Está en la página 1de 14

ETAPA DE JUICIO ORAL

Mtro. Jorge Meneses Portuguez


Tercera Etapa del Proceso Penal

INVESTIGACIÓN: INTERMEDIA:
a) Inicial, que comienza con la a) Escrita, que iniciará con el escrito de JUICIO ORAL:
presentación de la denuncia, querella u acusación que formule el Ministerio
otro requisito equivalente y concluye Público y comprenderá todos los actos
cuando el imputado queda a disposición previos a la celebración a la celebración Comprende desde que se
del Juez de control para que se le de la audiencia intermedia, y recibe el auto de apertura a
formule imputación b) Oral, que da inició con la celebración juicio hasta la sentencia
b) Complementaria, desde la formulación de la audiencia intermedia y culminará emitida por el Tribunal de
de la imputación y se agota una vez que con el dictado del auto de apertura a enjuiciamiento
se haya cerrado la investigación juicio
Objeto

ES LA ETAPA DE DECISIÓN DE LAS CUESTIONES ESENCIALES DEL PROCESO

Discusión Prueba Fallo

La audiencia deberá tener lugar no antes de 20 ni después de 60 días naturales contados a


partir de la emisión del auto de apertura a juicio.
Discurso de apertura

Es el primer relato de las partes ante el juez de juicio oral, que presenta los hechos desde la posición de
cada una de las partes, con el objeto de que se logren ordenar, entender y aceptar los hechos del caso.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

• El discurso de apertura debe ser lo más breve posible. Bueno y breve, dos veces bueno.
• Debe utilizarse lenguaje comprensible, no sólo para los estudiosos del derecho sino para cualquier
ciudadano en general. Evitando en todo momento técnicismos.
• Se debe ser claro en las ideas que se quiere transmitir. En ese sentido puede ser ordenado cronológica o
tematicamente.
• Es de suma importancia no adelantar conclusiones, pues esto es materia del discurso de clausura.
• El discurso debe estar apegado a los hechos, para generar convicción en el juez.
• No improvisar.
Desahogo de prueba

ORDEN. Cada parte determinará el orden en que desahogará sus medios de prueba. Corresponde
recibir primero los medios de prueba admitidos al Ministerio Público, posteriormente los de la
víctima u ofendido y finalmente los de la defensa.

LIBERTAD PROBATORIA. Todos los hechos y circunstancias que puedan conducir a la adecuada
solución del caso sometido a enjuiciamiento podrán ser demostrados por cualquier medio
producido e incorporado al juicio.

LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA. El órgano jurisdiccional valorará las pruebas de manera libre y
lógica.

RESOLUCIÓN. En la sentencia, el Tribunal debe hacerse cargo en su motivación de toda la prueba


producida. Sólo se podrá condenar al acusado si se llega a la convicción de su culpabilidad más allá
de toda duda razonable. En caso de duda razonable, el Tribunal de enjuiciamiento absolverá al
imputado.
Prueba

Es todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho ingresado legalmente al proceso a


través de un medio de prueba en la audiencia de juicio oral y desahogada bajo los principios
de inmediación y contradicción, que sirve al juez como elemento de juicio para la resolución
de la controversia.

1. TESTIGOS. Toda persona que ha tenido conocimiento de los hechos probablemente


constitutivos del delito. Dicho carácter puede recaer en la víctima u ofendido.
2. PERITOS. Terceros ajenos al juicio que aportarán su conocimiento respecto a una
determinada ciencia o arte. Pueden emitir conclusiones técnicas o científicas de los hechos.
3. DOCUMENTO. Todo soporte material (escrito) que contenga información sobre algún hecho.
Quien cuestione la autenticidad del documento tendrá la carga de demostrar sus afirmaciones.
4. PRUEBA MATERIAL. Se refiere a los objetos y otros elementos de convicción relacionados
con el delito a partir de los cuales el imputado, los testigos o los peritos, pueden reconocerlos
o aportar información sobre ellos.
5. INSPECCIÓN O RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS*. La percepción directa del juzgador sobre
personas, cosas o lugares.
Interrogatorio (examen directo)
Debe entenderse como una actividad destinada a la narración de un relato, para:
1. SOLVENTAR LA CREDIBILIDAD DEL TESTIGO. Dar elementos de que es una persona digna de crédito. El litigante debe formular
preguntas de legitimación o acreditación. Se deben adelantar debilidades y explicarlas.
2. ACREDITAR LAS PROPOSICIONES FÁCTICAS DE LA TEORÍA DEL CASO. Debe preguntarse en relación a los hechos y detalles que
apunten cómo sucedieron. Si no logramos obtener del testigo la información que buscamos no hay prueba. La labor del litigante es
conducir la narración (¿y entonces que pasó?, ¿podría reconocerla?, ¿se encuentra en esta sala?, gracias no tengo más preguntas).
Esquema de interrogatorio 1 Esquema de interrogatorio 2
Pregunta del primer hecho. Se permite al testigo hacer un relato general y progresivo acerca de los hechos.
Pregunta de detalles del primer hecho.
Pregunta de los hechos relevantes.
Pregunta del segundo hecho.
Pregunta de detalles del segundo hecho. Introducciones o transiciones: señor Salvatierra ahora voy a preguntarle sobre su relación con el acusado…

Entre los errores más comunes de los litigantes encontramos que mucha de la información proviene de los abogados.
Ejemplo. Usted menciono que en la mano derecha llevaba un arma ¿era un revolver u otro tipo de arma?

3. ACREDITAR E INTRODUCIR AL JUICIO PRUEBA MATERIAL. Introducir objetos y documentos por medio de declaraciones. Es
recomendable ponerlo a la vista.
4. OBTENER INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ANÁLISIS DE OTRA PRUEBA. Sse puede reforzar la credibilidad de otras pruebas o
contextualizar las historias. No necesariamente deben estar vinculadas a los hechos específicos del caso.
Contrainterrogatorio (contraexamen)

La estructura del contraexamen es esencialmente temática. Se trata de apuntar hacia aquellas


porciones de la declaración de la parte contraria que puedan ser impugnadas de inverosímiles,
falsas o inconsistentes.

OBJETIVOS: desacreditar al testigo, acreditar nuestras propias posiciones fácticas, acreditar


prueba material propia, obtener inconsistencias con otras pruebas de la contraparte.

A diferencia del examen directo están permitidas las preguntas sugestivas, porque permiten
dirigir la respuesta del testigo a la parte específica de la información. La ley sólo prohíbe las
preguntas sugestivas en el examen directo (también se permite si el testigo es hostil).

El cotraexamen no está limitado a los temas cubiertos en el examen directo.

Cuidado con “la pregunta de más”. Si ya se obtuvo la información deseada, el litigante no debe
abusar y eventualmente obtener más datos que generen confusión.
Objeciones
El juez de juicio oral es el moderador en el desahogo de la prueba testimonial. No permitirá que los testigos contesten preguntas capciosas,
impertinentes o sugestivas, para ello las partes deberán objetarlas y el juez decidirá sin ulterior recurso.

CAPCIOSAS. Son aquellas que en su elaboración inducen al error al sujeto que responde. Ejemplo: el testigo declara que vio huir al acusado de un
robo en un vehículo que describe. La defensa en cotraexamen pone a la vista del testigo un set de fotografías con vehículos de las mismas
características y le pregunta ¿en cuál de esos vehículos vio huir a su cliente? El auto supuestamente involucrado no está en el set de fotografías.

IMPERTINENTES. Son las que no guardan relación con los hechos que están sujetos a prueba. Son irrelevantes. Ejemplo: ¿qué clima había el día de
los hechos?

SUGESTIVAS. Son aquellas donde la misma pregunta sugiere o predispone el contenido de la respuesta. La pregunta es sugestiva cuando contiene
su propia respuesta. Ejemplo: ¿sintió olor a gas cuando entro a la casa? (había olor y era gas), ¿tenía el acusado un cuchillo en la mano? (el acusado
tenía un cuchillo y lo tenía en la mano).
Hay que diferenciarlas claramente de las preguntas cerradas, que son las que exigen una respuesta específica pero no la contiene la pregunta misma.
Ejemplo: ¿qué marca era el carro?, ¿de qué color era su cabello?

OTRAS OBJECIONES POSIBLES. Hay autores que describen hasta 26 tipos de objeciones.
• Preguntas que persiguen opiniones o conclusiones (excepto peritos).
• Pregunta repetitiva (distinguir si el testigo no responde y se vuelve a preguntar o bien si ya se preguntó y ya se respondió).
• Preguntas compuestas (contiene más de una pregunta).
Declaración del acusado

El acusado podrá rendir su declaración en cualquier momento durante la


audiencia. Se podrán utilizar las declaraciones previas rendidas por el acusado, para
apoyo de memoria, evidenciar o superar contradicciones. El órgano jurisdiccional
podrá formularle preguntas destinadas a aclarar su dicho.

En la declaración del acusado se seguirán, en lo conducente, las mismas reglas


para el desarrollo del interrogatorio. El imputado deberá declarar con libertad de
movimiento, sin el uso de instrumentos de seguridad, salvo cuando sea
absolutamente indispensable para evitar su fuga o daños a otras personas.

Si el acusado decide no declarar en el juicio, ninguna declaración previa que


haya rendido puede ser incorporada a éste como prueba, ni se podrán utilizar en
el juicio bajo ningún concepto.
Discurso de clausura

El alegato de clausura es aquella exposición o argumentación que efectúan los litigantes con la
finalidad de poder exponerle al juez o tribunal las conclusiones que han de considerarse una
vez rendidas las pruebas. Se contempla como la fase final del juicio.

El juez otorgará sucesivamente la palabra al MP, al acusador coadyuvante y al defensor, para


que expongan sus alegatos. Enseguida se permite al MP y defensa la posibilidad de replicar. La
réplica sólo podrá referirse a lo expresado en el alegato de clausura. Por último, se otorgará al
acusado la palabra para que manifieste lo que considere conveniente. A continuación, se
declarará cerrado el debate.

RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

• Debe vincularse la prueba desahogada con las proposiciones fácticas propuestas.


• Debe tratarse de convencer al juez con argumentos que solamente hay una sentencia posible.
De ahí que el contenido del discurso puede retomar la estructura de la sentencia.
Deliberación y fallo

Una vez cerrado el debate el juez o tribunal deberá emitir una sentencia. La deliberación no podrá
exceder de veinticuatro horas ni suspenderse, salvo en caso de enfermedad grave del juez o
miembro del tribunal. En este caso, la suspensión de la deliberación no podrá ampliarse por más de
10 días hábiles, luego de los cuales se deberá reemplazar al juez o integrantes del tribunal y realizar
el juicio nuevamente.

En el caso del tribunal que se integra por 3 jueces, uno tendrá el encargo de elaborarla. El tribunal
adoptará sus decisiones por unanimidad o por mayoría de votos, en cuyo caso podrá formularse voto
particular.

La sentencia es la resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la causa penal,
declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes, en consecuencia absuelve o condena al
acusado, imponiéndole la pena correspondiente u ordenando su inmediata libertad.

La sentencia será explicada en audiencia. La sentencia producirá sus efectos desde el momento de
su explicación y no desde su formulación escrita.
Contenido de la sentencia
El artículo 403 del CNPP dispone que la sentencia contendrá:
I. La mención del tribunal de enjuiciamiento y el nombre del juez o los jueces que lo integran;
II. La fecha en que se dicta;
III.Identificación del acusado y la víctima u ofendido;
IV.La enunciación de los hechos y de las circunstancias o elementos que hayan sido objeto de la acusación y, en su caso, los daños y perjuicios
reclamados, la pretensión reparatoria y las defensas del imputado;
V. Una breve y sucinta descripción del contenido de la prueba;
VI.La valoración de los medios de prueba que fundamenten las conclusiones alcanzadas por el tribunal de enjuiciamiento;
VII.Las razones que sirvieren para fundar la resolución;
VIII.La determinación y exposición clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se consideren probados y de la valoración de
las pruebas que fundamenten dichas conclusiones;
IX.Los resolutivos de absolución o condena en los que, en su caso, el tribunal de enjuiciamiento se pronuncie sobre la reparación del daño y fije el monto
de las indemnizaciones correspondientes, y
X. La firma del juez o de los integrantes del tribunal de enjuiciamiento.

Las fracciones I, II, III y IV, las identificamos como los resultandos, que son los antecedentes o introducción.
Las fracciones V, VI, VII y VIII, son los considerandos, que se refieren a la competencia y procedencia, los aspectos fácticos y jurídicos, y a las pruebas. Es
la parte más importante de la sentencia.
Y la fracción IX, se refiere a los resolutivos, que establecen cómo se resolvió de manera concreta.
Efectos y características de la sentencia

La sentencia condenatoria fijará las penas, medidas de seguridad, y contendrá pronunciamiento sobre los
beneficios que, en su caso, procedan.

La sentencia condenatoria dispondrá también el decomiso de los instrumentos, objetos o productos del
delito o su restitución, cuando fuera procedente.

Si la sentencia es absolutoria debe ordenarse la inmediata libertad del acusado.

Carácterísticas
• Las sentencias deben ser exhaustivas, es decir, deben resolver acerca de todas las cuestiones que hayan
sido objeto de debate en el proceso. Y deben ser congruentes, el fallo no debe contener más, ni algo
distinto, de lo pedido por las partes (acusación). Por ejemplo, si una persona es acusada de homicidio, el
juez no puede condenarlo por robo (para ello haría falta aplicar otro proceso), ya que está limitado por
los hechos alegados.
• Las sentencias de primera instancia serán declaradas firmes y ejecutables, cuando no sean recurridas
en términos de ley o se consientan expresamente.

También podría gustarte