Está en la página 1de 18

UNIDAD EDUCATIVA LIC.

CARLOS VÉLEZ VERDUGA


Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
. Actividades 
Trabajo: Explicitar los conocimientos básicos de un proyecto de inversión
Objetivos 
 Aprender a diseñar un proyecto de inversión
 Reflexionar sobre su utilidad en contextos educativos
 Relacionar conceptos estudiados con la situación propuesta en la actividad.
 Crear un proyecto de inversión
Periodos: 4
¿Sabías que? “Una inversión en conocimiento paga el mejor interés”.

CONTENIDOS ESENCIALES:
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
Un proyecto de inversión es un documento que indica todos los aspectos de la planificación, necesarios
para el futuro emprendimiento. Implica trasladar todos los conocimientos al emprendedor: la
investigación de mercado y sus resultados, la forma como funcionará el emprendimiento, el plan de
mercadeo comercial, las proyecciones financieras y su evaluación. Un proyecto de inversión ayuda a
decidir la conveniencia o no de desarrollar el emprendimiento.
BENEFICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
1. Describe los diferentes aspectos que componen el emprendimiento.
2. Determina los recursos requeridos.
3. Permite visualizar los riesgos existentes.
4. Incrementa la posibilidad de éxito del proyecto.
5. Usualmente es un requisito para el financiamiento.

ASPECTOS QUE DEBE RESOLVER UN PLAN DE INVERSIÓN


 Beneficios del proyecto para la comunidad
 Principales riesgos y cómo minimizarlos
 Principales funciones y procesos CONTENIDOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 Investigación de mercado y conclusiones
 Resumen ejecutivo
 Evaluación cualitativa y cuantitativa
 Descripción del emprendimiento
 Necesidades que satisface
 Plan operacional
 Recursos necesarios
 Plan comunicacional
 Inversión requerida
 Plan financiero
 Plan publicitario y comercial
 Evaluación del proyecto
 Proyecciones financieras

Descripción de la actividad y pautas de elaboración


1. Observa y lee el contenido anterior, observarás los beneficios, aspectos y contenidos del proyecto de
inversión.
2. Deberán entregar un documento donde se plasme su reflexión sobre el proyecto de inversión.
3. Tome nota de las ideas fundamentales
4. Desarrolla mediante un esquema un ejemplo de proyecto de inversión de acuerdo a las necesidades
existentes a su entorno, el esquema debe incluir:
 Idea del emprendimiento
 Descripción del emprendimiento
 Plan operacional
 Plan comunicacional
 Plan financiero
Criterios de evaluación:
Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Que el plan de inversión esté correctamente planteado e incluya todos los elementos que lo constituyen.
Que las reflexiones reflejen de manera adecuada la madurez y profundidad requeridas.
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
Que las situaciones propuestas sean factibles y estén suficientemente concretadas.
PROYECTO DE INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
1. Resumen. En esta sección se hace un resumen general de lo que incluye el documento de descripción de una empresa. ...
2. Historia. ...
3. Equipo directivo. ...
4. Misión, Visión y Valores. ...
5. Información económica y financiera. ...
6. Análisis de la industria. ...
7. Productos o servicios. ...
8. Usar las palabras adecuadas.
EJEMPLO:
HISTORIA
“WhatsApp fue fundada por Jan Koum y Brian Acton quienes conjuntamente trabajaron por 20 años en
Yahoo. WhatsApp se unió a Facebook en el 2014, pero continúa operando como una aplicación
independiente y enfocada en construir un servicio de mensajería rápido y confiable en cualquier parte
del mundo.”

EQUIPO DIRECTIVO
Jorge Andrade Rocío Cedeño Mirella Torres
Gerente Jefa de ventas Jefe de producción

MISIÓN
“Dar el mejor servicio a nuestros clientes, con precios accesibles y con la mejor calidad de comida mexicana,
conservando nuestras tradiciones, y mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, colaboradores y
proveedores”. 

VISIÓN
“Seguir siendo un pilar de la estabilidad del sistema financiero mexicano y ser reconocidos por la calidad
de nuestros productos, la mejor atención, nuestra solidez financiera y un comportamiento apegado a los
más altos estándares éticos”.

PLAN OPERACIONAL
1. Infraestructura e instalaciones
Con qué infraestructura e instalaciones cuenta la empresa, y qué necesita realmente para que el proceso
productivo sea óptimo. ¿Es buena la localización de la empresa y su tamaño? ¿Contamos con la maquinaria y
mobiliario mínimo para dar comienzo a la actividad productiva? Igualmente, es fundamental analizar el grado de
tecnología de la empresa, el equipo ofimático con el que cuenta para agilizar los procesos y, en definitiva, reducir
costes y tiempo.

2. Proceso de fabricación
Este debe ser planificado y programado, detallando los recursos físicos y humanos que serán necesarios, así como
su coste. Deberemos realizar también una descripción de todas las fases del plan de operaciones, de manera que
será mucho más fácil realizar un seguimiento y control de variables como: tiempos de entrega, estados de
pedidos, servicio de atención al cliente, gestión y previsión de stock, stock de seguridad, etc.

3. Aprovisionamiento y logística
Durante el plan de producción la empresa no debe centrarse únicamente en la satisfacción del cliente, sino que
los proveedores juegan también un papel fundamental. Además de cuidar la relación con ellos, nos conviene
tener plena confianza mutua, lo que nos garantizará puntualidad en plazos de entrega, facilidades de pago o un
producto de mayor calidad. Todo buen emprendedor debe dar especial prioridad al diseño del  plan de
operaciones en el plan de negocio antes de crear una empresa; puesto que si no se establece una política clara y
estratégica en lo que se refiere a la fabricación del producto y todo lo que éste conlleva, no podremos ofrecer un
producto o servicio de calidad al cliente final.

PLAN COMUNICACIONAL
Plan de comunicación interna
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
Se dirige a los empleados. Se trata de la puesta en marcha de un conjunto de acciones para favorecer el traspaso
de información y conocimiento entre los trabajadores de una empresa. El objetivo es generar un buen clima
laboral y mejorar la relación empresa-empleado.
Plan de comunicación externa
Se dirige al público de interés. Su objetivo es mejorar la imagen de la marca. Está vinculado a las relaciones de la
empresa con los diferentes grupos de interés. Estos pueden ser accionistas, proveedores, consumidores o la
audiencia en general.
Por otro lado, una buena comunicación interna favorece indirectamente la consecución de los objetivos de la
comunicación externa. Los empleados son los mejores prescriptores de una marca.
La comunicación de la marca hacia el exterior sigue este mismo esquema para conseguir que tu imagen atraiga y
fidelice a tu cliente. Por eso, según el canal por el que una empresa desarrolla su estrategia de comunicación, se
pueden dividir en dos grupos:
Plan de comunicación online: Se refiere a aquellas estrategias que se sirven de Internet para llevarse a cabo.
Plan de comunicación offline: Se refiere a aquellas estrategias que no se llevan a cabo a través de Internet.

Los puntos básicos que debe contener un plan de comunicación estratégico.


1. Contextualización
Como contextualización entendemos el análisis tanto externo como interno de la empresa o análisis DAFO. Para
ello, es de gran utilidad recurrir a estudios y datos estadísticos, así como herramientas que nos aporten la máxima
información sobre dónde estamos y cómo está el mercado que nos rodea, eso nos ayudará a establecer los
objetivos de forma coherente.
 Análisis del entorno: En este punto debemos llevar a cabo un estudio de mercado para analizar todo lo relacionado
a lo externo a la empresa. Es decir, cómo se encuentra el mercado en que desarrollamos nuestra actividad, quién es
nuestra competencia, cómo se comporta, etc. Para ello o bien se puede recurrir a la externalización u outsourcing,
es decir, contratando una empresa que lleve a cabo el estudio de mercado o bien, como hemos comentado en el
punto anterior, a través de un proceso de investigación y análisis de estudios y datos estadísticos que nos
proporcionen la máxima información del entorno de nuestra empresa.
 Análisis de tu empresa: De la misma forma que tenemos que analizar todo lo relacionado con lo externo a la
empresa, es necesario también realizar un análisis interno de la compañía para detectar posibles oportunidades y
amenazas así como nuestras debilidades y fortalezas. Para ello, es de suma utilidad la realización de un
análisis DAFO.
El análisis DAFO, es una metodología de estudio de la situación de nuestra empresa, analizando sus características
internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).
A través de este análisis conoceremos la situación real en que se encuentra nuestra organización y nos servirá
para planear una estrategia de comunicación de futuro.

2. Definición de objetivos
En segundo lugar hay que definir objetivos. Este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta en la
elaboración de un plan estratégico de comunicación. De una estudiada definición de los objetivos a alcanzar
dependerá la efectividad del plan. Un correcto establecimiento de estos exige tener en cuenta la denominada
regla SMART. Es decir, estos objetivos deben ser:
Specific (específicos)
Measurable (medibles)
Achievable (alcanzables)
Result-oriented (orientados a resultados)
Time-limited (establecidos para un periodo de tiempo determinado)
Ejemplos de objetivos de comunicación:

 Aumentar mis seguidores y mis fans en mis canales sociales


 Conseguir mayor visibilidad de mi marca: que los medios de comunicación publiquen al menos 3 artículos sobre mi empresa
o mis productos.
 Fomentar la interacción con mi comunidad en los canales sociales

Debemos abarcar esos objetivos que nuestros recursos de empresa nos permitan. Lo óptimo sería establecer no más de cuatro
objetivos de comunicación.
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
3. Público objetivo

¿A quién nos dirigimos? ¿Quién es nuestro público objetivo? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? ¿Es hombre o mujer? ¿Qué
nivel de ingresos tiene? ¿Dónde reside? ¿Qué intereses tiene? ¿Qué hace en su tiempo libre? Estas son algunas de las preguntas
que no pueden quedar sin respuesta en nuestro plan de comunicación empresarial.

Para ello, tenemos que decidir a quién vamos a dirigir nuestra comunicación. Es indispensable conocer muy bien a nuestro
público objetivo, así como los medios y canales de comunicación que usan a diario. De ello dependerá el tono, el mensaje y los
canales que utilicemos. ¿De qué serviría utilizar una red social como Instagram en la que 7 de cada 10 usuarios tienen edades
comprendidas entre los 16 y los 34 años si nuestro público objetivo tiene una edad comprendida entre los 50 y 70 años? Quizás
este tipo de usuario prefiera otro tipo de canal tradicional, como la radio. Se trata de economizar y optimizar esfuerzos para
obtener los resultados más óptimos.

4. Mensaje

En cuarto lugar, el mensaje es lo que queremos comunicar dirigido a nuestro público objetivo que hemos definido anteriormente
y con un estilo y un tono de comunicación adecuado.

Claves para un buen mensaje:

 Claro, conciso y directo


 Gramatical y ortográficamente perfecto
 Con un lenguaje adecuado a tu público objetivo (adaptado a su idioma, formal o informal…)
 Tono adecuado a tu público objetivo y a tus objetivos. Ej. Motivacional, instructivo, etc.
 Mensaje con contenido acorde a las necesidades e intereses de tu público objetivo

5. Recursos y fijación de presupuesto

Sin embargo, para poder implementar el plan de comunicación, es necesario conocer con exactitud los recursos con los que
contamos (materiales y no materiales) y cuánto vamos a destinar a las acciones necesarias para alcanzar los objetivos
establecidos en el plan de comunicación:

 Partida económica a destinar


 Empleados y/o recursos humanos necesarios
 Formas de obtener los recursos para la ejecución del plan de comunicación, etc.

6. Canales

Por otro lado, el análisis de todos los puntos anteriores nos arrojará los datos suficientes para poder elegir qué canales vamos a
utilizar para comunicarnos con nuestro público objetivo.  

Canales de comunicación offline:

 Radio y televisión
 Prensa escrita
 Revistas especializadas
 Mobiliario urbano, cartelería, vallas publicitarias…
 Actos de relaciones públicas y eventos
 Otros

Canales de comunicación online:

 Web
 Blog
 Redes sociales
 Newsletter, boletines
 Otros

PLAN FINANCIERO
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
Para poder entender cómo realizar el plan financiero de una empresa te mostraremos un breve ejemplo en donde
nos enfocaremos en una situación ficticia de un futuro negocio con un plan financiero a 3 años. En él desglosaremos
todos los gastos e ingresos previstos para arrancar:
Enunciado: María Ramos trabajó un tiempo prologado en una dulcería y gracias al conocimiento que obtuvo ha
tomado la decisión de montar su negocio propio, ahora desglosará un plan financiero de arranque.
Gastos: En primera instancia, invertirá una cantidad de dinero como independiente para comenzar y se plantea
alquilar un pequeño almacén, una caja registradora, la materia prima e instrumentos para su pastelería, la realización
de una buena página web para ingresar pedidos de clientes y un gestor para llevar el papeleo.
Para proseguir se deberán desglosar los costos de cada gasto mencionado de forma detallada, es decir, el coste final
del almacén incluyendo alquiler, fianza de X número de meses y seguro, cantidad de materia prima como también los
gastos y mantenimiento del local.
Ingresos: De acuerdo al negocio y a la evolución de las ventas, se pueden categorizar los productos entre los más
vendidos, los regulares y lo menos vendidos o con menos demanda, se sacarán los porcentajes de cada venta y se
distribuyen entre lo que queda en el negocio y lo que va a los proveedores, al final se obtendrá un margen de ventas
mensuales previstas que indicará cuanto será vendido mensualmente. Por último, se realiza cada mes el balance de
ingresos y egresos para determinar si las estrategias y el plan de negocios están acordes con el plan financiero
realizado.

Problemas del mundo contemporáneo 3ero BGU


UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
La realidad que se vive en diferentes partes del mundo es distinta; por eso, es importante que aprendamos a abrir
los ojos y sensibilizarnos sobre los problemas del mundo actual de forma global, no solo para conocerlos, sino para
saber cuáles son sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Por lo tanto, es importante informarse y
ponerse en acción.
Problemas del mundo actual que nos preocupan a todos
Conocer lo que ocurre a nuestro alrededor nos ayuda a saber la trascendencia real de cada problema. Algunos de
los problemas del mundo actual más destacados y de los que debemos ser conscientes para ponernos manos a la
obra son los siguientes:
 El hambre en el mundo
Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030 podemos destacar el 2.1, que es la erradicación
del hambre, y el 2.2, que es la erradicación de la malnutrición en todas sus formas. Estos objetivos y los avances
que se producen para lograrlos se analizan en el informe de la FAO (Fondo Internacional de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura) “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo – 2017”.
Según este informe, el hambre disminuyó durante los últimos diez años, para volver a aumentar y afectar a  815
millones de personas en 2016 (es decir, el 11% de la población del mundo). Las dos principales causas del hambre
son los conflictos violentos y las perturbaciones del clima. De hecho, 489 millones de personas que padecen
hambre viven en países en conflicto.
El hambre tiene gravísimos efectos en los niños: según el citado informe, unos 155 millones de niños menores de 5
años padecen un retraso en el crecimiento (estatura baja para su edad) y 52 millones de niños tienen un peso
demasiado bajo para su estatura. El hambre afectó gravemente durante 2017 a Sudán del Sur y se corre el riesgo
de que se extienda a otros países como Nigeria, Somalia o Yemen que viven conflictos. Si analizamos las cifras por
continentes, vemos que el hambre afecta sobre todo a Asia (520 millones de personas), África (243 millones)
y Latinoamérica y Caribe (43 millones).
 La desigualdad
El Informe sobre la desigualdad global 2018, elaborado por World Inequality Lab, afirma que la desigualdad ha
aumentado en casi todo el mundo aunque con una velocidad diferente en cada zona. Uno de los datos más
importantes que destaca este informe es que el 1% de la población con mayores ingresos recibió el doble de
ingresos que el 50% más pobre, mientras que la clase media se contrajo.
Sin embargo, la desigualdad no solo tiene que ver con los ingresos; también tiene que ver con el género. La
desigualdad entre hombres y mujeres se destaca por organismos como la ONU Women, que pone de manifiesto
cómo las mujeres ocupan menos de un tercio de los puestos directivos de nivel medio o alto, o Eurostat, que en
su informe del año 2016 establecía que la brecha salarial en España entre hombres y mujeres es del 14,9%.
 La contaminación
Todos hemos oído hablar del calentamiento global: se trata de la elevación de la temperatura media de la Tierra y
de los océanos, debida a la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono a la atmósfera. Por
lo tanto, la contaminación del aire guarda una relación directa con el fenómeno del calentamiento global.
La contaminación no solo afecta a nuestra salud, sino que también tiene consecuencias negativas en el medio
ambiente. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),  la contaminación del aire puede
afectar a los pulmones y causar asma, entre otras patologías. Por otro lado, la OMS destaca que en 2014 el 92% de
la población vivía en lugares donde no se respetan sus directrices sobre la calidad del aire.
Para que te hagas una idea de la magnitud del problema, según datos de Greenpeace, una botella de plástico
puede tardar unos 600 años en descomponerse y una bolsa de plástico, 55.

 El acceso al agua potable


La contaminación del agua y los conflictos que existen en el mundo y que suponen, en ocasiones, la destrucción de
las infraestructuras del agua son la causa de que muchas personas no tengan acceso a agua potable.
Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran como 844 millones de personas no tienen un
servicio básico de suministro de agua potable.
Por otra parte, 2.000 millones de personas en el mundo se abastecen de agua contaminada por heces. Esta agua
puede ser una fuente para la transmisión de enfermedades como la diarrea, el cólera o la fiebre tifoidea y se calcula
que 842.000 personas mueren al año de diarrea debida a aguas contaminadas, a un saneamiento deficiente o a una
mala higiene, que son causas que se pueden prevenir. Además, se estima que en el año 2025 el 50% de la población
del mundo vivirá en zonas con escasez de agua. La reducción del número de personas sin acceso a agua potable es
uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio.
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
 Los conflictos
Tal y como hemos visto antes, los conflictos que se producen en el mundo son una de las principales causas del
hambre, pero, además, su consecuencia más grave es el desplazamiento forzoso de miles de personas, que tienen
que abandonar sus hogares para salvar su vida.
En relación con lo anterior, según los datos de ACNUR, en el mundo hay 65,6 millones de desplazados forzosos y
22,5 millones de refugiados, de los cuales 17,2 millones se encuentran bajo el mandato de ACNUR.
Cada minuto 20 personas se ven obligadas a huir como consecuencia de un conflicto o de una persecución.
Como acabamos de exponer, existen muchos problemas en el mundo que deben preocuparnos y sobre los que es
necesario tomar medidas para cambiar el entorno que nos rodea y vivir en un mundo mejor.

BIBLIOGRAFÍA
Enciclopedia. (2012). Comienzos de la revolución verde. De la enciclopedia Libre Universal en Español. Disponible
en: http://enciclopedia.us.es/index.php/Comienzos_de_la_revoluci%C3%B3n_verde FAO. (1996).
Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde. Cumbre mundial sobre la alimentación.
Roma. Disponible en: http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm Iánez E. (2007).
Más allá de la revolución verde: un papel para la biotecnología. Instituto de Biotecnología. Disponible en:
https://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/agricultura.htm.

Descripción de la actividad y pautas de elaboración


1. Observa y lee el contenido anterior
2. Deberán entregar un documento donde se plasme su reflexión sobre los problemas que tenemos
en el mundo actual.
3. Tome nota de las ideas fundamentales
4. Desarrolla un ensayo sobre el tema: los problemas que tenemos en el mundo actual.
5. El ensayo debe constar de la siguiente estructura:
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusión
 Anexos

 Introducción. Es la primera parte del texto. Se presenta el tema que abordará y su postura al respecto.
 Desarrollo. Es el cuerpo del ensayo. Se exponen los argumentos del tema, junto con las valoraciones
personales y opiniones. Se incluyen citas con sus respectivas fuentes (tesis, ensayos, manuales, reportajes,
artículos periodísticos) que hayan estudiado el tema, que avalan y refuerzan la postura del autor.
 Conclusión. Es la etapa final del ensayo. Se refuerzan las ideas planteadas durante todo el texto. Para
eso, el autor retoma los argumentos principales y explicita su postura final.
 Anexos. Suelen ubicarse después de la conclusión, donde se listan los documentos consultados como
fuentes bibliográficas.
Criterios de evaluación:
Se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Que el ENSAYO esté correctamente planteado e incluya todos los elementos que lo constituyen.
Que las reflexiones reflejen de manera adecuada la madurez y profundidad requeridas.
Que las situaciones propuestas sean factibles y estén suficientemente concretadas.
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO QUIMESTRE I ACTIVIDAD #


2
NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________________________PARALELO: 3ERO BGU “_____”
TEMA: La crisis de la democracia liberal
Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y el pluralismo político; las ideas sociales y
políticas diferenciadas, incluso las más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre
una base democrática.
La democracia es considerada como una forma de gobierno justa y conveniente para vivir en armonía. En una
democracia ideal la participación de la ciudadanía es el factor que materializa los cambios, por lo que es necesario
que entre gobernantes y ciudadanos establezcan un diálogo para alcanzar objetivos comunes.
El liberalismo se origina en una disputa entre Hobbes y Locke analizando la política de la época y discrepando en
varias cuestiones sustanciales cuyos argumentos inspiraron las teorías del contrato social que resumía la relación
entre las personas y sus gobiernos.
Manuel Castells, profesor emérito de Sociología de la Universidad de California, Berkeley y profesor de
Comunicación en la Universidad del Sur de California es uno de los mayores especialistas del mundo en materia de
explosiones sociales. Este sociólogo y economista español, que es también uno de los autores más citados en
ciencias sociales, analizó la crisis que está experimentando la democracia liberal en el seminario “Explosiones
sociales: una visión global”.
La crisis de la democracia “Es un fenómeno global. Por eso, lo primero que les digo es que no se asusten no
están solos. Si se hunden, se hunden con todo el mundo. Todo el mundo está así”.
“La democracia anida en las mentes. Si la gente no cree en la democracia, la democracia es superficial. Donde
anida el cambio social es en las mentes. Si la gente tiene nuevas ideas eso acaba pasando, por ejemplo, el
movimiento feminista”.
“Los movimientos sociales no son movimientos políticos, los movimientos políticos son políticos, buscan la
transformación del Estado. Los movimientos sociales son aquellos que buscan la emergencia, el debate de nuevas
formas culturales”, al explicar las características que tiene el fenómeno. “lo que sucede es que los ciudadanos no
tienen confianza ni en sus parlamentarios ni en sus gobiernos ni en sus presidentes ni sobre todo en sus partidos
políticos. Hay un rechazo unánime de todos los partidos, no son considerados legítimos ni viables.
Lo anterior, se traduce en tres etapas. “La primera, la crisis de legitimidad política que se expresa en una
transformación fragmentada y caótica de los sistemas políticos. La segunda, la emergencia de movimientos sociales,
que surgen con nuevos valores de todo tipo. Y la tercera, las explosiones sociales. No se trata de movimientos
articulados y en torno a proyectos que intentan cambiar ciertas formas de las instituciones. Simplemente la gente
no puede más y explota. Y explota en algunos lugares con violencia limitada en otros con violencias más extrema”.
La democracia puede expresarse en nuestra cultura al dialogar, tomar acuerdos y resolver problemas comunes. En
nuestra convivencia cotidiana, la pluralidad se manifiesta cuando reconocemos que no puede haber una sola
manera de entender la convivencia dentro de la escuela, la colonia o el grupo de amigos.
El buen funcionamiento de las estructuras y los procesos de diálogo social puede contribuir a resolver importantes
problemas económicos y sociales, alentar las prácticas de buen gobierno, favorecer la paz y la estabilidad en el
plano social y laboral, e impulsar el desarrollo económico.
Descripción de la actividad y pautas de elaboración
 Lea con atención el contenido anterior.
 Tome nota de las ideas del contenido, las mismas que servirán para desarrollar la siguiente actividad.
 Resuelve las siguientes interrogantes:
Describa con sus palabras ¿Cómo se caracteriza la democracia liberal?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
¿Cómo se formó el liberalismo?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Qué son los movimientos políticos?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
¿Cómo influye la democracia en la vida social?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
¿Cómo se manifiesta la vida democrática de una sociedad?
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA QUIMESTRE I ACTIVIDAD # 2


NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________________________PARALELO: 3ERO BGU “___”

TEMA: Igualdad natural de las personas y la protección de la vida frente al poder.


La igualdad es un concepto que hace referencia a una equivalencia entre dos o más elementos. En derecho, la igualdad
es un principio que reconoce a todos los ciudadanos los mismos derechos, sin discriminación alguna.
Por este principio, todas las personas deben ser tratadas de forma igual por el Estado, para el ejercicio pleno de todos
sus derechos, es decir, ninguna persona puede ser discriminada por su situación o condición. Todos los seres humanos,
hombres y mujeres, tenemos los mismos derechos y deberes y los ejercemos conforme vamos adquiriendo en nuestro
proceso de crecimiento y maduración las capacidades y habilidades que requerimos para ello (Jaucourt, 1988). Todos
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Dentro del concepto de igualdad hay diversas acepciones, una de ellas es la igualdad de género, que se refiere a que
hombres y mujeres somos iguales en derechos y deberes; así, por ejemplo: hombres y mujeres tenemos derecho a la
educación, al afecto, a tener una familia, al trabajo, y dentro de este último, a acceder a cualquier cargo, como una
gerencia o dirección (Federici, 2004).
El reconocimiento de la igualdad implica aceptar que las personas son únicas, por tanto, diferentes, que tienen
características personales que definen su individualidad, y que esas singularidades deben ser respetadas. Esto va de la
mano con el reconocimiento de todos los derechos para alcanzar una justicia social, que permita a todos lograr un
estado de bienestar y realización plena. La justicia social también se relaciona con el respeto a la dignidad de todas las
personas, el desarrollo, el pleno empleo, el acceso a los recursos que permitan superar la pobreza y adquirir igualdad
de oportunidades. Existen sociedades desiguales, conformadas por clases sociales, donde una predomina al poseer
poder económico, político y social, a costa de una mayoría que está al margen de los recursos, que le impiden tener una
vida digna y ejercer sus derechos. Por tanto, es necesario reconocer y luchar por la igualdad natural de los seres
humanos, pues es la única forma de detener posibles arbitrariedades en el uso del poder (Marx, 2004).
La igualdad de las personas puede darse cuando hombres y mujeres tienen iguales derechos y deberes, es decir, cuando
se creen oportunidades de desarrollo para todas las personas. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
se tipifica en el artículo N°1 que: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
La protección de la vida frente a la arbitrariedad del poder El derecho más importante que tenemos los seres humanos
es el derecho a la vida que debe ser protegido por el Estado; por tanto, el Gobierno de turno es el responsable de
respetarlo y garantizarlo. Se han dado casos en la historia del Ecuador donde ha sido precisamente el poder público
(Estado) y sus aparatos represores: Policía y FF.AA., quienes han violado este derecho, a través de ejecuciones
extrajudiciales, desapariciones e incluso asesinatos, especialmente en el periodo 1984-1988. Es por ello que la lucha
por la igualdad de las personas y el derecho a la vida por parte de toda la sociedad es básica para protegernos de las
arbitrariedades del poder.
Según Naciones Unidas, la igualdad de género se refiere a “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades
de las mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. Por tanto, el sexo con el que hayamos nacido nunca va a
determinar los derechos, oportunidades y responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida. La igualdad
de género es por tanto un principio jurídico universal, mientras que la equidad de género introduce además un
componente ético para asegurar una igualdad real que de alguna forma compense la desigualdad histórica que el
género femenino arrastra en cuanto a representación política o mercado laboral, entre otras. La equidad debe aplicarse
en el género tal como se aplica en otros ámbitos, como por ejemplo en el sistema tributario, donde cada persona paga
más o menos en función de lo que tiene.
Tenemos que hombres y mujeres no gozan del ejercicio de sus derechos por igual debido a que en las sociedades
patriarcales se asigna al varón el ejercicio de sus derechos y se relega a la mujer.
La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y una condición de justicia social; es
también una cuestión básica, indispensable y fundamental para la igualdad entre las personas, para el desarrollo y la
paz.
Es fundamental para una sociedad democrática reconocer la igualdad natural de los seres humanos porque
establece una relación horizontal entre cada individuo de la sociedad, y en base a este principio se consagra la
igualdad ante la ley, y el trato igual. Este reconocimiento protege la vida frente a la arbitrariedad porque impide que
un individuo se busque sobreponer, sobre todo. Esta igualdad natural fue consagrada en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Acciones del día a día que promueven la igualdad de género
 Divide las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. ...
 Quédate atento a los signos de violencia doméstica. ...
 Apoya a las madres, involucra a los padres. ...
 No te involucres (y reprende) actitudes machistas y racistas. ...
 Elige, apoya, financia, da espacio.
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023

Descripción de la actividad y pautas de elaboración


Lea con atención el contenido anterior. Tome nota de las ideas del contenido, las mismas que servirán para
desarrollar la siguiente actividad.
Resuelve las siguientes interrogantes de forma individual.

1. ¿Qué es la igualdad?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. ¿Porqué todas las personas deben gozar de los mismos derechos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. ¿Qué quiere decir igualdad de género?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Escriba la diferencia entre igualdad de género y equidad de género
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Cuándo puede darse la igualdad de personas?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. ¿Qué es la igualdad de derechos entre hombres y mujeres?


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. ¿Por qué hombres y mujeres no gozan el ejercicio de sus derechos por igual?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. ¿Por qué es fundamental para una sociedad democrática reconocer la igualdad natural de los
seres humanos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
9. Escriba 3 acciones personales que promuevan la igualdad de género.
___________________________________________________________________
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
10. Represente gráficamente el concepto de igualdad natural de las personas.

11. Qué es la igualdad?


La igualdad es un concepto que hace referencia a una equivalencia entre dos o más elementos. En
derecho, la igualdad es un principio que reconoce a todos los ciudadanos los mismos derechos,
sin discriminación alguna.
12. ¿Por qué todas las personas deben gozar de los mismos derechos?
Todos los seres humanos, hombres y mujeres, tenemos los mismos derechos y deberes y los
ejercemos conforme vamos adquiriendo en nuestro proceso de crecimiento y maduración las
capacidades y habilidades que requerimos para ello

13. ¿Qué quiere decir igualdad de género?


Se refiere a que hombres y mujeres somos iguales en derechos y deberes; así, por ejemplo:
hombres y mujeres tenemos derecho a la educación, al afecto, a tener una familia, al trabajo, y
dentro de este último, a acceder a cualquier cargo, como una gerencia o dirección Escriba la
diferencia entre igualdad de género y equidad de género.

14. Escriba la diferencia entre igualdad de género y equidad de género

15. ¿Cuándo puede darse la igualdad de personas?


La igualdad de las personas puede darse cuando hombres y mujeres tienen iguales derechos y
deberes, es decir, cuando se creen oportunidades de desarrollo para todas las personas
16. ¿Qué es la igualdad de derechos entre hombres y mujeres?
La igualdad entre mujeres y hombres es una cuestión de derechos humanos y una condición de
justicia social; es también una cuestión básica, indispensable y fundamental para la igualdad
entre las personas, para el desarrollo y la paz.

17. ¿Por qué hombres y mujeres no gozan el ejercicio de sus derechos por igual?

Tenemos que hombres y mujeres no gozan del ejercicio de sus derechos por igual debido a que en
las sociedades patriarcales se asigna al varón el ejercicio de sus derechos y se relega a la mujer.

18. ¿Por qué es fundamental para una sociedad democrática reconocer la igualdad natural de los
seres humanos?
Es fundamental para una sociedad democrática reconocer la igualdad natural de los seres
humanos porque establece una relación horizontal entre cada individuo de la sociedad, y en base
a este principio se consagra la igualdad ante la ley, y el trato igual. Escriba 3 acciones personales
que promuevan la igualdad de género.

19. Escriba 3 acciones personales que promuevan la igualdad de género.

20. Represente gráficamente el concepto de igualdad natural de las personas.

Criterios de evaluación:
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023

LA DEMOCRACIA EN ECUADOR

Los temas de este panel “Sistema Político: Legitimidad y Representación”, tocan en carne viva los
procesos, los conflictos y las problemáticas nacionales más importantes de los últimos diez años, y nos
ponen de cara a interrogantes claves y urgentes sobre la necesidad de reforma de la modalidad de
democracia liberal, vigente en nuestro país.
 1 El retorno de la democracia ocurrió en Ecuador en 1979.
2Y es que, para no hablar sino de la historia reciente, por 20 años el Ecuador viene pretendiendo ser una
democracia representativa.1 Sin embargo, el balance generalizado habla hoy de ella como una
democracia fallida o fracasada, cuyos productos más notables son el incremento acelerado de las
desigualdades, la persistencia de patrones de discriminación económica, social y cultural, y la hegemonía
de una estructura afuncional de poder, que posiciona al Estado como un servidor de las élites.
3Este fracaso de la democracia en la producción de bienes que sean apreciados social, económica y
civilmente ha alimentado un profundo malestar político, que alcanza su mayor expresión en la segunda
mitad de la década y ha conducido a nuestra vida social a un juego de tensiones que se resuelven en una
delicada dialéctica de uso de recursos de la institucionalidad establecida, junto a la apelación a
procedimientos y mecanismos al margen de la legalidad y/o legitimidad vigentes, estrechas de cara a las
demandas y aspiraciones sociales.
4Dejando de lado la cuestión de los límites con Perú, este malestar ha provocado las más grandes
movilizaciones nacionales de nuestra historia. Su irresolución ha alentado la más compleja expresión de
intereses, alianzas y conflictos, que hacen que la inestabilidad del clima político y el perfil cambiante de
los bloques de clases o grupos que se forman y deshacen, sea la medida de la normalidad.
5En medio de esta mar picada, y aunque muchos analistas creen posible descalificar el tema de los
movimientos sociales de un plumazo, como si se tratase nada más de una moda, tres noveles sujetos
sociales -indígenas, descentralizadores y mujeres- han cuestionado profundamente el ser de la Nación, y
apelado a la construcción de espacios y modalidades de ejercicio de la ciudadanía, de la legitimidad, la
representación y el poder, que van marcando el tono -a veces con acierto, a veces con grandes
equivocaciones- del Estado, la Nación y el gobierno que queremos.
6Los indígenas han cuestionado el ser-discriminador-étnico de la vieja Nación. Las mujeres han
cuestionado el ser-discriminador-sexista de la vieja Nación. Los [y las] descentralizadores han
cuestionado el ser-discriminador-centralista de la vieja Nación. Junto a ellos, una marea ubicua de
ciudadanos/as cuestiona el ser-discriminador-clasista de la vieja Nación, el ser social que produce y
legitima pobrezas. Desde estas posiciones culturales y políticas, las opciones tradicionales de “derecha,
izquierda y centro” parecerían naufragar, pero no hacen más que vestirse con nuevas pieles.
7a) En un somero balance, se trata de posiciones que han logrado: a) conducir al país a un proceso de
debate que expresa el malestar nacional, no sólo en reiteradas consultas y plebiscitos sino, incluso, en la
re-escritura del estatuto mismo de la Nación, tal como ocurrió con la Asamblea Constituyente; b)
establecer constitucionalmente un marco muy avanzado de derechos; y, c) plantear las más profundas
preguntas sobre el tipo de representación y legitimidad que queremos para nuestra democracia y
nuestros gobernantes, así como sobre los alcances y los límites del tipo de rendición de cuentas y
revocatoria de mandato de que deseamos dotarnos.
8Nos empeñamos en reescribir el estatuto de la Nación y, así, indios, mujeres, niños, jóvenes, ecologistas
y poblaciones locales pusieron sus argumentaciones de identidad, de comunidad, de participación, de
derechos y responsabilidades, de desarrollo, autonomía y autogobierno. Al mismo tiempo, la reforma del
sistema político formal de poder y la estructura económica fueron sancionados por la vía de un mayor
presidencialismo, de mantener el statu quo de caciques y profesionales de la política. Las élites no
hicieron el balance correcto del fracaso de los sistemas políticos que hemos ensayado. Los movimientos
sociales no atendieron adecuadamente las cuestiones del poder.
9Hay que decir, con todo, que, fundamentalmente a través de sus prácticas, el movimiento social ha
puesto en debate propuestas para nuevos tipos de representación, para nuevos tipos de legitimidad ...
Atrás de ello se perfila la exigencia de una reforma del sistema de poder, la necesidad de re/escribir el
actual sistema de democracia asentado en la hegemonía de los partidos tradicionales, sistema que -como
en Il Gattopardo- nos ha dejado ver que ha cambiado su forma para que nada cambie.
10Gran parte del conflicto deviene de la negación de las élites a aceptar la democratización del poder. A
tono con este rostro heterogéneo, dividido, a tono con esta mixtura de élites de poder derechizantes y
amplios movimientos sociales democratizantes, que viene siendo nuestro país, la progresista nueva
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
Constitución tiene también un conjunto de normas presidencialistas, autoritarias, enfoques liberalizantes
sobre la economía y la administración pública, y normas monopólicas que ponen en manos del Congreso
la resolución última de los conflictos políticos, que dejan por fuera los derechos de la sociedad civil.
11En consecuencia, somos incapaces de crear y sostener democracias, porque la institucionalidad
democrática estatuida no concuerda con el espíritu, con la cultura ni con las prácticas de nuestros
pueblos. No está de acuerdo con valores profundamente enraizados en nuestra cultura, con la vocación
por la paz, con la solidaridad entre pobres, con la humildad, con el deseo de desarrollo, equidad y
justicia, ni con la imagen mítico-simbólica que anima, me atrevo a decir, en lo profundo de las
comunidades que nos constituyen como ecuatorianos y ecuatorianas ...
 2 Jamil Mahuad decretó la dolarización a inicios de mes.
12Hoy existen dos caminos políticos, dos caminos económicos2, y hay muchas preguntas. ¿Qué clase de
poderes deberían tener los gobiernos, los parlamentos? ¿Quiénes deben tener opinión y cuál debe ser el
peso de esta opinión en la toma de decisiones sobre asuntos que atañen al destino de la Nación? El
sentido profundo de los cuestionamientos a Bucaram, Alarcón, Mahuad, expresa de modo tal un deseo de
equidad y justicia, que, pienso, no deberíamos votar más por presidentes sino por programas de
gobierno, y desarrollar mecanismos para exigir un tipo de rendición de cuentas que no funcione más
asentado en el juego político perverso del Congreso.
 3 El panel se realizó un día antes de la asonada de los coroneles, indígenas y
movimientos sociales, (...)
13En razón de todo ello, el escenario de esta coyuntura es por demás delicado, acelerado y complejo. Las
tendencias presentes3, solicitando una dictadura por parte de los movimientos sociales, conducen a
temer un abandono del camino de construcción de derechos, de apelar al cumplimiento de las normas
que hemos incluido en la Constitución (tales como la revocatoria del mandato), de dejar de lado la
vocación de ejercicio de las ciudadanías.
14¿Volveremos a encargar a mandos autoritarios, a grupos mesiánicos, el destino de la Nación? ¿Con qué
principios de representación, legitimidad, participación y control afrontaremos el juego político si se
establece una dictadura? En cuanto a la multiplicidad del “nosotros y nosotras” -los diversos actores
sociales que hacemos los pueblos del Ecuador-, mis dudas residen en claras expresiones de hegemonismo
que niegan el carácter de comunidades epistémicas a aquellos que no sean indígenas y varones. ¿Vamos a
seguir jugando el juego de las subordinaciones políticas para las mujeres, los negros, los mestizos, las
diversas identidades de la Costa, Sierra, Oriente y Galápagos?
15Ecuador es un país con fuerzas sociales en construcción, con actores y actoras sociales, cuyo producto
más importante es, en palabras de John Markoff, la reinvención social de la democracia: “Todo
movimiento social es un desafío abierto, colectivo, que busca imponer cambios en las formas de hacer las
cosas”.
16Entonces, ¿cómo visualizamos y cómo construimos los nuevos principios de legitimidad,
representación, sistema político y democracia? ¿Con qué herramientas, con qué principios, en qué
dirección? ¿Con qué pedagogías reinventamos las ciudadanías?
17¿Tenemos un proyecto político de construcción de la diversidad?
NOTAS
1 El retorno de la democracia ocurrió en Ecuador en 1979.
2 Jamil Mahuad decretó la dolarización a inicios de mes.
3 El panel se realizó un día antes de la asonada de los coroneles, indígenas y movimientos sociales, que
derrocó a Jamil Mahuad e intentó tomar el poder.
NOTAS FINALES
1 Consejo Nacional de las Mujeres -CONAMU-.
AUTOR
María Arboleda
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL


PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER ECUATORIANO
El Bachillerato General Unificado (BGU) se lo denomina a los últimos 3 años de educación (desde 1.º a 3.º año).
Al terminar, el estudiante se gradúa entonces con el nombre de bachiller. El principal objetivo del BGU es
proporcionar una formación general y una preparación interdisciplinar para así poder guiarlas para la
elaboración de proyectos de vida y para integrarse a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y
solidarios. También pretende desarrollar las capacidades de aprendizaje y competencias ciudadanas y
prepararlas para el trabajo, el aprendizaje y para el acceso a la Educación Superior.
El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de Bachillerato y pueden
optar a una de las opciones siguientes:
Bachillerato en ciencias: en el que además de las asignaturas comunes, se ofrece una formación
complementaria en áreas científico-humanísticas.
Bachillerato técnico: además de las asignaturas comunes ofrece una formación complementaria en áreas
técnicas, artesanales, deportivas o artísticas que permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado
laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o económico.
La justificación ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la única manera de
garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar las opciones de postgraduación. De este
modo, al poseer asignaturas comunes el alumnado se verá habilitado para acceder a estudios superiores
de cualquier área académica o ingresar directamente en el mundo laboral.
Bachillerato General Unificado: El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de
Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que
hayan aprobado la Educación General Básica (EGB). Previo a 2011 existían especializaciones dentro del
Bachillerato como eran Físico-Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. Este sistema fue
reemplazado por el BGU.5
El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad
democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios
universitarios.
En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de asignaturas centrales denominado tronco común,
que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general.
Además del tronco común, los estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el
Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico.
Por otro lado, el rol del profesor en el Bachillerato anterior era transmitir conocimientos, mientras que ahora es
orientar, guiar y estructurar el aprendizaje de los estudiantes.
Por último, el rol del estudiante en el Bachillerato General Unificado es ser un programa activo del aprendizaje,
mientras que en el anterior se limitaba a recibir conocimientos Para este cambio, también se requiere de una
contextualización del aprendizaje como una tarea auténtica de la vida real, y que el estudiante comprenda el
sentido y el propósito de lo que está aprendiendo.
El aprendizaje es contemplado como algo interdisciplinar, para lo que se requiere que la organización de los
contenidos que se aborden no sea un listado de temas sin relación alguna entre sí, sino que tenga coherencia al
interior de la propia asignatura o área científica y que muestre las relaciones con las demás asignaturas.
Además, se resalta la necesidad de la construcción de currículos flexibles para así poder adaptarse a las
distintas demandas sociales, a las necesidades de una población joven diversa y a la multiplicidad de formas de
aprendizaje presentes en el aula. En el Bachillerato General Unificado, el papel del docente viene a ser el de un
guía que orienta al estudiante en su aprendizaje. Su rol es definir objetivos de aprendizaje, ofrecer a los
estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y
materiales), y realizar un proceso de evaluación (que incluye la autoevaluación) para mejorar la enseñanza-
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
aprendizaje. Por tanto, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, es decir, debe construir,
investigar, hacer, actuar, experimentar y satisfacer su curiosidad para aprender.
El Bachillerato General Unificado en ciencias posee una materia muy importante como es Emprendimiento y
Gestión, además aporta mucho al sistema económico social con el propósito de pensar, actuar y razonar con la
mirada puesta en los espacios, para lograr obtener valores para beneficiar a pequeñas y grandes entidades o
empresas y la sociedad en general.

VALORES DEL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER ECUATORIANO


 Este perfil de salida se define a partir de tres valores fundamentales: la justicia, la innovación y la solidaridad y
establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y responsabilidades que los estudiantes han de ir
adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria —Educación General básica y bachillerato General
unificado" Está escrito en primera persona del plural, pensando que los estudiantes se apropien de #l y lo tomen
como un referente en su trabajo cotidiano en el aula"
JUSTICIA – Somos justos porque:
J. 1, Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción
de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva.
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con
el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la
concepción de nuestro plan de vida.
INNOVACIÓN
Somos innovadores porque:
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro, asumimos liderazgos
auténticos procedentes con proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para
enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.
i.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional.
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023

ING. ELIZA MARIELA SOLÓRZANO MENDOZA


DOCENTE DE ASIGNATURAS: Emprendimiento y Gestión. Problemas del mundo contemporáneo, Educación
par la ciudadanía.

PLAN DE TRABAJO ESTUDIANTE: ZAMBRANO ZAMBRANO MARÍA CRISTINA

INDICACIONES PARA LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN


Debe leer el contenido del texto de Emprendimiento y Gestión en las páginas 12 y 13, una vez realizada una
lectura comprensiva y analítica debe responder las actividades de la página del texto 14 y 15.

EVALUACIÓN DE BRIGADA ESTUDIANTIL QUIMESTRE I


FECHA: _____________________________________________________Segundo BGU Paralelo “C”
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023
Nombres y Apellidos del estudiante: ______________________________________________________
1. Lea con atención el siguiente caso, una vez concluida la lectura FORMULE 1 tema.
La ansiedad constituye hoy en día uno de los principales trastornos médicos. Los ritmos acelerados del estilo de
vida han contribuido a una proliferación de los trastornos de ansiedad. Este fenómeno patológico no solo ha
afectado a la población adulta en general, sino que ha llegado a aquejar a poblaciones infantiles. Esta condición
de salud se la conoce como Trastorno de Ansiedad Infantil. La ansiedad puede provocar bajo rendimiento
escolaren los niños y niñas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿QUÉ ES EL ÁRBOL DE PROBLEMAS?
El Árbol de Problemas es una técnica participativa que ayuda a definir problemas, causas y efectos de manera organizada.
Genera un modelo de relaciones causales en torno a un problema.
¿Cuáles son los pasos para elaborar el ÁRBOL DE PROBLEMAS?
PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.
PASO 2: Formular en pocas palabras el problema central.
PASO 3: Anotar las causas del problema central.
PASO 4: Anotar los efectos provocados por el problema central.
PASO 5: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de un Árbol de Problemas.
PASO 6: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.
2. Complete el siguiente Árbol de Problemas con el siguiente tema: Altos niveles de indisciplina y
su influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes de la U.E Lic. Carlos Vélez Verduga

Tema/ Problema
central
UNIDAD EDUCATIVA LIC. CARLOS VÉLEZ VERDUGA
Ing. Eliza Mariela Solórzano Mendoza Ms. Psic. 2022 – 2023

También podría gustarte