ni castigó a nadie. Mientras esto
principios del siglo XIX, en Coahuila, que dependía sucedía, las tropas insurgentes al mando de Hidalgo eran
de la comandancia de las Provincias Internas, derrotadas en Puente de Calderón, lo que influyó para que
se fundaron otros dos poblados: Cuatrociénegas, una los principales caudillos del movimiento determinaran diri-
hacienda del marquesado de Aguayo, y Nava, creada por girse a los Estados Unidos a comprar armamento; prime-
colonos españoles y tlaxcaltecas. En esa época la pobreza ro llegó Ignacio Allende a Saltillo el 24 de febrero, aloján-
y el atraso eran muy grandes: Monclova y Parras tenían dose en las casas reales, (donde hoy se ubica el palacio
menos de cinco mil habitantes y Saltillo sólo siete mil. En de gobierno), días más tarde lo hizo Hidalgo que ya no
los pocos poblados del centro y norte aún se sufrían cons-
tantes ataques de los indios.

En estas tierras, quizá porque los funcionarios no eran


siempre peninsulares, el sentimiento antiespañol no era
tan intenso. La noticia del levantamiento en armas de
Miguel Hidalgo llegó cuando se llevaba a cabo la feria
tradicional en Saltillo, en donde aparte de comercializar
una gran cantidad de productos como se mencionó en
subtemas anteriores, se practicaban los juegos de azar,
peleas de gallos, corridas de toros y carreras de caballos;
a esta romería llegaron personas del centro de la Nueva
España que traían información sobre lo que ocurría en el Fig. 3.12 Miguel Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y
Abasolo, son aprehendidos en Acatita de Bajan.
centro del país. Durante el desarrollo de ésta, se encon-

92 Coahuila, un pasado con visión de futuro


y proveerse de agua. Pensando en esto, el general realista
Ignacio Elizondo, les tendió una emboscada en Acatita
de Baján, lugar al que llegaron los insurgentes: Hidalgo,
Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo, los cuáles fueron
tomados prisioneros al pasar cerca de una loma que a
partir de ese entonces se le conoce como “Del Prendimien-
to” (Figs. 3.12 y 3.13).

El 23 de marzo los llevaron a Monclova para luego ser


enviados a Chihuahua y el día 25 iniciaron su marcha
Fig. 3.13 Monumento en la loma ”Del Prendimiento”. pasando Anhelo, Dos Ríos, Pelillal, Puerto de Bocas, Santa
Isabel y hacienda de San Lorenzo en Parras, El Álamo de
tenía mando militar, a su arribo a Coahuila recibieron una Viesca, El Gatuño, Vega de Marrufo, La Chona y Mapimí;
proposición de indulto enviada por el virrey Venegas para Rayón a su vez, abandonó Saltillo rumbo a Zacatecas para
que abandonaran la lucha libertaria, ofrecimiento que continuar la lucha; en combate con los realistas en Agua
rechazaron. Nueva, perdió algunos soldados y se retiró hasta el Puerto
de Piñones. Debido a estos acontecimientos, los españoles
El 17 de marzo salieron de Saltillo a los Estados Unidos, dominaron otra vez la provincia hasta la consumación de
mientras, el tesorero Royuela, Tomás Flores, Ignacio Elizon- la independencia (Fig. 3.14).
do y otros, se confabularon para apresarlos durante su Así ocurrió parte del movimiento independentista en
viaje. El camino fue arduo, para llegar a su destino tuvieron Coahuila, en donde después fue muy poca la actividad
que pasar por regiones áridas y detenerse para descansar militar.

Fig. 3.12 Ruta de Miguel Hidalgo de 1810 a 1811.

Educación Secundaria 93
A CTIVIDADES
1. Conviértete en un escritor de noticias. Con tus compa-
ñeros escojan el tema “La aprehensión de Hidalgo en
Acatita de Baján” y redacta la nota contestando lo
siguiente:

• Titulo de la noticia
¿Qué ocurrió?
¿Quién participó?
¿Dónde pasó?
Fig. 3.15 El movimiento de independencia siempre ¿Cuándo pasó?
era festejado en Saltillo y Monclova, capital ¿Cómo pasó?
de la provincia de Coahuila.
• En el pizarrón, peguen las notas redactadas y analí-
Posteriormente se tendrían noticias del fusilamiento de cenlas. Escojan la que mejor hecha esté y cópienla en su
cuaderno.
los caudillos, así como de la continuación del movimien-
to y consumación de la Independencia dada el día 27 de 2. Elabora un cuadro sinóptico sobre el contenido del
septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército subtema. Recuerda que es un esquema que organiza y
resume las ideas principales de un tema.
Trigarante a la ciudad de México (ejército compuesto por
insurgentes y realistas, que proclamaban la indepen- • Organiza la información en ideas; cada una puede ser un
dencia, la religión y la unión). En nuestro estado, antes subtítulo o apartado.
• Elige los apartados que te puedan servir y agrega otros
de la firma de los Tratados de Córdoba, los habitantes
que consideres más adecuados o interesantes.
se adhirieron al Plan de Iguala, proclamando la indepen-
dencia el primero de julio de 1821 en Saltillo y enseguida
en Santa María de las Parras; el seis de julio el general
Antonio Elozúa, gobernador de Coahuila, se unió a dicho
plan en Monclova (Fig. 3.15). G LOSARIO

! ¿Sabías que?
• Emboscada ocultación de una o varias personas para atacar
por sorpresa a otra u otras.

• Excomulgar apartar de la comunión a los fieles y del uso de


los sacramentos.
En la iglesia de Santa María del municipio
de Ramos Arizpe, Miguel Hidalgo, ofició • Indulto gracia otorgada a los condenados por sentencia firme
una de sus últimas misas. irrevocable, por la que se les perdona la pena o se les conmuta
por otra menos grave.
En el Museo de Historia del Castillo de
Chapultepec, se encuentra una litografía • Insurgentes grupos levantados o sublevados en contra de la
Corona Española.
elaborada por Claudio Linati en el siglo
XIX, de la imagen de don Miguel Hidalgo • Realistas grupo de españoles peninsulares que defendían los
y Costilla, a semejanza de la descripción intereses de la Corona Española.
hecha por Lucas Alamán quien lo conoció
personalmente: «Hidalgo era de mediana • Romería fiesta popular que con meriendas, bailes, etc., se
estatura, cargado de espaldas, de color celebra en el campo inmediato a alguna ermita o santuario el
moreno y ojos verdes vivos; la cabeza día de la festividad religiosa del lugar. Gran número de gente
algo caída sobre el pecho; bastante cano que afluye a un sitio.
y calvo, como que pasaba ya de sesenta
años...»

94 Coahuila, un pasado con visión de futuro


2.3 El aporte de Miguel Ramos Arizpe en las
primeras concepciones del federalismo en
México.

M iguel Ramos Arizpe nació en el Valle de las


Labores (hoy Ramos Arizpe, Coahuila). Inició
sus estudios en Saltillo y se graduó como bachiller en
Filosofía, Cánones y Leyes, se ordenó sacerdote en 1803.
Fue elegido diputado por Coahuila en las Cortes de Cádiz
españolas, en las cuales dio a conocer sus ideas liberales
planteando las demandas del Ayuntamiento de Saltillo,
dando a conocer lo que eran y significaban las Provincias
Internas de Oriente en sus aspectos: fisiográfico, clima-
tológico, etnográfico y los recursos con que contaba en
agricultura, ganadería, industria y comercio. Censuró
el gobierno de los militares y pidió el establecimiento de
diputados provinciales, municipio libre y ayuntamientos
elegidos por el voto de sus vecinos.

En España, se convirtió a la masonería, donde encontró


campo propicio para luchar por la libertad de México y
de América. El 31 de diciembre de 1821, arribó a México,
y se trasladó a Saltillo, donde fue nombrado diputado al Fig. 3.16 Miguel Ramos Arizpe “Padre del
Federalismo”, da a conocer al pueblo lo
segundo Congreso Constituyente de 1824. Óscar Flores que expuso en las Cortes de Cádiz.
Tapia, en Miguel Ramos Arizpe, (1974), menciona:
lo era el Dr. Ramos Arizpe, de tanto o mayor prestigio que
« En el nuevo Congreso, se avecindaba una actividad deci- Fray Servando al que aventajaba por su mayor experiencia
siva. Las ideas políticas que campeaban en el país exigían parlamentaria, su serenidad y su visión sobre los proble-
la organización de la República. Unos querían la Repúbli- mas de México.
ca Central, otros la querían Federal. Jefe reconocido de los
centralistas lo era el padre Fray Servando Teresa de Mier, El Segundo Congreso Constituyente inició sus labores el 7
brillante personaje que durante 30 años había mantenido de noviembre. El día 14, el Ministro de Justicia, De la Llave,
la expectación pública, primero negando la aparición de la en nombre del Jefe del ejecutivo transmitió al Congreso
Virgen de Guadalupe y después con sus fugas espectacu- el deseo de las provincias del país para que se defina la
lares de las prisiones españolas y con su incansable activi- organización que se había de dar a la República. Ramos
dad en favor de la independencia que culminó con el viaje Arizpe, presidente de la comisión encargada de formular
que efectuó a México, don Francisco Xavier Mina, después el proyecto respectivo ofreció presentar en el término de
de convencer al héroe español de que debía luchar por la tres días un proyecto de ley que llevara desde luego la
libertad de México y de América. Jefe de los federalistas, tranquilidad al país »

Educación Secundaria 95
Ramos Arizpe hizo en pocos artículos el esbozo de una consulta o protesta».
constitución completa que contiene todos los elementos
fundamentales del régimen de un pueblo, su obra fue tras- Al ser señaladas las facultades que tendría el Senado y de
cendental, basta decir que casi todos los artículos fueron la forma de nombrarlos, Ramos Arizpe hizo una amplia
incluidos en la Constitución que el Congreso no sólo la exposición sobre el federalismo, manifestando que cada
aprobó, sino que adoptó como parte integrante de su obra Estado debería considerarse persona moral, independien-
plena, a la cuál acompañó en todas sus viscisitudes, temente del número de habitantes que tuviera, con lo cual
pues siempre rigió con ella; y la Constitución de 1857 que el Senado, electo popularmente, borraría la desigualdad
dominó la parte más importante de nuestra historia, tomó que pudiera existir entre los Estados a causa de la canti-
de ella ----al copiarse la Constitución de octubre---- no sólo dad de pobladores.
principios, no sólo frases, sino disposiciones enteras que
han pasado por último lugar a la Constitución que hoy nos Así nació el Senado de la República Mexicana ----con la
rige (Fig. 3.16). Constitución de 1824---- de la cual fue artífice sustantivo
Miguel Ramos Arizpe (Fig. 3.17).
En el acta constitutiva de la Federación presentada por
Ramos Arizpe a la consideración del Congreso Consti- Al concluir esta etapa que sentó las bases de la forma-
tuyente, destacaba entre los órganos de gobierno que ción del Estado Mexicano, Ramos Arizpe prosiguió su vida
debería tener la nueva nación, un sistema bicameral, política. Fue Ministro de justicia en el gobierno de Guada-
que pusiera a cubierto la igualdad política de todas las lupe Victoria, de 1825 a 1829 y con el presidente Gómez
provincias, pues estas deben tener como personas mora- Pedraza de 1832 a 1833. Falleció el 28 de abril de 1843,
les iguales derechos y, por consiguiente igual influencia en víctima de una gangrena. Por eso, por su lucha constante
la formación de las leyes y particularmente en las funda- por hacer de México una patria independiente; porque no
mentales, o sea el primer pacto social que viene a consti- cejó en su propósito hasta lograr que se enviara un virrey
tuir a la nación. que aceptara la libertad; porque desde su nacimiento
constitucional la patria ha sorteado todas las asechanzas
Durante la discusión del acta constitutiva algunas voces siguiendo las normas que le trazó el ilustre patriota, los
se opusieron argumentando que una Cámara de coahuilenses pueden reclamar el título para Ramos Ariz-
Senadores representaba restos del gobierno español, sin pe, no sólo de Padre de la Federación, sino el de Consuma-
embargo, al defender la propuesta Fray Servando Teresa dor de la Independencia que en 1810 inició Hidalgo.
de Mier, expuso que debería ser:

« Una Cámara con ciertos poderes, que no esté expues-


ta como los pobres y los menesterosos a la tentación de
dejarse sobornar por las promesas del gobierno, o por las
dádivas de los aspirantes a empleos que deben consultar;
una Cámara con ciudadanos que pasen de los 35 años
pueden con la madurez de su edad, inteligencia, circuns-
pección y experiencia, moderar la impetuosidad de los
jóvenes representantes de la primera Cámara; corregir
la precipitación de sus acuerdos por falta de discusión o
maniobras de los partidos, y al mismo tiempo servir de Fig. 3.17 Aspectos de la obra, Creadores de la República
freno y consejo al gobierno, que poco puede hacer sin su y el Senado. Pintura mural de Jorge González Camarena.

96 Coahuila, un pasado con visión de futuro


! ¿Sabías que?
Miguel Ramos Arizpe es uno de los Al asistir a las Cortes de Cádiz,
grandes hombres de América, y Miguel Ramos Arizpe pronunció la
uno de los padres de la Patria. Su frase “Yo no he salido de mi tierra a
vida un ejemplo de civismo y una mendigar favores del despotismo;
honra para Coahuila. la misión que me confió el pueblo
de Coahuila es de honor”.
Miguel Ramos Arizpe es considera-
do el Padre del Federalismo.

A CTIVIDADES G LOSARIO
1. En grupo observa la proyección de la cinta “Vida y obra • Argumentar aducir, alegar, poner argumentos.
de Miguel Ramos Arizpe” de la colección Ellos hicieron Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena.
nuestra historia y realicen lo siguiente:

• Recopilen el testimonio del cronista de la localidad sobre lo • Artífice creador de algo, hacedor, innovador.
que recuerda en relación con los sucesos que ocurrieron
en el estado de Coahuila en el período de 1811-1835. • Bachiller persona que ha recibido el primer grado
• Lleven la información al salón de clases para exponerla y
reflexionen sobre lo que se puede aprender de ella. académico que se otorgaba a los estudiantes de
• Vean el video en dos partes, al término de cada uno, pi- facultad.
dan al profesor recapitular brevemente el contenido.
• Observen bien alguna imagen del video y hagan un di-
bujo sobre la misma. • Bicameral dicho del poder legislativo de un país:
• Contesten lo siguiente sobre el personaje central: compuesto de dos cámaras: la de diputados, y la de
-¿Quién es? senadores.
-¿Cómo estaba vestido?
-¿Qué hizo?
-¿Cómo y cuándo murió? • Censura nota, corrección o reprobación de algo.
-¿Porqué es importante para la historia mexicana?
• Etnográfico estudio descriptivo de las costumbres y
• Organizados en equipos elaboren un periódico mural en
el que expongan: tradiciones de los pueblos.
-Información que consideren importante (frases, foto-
grafías, etcétera) sobre la vida y obra del doctor Miguel • Masonería asociación secreta de personas que
Ramos Arizpe. profesan principios de fraternidad mutua, usan
• Realicen una evaluación participativa, de la actividad, diri-
emblemas y signos especiales, y se agrupan en enti-
gida por el profesor.
dades llamadas logias.
2. Elaboren e ilustren entre todos la línea del tiempo de
1811 a 1835, en la cual registren más sucesos políticos, • Viscisitud sucesión de acontecimientos favorables y
militares, de la vida social y cotidiana o del desarrollo. adversos.

Educación Secundaria 97
Fig. 3.18 División política de México de 1778 a 1821.

2.4 La consolidación de Coahuila como estado Nuevo León, Tamaulipas y Texas.


en la Constitución de 1824 y su primera delimi-
tación territorial. En este magno ordenamiento legal, México adoptaba la
República Federal como forma de gobierno, sin embargo,
continuó con la división territorial que había en la Colonia

C
desde 1807, por lo tanto, Coahuila y Texas seguían perte-
omo recordarás, durante las primeras décadas neciendo a la intendencia de San Luis Potosí. La Provincia
de vida independiente de nuestro país, existió se llamó Estado Interno de Oriente. El territorio nacional
una gran inestabilidad política, las continuas luchas por quedaba dividido en 19 estados y cuatro territorios; las
el poder entre diferentes grupos estuvieron presentes; los que habían sido provincias internas no aceptaban conti-
partidarios del centralismo y del federalismo sostuvieron nuar unidas como un solo estado; se dividieron en varias
continuos enfrentamientos para definir la forma de orga- entidades federativas, Tamaulipas y Nuevo León se sepa-
nización política que habría de adoptar la nación. raron, Texas fue la excepción, ya que debido a su escasa
población decidió incorporarse para formar el estado de
Tras el fracaso del establecimiento del imperio como Coahuila y Texas (Coahuiltejas) con capital en Monclova
forma de gobierno, en 1824 se proclamó la primera Cons- (Figs. 3.18 y 3.19).
titución Política del nuevo Estado Mexicano, --que como ya
mencionamos-- en su elaboración destacó la participación A pesar de su gran extensión de tierras, el estado de
del doctor Miguel Ramos Arizpe como representante de Coahuila y Texas era el más pobre y deshabitado del país,
la provincia del Estado de Oriente que incluía a Coahuila, su población ascendía a 48 922 habitantes, de los cuales

98 Coahuila, un pasado con visión de futuro


la mayor parte se encontraba en el actual territorio de En los territorios del norte, la vida fue azarosa; las disper-
Coahuila; el de Texas por su parte, estaba muy despobla- sas poblaciones existían bajo la amenaza de ser atacadas
do, siendo Béjar (hoy San Antonio) la villa más importante. en cualquier momento por comanches, apaches y diferen-
La parte de Coahuila, se dividía en cuatro regiones: Río tes grupos indios.
Grande, al norte; Monclova, al centro; Saltillo, al sureste y
Parras y Álamo (Viesca) al suroeste. Ante esta difícil situación el gobierno independiente de
México, autorizó al norteamericano Moisés Austin, para
En ese tiempo, la misión de San Juan de Mata ---fundada colonizar aquel territorio, pidiéndoles a cambio que respe-
por los franciscanos--- fue elevada a villa en 1826, y se taran las leyes mexicanas, practicaran la religión católica y
le denominó Allende; lo mismo ocurrió con el rancho de no fueran esclavistas.
San Vicente el Alto, que se le dio el nombre de Abasolo
y al presidio de San Juan Bautista el de Guerrero; asimis- Numerosos grupos de anglosajones se establecieron en
mo, Saltillo se llamó Leona Vicario, y San Esteban de la el territorio texano. Siendo un pueblo con ideales, lengua,
Nueva Tlaxcala pasó a llamarse Villalongín. Para tener un cultura y creencias diferentes a las nuestras, no respetaron
gobierno de acuerdo a la Constitución, se integró el primer los contratos de colonización establecidos, por lo que el
Congreso y se eligió al primer gobernador: don José María Gobierno de México decidió suspenderlos en 1830 y al
Viesca, quien promulgó la primera Constitución del Estado siguiente año estableció aduanas para controlar el tráfico
de Coahuila y Texas. de mercancías; estas medidas provocaron el descontento

Fig. 3.19 División política de México en el Primer Imperio.

Educación Secundaria 99
de los texanos, que decidieron realizar una convención nos establecidos en Texas optaran por la separación de
para elegir diputados que se encargaran de redactar una Coahuila mientras que se lograba restablecer el federa-
Constitución para Texas como Estado independiente de lismo como forma de organización política (Fig. 3.20).
Coahuila.
Con esto, los colonos tomaron la dirección militar y civil
Hacia 1835, muchos enviados de Estados Unidos hacían y pronto atacaron las guarniciones mexicanas del Álamo
propaganda en favor de la separación de Texas, por eso, y Béjar, siendo hasta entonces que participó el general
los habitantes de esa región decidieron pedir ayuda al país Santa Anna, que llegó al territorio texano con su ejército
vecino del norte. En una junta que tuvieron, presidida por para hacer frente a los separatistas; se apoderó de Béjar y
Samuel Houston, declararon la separación, argumentan- obtuvo importantes victorias, como la del Álamo, pero fue
do que Antonio López de Santa Anna, presidente del país, derrotado en San Jacinto y obligado a firmar los Tratados
no respetaba las instituciones y las leyes al desconocer de Velasco que ponían fin a la lucha separatista. Desde
la Constitución de 1824, pues estableció una República ese momento, el gobierno de Coahuila reconoció la sepa-
Centralista como forma de gobierno, por lo que los esta- ración de Texas, lo cual originó que nuestro país tuviera
dos se convirtieron en departamentos y el poder quedó una división territorial diferente (Fig. 3.21).
centralizado, lo que favoreció para que los norteamerica-

Fig. 3.20 División territorial de México 1836.

100 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES
1. Participa en una lluvia de ideas, dirigida por el profesor,
para indagar lo que se indica en las siguientes cues-
tiones.

-¿Cómo estaba dividido políticamente México en 1824?


-¿Después de la Constitución, cuál fue su nueva división
en 1836?
-¿Qué es una organización política Centralista?
• Investiga en el sitio de la Internet: www.ordenjuridico.gob.
mx/TratInt/Mexico/Historicos/H4.pdf qué contienen los
tratados de Velasco que obligaron a Coahuila a reco-
nocer la independencia de Texas.
• En otra lluvia de ideas grupal, reflexionen sobre la época:
-¿Cuáles fueron las causas que originaron la separación
de Texas y Coahuila?
-¿Cuál era la situación de México en esos años?
Fig. 3.21 Batallas de San Jacinto y El Álamo. -¿Qué situación económica y social tenían los habitantes
Collection Private. University of Texas. de esta región?

• Con la información obtenida, redacta un ensayo y presén-


tenlo a su profesor.

! ¿Sabías que? G LOSARIO

El congreso del Estado decretó el 9 • Anglosajón se dice de los individuos de origen y


de marzo de 1833 que el gobierno lengua inglesa.
del Estado debería trasladarse a
Monclova, declarando a esa ciu- • Azarosa no segura, turbado, temeroso.
dad capital de Coahuila Texas.
• Centralismo modelo de gobierno basado en que
las decisiones políticas se toman desde el gobierno
En 1835, en un intento legaloide, central.
el gobierno de Estados Unidos de
América propuso al nuestro la com- • Federalismo sistema político en el que varios estados
pra de Texas; primero por un millón independientes ceden a una autoridad superior una
de pesos y luego por cinco. parte de sus funciones.

• Franciscanos se dice de los religiosos de la orden de


San Francisco de Asís.

• Separatismo doctrina política que propugna por la


separación de algún territorio para alcanzar su inde-
pendencia o anexionarse a otro país

Educación Secundaria 101


Cambios en la delimitación territorial de Coahuila.

TEMA 3.

Saltillo vivió la intervención estadounidense durante casi


3.1 Los efectos de la intervención norteamerica- 20 meses, en ese periodo se establecieron muchas relacio-
na en la estabilidad de la población, cuando nes sociales y políticas entre los invasores y los pobladores
Coahuila y Texas eran un solo estado. del valle, que modificaron el criterio sobre los enemigos y
crearon una relación entre culturas diferentes.

L
Para comprender mejor lo anterior, reproducimos una
a guerra con Texas en 1835 y la invasión norte- parte del diario del soldado voluntario del Segundo Regi-
americana a México en 1847, tuvieron su origen miento de Illinois, Harvey Neville, que al llegar a Saltillo,
en las ambiciones expansionistas de los Estados Unidos escribió:
que comenzaron con la colonización de suelo texano por
familias norteamericanas y europeas, y que continuó el « Es el mejor de los pueblos que he visto en México. Tiene
gobierno estadounidense al hacerle una propuesta al 14 000 habitantes. Está situado al pie de unas lomas
nuestro de la compra de este territorio: primero por un y al comienzo de un valle. A un norteamericano que
millón de pesos y luego por cinco millones. Frente a la la contemple desde lo alto, la población le parecerá
negativa del gobierno mexicano, Santa Anna, entonces pequeña para ser una ciudad. Las calles son estrechas
presidente del país, firmó el tratado en el que reconocía y excesivamente torcidas y no parecen producto de
la separación de Texas en 1836; años más tarde nuestro un trazo racional [...] El pueblo recibe el agua de un
país sufriría la invasión norteamericana que habría de manantial que revienta en el cerro (el Ojo de Agua) y
culminar con la pérdida de gran parte de su territorio. es conducida por una galería subterránea construida
de piedra y mortero ».
Este hecho inició con la penetración de los norteameri-
canos a Coahuila por dos puntos: unos, procedentes de Al llegar los estadounidenses a Saltillo, el general Worth,
Texas, cruzaron el río Bravo, al mando del general John E. jefe de la segunda división del ejército, expidió cuatro
Wool, en octubre de 1846, se apoderaron del presidio de documentos (bandos) que comunicaban a sus soldados y
Río Grande (Villa Guerrero) y avanzaron por San Andrés a la población lo siguiente:
de Nava, esta zona estaba casi desierta por las agresio-
nes de indios comanches, mescaleros y apaches, y lejos « Expresaba que tomaba el mando de la ciudad y que
de temer una amenaza extranjera los pocos habitantes se las autoridades civiles podrían administrar la justicia;
habían acostumbrado a defenderse y a esconderse si era excepto en casos referentes a los norteamericanos; se
necesario. mantenía el reglamento de policía existente, y en lo
subsecuente se prohibía vender, prestar, o dar “licores
Las labores en el campo se hallaban abandonadas y las espirituosos” a cualquier soldado sin permiso escrito
tropas invasoras no encontraron mucho abastecimiento del general. También exigió precios justos y regulares
en la localidad. del maíz, harina y otros artículos necesarios para la
manutención de los soldados y estableció el toque de
De ahí se trasladaron a San Fernando para dirigirse luego queda a las 10 de la noche ».
a Santa Rosa (Múzquiz), y después a Monclova de donde
pasaron a Parras en donde fueron muy bien recibidos el 5 La prohibición de la venta de vino no se respetó en muchas
de diciembre; otros, teniendo como jefe al general Zacarías ocasiones, por lo que ordenó castigar con cincuenta latiga-
Taylor, ocuparon Monterrey, Nuevo León, y luego Saltillo, zos a cualquiera persona encontrada en el acto de vender
el 16 de noviembre del mismo año. o dar licores espirituosos sin autorización (Fig. 3.22).

102 Coahuila, un pasado con visión de futuro


El convivir con los soldados invasores no era fácil. Un y con ello la vida de sus habitantes que preservaron sus
residente de Monterrey, al abandonar la ciudad escribió: costumbres y sus tradiciones. En esa época, la religión
«entre estos yanquis no se puede vivir, es necesario no oficial de México era la católica. En Saltillo era más fuerte
tener sentido común ni ser mexicano porque a cada paso el sentimiento religioso que el patriótico, a muchos norte-
le infieren a uno agravios ». americanos les llamó la atención como se celebraban
los ritos religiosos en la Parroquia de Santiago, que era
Un saltillense, apenas pasados cinco días del arribo de los una de las cinco iglesias católicas que existían en Saltillo.
norteamericanos, comentaba en una carta: «en verdad Algunos estadounidenses contrajeron matrimonio con
que he tenido mucho que sufrir y que sólo por salvar y jóvenes mujeres de la región como: Tomas Washington de
proteger en cuanto me sea posible mis intereses en esta Baltimore que casó con Policarpa de la Rosa, originaria
población, he hecho el sacrificio de permanecer en ella, de Santa María de Parras, Howar Vandergriff, de Illinois,
y de ninguna manera de hacer traición a mi patria, pues que se unió con Ma. Jesús Cepeda de la Hacienda de San
jamás reconoceré el derecho de unos conquistadores, ni Isidro de las Palomas (Arteaga) o bien, Guillermo Deam
mucho menos a su gobierno ». que contrajo matrimonio con Ma. Candelaria Valdés, de
la Hacienda de Buenavista.
Un corresponsal norteamericano que estuvo en Salti-
llo durante la ocupación escribió en su texto Sketches in La entrada y estancia del ejército norteamericano en la
Camp No. 16 de enero de 1847: ciudad de Saltillo, no provocó tanta incertidumbre como
se pensaba. Al instalarse las fuerzas, la ciudad entró en
[…] es indudable que hay indicios de movimientos hostiles una especie de relajamiento. La vida de los pobladores
por parte del enemigo. ‘han retirado las imágenes de oro siguió su habitual movimiento: las mujeres acudían a la
de la iglesia de Santiago y un buen número de familias fuente de la plaza frente a la catedral; las fábricas de hila-
han salido de la ciudad, días atrás’. Agrega: ‘los indios tlax- dos y tejidos, únicas en el estado, se llenaban diariamente
caltecas, que habitan en una parte de Saltillo, toman las con hombres y mujeres que acudían a laborar; el trabajo
cosas con más calma y son pocos los que han decidido en el campo no se suspendió y en las haciendas de los
abandonar la población ‘me informaron que no se han Sánchez Navarro, seguían trabajando sus tres mil peones.
mezclado mucho con los mexicanos […] La vida de la ciudad retornó a su cotidianidad habitual
(Fig. 3.23).
Después de ocurrida la Batalla de la Angostura, el 22 y
23 de febrero de 1847, la ocupación de Saltillo continuó Al no tener una participación decisiva en la Batalla, nos

1 2 3
Fig. 3.22
Daguerrotipos:
(1) Tropas norteamericanas
en la calle de Allende en
Saltillo

(2) Santa María de Parras

(3) Gral. John E. Wool en la


calle de Hidalgo, en Saltillo,
durante la intervención de
1848.

Educación Secundaria 103


A CTIVIDADES
1. En equipos, investiguen y elaboren un mapa con las
rutas de la intervención norteamericana en 1846,
así como de lugares donde se asentaron las tropas
invasoras en este período histórico, en la región de
Coahuila.

• Consulten en un mapa de la República Mexicana, la di-


visión política del país en el período de la intervención.
• Localicen regiones, ciudades, poblaciones o localidades
del estado en donde se establecieron los norteameri-
canos.
• En un croquis de la ciudad de Saltillo de la época, ubiquen
los edificios que sirvieron de cuartel a estas tropas.

Fig. 3.23 Familia saltillense en 1848. 2. Indaguen en diversas fuentes los siguientes aspectos,
sociales que se desarrollaban en Saltillo en 1846.
damos cuenta que la relación no fue tan hostil, algunos
-¿Cómo se vestía la gente?
norteamericanos que pidieron quedarse a vivir en la -¿En qué se transportaba?
ciudad fueron aceptados. Sin embargo, también hubo -¿Cómo se divertía?
guerrilleros que atacaban a los estadounidenses en los -¿Qué tanto ha cambiado la vida de esos años en relación
con nuestro presente?
caminos de fuera de la ciudad, o incluso en las mismas
calles, en la oscuridad o en plena luz del día. Esto no fue • Escriban e ilustren una historieta, en base a la información
muy numeroso. que obtuvieron. Compártanla con sus compañeros.

Saltillo entonces, durante la intervención cambió su rutina


de vida. G LOSARIO

! ¿Sabías que? • Daguerrotipo construido por Louis Daguerre en


1839, es un invento precursor de la fotografía
moderna. Para la obtención de la imagen se parte de
En la intervención norteamericana de
1846, el capitán George W. Angles que una capa sensible de nitrato de plata extendida sobre
se encontraba en Saltillo escribió “Más una base de cobre.
de la mitad de todo el estado de Coahui-
la (7 347 450 ha) pertenece a los herma- • Espirituoso vivo, animoso, eficaz, que tiene mucho
nos Sánchez Navarro, quienes también
tienen aproximadamente treinta mil peo- espíritu.
nes. Varios de sus vastos lotes son mane-
jados por administradores, mientras • Expansionista tendencia de un país a extender
que los restantes se rentan. Su principal sobre otros su dominio económico y político.
residencia esta en Saltillo, pero su lugar
favorito se encuentra en la magnifica ha-
cienda de Patos (General Cepeda). Esta • Hostil contrario o enemigo.
poderosa familia junto con sus parientes
los blancos los y barros (sic), y los zuluoa- • Tratado documento en que consta un acuerdo.
gos (sic), son dueños de casi todo el es-
tado y su población”.

104 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 3.24 Batalla de La Angostura. Pintura al óleo de Carl Nebel, C. 1849.

3.2 El inicio de la conformación de lo campamento de sus


nacional: La Batalla de la Angostura entre tropas en el Ojo de
norteamericanos y mexicanos y el apoyo del Agua, y luego lo trasladó
Batallón de San Patricio. a la hacienda de Agua-
nueva, comunicándole a

A
sus superiores que dicho
la mitad del tramo del camino entre Buenavista y movimiento lo realiza-
La Encantada se encuentra una pequeña región ba para restaurar la
llamada La Angostura, cuyo relieve está formado por confianza de sus tropas
colinas que son parte de la sierra Madre Oriental, así --ya que algunas parti- Fig. 3.25 Gral. Zachary Taylor.
Jefe de las tropas invasoras
como por un conjunto de cerros donde nace un arroyo. das de reconocimiento
norteamericanas
En este desfiladero, se desarrolló la batalla que los norte- habían sido atacadas
americanos llaman de Buenavista y los mexicanos, de La por mexicanos--, y para
Angostura (Fig. 3.24). que los pobladores de Saltillo regresaran a sus casas, pues
a la llegada de ellos, éstos habían huido de la villa.
Como ya se mencionó en el subtema anterior, el ejérci-
to norteamericano ocupó Saltillo en noviembre de 1846; Mientras tanto, en la capital del país, el general Antonio
desde ahí, el general Taylor envió un fuerte destacamento López de Santa Anna (Fig. 3.26), que apenas regresaba
a Parras, con la desaprobación del general Winfield Scott del exilio, tuvo conocimiento de la invasión, y al mando de
y la del Departamento de Guerra de Estados Unidos, que una división de 3 000 hombres, reclutados de prisa, mal
la consideraban peligrosa. armados, y casi sin provisiones y sin dinero, salió de la
ciudad de México, rumbo al norte a inicios de septiembre
Al principio, el general Taylor (Fig. 3.25), estableció el de 1846, y llegó a San Luis Potosí, a principio de octubre. El

Educación Secundaria 105


día 17 del mismo mes, arri- cuenta de su error y de que su situación era extremada-
bó a esa ciudad el general mente peligrosa --pues sólo llevaba cinco batallones y 1
Pedro Ampudia, con 4 000 500 caballos-- quiso hacer tiempo, enviándoles a los norte-
soldados más, y así se americanos un comunicado en donde les exigía que se
formó un ejército de 7 000 rindieran, lo que fue rechazado por éstos. En esa situación
efectivos, que Santa Anna, transcurrieron cuatro horas, tiempo que se ganó para
en base a la leva, aumentó que fueran llegando al sitio más batallones mexicanos
a 20 000. que se desplegaron en línea de batalla a uno y otro lado
del camino, sin embargo, las tropas estaban agotadas,
Con un ejército carente de y un ataque de frente sobre las posiciones enemigas no
suficientes municiones, tendría éxito. No quedaba sino el ataque por la izquierda
Fig. 3.26 Gral. Antonio con armas en mal estado norteamericana, para envolver al enemigo y abrirse paso
López de Santa Anna. y sin recursos para el pago a Saltillo, entonces Santa Anna advirtió que una colina
de su alimentación, el importante a su derecha había sido descuidada y que
general Santa Anna y sus subalternos decidieron salir a esa altura dominaba la colina inmediata a las espaldas
enfrentarse con los norteamericanos. de la artillería del capitán Washington, considerada lo
mejor de la posición de los norteamericanos. Con esfuer-
El día 2 de febrero partió de la capital de San Luis Potosí, el zo y valentía, las tropas mexicanas se apoderaron de esa
general en jefe, con 12 mil soldados de infantería, cuatro colina al actuar en una vigorosa ofensiva apoyadas por la
mil dragones y 17 piezas de artillería; debían recorrer la artillería y los cuatro batallones ligeros al mando de Pedro
estepa desolada e inclemente de 450 kilómetros que es la Ampudia (Fig 3.27).
distancia entre el punto de partida y Saltillo.
El día 23 se reanudó el combate bajo una persistente
Santa Anna se puso a la cabeza de las tropas; al llegar lluvia con un ataque a fondo de las tropas mexicanas
a Aguanueva se dio cuenta que los norteamericanos la que luchaban tanto por la izquierda como por la derecha
habían abandonado, lo que lo hizo creer que el enemigo norteamericana y atacaban también la parte del frente.
iba en precipitada fuga, entonces, decidió darles alcance
antes de que llegaran a Saltillo.

Taylor retrocedió con la mayoría de sus tropas, dejando en


La Angostura, en el lugar más estrecho del desfiladero,
el primer regimiento de voluntarios, que construyeron una
trinchera en lo alto de la colina, que se prolongó hasta
llegar abajo, en la barranca.

A las ocho de la mañana del 22 de febrero, el general


Wool recibió el aviso de que las tropas mexicanas se
encontraban en Aguanueva e inmediatamente se tras-
ladó con sus soldados a La Angostura. Santa Anna,
engañado por la falsa retirada de los norteamericanos,
prosiguió su marcha. A las once de la mañana llegó a la
Angostura, donde estaban las tropas enemigas; dándose Fig. 3.27 Gral. Pedro Ampudia

106 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Los soldados de infantería se batían con armas blancas El batallón de San Patricio
(cuchillos, dagas y bayonetas). Por fin los norteamericanos
no pudieron resistir y se retiraron en forma desordenada. En la sofocante primavera de 1846, el general Zacarías
Ya para las doce del día, los mexicanos habían arrollado Taylor entró con sus soldados a Matamoros, Tamaulipas,
a los norteamericanos en su parte izquierda y el centro un antiguo presidio en donde ya no había tropas mexi-
estaba completamente copado. canas y sólo vivían unas cuantas personas. Ahí existía
un fuerte ---el Santa Isabel--- cuya población en su huida,
Las tropas mexicanas agotadas hasta el extremo pare- quemó la poca pólvora con la que contaban; se fueron
cían clavadas en el terreno conquistado, habían visto ya con sus ancianas, enfermos, mujeres y niños, dejando al
la victoria y con ella el premio a sus privaciones de varios enemigo sólo ruinas.
días, pero no contaban con la cobardía de su jefe, el gene-
ral Antonio López de Santa Anna, que siempre traicionó a El 26 de marzo, Taylor recibió una sorpresa, al no encon-
la Patria, y que dio órdenes para --sin motivo--, emprender trar a nadie que festejara su triunfal llegada. Ese suceso
la retirada hacia Aguanueva, lo que propició que los norte- inesperado, trajo a la mente de un irlandés llamado John
americanos salieran triunfantes. O’Really, que iba en el ejército invasor, el recuerdo de
como tropas norteamericanas habían arrasado una aldea
Faltaba sólo un último esfuerzo para obtener la victoria irlandesa en las riberas del río Nueces, perteneciente a
decisiva, pero una determinación equivocada cambió el Texas, lo que hizo que saliera del engaño de las promesas
rumbo de la historia de nuestro país (Fig 3.28). de Taylor en el sentido de que iban a combatir a los bárba-

Fig. 3.28 Mapa de las operaciones militares durante la intervención norteamericana 1848.

Educación Secundaria 107


ros de quienes tenían dolorosos vos negros, que formaron el pie del batallón de San Patri-
agravios que cobrar. En el fuerte cio, que escribió con sangre de héroes la noble gesta de
de Santa Isabel los irlandeses se Irlanda en tierras de México (Fig. 3.29).
dieron cuenta que no existía esa
persecución contra los bárbaros Sufriendo derrotas, hambre y sed por las lejanas tierras
indios, y que la víctima sería un del norte, con dignidad y nobleza participaron en la bata-
Fig. 3.29 pueblo indefenso, de un país al que lla de Monterrey y se significaron como verdaderos valien-
Medalla conmemo- los norteamericanos trataban de tes en la Batalla de la Angostura, la más heroica, donde
rativa en recono- arrebatarle su territorio fronterizo fueron reconocidos por Santa Anna como miembros del
cimiento a la gesta
heróica del Batallón con mezquinos pretextos. ejército mexicano. Al final conformaron dos compañías de
de San Patricio. soldados irlandeses.
O’Really, de espíritu aventurero y
decidido, conocía por experiencia A CTIVIDADES
la hipócrita actitud de los protestantes norteamericanos,
que como los de Inglaterra negaban todo derecho de 1. En parejas comenten lo que saben y lo que quieren saber
libertad a los irlandeses. sobre la “Batalla de la Angostura”

• Comenten con todo el grupo la información que anotaron.


Con el pretexto de asistir a la misa de domingo en un • Indaguen en la biblioteca escolar o de aula, o en otras fuentes
templo de Matamoros, O’Really cruzó el río Bravo, y ahí el tema de la “Batalla de la Angostura” para completar la infor-
resolvió quedarse en México e incorporarse a las armas mación que tienen y contestar algunas de las preguntas que
nacionales. se hicieron.
• Con apoyo en la información anterior elaboren en hojas blancas
Fue un caso de conciencia honesta ---difícil de encontrar---. o en su cuaderno un relato imaginario donde describan: Un
No existía ninguna ley que impidiera a los soldados tomar día en la vida de un soldado mexicano y uno norteamericano,
durante la Batalla.
el partido que consideraran justo. Antes de cuatro días se
• Dibujen algún momento de su relato: qué actividades realizaba
había presentado ante el general Arista, jefe del Cuartel
desde la mañana; qué comían; en qué pensaban; qué instru-
General de Pedro Ampudia, 39 irlandeses y cuatro escla- mentos, vestuario y armas usaban, etcétera.

!
• Elijan dos escritos para darles a conocer al grupo y posterior-
mente coloquen su trabajo en el periódico mural.
¿Sabías que?
Antonio López de Santa Anna, jefe del G LOSARIO
ejército mexicano en la Batalla de la
Angostura, nació en Jalapa Veracruz el • Agravios ofensa o perjuicio que se hace a alguien
21 de febrero del año de gracia 1794, en sus derechos e intereses.
y murió durante la noche del 20 al 21
de junio de 1876, después de haber en- • Artillería armas, máquinas y municiones de guerra. Cañones.
tregado a su esposa, para los gastos
de la casa, sus últimos cuatro pesos. • Copado acorralado, sitiado por un grupo de personas.
Falleció cuatro años después que Juárez,
a los ochenta y dos años, fue once veces • Desfiladero paso estrecho entre montañas.
presidente de la República. Su frase más
significativa que enmarcó y guió sus • Municiones armas ofensivas y defensivas, pólvora, balas y
pensamientos y actuación fue:”El hom- demás pertrechos de guerra.
bre no es nada el poder lo es todo”.

108 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Dentro de los principales proyectos liberales que nunca
3.3 Efectos de las pugnas entre liberales y fueron aceptados por los conservadores se encuentra la
conservadores durante la intervención francesa expedición de la Ley Juárez (23 de noviembre de 1855)
y el gobierno juarista: anexión de Coahuila a que suprimió los tribunales especiales, con excepción de
Nuevo León. los eclesiásticos y militares, aunque éstos últimos dejarían
de intervenir en delitos civiles, y se ocuparían solamente de
asuntos de su competencia. La Ley Lerdo que desamor-

C
tizó fincas rústicas y urbanas propiedad de las corpora-
omo recordarás, una vez consumada la indepen- ciones civiles y religiosas, sin embargo, también afectó a
dencia se empezaron a manifestar dos corrientes las comunidades indígenas que perdieron tierras por no
políticas centrales. Una la representaban los liberales poseer títulos de propiedad o por maniobras de los pode-
(federalistas) que habían luchado por la independencia rosos. La Ley Lafragua que aceptó la libertad de imprenta
para establecer un gobierno con formas y gobernantes y la Ley Iglesias que reglamentó las utilidades parroquiales
propios. Otra los conservadores (centralistas) quienes y ordenó considerar como « pobres a las personas que no
buscaban instalar un gobierno con las mismas caracterís- ganaran más de lo preciso para vivir, e impuso sancionar
ticas del español, sólo que independientes de España. a los contratos que desconocieran la ley y cobraran los
servicios religiosos a los humildes ».
Después de 35 años de vida independiente existían privile-
giados y fuertes defensores del régimen político del pasa- En la región norestense, el
do colonial y de la dependencia del extranjero. gobernador de Nuevo León,
Santiago Vidaurri que en ese
Después de la invasión norteamericana, nuevamente tiempo era un militar de gran
llegó a la Presidencia de la República Antonio López de importancia, decretó el 19 de
Santa Anna, estableciendo un gobierno centralista, lo febrero de 1856 la anexión de
cual acarreó un gran descontento general. A través de Coahuila a Nuevo León, argu-
este tiempo y según las circunstancias, se produjeron y mentando que era petición de Fig. 3.30 Juan
moldearon una pléyade de hombres que hicieron posible los coahuilenses; esa unión Antonio de la Fuente
se manifestó en
el fortalecimiento del Estado Liberal. forzada fue ratificada por el contra de la anexión
Congreso Constituyente de de Coahuila a Nuevo
León en el Congreso
A nivel nacional destacaron Valentín Gómez Farías, Santos 1857. Para tratar de evitarla,
Constituyente de1857.
Degollado, Melchor Ocampo, Ponciano Arriaga y Juan el licenciado Juan Antonio de
Álvarez que fue el caudillo del movimiento proclamado la Fuente (Fig. 3.30), repre-
en el Plan de Ayutla, mediante el cual se levantaban en sentante de Coahuila durante esa asamblea, defendió la
armas para destruir a Antonio López de Santa Anna, y integridad del estado en contra de la acción anexionis-
designar un presidente interino, para convertir a la nación ta hecha por Vidaurri; por esta defensa, e innumerable
en una República representativa popular y de corte libe- cantidad de hechos en pro de la Patria, Juan Antonio de
ral. Con el triunfo de la Revolución de Ayutla, se inició la la Fuente es reconocido como figura nacional. Pese a todo,
mayor conmoción histórica de la época independiente: la Coahuila pasa a ser parte de Nuevo León durante ocho
Reforma. Su importancia radica en la gran cantidad de años, en este lapso nuestro estado queda desprotegido
cambios económicos, políticos y sociales que llevaron a la de los beneficios administrativos, siendo Piedras Negras la
instauración de las bases modernas para impulsar nuevas única población privilegiada por ser paso aduanal conve-
formas de organización. niente a los intereses de Vidaurri.

Educación Secundaria 109


Mientras tanto, en la capital del país, la promulgación
de la Constitución de 1857 y todos sus postulados, origi-
naron violentos ataques del clero en contra de los nuevos
principios. Los conservadores, apoyados por el presidente
la desconocieron y se apoderaron del Estado, lo que llevó
a la Guerra de Tres Años a los mexicanos, al término de la
cual, Juárez decidió suspender el pago de la deuda exterior
durante dos años. No fue esta la causa de la intervención
francesa en territorio mexicano, sino la ambición expansio-
nista de Napoleón III, que envió tropas al país que fueron
derrotadas por el ejército mexicano al mando del ilustre
coahuilense Ignacio Zaragoza el 5 de mayo de 1862 (Fig.
3.31), lo cual retardó la invasión, que se consumó con la
ocupación de la ciudad de México por los generales fran-
ceses el 10 de junio de 1863.

A consecuencia de esto, el presidente Juárez, después de


recibir del congreso facultades especiales para defender al
país, decidió salir de la capital e inició un peregrinaje por
el territorio nacional que lo llevaría a instalar su gobierno,
primero en San Luis Potosí, luego en Saltillo, Coahuila, más
tarde en la ciudad de Chihuahua y, por último, en Paso del
Norte (Ciudad Juárez).
Fig. 3.32 Benito Juárez en Saltillo, recibe dinero de
Margarita Maza de Juárez, para defender a la nación.

En Saltillo, Juárez permaneció de diciembre de 1863 a


marzo de 1864. Durante su estancia aquí, su esposa,
doña Margarita Maza de Juárez dio a luz a su hijo Anto-
nio. Los habitantes de Saltillo pidieron a Juárez la auto-
nomía de Coahuila, pero no resolvió de momento, salió
con rumbo a Monterrey a entrevistarse con Vidaurri para
pedir su apoyo contra los franceses, pero éste se lo negó
por estar de acuerdo con el imperio. De regreso a Saltillo,
Juárez (Fig. 3.32) expidió el decreto de separación de
Coahuila de Nuevo León con fecha 26 de febrero de 1864,
nombrando como gobernador y jefe militar de Coahuila al
general Andrés S. Viesca. Continuó luego Juárez su pere-
grinar y partió hacia Chihuahua. Al pasar por la región
Laguna, confió la custodia de los Archivos de la Nación,
Fig. 3.31 Ignacio Zaragoza, héroe de la Batalla de Puebla
nacido en el presidio de la “Bahía del Espiritu Santo” cuando a un grupo de campesinos que los ocultaron en la Cueva
Coahuila y Texas eran un mismo estado. del Tabaco.

110 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Los franceses ocuparon Saltillo, Piedras Negras y Monclo-
va, librando enconadas batallas como la de Santa Isabel A CTIVIDADES
donde las fuerzas de Viesca derrotaron al conde Brian,
quien murió en combate con casi todos sus soldados y la 1. En equipos desarrollen un noticiero histórico que dé cuenta
de la intervención francesa en México en 1862.
de Gigedo en Villa Unión.
• Comenten qué les llama la atención del contenido del subtema
Los invasores permanecieron en el estado hasta agosto y anoten en su cuaderno algunas ideas.
de 1866. • Investiguen acerca de la intervención francesa y el 2º imperio
en México y elaboren una noticia de este acontecimiento como
aparecen en el periódico. Las noticias periodísticas tienen
La resistencia del ejército mexicano, la retirada de las
cuatro partes: Cabeza (título), contexto(introducción), nudo
tropas francesas del país y otros motivos, suscitaron el
(contenido), conclusión (cierre).
derrumbe del imperio y en junio de 1867 se reinstaló la
República. 2. En grupo elaboren una historieta con el tema “Benito Juárez
en Saltillo” de acuerdo a lo siguiente:

• Describan en recuadros (viñetas) los diálogos de los personajes

! ¿Sabías que?
o por medio de textos breves.
• Para elaborar su historieta, utilicen hojas blancas (pliegos de
papel bond). Recuerden considerar los aspectos que se indican
en los recuadros.
Benito Juárez vivió en Saltillo, en Causas y problemas que enfrentó Juárez
una casa ubicada en la esquina de Forma como resolvió sus Forma como
las calles Hidalgo y Juárez. problemas concluyeron sus acciones

El ejército mexicano atrincherado


en los fuertes de Loreto y Guada- • Presenten su historieta en grupo y comenten qué aprendieron
lupe derrotó la ofensiva de 6000 del tema. Coloquen su historieta en un espacio del salón.
franceses. El general Zaragoza co- Soliciten a su profesor los evalúe con una escala estimativa.
municó a Juárez el comportamien-
to valeroso del ejército y señaló “Las
armas nacionales se han cubierto G LOSARIO
de gloria”.
• Anexionista doctrina que favorece y defiende la anexión
de territorios.
En el frontispicio del recinto de
Juárez en Palacio Nacional, se en- • Custodia guardar con cuidado y vigilancia.
cuentra una escultura en altorre-
lieve de Juan Antonio de la Fuente • Desamortizar poner en estado de venta los bienes de manos
coahuilense que participó como muertas, mediante disposiciones legales.
diputado en el congreso de 1857. • Pléyade grupo de personas ilustres en algún campo del cono-
cimiento o la política y que viven en la misma época.

• Promulgación publicar formalmente una ley u otra disposición


de la autoridad, a fin de que sea cumplida y hecha cumplir
como obligatoria.

Educación Secundaria 111


Al triunfo de la República (1867) se instaló el primer Congre-
3.4 Primera Constitución de Coahuila so en Coahuila, después de la separación de Nuevo León,
y su delimitación como estado. años en los que Andrés S. Viesca asumió el gobierno de la
entidad. En su gestión expidió leyes importantes, como la
que organizó el sistema educativo en torno a la doctrina
filosófica del positivismo.

D urante la ocupación francesa, México se dividió


en 50 departamentos, siete de ellos con frac-
ciones de Coahuila: el que se llamaba igual comprendió
Desde la época de la Colonia, Coahuila había carecido de
centros educativos, la escuela secundaria y preparatoria
“Juan Antonio de la Fuente” marcó el arranque para que
desde la parte central del estado hasta Saltillo; otro de los diferentes grupos étnicos y sociales pudieran educarse.
nombre Huejuquilla, desde la laguna de Jaco hasta la Los ayuntamientos becaban a los jóvenes que asistían a
porción oriental de Chihuahua; el departamento de Nazas, clases en las instalaciones del instituto que se ubicaba en
todo el actual municipio de Francisco I. Madero y norte las antiguas instalaciones del convento de San Francisco
de Durango; Mapimí, el norte de la entidad; Fresnillo que de Santiago del Saltillo.
abarcaba el suroeste de Coahuila y partes de Zacatecas
y Durango. Nuevo León, del actual municipio de Juárez al El 31 de mayo de 1869 Victoriano Cepeda promulgó la
sur, y por último Matehuala: extremo sur de Coahuila y tercera Constitución del estado, en la que se integraron
parte de Zacatecas y San Luis Potosí (Fig. 3.33). los principios jurídicos de la Constitución Nacional de

Fig. 3.33 División política de México durante el Segundo Imperio.

112 Coahuila, un pasado con visión de futuro


1857, en ella se instituyó el nombre de la entidad como:
Coahuila de Zaragoza. Esta Constitución fue reformada A CTIVIDADES
durante el gobierno de Evaristo Madero el 19 de febrero
de 1882 (Fig. 3.34). 1. En grupo, elaboren la línea del tiempo de mediados del siglo
XIX a el XX, de acuerdo a lo siguiente.

A partir de 1867, Coahui- • Registren los sucesos políticos, militares, de la vida social y coti-
la tuvo una etapa de diana o del desarrollo, más relevantes de Coahuila.
• No olvides que esta actividad se orienta a que refuerces tus
expansión demográfica nociones de secuencia, cronología, duración, y te ofrece un
que pobló más las férti- esquema ordenado de estos 50 años de la historia de nuestro
les tierras de la comar- estado.
ca Lagunera y algunas
2. En forma individual investiga y redacta sobre la 1ª Constitu-
haciendas en el norte, ción Política de Coahuila.
que se vio favorecido por
el reparto de tierras a los • Ingresa al sitio www.congresocoahuila.gob.mx/index.cfm/mod.
legislacion_archivo/index.coah e investiga cuántos artículos
soldados que militaron integraban la 1ª Constitución Política de Coahuila.
Fig. 3.34 Victoriano Cepeda en el ejército republicano, • Redacta un resumen de lo más importante que encuentres.
gobernador de Coahuila que y por el desarrollo de los • Compara con la legislación actual y realiza un cuadro de doble
promulgó la tercera Consti- entrada donde escribas tus conclusiones.
ferrocarriles que hicieron
tución del estado.
posible la comunicación 3. Reflexiona sobre el contenido del subtema, considerando las
entre villas y pueblos. siguientes preguntas:

-¿Cuáles serían en tu opinión las consecuencias de la promulga-


En esta etapa Coahuila delimitó su territorio con los estados ción de la 1ª Constitución del estado?
de Nuevo León, Durango, Chihuahua y Zacatecas. En su -¿Cómo influyó en la organización de Coahuila como estado de
administración interna, el gobierno definió la jurisdicción la Federación?
• Intercambia tus puntos de vista con tus compañeros, para
de la casi totalidad de sus actuales municipios, creó distri- elaborar un escrito con sus conclusiones.
tos judiciales y suprimió las jefaturas políticas.

G LOSARIO

! ¿Sabías que? • Demografía referente a la población. Descripción de las tipo-


logías y el tamaño de los grupos sociales.

• Departamento forma de división territorial que marcaba


En 1869, Victoriano Cepeda solicitó ámbitos de gobierno y competencia judicial.
al Gobierno Federal se les eximiera
de mandar personas a servir en las • Distrito Judicial ámbito de competencia de la autoridad que
fuerzas del ejército permanente, lo dictamina sobre lo judicial (procesos penales y civiles).
que fue negado y que provocó una • Instituir establecer algo de nuevo, darle principio.
intensa emigración de población
a Texas ---familias completas--- de • Jurisdicción límites de un lugar o provincia.
donde posiblemente no regresa-
• Positivismo sistema filosófico que admite únicamente el méto-
ron a su patria, hoy muchos de sus do experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto
descendientes habitan en el vecino universal y absoluto.
estado.

Educación Secundaria 113


Desarrollo de Coahuila durante el porfiriato.
TEMA 4.

Tanto en Coahuila como en otros estados, impuso como


4.1 Características de la vida rural y urbana: gobernadores a amigos e incondicionales suyos, así por
desarrollo de la industria, comunicaciones y ejemplo, en Nuevo León, entidad que ejerció cierta influen-
transportes. La hacienda como unidad de cia en Coahuila, se mantuvo en el poder a Bernardo Reyes
trabajo agrícola, nuevas formas y fuentes y aquí se reeligió en varias ocasiones el general José María
de trabajo y atención a la educación. Garza Galán como gobernador del estado.

Garza Galán gobernó como un dictador, se enriqueció,

L
concentró el poder y enfrentó con hostilidad a aquellos
uego del triunfo republicano sobre el imperio en la coahuilenses que se opusieran a las políticas tendientes
década de 1870, México vivió una etapa de luchas a no respetar la soberanía del municipio y a socavar la
entre juaristas, lerdistas y porfiristas, quienes anhelaban libertad de las personas.
obtener el poder político; después de la muerte de Juárez
en 1872, Sebastián Lerdo de Tejada ocupó la presidencia. Durante el porfiriato, el territorio coahuilense sufrió
Cuando este anunció su reelección Díaz proclamó el Plan cambios en su delimitación. Coahuila tuvo disputas sobre
de Tuxtepec al iniciar el año de 1876 y se levantó en armas; la jurisdicción de algunas regiones con Nuevo León,
al triunfar, tomó el control del país, y ocupó la Presidencia Durango y Chihuahua; en la mayoría de las querellas los
de México (Fig. 3.35). fallos tomados por el gobierno dictatorial no fueron favo-
rables para nuestra entidad, a excepción del territorio de
Al periodo que abarcó 34 años entre 1877 y 1911 en que Sierra Mojada que era reclamado también por Durango
Porfirio Díaz gobernó el país estableciendo una dictadu- y Chihuahua y que finalmente sería declarado parte de
ra militar se le conoce como “porfiriato”. Durante esta Coahuila.
época se vivió una etapa de progreso, crecimiento econó-
mico y mejoramiento en muchos aspectos, pero a costa de En todo el país, la llamada “paz porfiriana” creó un ambien-
una asfixiante desigualdad social. En Coahuila, algunos te de aparente tranquilidad entre la población; todo movi-
simpatizantes le dieron su apoyo al dictador oaxaqueño miento social en busca de mejorar la difícil situación de la
quien recorrió varias regiones de la entidad para ejercer población era severamente reprimido, la ley desconoció a
un mayor control político y militar de la población. Duran- todo grupo o partido político que se opusiera al régimen.
te su gobierno, Díaz persiguió y desterró a todos aquéllos
que habían sido leales al juarismo y sus instituciones. Algunas regiones de Coahuila fueron escenarios de levan-
tamientos; se sabía que había grupos armados en Allende,
Cuatrociénegas, Piedras Negras, Sierra Mojada, Nadado-
res y Ocampo. La pacificación contribuyó a que Coahuila
entrara en el camino de la modernización y alcanzara un
gran desarrollo económico. Ésta, llegó con la presencia
del ferrocarril, el telégrafo, el teléfono, la electricidad, el
cinematógrafo, el automóvil, la creación de escuelas, un
gran auge del teatro, el establecimiento de imprentas, la
publicación de más periódicos y folletos, la instalación de
agua entubada y drenaje en las localidades más grandes,
Fig. 3.35 Porfirio Díaz y su gabinete presidencial la aparición de patrones de cultura europea y el desarrollo
(Archivo Casasola). industrial, minero y comercial (Fig. 3.36).

114 Coahuila, un pasado con visión de futuro


estas vías hizo decaer las ferias, que se sustituyeron por las
exposiciones de productos y manufacturas (Fig. 3.37).

Al tenderse las vías férreas por el amplio territorio estatal


nacieron tres poblaciones: Sabinas y Frontera que se origi-
naron como estaciones de paso y Torreón que principió
cuando se cruzaron las vías del Central y del Internacio-
nal: en 1888 se constituyó allí una estación; en 1903 se
había formado una villa y en 1907 se le otorgó el rango de
ciudad, que creció rápidamente para convertirse en uno
de los centros más importantes del estado y del país.
Fig. 3.36 Clase alta de la sociedad porfiriana.
En nuestro estado al igual que el resto del país, la socie-
dad fue predominantemente agrícola. El desarrollo de la
Los dos primeros ferrocarriles -- el Nacional y el Central agricultura en el porfiriato se vinculó directamente con el
---, que unieron a la ciudad de México con la frontera de régimen de propiedad de la tierra ya que los latifundios
Estados Unidos, cruzaron territorio de Coahuila; El Inter- religiosos se transformaron en laicos y la hacienda fue el
nacional penetró por Piedras Negras hasta Durango; El centro de la producción agrícola, que generalmente opera-
Coahuila y Zacatecas unió Saltillo con la región minera ba con métodos tradicionales produciendo solo para el
de este estado; y el Coahuila y Pacífico comunicó a Salti- autoconsumo y no reinvirtiendo sus excedentes de dinero
llo con Torreón. La fluidez del intercambio comercial por en adelantos tecnológicos ni aumentos de salarios.

Fig. 3.37 Vías férreas durante el porfiriato.

Educación Secundaria 115


La hacienda, si bien en un principio impulsó el desarrollo
de la economía de mercado, se convirtió después en un
problema por el acasillamiento de la mano de obra y el
bajo nivel de inversión. A los hacendados solo les importa-
ba su prestigio social y satisfacer sus gustos de consumo
suntuario.

El censo de población de 1910 en México, señalaba la exis-


tencia de 840 hacendados en todo el país y una población
de 15 160 369 personas de las cuales 80 % dependía en
ese año del miserable salario rural que no llegaba ni a un Fig. 3.38 Actividades económicas en la
región Laguna 1910 -1920.
peso diario.

Quince haciendas acaparaban 1 464 612 hectáreas de Como resultado, el peón no podía abandonar la hacienda
extensión, de las cuales cinco eran de Coahuila, incluyen- en que trabajaba. De hacerlo se veía en peligro de perder
do la de mayor tamaño en todo el país: la vida; era un virtual esclavo.

Haciendas de Coahuila en 1910 1 En la segunda mitad del siglo XIX, en el estado de Coahui-
Nombre Extensión en Hectáreas la ocurrió un notable desarrollo industrial, minero y comer-
cial. Se acumularon grandes capitales: las minas fueron
Los Jardines 49 861 explotadas por norteamericanos e ingleses; se descubrie-
ron yacimientos de plata y metales plomosos en Sierra
Santa Teresa 60 899 Mojada y en la región ubicada al norte de Monclova se
inició la explotación de las minas de carbón. A la sombra
San Gregorio 69 346 de estos centros mineros crecieron importantes poblacio-
nes como Sierra Mojada, Sabinas y Frontera, entre otras;
Santa Margarita 81 185
para 1905, Coahuila se había convertido en el primer
San Blas 395 767 productor de carbón del país y la región carbonífera aten-
día a la demanda de las compañías de ferrocarriles esta-
1
SILVA HERZOG, Jesús. El pensamiento económico, social y político de México dounidenses, así como a las industrias de la cerámica y
1810 – 1964. FCE. México 1967. Tomos I, II, II y IV. p. 467 vidrio establecidas en Monterrey.

Por otra parte, el peonaje acasillado fue el sistema de Parras se convirtió en eje de desarrollo económico con el
trabajo común, cuyas características eran: establecimiento de las industrias textiles, vinícolas, y agrí-
colas; la prosperidad agrícola y el movimiento comercial
• Salario miserable de subsistencia que caracterizó a la región originó un mejor nivel de vida
• Pago en dinero y en especie para sus habitantes. En la Laguna se impulsó el cultivo del
• Endeudamiento a través de las tiendas de raya algodón y se establecieron industrias para trabajar con la
• Discriminación en la remuneración producción agrícola (textil y harinera) (Fig. 3.38).
• Préstamos que se pagaban con trabajo
• Castigo corporal a los rebeldes En las distintas poblaciones del estado hicieron su aparición
fábricas de aceite, jabones, tejidos, papel, sarapes, velas,

116 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Al Puerto de Matamoros, Tamaulipas,
llegaban barcos para transportar las
mercancías que eran compradas o
vendidas en Europa, la cercanía con
los Estados Unidos favoreció el auge
del comercio; ante la necesidad de
transportar mercancías y pasajeros,
las líneas ferroviarias habían cruzado
la frontera para extenderse por el esta-
do, uniendo las distintas regiones de
Coahuila (Fig. 3.39).

A fines del siglo XIX y principios del


XX se dio gran impulso a la educa-
ción; se crearon escuelas primarias en
cada municipio y en 1894, inició sus
Fig. 3.39 El ferrocarril cruzó el territorio nacional. labores la Escuela Normal para Profe-
sores, esta institución que se encargó
así como molinos de trigo, despepitadoras, talabarterías de organizar la Dirección General de
y ladrilleras. En apoyo a la creciente actividad comercial Educación Pública; pese a estos avances, la educación fue
e industrial se crearon los primeros bancos y para el final un privilegio para unos pocos, pues 75% de la población
del porfiriato aumentó el número de esas instituciones. era analfabeta.

!
En las principales ciudades de Coahuila: Saltillo, Parras,
Monclova, Torreón, Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras),
¿Sabías que? se dio un crecimiento acelerado del número de habitantes
que eran empleados en minas, haciendas y obrajes en
En 1889 la energía eléctrica empezó a ser uti- condiciones deplorables (Fig. 3.40).
lizada en la industria textil para alumbrar los
establecimientos, controlar la temperatura y
mover los husos telares, lo que redujo consi-
derablemente los costos de producción.

En la zona norte del país el crecimiento de


Torreón se debería al auge de la creatividad
minera ---metalúrgica, y el de Monterrey y
Saltillo a la extensión de la red ferroviaria que
ha comunicado con la frontera, el golfo y el
centro del país, lo cual los convirtió en cen-
tro estratégico para el incipiente desarrollo
manufacturero en 1905.

En 1877 la tenencia de la tierra era muy


desigual, pues las propiedades comunales
sumaban 6937, mientras que las individuales
(ranchos y haciendas) ascendían a 20 574.

Fig. 3.40 Arrieros transportando mercancías.

Educación Secundaria 117


A CTIVIDADES 4.2 Contradicciones que generó la política
de “orden y progreso” porfirista: grupos
1. En grupo observa la proyección de la cinta “La Revo-
lución de 1910” de la colección Ellos hicieron nuestra campesinos y obreros marginados del
historia y realicen lo siguiente: progreso económico y social.
• Recopilen el testimonio del cronista de la localidad sobre lo
La represión a la oposición política y social.
que recuerda en relación con los sucesos que ocurrieron
en el estado de Coahuila en el período de 1910-1920.

L
• Lleven la información al salón de clases para exponerla y
reflexionen sobre lo que se puede aprender de ella.
• Vean el video en dos partes, al término de cada uno, pi- a tercera presidencia de don Porfirio marcó el
dan al profesor recapitular brevemente el contenido. comienzo de una etapa de paz política y prospe-
• Observen bien alguna imagen del video y hagan un dibu- ridad económica. Díaz alcanzó enorme popularidad y
jo sobre la misma.
• Contesten lo siguiente sobre los personajes centrales: fue considerado autor de la paz, lo que lo consolidó en el
-¿Quiénes son? ejecutivo.
-¿Cómo estaban vestidos?
-¿Qué hicieron?
-¿Porqué son importantes para la historia mexicana?
En tales circunstancias apareció en el panorama político
• Organizados en equipos elaboren un periódico mural en del país el partido de la Unión Liberal, mejor conocido
el que expongan: como partido de los científicos cuya ideología se resumió
-Información que consideren importante (frases, fotogra- en el principio del positivismo “orden y progreso” que inter-
fías, etcétera) sobre el periodo del porfiriato, únicamente
en lo que concierne al desarrollo de la industria, las pretaron como: el orden y la paz antes que la libertad,
comunicaciones y los transportes. porque sólo así se alcanzará el progreso; para lo cual esta-
• Realicen una evaluación participativa, de la actividad, blecieron dos condiciones: darle amplio poder al presiden-
dirigida por el profesor.
te y olvidar la libertad política.

G LOSARIO Justo Sierra fue el ideólogo político de los científicos y estos


lo fueron a su vez del porfiriato. Los científicos eran conser-
• Dictadura gobierno que, bajo condiciones excepcionales, vadores tecnócratas y oligárquicos en comparación con
prescinde de una parte, mayor o menor, del ordenamiento los viejos liberales. Favorecieron y alentaron el esperado
jurídico para ejercer la autoridad en un país.
crecimiento económico y la consolidación del gobierno
• Hacienda unidad de producción más importante duran- de Díaz que aplicó una política de mano de hierro, para
te el porfiriato. permanecer en el poder y mantener con él a los terrate-
• Latifundio territorio agrícola extenso, propiedad de po- nientes, comerciantes y acaudalados inversionistas loca-
cas personas y trabajada fundamentalmente por jorna- les y extranjeros. Para sostener tal orden de cosas, organi-
leros.
zó además, un fuerte cuerpo policiaco con un sistema de
• Porfiriato periodo de la historia de México caracterizado dirección desarrollado y costoso, era el mejor pagado del
por la imposición de autoridad de Porfirio Díaz.
mundo.
• Querellas acto por el que el fiscal o un particular ejercen
ante un juez o un tribunal la acción penal contra quienes
se estiman responsables de un delito. La Constitución de 1857, por la cual él había luchado,
nunca la obedeció y su gobierno se basó en una autoridad
• Socavar debilitar algo o a alguien, especialmente en el
aspecto moral. inapelable de sus órdenes. Para que los habitantes del
país se convencieran de esto, declaró en muchas ocasio-
• Suntuario relativo al lujo.
nes que la elección de diputados, senadores, gobernantes,

118 Coahuila, un pasado con visión de futuro


! ¿Sabías que?
fuera importante, la designación la hacía Díaz desde la
ciudad de México. Estos jefes políticos se consideraban
representantes del gobernador de quien dependían exclu-
En su ensayo “México Social y Políti- sivamente, y cuyas órdenes, decisiones y fallas eran las
co” publicado en 1889, Justo Sierra únicas que obedecían.
aboga porque se otorgue al ejecu-
tivo (Porfirio Díaz) facultades y po- En el distrito que gobernaban, su autoridad era supre-
deres superiores a los que señala ma en lo administrativo y judicial; era el jefe de la policía
la Constitución Política de 1857. En urbana y rural; amo y señor de las cárceles y prisiones y
el mismo menciona: “Un ejecutivo juez absoluto que podía imponer castigos desde un arres-
fuerte no es más que la garantía to hasta la aplicación de la “Ley fuga”, que consistía en
del orden; dar libertad es un absur- quitarles las ataduras y vendas al reo, en el lugar de la
do para el país que apenas comien-
ejecucíon, darle oportunidad de huir y si los disparos no lo
za a disciplinarse. A esta etapa de
alcanzaban el hombre era libre. Las posibilidades de salir
disciplina corresponde una acción
más directa del Estado. con vida eran casi nulas. Esto lo ejecutaban frecuentemen-
La acción del legislativo no debe te el grupo de “Los Rurales” (Fig. 3.41).
contravenir las disposiciones del
ejecutivo, y esto será así hasta que La conducta de los servidores porfiristas (jefes municipa-
el pueblo mexicano haya aprendido les, diputados, jueces, etcétera), se manifestaba en todas
a vivir en paz”. las actividades humanas. Los mandatarios envejecidos en
sus puestos, exigían que los jóvenes los adularan y que les
hicieran ciertos favores para darles protección y ayuda en
su trabajo.
etcétera, no era por la voluntad del pueblo sino totalmente
suya. Los empleados públicos formaban la mayor cantidad
que ensalzaba, adulaba y se sometía a los deseos de los
La autonomía de los ayuntamientos, que había permane- potentados, pues sólo así podían conservar o mejorar
cido igual desde la Colonia, fue destruida por decisión de sus empleos. El pueblo cada día más ultrajado, guardaba
Díaz, el medio que empleó fue quitarles el manejo de su una indignación que pronto estallaría.
dinero (impuestos) ya que acordó que la administración
de ingresos y egresos se hiciera en las recaudaciones de
rentas del estado.

Al no contar con ingresos, ni con autoridad, ni con fuerza


propia, los ayuntamientos vivieron una época vergonzan-
te; siempre bajo la humillación de los gobernadores y de
las altanerías de los jefes policiacos, quienes concentraron
todas las atribuciones, derechos y obligaciones que antes
habían sido de los ayuntamientos.

Los jefes políticos recibían el nombramiento directamente Fig. 3.41 Integrantes del temible grupo de Los Rurales.
del gobernador del estado, sólo en caso de que el distrito

Educación Secundaria 119


A CTIVIDADES 4.3 El periodismo, las manifestaciones de la
cultura popular, las expresiones artísticas y
1. Participa en una discusión grupal sobre el conte- las influencias extranjeras en la cultura y en la
nido del subtema “ Contradicciones que generó la vida cotidiana, como expresiones del descon-
política de orden y progreso….” tento contra el gobierno porfirista.
Elijan a un moderador

D
• Anoten en su cuaderno las ideas que expondrán ante
el grupo urante la época porfirista, la clase media de la
• Seleccionen las palabras que utilizarán al expresarse, sociedad, apenas se hacía escuchar. La prensa de
procuren utilizar; sujeto, verbo y complemento en oposición, principal medio de expresión, fue acabada por
sus oraciones. la censura del gobierno, periódicos combativos y mode-
• Escuchen con atención los argumentos de sus compa- rados tuvieron que cerrar, entre estas se encontraban: El
ñeros hijo del Ahuizote, el Diario del Hogar, El Demócrata, La
• Participen sólo cuando el moderador les de la República, El Siglo XIX y el Monitor Republicano.
palabra
• Elaboren carteles en papel bond con las siguientes
Cabe destacar que hacia 1880, en Coahuila se origina-
preguntas:
ron sociedades literarias con una fuerte crítica política. En
¿En qué consistió la política de orden y progreso en el
Parras, Monclova y Saltillo, al igual que en San Pedro de
porfiriato?
las Colonias y Torreón se instalaron imprentas que publi-
¿Qué consecuencias produjeron en la organización
caron folletos y periódicos. El periódico oficial del estado
administrativa de nuestro país?
¿Porqué razones afectó en forma impactante a la ya se editaba desde 1866 por Antonio García Carrillo y
población de toda la nación? Juan Antonio de la Fuente. A partir de 1906 se empezó a
• Discutan las preguntas y escriban en su cuaderno las distribuir en sabinas El Correo del Norte. En la laguna, a
conclusiones. finales del siglo XIX hubo un movimiento editorial político
y literario que analizaba la situación del país. En inglés se
publicaba el The Torreon Enterprise, desde 1902.
G LOSARIO
Los artesanos y el proletariado urbano, empezaban a
organizarse en sociedades mutualistas y en gremios, y a
• Ejecutivo poder de un gobierno cuya función es
ejecutar las leyes.

• Inapelable irremediable, inevitable.

• Potentados personas poderosas y opulentas.

• Tecnócratas persona especializada en alguna


materia de economía, administración.

Fig. 3.42 Palacio de Gobierno principios del siglo XX.

120 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 3.43 Instituto de Educación Ateneo Fuente.

demandar mejores salarios. El último grupo de la esca- cios, la que miraba codiciosamente hasta las metidas
la social constituida por peones acasillados, indígenas y del sol, los fabricantes, los mercaderes de almacén, los
campesinos sin tierra, eran los más débiles. banqueros y los altos funcionarios que viven de la nómi-
na del gobierno, los que hablaban de tantos por cientos y
Lejos de las preocupaciones de esta gente se encontraba ferrocarriles; la élite avecindada en la capital y en media
la alta burguesía nacional y extranjera y la aristocracia docena de ciudades de medio pelo…; el beau monde que
terrateniente. Luis González en El Liberalismo Triunfan- se construyó para vivir en palacetes incómodos pero de
te (Tomo III, El Colegio de México, 1976) describe de la buena apariencia…esta gente acumuló capital con rapi-
siguiente manera las desigualdades sociales: dez, gracias a los padrinos se enriqueció de golpe…es una
clase ostentosa, ridículamente ostentosa y satisfecha de
« La aristocracia de la industria y el comercio y los servi- su fortuna adquirida con tanta facilidad. Conoció muchos

Educación Secundaria 121


Durante el porfiriato se mejoró la imagen urba-
na de las nuevas poblaciones nacidas con el
ferrocarril.

Los edificios más emblemáticos son el Casino


de Saltillo y la Escuela Normal de Profesores
en Saltillo, las estaciones de ferrocarril en Sabi-
nas, Frontera, Torreón y Piedras Negras y los
primeros bancos y hoteles. En ésta época, en
las ciudades se construían amplias avenidas y
calzadas y se consideraban los servicios para
la población. Para 1907 había dos museos y 13
bibliotecas en todo el estado (Figs. 3.42, 3.43
y 3.44) .

! ¿Sabías que?
Julio Torri ---literato coahuilense---,
nació en 1889 en una casa de la
actual calle Victoria en Saltillo. Sien-
do niño se trasladó con su familia
a Torreón; más tarde regresaría
a la capital del estado a estudiar
bachillerato en el Ateneo Fuente: su
primer cuento apareció publicado
en la “Revista de Saltillo” en 1907.
Fig. 3.44 La Hacienda de Flor de Jimulco. Sus mejores obras son: “Ensayos y
Poemas” y “De Fusilamiento”.
placeres y en especial el de la opresión de los demás, que
son los más de los muchos ». El gran compositor Felipe Valdés
Leal nació en Saltillo en 1899; once
En contraste con lo anterior, en Coahuila la cultura literaria años tenía cuando inició la revolu-
tuvo un gran auge en esa época, con los poetas Manuel ción mexicana. Es autor de piezas
Múzquiz Blanco y Jacobo M. Aguirre y con el gran narra- clásicas del folclor nacional como:
dor de estilo costumbrista José García Rodríguez, contem- Échale cinco al piano, Tú solo tú, En-
poráneo de los historiadores Carlos Pereyra y Vito Alessio tre suspiro y suspiro, Hace un año y
Robles, así como de Julio Torri y Artemio de Valle Arizpe, Mi destino fue quererte.
novelistas de nuestro Estado que trascendieron fronteras
con su obra.

122 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES

1. En forma individual, investiga en diversas fuentes,


haciendo uso de la bibliografía sugerida, lo
siguiente:

• ¿Qué periódicos se publicaban al inicio del siglo XX,


en nuestro país?

• ¿Quién fue el principal caricaturista político de la


época?

• ¿Cómo impactaron los estilos y modas afrancesadas


a la cultura mexicana?

• ¿En qué forma se manifestaron los habitantes de


México en contra de las imposiciones europeas en
los estilos de vida, que trató de establecer el gobierno
de Díaz?

• Con la información recabada, realicen una exposi-


ción ante el grupo y compartan sus opiniones, para
que retroalimenten su trabajo.

• Elaboren un pequeño ensayo de una cuartilla, que


plasme su pensamiento respecto a las conclusiones
que obtuvieron.

G LOSARIO

• Burguesía grupo social constituido por dueños de


medios de producción, siendo generalmente indus-
triales o comerciantes.

• Censura corrección o reprobación de algo.

• Codicia afán excesivo de riquezas

• Emblemáticos significativo, representativo.

• Proletario persona de la clase obrera.

Educación Secundaria 123


Bibliografía sugerida para los alumnos
ADRIÁN, Morales Roberto, Martínez, Ch. Sandra. Diccionario SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Enciclopedia de
Enciclopédico de Coahuila. Historia, Geografía, Instituciones y México. Tomo III. Edición especial. México. 1987.
Personajes. 3ª edición. México.
2000. RIVA PALACIO, Vicente. México a través de los siglos. Historia
antigua y de la conquista. Cumbre S.A., México, D.F. 1984.
ARREOLA, Pérez Alfonso, Borja, Torres, Rodrigo. Encuentros en Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza.
Coahuila, Antología de Textos. 2ª edición. México. 2004. Gobierno del Estado de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México.
1990.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COAHUILA. La
Angostura en la Intervención Norteamericana 1846-1848. FLORES TAPIA, Óscar. Miguel Ramos Arizpe: Consumador de
Memorias, Simposium de Historia Regional. Saltillo, Coahuila, la Independencia Nacional. Nueva Imagen. México, D.F. 1974.
México. 1998.

PORTILLO, Esteban I. Apuntes para la historia antigua de


Coahuila y Texas. Universidad Autónoma de Coahuila. Saltillo,
Coahuila, México. 1984.

Conoce más

Tema 1
• http://www.economia.unam.mx/amhe/pdfs/doc7.pdf
• http://www.investcoahuila.com/spanish/travel/history.html
• http://congresocoahuila.gob.mx/index.cfm/mod.historia_legislativa/index.coah

Tema 2
• http://www.bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/sanluis/html/sec_49.html
• www.congresocoahuila.gob.mx/index.cfm/mod.historia_legislativa/index.coah?OP6 –

Tema 3
• http:// www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/benito-juarez-icono-de-la-soberania-en-coahuila/
• http:// www.ocvlaguna.com/cuevadeltabaco.htm
• http:// www.sedena.gob.mx/index.php?id_art=94

Tema 4
• http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php/datos-historicos/porfiriato-en-coahuila/
• http://www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php/datos-historicos/porfiriato-en-coahuila/
• http://www.estaciontorreon.galeon.com/productos627821.html

124 Coahuila, un pasado con visión de futuro


BLOQUE 4 La participación de Coahuila en la Revolución Mexicana y su aport-
ación a la modernización del país. (1910-1960)

Propósitos
• Definir la participación política de Coahuila durante el régimen porfirista • Apreciar el desarrollo económico, político, social y cultural que se generó
como uno de los detonantes y protagonistas de la Revolución Mexicana en Coahuila como consecuencia de los cambios promovidos a partir de
por medio del movimiento carrancista. la Revolución Mexicana para la conformación de una identidad nacional
y estatal.

Temas y Subtemas Aprendizajes Esperados


Tema 1. Detonantes de la Revolución Mexicana y Al concluir el bloque el alumno (a):
participación de Coahuila en su inicio.

1.1 La crisis del porfirismo. La búsqueda de la democracia en el país • Identifica los principales acontecimientos históricos que deto-
y el movimiento maderista. naron el movimiento revolucionario.
1.2 Breve presidencia de Francisco I. Madero y la promulgación del • Valora la participación del movimiento carrancista tomando en
“Plan de Guadalupe” como inicio del movimiento carrancista. cuenta el ideario político del “Plan de Guadalupe” formulado
después de la presidencia de Francisco I. Madero.

Tema 2. La lucha armada y las alianzas con Al concluir el bloque el alumno (a):
los diferentes grupos revolucionarios.

2.1 Relación del movimiento carrancista con villistas, zapatistas y • Compara las semejanzas y diferencias entre los grupos arma-
obregonistas en la Convención de Aguascalientes y elección de dos que lucharon durante la Revolución Mexicana y las posi-
Eulalio Gutiérrez Ortiz como presidente. ciones que tomaron en la Convención de Aguascalientes.
2.2 El movimiento constitucionalista y el triunfo de Venustiano • Reflexiona acerca de las razones por las que triunfó el movi-
Carranza. miento carrancista y las consecuencias que trajo el no consi-
derar las posiciones de los otros grupos.
2.3 Congreso Constituyente y la Promulgación de la Constitución • Identifica las principales demandas sociales e ideales políticos
de 1917. que fueron retomadas en la Constitución de 1917 y qué
influencia tiene esta constitución en la actualidad.
Tema 3. El desarrollo de Coahuila en su vida política, Al concluir el bloque el alumno (a):
económica y social después de la Revolución Mexicana.

3.1 La lucha por el poder entre los militares y los civiles para • Determina las causas que dieron origen a las pugnas entre
conformar una nueva clase política. militares y civiles que llevaron al asesinato de los principales
caudillos de la revolución.
3.2 La lucha de obreros y campesinos por el bienestar social. El • Identifica los principales movimientos sindicales obreros y
reparto agrario promovido por Lázaro Cárdenas del Río y el uniones campesinas que se desarrollaron en Coahuila y su
desarrollo industrial. efecto en el reparto agrario y desarrollo industrial.
3.3 Desarrollo económico por medio de la explotación de los • Aprecia cómo el desarrollo de la minería, ganadería, agri-
recursos naturales: minería, ganadería, agricultura e industria. cultura e industria promovieron el inicio de la consolidación
económica de Coahuila.
3.4 Primeros descubrimientos de zonas paleontológicas por inves- • Reconoce la importancia del descubrimiento de zonas paleon-
tigadores mexicanos. tológicas en Coahuila por equipos de investigadores mexi-
canos.

Línea del tiempo


Eulalio Gutiérrez, Expropiación Instalación de Altos
Partido Liberal Mexicano (PLM) Inicia la Revolución Mexicana. Presidente de México. Muerte de Carranza. Petrolera Hornos de México.
1 904 1 910 1 915 1 920 1 938 1 942

1 900 1 909 1 913 1 917 1 936 1 957


Círculo liberal Libro “La Sucesión La “Decena Trágica” / Constitución Política de Reparto agrario en la Fundación de la Univer-
“Ponciano Arriaga” Presidencial de 1910” Plan de Guadalupe” México. Laguna. sidad de Coahuila.

126 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Detonantes de la Revolución mexicana y
participación de Coahuila en su inicio.
TEMA 1.

bebidas embriagantes provocaban asesinatos y crímenes.


1.1 La crisis del porfirismo. La búsqueda de Por otra parte, la situación de los artesanos (Fig. 4.2) no
la democracia en el país y el movimiento era mejor: trabajaban para los clientes que les manda-
maderista. ban hacer prendas, objetos o muebles, y cuando no había
clientela los comerciantes les proporcionaban los insumos
y les recogían los productos que les pagaban a precios

E
muy bajos, mismos que revendían en sus comercios a
n el bloque anterior hemos visto cómo el gobierno costos altos, es cierto que los obreros de las fábricas ya no
porfirista se consolidó como una dictadura, estaban encerrados día y noche en los obrajes, como en la
beneficiando a unos pocos ricos y explotando a los más Colonia, pero recibían miserables salarios, trabajaban en
desfavorecidos, en su mayoría campesinos cuya situación condiciones de una gran insalubridad, les faltaba toda
era dolorosa debido a la concentración de la propiedad clase de prestaciones y no podían solicitar nada (Fig. 4.3),
agrícola en manos de pocos hacendados que sólo traba- de todo esto y de los demás abusos en contra de gran
jaban una mínima extensión de terreno, tanto por la mayoría de la población muchas personas no estaban
falta de maquinaria moderna como para evitar el gasto enteradas, ya que todos los sucesos negativos que ocurrían
de peonaje y el abaratamiento de las cosechas (Fig. se ocultaban, pues los periódicos del gobierno informaban
4.1). Parte de las tierras se trabajaban por el sistema de que todo era paz y tranquilidad en la República, por eso le
medieros: la hacienda prestaba a los campesinos semillas llamaron al general Díaz (Fig. 4.4) el héroe de la paz; de
y productos de la tienda de raya y al momento del reparto la paz de los sepulcros pues esta aparente tranquilidad se
o liquidación el mediero salía debiendo a su patrón. sustentó sobre montones de cadáveres, de prisioneros en
San Juan de Úlua y la cárcel de Belén, de deportados a las
Muchas calamidades pesaban sobre los campesinos, regiones mortíferas de Quintana Roo y del Valle Nacional
las deudas con las tiendas de raya pasaban de padres a y de millares obligados al servicio del ejército. Tal era el
hijos; las constantes fiestas religiosas que se celebraban panorama que presentaba nuestro país, de ahí que las
en las capillas de las haciendas y el consumo insano de reelecciones continuas de Porfirio Díaz fueran creando en

Fig. 4.2 Los artesanos se encontraban Fig. 4.1 Utilizando Fig. 4.3 En los talleres se producían diversos
sujetos a la codicia de los comerciantes que procedimientos artículos en donde se pagaban salarios misera-
compraban sus productos muy baratos. rudimentarios, los bles que no cubrían las necesidades primarias
campesinos labra- de los trabajadores.
ban las tierras de los
hacendados.

Educación Secundaria 127


los últimos años del siglo XIX
y primeros del XX, un espíritu
de lucha antirreeleccionista
en todo el pueblo mexicano
---una lucha por conseguir la
libertad.

Antes de que se realizara


Fig. 4.4 Porfirio Díaz, la elección para ser presi-
presidente de México de
1877 a 1911. dente de la República, Díaz
declaraba que ya no sería
candidato, pero una vez que
se iniciaba el proceso electoral y se integraba la oposición, Fig. 4.6 Los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón,
fundaron el Partido Liberal Mexicano en
se postulaba nuevamente, reprimía o encarcelaba a sus San Luis Missouri Estados Unidos.
opositores y se erigía como presidente.
“Ponciano Arriaga”; un año después, en 1901, lanzaron
Todo lo anterior provocó un gran descontento contra el un manifiesto convocando a un congreso que se celebró
gobierno, grupos de personas intelectuales y de la clase el 5 de febrero y contó con hombres de una alta categoría
media que por años habían sido marginadas de la vida moral e intelectual entre los que se cuentan: Camilo Arria-
política, se convirtieron en los precursores de la revolución ga y Ramón Ramos, representando a los clubes políticos
de 1910 al manifestar su desacuerdo contra las autorida- de Piedras Negras y Antonio de la Fuente y Luis Lajous,
des federales a quienes acusaban de ir en contra de los en representación del Club Miguel Blanco de Monclova
principios liberales y de la Constitución de 1857. (Fig. 4.5), Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rive-
ra, Juan y Manuel Sarabia, Francisco I. Villarreal, Antonio
Para iniciar un movimiento de protesta y darse a cono- Díaz Soto, Diódoro Carrasco y otros muchos que después
cer entre la población, en 1900 un grupo de liberales se se destacaron en el periodismo de oposición; ahí mismo
reunió en la ciudad de San Luis Potosí y fundaron el Círculo integraron la Confederación de Círculos Liberales, que fue
obligada a disolverse por órdenes de Díaz quien utilizó la
fuerza policiaca y militar para lograrlo.

Algunos de los miembros del Círculo Liberal se traslada-


ron a la ciudad de México donde continuaron sus activi-
dades mediante la publicación de periódicos como El hijo
del Ahuizote, El Colmillo Público y otros, pero no pudieron
seguir adelante ya que fueron encarcelados en mazmo-
rras, hasta por espacio de un año. Pero los hermanos
Ricardo y Enrique Flores Magón (Fig. 4.6), así como Juan
Sarabia no eran hombres que desistieran de sus propósi-
tos. Al ser perseguidos y sufrir en la cárcel por sus ideales
reformadores, huyeron del país y desde San Luis, Missouri,
Fig. 4.5 En Saltillo, se formó el Club Antirreeleccionista Estados Unidos, fundaron en 1904 el Partido Liberal
“Obreros del Progreso”.
Mexicano (PLM) y proclamaron en el mismo año desde su

128 Coahuila, un pasado con visión de futuro


exilio, a través de su periódico Regeneración (Fig. 4.7) lo • Establecimiento de un salario mínimo.
siguiente: • Descanso dominical obligatorio.
• Abolición de tiendas de raya.
«Nuestro programa es el mismo • Protección a la raza indígena.
que hemos sustentado siempre. • Leyes que garanticen los derechos de los trabajadores.
Atacaremos al general Díaz
porque es el primer responsable La semilla sembrada por el periódico Regeneración, y la
de las desgracias de los mexica- publicación del Programa del Partido Liberal, incitaron a la
nos, y porque personifica la tira- rebeldía haciendo más grande el descontento en algunos
nía más sangrienta, más fatídica lugares del país, provocando los movimientos rebeldes
que ha pasado sobre las desven- que entonces tuvieron lugar.
turas de la Patria».
El 25 de junio del año de 1908 se realizó el movimiento
Hacia el año 1905 el Partido rebelde en la población de Viesca, Coahuila. Tomaron el
Liberal Mexicano publicó las Fig. 4.7 A través pueblo, en donde proclamaron el Plan Liberal y siguieron
bases para su unificación y de su periódico por algunos lugares. Aquel movimiento, falto de una fuer-
Regeneración, los
convocó a los mexicanos a luchar te organización, decayó pronto y sobre sus autores se apli-
hermanos Flores
bajo las banderas de la justicia Magón publicaron có la brutal agresión porfirista. El jefe de este movimiento
y el derecho de una patria libre su declaratoria en fue Benito Ibarra, que logró sobrevivir algunos años, pues
contra del gobierno
y democrática. En ésa época su de Díaz.
falleció en 1917.
consigna era “Reforma, Libertad
y Justicia”. Un día después de iniciado este movimiento, en la pobla-
ción de las Vacas, Coahuila, el periodista Antonio de P.
Araujo, al frente de cuarenta valientes se levantó en armas,
Al establecer el camino que marcaba su consolidación, el sin tener éxito. Enseguida, el primero de julio del mismo
Partido Liberal propuso en 1906 un verdadero programa año, un grupo de revolucionarios atacaron el poblado de
de reformas políticas, económicas y sociales para México, Palomas, Coahuila; estaban capitaneados por Praxedis
que son consideradas como el antecedente de lo que sería Guerrero, José Inés Salazar, Enrique Flores Magón y Fran-
la Constitución de 1917, sus principales puntos fueron: cisco Manrique. Tampoco tuvieron triunfos en su empresa.
Fue un esfuerzo heroico el de aquellos coahuilenses, que
sin más que su valor y la justicia que los amparaba, se
• Libertad del sufragio. decidieron a desafiar a la dictadura.
• Supresión de los jefes políticos que representan la injus-
ticia y la represión. En los primeros meses del año 1908 vino a México, como
• En las escuelas deberá ser obligatorio el trabajo enviado del periódico norteamericano Pearson’s Magazi-
manual. ne, James Creelman, quien habiendo solicitado y obtenido
• Mejor sueldo a los maestros. del presidente Díaz una conferencia, la realizó en el Casti-
• Restitución de tierras a los campesinos y distribución de llo de Chapultepec, --residencia oficial del presidente-- y
tierras ociosas. publicó el resultado de ella, en el mes de marzo, en el
• Los extranjeros no podrán adquirir bienes raíces. periódico que representaba (Fig. 4.8). El dictador en una
• Jornada máxima de ocho horas. declaración impactante, llena de cinismo y de mentira,
• Prohibición del trabajo infantil. ---aspectos característicos de toda su personalidad--- anunció:

Educación Secundaria 129


co figurar entre las naciones pacíficas y progresistas. No
deseo continuar en la Presidencia. La nación está bien
preparada para entrar definitivamente en la vida libre. Yo
me siento satisfecho de gozar a los setenta y siete años de
perfecta salud,beneficio que no pueden proporcionar ni
las leyes ni el poder».

Impulsado por estas declaraciones, Francisco I. Madero


(Fig. 4.9) publicó a fines de enero de 1909, en San Pedro
de las Colonias, Coahuila, el libro La Sucesión Presidencial
de 1910, conmocionando a los políticos y simpatizantes
porfiristas pues en él planteaba que:

Fig. 4.8 Fotografía del periódico norteamericano «La libertad política es la única alternativa real para el
Pearson´s Magazine, en donde se publicó la entrevista país; sin ella no hay adelanto ni desarrollo».
Díaz-Creelman.

Además, manifestaba su insistencia a través de la invita-


«Es cierto que no hay partido de oposición. Tengo tantos ción para que toda la gente participara en las elecciones y
amigos en la República que mis enemigos no se encuen- de esta forma acabar con la dictadura.
tran deseosos de identificarse con la minoría. Aprecio la
bondad de mis amigos y la confianza que en mí deposita En el mismo tiempo en que grupos de personas del centro
el país; pero una confianza tan absoluta impone respon- y occidente del país trataban de formar diversos parti-
sabilidades y deberes que me fatigan más y más cada dos políticos, Madero y sus seguidores organizaron en la
día […] Si en la República llegase a surgir un partido de ciudad de México, el 15 de abril de 1910, el “Partido Anti-
oposición, le miraría yo como una bendición y no como Reeleccionista” que nombró al propio Francisco I. Madero
un mal […] Por mí me contento con haber visto a Méji- y a Francisco Vázquez Gómez como candidatos a la presi-
dencia y vicepresidencia de la República.

Con anterioridad a este hecho, ya Madero había recorri-


do algunas ciudades del país despertando en el pueblo
el sentimiento democrático (Fig. 4.10). Los porfiristas le
llamaban iluso y la prensa oficial externaba los peores
conceptos sobre aquel hombre extraordinario, pero a él,
nada le hacía retroceder, sin embargo, el 7 de junio de ese
año, en plena campaña electoral en la ciudad de Monte-
rrey, al ir a abordar el tren que debía conducirlo a ciudad
Victoria, fue aprehendido y acusado de injuriar al Presi-
Fig. 4.9 Francisco I. Madero, Fig. 4.10 Francisco dente de la República, de ahí lo condujeron e internaron
autor del libro La Sucesión I. Madero recorrió
Presidencial y creador del Plan gran parte del país en la penitenciaría de San Luis Potosí.
de San Luis. divulgando sus ideales
democráticos entre la
población. En estas circunstancias las elecciones se efectuaron y con
trampas y corruptelas Díaz logró la reelección cometiendo

130 Coahuila, un pasado con visión de futuro


un gran fraude electoral. Meses después, Madero
salió libre bajo fianza y el 5 de octubre de 1911 huyó
de San Luis Potosí, rumbo a San Antonio Texas, desde
donde dio a conocer a la nación mexicana El Plan de
San Luis, en el que se declaraban nulas las eleccio-
nes, se desconocía el gobierno del general Díaz y se
designaba presidente provisional a Madero, asimis-
mo en su artículo 4o manifestaba: «se proclama el
sufragio efectivo y la no reelección» y en el 7o «se
convoca al pueblo mexicano a levantarse en armas el
20 de noviembre de ese año» fecha en la cual, Made-
ro viniendo de San Antonio Texas, hizo su entrada a
Coahuila cruzando por Piedras Negras para encabe-
zar la revolución (Fig. 4.11).

Como parte de las primeras actividades revolucio-


narias, es destacado mencionar que la noche del 20
de noviembre se levantó en armas Pascual Orozco
en el pueblo de San Isidro, Chihuahua, pero también
José de la Luz Blanco en Santo Tomás y Jesús Agustín
Castro en Gómez Palacio Durango, que extendió el
movimiento por toda la Laguna. En Cuatro Ciénegas
se levantó en armas don Cesáreo Castro (Fig. 4.12).

Fig. 4.12 En la ciudad


de Saltillo, el apoyo a
la revolución fue total,
las personas veían
a Madero como su
líder para transformar
el país en una patria
libre.

Fig. 4.11 La revo-


lución se propagó
por todo el país, al
regresar Madero de su
exilio en los Estados
Unidos.

Educación Secundaria 131


De esta manera empezó la Revolución de 1910, que como
la de Independencia tenía las finalidades de mejorar las G LOSARIO
condiciones del pueblo mexicano, iniciadas por su gente
y realizadas por los campesinos, arrieros y trabajadores • Bienes raíces conjunto de propiedades (terrenos,
humildes. empresas, casas, etcétera) que algunos extranjeros

!
de la época adquirían para establecer sus negocios.

¿Sabías que? • Cinismo denominación que se le da a personas que


sin vergüenza y muy a menudo mienten para lograr
En el congreso liberal celebrado sus fines.
en San Luís Potosí, Ricardo Flores
• Dictadura gobierno que, bajo condiciones excep-
Magón calificó de “Madriguera de
cionales, priva de una parte, mayor o menor, del
bandidos” al gobierno de Díaz.
ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en
un país.
Francisco I. Madero fue un hacen-
dado en Parras y San Pedro de las
• Erigía acción a través de la cual se le otorgaba a
Colonias, que en 1904 apoyó a los algo o alguien una categoría determinada.
hermanos Flores Magón para que
publicaran nuevamente el periódico • Fianza prenda económica que da una persona en
Regeneración, que en su momento seguridad del buen cumplimiento de su obligación.
llegó a tener 30 000 lectores.
• Iluso persona que cuenta con ilusiones y sueños
basados en cosas que le han hecho creer.
A CTIVIDADES • Injuriar delito o falta consistente al culpar a alguien
1. Realiza una lectura en silencio, sobre el contenido de este de un hecho, afectando su fama o reputación.
subtema y recupera información sobre:
• Identifica los acontecimientos que denotaron el movimiento re- • Insalubridad condición del ser humano que no
volucionario.
• Enlista en tu cuaderno tres de los acontecimientos identificados. cuenta con las condiciones básicas para curarse de
• Comenta lo escrito con tus compañeros y muéstrale tus notas ciertas enfermedades.
a tu profesor.

2. Observa la videoproyección del documental: “La Revolución • Medieros campesinos bajo un sistema de trabajo en
de 1910” y redacta lo siguiente: el que la hacienda les prestaba semillas y productos
• Identifica y escribe en tu cuaderno los aspectos más relevantes
del Porfiriato.
de la tienda y al momento de pagar, éstas personas
• Escribe en cinco oraciones toda la información recabada. Co- siempre salían debiendo.
menta tu trabajo con tus compañeros y muéstrala a tu profesor
para su valoración.
• Mazmorras prisión subterránea utilizada para
3. En equipos investiguen sobre la vida de los héroes revoluciona- encarcelar a los delincuentes.
rios Venustiano Carranza y Francisco I. Madero, y organicen
la información recabada en fichas de trabajo.
• Elaboren un periódico mural para dar a conocer el producto de • Peonaje acción que representa el trabajo realizado
su investigación. por jornaleros en cosas materiales que no requieren
• Enriquezcan la exhibición con fotografías, frases, canciones,
dibujos, etc.
arte ni habilidad.
• Coloquen su periódico mural en un lugar estratégico de la escue-
la para que pueda ser conocido por todos los alumnos. Pidan a
su profesor que lo revise.

132 Coahuila, un pasado con visión de futuro


1.2 Breve presidencia de Francisco I. Madero y la Desde Ciudad Juárez hasta la ciudad de México, Francis-
promulgación del “Plan de Guadalupe” co I. Madero hizo un recorrido triunfal, siendo aclamado
como inicio del movimiento carrancista. entró victorioso a la ciudad de México el 7 de junio de
1911 (Fig. 4.13), después de que Díaz había abandonado
el país rumbo a Francia. Para lograrlo contó con el apoyo
militar que le dieron Francisco Villa, Eulalio y Luis Gutié-
rrez, Pascual Orozco, José de la Luz Blanco, Abraham
González, José Ma. Leyva y Luis Moya.

Al realizarse las elecciones en octubre de ese mismo año,


Madero fue electo Presidente Constitucional de la Repú-
blica, pero cuando asumió su cargo encontró una gran
oposición de algunos grupos: los defensores del régimen
porfirista, los campesinos y
ciertos sectores de obreros
que no veían realizados los
postulados que se mencio-
naron en el Plan de San
Luis.

Por otra parte la realidad


política permanecía inal-
terable: el ejército de la Fig. 4.14 La pobreza de
dictadura porfirista era los campesinos y obreros
fue una de las más grandes
el mismo, el Congreso y calamidades que encontró
el Poder Judicial perma- el nuevo gobierno y que no
pudo resolver de inmediato.
Fig. 4.13 Apoyado por fuerzas revolucionarias, necían intactos, en los
Madero entra a la ciudad de México donde es pueblos y villas los cargos
recibido en forma apoteótica. públicos estaban en manos
de porfiristas.

D urante la segunda quincena de mayo de 1911 los


acontecimientos revolucionarios se precipitaron
rápidamente, el día 21 de ese mes, se firmó El Tratado de
A pesar de que Madero
tenía el apoyo popular, se
mostró débil ante la situa-
Ciudad Juárez en la población del mismo nombre, cuyas ción absorbente de los
conclusiones se estipulaban en cuatro puntos principales: porfiristas. Nada había Fig. 4.15 Emiliano Zapata
1º Renuncia de los señores Porfirio Díaz y Ramón Corral, cambiado, sólo el Presiden- con su Plan de Ayala cuyo
lema fue “Tierra y Libertad”,
2º el licenciado Francisco León de la Barra asumiría la te (Fig. 4.14). se opuso al gobierno
presidencia, 3º. El nuevo gobierno atendería las demandas maderista que no había dado
satisfacción a sus demandas.
populares y, 4º cesarían las hostilidades entre el gobierno Madero conocía los gran-
y los revolucionarios. des problemas que había

Educación Secundaria 133


enfrentado la dictadura en los últimos años, pero pensaba
que la solución debía buscarse a través de la ley, lo que
nunca entendió fueron las demandas de los revoluciona-
rios, uno de ellos Emiliano Zapata (Fig. 4.15), que apoyó
la causa Maderista porque prometía la devolución de las
tierras a los pueblos campesinos que Díaz les había arre-
batado, pero que, al ver que el gobierno de Madero jamás
resolvería el problema más importante que dio origen a la
Revolución --- el agrario ---, se rebeló proclamando el 28 de
noviembre de 1911 el Plan de Ayala, con su lema “Tierra y
Libertad”. Madero mandó combatirlo con tropas al mando
de Victoriano Huerta, quien no pudo someterlo. Además
de las sublevaciones en contra del presidente emprendi- Fig. 4.17 Victoriano Huerta, fue presidente de la
das por Zapata, Vázquez Gómez, Orozco, Bernardo Reyes República de 1913 a 1914.

y Félix Díaz, que tuvieron lugar en el año de 1912, éste se


vio tenazmente atacado en la prensa y el Congreso. En el país la situación se hacía más difícil para Madero. El
descontento era general.
Con Madero como presidente del país, Venustiano Carran-
za, --su secretario de guerra durante la lucha armada-- fue La inestabilidad política ya no era favorable para los inte-
electo gobernador de Coahuila, e inició un periodo de gran reses extranjeros. En forma secreta y traidora, en la emba-
actividad: construyó el ferrocarril Cuatrociénegas--Sierra jada de Estados Unidos en México, Félix Díaz y Victoriano
Mojada; instaló en Saltillo una planta calcinadora de Zinc Huerta (Fig. 4.17), pactaron, con anuencia y apoyo del
y procuró que en las demás poblaciones se reanudara la embajador norteamericano Henry Lane Wilson, llevar a
actividad económica; en materia educativa implantó la cabo un golpe de Estado para acabar con Madero.
enseñanza militar obligatoria (Fig. 4.16).
Desde el 9 hasta el 18 de febrero de 1913, se registró en
la ciudad de México el movimiento que se conoce con el
nombre de la “Decena Trágica”, que fue un ataque militar
al Palacio Nacional por un grupo de sublevados encabe-
zados por Félix Díaz y Manuel Mondragón, y tenía la inten-
ción de derrocar al presidente Madero.

El día 18 de febrero, al filo del mediodía, Huerta envió


a dos oficiales: Jiménez Riverol e Izquierdo para que le
pidieran la renuncia al Presidente; éste, se encontraba en
su despacho de Palacio Nacional; entraron con altanería
a cumplir sus órdenes, pero un ayudante de Madero ---el
después general Federico Montes--- dio muerte a Riverol
de un balazo. En esos momentos todo estaba perdido
Fig. 4.16 Antigua estación de ferrocarril en Saltillo, para el gobierno legal, Aureliano Blanquet tomó presos a
que se convirtió en uno de los paseos Madero y Pino Suárez, y los puso en una sala de la planta
preferidos de sus habitantes.
baja del Palacio con centinelas de vista.

134 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Presos como estaban, Francisco I. Madero, Presidente
Constitucional de México, y Pino Suárez Vicepresidente
fueron obligados por las fuerzas militares al mando de
Huerta, a presentar su renuncia ante el Congreso de la
Unión, y posteriormente de manera artera y ruin, fueron
asesinados, en la calle de Lecumberri a un costado de la
penitenciaría adonde eran trasladados con engaños el 22
de febrero. Así murieron estos dos grandes demócratas
(Fig. 4.18).

Inmediatamente, el Congreso nombró presidente interino


a Pedro Lascurain, cargo que ocupó sólo una hora, para
después entregarlo a Victoriano Huerta, quién al formar
su gabinete, comunicó telegráficamente su nombramien-
to a los gobernadores de los estados.

Gracias al telégrafo, la noticia de los asesinatos del presi-


dente Madero y el vicepresidente Pino Suárez se conoció
inmediatamente en todo el territorio nacional. El golpe de
Estado había dado lugar a una inconformidad generaliza-
da de la población.

Al recibir el comunicado enviado por Huerta, el gober-


nador de Coahuila, Venustiano Carranza, consideró que
la designación de éste era anticonstitucional, por lo que
Fig. 4.19 Gran cantidad de personas de Coahuila, se
unieron a la causa revolucionaria para derrocar
al dictador Huerta.

envió al Congreso Local un documento donde precisó su


posición:

[…] el Senado conforme a la Constitución no tiene faculta-


des para designar al primer magistrado de la nación […]
en consecuencia el general Victoriano Huerta, no tiene
legítima investidura de presidente de la República.

Con esta posición, Carranza tomó para sí el programa


político de Madero y se lanzó en defensa de la Democra-
Fig. 4.18 La Decena Trágica, que provocó los asesinatos cia y del restablecimiento del orden Constitucional (Fig.
de Madero y Pino Suárez tuvo como escenario el centro 4.19), recibiendo el total apoyo de Coahuila, cuyo Congre-
de la ciudad de México del 9 al 18 de febrero de 1913.
so, acordó a través del decreto 1421, desconocer a Victo-

Educación Secundaria 135


Plan de Guadalupe
1o Se desconoce al general Victoriano Huerta como
presidente de la República.

2o Se desconoce también a los poderes Legislativo y


Judicial de la Federación.

3o Se desconocen a los gobiernos de los estados


que aún reconozcan a los poderes federales que
forman la actual administración.

4o Para la organización del ejército encargado de


hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos
como primer jefe del ejército que se denominará
“Constitucionalista” al ciudadano Venustiano
Carranza, gobernador constitucional del estado
de Coahuila

5o Al ocupar el Ejército Constitucionalista la ciudad


de México, se encargará interinamente del poder
ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, o
quien lo hubiera substituido en el mando.

6o El Presidente Interino convocará a elecciones gene-


rales, tan luego como se haya consolidado la paz,
entregando el poder al ciudadano que haya sido
electo.
Fig. 4.20 Carranza, promulgador del Plan de Guada-
lupe, también fue el Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista. 7o El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista en los Estados cuyos gobiernos
hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el
cargo de gobernador provisional y convocará a
riano Huerta en su carácter de presidente, asimismo, le elecciones locales.
otorgó poder extraordinario a Carranza (Fig. 4.20), para
que organizara fuerzas armadas en apoyo del orden cons- Firmado en la hacienda de
Guadalupe, Coahuila, a los 26 días de
titucional. Don Venustiano, a través del telégrafo, giró una
marzo de 1913.
invitación a los gobernadores y jefes militares de todos los
estados del país, a secundar el movimiento que tomó el
nombre de “Constitucionalista”.

El movimiento armado en el norte del país pronto se


unió en torno a Carranza, quien con este apoyo el día 26
de marzo de 1913, proclamó el Plan de Guadalupe, en
la hacienda del mismo nombre, situada entre Saltillo y
Fig. 4.21 El Plan de Guadalupe inició un movimiento
Monclova (Fig. 4.21). general en todo el país y se convirtió en la bandera de
los revolucionarios.

136 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Al constituir el Ejército Constitucionalista --antecedente del Francisco Coss y Pánfilo Natera en Coahuila y Zacatecas.
actual ejército mexicano--, Carranza recorrió Coahuila, La revolución se extendió en todo el país en el mes de junio
Sonora y Chihuahua para aumentar sus recursos militares, de 1914, el día 15 de julio de ése año Huerta presentó su
así formó tres grandes divisiones: la del norte al mando de renuncia y huyó del país hacia Estados Unidos.
Francisco Villa; la del noroeste bajo la dirección de Álvaro
Obregón y la del noreste a las órdenes de Pablo González Después de la entrega de la ciudad de México por las
(Fig. 4.22). fuerzas federales, el día 20 de agosto, acompañado de
sus principales generales hizo su entrada triunfal a la
Mientras Villa y Obregón luchaban en Chihuahua y Sono- capital del país el C. Venustiano Carranza, primer jefe del
ra, Lucio Blanco lo hacía en Tamaulipas; Pablo González Ejército Constitucionalista.
en Nuevo León; y los hermanos Eulalio y Luis Gutiérrez,

Fig. 4.22 Mapa que representa las rutas de operación de los ejércitos que componían el gran Ejército Constitucionalista.

Educación Secundaria 137


! ¿Sabías que?
Cuando Madero hace su entrada triunfal Carranza, al lanzarse a la revolución
en la ciudad de México, en la madrugada constitucionalista cuida que su nom-
había ocurrido un fuertísimo temblor de bramiento de “Primer Jefe del Ejército”
tierra. coincidiera con su vestido, por eso usó
sombrero estilo norteño de fieltro gris
Madero llegó a ser presidente en noviem- con alas anchas, chaqueta de gabardina
bre de 1911, gracias a la votación más li- sin insignias militares y con botones dora-
bre, espontánea y mayoritaria de nuestra dos de general del ejército, pantalón de
historia contemporánea. montar, botas de charol o melazas, cal-
zoneras abiertas de cuero de Saltillo.

A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Investiga con tus padres, familiares y/o vecinos sobre la exis- • Altanería coraje e ira expresadas con acciones agre-
tencia en tu comunidad de algún (os) monumento(s) alusivo
a los personajes de Carranza y/o Madero, visítalos y copia sivas o palabras ofensivas hacia alguien o algo.
en tu cuaderno las notas que aparezcan en el (los) mismo(s).
Completa la actividad con lo siguiente:
• Apoteótica escena espectacular con que concluyen
• Elabora un reporte de lo más relevante de su(s) biografía(s). algunas funciones teatrales. Manifestación de gran
• Agrega a tu reporte las notas que copiaste del (los) monu-
mento(s). entusiasmo en algún momento de celebración o
• Complementa tu reporte con imágenes, fotografías, dibujos, acto colectivo.
recortes, etc.
• Comenta con tus compañeros la expresión final de tu reporte y
muéstralo a tu profesor. • Interinamente dicho de una persona que ejerce un
2. Realiza una visita a la Casa de la Cultura de tu municipio y cargo o empleo en ausencia o falta de otro.
solicita la siguiente información:

• Busca información sobre el tema de la Revolución Mexicana. • Sublevación serie de protestas dirigidas en contra
• Toma nota sobre los datos que encuentres, organiza la infor- de una persona.
mación y elabora un resumen con la misma. Subraya aquellos
acontecimientos que tengan relación con algún personaje o
sitio cercano a tu comunidad. Muéstraselo a tu profesor.

3. Revisa y observa las imágenes de la Hacienda de Guadalupe


incluidas en tu libro de texto de la asignatura y subraya lo
siguiente:

• La descripción de los habitantes de la época revolucionaria.


• Compara y escribe sobre las diferencias que existen con los
habitantes de la época actual.
• Señala diferencias en cuanto a: vestimenta, alimentación, tra-
bajo, vivienda, y otros aspectos que consideres.
• Redacta un reporte descriptivo y después de comentarlo con
tus compañeros, muéstraselo a tu profesor para su valoración.

4. Agrega a tu línea del tiempo los datos que consideres impor-


tantes sobre la Revolución Mexicana.

138 Coahuila, un pasado con visión de futuro


La lucha armada y la alianza con los
diferentes grupos revolucionarios.
TEMA 2.

Solamente puedo entregarlos, y los entregaré en estos


2.1 Relación del movimiento carrancista con villis- momentos, a los jefes aquí reunidos. Espero la inmediata
tas, zapatistas y obregonistas en la Convención resolución de ustedes manifestándoles que, desde este
de Aguascalientes y elección de Eulalio Gutiérrez momento me retiro de la Convención para dejarles toda
Ortiz como presidente. su libertad y seguro de que su decisión será inspirada en
el supremo bien de la Patria ».

D
Después de retirarse Carranza, los convencionistas
espués del triunfo del discutieron su renuncia y decidieron renovarle la
movimiento constitu- confianza, llamándole luego para que protestara
cionalista, se inició una lucha como Presidente Provisional de la República.
interna motivada por el afán de
los caudillos de la revolución En una de sus sesiones la Convención acordó trasla-
de mantener el control político darse a Aguascalientes, según se comentó para que
regional y nacional. pudieran asistir los representantes de las fuerzas villis-
tas y zapatistas que se encontraban distanciadas de
Carranza y Villa tuvieron Fig. 4.23 El sonorense Carranza.
desacuerdos desde su primera Álvaro Obregón, caudillo de
entrevista en marzo de 1914 la revolución y presidente de Con el fin primordial de terminar las diferencias entre
México en los años 20.
en Chihuahua, sin embargo, los revolucionarios
Álvaro Obregón (Fig. 4.23), el 10 de octubre se
intercedió para que firmaran el Pacto de Torreón, un iniciaron los trabajos de
documento en donde la División del Norte reconoció la Convención Nacio-
a Carranza como primer jefe del ejército y le reiteró su nal Revolucionaria en
adhesión y lealtad, también se confirmó a Villa como jefe Aguascalientes a la que
de la División del Norte (Fig. 4.24), no obstante esto, y llegaron los represen-
en contra de la cláusula octava que se había añadido al tantes de los grupos
Plan de Guadalupe, Carranza convocó a los gobernado- en rebeldía, en vano
res y generales con mando de tropa a una asamblea que se trataron de conciliar
debería reunirse el 1º de octubre en la ciudad de Méxi- los ánimos, los propósi-
co. Instalada la Convención el día tres se presentó don tos perseguidos no se
Venustiano Carranza que leyó un informe al cual daba fin obtuvieron, sino todo lo
con estas palabras: contrario. Fig. 4.24 Francisco Villa
jefe de la División del Norte.

«Ustedes me confiaron el mando del ejército; ustedes La asamblea se adhirió


pusieron en mis manos el Poder Ejecutivo de la nación; a la propuesta de Álvaro Obregón, Felipe Ángeles y otros
estos dos depósitos sagrados no pueden ser entregados generales, de sustituir a Carranza como encargado del
por mí, sin mengua de mi honor, a solicitud de un grupo ejecutivo pero éste se negó a acatar las decisiones de la
de jefes descarriados en el cumplimiento de su deber y de junta, alegando que esta no tenía facultades para ello, por
algunos civiles a quienes nada debe la patria en la presen- consiguiente, Villa también se negó a renunciar.
te lucha.

Educación Secundaria 139


A CTIVIDADES
1. Realiza una visita a algún museo o sitio cultural donde
se encuentre información sobre la lucha armada de la
revolución mexicana, toma nota y realiza con la infor-
mación recabada lo siguiente:

• Organiza la información recabada y resúmela en fichas


de trabajo.
• Busca la definición de los términos que no hayas enten-
dido con claridad.
• Complementa tu resumen con fotografías, dibujos e imá-
genes y muéstrala a tu profesor.
• Realiza una compilación de canciones revolucionarias
(cassetes, cd’s, usb, etcétera), y escúchalas con atención.
• Prepara una explicación previa de cada canción, para que
las muestres a tus compañeros de grupo y a tus profe-
sores de grupo y de artes, y puedas explicarles cada
Fig. 4.25 Eulalio Gutiérrez Ortíz, presidente provisional de una de ellas.
México, nombrado en la Convención de Aguascalientes. • Realiza una caricatura que represente el contenido del
presente subtema y comparte tu interpretación sobre
la misma con tus compañeros, y con tus profesores de
La Convención con el apoyo de los villistas, de Obregón, y grupo y de artes.
el visto bueno de los zapatistas, eligió a Eulalio Gutiérrez
(Fig. 4.25), para el cargo de Presidente de la República, 2. Ubica en la línea del tiempo el suceso que consideres
más importante de este tema.
quien se instaló en la ciudad de México, planeándose
reformas encaminadas a la reconstrucción del gobierno.

Al presidente provisional (Carranza) sólo le obedecían los G LOSARIO


miembros de su gabinete, entre los que se encontraba
José Vasconcelos. En esta serie de acontecimientos, Eulalio • Adherir sumarse al recurso formado por otra parte.
Gutiérrez nombró a Villa Jefe del Ejército Convencionista
• Caudillo hombre que guía y manda a la gente en una
con instrucciones de someter a Carranza a las disposicio-
guerra.
nes de la Convención lo que provocó que algunos genera-
les carrancistas abandonaran la reunión. • Cláusula disposición de un contrato, tratado, testamento

!
o cualquier otro documento público o privado.

¿Sabías que? • Convención ajuste o acuerdo entre dos o más personas


o entidades.
En 1915, Carranza establece su gobierno en • Mengua pobreza, necesidad y escasez de algo.
Veracruz, haciendo una declaración que dice:
“hoy comienza la revolución social” se refería
a una revolución a través de las leyes. • Supremo que no tiene superior en su línea. Suma altí-
sima.
Para hacer más evidente su similitud al actuar
con Juárez, que había dictado la ley sobre el
matrimonio civil en Veracruz, Carranza de-
cretó el divorcio legal el día 25 de diciembre
de 1914.

140 Coahuila, un pasado con visión de futuro


2.2 El movimiento constitucionalista y el Al ser destrozado su ejér-
triunfo de Venustiano Carranza. cito pocos meses después,
Gutiérrez se rindió a
Carranza, obteniendo las
más amplias garantías.

¿C
Todo el año de 1915 los
ómo ocurrió todo lo anterior? Ya mencio- ejércitos contendientes se
namos que Eulalio Gutiérrez hizo su entrada debatieron entre luchas.
a la ciudad de México, ahí inmediatamente nombró su Los constitucionalistas Fig. 4.28 Roque
gabinete, su principal colaborador fue el general Lucio tuvieron en el general González Garza, sus-
Blanco (Fig. 4.26), que se había pasado al lado de los Obregón un gran apoyo, tituyó a Gutiérrez Ortíz
en la presidencia de la
convencionistas. El día 6 de diciembre también llegaron a con su ejército venció a República, después del
la ciudad los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata Villa en Celaya, Guanajua- abandono de éste.
(Fig. 4.27), que se exhibieron por todas las calles para que to, que marcó el principio
un pueblo indeciso los vitoreara. Dos presidentes tenía del fin de la División del Norte. Una vez que Obregón
nuestro país: Carranza en Veracruz y Gutiérrez en México, terminó con los rebeldes en el centro del país, dictó las
esto provocó que en muchos estados de la república órdenes para exterminar al villismo que todavía estaba
hubiera desconcierto entre los gobernadores y generales, posesionado de una parte de los estados de Coahuila,
unos se declaraban carrancistas, otros convencionistas, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí y Zacatecas.
otros gutierristas, unos más villistas o zapatistas.
Con la derrota de Villa el carrancismo logró hegemonía,
¿Te imaginas el caos que existía en las instituciones tanto en lo militar como en lo político. El zapatismo fue
de gobierno? desarticulado con mayor facilidad, pero subsistió como

Esto inicia la más cruenta guerra interna. Al abandonar


la ciudad de México, Carranza
dejó entrar a sus enemigos,
quienes ávidos de placeres,
se dedicaron a divertirse, sin
embargo el jefe constituciona-
lista planeó un ataque definitivo
en contra de estos, derrotán-
dolos en el norte con tropas al
mando de Maclovio Herrera y
en la Estación Marte del estado
Fig. 4.26 El de Coahuila. Las pugnas por el
general Lucio Blanco poder continuaron lo que hizo
revolucionario que por que Eulalio Gutiérrez abandona-
primera vez repartió
tierras entre los ra la ciudad de México, quedan- Fig. 4.27 Fotografía histórica que se tomaron Villa y
Zapata en su estancia en Palacio Nacional durante la
campesinos do en su lugar el general Roque presidencia provisional de Eulalio Gutiérrez.
de Tamaulipas.
González Garza (Fig. 4.28).

Educación Secundaria 141


fuerza regional hasta la promulgación de la Constitución
de 1917.

A pesar de que el zapatismo fue gradualmente acabándo-


se (Fig. 4.29), siguió siendo una fuerza a la cual Carranza
y Obregón le dieron importancia, ya que adoptaron cier-
tas medidas para satisfacer sus demandas entre las que
destacan: la expedición de la Ley Agraria del 6 de enero de
1915 y el pacto celebrado con la Casa del Obrero Mundial
en febrero del mismo año.

Fig. 4.30 La Ley del 6 de enero y el Plan de Ayala, ini-


cian la restitución de tierras a los campesinos que todos
los días las trabajaban para su sustento.

El propósito de Carranza al promulgar la Ley del 6 de


enero, era hacer coincidir lo establecido en el constitucio-
nalismo con las demandas de todos los campesinos y así
terminar con la Ley Agraria de Francisco Villa y con el Plan
de Ayala (Fig. 4.30).

La Ley en mención la elaboró Luis Cabrera y serviría de


base al artículo 27 constitucional y a la Reforma Agraria,
en sus contenidos decreta la restitución de las tierras labo-
rales a sus auténticos dueños, así como los montes y los
depósitos de agua, y establece el marco para expropiar
tierras por causa de utilidad pública, y de las propiedades
Fig. 4.29 Los soldados de Emiliano Zapata regresan para solucionar el problema agrario.
a sus tierras después de varias derrotas sufridas, los
acompañan sus soldaderas.

! ¿Sabías que?
Francisco Villa (1878-1923). Fue un hombre el zapatismo en el problema agrario.
de gran carisma; logró reunir un numerosísi-
mo ejército bajo su mando.
Álvaro Obregón, perdió el brazo derecho a
El carrancismo, el villismo y el zapatismo causa de la explosión de una granada, en la
fueron tres proyectos revolucionarios diferen- batalla contra los villistas en la hacienda de
tes. El carrancismo se enfocó al orden consti- Santa Ana del Conde Guanajuato, desespe-
tucional y el respeto a la soberanía nacional; rado por esto, trató de darse un tiro en la sien
el villismo en la solución de problemas inme- izquierda, lo cual falló, pues la pistola ya no
diatos de los sectores más desprotegidos, y tenía balas en la recámara.

142 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Por otra parte, la participación de los obreros (Fig.
4.31), al lado del constitucionalismo fue más importan-
te en el aspecto político, ellos se encargaron de difundir Fig. 4.31 Una gran
cantidad de orga-
en todo el territorio nacional la ideología del mismo. nizaciones obreras
En correspondencia a esto, los jefes constitucionalistas también participaron
emitieron algunas disposiciones legales tendientes a en la revolución.

mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, En Saltillo hubo


una de ellas es el decreto de Obregón sobre el sala- una gran cantidad
de manifestaciones
rio mínimo, firmado en Celaya, Guanajuato, el 9 de y adhesiones al
abril de 1915, pero el mayor triunfo de Carranza fue la ejército.
decisión que tomó de legitimar el poder constitucio-
nalista, a través del Congreso que tenía como misión
reformar la Constitución de 1857.

A CTIVIDADES G LOSARIO

1. Realiza una lectura en silencio del subtema y subraya • Pugnas oposición, rivalidad entre personas, nacio-
y toma nota sobre lo siguiente:
nes y/o bandos.
• Escribe una síntesis con tus notas; cuida que contenga al
menos dos razones por las que consideres que el movi- • Hegemonía predominio que un Estado u organiza-
miento carrancista logró su triunfo. ción ejerce sobre otros.
• Localiza y complementa datos referentes sobre la vida y
la obra de Venustiano Carranza. Registra en tu cuaderno:
el lugar de nacimiento, su obra realizada, importancia • Ideología conjunto de ideas culturales, religiosas y/
para nuestro país y, agrega tu opinión sobre este revo- o políticas que caracterizan el pensamiento de una
lucionario.
• Redacta una carta a Venustiano Carranza en la que lo persona, comunidad o época.
felicites por el triunfo logrado en su movimiento Consti-
tucionalista. Comparte con tus compañeros tus escritos • Exterminar acabar del todo con algo. devastar por
y muestra a tus profesores de la asignatura y de español
fuerza de armas.
tus trabajos.

2. En equipo realicen un diorama donde ubiquen a los • Decreto decisión de un gobernante, de una autori-
presidentes coahuilenses y que participaron en la revo- dad o de un tribunal o juez, sobre la maeria o nego-
lución, como:
cio que tenga competencia.
• Venustiano Carranza, Eulalio Gutiérrez y Roque González.
• Escriban en su cuaderno sobre sus datos biográficos • Legitimar convertir algo en legítimo. Probar o justi-
más importantes, comenten con sus compañeros lo que
escribieron y muestren sus cuadernos a su profesor. ficar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo
• Expongan sus dioramas a la comunidad educativa. conforme a las leyes.

3. Enriquece tu línea del tiempo con los datos que te pa-


rezcan relevantes.

Educación Secundaria 143


2.3 Congreso Constituyente y la Promulgación A través de la lucha habían surgido y se habían planteado
de la Constitución de 1917. reivindicaciones sociales que ya no podían esperar. Por otra
parte la Constitución de 1857 ya no regulaba las nuevas
exigencias y circunstancias del pueblo, por lo que Venus-

C
tiano Carranza expidió en septiembre de1916 un decreto
on el triunfo de Carranza sobre la División del convocando a elecciones con el fin de formar el Congreso
Norte, este se dispuso a lograr la inmediata reor- Constituyente (Fig. 4.32), cuya función sería reformar la
ganización del país. Constitución de 1857. De estas elecciones salieron para
participar en el Congreso 182 diputados que
se reunieron en el Teatro Iturbide ---hoy de la
República--- en la ciudad de Querétaro el 1º de
diciembre de 1916.

Por el estado de Coahuila participaron Manuel


Aguirre Berlanga, Ernesto Meade Fierro, José
Ma. Rodríguez, Manuel Cepeda Medrano, José
Rodríguez González y Jorge E. Von Versen.

Venustiano Carranza después de presentar


un proyecto de reformas a la Constitución de
1857, que se centraban en el aspecto político y
que no resultaban novedosas como: No-reelec-
ción, supresión de la vicepresidencia, inclusión
del derecho al voto directo, protección contra
los monopolios y una posición nacionalista en
cuanto a la adquisición de bienes por extran-
jeros, aceptó que el Congreso incluyera en la
nueva Constitución las demandas sociales, que
se encuentran en los siguientes artículos:

Artículo 3o

La enseñanza es libre; pero será laica la que


se dé en los establecimientos oficiales de
educación, lo mismo que la enseñanza prima-
ria elemental y superior que se imparta en los
establecimientos particulares.

Ninguna corporación religiosa ni ministro de


Fig. 4.32 Venustiano Carranza, como figura rectora del algún culto, podrán establecer o dirigir escuelas
Constituyente del 17. (Detalle del mural de Elena Huerta).
de instrucción primaria.

144 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Artículo 123o

La jornada máxima de ocho horas; el descanso obligatorio


de un día por cada seis de trabajo; el establecimiento del
salario mínimo; el principio de que a trabajo igual corres-
ponde salario igual; el derecho de los trabajadores a
participar en las utilidades de las empresas; la regulación
de los conflictos por las juntas de conciliación y arbitraje...
(Fig. 4.34)

Artículo 130o

Se prohíbe que ministros de cualquier culto religioso parti-


cipen en política; no se reconoce personalidad a las agru-
paciones religiosas denominadas iglesias; en los templos
no podrán celebrarse reuniones de carácter público.

Fig. 4.33 Representación alegórica del


Artículo 27 Constitucional.

En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamen-


te la enseñanza primaria.

Artículo 27o

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro


de los límites del territorio nacional corresponden origina-
riamente a la nación.

Se prescribe la organización del ejido, al cual se dotará


de los recursos necesarios para desarrollar la producción
agrícola e incrementar el nivel de vida en el campo.

Corrersponde a la Nación el dominio de todos los mine- Fig. 4.34 La fuerza de los trabajadores rompe
con la tiranía de los patrones explotadores.
rales o substancias en vetas, mantos, masas o yacimien-
Artículo 27 Constitucional.
tos… (Fig. 4.33)

Educación Secundaria 145


En esa etapa, el gobierno de Coahuila fue dirigido por
Gustavo Espinoza Mireles, quien ostentó el poder del
6 de septiembre de 1915 al 7 de abril de 1917. En esta
administración nació el municipio de Castaños. Se bene-
fició el trabajo agrícola en la región Laguna al anular los
contratos que obligaban a los productores a vender semi-
llas de algodón a una sola compañía y se impuso el pago
de mayores impuestos a las tierras que no se trabajaban
(Fig. 4.35).

Coahuila ya iniciaba en 1916 con una legislación que


propiciaba la formación de gremios de trabajadores, y
sociedades cooperativas. A Espinoza Mireles le corres-
pondió promulgar la nueva Constitución del estado que
sentó las bases para la organización política en municipios
libres, además de prohibir los latifundios y el acapara-
miento de tierras. Para hacer cumplir esto, el Congreso
Local creó una ley agraria y una del trabajo, que facultaba
a los ayuntamientos a repartir tierras ociosas.

El día 1º de mayo de 1918, es muy significativo, ya que se


reunieron en Saltillo delegados obreros de todo el país;
coordinados por Luis M. Morones, crearon la Confede-
ración Regional Obrera Mexicana (CROM) que tuvo un
Fig. 4.35 Con los campesinos y los obreros se ha
hecho posible el cambio hacia el México Moderno.
papel muy importante en la vida política nacional durante
varias décadas.

! ¿Sabías que?
La redacción de la Constitución Las sesiones más discutidas y
Política de nuestro país se ter- aceleradas en el Congreso de
minó el 31 de enero de 1917, 1917, ocurrieron al presentarse
después de 62 días de conven- el artículo 3º , el 24º y el 27º.
ción en Querétaro y fue firmada
por 209 constituyentes.

146 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Relación entre la Corona y Nueva España a
finales de la época colonial.
TEMA 3.

A CTIVIDADES 3.1 La lucha por el poder entre los militares y los


civiles para conformar una nueva clase política.
1. En equipos de trabajo recaben información para que sus-
tenten una exposición sobre los siguientes artículos de la
Constitución:

• Escriban en sus cuadernos el contenido de los artículos 3, 27,


123 y 130.
• Destaquen en sus escritos las demandas sociales que fueron
aceptadas por el Congreso de 1917. Comenten con el grupo el
contenido de sus notas y muéstrenlas al profesor.
• Apoyen su exposición con un colage previamente elaborado,
D urante los años de guerra civil, en el estado de
Coahuila todas las fuentes de riqueza fueron
destruidas: la agricultura se paralizó por falta de cultivos,
con iniciativa y creatividad de los miembros del equipo.
la ganadería se extinguió por la exportación de ganado
a Estados Unidos, a cambio de armas y parque, y se
2. Lee en silencio y detenidamente el texto sobre la etapa de
gobierno de Gustavo Espinoza Mireles, identifica, subraya
suspendió la explotación minera, salvo la extracción del
y escribe en tu cuaderno los tres principales sucesos de su carbón necesario para mover los trenes militares. De
administración, comenta tus escritos con tus compañeros y 1920 a 1939 varias veces volvió a alterarse la paz con la
muestra tu trabajo a tu profesor.
rebelión cristera, de la cual sólo hubo dos brotes, uno en
3. Diseñen un periódico mural en el que expongan información Parras y otro en Saltillo; ésta, es conocida también como
sobre el tema de “La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos” de 1917, en su organización desarrollen “Conflicto Religioso”, o “Guerra Santa”; en ella participaron
las siguientes actividades: habitantes principalmente de Michoacán, Zacatecas,
• Identifiquen en su texto la información que necesiten y redác- Guanajuato y Jalisco, en defensa de su fe, hasta los límites
tenla en fichas de trabajo. de la muerte y, en el nombre de Cristo Rey, desconociendo
• Elaboren una ficha en la que se destaque a Venustiano Carran-
za como el principal eje de su promulgación, comenten sus al Gobierno Federal.
producciones con el resto del grupo y muéstrenle su cuaderno
su profesor.
• Complementen su periódico con recortes, caricaturas de la Mientras esto sucedía en el estado, en todo el país se
época, fotografías, dibujos, cartas a personajes del pasado, generalizaba en 1918 un clima de especulación en torno
etcétera.
de quién sería el sucesor de Carranza en la Presidencia
4. Continúa agregando datos importantes a tu línea del (Fig. 4.36). Después que el primer mandatario expre-
tiempo. só que esta situación podría provocar problemas por el

G LOSARIO
• Acaparar adquirir y retener cosas en cantidad superior a
la normal. Apropiarse u obtener en toda o en gran parte un
producto.

• Constituyente dicho de las cortes, asambleas, convenciones,


congresos, etcétera convocados para elaborar o reformar la
Constitución de un Estado.

• Laica que no tiene órdenes clericales. Independiente de cual-


quier organización o confesión religiosa.

• Reformas aquello que se propone, proyecta o ejecuta como inno-


vación o mejoría de algo.

• Yacimientos sitio donde se encuentra naturalmente una roca, Fig. 4.36 La sucesión presidencial en 1918, provocó
mineral o fósil. un conflicto entre todos los caudillos. En la imagen,
Carranza con su grupo de colaboradores.

Educación Secundaria 147


! ¿Sabías que?
El ideólogo principal del nacio-
nalismo y la independencia fue
Carranza, quien con sensibilidad
coahuilense manifestó:

[…] las naciones débiles han teni-


do y tienen el derecho de ser res-
petadas. Tenemos que probar que
[…] Sabemos conservar nuestra
independencia aun cuando nues-
tra nación sea débil [...]

Frente al féretro abierto de don


Venustiano Carranza, cuando
iba rumbo al Panteón de Dolores, Fig. 4.37 General Francisco Murguía, jefe de las es-
mujeres del pueblo se postraban coltas de Venustiano Carranza que lo acompañaron en
su travesía que terminó en Tlaxcalaltongo, Puebla.
llorando y diciendo: ---“Ha muerto
nuestro padre”, ya que aquel
hombre tenaz, y valiente había Ignacio Bonillas para la presidencia, para lo cual convocó
ejercido una severa e inteligente a 17 gobernadores a la ciudad de México a una reunión,
paternidad sobre la Revolución a la que asistieron sólo ocho, en los mismos días se celebró
Mexicana. también en México la Convención Nacional convocada
por el Partido Liberal Constitucionalista que contó con una
asistencia de 300 agrupaciones, y en la cual estuvieron
presentes: Roque Estrada, Benjamín Hill, Felipe Carrillo
abandono de la administración pública de muchos funcio- Puerto y Miguel Alessio Robles, entre otros.
narios que seguirían a los candidatos y de que invitara
a sus posibles sucesores a que midieran su popularidad Los ataques directos entre ambos bandos dieron como
entre el pueblo y no sólo con grupos de amigos, Obregón resultado la proclama del Plan de Agua Prieta, que obli-
y sus partidarios tomaron esto como una declaración de gó al primer constituyente del 17, a abandonar la ciudad
guerra, que se manifestó meses después con agresiones de México rumbo a Veracruz el 7 de mayo de 1920. Las
al estado de Sonora por parte de carrancistas, así como unidades de caballería comandadas por el general Fran-
aprehensiones de obregonistas y por último un intento de cisco Murguía (Fig. 4.37), siempre leal, se ocuparon de
eliminar al caudillo sonorense. escoltar y asegurar el convoy ferroviario en el que viajaba
el Presidente, pero apenas habían dejado la capital fueron
A causa de lo anterior, el gobierno federal y el del estado atacados por los rebeldes. El 13 de mayo la caravana llegó
de Sonora entraron en abierto conflicto, por la contienda a Aljibes en las montañas de Puebla y se detuvo, pues las
política entre Obregón y Carranza. vías estaban rotas y las locomotoras del tren ya no tenían
combustible. En la tarde el general Murguía defendió al
Desde su posición, Carranza impulsó la candidatura de grupo de un fuerte ataque, pero al día siguiente enfrenta-

148 Coahuila, un pasado con visión de futuro


ron un feroz asalto que obligó a Carranza y un puñado de
fieles ayudantes a adentrarse a caballo en las montañas. A CTIVIDADES
El 20 de mayo llegaron al pueblo de San Antonio Tlaxca-
1. Lee el contenido del subtema en voz alta frente al gru-
laltongo.
po, pide a tus compañeros que subrayen en sus textos
las palabras que no comprendan, al terminar realiza
Esa noche, mientras dormían, los rebeldes asesinos caye- lo siguiente:
ron como una tormenta sobre las chozas y las rociaron
• Consulta en un diccionario las palabras que no entiendes
de balas. En una de ellas murió don Venustiano Carranza
y escribe en tu cuaderno las definiciones que no encuen-
(Fig. 4.38). tres en el glosario.
• Elabora un resumen del contenido del subtema, incluye
Cuatro días después fue enterrado en la ciudad de México las palabras que consultaste.
• Ilustra tu resumen con fotografías, recortes y dibujos,
en una humilde tumba, la mañana del día en que, por comenta con tus compañeros lo que te pareció más inte-
la tarde, el Congreso eligió presidente sustituto a Adolfo resante y muéstralo a tu profesor.
de la Huerta, cabeza civil de la rebelión de Agua Prieta y
primero en la lista de cuatro presidentes sonorenses que 2. Reflexiona sobre las razones por las que crees que asesi-
naron a los principales caudillos de la Revolución Mexi-
México habría de tener en los siguientes catorce años. cana. Escribe tus reflexiones en tu cuaderno, discútelas
con tus compañeros y muestra tu escrito a tu profesor.

3. Complementa tu línea del tiempo con todos los datos


que consideres importantes.

G LOSARIO
• Convoy escolta o guardia que se destina para llevar
con seguridad y resguardo algo por mar o por
tierra.

• Feroz brutal, agresivo, cruel, despiadado.

• Mártir persona que muere o padece mucho en de-


fensa de sus convicciones o causas.

• Proclama notificación pública que da a conocer


algo.

• Rebelión delito contra el orden público, penado por


la ley, consistente en el alteramiento de la paz y en
cierto ataque contra los poderes del Estado, con el
fin de destruirlos.
Fig. 4.38 Ceremonia funeral de don
Venustiano Carranza. Mártir de la Revolución
Mexicana (Fotografía Archivo Urquizo, UNAM).

Educación Secundaria 149


del Pueblo y la gran obra editorial.
3.2 La lucha de obreros y campesinos por el bienes-
tar social: El reparto agrario promovido por Lázaro Durante la etapa comprendida de 1924 a 1928, gobernó
Cárdenas del Río y el desarrollo industrial. México el general Plutarco Elías Calles (Fig. 4.40), que
al iniciar su mandato tuvo como propósito principal conti-

C on la muerte de Carranza, México sufrió muchos


cambios. En el estado de Coahuila seguía refleján-
dose en el nivel de vida de sus habitantes: la pobreza y las
carencias de lo más indispensable. La reconstrucción de la
economía fue lenta y principió en 1920 hasta 1930; en ese
año a pesar de la crisis, una buena administración local
realizó la construcción de escuelas, caminos y otras obras
públicas; varios hombres de empresa fundaron modestas
fábricas que más tarde prosperaron(Fig. 4.39).

En nuestro país, la pacifi-


cación se empezó a sentir
con la presidencia interina
de Adolfo de la Huerta que
duró del 10 de junio al 1º de
diciembre de 1920, tiempo
en el que convocó a eleccio-
nes presidenciales que el 5
de septiembre ganó Álvaro
Obregón, a quien sucedió en
el poder Plutarco Elías Calles
Fig. 4.39 Imagen de las
primeras fábricas y a este Emilio Portes Gil
instaladas en la ciudad como presidente provisional,
de Saltillo, Coahuila.
quien entregó el ejecutivo a
Pascual Ortiz Rubio.

En el periodo de Álvaro
Obregón se dio un avance considerable en lo que la Cons-
titución señalaba de derechos directos a la sociedad. El
ejército fue disminuyendo su poder gracias a las alianzas
que el presidente estableció con la organización obrera
más grande del país (CROM) y en su política de reparto
acelerado de tierras. La educación recibió un notable impul- Fig. 4.40 Plutarco Elías Calles, y el maximato en una
so con la creación en 1921 de la Secretaría de Educación representación de los murales del Palacio de Bellas
Artes de la ciudad de México.
Pública, el establecimiento de Misiones Culturales, Casas

150 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Para facilitar el reparto agrario, Cárdenas tomó algunas
medidas como la de hacer crecer el ejido a través de la
expropiación de tierras y organizar su equitativa distribu-
ción.

La Comarca Lagunera en Coahuila, fue uno de los princi-


pales latifundios, favorecido desde el siglo XIX con la insta-
lación de vías férreas, la inversión de capital extranjero y
la demanda mundial de algodón ---su principal producto---.
En contraste con la inmensa riqueza de los terratenientes,
la vida de los peones era miserable, deplorable.

En 1928, la Secretaría de Agricultura y Fomento realizó


Fig. 4.41 El presidente de México general Lázaro un estudio de la Comarca, sus resultados llevaron a la
Cárdenas del Río, Tata Lázaro, cuya principal política
siempre fue La Justicia Social. propuesta de repartir los latifundios y dejar 300 hectáreas
por propietario, y en igualdad, formar ejidos con una
cantidad igual de hectáreas (Fig. 4.42).
nuar con la reconstrucción de los medios de producción,
sin embargo sus planes se vieron afectados por diversos La crisis económica mundial de 1929 impactó en la región
factores: el principal el conflicto religioso, conocido como Lagunera: hubo desocupación masiva de peones, pues
“guerra cristera”, otro más, la afectación de los traba- el algodón no se vendía en Estados Unidos que no tenía
jadores al violarse su derecho de manifestación que era dinero para comprar. En1930 había 33 296 peones, de
sofocado por las decisiones arbitrarias de los tribunales los cuales sólo 16 491 eran de planta. Los demás a veces
laborales.

El periodo comprendido de 1928 a


1934 es conocido como el “maxima-
to”, que constituyó una época de tran-
sición entre el caudillaje y la consoli-
dación de la vida institucional.

Esta etapa finalizó con la elección


como Presidente de la República del
general Lázaro Cárdenas del Río
(Fig. 4.41), que ejerció una especial
atención hacia el problema agrario---
demanda sentida por el pueblo desde
la época de la Colonia---, el desarro-
llo del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de los campesinos
siempre explotados, se impulsaron en
conjunto. Fig. 4.42 La distribución de tierras en la región Laguna, inició una
gran prosperidad al eliminar el monocultivo.

Educación Secundaria 151


tenían trabajo y en muchas
ocasiones carecían de él. ! ¿Sabías que?
En el año de 1936 grupos de
campesinos de la región se Lázaro Cárdenas consolidó el pre-
habían manifestado a través sidencialismo al exiliar a Plutarco
de la huelga solicitando que Elías Calles, quien representaba lo
se mejoraran sus contra- último del caudillismo.
Fig. 4.43 El algodón tos de trabajo. El día 18 de
fue el principal producto Actualmente la región Laguna es la
agrícola de la región agosto de ese año estalló
lagunera a partir de la principal cuenca lechera del país,
una huelga que afectó a 72
reforma agraria que así como la principal productora de
consolidó el ejido. ranchos, los trabajadores
mezclilla.
pedían aumento por la pizca
del algodón (Fig. 4.43), pero En tiempos de pizca llegaban a la
los dueños no hicieron caso. laguna hasta cien mil trabajadores
de otras entidades del país a re-
Con su gran visión social, el Presidente Lázaro Cárdenas colectar el algodón que se conocía
intervino, y el 6 de octubre expidió un decreto en el que como “el oro blanco”.
expropiaba una gran extensión de tierras laguneras, con
las que dotó a 221 núcleos de población con 114 818
hectáreas de tierras de riego, y benefició a 28 503 ejidata-
rios repartiéndoles 128 526 hectáreas clasificadas como
tierras de temporal. Con un gran sentido del desarrollo rural, el Presidente
Aunado a esto, creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal Cárdenas concibió el ejido como un colectivo que permi-
para apoyar la producción del campo. tiera el consumo de los sectores campesinos y con esto
atender el urgente problema alimentario que tenía el país.
Las tierras expropiadas se distribuyeron rápidamente, Entonces, el Ejido Colectivo nació como la mejor alternati-
pues el calendario de siembras así lo exigía ya que en los va de organización social y de la producción (Fig. 4.44).
meses de agosto y septiembre eran periodos de crecientes
del río Nazas y la preparación de la tierra se debía iniciar
sin tardanza.

Aún cuando en el primer año la producción bajó, por


factores de organización y control, la producción de trigo
de 1935-1936 fue superada por la del siguiente ciclo y la
de algodón por la de 1941-1942. El ingreso por ejidata-
rio también aumentó, cada uno trabajaba un promedio
de 232 días al año, que representaba un porcentaje de
ocupación muy alto, así los ejidatarios obtuvieron un ingre-
so de $2.35 por día, cantidad superior en 56% al salario
rural local que en aquel tiempo era de $1.50.
Fig. 4.44 En forma gradual, la región lagunera se fue
convirtiendo en la principal cuenca lechera del país.

152 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES 3.3 Desarrollo económico por medio de la explota-
ción de los recursos naturales: minería, ganadería,
1. Investiga en un diccionario enciclopédico las biografías agricultura e industria.
de los siguientes personajes y escríbelas en tu cuaderno
como fichas de trabajo:

• Álvaro Obregón y Lázaro Cárdenas.


• Agrega a tus fichas de trabajo las obras más importantes
que realizaron. Comenta y compara el contenido de tu
trabajo con tus compañeros y muestra tu cuaderno a tu
profesor.
C omo pudimos analizar en el subtema anterior,
en 1936 en la región Lagunera, el Presidente
Cárdenas expropió terrenos agrícolas y repartió esas
• Anexa a las biografías fotografías, dibujos y otros datos tierras entre los campesinos. El régimen de tenencia y de
como frases y/o lemas que les caracterizaron. explotación cambiaron radicalmente y se inició en muchos
casos, la modalidad del cultivo intensivo.
2. Lee el tema con lectura en silencio y reflexiona sobre la
importancia que tuvieron los movimientos sindicales,
obreros y uniones campesinas en el reparto agrario y Uno de los acontecimientos de mayor trascendencia en
el desarrollo industrial. el estado, que originó transformaciones en los aspectos
sociales, económicos y políticos, principalmente en la
• Escribe para tu posterior consulta sobre tus reflexiones,
región centro del estado, fue la instalación en Monclova de
las ideas que más te hayan parecido relevantes. Comén-
talas al grupo y muéstrale tus notas a tu profesor. la empresa Altos Hornos de México en 1942 (Fig. 4.45).
Esta magna industria impulsó la instalación de muchas
3. Enriquece tu línea de tiempo con la información que empresas auxiliares de la misma, que hoy día conoce-
consideres importante.
mos como cadenas productivas, y que trajeron fuentes
de empleo. Una de las principales e indispensables fue
la minería en la explotación del Carbón Mineral, que hizo
que la región Carbonífera se convirtiera en pocos años
G LOSARIO en el principal productor nacional de este. Asimismo la
explotación del Fierro, cuya principal producción se ubicó
• Ejido terreno o campo ubicado en las afueras de una en el municipio de Sierra Mojada que logró extraer hasta
población el cual es destinado por una comunidad 251 000 toneladas en el año de 1960; la fluorita con 100
que comparte beneficios para usos diversos entre 000 toneladas, y la plata que para 1958 producía 32 000
los que destaca la explotación de ganado. kilogramos, principalmente en los municipios de Ocampo
y Torreón.
• Guerra cristera conflicto religioso sucedido entre los
años 1926 – 1929 en el cuál se enfrentaron entre la Ya en el primer bloque
iglesia y el Estado. de tu asignatura, se estu-
dió sobre las condiciones
• Latifundios terrenos rurales de gran extensión. del espacio geográfico
del estado, por lo cual
• Pizca recolección de frutos o semillas de plantas. sabemos que Coahuila es Fig. 4.45 Altos Hornos de
una entidad con terrenos México (AHMSA), industria
acerera fundada en 1942 en
fundamentalmente áridos:
Monclova, Coahuila.
los climas secos que predo-

Educación Secundaria 153


Fig. 4.46 Tecnológico Regional de Saltillo, fundado en 1950.

El impresionante conjunto de terrenos integrados en valles


minan sobre la mayor parte de su superficie, son un factor y bolsones, permitió el cultivo, transformación y comercia-
determinante de muchas características del medio físico y, lización del algodón, la vid y el sorgo entre muchos cultivos
consecuentemente de la geografía humana. más.

El clima seco, los suelos muchas veces salinos, la escasez En los años en que nos ubicamos en el tiempo, el creci-
de aguas superficiales y subterráneas, han condicio- miento industrial y demográfico de Coahuila adquirió
nado el establecimiento de poblaciones y establecido las un ritmo acelerado. Se instaló en Saltillo, la International
formas de aprovechamiento de las tierras, es por ello que Harvester, fabricante de maquinaria agrícola; en 1950
en el periodo que estudiamos se dieron actividades muy se fundó el Tecnológico Regional de Saltillo (Fig. 4.46), y
variadas que hicieron crecer la economía: el pastoreo en 1957 la Universidad de Coahuila. La estabilidad polí-
de ganado caprino y la cría de bovino, equino y asnal, tica y la continuidad institucional crearon un avance de
permitieron iniciar la exportación que generó riqueza, la la actividad económica, con acento en la agricultura, la
ganadería se enriqueció con el inicio de cuencas lecheras ganadería lechera, la minería y la siderurgia, la extensión
que empezaron a abastecer a la región y al país de este de la red de caminos y la expansión del sistema educativo
alimento. (Fig. 4.47).

154 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES
1. Entrevista a algún miembro de tu familia o vecino y
pregúntale y toma notas en tu cuaderno sobre la exis-
tencia de minas, explotaciones ganaderas y agrícolas
y/o establecimientos de industrias cercanas a tu comu-
nidad. Complementa esta actividad con lo siguiente:

• Elabora un reporte con la información recabada en el


que incluyas un mapa de Coahuila con división política.
Señala en el mapa con color los municipios en donde se
ubican dichas fuentes económicas.
• Escribe en tu reporte el nombre de los minerales extraídos,
el tipo de ganado explotado, los cultivos agrícolas produ-
cidos y los artículos industriales elaborados.
• Consulta y registra en tu cuaderno la definición de los
términos: minería, ganadería, agricultura, industria y
economía, complementa tu reporte con ésta información.
• Comenta tu trabajo con tus compañeros y muéstralo a tu
profesor.

2. En equipos den respuesta a las siguientes cuestiones:

• ¿Qué diferencias crees que existen en la época revolucio-


naria y en la actualidad con respecto a la forma de hacer
agricultura, ganadería e industria?
Fig. 4.47 Manifestaciones de un pueblo, exigiendo apoyo • ¿Crees que habría economía sin el desarrollo de éstas
a las autoridades para mejorar sus condiciones de vida. actividades?
• ¿En qué te beneficia a ti y a tu familia que la economía de

!
tu Estado y País sea mejor?
• Redacten en sus cuadernos una conclusión sobre las
¿Sabías qué? preguntas y respuestas de las cuestiones y coméntenla al
grupo. Muestren sus cuadernos al profesor.

El trabajo en las minas de carbón es peli-


groso. El minero combina su habilidad
G LOSARIO
para tumbar el carbón con la confianza
en los malacateros, apuntaladores, ga- • Aguas subterráneas corrientes de agua que se encuen-
seros o paleros, miembros todos de la tran bajo la superficie terrestre, no es posible verlas a
cuadrilla de trabajo. simple vista.

Desde la fundación de Altos Hornos de • Aguas superficiales corrientes de agua que se pueden
México, en Monclova, los obreros acu- ver a simple vista y es posible encontrarlas sobre la
den a su trabajo por turnos, y organi- superficie de la tierra (arroyos, lagunas, ríos, manantiales,
zan sus horarios de acuerdo al pito de etcétera).
la fábrica.
• Siderurgia arte de extraer hierro y transformarlo en he-
Las chimeneas de la planta AHMSA, rramientas y materiales útiles diversos.
son visibles desde 20 kilómetros a la re-
donda, donde los trabajadores acuden • Valle llanura de tierra con poca variación en cuanto a la
a laborar con espíritu de equipo y una altura sobre el nivel del mar y rodeado de sierras.
exigencia de grupo.

Educación Secundaria 155


das a las “aves del paraíso” de hoy día, pues sus frutos
3.4 Primeros descubrimientos de zonas han sido recolectados, de igual forma de los municipios
paleontológicas por investigadores mexicanos. de General Cepeda y Parras de la Fuente. Aquel sería un
mundo de asombroso aspecto y para completar la imagen,
tendríamos que añadir dinosaurios al paisaje. Habría ríos
caudalosos cuyas aguas serían habitadas por peces carní-

S
voros de hasta tres metros de largo y otros similares a los
i fuera posible viajar por el tiempo y dirigirnos a actuales pejelagartos; en las orillas de dichos ríos habitarían
Coahuila hace setenta millones de años, concreta- tortugas de varias especies y cocodrilos prehistóricos. Sobre
mente a finales del Periodo Cretácico, el paisaje sería el de las cabezas de estos seres volarían pterosaurios, reptiles
una selva tropical a subtropical, muy diferente al actual. que fueron los primeros vertebrados en volar, mucho antes
Las plantas que podríamos apreciar serían árboles muy que lo hicieran aves y mamíferos (Fig. 4.48).
parecidos a los actuales ginkos, secuoyas y ahuehuetes.
Sin embargo, también veríamos palmas y plantas pare-
cidas a los plátanos actuales. ! ¿Sabías que?
De hecho, a muchos nos sorprendería saber que el pláta- La palabra “dinosaurio” fue utilizada por pri-
no más antiguo, que se conoce en el Mundo, fue recolec- mera vez en un congreso científico celebrado
tado precisamente en rocas del estado de Coahuila, este en Plymouth, Inglaterra en 1841.
fruto fue encontrado abundantemente en el Ejido Presa
San Antonio, Municipio de Parras de la Fuente. Aún más,
nos asombraría enterarnos que, hace setenta millones de Todo esto que nuestra imaginación ha conformado se debe
años, Coahuila poseía prados completos gracias al conocimiento desarrollado por investigadores,
con flores muy extrañas pareci- principalmente mexicanos.Geólogos y paleontólogos que
han descifrado muchas de las incógnitas que ofrecen las
rocas y fósiles coahuilenses.

En la actualidad, México cuenta con evidencias fósiles


de dinosaurios en los estados de Baja California, Sonora,
Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Michoacán, Puebla,
Oaxaca, Chiapas y Coahuila; es precisamente en nuestro
estado, concretamente en el municipio de Sierra Mojada,
en donde inicia la historia del estudio de los dinosaurios de
México (Fig. 4.49).

Corría entonces el año de 1926 cuando el paleontólogo


alemán Werner Janensch recibió y estudió los restos de
un dinosaurio con cuernos llamado Monoclonius. Dichos
restos fueron recolectados en rocas de hace 65 millones de
años, conocidas como los Lechos la Soledad y este repor-
Fig. 4.48 Coahuila y su gran riqueza te, de hace poco más de 80 años, constituye el primer
paleontológica
registro de dinosaurios en México.

156 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 4.49 Reconstrucción del paisaje que como hábitat natural caracterizó a las zonas paleontológicas de Coahuila.

A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Visita algún museo o sitio donde se exhiban restos fósiles • Paleontológicas zonas que contienen seres orgá-
y haz las anotaciones en tu cuaderno que contesten las nicos desaparecidos, identificados a partir de restos
siguientes cuestiones sobre: fósiles encontrados.
• ¿Cómo son? ¿Hace cuánto tiempo vivieron en nuestro
planeta? • Prado terreno desprovisto de árboles y arbustos en
• Construye tu propio dinosaurio, apóyate en la información el que se desarrollan plantas herbáceas destinadas
de tus notas y en materiales de reuso. Ponle un nombre y a alimentar al ganado.
organicen en el grupo una exposición escolar en la que
muestren sus trabajos
• Elabora en tu grupo, huesos de dinosaurio con papel • Ginkos género de árboles que alcanzan entre 12 y
periódico y pegamento, píntalos y a manera de juego, 13 metros de altura.
involucra a tus papás y pídeles que lo escondan ente-
rrado en alguna parte de tu patio, a fin de que tú puedas
iniciar la búsqueda, tal y como lo hacen los paleontó-
logos. Comenta esta experiencia a tus compañeros y al
profesor.

2. Con el apoyo de tu profesor, comenten en el grupo,


todos los datos que se lograron agregar en la línea de
tiempo, comprendidos durante el período histórico de
1910 – 1960.

Educación Secundaria 157


Bibliografía sugerida para los alumnos
BERRUETO, González Arturo. Diccionario Biográfico de Coa- KRAUZE, Enrique. Puente entre siglos. Venustiano Carranza.
huila. 2ª edición. México. 2006. Fondo de Cultura Económica. México. 1987.

REPUBLICANO AYUNTAMIENTO DE SALTILLO. Saltillo. 1ª CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANÍSTICOS, A.C.


edición. México. 2001. Signos para la memoria. Coahuila Herencia de la Naturaleza.
Gobierno del Estado deCoahuila. Saltillo, Coahuila, México.
ALESSIO, Robles Vito. Saltillo en la Historia y en la Leyenda. 1996.
Ayuntamiento Municipal de Saltillo. México. 2000.
Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza.
KRAUZE, Enrique. Místico de la libertad. Francisco I. Madero. Gobierno del Estado de Coahuila. Saltillo, Coahuila, México.
Fondo de Cultura Económica. México. 1987. 1990.

KRAUZE, Enrique. Místico de la autoridad. Porfirio Díaz. Fondo Saltillo 1912-1982. Monografía conmemorativa Banamex, No.
de Cultura Económica. México. 1987. 16. Saltillo, Coahuila, México. 1982

Conoce más
Tema 1.1 Tema 1.2
• www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php • www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php
Links: Links:
• El costo del progreso, el heraldo del progreso • La revolución
• El porfiriato en Coahuila, el auge algodonero, La fiebre de plata

Tema 2.1 Tema 2.2


• www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php • www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php
Links: Links:
• La revolución constitucionalista • El costo del progreso, el heraldo del progreso
• La revolución constitucionalista

Tema 2.3 Tema 3.1


• www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php • www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php
Links: Links:
• La revolución constitucionalista • Conservadores y Liberales en busca de un
• Conservadores y Liberales en busca de un sistema de gobierno
sistema de gobierno

Tema 3.2 Tema 3.3


• www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php • www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php
Links: • La reconstrucción Links: • Museos

Tema 3.4
• www.coahuila.gob.mx/conozca/hub.php
Links: • Museos
• www.mexicodesconocido.com.mx/notas/4728-Algunos-museos-de-Torre%C3B3n-(coahuila)

158 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A l iniciar el estudio de este 5° bloque estamos
seguros, que haz analizado la realidad del estado
con una perspectiva crítica de los ámbitos: geográfico,
histórico, cultural y social, y que te ha permitido integrar
una visión múltiple cambiante y dinámica de la sociedad
en que vives vinculando el pasado con el presente para
vislumbrar diversos proyectos del futuro. Estás a punto de
iniciar el 5° bloque que te llevará a conocer el Coahuila
presente; su comprensión desarrollará y promoverá en ti
la observación, el análisis, la integración de conceptos y sus
diversas representaciones, la formulación de interrogantes
y sus posibles soluciones que se darán cuando hagas la
lectura y participes en todas las actividades propuestas.

Deseándote el mayor de los éxitos, esperamos que esta


parte de tu libro y los anexos que se integran en él contri-
buyan a tu formación como mexicano y coahuilense.

160 Coahuila, un pasado con visión de futuro


BLOQUE 5 La modernización reciente de Coahuila a partir del desarrollo de sus
seis regiones económicas. (1960- 2007)

Propósitos • Apreciar cómo la diversidad natural, social y cultural de Coahuila,


que se ha ido conformando a lo largo de su historia, influye en su
desarrollo político y económico actual a nivel regional.

Temas y Subtemas Aprendizajes Esperados


Tema 1. Caracterización de las seis regiones que Al concluir el bloque el alumno (a):
integran a Coahuila hoy: Norte, Carbonífera, Centro,
Desierto, Laguna y Sureste.

1.1 Ubicación del espacio geográfico de las seis regiones y su biodi- • Define el espacio geográfico de Coahuila y la biodiversidad de
versidad. las seis regiones económicas que lo integran.

1.2 Organización política administrativa de las seis regiones y sus • Comprende cómo están integrados administrativamente las
municipios. seis regiones y sus municipios para acudir a ellos en caso de
requerir servicios.
1.3 Etimología del topónimo y el escudo de armas de Coahuila y de • Interpreta la simbología que integra el escudo de armas del
los municipios que conforman las regiones. estado y el de los municipios que conforman las regiones,
así como sus topónimos para relacionarlos con la historia de
Coahuila.
Tema 2. La integración de la diversidad natural, cultural y
social de la región donde habita, en el desarrollo Al concluir el bloque el alumno (a):
económico y político del estado

2.1 Biodiversidad y zonas paleontológicas.


• Construir una visión global de la diversidad natural, cultural
2.2 El desarrollo de la región y su impacto medioambiental.
y social de la región donde vive, que le permita comprender
2.3 Crecimiento y distribución de la población. las aportaciones de ésta, el desarrollo económico y político del
2.4 Rasgos de la vida, urbana y rural: características de la estado de Coahuila.
vivienda,fuentes y formas de trabajo y manifestaciones popu-
lares.
2.5 Desarrollo de la infraestructura: servicios, comunicaciones y
transportes.
2.6 Los sistemas de educación y de salud.
2.7 El fenómeno de la migración y la inmigración y la atención a
zonas marginadas.
2.8 La cultura popular de los jóvenes y sus influencias extranjeras.

Línea del tiempo


Inicio del uso de envases desechables Se otorga la autonomía Coahuila, 3er. Lugar Se extraen 326 millones de m3
para leche, pasteurizada, homoge- a la Universidad de Nacional en producción de gas en el subsuelo del Golfo Inicia la modernización
neizada y preferente en la Laguna. Coahuila. de plomo. de Sabinas. de la capital del estado.
1 967 1 975 1 979 1 990 2003

1 960 1 970 1 975 1 980 1 992


Incremento de la El Censo Agrícola, Ganadero Coahuila, 5º Lugar en la Centro de Acuacultura La Educación
producción algodonera de y Ejidal, informa: 62% de la República, en producción La Rosa, en el municipio Básica se federaliza.
los 236 ejidos de la Laguna. superficie estatal está cubierta manufacturera. de General Cepeda.
de pastizales.

Educación Secundaria 161


Caracterización de las seis regiones que integran a Coahuila hoy:
Norte, Carbonífera, Centro, Desierto, Laguna y Sureste.
TEMA 1.

Fig. 5.1 Coahuila se encuentra en la franja fronteriza norte de la República Mexicana.

1.1 Ubicación del espacio geográfico de las seis los 103° 57’ 03” de longitud oeste. Limita con los Estados
regiones y su biodiversidad. Unidos --Texas en particular-- al norte a través del río Bravo;
por el oriente con Nuevo León; hacia el sur con Zacatecas,
y en un vértice al sureste de la entidad con San Luis Potosí;
por el suroeste con Durango y al poniente con Chihuahua

E
(Fig. 5.1).
l territorio mexicano está ubicado en los hemis-
ferios norte occidental con respecto al ecuador y
al meridiano 0o o de origen, respectivamente; ocupa un
lugar privilegiado pues se comunica por tierra, mar y aire
con sus países colindantes. Se encuentra situado en el
norte del Continente Americano. Políticamente los Estados
Unidos Mexicanos están integrados por 31 estados libres
y soberanos y un Distrito Federal.

El estado de Coahuila de Zaragoza, forma parte de este


territorio, ocupa la parte central de la franja de entidades
continentales que hacen frontera en el norte del país con
los Estados Unidos de América. Se localiza entre los 24° Fig. 5.2 La entidad comprende el 7.7 % del territorio
32’ 13” y los 29° 52’ 47” de latitud norte; y 99° 50’ 30” y nacional. Es el tercer estado con mayor extensión.

162 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Coahuila es la tercera de las entidades de nuestro país por desarrollo económico, cada entidad del país consideró la
su superficie con una extensión de 151 578.37 km2, o sea conveniencia de establecer regiones que conocemos con
7.7% del total nacional (Fig. 5.2). el nombre de socioeconómicas, y están conformadas por
diferentes municipios con características semejantes en su
A través del tiempo, las modalidades que las personas han geografía, su biodiversidad y las actividades que tiene la
impuesto al uso de los recursos naturales fueron determi- gente que habita ahí.
nadas por el medio, pues de él se obtienen las materias
primas para la producción de bienes; pero también por El estado de Coahuila se divide en seis regiones que reci-
las condiciones políticas, económicas y sociales, ya que ben los siguientes nombres: Región Norte, Región Carbo-
ellas establecen las relaciones y formas específicas de nífera, Región Centro, Región Desierto, Región Sureste y
producción. Para hacer más eficiente la administración y el Región Laguna (Fig. 5.3).

Fig. 5.3 Las Regiones Económicas de Coahuila son seis.

Educación Secundaria 163


La Región Norte (Fig. 5.4).

Fig. 5.4 La
Región Norte
comprende 10
municipios del
estado.

Está integrada por 10 municipios: Allende, Guerrero,


Hidalgo, Acuña, Jiménez, Morelos, Nava, Piedras Negras,
Villa Unión y Zaragoza.

Se localiza en la parte septentrional del estado, en las


coordenadas 29o 10’ 9” de latitud norte y 92o 52’ 32” de
longitud oeste; su mayor altura sobre el nivel del mar tiene
701 metros. Limita al norte, con el país de los Estados
Unidos de América; al sur, con los municipios de Múzquiz,
San Juan de Sabinas y Sabinas, y al este con el estado de
Nuevo León.

La extensión total de su superficie es de 30 128.23 Km2. En


su mayor parte, la región se caracteriza por la presencia
de llanos, interrumpidos por lomeríos dispersos, bajos, de
Fig. 5.5 Paisajes abruptos de las Serranías del Burro.
pendientes suaves; en algunas áreas se encuentra un tipo

164 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.7 La Presa la Amistad en Cd. Acuña, fue
construida por los gobiernos de México y Estados
Unidos de América.

de sierra compleja, asociada con bajadas o llanuras de muy calurosos con temperaturas que alcanzan a superar
piso rocoso con meseta abrupta y valles. Sus principales los 40o C. Su temperatura media anual es de 22.7o C,
formaciones son, la Sierra El Burro (Fig. 5.5) y el Cerro con un promedio de 12 heladas al año, y granizadas de
Colorado, situados con orientación hacia el este. cero a un día. Durante el año llueve de 400 a 500 milíme-
tros. Los vientos dominantes soplan en dirección suroeste.
Es importante mencionar que sus recursos hidrológicos
son proporcionados por los ríos: Bravo ---que sirve de límite
con los Estados Unidos de América---, San Rodrigo, San
Antonio, Álamos y El Escondido que se une al Bravo (Fig.
5.6).

Complementando estas corrientes, varios arroyos atravie-


san en todas direcciones, pero sus aguas no son caudal
permanente y sólo en la época pluvial suelen tenerlas. Los
principales son: El Caballo, El Centenario y San Miguel. En
esta parte de la entidad, y alimentándose del Bravo, se
encuentra la Presa de la Amistad (Fig. 5.7).

El clima que tiene se clasifica como semiseco, con otoño,


invierno y parte de la primavera secos y semicálidos, lo
que provoca que su temperatura tenga cambios imprevis-
Fig. 5.6 El Rio Bravo marca los límites entre México y
tos originando noches frías en invierno que bajan a cero o los Estados Unidos de Norteamérica, es el más largo de
menos cero grados centígrados. En el verano los días son la república.

Educación Secundaria 165


La Región Carbonífera (Fig. 5.8).

Fig. 5.8 La
Región Carbo-
nífera está inte-
grada por cinco
municipios.

Se conforma de cinco municipios: Juárez, Múzquiz, Progre-


so, Sabinas y San Juan de Sabinas, Se localiza en la parte
central norte del estado y se extiende al noreste, entre las
coordenadas 27o 52’ 43” latitud norte y 100o 43’ 34”
longitud oeste; la mayor altura de su relieve alcanza 490
msnm.

Limita al norte con los municipios de: Zaragoza, More-


los, Allende, Villa Unión, Guerrero e Hidalgo, y al sur
con: Ocampo, San Buenaventura, Escobedo, Monclova y
Candela. Comprende una superficie total de 16 330.38
Km2.
Fig. 5.10 Como un gran vaso de agua, la Presa
El suelo de esta región forma parte de la provincia de la Venustiano Carranza en el municipio de Juárez, provee
Sierra Madre Oriental, asimismo, tiene un conjunto de de agua a los estados de Coahuila y Nuevo León.

166 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.9 En el municipio de Múzquiz se encuentra una extensa sierra llamada de Santa Rosa.

sierras menores de estratos plegados que se manifiestan Hacia el norte, noreste y oeste se registran subtipos de
de múltiples maneras, pero su forma más notoria es la clima secos semicálidos, y en el centro, sur y este, subtipos
que produce una topografía de fuertes ondulados, para- semisecos, semicálidos.
lelos alargados; podemos localizar al noreste, las sierras
El Carmen y La Babia y hacia el centro la de Santa Rosa Su precipitación pluvial media anual es del rango de 300
(Fig. 5.9); en el norte se encuentra el lomerío Peyotes y a 450 milímetros, con régimen de lluvias en los meses de
los cerros El Movimiento y El Pilote. La principal corriente mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Los vien-
de agua en esta región, es el río Salado que se origina en tos predominantes tienen dirección noreste con promedio
la confluencia de los arroyos Aura, Seco y Pájaros Azules, de 10 kilómetros por hora; la frecuencia anual de heladas
que pasa por la presa Venustiano Carranza (Don Martín) es de cero a un día con una temperatura media anual de
(Fig. 5.10) y toma una dirección a partir de ese punto 20 a 22o C.
de norte a sureste, cruza por Progreso hasta Nuevo León
y desemboca en la Presa Falcón en Tamaulipas. El Río
Sabinas es alimentado en su trayecto por el río Álamo y
desemboca en la Presa Don Martín.

Educación Secundaria 167


La Región Centro (Fig. 5.11).

Azules y La Reata; hacia el norte las sierras Hermanas y


Obayos; hacia el noreste las sierras San Ambrosio y Sardi-
nas y al sureste sierra Cristo y parte de La Menchaca (Fig.
5.12).

En el sur nace el río Monclova que es de tipo intermiten-


te; entra al municipio de Castaños por el norte cruzándolo
todo en dirección de suroeste a noroeste, e ingresando al
municipio de Abasolo por el sur. Al suroeste de la región
se encuentra el río Candela y el Nadadores. El arroyo Pája-
ros Azules penetra por el noreste de Candela viniendo del
sureste de Escobedo.

En su parte norte se registran climas de los subtipos semi-


secos templados y al noreste y sur subtipos secos muy cáli-
dos y cálidos. Su temperatura media anual se ubica entre
20 a 22o C; y su precipitación media anual entre 300 a
400 milímetros en el noreste y en el norte. Hacia el sur y
este de la región llueve un poco más, de 400 a 500 milí-
Fig. 5.11 La Región Centro esta compuesta por
10 municipios.
metros. Tiene un régimen de lluvias en los meses de mayo,
junio, julio, noviembre y diciembre; los vientos prevalecien-
Se compone de 10 municipios: Abasolo, Candela, Casta- tes tienen dirección noreste con velocidades de 14 a 28
ños, Escobedo, Frontera, Lamadrid, Monclova, Nada- kilómetros por hora; la frecuencia anual de heladas es de
dores, Sacramento y San Buenaventura, y se localiza en cero a 20 días y de granizadas de uno a dos días.
las coordenadas 27o 03’45” latitud norte y 101o 26’ 43”
longitud oeste; la formación con mayor altitud se ubica en
el municipio de Castaños con 750 msnm. Por el noreste
limita con los municipios de Múzquiz y Progreso, al oeste
con Ocampo y Cuatro Ciénegas; al sur con Ramos Arizpe
y al este con el estado de Nuevo León. Toda la región tiene
una superficie total de 16 464 Km2.

Si observamos su relieve veremos que está constituido por


sierras de calizas plegadas, que se orientan de noreste
a suroeste, en su mayoría son escarpadas y pequeñas,
entre las cuales se extienden amplias bajadas y llanuras
que frecuentemente tienen pisos rocosos con poca capaci-
dad de retención de agua y contenido de nutrientes bajo. Fig. 5.12 Cuatro Ciénegas cuenta con una gran sierra
Las principales formaciones son: al este las sierras Pájaros denominada “La Menchaca”.

168 Coahuila, un pasado con visión de futuro


La Región Desierto (Fig. 5.13).

sureste El Palomino, El Fuste, El Capulín, San Francisco y


El Caballo; al oeste La Concordia y La Máquina. Ahí se
localiza la Sierra Mojada.

En el sur está una fuente muy importante de almacena-


miento temporal de agua que es la Laguna la Leche. Al
sureste se encuentra otra que es la Laguna el Rey. En el
oeste la Laguna el Guaje, y el Lago Piedritas, el cual es
alimentado por el arroyo El Chapopote. En Cuatro Ciéne-
gas emergen las pozas de las aguas subterráneas de la
zona (Fig. 5.14). Ahí Predominan los subtipos de clima
muy secos, muy cálidos y cálidos, así como subtipos de
climas muy secos y semicálidos en la parte noreste. La
temperatura media anual es de 20 a 22o C; la precipita-
ción pluvial media anual se encuentra en el rango de 100
a 200 milímetros, con un régimen de lluvias escasas en
los meses de enero y febrero y regulares en mayo, junio
y julio. Los vientos predominantes corren en dirección
noreste, con velocidades de 15 a 25 kilómetros por hora;
Fig. 5.13 La Región Desierto se encuentra al noroeste de
la entidad y se compone de tres municipios.
la frecuencia anual de heladas es de 20 a 40 días, y las
granizadas de cero a un día.
Se integra por tres municipios: Cuatro Ciénegas, Ocampo
y Sierra Mojada. Esta región se localiza en gran parte en el
noroeste del estado, y una porción en el centro del mismo,
en las coordenadas 27o 18’ 50” latitud norte y 26o 59’10”
longitud oeste. La elevación de mayor altura tiene 1 530
msnm. Limita al norte con los Estados Unidos de América,
al noreste con los municipios de Acuña y Múzquiz; al este
con San Buenaventura, Lamadrid y Sacramento; al sur con
Parras, Ramos Arizpe, Francisco I. Madero y San Pedro; al
oeste limita con el estado de Chihuahua. Cuenta con una
superficie total de 41 236.13 Km2.

Esta gran extensión de tierras es árida y semiárida. Dentro


de ella se alternan llanuras y sierras, más espaciadas en
el sureste que en el noreste. En la morfología de su suelo
prevalecen las rocas calizas y volcánicas. En su porción más Fig. 5.14 El paisaje de la Región Desierto proyecta abun-
grande se localizan las sierras de El Carmen, San Vicente dancia y vacío. En Cuatro Ciénegas podemos encontrar
y La Harina. Al este, La Encantada, El Pino y Eutimias; al varios tipos de ecosistemas.

Educación Secundaria 169


La Región Sureste (Fig. 5.15).

Fig. 5.15 La
Región Sureste
de Coahuila
tiene cinco mu-
nicipios. Es la
más poblada en
la entidad. En
ella se encuen-
tran varios tipos
de ecosistemas.

Está compuesta por cinco municipios: Arteaga, General Las amplias bajadas que flanquean a las sierras, presen-
Cepeda, Parras de la Fuente, Ramos Arizpe y Saltillo; se tan suelos más profundos generalmente de pedregosos
localiza en las coordenadas 25o 26’ 27” latitud norte y a gravosos. Al este de Saltillo se inicia una sierra plega-
101o 50’ 24” longitud oeste; el lugar con la máxima altitud da que tiene forma de un gran arco con áreas boscosas
sobre el nivel del mar tiene 1 660 metros y se encuentra en pobladas principalmente de oyameles, conocida como de
el municipio de Arteaga. Limita al norte con los municipios Arteaga. En toda la región existen las siguientes sierras:
de Cuatro Ciénegas y Castaños, al noreste con el de San Zapalinamé (Figs. 5.16 y 5.17), Paila, Playa Madero, El
Pedro y Viesca; al sur con los estados de Zacatecas y San Laurel, Las Cuatas, el Cerro La Rosa y La Cebollera, entre
Luis Potosí, y al este con el de Nuevo León. Su superficie otras. Sus principales almacenamientos de agua son: las
total abarca 28 250.69 Km2 La orografía se caracteriza en presas Alto de Norias. El Tulillo, Nacapa, que son alimen-
su mayoría por un conjunto de valles orientados de este a tadas por la corriente de los arroyos Patos y Las Vegas. Al
oeste y limitados al norte y al sur por otros más inclinados sur se localizan las de San Pedro y Los Muchachos. Como
que los primeros. Incluye lo que se conoce como Sierra de todas las tierras del estado, también las de esta región
Parras, que tiene cimas que sobrepasan los 3 000 msnm. están sujetas en su mayoría a climas secos y muy secos,
Los sistemas montañosos presentan abundantes aflora- por tanto, el agua de que dispone es escasa, sin embargo,
mientos rocosos que se alternan con suelos planos. cuenta con abundantes suelos de caliza potencialmente

170 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.16 La imponente Sierra de Zapalinamé, con su
área de bosque siempre verde, funciona como depósito
de agua para la población de toda la Región Sureste.

formadores de acuíferos subterráneos susceptibles de


ser explotados para consumo humano por tiempo indefi-
nido; pero en forma racional.

En la región se registran subtipos de climas secos semicáli-


dos y semisecos templados y grupos de climas secos semi-
fríos en algunas porciones, según su altitud. La temperatura
promedio anual es de 14 a 18o C, y la precipitación pluvial
media en el año es de 300 a 400 milímetros en el sur; en
la parte norte, este y oeste de 400 a 500 milímetros, con
un régimen de lluvias durante los meses de mayo, junio,
julio, agosto, septiembre y escasas en octubre, noviembre
y diciembre; los vientos prevalecientes tienen dirección
noreste en 60% de la región con velocidades de 22.5 kiló-
Fig. 5.17 Dibujo representativo de la Sierra Zapalinamé, metros por hora y en el resto, hacia el sur, con velocidades
1er. lugar del Concurso “Mi fábrica de agua”. Autor Alan
Arredondo Valdés.
de 23 kilómetros por hora. La frecuencia anual de heladas
es de 20 a 40 días, y granizadas de dos a tres días.

Educación Secundaria 171


La Región Laguna (Fig. 5.18).

Fig. 5.18 La
Región Laguna
está compuesta
por cinco muni-
cipios.

Consta de cinco municipios: Francisco I. Madero, Mata-


moros, San Pedro, Torreón y Viesca.

Está ubicada al suroeste del estado de Coahuila, en las


coordenadas 25o 46’ 31” latitud norte y 102o 58’ 58”
longitud oeste; la mayor altitud sobre el nivel del mar
es de 1120 metros, que se encuentra en el municipio
de Torreón. Limita al norte con los municipios de Sierra
Mojada y Cuatro Ciénegas; al este con los de Parras de
la Fuente y Cuatro Ciénegas; al sur con el estado de Zaca-
tecas y al oeste con el de Durango. Tiene una superficie
total de 19 168.94 Km2. Su orografía está constituida por
extensas llanuras, que ocasionalmente son interrumpidas Fig. 5.19 En los límites con el estado de Durango se
por lomeríos ramificados o sierras plegadas. Se encuen- encuentra la sierra de Jimulco. Famosa en algunas can-
tran además, algunas bajadas y un campo de dunas. La ciones populares.

172 Coahuila, un pasado con visión de futuro


región se localiza en el Bolsón de Mapimí, que tiene suelos
planos y más de 1 200 msnm, y queda comprendida entre
las sierras del Diablo y Mojada, y la zona conocida como
! ¿Sabías que?
Comarca Lagunera o Laguna, que anteriormente al En la región carbonífera se encontró
almacenamiento Francisco Zarco ---en Durango---, era el fósil de dinosaurio llamado Sabino-
inundada por crecidas del río Nazas. En la parte nores- saurio.
te se encuentra el Valle Buenavista y al suroeste la Sierra En Monclova, se produce la mayor
de Tlahualilo; hacia el este el Valle del Sobaco y al norte cantidad de acero de todo México. Se
las serranías La Colorada, de El Venado y de Los Alami- le conoce como “La capital del acero”.
tos; hacia el oeste las sierra de Jimulco (Fig. 5.19) y la
En el municipio de Arteaga el cultivo
del Número; su suelo lo constituyen elementos de origen de manzana representa el 80% de la
volcánico y calizas que en pequeñas regiones contienen producción estatal.
gran cantidad de nutrientes. En esta área está el Desierto
(laguna) de Mayrán. La Laguna es la región agrícola más
importante de Coahuila, ahí se con-
centra la mayor parte de la población
Su principal irrigación proviene de la Región Hidrológica rural del estado.
“Nazas-Aguanaval”(Fig. 5.20), la cual forma una amplia
zona con parte de los estados de Durango y Zacatecas. En el municipio de General Cepeda se
encuentra el museo paleontológico de
Ésta, corresponde a cuencas cerradas de los ríos del mismo
Rincón Colorado.
nombre, que no desembocan en el mar. El agua de estos ríos
se emplea para alimentar la zona agrícola más importante
del estado de Coahuila ---La Comarca Lagunera--- y a varias
ciudades entre las que se encuentran Torreón, Matamoros y
San Pedro en Coahuila, y Gómez Palacio y Lerdo en Duran-
go. La corriente principal del río Nazas se forma a partir
de la confluencia de los ríos Sixtin y de Ramos, en donde se
construyó la Presa Lázaro Cárdenas; la del río Aguanaval
en la unión de los ríos Saín Alto y El Trujillo en Zacatecas. En
esta región se ubica la zona más importante de consumo
de aguas subterráneas en el estado, que ha generado uno
de los sectores sobreexplotados más evidentes del país.

En toda la región se registran subtipos de clima secos semi-


cálidos; la temperatura media anual es de 20 a 22o C; la
precipitación pluvial promedio es muy escasa, del rango
de 200 a 300 milímetros al año, con un régimen de lluvias
durante los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto; los
vientos predominantes tienen dirección sur con velocidad
promedio de 27 a 45 kilómetros por hora; la frecuencia
anual de heladas es de cero a 20 días; granizadas de cero
a un día. Fig. 5.20 El río Nazas-Aguanaval, irriga la región, y
alimenta la presa “Lázaro Cárdenas”.

Educación Secundaria 173


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. En equipo realicen un recorrido en tu comunidad iden- • Abrupto terreno escarpado, quebrado o de difícil acceso.
tifica y toma nota en tu cuaderno de los recursos natu- • Acuífero agua subterránea, que se encuentra en el
rales y la biodiversidad con que cuenta. Complementa subsuelo.
con las siguientes actividades: • Biodiversidad amplia variedad de seres vivos y recursos
naturales sobre la Tierra, resultado de años de evolución
• Describe, organizando la información de las notas de tu según procesos naturales, así como de la influencia de
cuaderno, las condiciones del medio ambiente y el tipo las actividades del ser humano.
de biodiversidad que existe. • Caudal flujo de agua que pasa durante un segundo por
un punto determinado.
• Solicita a tu profesor que les proyecte el video “Coahuila • Coordenadas geográficamente permiten localizar
actual”, sobre las regiones socioeconómicas y toma nota mediante líneas trazadas en mapas, un punto determi-
de algunas características relevantes de cada una de nado de la superficie.
ellas. • Dunas colinas de arenas que en los desiertos y en las
playas las forma y empuja el viento.
• Escribe un resumen seleccionando información rele-
• Escarpada gran pendiente, que no tiene subida ni baja-
vante de tus notas del recorrido y las que tomaste del
video, coméntalo con tus compañeros y muéstralo a tu da transitable o la tiene muy áspera y peligrosa.
profesor. • Estrato cada una de las capas de materiales que cons-
tituyen un terreno.
• En equipo elaboren un periódico mural en el que expongan • Flanquear estar colocado al lado o costado de algo.
además de los aspectos importantes que seleccionen Izquierdo o derecho.
de los contenidos del bloque los contenidos de sus resú- • Gravosos que contienen gran cantidad de piedras de
menes. Ilústrenlo con imágenes, fotografías y dibujos. arena y a veces arcilla.
Colóquenlo en un lugar visible de la escuela para que lo • Irrigación consiste en aportar agua al suelo para que las
observe la comunidad educativa. plantas tengan el suministro que necesitan favoreciendo
así su crecimiento.
• No olviden solicitarle apoyo y orientación al profesor de • Intermitente ocasional, inconstante, se interrumpe por
la asignatura y de Artes, para su diseño, elaboración y determinado tiempo y luego prosigue.
evaluación. • Llanos terrenos parejos iguales y extendidos, sin altos ni
bajos.
2. Como parte de la clase de Artes Visuales, produzcan • Morfología parte de la biología que trata de la forma de
una pintura o modelado teniendo como tema las dife- los seres orgánicos y de las modificaciones o transforma-
rentes características físicas y de biodiversidad de cada ciones que experimenta.
región estudiadas en el tema. • Nutrientes cualquier elemento o compuesto químico nece-
sario para el metabolismo de un ser vivo. Los nutrientes
• Decide qué tipo de trabajo realizarás: pintura o modelado, básicos de las plantas son el oxígeno, el agua y los mine-
y selecciona y recopila los materiales que necesitarás. rales.
• Pedregosos terreno cubierto de piedras.
• Plasma en tu trabajo aspectos del relieve, clima, hidro- • Pluvial que procede de la lluvia.
grafía y flora y fauna de la región. • Precipitación la caída de agua sólida o líquida por la
condensación del vapor.
• Solicita a tu profesor de Artes te oriente sobre la técnica, • Rocoso terreno lleno de rocas.
diseño y la exposición del trabajo que elegiste hacer. • Temperatura media es un promedio de las tempe-
raturas registradas en un periodo de tiempo, en un lugar
• En grupo, monten una exposición e inviten a los padres de
determinado.
familia y comunidad en general a visitarla.
• Topografía técnica de describir y delinear detallada-
mente la superficie de un terreno.
• Vértice punto en que concurren los dos lados de un
ángulo.

174 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Lo anterior, origina que se conciba a todos los municipios
1.2 Organización política administrativa de las que integran cada región como la entidad político jurídica
seis regiones y sus municipios. local, integrada por una población asentada en un espacio
geográfico determinado, en la cual se constituye el orden
de gobierno más próximo a la comunidad a fin de ser el
cauce inmediato para su participación democrática en la
toma de decisiones en lo que concierne al mejoramiento
de las condiciones de vida y al fomento de su desarrollo
integral.

Los elementos que conforman el Municipio Libre son: su


población, territorio, la organización y el funcionamiento
de sus órganos de gobierno y su hacienda.

La capital del estado de Coahuila es la ciudad de Salti-


llo; se divide en 38 municipios, cada uno con nombre y
cabecera municipal que es la principal localidad del
mismo, donde se asienta el Ayuntamiento que represen-
ta su Gobierno y constituye la autoridad máxima en el
municipio, es independiente, y no existe autoridad inter-
media entre éste y el Gobierno del Estado además, es el
responsable de brindar atención en todos los órdenes a
Fig. 5.21 Las regiones socioeconómicas de las necesidades de sus habitantes, así como de promover
Coahuila son seis: Norte, Carbonífera, Centro,
Desierto, Sureste y Laguna. el desarrollo de su región y de las comunidades que inte-
gran el mismo.

Como ya se comprende, la competencia y autoridad muni-

E
cipal se ejerce por el Ayuntamiento o, en su caso, por el
l artículo 115 de la Constitución Política de los Concejo Municipal y no puede ser vulnerada o restringi-
Estados Unidos Mexicanos, establece que las da por los Gobiernos Federal o Estatal, pero, sin perjuicio
entidades tendrán en su régimen interior la forma de de su competencia municipal, los ayuntamientos deberán
Gobierno Republicano, Representativo y Popular, y adop- observar lo dispuesto por las leyes federales y estatales,
tarán como base de su organización política, administra- siempre que estas leyes no contravengan la competencia
tiva y territorial la del municipio (Fig. 5.21). municipal que establece la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Local u otras
De acuerdo al Código Municipal para el Estado de Coahui- disposiciones que emanen de ellas.
la, el Municipalismo se instituye en el régimen interior
del Estado como la fórmula política, orgánica y funcional, Es importante que conozcamos que dentro de sus atribu-
para que los Gobiernos Estatal y Municipal actúen, bajo el ciones, los municipios ---como al que pertenece la localidad
principio de fidelidad municipal, de manera constructiva, en la que vives---, elaboran reglamentos que regulan la vida
corresponsable y armónicamente en el desempeño de sus ciudadana en sociedad, y engloban los servicios que se
funciones exclusivas. prestan a la población. Entre estos podemos mencionar:

Educación Secundaria 175


A través del estudio que hiciste de los bloques anteriores,
• Desarrollo urbano y conurbación. pudiste conocer que la división política de Coahuila tuvo
• Desarrollo rural. una gran cantidad de cambios, desde ser provincia dividi-
• Reservas territoriales.
da en pueblos y villas, pasando por departamentos y otros
• Ecología.
tipos, hasta llegar a lo que es en la actualidad, ya que
• Regularización de la tenencia de la tierra.
• Fraccionamientos. desde 1940 el estado ha mantenido su división municipal
• Calles, banquetas, parques, jardines y áreas estable, como lo puedes observar en el siguiente mapa
ecológicas y recreativas. (Fig. 5.22).
• Licencias y permisos para construcción de
obras públicas y privadas.
• Obras públicas a cargo del Municipio.
• Vialidad urbana.
• Policía y tránsito.
• Seguridad pública.
• Protección civil.
• Asistencia y salud pública.
• Agua potable.
• Alcantarillado, drenaje, tratamiento y disposi-
ción de aguas residuales.
• Limpieza, recolección y aprovechamiento de
basura.
• Alumbrado público.
• Rastros.
• Mercados.
• Panteones.
• Bibliotecas públicas.
• Estacionamientos públicos.
• Patrimonio municipal.
• Archivo municipal.
• Patrimonio histórico municipal.
• Estructura y funcionamiento de los juzgados
municipales.
• Participación ciudadana en funciones de
apoyo y gobierno municipal.
• Participación comunitaria en funciones de
apoyo y gobierno municipal.
• Apertura y cierre de establecimientos
comerciales e industriales.
• Espectáculos y diversiones públicas.
• Establecimientos que expendan alimentos
preparados.
• Funcionamiento de expendios de bebidas
alcohólicas. Fig. 5.22 División Política del Estado de
• Anuncios. Coahuila de Zaragoza (2009).

176 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Municipios del estado de Coahuila de Zaragoza
Municipio Cabecera Municipal Municipio Cabecera Municipal
1 Abasolo Abasolo 20 Múzquiz M. Múzquiz
2 Acuña Cd. Acuña 21 Nadadores Nadadores
3 Allende Allende 22 Nava Nava
4 Arteaga Arteaga 23 Ocampo Ocampo
5 Candela Candela 24 Parras Parras de la Fuente
6 Castaños Castaños 25 Piedras Negras Piedras Negras
7 Cuatro Ciénegas Cuatro Ciénegas de Carranza 26 Progreso Progreso
8 Escobedo Escobedo 27 Ramos Arizpe Ramos Arizpe
9 Francisco I. Madero Francisco I. Madero 28 Sabinas Sabinas
10 Frontera Frontera 29 Sacramento acramento
11 General Cepeda General Cepeda 30 Saltillo Saltillo
12 Guerrero Guerrero 31 San Buenaventura San Buenaventura
13 Hidalgo Hidalgo 32 San Juan de Sabinas Nueva Rosita
14 Jiménez Jiménez 33 San Pedro San Pedro de las Colonias
15 Juárez Juárez 34 Sierra Mojada Sierra Mojada
16 Lamadrid Lamadrid 35 Torreón Torreón
17 Matamoros Matamoros 36 Viesca Viesca
18 Monclova Monclova 37 Villa Unión Villa Unión
19 Morelos Morelos 38 Zaragoza Zaragoza

El II Conteo de Población y Vivienda realizado el año 2005, por el INEGI, indica que en Coahuila hay
3 938 localidades, distribuidas en los diferentes municipios según podemos observar en la tabla.

Municipio Loc. Rurales Loc. Urbanas Municipio Loc. Rurales Loc. Urbanas
1 Abasolo 14 0 20 Múzquiz 229 4
2 Acuña 106 1 21 Nadadores 33 1
3 Allende 62 1 22 Nava 122 2
4 Arteaga 355 2 23 Ocampo 140 1
5 Candela 28 0 24 Parras 163 1
6 Castaños 82 1 25 Piedras Negras 43 1
7 Cuatro Ciénegas 76 1 26 Progreso 44 0
8 Escobedo 15 0 27 Ramos Arizpe 185 1
9 Francisco I. Madero 108 2 28 Sabinas 109 2
10 Frontera 47 2 29 Sacramento 5 0
11 General Cepeda 111 1 30 Saltillo 275 1
12 Guerrero 95 0 31 San Buenaventura 85 1
13 Hidalgo 51 0 32 San Juan de Sabinas 71 1
14 Jiménez 98 1 33 San Pedro 264 3
15 Juárez 56 0 34 Sierra Mojada 72 1
16 Lamadrid 14 0 35 Torreón 89 4
17 Matamoros 157 4 36 Viesca 83 1
18 Monclova 100 1 37 Villa Unión 83 1
19 Morelos 52 1 38 Zaragoza 171 1
TOTALES 3893 45

Educación Secundaria 177


Para promocionar el desarrollo urbano y rural, los ayuntamientos de cada municipio utilizan las siguientes categorías
político administrativas para clasificar a sus centros de población:

1ª Ciudad (Fig. 5.23).

Centro de población que sea cabecera municipal o cuyo


censo arroje un número mayor de 20 000 habitantes y
que cuente con los servicios de: agua potable y alcantari-
llado, energía eléctrica y alumbrado público, limpia y reco-
lección de basura, mercados, panteones, rastros, calles
pavimentadas, parques y jardines, bomberos, seguridad
pública, tránsito, transporte público, unidad deportiva,
servicios médicos, hospital, servicios asistenciales públi-
cos, cárcel y planteles educativos de preescolar, primaria,
Fig. 5.23 La ciudad es uno de los diferentes tipos
secundaria y media superior. de centros de población que se encuentran
en el estado.

2ª Villa (Fig. 5.24).

Centro de población cuyo censo arroje un número mayor


de 7 000 habitantes y los servicios de: agua potable
y alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público,
calles pavimentadas, servicios médicos, policía, mercado,
panteón, lugares de recreo y deportivos, cárcel y centros
de educación de preescolar, primaria, secundaria y media
superior.
Fig. 5.24 Villa típica de la entidad.
Cuatro Ciénegas, Coahuila.

3ª Pueblo (Fig. 5.25).

Centro de población cuyo censo arroje un número mayor


de 2 500 habitantes y los servicios de: agua potable y
alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, poli-
cía, mercado, panteón, lugares de recreo y para la prácti-
ca del deporte, cárcel y centros de educación preescolar,
primaria y secundaria.

Fig. 5.25 Un pueblo que es la puerta de


entrada al desierto es: Ocampo, Coahuila.

178 Coahuila, un pasado con visión de futuro


4ª Ranchería (Fig. 5.26).

Centro de población cuyo censo arroje un número mayor


de 1 000 habitantes y los servicios de: agua potable y
alcantarillado, energía eléctrica, camino vecinal y escuela
primaria.

Fig. 5.26 Ranchería de San Juan de la Vaquería,


cerca de Derramadero, Coahuila.

5ª Caserío (Fig. 5.27).

Centro de población hasta con 1 000 habitantes en la


zona rural.

Los centros de población, nombre con el cual también


conocemos a las localidades, se encuentran pobladas por
personas, que según las leyes locales son consideradas
habitantes del municipio, siempre que residan habitual
o transitoriamente en él ---por un periodo mayor de seis
meses---, dentro de su territorio. De ser así, recibirán la Fig. 5.27 En las zonas suburbiales de las ciudades,
generalmente se establecen caseríos, que carecen de
denominación de vecinos y si no la de transeúntes. servicios públicos.

Por otra parte, los habitantes del municipio, sean vecinos o transeúntes, independientemente de los derechos que esta-
blece la Constitución General de la República y la Constitución Política Local para todo individuo y para los ciudadanos,
tienen los siguientes derechos:

1. Utilizar los servicios públicos (Fig. 5.28) que preste el colectivo que realicen las dependencias municipa-
municipio de acuerdo con los requisitos que establece les.
el código y los reglamentos municipales respectivos y
demás ordenamientos legales aplicables. 4. Proponer ante las autoridades municipales las medi-
das o acciones que consideren de utilidad pública.
2. Ser atendidos por las autoridades municipales en todo
asunto relacionado con la calidad de habitante, de 5. Los demás derechos que se deriven de los bandos de
acuerdo con las competencias de las autoridades. policía y buen gobierno, reglamentos o cualquiera
otra disposición de carácter general, expedida por el
3. Recibir los beneficios de las obras públicas de interés ayuntamiento.

Educación Secundaria 179


Sin embargo, también los habitantes del municipio, sean
vecinos o transeúntes, independientemente de las obliga-
ciones que establece la Constitución General de la Repú-
blica y la Constitución Política Local para todo individuo y
para los ciudadanos, tienen las siguientes obligaciones:

1. Respetar las instituciones y autoridades de los


gobiernos federal, estatal y municipal, así como
acatar sus leyes y reglamentos.

2. Recibir la educación básica y hacer que sus hijos o


pupilos menores la reciban en la forma prevista
por las leyes de la materia.

3. Contribuir para los gastos públicos en la forma


que lo dispongan las leyes.

4. Prestar auxilio a las autoridades, cuando para ello


sean legalmente requeridos.

5. Cumplir con las obligaciones que señala la ley


electoral.

6. Las demás obligaciones que dispongan las leyes,


reglamentos y disposiciones administrativas de
Fig. 5.28 Los caminos y carreteras, la electricidad y el observancia general.
drenaje son servicios que mejoran la calidad de vida.

! ¿Sabías qué?
El artículo 115 de nuestra consti- El municipio debe crear la capa-
tución nacional señala que el Muni- cidad y los instrumentos para pro-
cipio Libre es la base de la división mover el desarrollo integral y dar
territorial y de la organización políti- respuesta tanto a la concentración
ca y administrativa de los estados. rápida y densa de la población en
El municipio es la célula básica de las ciudades como a los problemas
la República. de las comunidades rurales.

180 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Con la finalidad de analizar cómo está integrado • Cabecera municipal es la población en la cual se
el ayuntamiento de tu municipio, realiza una inves- ejerce la acción administrativa de un ayuntamiento;
tigación y registra los resultados en un reporte. lugar donde está asentado el municipio.
Desarrolla las siguientes actividades:
• Censo padrón o lista de la población o riqueza de
• En base a la información contenida en el subtema una nación o pueblo.
de tu libro, redacten un listado de preguntas y plani-
fiquen la investigación. • Entidad colectividad considerada como unidad.
Especialmente, cualquier corporación, compañía,
• En equipo visiten la presidencia municipal y soliciten
institución, etcétera, tomada como persona jurí-
entrevistarse con algún miembro del cabildo.
dica.
• Pregunten y escriban en sus cuadernos de notas:
• Habitual repetición de actos iguales o semejantes.
¿Cómo está integrado el ayuntamiento?
¿Qué funciones tiene cada miembro de éste? • Municipalismo expresión de la realidad municipal.
¿Cuáles son, y cómo se aplican los reglamentos
municipales? • Municipio Libre división jurisdiccional interna de
¿Cómo y quién elige al cabildo? los estados, regido por un ayuntamiento. Goza de
autonomía.
• En equipo, y apoyados en sus notas y en el contenido
del subtema de tu libro. • Transeúntes que está de paso, que no reside perma-
nentemente en un lugar.
2. Elaboren un periódico mural sobre los reglamentos
que regulan la vida ciudadana en sociedad. • Vulnerar transgredir, quebrantar, violar una ley o
precepto.
3. En él, engloben los servicios que se prestan a la
comunidad; expongan dicho trabajo en un lugar
estratégico de la escuela para que sea conocido
por todos los alumnos.

Educación Secundaria 181


1.3 Etimología del topónimo y el escudo de armas
de Coahuila y de los municipios que conforman
las regiones.

A partir de diversas raíces se han atribuido al


nombre de Coahuila diferentes significados: Vito
Alessio Robles, en su libro Coahuila y Texas en la época
colonial, menciona la opinión de Mariano J. Rojas, para
quien deriva de cóatl, culebra, huilana, arrastrarse, ambas
en náhuatl, lo cual se interpretaría como «lugar donde se
arrastran las culebras» o «lugar donde abundan». La Secre-
taría de Educación Pública, durante la administración del
licenciado José Vasconcelos, aceptó el origen náhuatl del
toponímico, pero derivándolo de cóatl y huila (de huilota,
nombre de una paloma), lo que se traduciría por “víbora
que vuela”. Con base en este significado se diseñó el
escudo de armas del estado que estuvo en uso desde esa
época hasta el periodo de gobierno del general Benecio
López Padilla (1941/1945). Tomás de Zepeda, a su vez, en de algunas provincias y ciudades a las que les fueron
su Geografía de la República Mexicana, la considera prove- concedidos escudos de armas por decreto real, el estado
niente de quauhuitl, árbol, y la, sufijo abundancial, inter- de Coahuila careció de él 100 años después de la Inde-
pretación que coincide con la del ingeniero Melquíades pendencia.
Ballesteros y es la más aceptada en la actualidad.
En 1922 se diseñó el primero con el objeto de decorar,
Históricamente la palabra deriva del nombre de una tribu junto con los blasones de las otras entidades, los muros
india que habitaba la región: los coahuilas. A diferencia de la Secretaría de Educación Pública.

! ¿Sabías que?
El primer escudo del estado de
Coahuila, fue pintado por el gran
muralista Diego Rivera en 1922, y
se encuentra en la galería de los
escudos de todas las entidades del
país en la Secretaría de Educación
Pública, entre muchas otras piezas
de arte que decoran este gran edi-
ficio.

182 Coahuila, un pasado con visión de futuro


El Escudo del Estado de Coahuila de
Zaragoza (Fig. 5.29).

E l escudo del Estado de Coahuila de Zara-


goza representa la historia, costumbres y
valores del pueblo coahuilense. El escudo es la
insignia privativa del Estado. Esta cortinado, en
su mantel inferior representa sobre fondo azul
el nombre indígena de Coahuila, que significa Fig. 5.29 Escudo Oficial del Estado
Libre y Soberano de Coahuila de Zara-
arboleda y cuyo nombre le vino indudablemente goza. Instituido durante el gobierno de
de los frondosos nocedales que crecían en el don Benecio López Padilla (1941-1945).
manantial más caudaloso del ahora municipio
de Monclova, población que, a pesar de sus
sucesivas designaciones, continuó llamándose vesados, introduciéndose la variante del cambio
con admirable persistencia San Francisco de del fondo azul por otro plata. La cortina siniestra
Coahuila o simplemente, Coahuila, que dio su contiene, con la única variante de que el fondo
gentilicio a la tribu coahuilteca y su designación de azul fue cambiado por uno de oro, el escudo
al río que hoy lleva el nombre de Monclova. De la de la ciudad de Badajoz, que lo es a la vez de la
nogalera emerge un sol de gules para simbolizar provincia de Extremadura, representándose con
que en Coahuila nació la Revolución Mexicana. ello el hecho histórico de que la porción del ahora
La cortina de la diestra recuerda que la porción Estado de Coahuila situada al norte de los veinti-
austral del territorio que hoy forma el Estado de séis grados de latitud boreal tenía el nombre de
Coahuila, perteneció hasta el año de 1887 a la Nueva Extremadura. Las armas se componen
Nueva Vizcaya, cuyas armas son las que figuran de un león rampante de gules apoyado en una
en esta cortina y que no son otras que las de la columna de plata con la leyenda latina: “plus
vieja provincia vascongada del mismo nombre; ultra”. En la bordura del escudo de armas, la
sobre campo de azul, un árbol y dos lobos atra- inscripción: Coahuila de Zaragoza.

Educación Secundaria 183


______________________________________________
PERIÓDICO OFICIAL, Gobierno Constitucional del Estado de
1

Coahuila de Zaragoza.

E
Saltillo, Coahuila, México, Núm. 40.2005

n una convocatoria emitida por el H. Congreso del


Estado, en el año de 1977, se invitó a toda la pobla- Acuña Allende
ción a participar en la elaboración de los escudos de cada Origen del Nombre. Origen del Nombre.
Recibe el nombre en honor En memoria del caudillo
al ilustre poeta coahuilense insurgente Ignacio Allende.
Región Norte Manuel Acuña.

Guerrero Hidalgo
Origen del Nombre. Origen del Nombre.
En honor del caudillo El municipio adoptó este
insurgente general Vicente nombre en memoria del
Guerrero. Padre de la Patria Miguel
Hidalgo y Costilla.

Jiménez Morelos Nava


Origen del Nombre. Origen del Nombre. Origen del Nombre. Piedras Negras
El nombre del municipio es Recibió este nombre para En honor del Comandante Origen del Nombre.
en honor del caudillo insur- perpetuar la memoria del general de las provincias en Se le dio este nombre
gente Mariano Jiménez. caudillo insurgente, José 1801, don Pedro de Nava. debido a que en este
María Morelos y Pavón. lugar afloran ricos metales
carboníferos.

Villa Unión. Zaragoza.


Origen del Nombre. Origen del Nombre.
El nombre del municipio se da En honor del ilustre general Ig-
a raíz de la unión de Rosales y nacio Zaragoza, quien dirigió la
General Naranjo en 1927. defensa de la ciudad de Puebla
el 5 de mayo de 1862.

184 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Región Carbonífera

Juárez Múzquiz Progreso


Origen del Nombre. Origen del Nombre. Origen del Nombre.
En honor a Benito Juárez. El nombre del municipio El poblado fue fundado por
es para honrar la memoria Tomás Lugo en 1860, y se
del gran patricio, el general le dio el nombre El Progreso,
Melchor Eca y Múzquiz de por la abundancia de agua,
Arrieta, hijo de este lugar y tierra fértil y desarrollo
Presidente de la República ganadero.
en 1832.

Sabinas San Juan de Sabinas


Origen del Nombre. El 3 de Origen del Nombre. Antiguamente la
diciembre de 1883, el Fer- hacienda de San Juan se localizaba
rocarril Internacional Mexicano en territorio correspondiente a este
inició el servicio de trenes a municipio, al decretarse la separación
esta localidad, la cual toma el y formación de San Juan de Sabinas
nombre de Estación Sabinas, por se adoptó el nombre y se le agregó “de
estar ubicada cerca del margen Sabinas”, por los árboles sabinos que
izquierdo del Río Sabinas. crecen a lo largo del río.

Educación Secundaria 185


Región Centro

Abasolo Candela
Origen del Nombre. Cau- Origen del Nombre. Existen
dillo de la Independencia dos versiones sobre el origen
Mariano Abasolo. del nombre de este muni-
cipio. La primera se refiere
a unas fuentes termales que
brotaban en ese lugar en
forma de candelas, es decir
en forma de velas de cera.

La segunda versión se refiere


a un picacho de cerro muy
elevado que también semeja
la forma de una candela.
Castaños
Origen del Nombre.
El nombre de este municipio
es en honor del capitán y
explorador Gaspar Castaño
de Sosa, quien exploró gran
parte de las tierras del estado
de Coahuila.

Frontera Lamadrid
hospedaban los visitantes,
que en su mayoría eran de Origen del Nombre. Este muni-
Origen del Nom- otras partes del mundo,
bre. El nombre del cipio lleva el nombre de Francisco
los cuales venían en el fe- Lamadrid, un destacado militar
municipio fue elegi- rrocarril construido en ese
do por algunos mexicano que combatió al lado
entonces. Como conse- del general Ignacio Zaragoza en
vecinos tomando cuencia, al ver extranjeros
en cuenta las siguientes causas: la Batalla de Puebla en 1862.
por doquier, creyeron vivir
la colonia americana, que en ese en la frontera, por lo cual
entonces era la única existente, se denominó así a este
estaba habitada por extranje- municipio.
ros; en el Hotel Internacional se

186 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Escobedo Monclova
Origen del Nombre. En Origen del Nombre. En honor
honor del héroe de la de Santiago de León Garavito,
Independencia Mariano Obispo de Guadalajara, y de
Escobedo. Melchor Porta Carrera Losa de
la Vega, Conde de Monclova.

Sacramento
Nadadores Origen del Nombre. Se cree que al
Origen del Nombre. En honor del ser aprehendido Miguel Hidalgo y
entonces virrey Juan de Acuña, Costilla y conducido a Chihuahua,
marqués de Casa Fuerte de los en el paraje denominado El Peñón,
Nadadores. ofició una misa, por lo que se
piensa que de este acto proviene el
nombre del municipio.

Región Desierto

Carranza, debido a que los


Cuatro Ciénegas abundantes manantiales que
Origen del Nombre. El municipio
existían en los cuatro puntos
de Cuatro Ciénegas toma el
cardinales formaban ciénegas,
nombre de su cabecera munici-
las cuales inspiraron la denomi-
pal que es Cuatro Ciénegas de
nación a los fundadores.

Ocampo
Origen del Nombre.
En honor del ilustre abogado,
escritor y político michoacano,
Melchor Ocampo.

Sierra Mojada hermosa sierra que de lejos


Origen del Nombre. Nombre
da la apariencia de estar
que reciben tanto la cabecera
mojada.
municipal como el municipio,
debido a que se cuenta con una

Educación Secundaria 187


Región Sureste

Arteaga
Origen del Nombre.
Recibió el nombre en memoria
del general José Mª Arteaga,
quien habiendo nacido en
Aguascalientes en 1833, ocupó
la gubernatura del estado de
Querétaro. Fue fusilado por las
tropas francesas en Uruapan en
1865.

General Cepeda Parras de la Fuente


Origen del Nombre. Recibió el Origen del Nombre.
nombre en memoria de Victo- Por abundar en el municipio
riano Cepeda quien promulgó la múltiples ejemplares de parras
segunda constitución del estado. (vid).

Ramos Arizpe
Origen del Nombre. Recibe el Saltillo
nombre en honor de Miguel Origen del Nombre. Se le dio el
Ramos Arizpe, quien nació en nombre debido a un pequeño
este municipio. salto de agua que aún existe.

188 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Región Laguna

Francisco I. Madero
Origen del Nombre.
En honor al iniciador de la
Revolución Mexicana Francisco I.
Madero.

Matamoros San Pedro


Origen del Nombre. En Origen del Nombre.
honor del ilustre caudillo de En honor a San
la Independencia Mariano Pedro Apóstol.
Matamoros.

Torreón
Viesca Origen del Nombre. En 1850, Zuloaga
Origen del Nombre. contrató a Pedro Santa Cruz para que
En honor a José Mª Viesca y edificara la presa del Carrizal y, a un
Montes, primer gobernador de lado, una cuadra para guardar her-
Coahuila y Texas. ramientas y muladas, en una de cuyas
esquinas se levantó un torreón que
servía de vigía. De ahí el nombre de la
población.

Educación Secundaria 189


! ¿Sabías que?
El escudo de cada municipio re- En cada municipio existe un cro-
presenta la identidad de sus ha- nista que es un personaje que en
bitantes, pero también refleja sus documentos y en su memoria res-
costumbres, tradiciones, formas de guarda la historia del mismo, y la
vida pero sobre todo su historia. trasmite a sus conciudadanos para
conservarlo.

A CTIVIDADES G LOSARIO

1. En grupo realicen una lluvia de ideas sobre el tema: • Austral relativo al sur.
¿Por qué nuestro estado es Coahuila? ¿Qué repre-
senta el escudo de la entidad? Tomen nota de las • Blasones explicar y describir cada figura, señal o
ideas expuestas por sus compañeros y desarrollen la pieza de las que se ponen en un escudo.
siguiente actividad:

• Con la descripción de los elementos que integran el • Bordura ornamenta que rodea el ámbito del es-
escudo de Coahuila: seleccionen todas las palabras que cudo.
no entendieron.
• Diestra que está a mano derecha.
• Consúltenlas en el diccionario y expongan su propia in-
terpretación ante el grupo.
• Gentilicio perteneciente o relativo a las gentes o
• Obtengan conclusiones de las exposiciones de sus com- naciones.
pañeros y regístrenlas en fichas.
• Gules color rojo heráldico, que en pintura se expresa
• Con la información obtenida, estructuren y escriban una por el rojo vivo y en el grabado por líneas verticales
carta a un familiar, amigo o conocido, donde le platiques muy espesas.
sobre el escudo de Coahuila.

• Elaboren en papel bond, al carboncillo y teniendo un • Nocedal sitio plantado de nogales.


modelo en el pizarrón, el dibujo de la entidad. Inventa
una frase alusiva al mismo, y escríbela en la parte infe- • Rampante se dice del león cuando está en el
rior de tu trabajo. Pide a tu maestro que te evalúe. campo del escudo de armas con la mano abierta y
las garras tendidas en ademán de agarrar o asir.

• Siniestra que está a la mano izquierda.

• Toponímico estudio del origen y significación de los


nombres propios de lugar.

• Vascongada natural del País Vasco. Perteneciente


a esta comunidad autónoma de España.

190 Coahuila, un pasado con visión de futuro


La integración de la diversidad natural, cultural y social de la región
donde habita, en el desarrollo económico y político del estado.

TEMA 2.

2.1 Biodiversidad y zonas paleontológicas.

A través del estudio que realizas en tus asignaturas


de Ciencias, Geografía de México y el Mundo
y en los bloques anteriores de este libro, has visto que la
tierra, los océanos y los continentes cambian, están en una
permanente evolución que define día a día sus caracterís-
ticas y los hace diferentes de lo que eran originalmente.

Para conocer mejor lo anterior, te comentaremos que nues-


tro planeta está formado por infinidad de ecosistemas
que comparten un ambiente interaccionando entre sí.
Fig. 5.30 El cañón de San Lorenzo y la sierra de
Zapalinamé, al sur del estado, son zonas sujetas a
El medio ambiente se considera como el conjunto de conservación ecológica
elementos que nos rodean (abióticos y bióticos): energía
solar, suelo, agua y aire y organismos vivos. Éste influye en
las formas de vida de todos los seres. cuenta con una gran biodiversidad que podemos conocer
a través de sitios naturales con una especial importancia
Las personas, como los demás seres, también se relacio- ecológica, paleontológica, biológica y ecoturística, que
nan con su medio y toman de él lo que necesitan para por sus condiciones naturales de agua, suelo y clima propi-
alimentarse, vestirse y protegerse; a medida que avanza la cian un mosaico de oportunidades para la existencia de
ciencia y la tecnología, el hombre influye más en el medio elementos de flora y fauna únicos en la región e incluso
y lo modifica para beneficio propio, pero ¿Porqué hacemos en el mundo. Estos elementos se encuentran en áreas y
énfasis en esto? Bueno, porque el estado de Coahuila, reservas naturales (Fig. 5.30).

Educación Secundaria 191


A pesar de la disminución o extinción de algunas espe- la Sierra Madre Oriental, donde se desarrolla el bosque
cies por la sobreexplotación indiscriminada en la época de montaña que incluye una composición vegetal mixta
de la Colonia, el estado cuenta aún con una gran riqueza en la que se pueden contemplar Coníferas, Alamillos, Enci-
de flora y fauna, como vemos en las zonas montañosas de nos, Capulín, Nogalillo y algunos otros tipos de árboles.

Fig. 5.31 Algunas de las especies de animales en peligro de extinción, por su cacería indiscriminada
por el ser humano, que además destruye su hábitat.

192 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.32 La flora del desierto coahuilense se compone por especies de plantas amenazadas por la sobreexplotación.

En otras serranías los Encinos son los árboles más abun- La flora está distribuida y caracterizada según las condi-
dantes. ciones del clima prevaleciente en cada una de las tres
regiones naturales: templado frío, tropical y zonas áridas.
La fauna de la entidad la componen una gran diversidad En la primera se encuentran principalmente el Pino, Enci-
de especies entre las que se encuentran más de 100 no y el Oyamel; en el tropical, palmares datileros y selvas
mamíferos, 100 reptiles y más de 250 diferentes aves, bajas, mientras que en las zonas áridas abunda el Mezqui-
muchas de ellas consideradas endémicas por limitar su te, Huizache, Gobernadora, Lechuguilla, Albarda, Gatuño,
existencia a cierta área territorial con características físi- Nopal, Coyonoxtle y Sotol (Fig. 5.32).
cas y químicas muy específicas.
En la región baja oriental del estado, la vegetación se
Entre los animales más comunes de la fauna coahuilense compone de arbustos cuya altura es menor a los tres
están el Oso negro, Perrito llanero, Ratas, Venado cola metros; a lo largo de ríos y arroyos es posible localizar
blanca, Correcaminos, entre otros. Así como aves acuáti- plantas como el Nogal y el Sabino. En la parte alta occi-
cas: Gallareta, Ganso, Grulla gris, Patos, Cercetas, Paloma dental se ubican las plantas desérticas como: Maguey,
alas blancas, Huilota, Codorniz y pequeños mamíferos Lechuguilla, Albarda y Yuca. Ahí mismo es posible encon-
como: Ardilla, Conejo, Coyote, Liebre, Mapache y Tlacua- trar también Cenizo, Hojasén y una gran variedad de
che. Hay también animales cuya especie se encuentra cactus.
clasificada como amenazada, en riesgo o en peligro de
extinción como el Borrego cimarrón, Gato montés, Guajo- En el altiplano occidental predomina la vegetación de
lote silvestre, Jabalí de collar, Puma, Venado bura y Vena- tipo desértica: Agaves, Lechuguilla y Yuca, como plantas
do cola blanca (Fig. 5.31). más altas. Existen también Gobernadora, Hojasén, Ceni-

Educación Secundaria 193


Ya hemos mencionado anteriormente que en el año de
1926 se hicieron los primeros descubrimientos paleonto-
lógicos en el municipio de Sierra Mojada, donde se encon-
traron restos de un dinosaurio conocido como monoclo-
nius, pues bien, años después, durante la primera parte
de la década de los 80, investigadores del Museo Real de
Ontario, en Canadá, realizaron una colecta sistemática de
restos de dinosaurios en el sureste de Coahuila; esto dio
paso a un gran esfuerzo paleontológico llevado a cabo
por el Instituto de Geología de la Universidad Autónoma
de México. El resultado, fue el ensamble del esqueleto de
un hadrosario, en concreto un Gryposaurus. Este dinosau-
rio es considerado como el primero montado en México
por manos exclusivamente mexicanas.

Otros sitios en Coahuila , en donde han sido encontrados


restos de dinosaurios, se ubican en los municipios de Sabi-
nas y Múzquiz.

En esta región, se conocen restos de dinosaurios con cuer-


nos y dinosaurios “pico de pato”(Fig. 5.33) además, se
han encontrado lugares que conservan huellas de dino-
saurios del Cretácico Tardío en rocas de la llamada Forma-
Fig. 5.33 Dinosaurio “pico de pato”. Especie única en- ción Escondido, con una edad aproximada de 65 millones
contrada en los lomeríos y valles del sur del estado.
de años (Fig. 5.34). Durante la última década, especia-
listas de la Secretaría de Educación y Cultura del Estado
zo y Gatuños, así como Nopales, Cardenchas y Tasajillos de Coahuila, han desarrollado diversas investigaciones
que forman parte de la gran variedad de cactus que en paleontológicas; una de éstas, el Proyecto “Dinosaurios de
conjunto integran aproximadamente 25% de las especies la Cuenca de Parras”que busca saber de la flora y la fauna
de cactáceas que existen en la república. existentes a finales del Periodo Cretácico en lo que es hoy
el sureste del estado. Así su estudio permitirá entender los
Así como hoy existen en el estado una gran variedad de ambientes en los que vivieron plantas y animales, y cómo
especies de animales y plantas, en todo el territorio pode- es que este lugar se relaciona con otros sitios similares en
mos encontrar vestigios del pasado que nos muestran Norteamérica.
evidencias no sólo geológicas sino paleontológicas, que al
observarlas nos ofrecen un relato apasionante y dinámico La diversidad de dinosaurios encontrados hasta ahora en
en un escenario en el que el principal actor es el estado Coahuila es modesta, pero asombrosa. Los más abun-
de Coahuila, mismo que se ha vestido de innumerables dantes son los “picos de pato” o hadrosaurios. El tamaño
caracterizaciones, pasando por fondos de mares prehistó- promedio de uno de estos dinosaurios oscila entre los siete y
ricos plagados de criaturas extrañas, selvas exuberantes nueve metros de longitud; no obstante, en Coahuila se han
habitadas por dinosaurios y paisajes helados con mana- encontrado evidencias que sugieren la presencia de hadro-
das de mamutes, mastodontes y caballos. saurios gigantescos, de entre 16 y 18 metros de largo.

194 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Recientemente investigadores coahuilenses, en forma rios; otros carnívoros eran de menor tamaño como los
conjunta con canadienses y estadounidenses, describie- ornitomímidos, popularmente conocidos como “dinosau-
ron los restos de una nueva especie de hadrosaurio que rios avestruz”.
poseía una cresta aplanada en su frente. Fue encontrado
en rocas que afloran al oeste del Ejido Rincón Colorado, Sin embargo, aún cuando el tamaño enorme pudiera pare-
en el municipio de General Cepeda. cer una regla de los dinosaurios carnívoros, había peque-
ños depredadores como troodontes y raptores, los cuales
Algo que debió quitar el sueño a los dinosaurios herbí- eran del tamaño de un coyote y aún así podían reunirse en
voros del Cretácico de Coahuila, eran con seguridad los manadas y apresar a un dinosaurio de mayor tamaño. La
dinosaurios carnívoros que existían en ese entonces (Fig. naturaleza del registro fósil de los dinosaurios en Coahuila
5.35). Había grandes depredadores como los tiranosau- es tal, que además de contar con restos esqueléticos de

Fig. 5.34 El paisaje de Coahuila en el periodo Cretasico, estaba compuesto por plantas y animales que desapare-
cieron gradualmente al paso de millones de años.

Educación Secundaria 195


Fig. 5.35 Clasificación tipológica de los dinosaurios por sus características físicas y alimenticas.

estos organismos, se han descubierto también sus huellas, nismo que produjo tales huellas. Otros fósiles estudiados
que denotan entre otras evidencias su comportamiento. por la paleoicnología son nidos, huevos o sus cascarones,
Las huellas fósiles son objeto de estudio de la paleoicnolo- las impresiones de piel, los contenidos estomacales y otras
gía, ciencia cuyo nombre literalmente significa: estudio de evidencias asociadas al comportamiento alimentario de
las huellas antiguas (Fig. 5.36 A). los dinosaurios; por ejemplo, huesos con marcas de dien-
tes o excrementos fósiles, mejor conocidos como coprolitos
El estudio de las huellas fósiles nos permite entender (Fig. 5.36 B).
muchos aspectos de los organismos ahora extintos; por
ejemplo, saber la dirección en la que viajaban, si camina- En Coahuila se han recolectado muchas evidencias estu-
ban o corrían, la velocidad con la que se desplazaban, e diadas por la paleoicnología; por ejemplo, se conocen
incluso, tener una idea aproximada del tamaño del orga- coprolitos cuyo análisis ha revelado la presencia de plan-

196 Coahuila, un pasado con visión de futuro


encuentran asociados entre sí. Por ejemplo, Corea es un
país con cientos de lugares con huellas de dinosaurios y
sólo posee menos de cinco sitios con huesos.

Este hecho hace que Coahuila sea especialmente intere-


sante, puesto que es posible encontrar huellas fósiles y a
los posibles productores de éstas.

Los dinosaurios que habitaron en el sureste de Coahuila,


Fig. 5.36 A Huella de Fig. 5.36 B Huella vivieron en una planicie costera baja y amplia, dominada
dinosaurio Terópodo. común de dinosaurio. por grandes lodazales y pantanos muy extensos (Fig.
5.37).
tas, por lo que se supone fueron hechos por organismos
herbívoros. Además, se conocen coprolitos con huesos en Estudios geológicos realizados en la región indican que los
el interior, es decir, fueron dejados hace millones de años ambientes en los que vivían los dinosaurios coahuilenses,
por alguna especie de carnívoro ya que su interior reveló eran objeto de inundaciones frecuentes, generadas por
la presencia de fragmentos de hueso. tormentas intempestivas. El clima en ese entonces era
caliente y húmedo, con lluvias abundantes, lo que mante-
Cascarones de huevos han sido encontrados en los muni- nía la existencia de exuberantes selvas tropicales; además,
cipios de Ramos Arizpe y General Cepeda; éstos, fueron casi la totalidad del año, el nivel de agua de los lodazales y
identificados y pertenecieron a dinosaurios “pico de pato” pantanos sólo variaba entre cinco a cincuenta centímetros
y carnívoros como troodontes. Un hecho maravilloso acer- de profundidad.
ca de este hallazgo es que
los dinosaurios que habita-
ron Coahuila hace setenta
millones de años, no sólo se
encontraban de paso, sino
que nacían en este lugar,
lo que los convierte en los
coahuilenses más antiguos
conocidos hasta hoy.

Coahuila, además de ser


poseedor de muchos sitios
con restos de dinosaurios,
es también de un número
igual de lugares que conser-
van las huellas de estos
gigantes prehistóricos. Un
dato curioso e interesante
es que, frecuentemente,
huesos y huellas no se Fig. 5.37 El paisaje de Coahuila hace 70 millones de años.

Educación Secundaria 197


En el sureste del esta- El paso del tiempo nos permitirá conocer los nuevos
do se conocen varios hallazgos de fósiles de dinosaurios en Coahuila, se nos
sitios con huellas de proporcionará información muy valiosa y diversa acerca
dinosaurios, concre- de las diferentes especies que poblaron nuestro estado en
tamente en rocas de su gran pasado geológico.
setenta millones de
años de antigüedad Como ya hemos visto con el caso de la nueva especie
Fig. 5.38 Sabinosaurio. y pertenecientes a la de hadrosaurio encontrada en Rincón Colorado, nuevos
Ultimo hallazgo paleontológico Formación Cerro del descubrimientos serán realizados en los próximos diez
en Coahuila.
Pueblo en Saltillo; uno años; estos pueden incluir esqueletos completos de dino-
de estos sitios es cono- saurios ya conocidos, o bien especies enteramente nuevas
cido como Las Águilas y tiene una extensión aproximada para la ciencia. Algunos hallazgos resolverán problemas
de 5 000 m2, siendo en la actualidad el sitio con huellas de distribución geográfica, por ejemplo de los dinosau-
de dinosaurios más extenso de México. rios con cuernos; de igual forma se descubrirán mega
yacimientos, o como se dice en inglés megatracksites, los
De igual forma se conocen en el sureste del estado, sitios cuales son sitios muy extensos con cientos de huellas y
que conservan las huellas y rastros de dinosaurios carnívo- rastros dejados por estos animales (Fig. 5.38).
ros muy pequeños y grandes; hadrosaurios caminando en
dos y cuatro patas; otras huellas sugieren la presencia de Generaciones futuras de paleontólogos, biólogos y geólo-
animales como tortugas, cocodrilos, pterosaurios o repti- gos, verán el nacimiento de investigadores jóvenes, quie-
les voladores y aves. nes vendrán a refrescar el ambiente de la paleontología
de vertebrados contemporánea en el país y en Coahuila.
Entre los fósiles que son estudiados por la paleoicnología Nacerán nuevos proyectos, nuevas ideas y nuevos descu-
y encontrados en la Formación Cerro del Pueblo, se inclu- brimientos.

!
yen abundantes fragmentos de cáscaras de huevo de al
menos tres tipos de dinosaurios, impresiones de piel de
dinosaurios hadrosaurios y, respecto a fósiles relacionados ¿Sabías que?
con el proceso de alimentación, se han reconocido copro-
litos de vertebrados cretácicos e incluso algunos han sido Coahuila es el segundo estado de la
relacionados con los dinosaurios. república donde llueve menos.

Una botella de vidrio tarda más de un


De manera frecuente escuchamos noticias acerca de millón de años en desintegrarse.
hallazgos de dinosaurios en el extranjero, dichas informa-
ciones nos maravillan y sorprenden. Sin embargo, muy Un árbol es un ser vivo que nace, crece,
se reproduce y muere.
pocas veces nos preguntamos si en nuestro país se ha
realizado algún hallazgo paleontológico de este tipo. El peyote y la Biznaga Roja, son espe-
cies de cactáceas protegidas.
La respuesta al cuestionamiento anterior involucra un
El Tyrannosaurio, era seguramente
afortunado y amplio sí; ya hemos visto que poseemos un temido por todos los demás dinosau-
registro de dinosaurios muy significativo y que además rios era más alto que un autobús de
está representado tanto por fósiles directos (huesos), como dos pisos y media 14 metros de largo.
por indirectos, (desechos) de estos organismos.

198 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Observen la proyección del video “Flora y Fauna de • Depredadores animales que cazan a otros de
Coahuila” que se encuentra en la videoteca de tu distinta especie para su subsistencia.
escuela, y con el apoyo del profesor, organicen una
mesa redonda en que analicen y expongan sus ideas • Ecosistema comunidad de los seres vivos cuyos
acerca de lo siguiente: procesos vitales se relacionan entre sí y se desarro-
llan en función de los factores físicos de un mismo
• ¿Qué es un área natural protegida? ambiente.
• ¿Existen en Coahuila?
• ¿Cuáles creen que son las razones por las que existen • Ecoturística áreas de preservación y de apreciación
plantas y/o animales extintos, amenazados o en peligro del medio (tanto natural como cultural) que acoge a
de extinción? los viajantes.
• ¿Qué tipo de acciones individuales o colectivas se pueden
realizar para proteger nuestra flora y fauna?
• Endémica propio y exclusivo de determinadas loca-
• Escriban en su cuaderno notas sobre las ideas que consi-
deren más importantes expuestas en la mesa redonda lidades o regiones.
y redacten un ensayo acerca de la participación de los
miembros de una comunidad en la prevención y/o solu- • Extinción cese de algo que ha ido desapareciendo
ción de problemas ambientales. gradualmente.
• Lean su trabajo ante el grupo y evalúense en equipo.
• Geólogos investigadores que estudian la forma
2. Formen equipos y realicen una investigación sobre los exterior e interior de la tierra, las materias que lo
sitios paleontológicos de Coahuila. componen y de su formación, cambios o alteraciones
que éstas han experimentado desde su origen, y de
• Cada equipo, consulte en diversas fuentes la ubicación la colocación que tienen en su actual estado.
de los sitios en el estado y las diferentes especies de dino-
saurios que ahí vivieron.
• Lodazales áreas de mezcla de tierra y agua, espe-
• Elaboren un mapa que señalen el lugar donde se encuen-
cialmente la que resulta de las lluvias en el suelo.
tran y las rutas para llegar a ellos.
• Programen y realicen una visita escolar a museos o sitios
que tengan información, o restos fósiles de dinosaurios. • Mastodontes mamífero fósil, parecido al elefante,
Tomen nota de lo observado en fichas de trabajo. con dos dientes incisivos en cada mandíbula, miden
• Dibujen un cartel o elaboren una maqueta que muestre más de un metro de longitud.
cómo era Coahuila hace 70 millones de años. Comenten
en el grupo las diferencias que ha originado la evolución • Sobreexplotación utilizar en exceso los recursos
con el estado actual. naturales.
• Pidan a su maestro que les proporcione más información
en clase. • Vestigios ruinas, señales o restos que quedan de
algo material o inmaterial.

Educación Secundaria 199


2.2 El desarrollo de la región y su Región Norte
impacto medioambiental.

E n el primer tema de este bloque, vimos que una


región es la división del espacio territorial de
Coahuila, delimitado por factores geográficos, culturales,
administrativos, naturales, de localización y socioeconó-
micos. Su identificación permite una aproximación a la
diversidad estatal; referencia necesaria para conocer el
desarrollo de cada una, y que a continuación te mostramos
de manera general, en los principales aspectos que la
conforman: su marco social; el marco económico y sus
actividades económicas (Fig. 5.39). Fig. 5.40 La Región Norte.

I. Marco Social

La población total de la región asciende a 355 093 habi-


tantes, cifra que representa 14.23% del total del estado,
y el 0.343% de la nación. La tasa media anual de creci-
miento es de 0.48% y se estima que para el año 2 011, la
población llegue a los 356 797 personas. La densidad es
de 12 habitantes por kilómetro cuadrado.

La región (Fig. 5.40), tiene 896 localidades, entre las que


destacan: Piedras Negras, Acuña, Nava y Allende como
grandes centros urbanos. Cuenta con una numerosa
población joven que contrasta con la mayor de 65 años, y
una distribución proporcional en ambos sexos.

II. Marco Económico

Por sus características geográficas posee una variada


gama de recursos que pueden ser aprovechados por los
diferentes sectores productivos. En los últimos años la
población económicamente activa en el sector agrope-
cuario ha disminuido, y se ha incrementado en los otros, lo
Fig. 5.39 Mapa estatal de Coahuila. que significa una gran migración de personas que habi-
tan en localidades rurales hacia la ciudad.

200 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Una de cada tres personas
desarrolla alguna actividad
productiva, de estas 2/3 se
encuentran ocupadas en el
sector secundario, corres-
pondiendo el segundo lugar
Fig. 5.41 Las mujeres son al sector de los servicios.
un factor importante en
la economía del estado.
Su trabajo contribuye al
progreso.

Fig. 5.42 La explotación del carbón y su uso permite la


III. Actividades Económicas generación de energía eléctrica en la planta termoeléc-
trica ubicada en Nava, Coahuila.

• Agricultura extraen plata y plomo (Fig. 5.42).


Destacan los cultivos de avena forrajera, trigo grano, trigo
forraje, sorgo, ballico, alpiste, cebada, nuez, maíz y frijol. • Turismo
Algunos centros de recreación y esparcimiento en Piedras
• Ganadería Negras son: el parque El Moral y el Museo de Historia; en
Se cría ganado bovino de registro para carne y leche, porci- Acuña la presa de La Amistad, donde se puede practicar
no, caprino y ovino; ganado para trabajo: asnal y equino. la pesca de bagre y robalo, esquí acuático y buceo. Se
Existe un gran desarrollo de la avicultura. pueden visitar las iglesias de San José y Cristo Rey en la
Congregación de San Carlos; la Misión de San Bernardo
• Industria en Guerrero (Fig. 5.43), y disfrutar del turismo de aventu-
Las principales ramas son: maquiladora en ensamble de ra en el semidesierto, el río Bravo y la sierra El Burro.
maquinaria y equipo herramental, eléctricos, electrónicos y
accesorios. La industria manufacturera de ropa (Fig. 5.41),
productos minerales no metáli-
cos; elaboración de productos
alimenticios y transformación de
productos químicos; producción
de muebles; industria de elabo-
ración de productos aplicando
polímeros. En la región operan
13 parques industriales.

• Minería
Existen yacimientos de carbón
y gas natural, así como de fluo-
rita que es el más importante
del estado, al producir cientos Fig. 5.43 Vestigios de la Misión de San Bernardo, fundada en el s. XVII por
de toneladas al año; también se misioneros franciscanos en el municipio de Guerrero, Coahuila.

Educación Secundaria 201


Región Carbonífera

Fig. 5.44 La Región Carbonífera.

I. Marco Social III. Actividades Económicas

La población total de la región (Fig. 5.44), en 2005, fue • Agricultura


de 160 639 habitantes, estimándose que para el año 2011 De los cultivos destaca la producción de trigo, maíz, forra-
aumente a 175 096 personas, cifra que representa 6.44% jes, nuez y alpiste.
de la población del estado y 0.156% de la nación.La densi-
dad poblacional es de 10 habitantes por kilómetro cuadrado. • Ganadería
La mayor concentración se encuentra en las localidades de Se cría ganado bovino de carne y de registro, caprino,
Melchor Múzquiz, Sabinas, Nueva Rosita, Palaú, Agujita y ovino y porcino.
Cloete. La región carbonífera tiene 516 localidades; la pobla-
ción en su mayoría son jóvenes que pertenecen al rango de • Industria
cero a 21 años de edad. El 91.2% se encuentra viviendo en Existen ramas industriales de metálica básica, de materia-
las áreas urbanas. les para la construcción, del vestido, alimenticia, bebidas,
fabricación y ensamble de maquinaria, artículos eléctricos
II. Marco Económico y electrónicos. En los municipios de Juárez y Progreso sólo
se cuenta con unidades familiares dedicadas a la elabora-
Se estima que 32.3% de sus habitantes forman parte de la ción de productos alimenticios para consumo local.
población económicamente activa, siendo la principal fuente de
ocupación la industria, siguiéndole por orden de importancia el • Minería
comercio, los servicios y las actividades del sector agropecuario. En esta región se localizan los yacimientos más importan-

202 Coahuila, un pasado con visión de futuro


tes de carbón (Figs. 5.45 y 5.46) del país, kilómetros de la cabecera municipal, el
contribuyendo con 65% de la producción cual es el asentamiento de los indígenas
nacional. Asimismo, existen yacimientos kikapoo (Fig. 5.47), quienes aún conser-
importantes de fluorita, barita y plomo. van sus propios ritos religiosos y formas
de gobierno; elaboran artículos de piel,
• Turismo artesanías de madera y otros materiales.
Los principales atractivos los representan A lo largo del río Sabinas se encuentran
la presa Don Martín y el río Nadadores paisajes como Las Tablas y Las Rusas,
(también conocido como El Salado), en entre otros. Al pie de la Sierra Santa Rosa
los cuales se puede llevar a cabo la pesca se halla El Socabón y existen otros lugares
deportiva, paseos en lancha y paseos a como El Borrego, La Babia, y La Encanta-
Fig. 5.47 Danza Kikapoo,
caballo. interpretada por miembros de da, donde se puede practicar la cacería, y
En Múzquiz se localiza El Nacimiento a 35 este grupo de coahuilenses. el turismo de aventura.

Fig. 5.45 En la población de Palaú, Coahuila, ubicada


en el corazón de la región carbonífera, se encuentra un Fig. 5.46 El progreso y la riqueza se logran con el
monumento a los hombres que con su esfuerzo diario trabajo diario. El carbón en las manos de los habitan-
extraen del fondo de la tierra el preciado producto para la tes de la región se refleja en la escultura a la entrada
industria: el carbón mineral. de Nueva Rosita.

Educación Secundaria 203


Región Centro

Fig. 5.48 La Región Centro.

I. Marco Social III. Actividades Económicas

La población total de la región (Fig. 5.48), en el 2005 • Agricultura


fue de 328 845 habitantes, estimándose que para el año En la región se presentan dos condiciones que originan la
2011 aumente hasta 358 441 personas, cifra que repre- falta de potencial agrícola, la primera, que comprende las
senta 13.18% de la población del estado, y 0.319% del sierras y lomeríos donde lo abrupto de las pendientes, lo
país. somero ligero de los suelos y lo tupido de las obstruccio-
nes superficiales impiden cualquier intento para desarro-
La tasa media anual de crecimiento es 1.5%; la densidad llar esta actividad. La segunda, que incluye parte de las
de población representa 20 habitantes por km2. bajadas, las llanuras y bolsones que no tienen limitación
para la agricultura mecanizada, sin embargo, existen
La mayor concentración de éstos se ubica en las localida- suelos con problemas de salinidad y drenaje rápido.
des de: Monclova, San Buenaventura, Frontera, Nadado- Aún con lo anterior, se cultivan trigo, maíz, forrajes, verdu-
res, Lamadrid y Castaños. ras y hortalizas (Fig. 5.49).

II. Marco Económico • Ganadería


En la mayor parte constituida por las sierras, los impedi-
La población económicamente activa, se estima en mentos a la movilidad del ganado y la pobreza forrajera
28.7%, siendo su principal fuente de ocupación la indus- de la vegetación no permiten mas que el tránsito y pasto-
tria y enseguida el comercio, los servicios y las actividades reo del ganado caprino de diversas razas.
agropecuarias.

204 Coahuila, un pasado con visión de futuro


En partes de las bajadas, mesetas, bolso-
nes, llanuras y valles se han establecido
pastizales cultivados que permiten el
pastoreo intensivo del ganado bovino y
ovino de carne. Se cría también el porcino
y se desarrolla la avicultura.

• Industria
En Monclova se localiza la fundidora de
acero mas importante del país, Grupo
Acerero del Norte S.A., (AHMSA) (Fig.
5.50) que junto con otras unidades,
provee una parte considerable de las
necesidades de la industria nacional en
las ramas eléctrica, automotriz, petro- Fig. 5.50 Altos Hornos de Mèxico (AHMSA) Industria siderúrgica líder en
lera de bienes de capital, así como los producción y comercialización de productos planos.

sectores agrícola y del transporte. Existen

empresas dedicadas a la elaboración de productos


alimenticios y a la manufactura de prendas de vestir,
productos de madera y transformación de productos
químicos y minerales no metálicos.

• Minería
Se localizan yacimientos de plata, plomo, cobre, zinc,
fluorita y fierro.

• Turismo
Dentro de sus atractivos históricos, en Monclova existe
en capelo de vidrio, en el Museo El Polvorín, los troncos
de los nogales en que fueron atados Miguel Hidalgo,
Allende, Jiménez y Aldama cuando fueron aprehendi-
dos en Acatita de Baján. El Museo Harold R. Pape, los
murales del Hotel Chulavista y el de la Facultad de Inge-
niería Electromecánica; pinturas rupestre en la Cueva
del Diablo y en el Cerro del Burro. Acatita de Baján
lugar llamado de “El Prendimiento”.
En Candela se localizan balnearios de aguas termales
y en Frontera la arquitectura de la estación del ferro-
Fig. 5.49 El cultivo de trigo, forrajes y hortalizas es una carril. En San Buenaventura la Torre del Reloj y el río
de las principales actividades en esta región. Nadadores.

Educación Secundaria 205


Región Desierto

Fig. 5.51 La Región Desierto.

I. Marco Social

La población total de la región (Fig. 5.51), es de 27 648


habitantes de acuerdo al conteo 2005, estimándose para
2011 en 28 063, cifra que representa el 1.10% de la pobla-
ción total del estado y 0.026% del país. La tasa media
anual de crecimiento es de 0.4%; y su densidad de pobla-
ción de un habitante por kilómetro cuadrado.

La mayor concentración de población se encuentra en las


localidades de Cuatro Ciénegas de Carranza, La Esmeral-
da, Ocampo, Hércules y Laguna del Rey.

En los municipios de Sierra Mojada y Ocampo la genera-


lidad de la población vive en el área rural, no así en el de
Cuatro Ciénegas que se encuentra en la zona urbana.

II. Marco Económico

Su población económicamente activa se estima en 29%. Fig. 5.52 La viticultura fue una de las actividades al
inicio de la fundación de Cuatro Ciénegas.
La principal fuente de trabajo es la agropecuaria siguien-

206 Coahuila, un pasado con visión de futuro


• Minería
Cuenta con yacimientos de fluorita, plata, plomo, cobre y
oro. En la localidad de Hércules existen importantes canti-
dades de fierro.

• Turismo
Entre sus atractivos turísticos están el balneario Escobedo
de aguas termales; también está El Entronque y El Mezqui-
te, en los que abunda la pesca. Existen otros atractivos
como La Poza de la Becerra y El Molino; en la sierra de
La Campana se encuentra el cráter llamado El Hundido,
todos ubicados en Cuatro Ciénegas (Fig. 5.54). En Ocam-
Fig. 5.53 Los caballos son el principal medio utilizado po, su principal atractivo es el desierto, y en Sierra Mojada
por los vaqueros en las grandes llanuras de esta región.
se localizan pinturas rupestres, sus artesanías se elaboran
de cera de candelilla.
do en orden de importancia el comercio, los servicios y
la industria, en los últimos 10 años el grupo poblacional
dedicado a actividades de la rama agropecuaria ha dismi-
nuido, debido a migraciones dentro de la misma región y
a que las personas son atraídas hacia los centros urbanos
importantes de la entidad. En éstos, se emplean principal-
mente en el sector secundario.

III. Actividades Económicas

• Agricultura
De los cultivos destaca la producción de trigo, maíz, forra-
jes y frijol. En una pequeña parte se desarrolla la vid (Fig.
5.52) y se produce nuez.

Como parte de la explotación forestal está la candelilla,


pastos, fibras de lechuguilla y palma.

• Ganadería
Se cría ganado bovino de carne, porcino, caprino, equino,
asnal y en forma incipiente se fomenta la avicultura (Fig.
5.53).

• Industria
La industria existente se dedica a la elaboración de produc-
tos alimenticios y químicos. Se localizan también pequeñas Fig. 5.54 La Poza de la Becerra, es una zona de inves-
tigación científica y a la vez turística.
empresas dedicadas a la elaboración de bebidas.

Educación Secundaria 207


II. Marco Económico
Región Sureste
Se significa por una amplia dinámica, que origina traba-
jo para la gran mayoría de sus pobladores en edad de
desempeñar actividades productivas en los diferentes
sectores: el primario, secundario y terciario. Del total de
personas se estima que 33.5% es económicamente acti-
va, siendo la principal fuente de ocupación la industria y
enseguida el comercio, los servicios y el agropecuario.

Dos tercios de los trabajadores se encuentran empleados


en el sector secundario.

III. Actividades Económicas

• Agricultura
De acuerdo al contexto estatal, esta región es una gran
productora agrícola, en donde destacan los cultivos
de trigo, maíz, papa, forrajes (avena, sorgo y rye grass),
Fig. 5.55 La Región Sureste. verduras, hortalizas (tomate y chile), nuez, manzana, vid
y durazno.
I. Marco Social
• Ganadería
La población de los cinco municipios que integran la región Se desarrolla principalmente en terrenos de agostadero,
(Fig. 5.55), fue según datos del Conteo 2005, de 781 258 pero también en forma importante en ranchos con pastas
habitantes, cifra que representa 31.31% del total de perso- e irrigación tecnificada. Se cría ganado bovino de carne y
nas en el estado, y 0.756% de la República. leche, caprino, porcino y destaca la expansión continua de
la avicultura.
Se estima que para el 2011, habrá 851 571 habitantes,
calculado con base a una tasa estándar de crecimiento • Industria
de 1.5%, sin embargo, lo anterior puede ser variable, ya Ha experimentado un gran desarrollo en los últimos 27
que éste se determina por la gran migración hacia esta años con la industria automotriz y sus cadenas produc-
región de gente de otras entidades, atraída por la oferta tivas generadas a partir de ésta (Fig. 5.56). Destaca la
de empleo y crecimiento positivo del nivel de vida que ofre- elaboración de productos de fundición para el transpor-
cen sus centros poblacionales. te y artículos y máquinas para uso en el hogar. Existen
empresas del ramo textil, maquinaria agrícola, materiales
La densidad de población es de 28 habitantes por kilóme- para construcción, alimenticia, vitivinícola, de bebidas,
tro cuadrado. prendas de vestir, productos de madera (muebles) quími-
cos, productos de hule y plástico, fabricación, ensamble y
La mayor concentración se encuentra en las localidades reparación de máquinas herramientas, artículos y produc-
de: Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, Parras de la Fuente y tos eléctricos y electrónicos; así como la industria farma-
General Cepeda; todas cabeceras municipales. céutica entre otras.

208 Coahuila, un pasado con visión de futuro


• Minería
Existen yacimientos de barita, zinc, plata, plomo, oro,
cobre, fluorita y estroncio, que son aprovechados en la
gran industria de la región .

• Turismo
En Saltillo, que es la capital del estado, se cuenta con diver-
sos atractivos; la Plaza México, Plaza Independencia, Pala-
cio de Gobierno, Catedral de Santiago (Fig. 5.57), edificio
del ICOCULT, Alameda Zaragoza, el Centro Cultural Vito
Alessio Robles, el Museo del Desierto, el Recinto de Juárez,
el Parque Metropolitano y el Museo de las Aves, la INFO-
TECA de la UA de C, entre otras.

En Parras de la Fuente, llamada también el oasis del


semidesierto y Pueblo Mágico, fue la cuna de Francisco I.
Fig. 5.56 En la industria de la región, se utiliza
la más alta tecnología del mundo.
Madero, apóstol de la democracia. Cuenta en el interior

Fig. 5.57 Catedral de Santiago en Saltillo, Coahuila.

Educación Secundaria 209


del palacio municipal con una espléndida pintura mural,
así como se puede visitar el recinto Madero, la Hacienda Región Laguna
de San Lorenzo, donde se encuentran las primeras bode-
gas de vinos establecidas en América (Fig. 5.58), la igle-
sia del Santo Madero y la de San Ignacio de Loyola.

En Ramos Arizpe, permanece la casa donde nació este


gran estadista mexicano, así como la del piloto aviador
Emilio Carranza; las haciendas Santa María y la de Guada-
lupe. Arteaga ofrece sus paisajes boscosos, sus huertas de
manzana, durazno y membrillo y su principal fiesta, la de
San Isidro que celebran cada 15 de mayo. General Cepe-
da obsequia al visitante sus huertos y su historia colonial.

Fig. 5.59 La Región Laguna.

I. Marco Social

Conforme al Conteo 2005, la población total de la región


(Fig. 5.59), es de 841 717 habitantes, estimándose para
el año 2011, en 917 471 personas, con un índice de creci-
miento promedio de 1.5% anual; la anterior cifra repre-
senta el 33.73% del estado, y el 0.816% de la nación. La
densidad es de 44 habitantes por kilómetro cuadrado. La
mayor concentración de la población se encuentra en las
localidades de Torreón, San Pedro, Matamoros, Francisco
I. Madero y Viesca, que son cabeceras municipales.

II. Marco Económico

Representa uno de los polos de desarrollo económico más


importante de la entidad.Su población económicamente
activa es el 34% del total de los cinco municipios que la
Fig. 5.58 En Parras de la Fuente, se producen una gran integran. Su principal fuente de ocupación está en la indus-
variedad de vinos como: cabernet sauvignon, chardoney, tria, y le siguen en orden de importancia la agropecuaria,
zinfandel y derivados de la variedad de uva pinot noir.
el comercio y los servicios (Fig. 5.60).

210 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.60 Empresas urbanas del ramo textil en Fig. 5.62 Una importante cuenca lechera con ganado de
el municipio de Torreón, Coahuila. registro se explota en la región Laguna

y porcinos, y se tiene un gran desarrollo de la avicultura.


III. Actividades Económicas
• Industria
• Agricultura Al igual que el sector agropecuario, la industria repre-
En la parte del Bolsón de Mapimí se localizan grandes senta una columna dentro del desarrollo de La Comarca
áreas dedicadas a la agricultura mecanizada de riego. La Lagunera que ha manifestado un auge muy considerable
Comarca Lagunera es la zona agrícola más importante en los últimos 20 años de forma diversificada en las ramas
del estado de Coahuila y probablemente del centro y el manufactureras de metálica básica, elaboración de bebi-
norte del altiplano mexicano. das dulces y cerveceras, productos alimenticios, cerámica,
lácteos y vegetales, química, editorial, textil, vestido, calza-
El algodón, alfalfa y vid son los cultivos que ocupan una do y diversos productos de pieles, todo de madera, deri-
superficie mayor de siembra (Fig. 5.61). vados y procesados del hule, componentes y ensambles
con polímetros, aparatos electrónicos y eléctricos, maqui-
Se producen en escala importante: alpiste, avena, cárta- naria agrícola, aeronáutica y del transporte terrestre. En
mo, chile, frijol, jitomate, maíz, melón, nuez, sandía, sorgo, la región opera el primer centro minero metalúrgico de
sorgo escobero, tomate, trigo y otras diversas hortalizas. América Latina (Fig. 5.63), que produce plomo de obra,
zinc, cadmio afinado, óxido de cadmio y ácido sulfúrico,
destaca la fabricación, ensamble y reparación de equipos
• Ganadería
Casi la totalidad de los terre-
nos son aptos para las activi-
dades ganaderas, perno no
así las áreas de dunas y lagu-
nas desprovistos totalmente
de vegetación. Se crían bovi-
nos de carne: Angus, Brangus,
Fig. 5.61 El algodón,
provee de materia Charolais, Herford y Crioll,
prima a la industria tex- de leche de la raza Holstein y Fig. 5.63 Primer centro minero metalúrgico
til de la Región Laguna. de América Latina.
Shorthom (Fig. 5.62), caprinos

Educación Secundaria 211


Fig. 5.64 Santo Cristo, en el cerro de las Noas en Torreón.

y maquinaria industrial y para uso doméstico. de la Noas (Fig. 5.64); el Bosque Venustiano Carranza,
donde está el Museo de Antropología de la Laguna; la
• Minería Alameda Zaragoza, el Teatro Isauro Martínez; la Zona del
Existen yacimientos que se encuentran en explotación de Silencio; el Museo de Paleontología, en el Palacio Federal,
oro, plata, plomo, cobre, zinc y fluorita. Para su industria etcétera.
de procesamiento de materiales sus principales fuentes

L
abastecedoras de materia primas provienen de la Laguna
del Rey, Hércules, Sierra Mojada y Monclova, entre otros. a combinación de la población y su proceso evolu-
tivo, así como el estatus de la participación de las
• Turismo personas en las actividades productivas que realizan,
Cuenta con sitios de interés histórico: la casa donde estuvo manifiestan el grado de desarrollo que cada grupo social
prisionero Miguel Hidalgo en 1811, la Cueva del Tabaco tiene, y en este caso cada región. En la actualidad, esto
donde fueron escondidos los archivos de la nación, por depende en gran medida de la ciencia y la tecnología, que
Benito Juárez, la hacienda Honor con sus manantiales de al ser utilizada por los hombres, hace que éstos influyan
Juan Guerra, las Dunas de Bilbao, las Salinas de Viesca; en más en el medio y lo modifiquen para su beneficio; sin
Torreón se encuentran el Museo de la Revolución y Casa duda hay grandes avances, pero en muchas ocasiones
Colorada; el Ausente Nazas; la Plaza Hidalgo, vestigio del y circunstancias traen consigo situaciones problemáticas
Segundo Torreón original; el Mercado Alianza, el Cerro como el calentamiento global, la contaminación por dese-

212 Coahuila, un pasado con visión de futuro


chos industriales y por los gases tóxicos que emanan al ser
quemados combustibles y diversas sustancias químicas,
la acumulación diaria de miles de toneladas de basura,
etcétera, todo lo anterior provoca transformaciones en la
naturaleza de la Tierra, que se convierten en una amenaza
permanente para la sobrevivencia de los seres vivos.

En el estado de Coahuila, el impacto del desarrollo indus-


trial en el ámbito medioambiental a llevado a un agota-
miento gradual del principal recurso en estas tierras que
pertenecen al Desierto Chihuahuense: El agua, que como
sabemos es de vital importancia para los seres vivos, por
la fundamental acción que tiene en la hidratación de los
organismos animales, en el proceso de fotosíntesis de las
plantas y en su contribución a la regulación del clima.

Todos los objetos de uso cotidiano provienen directa o indi-


rectamente de recursos naturales; por ejemplo el papel y
cartón provienen de los árboles, el plástico del petróleo, el
aluminio de la bauxita, el metal del hierro y el vidrio de la
arena sílica y requieren de la utilización de agua y ener-
gía eléctrica para hacer posible los procesos industriales
de transformación de su materia prima en productos
acabados, listos para ser utilizados. Los recursos naturales
pueden agotarse gradualmente si son sobreexplotados,
esto sucede al extraer de la tierra una mayor cantidad de

Educación Secundaria 213


Como puedes analizar en estos dos ejemplos que te
materia prima a la establecida en las normas legales de presentamos, el desarrollo que da progreso en las socie-
protección a las mismas. dades del Mundo, en muchas ocasiones tiene un aspecto
negativo: provocar el deterioro medioambiental.
Una manera de colaborar en la conservación de los
recursos, es tomar en cuenta que no todo lo que tiramos
es basura; actualmente se consume una gran variedad
de artículos que generan desechos, ya que casi todos
los productos tienen empaques que al no reutilizarlos

!
contribuyen a incrementar la contaminación con sólidos o
desperdicios en el medio ambiente.
¿Sabías que?
Más de la mitad de la basura que se produce en las gran-
des ciudades procede de los hogares. Se considera que en El nombre original de Arteaga fue
promedio cada habitante genera de uno a un kilogramo San Isidro de las Palomas, y fue fun-
y medio diariamente; también, además de la doméstica, dado el 31 de diciembre de 1591,
se encuentra la que se origina en la industria, comercios, por Francisco de Urdiñola.
hospitales y una parte muy considerable, la que se provo-
ca en la vía pública. Lamadrid, tuvo como primer nom-
bre Rancho nuevo y se encontraba
dentro de la jurisdicción de Sacra-
mento, posteriormente recibió el
nombre de Congregación del Ro-
sario.

Las puntas de flecha, nasas para


pesca, los petroglifos y las pinturas
rupestres de los cerros de narihua
son datos fidedignos de la presen-
cia del hombre en el actual General
Cepeda desde hace más de 1000
años.

El origen de la Villa de Sierra Mo-


jada se debió al descubrimiento de
un yacimiento de plata por Néstor
Arreola en 1879.

La villa de Parras fue elevada a la


categoría de ciudad el 11 de enero
del año de 1868.

214 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES • Densidad de población número de habitantes por
unidad o superficie.
1. Organízate en equipos, y elaboren un periódico
mural sobre alguna región socioeconómica que tu • Forraje hierba que se da al ganado, especialmente
profesor te haya asignado. en la primavera.
• Recopilen información sobre la región con maestros, • Manufactura obra hecha a mano o con auxilio de
miembros de tu familia, vecinos o amigos sobre:
-La población de la región. máquina.
-Su explotación agrícola, ganadera o industrial.
-Sus yacimientos mineros. • Maquiladora empresa de montaje, que se encarga
-Sus sitios turísticos. de parte del proceso de fabricación de un producto
para otra máquina comercial.
• Seleccionen los materiales que utilizarán: papel,
pintura, imágenes, dibujos, documentos, fotografías, • Metalurgia industria, dedicadas a la elaboración
etcétera. de metales.
• Soliciten a su profesor los oriente en su elaboración, • Migración desplazamiento geográfico de individuos
considerando las secciones que tendrá; su diseño, su o grupos generalmente por causas económicas o
ornamentación y decorado, y sobre todo su conte- sociales.
nido.

• Cuando lo terminen, expongan su trabajo en la • Pastoreo Intensivo aprovechar al máximo los


escuela para que sea conocido por todos, no olviden pastos.
invitar a sus papás y a toda la comunidad educativa
a verlo. • Población Económicamente Activa comprende a
la población en edad legal para trabajar.

• Polímetros utilizado por personal en toda la gama


G LOSARIO de electrónica y electricidad.

• Actividades Económicas a cualquier proceso • Salinidad cantidad proporcional de sales que


mediante el cual obtenemos los productos y los servi- contiene el agua del mar.
cios que cubren nuestras necesidades
• Sector Agropecuario desarrolla actividades rela-
• Agostadero terreno que por la lluvia, topografía y cionadas con la agricultura y la ganadería.
calidad producen en forma natural o cultivada pastos
y forrajes que sirvan de alimento para el ganado. • Sector Secundario actividades relacionadas con
la transformación de alimentos y materias primas
• Altiplano Mexicano es una región natural de a través de los más variados procesos productivos,
México que se extiende desde la frontera de ese como la siderurgia, las industrias mecánicas, la
país con los Estados Unidos y hasta el Eje Neovol- química, la textil, de bienes de consumo.
cánico en el sur.
• Somero Ligero, superficial, hecho con poca profun-
• Balneario es un lugar dedicado al reposo, descanso didad.
y esparcimiento.
• Yacimientos sitio donde se halla naturalmente una
• Comarca Lagunera está conformada por parte roca, un mineral o un fósil.
de los Estados de Coahuila y Durango, y debe su
nombre a los cuerpos de agua.

Educación Secundaria 215


2.3 Crecimiento y distribución
de la población.

L a distribución y características de la población


están muy relacionadas con factores físicos (medio
natural), de los cuales se originan su cultura, composición
(edad, sexo, ocupación, escolaridad, lengua, costumbres,
religión, grupo étnico) y su tamaño.

El estudio del aumento de la población nos permite valorar


la capacidad que tiene cada entidad, región o localidad
en cuanto a sus recursos y posibilidades de desarrollo. A
este conjunto de prácticas se le llama censo (Fig. 5.65).

Hay varios tipos de censos: poblacional, industrial, agríco-


la, ganadero, etcétera.

El Censo de Población es el conteo de las personas que


viven en determinado territorio, se realiza cada cierto
Fig. 5.66 Población de Coahuila desagregada
periodo de tiempo. En México se levantan cada 10 años; en mujeres y hombres
los conteos de población y vivienda son intermedios entre
los censos, que tienen mucha importancia por los datos Por medio de los censos, podemos conocer entre otros los
que se obtienen y que sirven para lograr una mejor distri- siguientes datos: Población absoluta, población relati-
bución de oportunidades así como un equilibrio entre la va, población urbana, población rural, población económi-
población y los recursos. camente activa, e inactiva, estado civil de los habitantes,
migración, así como diversos indicadores sociodemográfi-
cos (Fig. 5.66).

El estudio de la cantidad de población de tu localidad y del


estado es muy importante, sin embargo, decir sólo cuán-
tos habitantes somos, no es significativo en sí. Lo valioso es
saber cuánto aumenta la población cada año y analizar lo
que eso significa: cómo viven las personas; cuántas traba-
jan y cuántas no; cuántas tienen una dieta alimenticia
aceptable. Lo importante es saber cuántas tienen la opor-
tunidad de prepararse en los distintos niveles educativos.
El estado de Coahuila ocupa el décimo sexto lugar nacio-
Fig. 5.65 Muestra poblacional con edades, escolaridad, nal en población con una participación en el total de 2.4%
lengua y costumbres semejantes. (Fig. 5.67).

216 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.67 Representación de la población de Coahuila
en referencia con el total nacional.

Se considera población urbana a la que habita en ciuda-


des o pueblos de más de 2500 habitantes (Fig. 5.68),
y rural a la que vive en el campo o comunidades con
número menor a 2 500 habitantes (Fig. 5.69).
Fig. 5.69 Población que habita en zonas rurales.

Al observar la división política del estado y ubicar la


cantidad de habitantes de cada municipio, vemos que
los 2 495 200 habitantes se distribuyen en forma irregu-
lar, sobresaliendo la población urbana con 90.04% y la
rural con 9.95% del total (Fig. 5.70).

Es importante resaltar entre estos dos tipos su diferencia


en el nivel de vida.

En forma general, la población urbana es la más favo-


recida; con más oportunidades y ventajas. La rural tiene
menos posibilidades para satisfacer sus expectativas en
todos los niveles y además, en muchas ocasiones, carece
de condiciones e incentivos que le permitan tener mayor
Fig. 5.68 Avenida de un área urbana. bienestar en su vida.

Educación Secundaria 217


A CTIVIDADES

1. Hagan equipo y elaboren una pirámide de pobla-


ción del lugar donde vives.
248 522
• Cada integrante del equipo entreviste a por lo menos
10 personas, determinen su sexo y pregúntenles su
edad.

• Una vez obtenida la información elaboren su pirámide


en una hoja de papel milimétrico. En la base se anota
el número de personas. Divídanla entre hombres y
mujeres. Las líneas verticales en los extremos de la
tabla representan la edad.

• Analicen los resultados y compárenlos con los de otros


equipos.

Fig. 5.70 Distribución de habitantes en Coahuila. • Soliciten el apoyo de su maestro de Matemáticas.


Medio rural y urbano.
2. Por equipo, observa la pirámide demográfica de

!
Coahuila (Fig. 5.66) y reflexionen sobre la estruc-
tura poblacional de la entidad.
¿Sabías que?
Reflexionen y respondan:
La mayoría de la población del es-
tado de Coahuila vive en centros • ¿Cuál es la razón por la cual existen más habitantes en
urbanos de mas de 2 500 habitan- Saltillo, que en los demás municipios?
tes.
• ¿Porqué es mayor el número de mujeres que de
El incremento más grande de po- hombres?
blación lo tienen las ciudades de
Saltillo en la región sureste y To- • ¿A qué se debe que haya municipios con muy baja
rreón en la región laguna. población?

Las principales ocupaciones de la • Analicen sus respuestas e intercambien opiniones con


población rural en Coahuila son: la los demás equipos
ganadería de caprinos y bovinos,
la explotación de la lechuguilla y la
candelilla y la siembra de temporal
en pequeñas porciones de parcela.

218 Coahuila, un pasado con visión de futuro


G LOSARIO 2.4 Rasgos de la vida, urbana y rural:
características de la vivienda, fuentes y
• Estado Civil es la situación de las personas físicas formas de trabajo y manifestaciones populares.
determinada por sus relaciones de familia, prove-
nientes del matrimonio o del parentesco.

• Ocupación actividad laboral que desempeña al-


guien para ganarse la vida. E n cada entidad, todas las personas que la habitan
forman parte de su pueblo, ellas desarrollan su
propia forma de ser y hacer las cosas, es decir, su cultura;
• Nivel de vida al nivel de confort material que un ésta, es el conjunto de características de un grupo, que
individuo o grupo aspira o puede lograr obtener. se trasmiten y transforman de generación en generación
y se constituye por el lenguaje y la manera de hablar;
• Población absoluta cantidad total de habitantes los alimentos más comunes y la forma de prepararlos;
de un territorio. el modo de vestir, de construir y decorar sus moradas,
etcétera.
• Población relativa en cambio, la población relativa
es la densidad, el número de habitantes por kilóme- La vivienda es el espacio físico donde habitan las perso-
tro cuadrado en una región o país, o ciudad. nas (esposos, hijos, familiares) en ella ocurren hechos de
relación personal afectivos, materiales y de diversa índole;
representa una seguridad en la vida de quienes la poseen
y habitan. Los estilos de vivienda cambian de un lugar a
otro, esto depende de los materiales de que se dispone
para construirlas, del clima y el para qué se usará.

En el estado de Coahuila, en su construcción existe una


combinación entre las formas tradicionales y las moder-
nas. Hay casas hechas con adobes, ladrillos, bloques y
hasta madera (Fig. 5.71).

Fig. 5.71 Construcción de inmuebles con materiales de


block; principal recurso utilizado en la entidad.

Educación Secundaria 219


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Del total, 98.4% tiene servicio de energía eléctrica; 95.5%
establece en su artículo 4o el derecho a tener una vivien- agua potable y 91.5% drenaje. Sólo 1.4% de las viviendas
da digna que favorezca la integración familiar; respete no tiene ninguno (Fig. 5.73).
la individualidad de cada persona; evite el hacinamiento
y contribuya con un ambiente positivo en la formación En Coahuila, como en todas las entidades del país, operan
educativa de los niños y jóvenes. una diversidad de instituciones dedicadas al desarrollo
inmobiliario de vivienda, que ofrecen diferentes planes
Los grados de bienestar de la población están condicio- para que los trabajadores tengan la posibilidad de adqui-
nados por la presencia de servicios básicos: salud, educa- rir una casa que sea su hogar, de acuerdo a sus capa-
ción, comunicación y vivienda, entre otros. Nuestro estado cidades, necesidades y expectativas de futuro, algunas
es una de las cuatro entidades federativas con menos de estas son: FOVISSSTE, INFONAVIT, FOVI, FONHAPO,
marginación del país, sin embargo, seis de sus municipios FEVP, etcétera (Fig. 5.74).
tienen un alto índice de marginación, que en el aspecto
de la vivienda reflejan un alto porcentaje sin drenaje, ni En la actualidad, se tiene un crecimiento continuo en la
servicios sanitarios, así como la falta de agua entubada. construcción de espacios habitacionales, equipados con
características de uso de materiales, enseres y servicios
El Conteo de Población y Vivienda 2005, nos indica modernos (Fig. 5.75).
que existen 3 938 localidades, de las cuales 3 893 son
rurales y el resto (45) urbanas. En éstas, existen 615 408 Como tus maestros te han explicado, la globalización
viviendas ocupadas, con un promedio de cuatro habitan- mundial plantea desafíos al transformar la fisonomía de
tes cada una (Fig. 5.72). las comunidades e incidir en los aspectos demográficos, en
la preservación de la cultura y la afectación de la econo-
mía que cada día se vuelve más competitiva nacional e
internacionalmente.

En el transcurso del tiempo las actividades económicas se


han modificado y diversificado pues con esto, las personas
transforman e intercambian los recursos que les ofrece la
naturaleza.

Cuando analizamos los medios con que la economía


nacional y estatal cuenta, podemos saber lo que somos y
necesitamos; a través de la organización, el uso de tecno-
logías avanzadas y la aplicación de recursos, es posible
mejorar los aspectos de la producción y la distribución
equitativa y justa de los rendimientos o utilidades que se
obtengan en favor de los trabajadores.

Para todos los Gobiernos, ofrecer empleos en cantidad y


calidad es uno de sus principales retos. Una de las mejo-
Fig. 5.72 Distribución de localidades en Coahuila. res formas siempre será crear plazas de trabajo en los
Medio rural y urbano.
diferentes sectores del área económica, que estén distri-

220 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.74 Viviendas de interés social en
colonia popular de Saltillo.

14.3% tienen una edad que fluctúa entre los 20 a 24 años,


lo que significa la más alta cantidad.

La mayoría trabaja en la industria de la transformación


Fig. 5.73 Cantidades absolutas de viviendas con dife-
rentes servicios en Coahuila. (Fig. 5.76), seguido por la construcción y el comercio, los
servicios sociales y comunales y los transportes y comuni-
buidas regionalmente según las necesidades demográfi- caciones.
cas, procurando la consolidación del entorno propicio y la
confianza para la inversión.

La Delegación Estatal del Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS) de
Coahuila, registró en el mes de diciem-
bre de 2008, a 513 261 asegurados, lo
que indica la cantidad de trabajadores
formales que existen.

La Población Económicamente Activa


(PEA), se define como aquélla que tiene
entre 12 y 64 años de edad, realiza
una actividad productiva y recibe un
pago por su trabajo, la edad menciona-
da (12/64 años), se conoce como vida
productiva de una persona.

En Coahuila 998 190 personas corres-


ponden a este grupo: 666 552 son Fig. 5.75 Prototipo habitacional que predomina en zonas
de alta densidad poblacional en las grandes ciudades.
hombres y 322 638 mujeres. Del total,

Educación Secundaria 221


Las personas que se dedican a los quehaceres del hogar,
los estudiantes, jubilados, pensionados, incapacitados y
otros grupos que no realizan una actividad productiva que
les genere una remuneración, son considerados como la
Población Económicamente inactiva (PEI).

La participación de las mujeres en el campo laboral es


muy importante (Fig. 5.77), gracias a ellas el estado de
Coahuila tiene un gran desarrollo, sobre todo en la indus-
tria maquiladora y de servicios, lo que representa que
13 de cada 100 mujeres sean el sostén económico del
hogar.

Empleo y salario

El salario es la cantidad de dinero que obtiene una perso-


na por su trabajo (Fig. 5.78).

En México, los salarios son asignados en relación a lo que Fig. 5.77 La importante participación de las
mujeres en el campo laboral Coahuilense.
conocemos como salario mínimo para las diferentes
zonas económicas del país (A, B, C) , y que es fijado por la
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM), que adquirir un servicio o un bien, y su principal característica
está integrada por representantes obreros, patronales y es la capacidad de poder adquisitivo de la moneda que
del gobierno. se vincula a las transacciones comerciales, nacionales
e internacionales y a los índices de inflación. En el presen-
El salario real es aquél con el que se puede comparar o te año 2009, éste equivale a $51.95 en la zona “C”, que
es donde se ubican los municipios del estado
de Coahuila de Zaragoza. Este salario también
sirve de base para fijar muchas operaciones
financieras, tanto de crédito como subsidiarias
y comerciales.

Según los últimos censos económicos efectuados


por el Instituto Nacional de Estadística Geogra-
fía e Informática (INEGI) en Coahuila, 68% de
los trabajadores obtienen ingresos entre 1 y 5
salarios mínimos diarios y 7% de la PEA recibe
más de cinco salarios mínimos por jornada de
trabajo.
Por medio del trabajo diario los habitantes de
Fig. 5.76 Campo laboral perteneciente a la industria ciudades, pueblos y rancherías, obtienen el
de la transformación. sustento para vivir (Fig. 5.79). En las diferen-

222 Coahuila, un pasado con visión de futuro


otros que cubren las necesidades actuales: industriales,
comerciales, financieros, burocráticos, etcétera, aún en el
presente coexisten estos tipos de ocupaciones.

Algunos oficios se conservan aún y grupos de personas


que forman gremios o familias de la entidad se dedican
a ellos (Fig. 5.80 y 5.81). La elaboración de dulces y
conservas, la talabartería, la jarciería, la fabricación de
mantas y sarapes, la elaboración de cepillos y de otros
objetos de ixtle, entre muchos más son ejemplos de éstos;
el oficio de los ladrilleros está muy arraigado en el sureste
de Coahuila gracias a la existencia de una zona muy rica
en barro. Coahuila es un estado semidesértico, el medio
ambiente marca las diferentes opciones de trabajo que
sus habitantes tienen. No obstante esta característica, la
agricultura como actividad primaria se ha desarrollado, y
así se cultivan hortalizas y árboles frutales.

Fig. 5.78 La importancia de la participación de En la Región Lagunera el sector agropecuario tiene un


jóvenes en el campo laboral crea bienes en las familias.
gran desarrollo con el cultivo de algodón y los hatos leche-
ros.
tes regiones del estado se desarrollan una gran diversidad
de actividades productivas que son parte de la vida econó- En la Sureste y en la Laguna, se cultiva la papa, que al ser
mica y en las que laboran miles de personas. cosechada se procesa industrialmente y se comercializa.

Si hacemos un viaje hacia el pasado, conoceremos


que desde los tiempos más remotos el hombre
de Coahuila ha procurado su alimentación y
abrigo; por ejemplo, los primeros pobladores se
dedicaron a la caza, la pesca y la recolección de
frutos de la naturaleza; en la época colonial, tras
la conquista del territorio de Aridoamérica por los
españoles, se inició la práctica de nuevos oficios
y actividades.

Los herreros, tejedores, zapateros, panaderos,


boticarios y comerciantes son herederos de las
personas que los desempeñaban en otro tiempo.

Aunque con el desarrollo de la sociedad y el avan-


Fig. 5.79 Participación de mujeres en el campo laboral;
ce hacia la modernidad los oficios tradicionales coadyuvan en el fortalecimiento económico familiar.
y artesanales han ido siendo desplazados por

Educación Secundaria 223


los ecosistemas de la región, principalmente el suelo y el
clima.

Ya sabemos que el Desierto Chihuahuense se extiende


en un amplio territorio de la porción oeste del estado en
donde las condiciones para la prosperidad agrícola son
difíciles, por lo que, quienes habitan en estas regiones,
tienen como una importante opción de trabajo la explo-
tación de los recursos forestales regionales tales como el
maguey, el guayule, la candelilla, la lechuguilla y pastos,
que son utilizados para alimentar ganado y en la industria;
en esta región la cría de cabras y la minería son importan-
tes fuentes de empleo (Fig. 5.82).

La ganadería representa un baluarte en la economía del


norte de Coahuila. Sus terrenos de agostadero son idóneos
para la cría de diversas razas, que permiten vender los
becerros en los Estados Unidos de América; del ganado
bovino se aprovecha la carne y la leche para consumo
humano.

En el noreste, entre Monclova y Piedras Negras, se localiza


la mayor cuenca carbonífera del país; en esta región se
Fig. 5.80 La producción y comercialización de nuez y extrae el carbón mineral de la profundidad de la tierra,
productos derivados son parte importante de las activi-
dades regionales relevantes. que es un insumo básico en la industria del acero. Muchos
de los pobladores de esta región trabajan para las compa-
ñías mineras, así como para fábricas industriales indepen-
dientes del ramo, establecidas en la zona.
En las cercanías a Parras de la Fuente y en la Laguna
destaca el cultivo de la vid, originando una fuerte industria
vinícola que genera y sustenta gran cantidad de mano de
obra y se traduce en ingresos para las familias de esta
región.

En muchos lugares de la entidad existen huertas de noga-


les: en el norte, el sureste y la Laguna, muchos de sus
habitantes se dedican a la producción y comercialización
de nuez, gracias a esto, Coahuila ocupa el segundo lugar
nacional en la producción de este fruto. El municipio de
Arteaga, ubicado al sureste del estado, se ha destacado
en la producción de manzana y de otros frutos como el Fig. 5.81 La fabricación y venta de mantas y sarapes,
chabacano y el durazno, beneficiados por aspectos de una cultura tradicional.

224 Coahuila, un pasado con visión de futuro


El sector de la industria de la transformación ofrece diver- Dentro del sector tercia-
sas opciones para la población dentro de este ramo. En rio o de servicios (Fig.
la región sureste se localizan entre otras, la industria de 5.83), como la trans-
aparatos electrodomésticos, del ramo automotriz, quími- portación comercial y
ca, farmacéutica, cerámica y del cemento, que originan a de pasajeros, el comer-
su vez cadenas productivas. cio, el trabajo buro-
crático, la educación,
En la Región Centro, la industria metal mecánica tiene los servicios del sector Fig. 5.83 Atención médica a
adultos mayores en centros de
un amplio complejo siderúrgico; en la norte la industria salud, los transportes salud de la entidad
maquiladora y en la Laguna existen industrias metalúrgi- urbanos y el turismo,
cas, de fundición de metales no ferrosos, de fertilizantes, conforman el amplio
cervecera, maquiladoras, ladrilleras, textiles y de produc- mosaico de actividades que dan empleo a un alto porcen-
tos lácteos. taje de la Población Económicamente Activa.

! ¿Sabías que?
La principal actividad de los habi-
tantes del desierto coahuilense es
la explotación de la cera de cande-
lilla que se extrae de una planta
silvestre.

El material más usado en la cons-


trucción de vivienda en el estado,
después del cemento es el block,
que es una pieza prensada con
cierta capacidad de resistencia,
hueca al interior y térmica.

El 60 % de los trabajadores del es-


tado de Coahuila reciben un sala-
rio semanalmente, el 40% restante
quincenalmente, esto hace que la
economía sea más dinámica en el
componente comercio.

La fabricación de sarapes en Saltillo


es una herencia cultural del pueblo
de los tlaxcaltecas.

Fig. 5.82 Personaje representativo explotando la planta de candelilla.

Educación Secundaria 225


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Investiga y desarrolla un cuadro de doble entrada, • Adobe pieza en forma de prisma rectangular,
sobre los tipos de vivienda de tu comunidad. hecha a base de barro o tierra mezclada con paja
y secada al sol, que se emplea en la construcción.
• En equipo realicen una investigación para indagar
entre la población de la comunidad de qué mate- • Baluarte amparo y defensa.
riales están construidas sus casas.
• Dibuja un cuadro de doble entrada donde establezcan • Bloque material de construcción más grande que
de lado derecho los tipos de material utilizados en: el ladrillo, hecho a base de una mezcla de arena y
cimientos de la casa, castillos, muros, techos, y espa- cemento. Su forma es la de un prisma rectangular.
cios aplanados y pisos; en el lado izquierdo marquen
las frecuencias. • Conteo de Población y Vivienda es un proyecto
• Al termino con la información obtenida, diseñen un nacional que se realiza a la mitad del periodo del
grafico de cada aspecto interprétenlos y saquen levantamiento de los Censos Generales de Pobla-
conclusiones; escríbanlos en su cuaderno y comén- ción.
tenlos en el grupo.
• Relacionen los resultados con los niveles socioeconó- • Enseres utensilios, muebles, instrumentos necesa-
micos de la población encuestada y la ubicación o rios o convenientes en una casa o para el ejercicio
tipo de vivienda. de una profesión.
• Redacten en su cuaderno una conclusión final y
complétenla con el grupo. • Globalización Mundial es el proceso por el que
la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo unifica mercados,
2. Organiza un debate e intercambia con tus compa-
sociedades y culturas, a través de una serie de
ñeros acerca de las fuentes de empleo que existen transformaciones sociales, económicas y políticas
en tu región. que les dan un carácter global.
• Investiguen y registren en su cuaderno que tipos de • Ladrillo pieza de barro cocido con una forma
empleos existen en su región; cuánto salario ofrecen rectangular en sus lados, que se utiliza en la cons-
y qué requisitos piden para acceder a ellos. trucción.Hortaliza planta comestible que se cultiva
• Analicen la información obtenida y elaboren una lis- en las huertas.
ta ascendente, de acuerdo al criterio de ustedes, en
orden de importancia y mejor nivel de los empleos. • Inmobiliario sociedad que se dedica a construir,
• Comparen el salario con la responsabilidad que ca- arrendar, vender y administrar viviendas.
da trabajador tiene al realizar sus labores.
• Obtengan conclusiones que orienten su aspecto vo- • Inversión al empleo de un capital en algún tipo
cacional preguntándose: de actividad o negocio con el objetivo de incremen-
-¿Existe en mi comunidad la necesidad de nuevos tarlo.
empleos?
-¿Los sueldos son justos de acuerdo al trabajo reali- • Morada lugar donde se habita.
zado?
-¿La mayoría de los habitantes de mi comunidad • Salario Mínimo cuota salarial fijada para todo
trabajan ahí mismo o se trasladan a otros lugares? tipo de profesiones y categorías por debajo del cual
• Compartan su opinión con el grupo y con su está prohibido remunerar a un trabajador.
profesor.
• Sustento mantenimiento, alimento.

• Transacciones Comerciales trato, convenio,


negocio.

226 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.84 Las vías de comunicación, una necesidad indispensable para alcanzar el progreso de los pueblos.

pre encamina sus esfuerzos para conformar un sistema


2.5 Desarrollo de la infraestructura; servicios, integral de comunicaciones que hagan más eficientes los
comunicaciones y transportes. transportes.

La red de carreteras de que dispone Coahuila, ubica al

L
estado como uno de los mejor comunicadas del país por
os medios de transporte y comunicación han lo que se establece a la vez como un factor potencial para
sido indispensables para el hombre; sin ellos, la el desarrollo de las diferentes actividades económicas
humanidad no hubiera podido alcanzar el progreso que (Fig. 5.85).
en la actualidad registra.En el estado, contribuyen al desa-
rrollo económico, cultural y político, ya que facilitan que
exista un mayor intercambio de ideas, productos y expe-
riencias, tanto internamente, como externamente con la
nación y el extranjero (Fig. 5.84).

Sin embargo, su crecimiento y mejora ha enfrentado serios


problemas, tanto físicos como económicos. Los primeros
se relacionan con el relieve de la entidad que en forma
gradual se superan por los avances técnicos y científicos
en la construcción; en lo segundo su construcción resulta Fig. 5.85 Las redes de carreteras y autopistas, permiten
altamente costosa. A pesar de ello, la población siem- el traslado de materias primas y productos.

Educación Secundaria 227


En el afán de incorporar a las pequeñas poblaciones al Interoceánica. Atraviesa el estado de este a oeste;
desarrollo y progreso, en el estado se han pavimentado pasa por Saltillo y Torreón y conecta con Durango.
caminos rurales que llevan progreso a las comunidades • Carretera 54: enlaza a Coahuila con Zacatecas /
en las diferentes regiones del estado. Guadalajara / Colima y Manzanillo.
• Carretera 30: comunica a Torreón / San Pedro / Fran-
Principales carreteras de Coahuila (Fig. 5.86) cisco I. Madero/ Cuatro Ciénegas y Monclova.
• Carretera 2: une a las ciudades de: Acuña / Jiménez/
Piedras Negras / Guerrero / Hidalgo y Nuevo Laredo,
Federales Tamaulipas.
• Carretera 53: comunica a Monclova con Monterrey.
• Carretera 57: México / Piedras Negras, conocida
también con el nombre de: La Constitución. Cruza Estatales
el estado de sur a norte, y pasa por los municipios
de: Arteaga, Saltillo, Castaños, Monclova, Sabinas,
• Cd. Acuña- Zaragoza- Morelos- Allende.
Allende, Morelos, Nava y Piedras Negras. Permite la
• Cd. Acuña-Presa La Amistad.
comunicación con los estados de: Nuevo León, San Luis
Potosí, Guanajuato y Querétaro, además se enlaza con • Allende- Villa Unión.
carreteras de los Estados Unidos de América. • Nueva Rosita- Múzquiz-Boquillas del Carmen.
• Carretera 40: Matamoros / Mazatlán, denominada: • Sabinas- Presa Don Martín.
• Cuatro Ciénegas- Ocampo.
• San Buenaventura- Primero de Mayo.
• Química del Rey- Sierra Mojada.
• Juárez- Progreso.
• Francisco I. Madero- Sierra Mojada.
• Saltillo- Parras.
• San Carlos- Jiménez.
• Monclova- Candela.

Ferrocarriles

El sistema ferroviario sigue siendo un elemento funda-


mental para lograr el desarrollo. A pesar de que duran-
te largo tiempo no recibió el adecuado impulso, en la
actualidad representa un soporte moderno y confiable
en el transporte de miles de toneladas de mercancías y
productos destinados al comercio interior y exterior. Desde
su construcción ha influido favorablemente en el avance y
crecimiento del estado de Coahuila.

Actualmente en toda la entidad se cuenta con 2 158


kilómetros de vías férreas que representan 8.1% del total
nacional. Saltillo, Monclova y Torreón destacan como los
principales centros ferroviarios; en esta última ciudad
Fig. 5.86 Carreteras principales de Coahuila. opera el primer ferropuerto de la entidad.

228 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.87 El ferrocarril, un importante medio de transporte en la entidad.

Infraestructura y rutas de ferrocarril más


importantes (Fig. 5.87) Algunas vías férreas que existieron a principios del siglo XX
han desaparecido, como la ruta Saltillo-Torreón que pasa-
ba por General Cepeda, Parras y Viesca. Otra fue la que
• México- Cd. Juárez, Chihuahua, pasando por Torreón. corría de Saltillo a Concepción del Oro, Zacatecas.
• México- Nuevo Laredo. En nuestro estado pasa de sur
a norte por las poblaciones: La Ventura, Gómez Farías, Gracias al esfuerzo colectivo y la capacidad técnica, en
Carneros y Ramos Arizpe. Coahuila se producen vagones para ferrocarril.
• Torreón- Monterrey, pasa por Matamoros, San Pedro,
Estación Concordia, Estación Talía, Hipólito y Paredón. Aeropuertos (Fig. 5.88)
• Saltillo- Piedras Negras: pasa por Castaños, Frontera,
Sabinas, Allende, Nava y Vila de Fuente. El transporte aéreo es de gran importancia, pues estimula
• Allende. Ciudad Acuña: pasa por Morelos, Zaragoza el desarrollo del estado.
y San Carlos.
• Múzquiz- Barroterán; pasa por Palaú y Esperanzas.
Los aviones de pasajeros y de carga son el medio más
• Frontera- Cuatro Ciénegas- Sierra Mojada, pasando
rápido y cubren grandes distancias en corto tiempo.
por Nadadores.
• Sierra Mojada- Escalón, Chihuahua.
En la entidad existen cinco aeropuertos que se localizan en:
• Torreón- Zacatecas.
Monclova, Piedras Negras, Ramos Arizpe, Ciudad Acuña

Educación Secundaria 229


y Torreón; estos tres últimos ofrecen servicios nacionales e
internacionales.
! ¿Sabías que?
La autopista Monterrey-Saltillo
Acuña, Cuatro Ciénegas, Matamoros, Monclova, Múzquiz, conecta con los Estados Unidos
Ocampo, Parras, Piedras Negras, Sierra Mojada y Torreón, de América a través del puerto
cuentan con pistas de aterrizaje para avionetas (aeródro- de Nuevo Laredo Tamaulipas y
mos). tiene un flujo diario en ambos
sentidos de 8 500 vehículos
Además de las vías de comunicación ya mencionadas, en aproximadamente cada día.
el estado existen otros servicios de comunicación y trans-
porte: correo, telégrafo, teléfono, radio, televisión, telex, El ferrocarril Frontera-Sierra Mo-
cable, prensa e internet, entre otros, que nos permiten jada cruza parte del municipio
más extenso de la república:
interactuar con el Mundo.
Ocampo Coahuila, este hace
dos escalas en su trayecto: Es-
tación El Rey y La Esmeralda.

Fig. 5.88 Aeropuerto de la ciudad de Torreón, representan el medio de transporte más rápido de la entidad.

230 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES
2.6 Los sistemas de educación y salud.
1. Observa el mapa de carreteras del estado de Coahui-
la (Fig. 5.86), copia el cuadro en tu cuaderno, investi-
ga y anota las distancias en kilómetros que hay entre

L
las localidades que se mencionan.
a educación es una actividad que tiene una gran
No. Localidades Distancia en kilómetros cantidad de procesos y participantes; hace posible
1. Saltillo/Piedras Negras la transmisión de la cultura, el conocimiento científico
y el desarrollo de las potencialidades del ser humano,
2. Saltillo/Torreón además, tiene un papel preponderante en el progreso de
la sociedad.
3. Cuatro Ciénegas/Ocampo

4. Saltillo/Monterrey Actualmente tú estudias el primer grado de educación


secundaria, este nivel, junto con el de preescolar y prima-
5. Torreón/Sierra Mojada
ria integran la Educación Básica, que pronto concluirás, ya
6. Acuña/Hidalgo que la iniciaste desde que tenías cuatro años. Esta parte
de la formación de las personas, es la base del Sistema
7. Monclova/Múzquiz
Educativo, pues a partir de él, podrás continuar tus estu-
8. Abasolo/Candela dios en el nivel de Educación Media (bachillerato) y en la
Educación Superior.
9. Nueva Rosita/Allende

10 Saltillo/San Luis Potosí Pero ¿Qué busca la Educación Básica? Busca el desarrollo
integral de las personas dotándolas de competencias
para aprender con autonomía y fomentar los valores
personales y colectivos que constituyen la base de la
G LOSARIO democracia. A través de ella podemos adquirir conoci-
mientos y desarrollar habilidades intelectuales, físicas,
• Ferropuerto estación de entronque que sirve para
el encuentro de maquinaria ferroviaria. Se utiliza en sociales y afectivas que contribuyen a que podamos tener
el traslado, e intercambio de cargas. una vida plena.

• Ferroviario referente a los trenes. Personas que Este nivel constituye la matrícula más numerosa del Siste-
conducen un tren. ma Educativo de Coahuila. En el ciclo escolar 2007-2008 se
atendieron a 620 603 alumnos, que estuvieron en 24 569
• Medios de transporte y comunicación medio de grupos, fueron atendidos por 26 686 docentes, en un total
locomoción utilizado para trasladar personas, mate-
de 4 207 escuelas (Fig. 5.89).
rias primas, mercancías, etcétera.

• Vagón máquina que generalmente se desplaza utili- Como lo mencionamos al inicio, la primera etapa de la
zando ruedas de acero. Se engancha a una locomo- Educación Básica es la de Preescolar, que en Coahuila da
tora y soporta pesos muy grandes. atención a una población de 129 236 alumnos, y ofrece
a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad,

Educación Secundaria 231


Fig. 5.89 La educación básica en Coahuila busca el desarrollo integral de los niños y jóvenes.

de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus


capacidades.

Como parte de la atención permanente a la población de


6 a 14 años, en el nivel de Primaria se ofrecen servicios
como medios fundamentales para que los alumnos logren
una formación integral. 342 233 alumnos asisten a 1 839
escuelas, en todo el estado, en donde adquieren, organi-
zan y aplican diversos saberes.

Por otra parte, la Educación Secundaria ---el nivel en donde


estás---, busca formar a los estudiantes por medio del
fortalecimiento de contenidos que respondan a sus nece-
sidades básicas de aprendizaje como el adquirir conoci-
mientos, desarrollar habilidades, valores y competencias
que les permitan continuar sus estudios y les faciliten en
el futuro incorporarse en forma productiva y flexible al
Fig. 5.90 Matrícula Ciclo Escolar 2008-2009

232 Coahuila, un pasado con visión de futuro


mundo del trabajo. En el estado de Coahuila, actualmente
Educación Media
asisten a las 530 escuelas secundarias 149 134 alumnos
(Fig. 5.91).
74 203
En toda la entidad, existen suficientes escuelas y salones
de clase, así como maestros para atender el 100% de la
demanda en Educación Básica. 13 254

La Educación Media que se imparte después de la Educa-


ción Básica comprende: el bachillerato general que tiene Total alumnos
carácter formativo e integral, en el los alumnos reciben 87 457
una preparación básica general de conocimientos cientí- Profesional Técnico
ficos, técnicos y humanísticos, así como metodologías y Bachillerato
dominio del lenguaje; el bachillerato tecnológico, modali-
dad bivalente que ofrece la carrera de técnico profesional Fig. 5.92 Matrícula en educación media.
y a la vez permite cursar estudios de tipo superior; y la
educación profesional técnica, que forma profesionales La Educación Superior se imparte después del bachillerato
técnicos calificados en diversas especialidades. o de sus equivalentes. Está compuesta por los niveles de
técnico superior, licenciatura, la especialidad, la maestría
La matrícula en el estado de Coahuila en cada una de las y el doctorado. Tiene bajo su responsabilidad el desarrollo
modalidades descritas anteriormente, la podemos obser- permanente de la calidad académica en sus funciones
var en la siguiente gráfica (Fig. 5.92). de docencia, investigación y difusión de la cultura para la
formación de las personas necesarias en el desarrollo de
la vida política, económica y cultural de la entidad y del
país (Fig. 5.93).

En el ciclo escolar 2007-2008 alcanzó una matrícula de 74


629 estudiantes, de los cuales 4 235 cursan un posgrado.

Educación Superior

70 394

4 235

Total alumnos
74 629

Posgrado
Licenciatura
Fig. 5.91 Estudiante de secundaria en el estado. Fig. 5.93 Matrícula en educación superior.

Educación Secundaria 233


Es indudable que la educación contribuye en gran medida
al desarrollo de las personas y de la sociedad, sin embar-
go, no es el único factor, debemos darle también su lugar
a la salud.

En la actualidad, en el mundo globalizado, estamos inmer-


sos en una sociedad cuyos valores esenciales se pierden
día a día.

Es urgente recuperar los espacios, sobre todo en el seno


familiar, asegurando así un futuro promisorio donde
prevalezcan los valores por encima de todo: una sociedad
sana física y moralmente, es una sociedad con un porvenir
de éxito. La salud y el acceso a los servicios que se prestan,
son un derecho fundamental de todos ya que representan
un factor ---junto a la educación--- para que las personas
logren un pleno desarrollo humano (Fig. 5.96).
Fig. 5.94 Técnicos superiores universitarios.

Alumnos en posgrado

El Sistema de Universidades Tecnológicas ofrece innova-


dores programas que permiten a los estudiantes egresar
de una carrera como Técnico Superior Universitario, su
formación es de 70% práctica y 30% teórica, lo que forta-
lece su aceptación en el sector productivo (Fig. 5.94).

Actualmente en el estado se cuenta con cuatro institucio-


nes que atienden una matrícula de 4 036 alumnos, con
373 docentes (Fig. 5.95).

•Universidad Tecnológica de Coahuila


Alumnos: 1 536 Docentes: 116

•Universidad Tecnológica del Norte de Coahuila


Alumnos: 779 Docentes: 72

•Universidad Tecnológica de Torreón


Alumnos: 1 140 Docentes: 138

•Universidad Tecnológica de la Región Centro de Coahuila


Alumnos: 581 Docentes: 47
Fig. 5.95 Matrícula en las universidades tecnológicas. Fig. 5.96 Atención odontológica a la niñez.

234 Coahuila, un pasado con visión de futuro


la cobertura de detección de enfermedades, así como
un efectivo control epidemiológico. Coahuila tiene un
nivel promedio de esperanza de vida de 76.2 años, y la
mortalidad infantil ha disminuido en forma significativa;
no obstante lo anterior, se comienzan a confrontar serios
problemas por los procesos asociados a la industrializa-
ción y la migración, como son las enfermedades crónico
degenerativas, que junto con la diabetes mellitus, los
tumores malignos, las enfermedades del corazón y del
hígado y los accidentes, son las principales causas de
Fig. 5.97 Cuidados intensivos a los recién nacidos. muerte en el estado (Fig. 5.98).

Desde 1940 en nuestro país se proporciona a la población


atención en salud en forma institucional, el Estado Mexi-

!
cano fundó en el año de 1942, el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), y en 1960 el Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSS- ¿Sabías que?
TE), que ofrecen atención a los trabajadores y sus familias
(Fig. 5.97). La Normal del Estado de Coahuila
es centenaria y su edificio fue cons-
En Coahuila funcionan diversas instituciones oficiales que truido en base a canteras y made-
atienden al 95.3% de la población, la diferencia 4.7% ra.
acude a establecimientos particulares de salud; juntos
La educación es factor insustituible
integran el Sistema de Salud de Coahuila. Por otra parte,
para lograr una mejor calidad de
la población usuaria de estos servicios es mayor en las vida.
mujeres, pues el 50.7% de ellas asisten a consulta, mien-
tras el 49.3% de los hombres lo hace. El deporte y una dieta alimenticia
sana, combinada con un ambien-
Los principales retos hoy día, en el Sector Salud, son: inten- te armónico en la familia y en tu
sificar la difusión de los estilos de vida sana a través de ámbito social te proporciona salud
la identificación de factores de riesgo y la ampliación de física y mental.

Fig. 5.98 Atención a adultos mayores.

Educación Secundaria 235


A CTIVIDADES G LOSARIO
1. Conviértete en un estadígrafo de la educación y • Bivalente que es válido en ambos. Tiene doble
redacta un informe. valor.
Investiga con el director de tu escuela:
• Competencia acto de medir esfuerzos y fuerzas,
¿Qué es el índice de Eficiencia Terminal y cantidades, logros, etcétera. En los campos depor-
Deserción? tivos o del trabajo.
¿Cómo se calcula y para qué sirve?
• Crónico degenerativa enfermedades que en for-
• Acude a fuentes que te proporcionen información que ma gradual acaban con los sistemas de defensas
te permitan calcular dichos índices. del organismo humano hasta llegar a provocar
invalidez o la muerte.
• Calcula y grafica los resultados; saca conclusiones y
exponlos ante el grupo.
• Cultura conocimiento que generan los seres
• Entrevista a los directivos y maestros de tu escuela humanos. Todo lo creado por la gente. Es parte de
y pregúntales cuáles son las principales causas la civilización.
de deserción escolar en tu escuela. Anótalas en tu
cuaderno.
• Democracia sistema de gobierno de las socie-
• Expongan su trabajo en el grupo y propongan solu- dades liberales, en donde la principal autoridad es
ciones para resolver este problema. la voluntad del pueblo.
2. Investiga, reflexiona y contesta en tu cuaderno las
siguientes cuestiones: • Epidemiológico de epidemia. Que afecta a una
gran cantidad de individuos.
¿Cuáles son las enfermedades que se presentan
mas entre la población de tu comunidad?
• Matrícula cantidad de alumnos que se inscriben
¿Qué las causa? en un curso.
¿Por qué debemos practicar la medicina preven-
tiva? • Metodología conjunto de técnicas y procedimientos
para indagar sobre algún asunto o interrogante. Se
• Comenten sus respuestas en equipos y hagan un utiliza científicamente en la investigación formal,
cartel promocional de la salud, con la información
que obtuvieron. Soliciten el apoyo del profesor. aunque también en la empírica.

• Promisorio alentador, motivador, exitoso, general-


mente sobre las aspiraciones de las personas.

236 Coahuila, un pasado con visión de futuro


2.7 El fenómeno de la migración y la
inmigración y la atención a zonas marginadas.

A través de la historia, las personas se han visto


obligadas a trasladarse a diferentes lugares, por
diferentes causas.

Estos movimientos se llaman migratorios y comprenden


la emigración (salida de un lugar) y la inmigración (entra-
da a un lugar). Éstos, son voluntarios y forzosos y pueden Fig. 5.100 En muchas ocasiones carecen
obedecer a causas de carácter geográfico: clima, relieve, de los más básicos servicios.
inundaciones, sismicidad, etcétera, y de carácter social:
problemas económicos, sociales, religiosos, guerra, etcéte- son: Durango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y
ra (Fig. 5.99). Chihuahua. La migración interna en la entidad es cons-
tante, la más significativa es la que ocurre de la región
Las grandes ciudades ofrecen un mayor mercado de Laguna hacia la región norte.
bienes y servicios, mejores comunicaciones y centralizan
la actividad industrial, por eso, se convierten en recepto- En su gran mayoría los movimientos de la población se
ras de población, principalmente de campesinos, lo que originan porque las personas buscan mejorar sus condi-
provoca otro tipo de problemas como hacinamiento, insu- ciones de vida, en muchas circunstancias son de pobreza
ficiencia de servicios básicos, falta de seguridad y trabajo extrema o intermedia. A esto se le nombra Marginación,
(Fig. 5.100). que en México se clasifica en cinco niveles: muy alta, alta,
mediana, baja y muy baja.
Los estados que más inmigrantes tienen hacia Coahuila
El estado de Coahuila tiene un nivel de desarrollo humano
alto; ocupa el tercer lugar nacional con un índice semejan-
te registrado en países como Argentina y Polonia, lo cual
significa que cuenta con las oportunidades para permitir
el pleno desarrollo de las capacidades de la población
para que disfruten de un nivel de vida digno (Fig. 5.101).

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los 38 muni-


cipios están ubicados en las categorías medio alto y alto,
hay municipios como Escobedo, Viesca y General Cepeda
que presentan un nivel de desarrollo similar a países como
República Dominicana, Jamaica e Irán, que ocupan las
posiciones 95, 98 y 99 en la clasificación mundial, respec-
Fig. 5.99 Los migrantes en muchas ocasiones viven tivamente, mientras que Ramos Arizpe, Torreón, Saltillo y
en áreas marginadas de las localidades. Monclova tienen un nivel de desarrollo humano alto similar

Educación Secundaria 237


(Fig. 5.101)

al de países como Argentina, Eslovaquia y Uruguay, que


se ubican en las posiciones 34, 42 y 46 en la clasificación
mundial donde México se ubica en la posición 53.

El desarrollo humano exige que todos los habitantes tengan


las mismas oportunidades para desarrollar su potencial,
incrementar sus capacidades y vivir sin desigualdades.
Coahuila es uno de los cuatro estados menos marginados
del país, después del Distrito Federal, Nuevo León y Baja
California.

Al interior de la entidad, sin embargo, algunos de los muni-


cipios enfrentan muchas dificultades, ocasionadas por la
desigualdad, como: Candela, General Cepeda, Jiménez,
Ocampo y Viesca. Estos municipios carecen de lo indispen-
sable, y en particular, tienen un alto porcentaje de vivien-
das sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo; la población
de 15 años y más no cuenta con primaria completa, y la
población analfabeta está muy por encima de la media
estatal. Por ejemplo, en General Cepeda, 11.2% de su Fig. 5.102 Los habitantes del medio rural del
población no sabe leer ni escribir; en Ocampo, el 31.83% semidesierto tienen un alto grado de marginación.

238 Coahuila, un pasado con visión de futuro


de las viviendas no cuenta con agua entubada.

Como puedes observar, las diferencias son muy


amplias, para subsanar esta separación entre muni-
cipios marginados y menos marginados se requiere
hacer un esfuerzo colectivo, tener conciencia de nues-
tros problemas como sociedad y aportar positivamen-
te (Fig. 5.102).

Una de las estrategias principales para abatir la


marginación es construir infraestructura básica en las
localidades de los municipios que la requieren, como
lo es el agua potable, el drenaje, la electrificación, el
piso de cemento en las viviendas, la pavimentación
de las calles y caminos, y en otros aspectos mejorar
la educación y la alimentación de las personas, así
como la salud, la cultura y el desarrollo de vocaciones
productivas regionales (Fig. 5.103).

(Fig. 5.103)

Educación Secundaria 239


A CTIVIDADES
1. Observa, analiza e interpreta los datos sobre
población migrante, contenida en el Anuario
Estadístico de Coahuila 2006, editado por el
! ¿Sabías que?
INEGI, y en tu cuaderno contesta las siguientes Los estudiantes migrantes tienen
cuestiones:
derecho a una boleta de califica-
• ¿Cuál es el total de personas que son migrantes del ciones válida en las escuelas de
estado de Coahuila hacia otros países? México y los Estados Unidos.

• ¿Qué porcentaje representa en relación con el total La mayoría de los migrantes mexi-
de la población estatal y nacional? canos que viven en los Estados
Unidos retornan cada año en el
• ¿Cuáles son las localidades de la entidad de donde mes de diciembre a su tierra natal
parten más migrantes hacia otros lugares?
cruzando el estado de Coahuila.
• Pide a tu profesor te proporcione un mapa temático
de población de Coahuila, y localiza las áreas en
donde se encuentra la mayor cantidad de población
migrante.

• En grupo, discutan: las causas que provocan la migra-


ción; sus aspectos negativos y positivos; su contribu-
ción a la economía estatal y nacional; los derechos
humanos y constitucionales de los migrantes; su
socialización al interior de las comunidades de donde
son originarios, etcétera.

• Redacten un informe de la información obtenida, y


compartan su lectura con sus familiares en sobre- G LOSARIO
mesa o en otro momento de la vida familiar.

• Sismicidad lugares en donde ocurren sismos


(temblores de tierra) con niveles altos en la escala
de Richter.

• Pobreza extrema situación socioeconómica en


donde las personas sólo reciben cinco pesos para
su sustento diariamente y no tienen acceso a
ningún servicio público.

• Desarrollo humano factores que hacen que las


personas tengan un nivel de bienestar en su vida,
a la cual se le agregan ciertos elementos como
educación, salud, vivienda, etcétera.

240 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Fig. 5.104 Los jóvenes de Coahuila se preparan para realizar su proyecto de vida.

2.8 La cultura popular de los jóvenes y una forma de ver e interpretar el mundo. Fue elaborándo-
sus influencias extranjeras. se lentamente a partir del mestizaje, de un modo dinámi-
co que le ha permitido crecer y transformarse de manera
continua a través de la innovación y la asimilación de

L
elementos de otras culturas.
a cultura de un pueblo se integra por todo aquello
que éste crea, así, se considera como «el modo A partir de los años ochenta, el mundo inició un proceso
de vida que comparte una sociedad determinada» es de globalización que no sólo abarcó lo económico, sino lo
decir, todo lo que ha adquirido, elaborado y trasmitido a social y político.
sus integrantes, tanto en los aspectos de orden espiritual
como material, y que se perciben en las manifestaciones En el inicio de la década de los años 90, nuestro país
que son comunes a todas las personas, como el lenguaje, integró el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
la organización social, las tradiciones, las costumbres, las junto con Canadá y los Estados Unidos que no sólo acabó
leyes, la ideología, la tecnología, la religión y las expre- con los esquemas de economía mixta y cerrada que se
siones artísticas entre otras (Fig. 5.104). tenían en la nación, sino que permitió la apertura a un
intercambio comercial jamás visto: miles de productos
Al igual que las demás entidades del país, Coahuila posee industriales, agrícolas y de servicios dejaron de ser prohi-
una cultura que se ha creado durante siglos y manifiesta bidos para su adquisición y consumo por la población,

Educación Secundaria 241


todo esto benefició muchos aspectos de la vida de los transculturación y de aculturación también nos ofre-
mexicanos, sin embargo, también vinieron con esto, otros cen cosas positivas, una de ellas el poder ser más univer-
valores, otras costumbres, otras formas de ver el presente sales al conocer otras culturas, otras formas de vida, otros
y el futuro, que impactaron en nuestra tradición cultural pueblos y poder aprovechar lo que vivimos sin dejar de
---aquella de los años 60, 70 y 80--- gradualmente fue tener conciencia plena que por sobre todo somos mexica-
cambiando, sobre todo en los estados que son frontera nos (Fig. 5.105).
con los Estados Unidos de América como Coahuila que
como sabes, comparte 512 km de línea divisoria con el
vecino del norte; esa cercanía, la adquisición de nuevos
productos pero sobre todo los medios de comunicación
han ido imponiendo en la sociedad, principalmente en las
generaciones jóvenes un determinado modelo de vida, lo
que incluye unos concretos gustos culturales entre los que
se encuentra la incorporación inmediata a la cadena del
consumismo.

En todo lo anterior tiene una gran importancia la publici-


dad a través de la televisión que a partir de sus contenidos
y formas van integrando nuevos patrones culturales, por
ejemplo: en las fiestas escolares los números de danza
folclórica han ido evolucionando hacia imitaciones de los
modelos propuestos por el televisor, la alimentación de las
personas se ve afectada por la influencia de los anuncios
que magnifican el consumo de productos sintéticos que
eso sí, regalan estampitas y juguetitos en una caja pero
provocan enfermedades, la principal: la obesidad.

La americanización que se ve en los niños y jóvenes del


estado en sus costumbres no solo de alimentación sino
de vestuario, en la música, en la destrucción del idioma
español que mezclan en un tipo de lenguaje que no llega
a spanglish, en los patrones competitivos entre los adoles-
centes de querer ser iguales a otros, son graves, pues todos
esos cambios ya no responden a procesos espontáneos y
lentos, sino a operaciones prefabricadas, que ni siquiera
son advertidas por la gente que actúa mecánicamente
frente a estos, que finalmente están ligadas a intereses
comerciales que buscan el beneficio económico inmedia-
to.

Como hemos visto en este pequeño párrafo, la sociedad Fig. 5.105 Aridoamérica se ha transformado al
ha cambiado, pero no todo es negativo, los procesos de paso de los siglos.

242 Coahuila, un pasado con visión de futuro


A CTIVIDADES
1. Conocer los espacios culturales en donde se desen-
vuelven los jóvenes, las oportunidades de desa-
rrollo que tienen en este ámbito, los problemas
que se les presentan para adaptarse a la cultura
de los adultos, las situaciones que viven en sus
momentos de expresión y en la vida cotidiana, es
importante conocerlo y entenderlo.

• Para terminar tu curso de la asignatura estatal te


invitamos a que hagan un estudio de caso a escala
local, estatal y nacional. Te proponemos algunos

!
temas:

¿Sabías que? -Identificación de los componentes de la cultura de


los jóvenes en el siglo XXI.
-Identificar los cambios que se han dado en ésta.
Los valores nacionales, estatales -Realizar comparaciones de los aspectos culturales
y locales nos dan identidad como entre épocas: de los años 50, 60, 70, 80, 90 y la
primera década del siglo XXI.
mexicanos y coahuilenses.
• Propósitos:
Nuestra cultura mexicana es mile- -Conocer los espacios culturales.
naria. -Identificar los estilos y modelos de expresión en el
tiempo.
-Estudiar la cultura de tu localidad.
La cultura propia de los grupos so-
ciales se inserta en la actualidad en
una cultura más globalizadora.

G LOSARIO
• Aculturación proceso de recepción de otra cultura
y de adaptación al nuevo contexto sociocultural o
sociolingüístico.

• Ideología conjunto de ideas fundamentales que


caracterizan el pensamiento de una persona, una
colectividad, una doctrina o una época.

• Innovación cambio que introduce novedades.

• Transculturación recepción por parte de un grupo


de formas culturales de otro, adoptándolas en
mayor o menor medida.

Educación Secundaria 243


Bibliografía sugerida
para los alumnos Conoce más
BERRUETO, González Arturo. Nuevo Diccionario Biográfico de Coa-
huila. 2ª edición. México. 2006. Tema 1.1
www.secturcoahuila.gob.mx/destinos.htm
www.secturcoahuila.gob.mx/index4.html
Anuario Estadístico de Coahuila de Zaragoza. Edición 2005. Instituto www.coahuila.gob.mx
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F. 2006. Links:
• Ecología
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFOR-
MÁTICA. Cartas Estatales de Coahuila: suelos, climas, hidrológica
Tema 1.2
www.secturcoahuila.gob.mx/destinos.htm
superficial, hidrológica subterránea, frontera agrícola, topográfica, www.secturcoahuila.gob.mx/index4.html
geológica, fisiográfica y geoestadística. Secretaría de Gobernación. www.coahuila.gob.mx/hub.php
México, D.F. 2004.
Tema 1.3
www.coahuila.gob.mx
Coahuila de Zaragoza, XII Censo General de Población y Vivienda Links:
2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. • Ecología
México, D.F. 2001.
Tema 2.1
II Conteo de Población y Vivienda 2005. Instituto Nacional de www.coahuila.gob.mx
Links:
Estadística, Geografía e Informática. México, D.F. 2006. • Turismo
LAMBERT, David. Guía de dinosaurios, un emocionante viaje por la
Prehistoria. Publicaciones CITEM S.A. Tlalnepantla, estado de México, Tema 2.2
México. 2002. www.secturcoahuila.gob.mx/actividades.htm

Lecturas. Antología de escritores coahuilenses. Instituto Nacional de


Tema 2.3
www.secturcoahuila.gob.mx/links.htm
Educación para Adultos. México, D.F. 1989. Links:
•Todos los municipios
Marco Geoestadístico de la República Mexicana por estados. Insti- www.coahuila.gob.mx
tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F. Links:
•Familia •Jóvenes • Mujeres
1999. www.parrascoahuila.com.mx/
MUSACCHIO, Humberto. Diccionario Enciclopédico de México. Tema 2.4
Secretaría de Educación. México, D.F. 2004. www.coahuila.gob.mx
Links: •Familia •Empleo •Desarrollo social
•Obras públicas •Campo
Signos para la memoria. Inventario Artístico. Gobierno del Estado de
Coahuila. Centro de Estudios sociales y Humanísticos A.C., Saltillo, Tema 2.5
Coahuila, México.1985. www.coahuila.gob.mx
Links:•Salud •Educación
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Fernando. Innovación y permanencia •Obras públicas
en la literatura coahuilense. Consejo Nacional para la Cultura www.secturcoahuila.gob.mx/MODERNIZA.HTM
y las Artes. México, D.F. 1993.
Tema 2.6
www.coahuila.gob.mx
NORMAN, David. Enciclopedia Ilustrada de los dinosaurios.
Links: •Salud •Educación
Susaeta ediciones S.A. Milán, Italia. 1992.
Tema 2.7
Dinosaurios, descubre los gigantes del mundo prehistórico. 50 www.coahuila.gob.mx
volúmenes. Planeta-De Agostini, S.A. Barcelona, España. 1994. Links: •Programa “Marginación”

DALLAL, Alberto. Pilar Rioja. 1ª edición. Universidad Autónoma Tema 2.8


de México. México. 2001. www.coahuila.gob.mx
Links: •Cultura •Deporte

244 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Corrido de Coahuila
-Felipe Bermejo-

Desde Coahuila he venido


porque así lo prometí,
para cantar un corrido
que compuse en Mapimí.

Es Coahuila de mi Patria
la más hermosa región,
donde las hembras se visten
con hilitos de algodón.

En Cuatro Ciénegas hay muchas uvas


y en la laguna mucho algodón,
en Piedras Negras deje guardada
la mera dueña de mi corazón.

En Saltillo qué sarapes,


qué sandías en Torreón,
en todas partes muchachas
que roban el corazón.

Coahuila ha dado a la Patria


hombres de mucho valor
que han ofrendado su vida
por salvar a la nación.

En Cuatro Ciénegas hay… etc.

Qué viva México entero


bella tierra tropical,
donde Dios puso un letrero
que dice: “no hay otra igual”.

Ya me despido señores,
ya me voy para Torreón,
me voy en el Tren del Norte,
amigos, adiós, adiós.

246 Coahuila, un pasado con visión de futuro


La dignidad de los ciegos
(fragmento)
Artemio de Valle Arizpe
Otros ciegos eran muy dignos, llenos de categoría, pordio- te para que ustedes, los ricos practiquen la caridad, y con
seros muy señores. A uno de esta clase le daba un caballe- esto no crean que nos auxilian, están muy equivocados,
ro un real, indefectiblemente todos los domingos a la sali- sino al revés, ustedes son los que se benefician, pues les
da de la misa de once, y los recibía con un gesto benévolo ayudamos a conseguir el premio en la otra vida.
que denotaba agradecimiento y conformidad, a la vez que
decía con tono ungido de humildad: “Dios, nuestro señor, Así es como los que dan limosnas a los pobres son siempre
se lo pagará”. Le echaba el pícaro toda la deuda a la Divi- gratos a los ojos de Dios, somos nosotros un medio seguro
na Providencia, pues él no tenía ningunas intenciones de para su felicidad eterna, contribuimos para su salvación.
cubrirlas. No faltaba domingo que no pusiera este buen Aquí dan y allá cobran. Esto no es caridad, es un cálculo.
caballero en la mano trémula del viejo su realito muy relu- La dádiva es para ustedes una letra de cambio muy cómo-
ciente. Pero he aquí que estuvo enfermo o se marchó de da. Y todavía haciéndolo yo un buen infinito me regatea
viaje, el caso es que no fue a la iglesia cuatro domingos cuatro míseros reales. ¡Caramba, que entrañas de señor!
seguidos, y cuando asistió a ella después de su ausencia, ¡Búsquese a otro pobre a quien explotar! Conmigo ya no
dio al mendigo el dicho real que tenía costumbre entregar- cuente usted para nada.
le, pero se quedó con la mano extendida y se puso a ver la
moneda ceginarcado, con extrañeza manifiesta, como si
fuera cosa de admiración que nunca habían contemplado
sus ojos.
--¿Qué es esto, señor?
-Pues que ha de ser, ¿no sabe?, el real que le doy cada ocho
días.
-Sí señor, usted lo ha dicho bien, ca-da-o-cho días y, como
a faltado el señor cuatro domingos, en vez de un real, de
este real, deben ser cuatro reales. Estos son los que me
adeuda en conciencia.
-¿Cuatro reales?, óigame, yo doy lo que quiero, cuando
quiero y en donde quiero. Nadie me puede exigir que de
más de lo que a mí se me antoje, en la fecha en que me
venga en gana, y en el lugar en que yo determine. ¡Qué
está usted ahora con impertinentes exigencias! Si no quie-
re el real, démelo.
-Pues téngalo. Llévese su cochino real y busque otro pobre
que le convenga. Que le convenga a usted y que le conven-
ga a él el socorro. Nosotros nos prestamos voluntariamen-

Educación Secundaria 247


un pie de lo mismo, con su depósito y su mecha de borra
de algodón.
Muy buenas ventas hacía el pastelero, y llegó a hacerse
tan popular su mercancía que hasta de los lugares más
apartados de la ciudad venían a comprar los exquisitos
El callejón del Truco pasteles que vendía a cinco por un real.
-Froylán Mier Narro- Ya estaba muy acreditado el “punto” del hábil pastelero,
cuando el Alcalde ordenó que se quitara de allí y se pusie-
Partiendo de la calle Real, ahora de Hidalgo, y terminando ra en otra parte, porque daba mal aspecto con su cocina
en la empinada calle del “Cerrito”, llamada actualmente ambulante a la principal plaza de la ciudad.
de Bravo, como un desafío a la reglas de la estética y la El pastelero se fue con sus menesteres, pero no a un lugar
geometría, está el callejón del Truco, formando manzana muy distante, pues se instaló en la esquina de la misma
con el de la capilla del Santo Cristo, manzana que fue calle real y el callejón que hoy se llama del Truco.
propiedad y morada de uno de los primeros pobladores Este nombre nació del pregón del pastelero: “pasen
de la Villa de Santiago del Saltillo, don Santos Rojo. marchantes, pasen; aquí hay ricos pasteles y trucos a
Este callejón, albergue actualmente de cuitas y amoríos cinco por un real”. Los trucos consistían en una especie de
por su recogimiento y falta de alumbrado tiene también tubos de harina con alguna preparación especial que al
su historia. ponerse al fuego se rellenaban por sí solos de una pasta
No encierra esta precisamente un suceso extraordina- melosa con natural sabor a frutas que era muy gustado y
rio como muchas de otras calles de la ciudad; pero nos apetecido.
hemos acordado de él porque casi todos los habitantes de Alguien preguntó al pastelero que porqué le llamaba
Saltillo desconocen el origen del nombre que aún lleva en trucos a aquellos panes.
la actualidad. -¿Le parece a usted poco el truco, -contestó- de que meta
Hace un poco más de cien años, un individuo de origen yo un pedazo de harina dentro de la tinaja y resulte lo que
francés y de oficio pastelero se estacionaba en la esquina usted está saboreando?
de la calle de Hidalgo y la plaza para vender su mercan- Desde entonces se conoce aquel callejón con el nombre
cía. A la hora de la ánimas exactamente llegaba con los del Truco.
menesteres de su puesto: un bracero; una mesita de made- Pero lo curioso del caso es que según se cuenta sin que yo
ra rústicamente terminada para colocarlo; una canasta de pueda afirmarlo, el pastelero de los trucos emigró poco
palma “petateada” llena de pasteles de varias clases, pero tiempo después de Saltillo, se estableció en la ciudad de
todos para ser horneados por el mismo procedimiento y México con el mismo negocio y fue uno de los ciudadanos
servirlos calientes; una arpillera con carbón vegetal; una franceses cuyas pérdidas, multiplicadas hasta lo inverosí-
tinaja de barro que servía de horno ambulante y que se mil originaron la invasión francesa de 1836, que se llama
colocaba sobre el bracero, y un velón de hojalata, sobre “Guerra de los Pasteles”.

248 Coahuila, un pasado con visión de futuro


El raptor
-Julio Torri-

Amigos míos, ayudadme a robar una novia que tengo en


el Real de Pozos. Tendremos que sacarla de su casa a viva
fuerza. Por eso os pido ayuda, que si ella tuviera voluntad
en seguirme... Iremos al galope de nuestros caballos por el
camino real, en medio de la noche como almas en pena.
Os pagaré con esplendidez. Os daré caballos, rifles, sillas
de montar labradas con plata y oro. ¿Por qué vaciláis?
¿Para cuándo son los amigos? Estoy enamorado locamen-
te de ella.

Apenas sé si no desvarío. Tiene los ojos llenos de asom-


bro, sus senos palpitantes perderían a cualquier santo.
Cuando me ve se echa a temblar y si no fuera porque la
amenazo con matarla si no me espera en la ventana a
la noche siguiente, jamás la volvería a ver. Al hablarle se
me enronquece la voz, y a ella le entra tanto miedo que
no atina a decirme sino que me vaya y que la deje; que
no me ha hecho mal ninguno; que lo haga por la Virgen
Santísima...

Sé bien que no me quiere; pero, ¿qué me importa? Ya me


irá perdiendo el temor. Por ella me dejaría fusilar. Ayudad-
me, mis amigos. Tened compasión de un hombre enamo-
rado, y mañana haced de mí lo que gustéis. Os obedeceré
como un perro. Y si algo os pasa por ayudarme, la Sierra
Madre no está lejos, y mi cinturón de cuero se haya repleto
de oro.

Educación Secundaria 249


¡Viva Coahuila!
-Alfredo Parra-

Aquí estoy porque he venido Sarapes multicolores


a cantarles un corrido pa’ cobijar mis amores
que traigo en el corazón; entonando ésta canción;
tiene sabor a membrillo, “El Barrial” “La Guayulera”,
es el alma de Saltillo Son los barrios de mi tierra
lo que aquí les traigo yo. de Saltillo, de ’onde soy...
En el “Ojo de Agua” vivo...
Mi Coahuila no ha perdido, El que quiera algo conmigo
y a naiden le ha presumido pa’ servirles aquí estoy...
sin razón, verdá de Dios; Tengo mi Sierra del Muerto...
tienen fama sus mujeres, ¡Siempre digo lo que siento,
tiene fama su Laguna porque de Coahuila soy...!
y se jacta de ser cuna
¡ay! de la Revolución.

(...)

¡Ay, que rechulo es Coahuila...!


¡Pedacito de mi Patria...!
Si estoy lejos me emborracho
porque me entra una nostalgia...

(...)

En Rosita minerales
en Monclova los nogales,
y en San Pedro el algodón;
es Torreón lugar de temple,
hay en Parras aguardiente
para darle al vacilón;
Piedras Negras mi frontera
mi Sabinas cervecera,
¡ay, que linda es mi región!
Cuatro Ciénegas, pueblito
de hombres sin temor ni miedo,
donde crecen los viñedos.
¡Coahuila es tierra de unión...!

(...)

250 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Hemos asesinado al sueño
-Lucía Teissier-

De pie, mirando la negrura Las flores se marchitan sin que nadie las mire,
del abismo, a mis pies, por donde rueda porque todos estamos muy ocupados viendo
mi vida, y la vida de los que amo, cómo nos internamos en otros mundos, sin conocer el
me pregunto, sonámbula, impotente: nuestro.
¿Qué le hemos hecho al sueño?
Ya no oímos la música del viento ni el rumor de las olas:
Hemos asesinado al sueño. las bombas y los cohetes producen tanto estruendo…

Persiguiendo, ciegos, lo que nos es ajeno; Con las manos en las complicadas máquinas, nos hemos
con el odio y la codicia por pendones, olvidado cómo es de
volamos a las estrellas suave la piel de una fruta o la mejilla de un niño.
para encontrar quién sabe qué desastres.
Como niños dementes, jugamos con los astros. Tenemos que aprender tantas palabras
nuevas para las nuevas cosas que hemos hecho,
Hemos hecho del mundo un sitio inmundo
de fango, sangre y lágrimas. que ya no sabemos cómo decir los versos.
Queremos limitar el pensamiento.
¿Qué mundo les estamos heredando a nuestros hijos
Apartamos a los jóvenes y a los hijos de nuestros hijos?
de la fascinación de las palabras ¿Les estamos heredando mundo alguno?
y de la dulzura de los brazos del amor, Destruimos el mundo de los que amamos.
y los enviamos a matar y matarse
sin saber por qué han muerto.

Todavía la tierra agonizante


quiere curar la insania.
del fango y de la sangre nacen flores
los niños quieren que les contemos cuentos de hadas.

Entre el silbido de una y otra bomba,


los pájaros cantan.
A la hora de oro rojo del crepúsculo,
un muchacho da la mano a una muchacha.

Por la noche, mirando hacia arriba,


Alguien olvida que la luna es una inhóspita
pelota de metales, seca y árida.

Pero son unos pocos.

Todos sabemos que arriba ya no está el cielo.

Educación Secundaria 251


Me caí de la nube
--Cornelio Reyna--

Me caí de la nube que andaba


como a veinte mil metros de altura
por poquito yo pierdo la vida
esa fue mi mejor aventura;
por mi suerte caí entre los brazos
de una linda y hermosa criatura.

Me tapó con su lindo vestido


y corriendo a esconder me llevó
me colmó todo el cuerpo de besos
y abrazada conmigo lloró
preguntaba que yo le dijera
que persona de allá me aventó.

No le pude decir, nada, nada,


solamente pensé en la maldad
me subí hasta la nube más alta
y tirarme a matar de verdad
y olvidar a una ingrata perjura
que en mi cara me supo engañar.

252 Coahuila, un pasado con visión de futuro


Mira de cuando en cuando las estrellas
--Otilio González--

Siempre que tengas dudas o tristeza


o sientas en tu espíritu pereza, son tan blancas y bellas,
deja llegar la noche, y silencioso que sólo con mirarlas sentirá
ponte a ver las estrellas; un anhelo de bien tu corazón,
mírales con unción, devotamente, tu labio inventará una fácil canción,
y bajará de ellas y tu pie peregrino
en ritmo majestuoso hallará menos áspero el camino.
un lírico y clemente
consejo de esperanza, Mira de cuando en cuando las estrellas.
blando y letal reposo,
y un soplo de fervor y de templanza.

Si es que te sientes solo, sin amores,


ponte a ver las estrellas;
mira con mansedumbre sus fulgores;
diles con alma y ojos tus querellas,
y a ti descenderá, hondo y humano,
un cariño de humano,
un cariño de hermano
que curará tus íntimos dolores.

Si tienes faltas de altivez injusta,


horas de vanidad,
alza entonces la cara a las estrellas,
que encontrarás en ellas
una tierna pureza tan augusta
y tal serenidad,
que advertirás tu cómica grandeza,
y humillarás contrito tu fiereza
y tu impiedad,
sensible a la infinita maravilla
y a la forma sencilla
con que llenan la obscura eternidad.

Mira de cuando en cuando las estrellas,

Educación Secundaria 253


Bibliografía
Alcaraz, Ramón y otros (1977), La guerra entre México y Estados Encuentros en Coahuila. (2004), Saltillo, Coahuila, México. Gobierno
Unidos. México, D.F. Siglo XXI. del Estado de Coahuila.

Alessio Robles, Vito (2000), Saltillo en la Historia y en la Leyenda. Salti- Flores Tapia, Óscar (1974), Miguel Ramos Arizpe: Consumador de la
llo, Coahuila, México. Ayuntamiento Municipal. Independencia Nacional. México, D.F. Nueva Imagen.

Banamex. (1982), Monografía Conmemorativa Banamex, No. 16. Gobierno del Estado de Coahuila (2006), Primer Informe de Gobierno
Saltillo, 1912-1982. Saltillo, Coahuila, México D.F. 2005-2006. Saltillo, Coahuila, México.

Berrueto González, Arturo (1999), Diccionario Biográfico de Coahuila. Gobierno del Estado de Coahuila (2007), Plan Estatal de Desarrollo
Saltillo, Coahuila, México. Gobierno del Estado de Coahuila. 2006-2011. Saltillo, Coahuila, México.

Brook, Keith (1993), Atlas Pictórico del Mundo. Montreal, Canadá. González, Luis (1979), Historia de la revolución mexicana. México, D.F.
Tormont Publications Inc. El Colegio de México.

Cárdenas Valdés, Carlos (1978), Aspectos Culturales del Hombre Guevara Ramírez, Luis y Rampa A.C. (1982), Geografía General
Nómada en Coahuila. Saltillo, Coahuila, México. Colegio Coahuilense Dinámica, aplicada a México, México, D.F. Kapelusz Mexicana.
de Investigaciones Históricas.
Haslam, Andrew y Taylor B. (1997), Cómo se hace un Mapa. Wing
Cárdenas, Lázaro (1978), Palabras y documentos públicos. México, King Tong, Hong Kong. Two-Can Publishing Ltd.
D.F. Siglo XXI.
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL/Secretaría Técnica (2006), Consti-
Gobierno del Estado de Coahuila (1997), Signos para la memoria, tución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México, D.F. Talleres
Coahuila: Herencia de la naturaleza. Saltillo, Coahuila, México. Gráficos de la Nación.
Gobierno del Estado de Coahuila.
Instituto Nacional de Educación para Adultos (1998), Lecturas de
Centro de Estudios Sociales y Humanísticos A.C. (1997), Signos para Coahuila. Saltillo, Coahuila, México. Secretaría de Educación Pública
la memoria, Coahuila: inventario artístico. Saltillo, Coahuila, México. de Coahuila.
Gobierno del Estado de Coahuila.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2005),
Instituto Nacional de Bellas Artes (1995), Los murales del palacio de Síntesis Geográfica de Coahuila. México, D.F. Secretaría de Programa-
Bellas Artes. México, D.F. Américo Arte Editores, S.A. de C.V. ción y Presupuesto.

Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza. (1990). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000),
Saltillo, Coahuila, México. Gobierno del Estado de Coahuila. Coahuila de Zaragoza, XII Censo General de Población y Vivienda
2000. México, D.F.
Cosío, Villegas Daniel (1974), La República restaurada. Vida política.
Historia Moderna de México. México, D.F. Hermes. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2003),
Anexos Cartográficos del Estado de Coahuila. México, D.F.
Cuéllar Valdés, Pablo M. (1979), Historia de Coahuila. Saltillo, Coahui-
la, México. Universidad Autónoma de Coahuila. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2004),
Cartas Estatales de Coahuila: suelos, climas, hidrológica superficial,
Dávila Aguirre, José de Jesús (1974), Crónica del Saltillo Antiguo. Salti- hidrológica subterránea, frontera agrícola, topográfica, geológica,
llo, Coahuila, México. fisiográfica y geoestadística. México, D.F.

Enciclopedia Metódica Larousse (1996), Geografía/Historia del Arte. 6 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2006),
volúmenes, México, D.F. Ediciones Larousse, S.A. Anuario Estadístico de Coahuila de Zaragoza. Edición 2005, México,
D.F.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2006), II Riva, Palacio Vicente (1984), México a través de los Siglos, Historia
Conteo de Población y Vivienda 2005. México, D.F. Antigua y de la Conquista. México, D.F. Cumbre, S.A.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Marco Secretaría de Educación Pública de Coahuila (1998), Memorias
Geoestadístico de la República Mexicana por Estados (1999), México, Simposium de Historia Regional, La Angostura en la Intervención
D.F. Norteamericana 1846-1848. Saltillo, Coahuila, México.

Krauze, Enrique (1987), Místico de la Autoridad: Porfirio Díaz. México, Secretaría De Educación Pública (1987), Enciclopedia de México. 20
D.F. Fondo de Cultura Económica. volúmenes. México, D.F. Compañía Editora de Enciclopedias S.A.

Krauze, Enrique (1987), Puente entre siglos: Venustiano Carranza. Secretaría de Educación Pública (1992), Mi Libro de Historia de Méxi-
México, D.F. Fondo de Cultura Económica. co. Quinto grado, Educación Primaria. México, D.F. Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos.
Lambert, David (2002), Guía de los Dinosaurios, un emocionante
viaje por la prehistoria. Tlalnepantla, Estado de México, México. Publi- Secretaría De Educación Pública (1993), Atlas de Geografía Universal.
caciones CITEM, S.A. de C.V. México, D.F. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Lectum Juvenil, 20 volúmenes (2002), Madrid-Barcelona, España. Secretaría De Educación Pública (2003), Atlas de México, El mapa de
Ediciones Mateu Cromo, S.A. mi tierra. México, D.F. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratui-
tos.
Lecturas, antología de escritores coahuilenses (1989), México, D.F.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Secretaría de Educación Pública (2003), La Pintura Mural en los
Centros de Educación de México. México, D.F. Comisión Nacional de
Lindsay, William (1991), Atlas Visual de los Dinosaurios. Madrid, Espa- Libros de Texto Gratuitos.
ña. Ediciones Bruño S.A.
Secretaría De Educación Pública (2005), Atlas de México, 2a Edición.
Martínez., S. Fernando (1993), Innovación y Permanencia en la Lite- México, D.F. Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
ratura Coahuilense. México, D.F. Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes. Secretaría de Educación Pública de Coahuila (1999), CLII Aniversario
de la Batalla de la Angostura, Antología III. Saltillo, Coahuila, Méxi-
Musacchio, Humberto (2004), Diccionario Enciclopédico de México. co.
México, D.F. Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación y Cultura (2007). Estadística de Fin de Cursos
Norman, David (1992), Enciclopedia Ilustrada de los Dinosaurios. 2007-2008. Saltillo, Coahuila, México. Gobierno del Estado de Coahui-
Milán, Italia. Susaeta ediciones S.A. la.

Planeta-De Agostini, S.A (1994), Dinosaurios, descubre los gigantes Secretaría de Educación y Cultura (2007). Estadística de Inicio de
del mundo prehistórico. 50 volúmenes, Barcelona, España. Cursos 2008-2009. Saltillo, Coahuila, México. Gobierno del Estado
de Coahuila.
Portillo, Esteban I. (1984), La historia antigua de Coahuila y Texas.
Saltillo, México. Universidad Autónoma de Coahuila. Secretaría de Educación y Cultura. (2008), Coahuila, un pasado con
visión de futuro. Programa de Estudio de la Asignatura Estatal 2008.
Raíces, S.A. de C.V.,/INAH (1998), Antología de Arqueología Mexica- Saltillo, Coahuila, México.
na, vol. II. México Antiguo, México, D.F.
SEP/INEA (2001), Nuestra Nación. 2ª parte. México, D.F.
Recio, Dávila Carlos (2002), Saltillo durante la guerra México-Estados Sheridan, Cecilia (1999), El Yugo Suave del Evangelio. Saltillo, Coahui-
unidos 1846-1848. Saltillo, Coahuila, México. Patronato del Museo de la, México: Centro de Estudios Sociales y Humanísticos A.C.
la Angostura.
Grandeza Coahuilense. Composición Electrónica
Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila. 2008

9 9 8 9 6 7 5 8 5 4 2 2 4

También podría gustarte