Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

FILIAL CAMANÁ

TEMA: PLAN DE NEGOCIOS

ASIGNATURA: GESTGIÓN DE PYMES

DOCENTE: DR. CESAR AUGUSTO MARTINEZ CONCHA

ALUMNA: CHIRINOS MAMANI, DINA

SEMESTRE: VIII
Contenido

PLAN DE NEGOCIOS................................................................................................................3
1. DEFINICION.......................................................................................................................3
2. ¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?.............................................................4
3. ¿CÓMO SE REDACTA UN PLAN DE NEGOCIOS?........................................................5
4. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLAN DE NEGOCIOS, ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD, PLAN ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN DE UN PROYECTO?...............5
5. TIPOS DE PLANES DE NEGOCIOS.................................................................................6
5.1. PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRESA EN MARCHA.........................................6
5.2. PLAN DE NEGOCIOS PARA NUEVAS EMPRESAS...............................................6
5.3. PLAN DE NEGOCIOS PARA INVERSIONISTAS....................................................6
5.4. PLAN DE NEGOCIOS PARA ADMINISTRADORES..............................................7
6. ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS.....................................................................7
7. MODELO PARA UN PLAN DE NEGOCIOS....................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................9
PLAN DE NEGOCIOS

1. DEFINICION
El plan de negocios es un documento, escrito de manera clara, precisa y sencilla, que es
el resultado de un proceso de planeación. Este plan de negocios sirve para guiar un
negocio, porque muestra desde los objetivos que se quieren lograr hasta las actividades
cotidianas que se desarrollaran para alcanzarlos. Lo que busca este documento es
combinar la forma y el contenido. La forma se refiere a la estructura, redacción e
ilustración, cuanto llama la atención, cuan amigable atendido se refiere al plan como
propuesta de inversión, la calidad de la idea, la información financiera, el análisis y la
oportunidad de mercado. [CITATION Vil09 \p 33 \l 1034 ]
2. ¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?
El plan de negocios es una herramienta de comunicación escrita que tiene esencialmente
dos funciones: una que se puede llamar administrativa o interna y otra que es conocida
como financiera o externa.

Desde el punto de vista interno, el plan de negocios sirve para:

• Conocer en detalle el entorno en el cual se desarrollarán las actividades de la


empresa.
• Precisar las oportunidades y amenazas del entorno, así como las fortalezas y
debilidades de la empresa.
• Estar atentos a los cambios que pudieran representar una amenaza para la
empresa y así
 anticiparse a cualquier contingencia que disminuiría la probabilidad de éxito de
la empresa.
• Dar a conocer cómo se organizarán los recursos de la empresa en función a los
objetivos y la visión del empresario.
• Atraer a las personas que se requieran para el equipo empresarial y el equipo
ejecutivo.
• Evaluar el potencial real de la demanda y las características del mercado
objetivo.
• Determinar las variables críticas de la empresa y aquellas que exigen un control
permanente, como los puntos críticos en los procesos.
• Evaluar varios escenarios y hacer un análisis de sensibilidad en función a los
factores de mayor variación, como podrían ser la demanda, el tipo de cambio, el
precio de los insumos de mayor valor, entre otros.

Por otro lado, la función financiera o externa del plan de negocios está orientada a:

• La búsqueda y consecución de los recursos del proyecto, especialmente los


financieros.
• Informar a posibles inversionistas, sean entidades de crédito o cualquier otra
persona natural o jurídica, acerca de la rentabilidad esperada y el periodo de
retorno de la inversión.
• Buscar proveedores y clientes, con quienes establecer relaciones confiables y de
largo plazo,
• que generen compromisos entre los interesados.
• vender la idea a potenciales socios como accionistas, proveedores, clientes,
sociedad en su conjunto.
• En general, la esencia de un plan de negocios es comunicar a todos los
stakeholders (grupos de interés), que la empresa:
• Dispone de un excelente producto o servicio con muchos clientes dispuestos a
adquirirlos.
• Cuenta con un excelente equipo empresarial y gerencial, con habilidades
humanas, técnicas y administrativas destacadas.
• Mantiene bien informados a sus clientes y proveedores, acerca de la forma de
operación, los resultados esperados y las estrategias que permitirán alcanzar los
objetivos establecidos y cumplir con la visión del empresario.

3. ¿CÓMO SE REDACTA UN PLAN DE NEGOCIOS?


El proceso de escribir un plan de negocios es muy útil para determinar la
factibilidad del negocio, y este plan debe ser consultado y actualizado
constantemente para no perder la orientación del negocio. El desafío está en
convertir la idea de negocio en una realidad.
Antes de comenzar a escribir formalmente el plan de negocios, usted debe estar
seguro de tener la claridad necesaria para poder responder a las siguientes siete
preguntas:
a) ¿Cuál es el producto o servicio que se quiere ofrecer?
b) ¿Cuáles son las características de los potenciales clientes, proveedores y
competidores?
c) ¿Qué variables del entorno podrían afectar positiva o negativamente la
idea de negocio y el desempeño de la empresa?
d) ¿Cuál es la visión del empresario o empresa y cómo piensa alcanzarse?
e) ¿Cómo se piensa alcanzar los objetivos de ventas? ¿qué hará para atraer,
retener y fidelizar a los clientes?
f) ¿Cómo se desarrollarán los procesos de la empresa para que se puedan
satisfacer las necesidades de los clientes?
g) ¿Cuánto dinero se necesita y cuánto dinero se va a recuperar por la
inversión y riesgo? ¿en qué momentos se necesitará pedir un préstamo y
cuándo se estará en la capacidad de devolverlo?

4. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLAN DE NEGOCIOS, ESTUDIO


DE FACTIBILIDAD, PLAN ESTRATÉGICO Y EVALUACIÓN DE UN
PROYECTO?
Comparación de objetivos y alcances de un plan de negocios, un estudio de
factibilidad, un plan estratégico y la evaluación de proyectos
Herramienta de
planificación Objetivo Alcance Enfoque
Identificar la  Análisis del entorno En el análisis de
oportunidad de negocio  Análisis interno oportunidades y
y la viabilidad técnica,  Modelo de negocio viabilidad
económica, social y  Plan estratégico económica, técnica y
Plan de negocios ambiental del negocio.  Planes de acción por de mercado.
áreas
 Demostrar viabilidad
de la idea de
negocio.
Establecer el plan de  Análisis del entorno En la proyección de
largo plazo de la  Visión, miósn, objetivos la empresa.
empresa, en función a estratégicos, estrategia
Plan estratégico un análisis del entorno y genérica, filosofía y
del ambiente interno de valores institucionales
la organización.

Conocer la viabilidad de  Estudio de mercado. En evaluar la


implementar un proyecto  Aspectos técnicos viabilidad del
de inversión definiendo  Aspectos proyecto en términos
Estudio de al mismo tiempo los fundamentalmente
factibilidad administrativos
principales elementos  Aspectos financieros técnicos u
del proyecto. operativos.

Conocer la rentabilidad  Sobre la base del flujo de En evaluar el


económica y financiera caja se determina el VAN proyecto en términos
de un proyecto de y el TIR de liquidez y
Evaluación de inversión. rentabilidad.
proyectos Comparar flujos de
ingresos y egresos.

5. TIPOS DE PLANES DE NEGOCIOS

5.1. PLAN DE NEGOCIOS PARA EMPRESA EN MARCHA


El plan de negocios para una empresa en marcha debe evaluar la nueva
unidad de negocio de manera independiente y además deberá distribuir los
costos fijos de toda la empresa, entre todas las unidades de negocios,
incluida la nueva.
Por otro lado, el plan de negocio para una empresa en marcha deberá mostrar
las fortalezas y debilidades de la empresa y además podrá demostrar la
capacidad gerencial del grupo empresarial, cosa que una nueva empresa no
está en capacidad de hacer.

5.2. PLAN DE NEGOCIOS PARA NUEVAS EMPRESAS


Para las nuevas empresas, el desarrollo del plan de negocios se convierte en
una herramienta de diseño, y parte de una idea inicial a la cual se le va dando
forma y estructura para su puesta en marcha. En ella se debe detallar tanto la
descripción de la idea en sí misma, como los objetivos a ser alcanzados, las
estrategias a ser aplicadas y los planes de acción respectivos para lograr las
metas propuestas. Este plan, en el futuro, se convertirá en insumo para
retroalimentar el negocio, ayudando a estimar, corregir y/o instituir las
posibles variaciones que se realizarán durante el desarrollo de la empresa.

5.3. PLAN DE NEGOCIOS PARA INVERSIONISTAS


El plan de negocios debe estar redactado para atraer el interés de los
inversionistas. Por ello, es importante que el documento incorpore toda la
información necesaria sobre la idea o la empresa en marcha y sobretodo,
datos relevantes que determinen la factibilidad financiera del negocio y el
retorno de la inversión, que el inversionista puede obtener al apostar por la
idea propuesta. Debe ser claro, sencillo y contener la información relevante
para una evaluación financiera confiable. Por lo general, un plan de negocios
para potenciales inversionistas, no supera las 30 páginas.

5.4. PLAN DE NEGOCIOS PARA ADMINISTRADORES


El plan de negocios para los administradores debe contener el nivel de
detalle necesario para guiar las operaciones de la empresa. Este plan suele
contener mayor nivel de detalle, pues muestra los objetivos, las estrategias,
las políticas, los procesos, los programas y los presupuestos de todas las
áreas funcionales de la empresa. Mientras que el plan de negocios para los
inversionistas no supera las 30 páginas, el plan de negocios operativo suele
tener una extensión de 50 a 100 páginas, dependiendo de la complejidad del
negocio.

6. ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS


Se presentan los dos modelos de estructura de planes de negocio que más se
utilizan en el ámbito peruano.

PLAN DE NEGOCIOS PARA PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA


EMPRESA EN MARCHA NUEVA EMPRESA
(GERENTE) (INVERSIONISTA O GERENTE)

Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo


Descripción de la empresa: Formulación de idea de negocio
 Historia de la empresa Análisis de la oportunidad
 Análisis de la industria Presentación del modelo de negocio
 Productos y servicios ofrecidos
 Estados financieros
 Equipo gerencial

Análisis del entorno


Descripción de la competencia, de la posición Análisis de la industria, del mercado y
competitiva y del mercado estimación de demanda
objetivo.

Planeamiento estratégico Planeamiento estratégico


 Análisis FODA  Análisis FODA
 Estrategias de crecimiento y expansión  Visión
 Alianzas estratégicas  Misión
 Objetivos estratégicos
 Estrategia genérica
 Fuentes de ventajas competitivas
 Alianzas estratégicas

Estrategias de marketing y ventas Plan de marketing


Análisis de la infraestructura Plan de operaciones
Rediseño de estructura y cambios en la Diseño de la estructura y plan de recursos
gestión de la empresa humanos
Modelo financiero Proyección de los estados financieros
Evaluación financiera Evaluación financiera
Conclusiones y recomendaciones Conclusiones y recomendaciones
Anexos Anexos

7. MODELO PARA UN PLAN DE NEGOCIOS

Jack Fleitman presenta el siguiente modelo de plan de negocio:[ CITATION Fle10 \l


1034 ]

A. Introducción
B. Antecedentes de la empresa
C. Misión
D. Objetivos
E. Ubicación e instalaciones
F. Situación del mercado
G. Productos y servicios
H. Ventas
I. Mercadotecnia
J. Competidores principales
K. Directivos
L. Personal de confianza y sindicalizado
M. Asesores externos
N. Compras
O. Inventarios
P. Operación y producción
Q. Planes programas y presupuestos
R. Contabilidad y finanzas
S. Crédito y Cobranza
T. Sistemas de información, informática y tecnología
U. Contratos y oportunidades de negocios nuevos
V. Conclusiones
W.
BIBLIOGRAFÍA

Fleitman, J. (2010). Plan de negocios y planeación estratégica empresarial en el siglo XXI. Lima,
Perú.

Villaran, K. W. (2009). PLAN DE NEGOCIOS. Herramienta para evaluar la viabilidad de un


negocio. Perú.

También podría gustarte